SlideShare una empresa de Scribd logo
Asignatura:
ANALISIS DE PROCESOS
Título del trabajo
ANALISIS CASOS
Presenta
Claudia Lorena Santander
Docente
Esp. Luz Marina Santa Cardona
Colombia,Guadalajara de Buga Marzo de 2017
CASO TALLER
Antonio empezó a trabajar en una empresa de chapa y reparación de coches hace seis meses. Desde un principio.
se dio cuenta del caos que reinaba en el taller en lo referente a la limpieza del local y al orden de los materiales
de trabajo. Dejó transcurrir un tiempo por si se trataba de una situación esporádica pero a medida que iban pasando
los días constató que aquella manera de trabajar era la habitual. Las herramientas nunca estaban colocadas en el
tablero de trabajo; los trapos sucios de grasa se apilaban en el suelo debido a la falta de recipientes para tirarlos;
los neumáticos las pinturas y las planchas estaban amontonados sin clasificación alguna y los desplazamientos
por el recinto del taller eran una verdadera carrera de obstáculos entre coches. Cajas, carretillas, estantes etc. En
dos ocasiones comentó con sus tres compañeros lo incómodo que era trabajar haciendo interrupciones constantes
para ir "en busca de la herramienta perdida" además de tener que mantener una vigilancia continua para no chocar
con las distintas cosas que se encontraban en las zonas de paso. Los compañeros de Antonio estuvieron de acuerdo
con él: aquella situación era muy molesta para todos por lo que decidieron ser más ordenados e intentar devolver
las cosas a su lugar correspondiente después de utilizarlas. Sin embargo, sin saber muy bien el porqué, al cabo de
un tiempo la situación caótica volvía a repetirse. Antonio no desistió y decidió; como portavoz de sus compañeros,
hablar del asunto con el encargado del taller. Éste, de no muy buenas maneras, coincidió con él en que el local
estaba un poco sucio y desorganizado, pero añadió que arreglarlo implicaba una inversión de tiempo del que, por
el momento, no disponían. Cuando hubiera un "hueco" en el trabajo, lo intentarían. Antonio seguía esperando la
llegada del "hueco" cuando lo que llegó fue el accidente. Aquel día, al dirigirse de buena mañana hacia el foso de
trabajo, pisó una mancha de aceite que se había derramado en el suelo la tarde anterior. Resbaló y al caer, se
golpeó en el brazo con la carretilla de transporte que se encontraba en medio del pasillo. La caída no le originó
más que algunas contusiones en el hombro y la cadera, pero fue el motivo para que, aunque tarde, los responsables
del taller se decidieran a convocar una reunión con todos los trabajadores para planificar el orden y el aseo.
Ustedes deben realizar las siguientes actividades:
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
TAREAS RIEGOS ENCONTRADOS ACCIONES PREVENTIVAS
1 1.identificar el área destinada
para orden y aseo
Locativo:
Golpes o cortaduras por los
elementos en desorden
 Facilitar Equipos de
Protección Individual
adecuados (gafas,
pantallas faciales,
guantes, etc.).
 Informar de los riesgos y
formar a los trabajadores.
 Iluminar las áreas a
recorrer
2 2. acceder a los elementos
necesarios para la limpieza.
Químico: Líquidos (nieblas y
rocíos)
 Colocar las herramientas
y piezas a reponer en
armario, en cajas o
bolsas adecuadas.
 Transportar los químicos
en recipientes seguros
 Transitar fuera de las
zonas de posibles caídas
de piezas o partículas
proyectadas.
 Utilizar gafas y caretas
 Instruir sobre el uso
adecuado de los
productos químicos
3 3.recoger y acomodar todos los
implementos de trabajo en su
lugar
Biomecánico:
Esfuerzos
Posturas prolongadas
Manipulación manual de cargas
Condiciones de seguridad.
Locativo
 Facilitar Equipos de
Protección Individual
adecuados (gafas,
pantallas faciales,
guantes, etc.).
 Supervisión en la
manipulación
herramientas
4 4.efectuar la limpieza necesaria
a las áreas designadas
Quimico:
Por la manipulación de químicos
Biomecánico:
Movimiento repetitivo.
 Utilizar los epp
 Capacitaciones en
manejo de productos
químicos
 Efectuar pausas
5 5. acomodar las implementos
de limpieza en su lugar
Biomecánico.
Quimico.
 Utilizar los epp
 Capacitaciones en
manejo de productos
químicos
6 6.programar capacitaciones a
todo el personal sobre la
importancia orden y aseo
Psicolaboral:
Gestión organizacional
 Capacitación personal en
cultura labora y
autocuidado
Flujograma de procesos
Taller chapa
y reparacion
de autos
Orden y aseo
identificar el
área destinada
para orden y
aseo
acceder a los
elementos
necesarios para la
limpieza.
recogery
acomodar todos
losimplementos
de trabajo ensu
lugar
Efectuar la
limpieza
necesaria a las
áreas designadas
Acomodar las
implementos de
limpieza en su
lugar
Programar
capacitaciones a
todo el personal
sobre la
importancia
orden y aseo
RESPONSABILIDADES DE LA GERENCIA.
 Incluir la gestión del AST en planeación del trabajo.
 Promover la participación de los empleados en la elaboración de los AST.
 Establecer un programa de trabajo para la elaboración de los AST.
 Proveer los recursos necesarios.
CUÁLES SON LAS RESPONSABILIDADES DEL SUPERVISOR.
 Liderar y participar activamente en la elaboración de los AST.
 Trasladar los resultados de los AST a los procedimientos.
 Asegurar que los empleados conozcan los peligros y las acciones de control
 Demostrar compromiso con la implementación de las acciones control.
 Actualizar los AST
RESPONSABILIDADES DE EL SEGURIDAD Y SALUD
 Apoyar en el diligenciamiento de los procesos de seguridad y salud
 Identificar los riesgos referentes a cada tarea
 Autorizar los permisos y ats para tareas de alto riesgo
 Supervisión del personal en tareas de alto riesgo
 Definir acciones preventivas para cada riesgo
NORMAS DE SEGURIDAD
1. limpiar area de trabajo antes y despues de iniciar labores.
2. dejar las herramientas en su lugar y en orden .
3. asistir a las reuniones de orden y aseo.
4. No comer en las áreas de trabajo.
INSPECIONES
 generales.
 areas criticas.
 orden y aseo
y pueden serde manera :
 periódica
 intermitente
 continua
 ocacional
CASO ARTES GRAFICAS
Teresa, Pedro y Manolo hace dos años que terminaron sus estudios de artes gráficas. Desde entonces, sólo habían
conseguido contratos esporádicos de trabajo en este sector, así que decidieron sumar esfuerzos y montar su propia
empresa dedicada a la impresión de folletos comerciales y pequeñas publicaciones. Como disponían de poco
dinero, alquilaron un local y compraron de segunda mano lo imprescindible: la máquina de imprimir de offset
rápido y la guillotina. En el momento de su adquisición, Manolo comentó que ninguna estaba marcada y que
tampoco tenían los manuales de instrucciones. Los tres compañeros dudaron en adquirirlas, pero como Teresa y
Manolo conocían bien el sistema de trabajo de las dos máquinas, y la oferta era muy “tentadora”, finalmente
optaron por ellas. En el local colocaron una mampara de madera para separar el vestíbulo, que daba a la calle del
taller. Este recinto quedó solamente iluminado por la luz que provenía de dos pequeñas ventanas y por tres
fluorescentes que estaban situados en el techo. Hace un mes inauguraron la empresa. Tenían varios clientes y se
pusieron en marcha rápidamente; no se detuvieron ni en comprobar el buen funcionamiento de las máquinas: “la
mejor experiencia es el propio trabajo y además, empezaremos a recuperar algo de dinero”, comentó Pedro. En
un principio todo les fue “sobre ruedas” tenían bien distribuidas sus tareas y el trabajo no les faltaba; incluso para
cumplir con las demandas sacrificaron horas destinadas al mantenimiento de las máquinas. Pero desde hace una
semana todo ha cambiado. Teresa sufrió un accidente mientras manipulaba la guillotina. Como tenía prisa por
terminar un encargo, decidió anular el dispositivo de protección de tal manera que, mientras con una mano podía
colocar bien las resmas de papel para cortar, con la otra podía accionar el botón del pisón y la cuchilla. En un
momento de descuido no retiró la mano a tiempo y el pisón le aplastó un dedo; afortunadamente pudo parar la
máquina y la guillotina no llegó a bajar. Al cabo de dos días, Manolo también se accidentó. Estaba terminando el
tiraje de unos calendarios en la máquina de offset y vio que había un defecto en la impresión; para averiguar el
origen del problema se dirigió con prisas hacia el cuerpo impresor, sin darse cuenta que llevaba la bata
desabrochada, Como la iluminación era deficiente, tuvo que acercarse mucho a la máquina; en ese momento, los
rodillos engancharon un extremo de su bata y Manolo quedó atrapado, empezó a gritar pidiendo ayuda y Pedro,
que estaba atendiendo a un cliente, se precipitó hacia el taller rápidamente, accionó la parada de emergencia de
la máquina y en pocos segundos pudo rescatar a Manolo que quedó todo magullado y con un susto de muerte.
Ahora, los tres compañeros se lamentan de no haberse planteado desde un comienzo el trabajo siguiendo los
principios básicos de la seguridad. A pesar de ello, no desisten y han empezado a cambiar todo lo necesario.
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
TAREA RIESGOS ENCONTRADOS MEDIDAD PREVENTIVAS
1 Realizar inspecciones
previas al uso de la
guillotina
CONDICIONES DE SEGURIDAD
:
mecánico:
atrapamientos y/o cortes durante la
operación del cambio de cuchilla
 tener conocimiento
de la ficha técnica de
la maquina
 Usar los epp
necesarios
 Tener vigilancia
continua
2 Colocación sobre la mesa
del papel a cortar
CONDICIONES DE SEGURIDAD
:
mecánico:
atrapamiento entre el pisón y la
resma de pape
BIOMECANICO:
Movimiento repetitivo
 INSTALAR
Dispositivos
apartamanos o
apartacuerpos
 capacitación en
manejo de
maquinaria
 Uso obligatorio de
epp
 Usar la maquina bajo
supervisión
 Usar la maquina en
áreas de excelente
iluminación
3 Accionamiento de la
corredera, (con lo que
descienden
automáticamente el pisón
y la cuchilla, ésta con un
retraso sobre el pisón y se
efectúa el corte del papel)
CONDICIONES DE SEGURIDAD
:
mecánico
Corte y/o amputaciones por
atrapamiento entre las cuchillo
BIOMECANICO:
Movimiento repetitivo
 Uso de los epp
correspondientes
 capacitacion en
manejo de
maquinaria

 Capacitación en
manejo de
maquinaria
 Usar la maquina bajo
supervisión
 Usar la maquina en
áreas de excelente
iluminación
4 una vez cortado cae por la
parte posterior de la
máquina al suelo o bien
dentro de un sistema de
recogida,
BIOMECANICO:
Movimiento repetitivo
 Instalar dispositivos
apartamanos.
 Realizar pausas
activas
5 iniciar un nuevo proceso BIOMECANICO:
Movimiento repetitivo
Postura (prolongada mantenida
 Realizar pausas
activas
 Disminuir el tiempo
de exposición
TAREAS RIESGOS ENCONTRADOS MEDIDAS PREVENTIVAS
1 Realizar mantenimiento
preventivo a la maquina
CONDICIONES DE SEGURIDAD
:
mecánico:
atrapamientos y/o cortes durante la
colocación del caucho en el cilindo
 tener conocimiento
de la ficha técnica de
la maquina
 Usar los epp
necesarios
 Tener vigilancia
continua
2 Colocar papel y negativos de
impresión BIOMECANICO:
Movimiento repetitivo
posturas prolongadas
 Realizar pausas
activas
 Contar con una
buena iluminación
 Uso de los epp
 Capacitacion en
manejo de
maquinaria
3 Realizar el tiraje del papel CONDICIONES DE SEGURIDAD
:
mecánico:
BIOMECANICO:
Movimiento repetitivo
Posturas prolongadas
 Capacitacion en
manejo de
maquinaria
 Uso de los epp
 Buena iluminación
 Vigilancia continua
durante el proceso
4 Verificar el estado de la impresión CONDICIONES DE
SEGURIDAD:
Mecanico:
Atrapamiento y golpes
 Capacitacion en
manejo de
maquinaria
 Uso de los epp
 Buena iluminación
 Suspender el proceso
 Vigilancia continua
durante el proceso
5 Restirar la impresión CONDICIONES DE
SEGURIDAD:
Mecanico.
golpes y/o atrapamientos por los
sistemas de extracción y recogida
del papel impreso.
BIOMECANICO.
 Capacitacion en
manejo de
maquinaria
 Uso de los epp
 Buena iluminación
6 Iniciar un nuevo proceso
BIOMECANICO.
movimientos repetitivos
 Pausas activas
 Disminuir el tiempo
de exposicion
El flujograma de procesos
ARTES
GRAFICAS
Manejo de
maquinaria
guillotina
Realizar
inspeccio
nes
previas al
uso de la
guillotina
Colocación
sobre la mesa
del papel a
cortar
Accionami
ento de la
corredera
offset
Realizar
mantenimi
ento
preventivo
a la
maquina
Colocar
papel y
negativos
de
impresión
Realizar
el tiraje
del
papel
Verificar
el estado
de la
impresión
sistema de
recogida,
Inician nuevo
proceso
Iniciar
nuevo
proceso
RESPONSABILIDADES DE LA GERENCIA.
• Incluir la gestión del AST en planeación del trabajo.
• Promover la participación de los empleados en la elaboración de los AST.
• Establecer un programa de trabajo para la elaboración de los AST.
• Proveer los recursos necesarios.
CUÁLES SON LAS RESPONSABILIDADES DEL SUPERVISOR.
• Liderar y participar activamente en la elaboración de los AST.
• Trasladar los resultados de los AST a los procedimientos.
• Asegurar que los empleados conozcan los peligros y las acciones de control
• Demostrar compromiso con la implementación de las acciones control.
• Actualizar los AST
RESPONSABILIDADES DE EL SEGURIDAD Y SALUD
• Apoyar en el diligenciamiento de los procesos de seguridad y salud
• Identificar los riesgos referentes a cada tarea
• Autorizar los permisos y ats para tareas de alto riesgo
• Supervisión del personal en tareas de alto riesgo
• Definir acciones preventivas para cada riesgo
NORMAS DE SEGURIDAD
1. verificar ficha técnica de la maquinaria
2. conocer el manual de procedimientos de la maquina
3. realizar siempre mantenimiento preventivo de la maquinaria
4. usar la maquinaria bajo supervisión
5. obligatorio el uso de los epp
6. obligatoria asistencia a las capacitaciones sobre manejo de maquinaria
7. usar la maquinaria bajo supervisión
8. señalización delimitación de áreas
9. implementar plan de emergencia.
INSPECIONES
 generales.
 áreas criticas.
 orden y aseo
y pueden serde manera :
 periódica
 intermitente
 continua
 ocasional
CASO 2 ARTES GRAFICAS
Javier trabaja en el almacén de una industria de artes gráficas. Una mañana, se despertó un poco tarde, por
lo que se vistió rápidamente y se dirigió al trabajo. Al llegar al almacén, y en vista de que llegaba con
retraso, decidió recoger una caja del suelo que estaba en medio del pasillo e impedía el paso, antes de
cambiarse de ropa y ponerse el calzado de seguridad. El gran tamaño de la caja casi impedía a Javier
abarcarla con sus brazos. Por suerte, estaba medio vacía y su peso no era excesivo, de forma que, aunque
su traslado era penoso, pudo con ella. Al pasar al lado de la carretilla elevadora, se dio cuenta de que
llevaba un cordón de la zapatilla de deporte desatado, pero pensó que, con lo que le había costado coger
la caja, intentaría llevarla a su destino primero, y luego se ataría la zapatilla. Javier siguió su camino por
el pasillo y le gastó una broma a su compañero Miguel, que estaba recogiendo residuos del suelo (papeles,
plásticos, cartulinas, etc.), tal y como le había indicado el encargado del taller, para que la suciedad de su
puesto de trabajo no provocara un accidente. Para poder recoger todos los residuos, Miguel tuvo que
mover el contenedor, situándolo en medio del pasillo. Mientras, otro trabajador, que había acabado de
desayunar, fue a buscar al cuarto de limpieza una escoba para recoger los restos del bocadillo que se había
comido. Cuando iba caminando, Javier intuyó, pues su visibilidad era casi nula, que la rampa provisional
de madera que lleva al segundo nivel del almacén debía de estar cerca. Fue entonces cuando se dio cuenta
de que una de las bombillas estaba fundida y de que debía avisar de ello. A pesar de su buena intuición,
Javier no sabía que alguien había retirado la rampa para poder recoger una pieza y no había sido vuelta a
colocar en su lugar.
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
TAREAS RIEGOS ENCONTRADOS ACCIONES PREVENTIVAS
1 1.identificar el área destinada
para orden y aseo
Locativo:
Golpes o cortaduras por los
elementos en desorden
 Facilitar Equipos de
Protección Individual
adecuados (gafas,
pantallas faciales,
guantes, etc.).
 Informar de los riesgos y
formar a los trabajadores.
 Iluminar las áreas a
recorrer
2 2. acceder a los elementos
necesarios para la limpieza.
Químico: Líquidos (nieblas y
rocíos)
 Colocar las herramientas
y piezas a reponer en
armario, en cajas o
bolsas adecuadas.
 Transportar los químicos
en recipientes seguros
 Transitar fuera de las
zonas de posibles caídas
de piezas o partículas
proyectadas.
 Utilizar gafas y caretas
 Instruir sobre el uso
adecuado de los
productos químicos
4 4.efectuar la limpieza necesaria
a las áreas designadas
Quimico:
Por la manipulación de químicos
Biomecánico:
Movimiento repetitivo.
 Utilizar los epp
 Capacitaciones en
manejo de productos
químicos
 Efectuar pausas
5 5. acomodar las implementos
de limpieza en su lugar
Biomecánico.
Quimico.
 Utilizar los epp
 Capacitaciones en
manejo de productos
químicos
6 6.programar capacitaciones a
todo el personal sobre la
importancia orden y aseo
Psicolaboral:
Gestión organizacional
 Capacitación personal en
cultura labora y
autocuidado
TAREA RIESGOS ENCONTRADOS ACCIONES PREVENTIVAS
1 Identificar la caja a transportar
2 Mover la caja FISICO
Iluminación
BIOMECANICO
Esfuerzos
CONDICIONES DE
SEGURIDAD
Orden y aseo
 Uso de los epp
 Capacitación manejop de
cargas y posturas
adecuadas
 Supervisión continua
 Capacitaciones de orden
y aseo
 Capacitaciones sobre el
autocuidado.
 Mejorar la iluminación
de toda el área
3 Colocar la caja en la plataforma BIOMECANICO
Esfuerzos
 uso de los epp
 Capacitacion posturas
 Capacitacion
importancia autocuidado
4 Accionar plataforma CONDICIONES DE
SEGURIDAD.
Mecanico
BIOMECANICO
 Uso de los epp
 Buena iluminación en el
área
 Capacitacion en manejo
de maquinaria
5 Bajar la caja BIOMECANICO.
Esfuerzos
 Uso de los epp
 Capacitacion posturas
manejo de cargas
FLUJOGRAMA DE PROCESOS
ARTES
GRAFICAS
Orden y
aseo
Acceder a los
elementos
necesarios para
la limpieza
Efectuar la
limpieza
necesaria a las
áreas designadas
. Acomodar los
implementos de
limpieza en su
lugar
programar
capacitaciones a todo el
personal sobre la
importancia orden y
aseo
ARTES
GRAFICAS
Manejo de
cargas
Identificar la
caja a
transportar
Mover la caja
Colocar la caja en
la plataforma
Accionar
plataforma Bajar la caja
RESPONSABILIDADES DE LA GERENCIA.
• Incluir la gestión del AST en planeación del trabajo.
• Promover la participación de los empleados en la elaboración de los AST.
• Establecer un programa de trabajo para la elaboración de los AST.
• Proveer los recursos necesarios.
CUÁLES SON LAS RESPONSABILIDADES DEL SUPERVISOR.
• Liderar y participar activamente en la elaboración de los AST.
• Trasladar los resultados de los AST a los procedimientos.
• Asegurar que los empleados conozcan los peligros y las acciones de control
• Demostrar compromiso con la implementación de las acciones control.
• Actualizar los AST
RESPONSABILIDADES DE EL SEGURIDAD Y SALUD
• Apoyar en el diligenciamiento de los procesos de seguridad y salud
• Identificar los riesgos referentes a cada tarea
• Autorizar los permisos y ats para tareas de alto riesgo
• Supervisión del personal en tareas de alto riesgo
• Definir acciones preventivas para cada riesgo
NORMAS DE SEGURIDAD
1. obligatorio uso de los epp
2. no llegar tarde
3. no comer en las áreas de trabajo
4. Colocar los dispositivos y elementos de trabajo en su lugar
5. Mantener el área de trabajo en completo orden
6. No bromas en horas de trabajo
7. Prohibido manipular cargas sin supervisión
INSPECIONES
 generales.
 áreas criticas.
 orden y aseo
y pueden serde manera :
 periódica
 intermitente
 continua
 ocasionales
CASO CONSTRUCCION
Pedro y Julián hace dos semanas que están trabajando en la construcción de un edificio de viviendas y de
aparcamientos. Pertenecen a una empresa subcontratada que acostumbra a colaborar con la constructora
cuando peligran los plazos de ejecución de las obras. Los trabajadores no tienen una ocupación específica
sino que se les asigna una tarea u otra en función de los trabajos que estén más atrasados. En esta ocasión,
se trata de ayudar en el montaje y desmontaje de andamios y en la manipulación de cargas. Tanto Pedro
como Julián hace tiempo que están ocupados en el sector de la construcción y la experiencia les ha
enseñado a prever si el trabajo será más o menos “accidentado” en función de la organización y la
seguridad que presentan las obras: las hay perfectamente planificadas, las que se pueden llamar
“normales” y las que son un verdaderos caos. Su destino actual todavía está por calificar, pero los primeros
indicios no han resultado ser muy halagadores. El día que se presentaron en el trabajo observaron que la
valla de seguridad que cierra el espacio ocupado por la obra estaba abierta por una zona por la que entraban
y salían los trabajadores. Junto a esta avertura no se distinguía ninguna indicación o cartel. En el interior
del recinto, el tránsito de vehículos era intenso: las carretillas iban de un lado a otro de la obra, mientras
que una máquina excavadora retiraba tierra de un enorme socavón que había en el suelo. En el interior de
la obra no vieron ninguna señal que indicara el lugar de paso de los vehículos, ni tampoco las zonas que
eran peligrosas. Hace ya unos días que colaboraron en el montaje de los andamios sin instalar en ellos los
“rodapies”. El encargado de la obra les indicó que no lo tenían previsto y que lo harían cuando estuviera
toda la estructura levantada; corría prisa trabajar en la edificación. Hoy a Julián le ha tocado sustituir al
compañero ausente que maneja la excavadora. Conocedores de que en alguna otra ocasión lo había hecho,
los responsables de la obra se lo han pedido a pesar de no disponer del permiso de su empresa. Mientras
Julián realiza el trabajo encomendado se fija en que un joven ha entrado a fisgonear por la obra. - Supongo
que alguien le llamará la atención- piensa- mientras continúa con su tarea. Al cabo de un rato, cuando
estaba a punto de volver a descargar la pala cargada de tierra, Julián oye un grito que provenía del edificio
en construcción. Al mirar hacia allí, ve a Pedro vociferando hacia las alturas desde donde habían caído
unos ladrillos rotos: uno de ellos le había alcanzado en el brazo produciéndole una herida que sangraba en
abundancia. Julián detiene inmediatamente la excavadora para auxiliar al compañero accidentado y, para
mayor susto, al descender del vehículo ve frente a la excavadora al jovencito intruso a punto de caer en el
socavón
ANALISIS DE TRABAJO SEGURO
TAREAS RIESGOS ENCONTRADOS MEDIDAS PREVENTIVAS
Alista materiales, elementos de
protección y piezas del andamio
BIOMECANICO
Movimiento repetitivo
Esfuerzos
 Utilizar herramientas
para el transporte de las
piezas
 Uso de los epp
 Capacitación en
montaje de andamios
Realiza inspección visual y
consulta hoja de vida andamio
No
Defina la estabilidad del andamio
o según reglas de razón de alturas
y cargas horizontales (viento
menor a 128 km/h). Con base en
esto, establezca el patrón de
anclajes y diagonalización en
función del punto anterior
BIOMECANICO:
Esfuerzos
CONDICIONES DE
SEGURIDAD.
Mecánico
 Uso de los epp
 Anclaje línea vida
 Supervisión constante
 Capacitación en
montaje de andamios
 Capacitación trabajo en
alturas
Coloca los tornillos niveladores
base plana sobre una superficie
compacta o listones de madera
teniendo en cuenta las distancias
entre ellos
BIOMECANICO
Movimiento repetitivo
Esfuerzos
CONDICIONES DE
SEGURIDAD
 Pausas activas
 capacitación auto
cuidado
 uso de los epp
Levantar andamio BIOMECANICO
CONDICIONES DE
SEGURIDAD
 uso de los epp
 supervisión constante
 capacitación montaje de
andamios
 capacitación trabajo en
alturas
TAREAS RIESGOS ENCONTRADOS MEDIDAS PREVENTIVAS
1 Realizar una inspección previa
de la maquina
CONDICIONES DE SEGURIDAD
Mecanico .
 uso de los epp
correspondientes
 conocimiento ficha
técnica maquina
 capacitación manejo de
maquinaria
2 Cerciorarse de que este
despejada el área de
excavación
BIOMECANICO.
Movimiento repetitivo
 capacitación manejo de
maquinaria
 supervisión constante
 seguridad en el área
 señalización
3 Encender la maquina
4 Iniciar la excavación FISICO
Vibraciones
Ruido
 uso de los epp
 utilizar protección
contra vibración en la
maquina(tapete)
 señalizacion
 capacitación auto
cuidado
 capacitación manejo de
maquinaria
 señalizacion
5 Finalizar proceso BIOMECANICO
Movimiento repetitivo
 pausas activas
 uso de los epp
CONSTRUCCION
Montaje de
andamios
Alista materiales,
elementos de
protección y piezas
del andamio
Realiza
inspección
visual y consulta
hoja de vida
andamio
Defina la estabilidad del
andamio según reglas de
razón de alturas y cargas
Coloca los tornillos
niveladores base plana
sobre una superficie
compacta o listones de
madera
Levantar
andamio
CONSTRUCCION
Excavacion
Realizar una
inspección
previa de la
maquina Cerciorarse de
que este
despejada el área
de excavación
Encender la
maquina
Iniciar la
excavación
finalizar
proceso
RESPONSABILIDADES DE LA GERENCIA.
• Incluir la gestión del AST en planeación del trabajo.
• Promover la participación de los empleados en la elaboración de los AST.
• Establecer un programa de trabajo para la elaboración de los AST.
• Proveer los recursos necesarios.
CUÁLES SON LAS RESPONSABILIDADES DEL SUPERVISOR.
• Liderar y participar activamente en la elaboración de los AST.
• Trasladar los resultados de los AST a los procedimientos.
• Asegurar que los empleados conozcan los peligros y las acciones de control
• Demostrar compromiso con la implementación de las acciones control.
• Actualizar los AST
RESPONSABILIDADES DE EL SEGURIDAD Y SALUD
• Apoyar en el diligenciamiento de los procesos de seguridad y salud
• Identificar los riesgos referentes a cada tarea
• Autorizar los permisos y ats para tareas de alto riesgo
• Supervisión del personal en tareas de alto riesgo
• Definir acciones preventivas para cada riesgo
NORMAS DE SEGURIDAD
 .Realizar mantenimiento preventivo a las maquinas
 Verificar el buen estado d ela maquinaria antes de su uso
 Vigilancia constante en el área de trabajo
 Señalización obligatorio
 Obligatorio afiliamiento de los empleados a la ARL
 No se pueden iniciar labores sin los permisos de trabajo correspondientes
INSPECIONES
 generales.
 áreas criticas.
 orden y aseo
y pueden serde manera :
 periódica
 intermitente
 continua
 ocasionales
PERMISOS DE TRABAJO
Alturas
Excavaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplo peligro, riesgo e incertidumbre
Ejemplo peligro, riesgo e incertidumbreEjemplo peligro, riesgo e incertidumbre
Ejemplo peligro, riesgo e incertidumbre
Alejandro Diaz Alva
 
Capacitacion higiene y seguridad industrial
Capacitacion higiene y seguridad industrialCapacitacion higiene y seguridad industrial
Capacitacion higiene y seguridad industrial
gcgestionhumana
 
costos de los accidentes
costos de los accidentescostos de los accidentes
costos de los accidentes
Angelo Smith
 
Accidente de trabajo (ejemplo)
Accidente de trabajo (ejemplo)Accidente de trabajo (ejemplo)
Accidente de trabajo (ejemplo)
vsusan146
 

La actualidad más candente (20)

Accidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajoAccidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajo
 
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevenciónAccidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención
 
Metodo lest
Metodo lestMetodo lest
Metodo lest
 
Ejemplo peligro, riesgo e incertidumbre
Ejemplo peligro, riesgo e incertidumbreEjemplo peligro, riesgo e incertidumbre
Ejemplo peligro, riesgo e incertidumbre
 
Capacitacion riesgo locativo
Capacitacion riesgo locativoCapacitacion riesgo locativo
Capacitacion riesgo locativo
 
Capacitacion higiene y seguridad industrial
Capacitacion higiene y seguridad industrialCapacitacion higiene y seguridad industrial
Capacitacion higiene y seguridad industrial
 
7. ejemplos de amfe
7.  ejemplos de amfe7.  ejemplos de amfe
7. ejemplos de amfe
 
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGUROANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
 
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
 
Costo accidentes
Costo accidentesCosto accidentes
Costo accidentes
 
Condiciones inseguras
Condiciones insegurasCondiciones inseguras
Condiciones inseguras
 
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
 
Actos inseguros y condiciones inseguras
Actos inseguros y condiciones insegurasActos inseguros y condiciones inseguras
Actos inseguros y condiciones inseguras
 
Nom 009 stps 2011 condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura
Nom 009 stps 2011 condiciones de seguridad para realizar trabajos en alturaNom 009 stps 2011 condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura
Nom 009 stps 2011 condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura
 
Conclusiones Discusión sobre higiene y seguridad industrial
Conclusiones Discusión sobre higiene y seguridad industrialConclusiones Discusión sobre higiene y seguridad industrial
Conclusiones Discusión sobre higiene y seguridad industrial
 
costos de los accidentes
costos de los accidentescostos de los accidentes
costos de los accidentes
 
Actos y condiciones inseguras
Actos y condiciones insegurasActos y condiciones inseguras
Actos y condiciones inseguras
 
Introducción a la Prevención de riesgos laborales
Introducción a la Prevención de riesgos laboralesIntroducción a la Prevención de riesgos laborales
Introducción a la Prevención de riesgos laborales
 
Accidente de trabajo (ejemplo)
Accidente de trabajo (ejemplo)Accidente de trabajo (ejemplo)
Accidente de trabajo (ejemplo)
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 

Similar a Analisis coches

25 Charlas de Seguridad 5 Minutos CAESSOMA.pdf
25 Charlas de Seguridad 5 Minutos CAESSOMA.pdf25 Charlas de Seguridad 5 Minutos CAESSOMA.pdf
25 Charlas de Seguridad 5 Minutos CAESSOMA.pdf
alexander34816
 
Actividad grupal maria del carmen
Actividad grupal maria del carmenActividad grupal maria del carmen
Actividad grupal maria del carmen
Anny Pallares
 
Diaposit.técn.sup
Diaposit.técn.supDiaposit.técn.sup
Diaposit.técn.sup
nicel_15
 
Accidente incapacitantezacarias tejeda angel
Accidente incapacitantezacarias tejeda angelAccidente incapacitantezacarias tejeda angel
Accidente incapacitantezacarias tejeda angel
Overallhealth En Salud
 

Similar a Analisis coches (20)

Ordenylimpieza2
Ordenylimpieza2Ordenylimpieza2
Ordenylimpieza2
 
Caso práctico de seguridad e higiene
Caso práctico de seguridad e higieneCaso práctico de seguridad e higiene
Caso práctico de seguridad e higiene
 
Actividad 5 salud ocupacional
Actividad 5 salud ocupacionalActividad 5 salud ocupacional
Actividad 5 salud ocupacional
 
CHARLAS 10 MINUTOS AGOSTO 2018.docx
CHARLAS 10 MINUTOS AGOSTO 2018.docxCHARLAS 10 MINUTOS AGOSTO 2018.docx
CHARLAS 10 MINUTOS AGOSTO 2018.docx
 
Implementacion de las 9'ssss23
Implementacion de las 9'ssss23Implementacion de las 9'ssss23
Implementacion de las 9'ssss23
 
Documento (2)
Documento (2)Documento (2)
Documento (2)
 
Desarrollo de la actividad 3 - Salud Ocupacional: Seguridad y Salud en el Tra...
Desarrollo de la actividad 3 - Salud Ocupacional: Seguridad y Salud en el Tra...Desarrollo de la actividad 3 - Salud Ocupacional: Seguridad y Salud en el Tra...
Desarrollo de la actividad 3 - Salud Ocupacional: Seguridad y Salud en el Tra...
 
Np efp 09
Np efp 09Np efp 09
Np efp 09
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
25 Charlas de Seguridad 5 Minutos CAESSOMA.pdf
25 Charlas de Seguridad 5 Minutos CAESSOMA.pdf25 Charlas de Seguridad 5 Minutos CAESSOMA.pdf
25 Charlas de Seguridad 5 Minutos CAESSOMA.pdf
 
Actividad grupal maria del carmen
Actividad grupal maria del carmenActividad grupal maria del carmen
Actividad grupal maria del carmen
 
Diaposit.técn.sup
Diaposit.técn.supDiaposit.técn.sup
Diaposit.técn.sup
 
Cindy reyes, karla santos, martin rosas
Cindy reyes, karla santos, martin rosasCindy reyes, karla santos, martin rosas
Cindy reyes, karla santos, martin rosas
 
Accidente incapacitantezacarias tejeda angel
Accidente incapacitantezacarias tejeda angelAccidente incapacitantezacarias tejeda angel
Accidente incapacitantezacarias tejeda angel
 
Mi trabajo de enyi
Mi trabajo de enyiMi trabajo de enyi
Mi trabajo de enyi
 
Orden y Limpieza.pdf
Orden y Limpieza.pdfOrden y Limpieza.pdf
Orden y Limpieza.pdf
 
Maya[1]
Maya[1]Maya[1]
Maya[1]
 
Mayra Hernandez Magno y Denisse Rivera Luna
Mayra Hernandez Magno y Denisse Rivera LunaMayra Hernandez Magno y Denisse Rivera Luna
Mayra Hernandez Magno y Denisse Rivera Luna
 
Características y condiciones que debe seguir un taller de serigrafía
Características y condiciones que debe seguir un taller de serigrafíaCaracterísticas y condiciones que debe seguir un taller de serigrafía
Características y condiciones que debe seguir un taller de serigrafía
 
Características y condiciones que debe seguir un taller de serigrafía
Características y condiciones que debe seguir un taller de serigrafíaCaracterísticas y condiciones que debe seguir un taller de serigrafía
Características y condiciones que debe seguir un taller de serigrafía
 

Último

REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docx
melissa501795
 

Último (20)

RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
 
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
 
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfChina y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
 
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docx
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfCiencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
 
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfLos cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
 

Analisis coches

  • 1. Asignatura: ANALISIS DE PROCESOS Título del trabajo ANALISIS CASOS Presenta Claudia Lorena Santander Docente Esp. Luz Marina Santa Cardona Colombia,Guadalajara de Buga Marzo de 2017
  • 2. CASO TALLER Antonio empezó a trabajar en una empresa de chapa y reparación de coches hace seis meses. Desde un principio. se dio cuenta del caos que reinaba en el taller en lo referente a la limpieza del local y al orden de los materiales de trabajo. Dejó transcurrir un tiempo por si se trataba de una situación esporádica pero a medida que iban pasando los días constató que aquella manera de trabajar era la habitual. Las herramientas nunca estaban colocadas en el tablero de trabajo; los trapos sucios de grasa se apilaban en el suelo debido a la falta de recipientes para tirarlos; los neumáticos las pinturas y las planchas estaban amontonados sin clasificación alguna y los desplazamientos por el recinto del taller eran una verdadera carrera de obstáculos entre coches. Cajas, carretillas, estantes etc. En dos ocasiones comentó con sus tres compañeros lo incómodo que era trabajar haciendo interrupciones constantes para ir "en busca de la herramienta perdida" además de tener que mantener una vigilancia continua para no chocar con las distintas cosas que se encontraban en las zonas de paso. Los compañeros de Antonio estuvieron de acuerdo con él: aquella situación era muy molesta para todos por lo que decidieron ser más ordenados e intentar devolver las cosas a su lugar correspondiente después de utilizarlas. Sin embargo, sin saber muy bien el porqué, al cabo de un tiempo la situación caótica volvía a repetirse. Antonio no desistió y decidió; como portavoz de sus compañeros, hablar del asunto con el encargado del taller. Éste, de no muy buenas maneras, coincidió con él en que el local estaba un poco sucio y desorganizado, pero añadió que arreglarlo implicaba una inversión de tiempo del que, por el momento, no disponían. Cuando hubiera un "hueco" en el trabajo, lo intentarían. Antonio seguía esperando la llegada del "hueco" cuando lo que llegó fue el accidente. Aquel día, al dirigirse de buena mañana hacia el foso de trabajo, pisó una mancha de aceite que se había derramado en el suelo la tarde anterior. Resbaló y al caer, se golpeó en el brazo con la carretilla de transporte que se encontraba en medio del pasillo. La caída no le originó más que algunas contusiones en el hombro y la cadera, pero fue el motivo para que, aunque tarde, los responsables del taller se decidieran a convocar una reunión con todos los trabajadores para planificar el orden y el aseo. Ustedes deben realizar las siguientes actividades:
  • 3. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO TAREAS RIEGOS ENCONTRADOS ACCIONES PREVENTIVAS 1 1.identificar el área destinada para orden y aseo Locativo: Golpes o cortaduras por los elementos en desorden  Facilitar Equipos de Protección Individual adecuados (gafas, pantallas faciales, guantes, etc.).  Informar de los riesgos y formar a los trabajadores.  Iluminar las áreas a recorrer 2 2. acceder a los elementos necesarios para la limpieza. Químico: Líquidos (nieblas y rocíos)  Colocar las herramientas y piezas a reponer en armario, en cajas o bolsas adecuadas.  Transportar los químicos en recipientes seguros  Transitar fuera de las zonas de posibles caídas de piezas o partículas proyectadas.  Utilizar gafas y caretas  Instruir sobre el uso adecuado de los productos químicos 3 3.recoger y acomodar todos los implementos de trabajo en su lugar Biomecánico: Esfuerzos Posturas prolongadas Manipulación manual de cargas Condiciones de seguridad. Locativo  Facilitar Equipos de Protección Individual adecuados (gafas, pantallas faciales, guantes, etc.).  Supervisión en la manipulación herramientas 4 4.efectuar la limpieza necesaria a las áreas designadas Quimico: Por la manipulación de químicos Biomecánico: Movimiento repetitivo.  Utilizar los epp  Capacitaciones en manejo de productos químicos  Efectuar pausas 5 5. acomodar las implementos de limpieza en su lugar Biomecánico. Quimico.  Utilizar los epp  Capacitaciones en manejo de productos químicos
  • 4. 6 6.programar capacitaciones a todo el personal sobre la importancia orden y aseo Psicolaboral: Gestión organizacional  Capacitación personal en cultura labora y autocuidado Flujograma de procesos Taller chapa y reparacion de autos Orden y aseo identificar el área destinada para orden y aseo acceder a los elementos necesarios para la limpieza. recogery acomodar todos losimplementos de trabajo ensu lugar Efectuar la limpieza necesaria a las áreas designadas Acomodar las implementos de limpieza en su lugar Programar capacitaciones a todo el personal sobre la importancia orden y aseo
  • 5. RESPONSABILIDADES DE LA GERENCIA.  Incluir la gestión del AST en planeación del trabajo.  Promover la participación de los empleados en la elaboración de los AST.  Establecer un programa de trabajo para la elaboración de los AST.  Proveer los recursos necesarios. CUÁLES SON LAS RESPONSABILIDADES DEL SUPERVISOR.  Liderar y participar activamente en la elaboración de los AST.  Trasladar los resultados de los AST a los procedimientos.  Asegurar que los empleados conozcan los peligros y las acciones de control  Demostrar compromiso con la implementación de las acciones control.  Actualizar los AST RESPONSABILIDADES DE EL SEGURIDAD Y SALUD  Apoyar en el diligenciamiento de los procesos de seguridad y salud  Identificar los riesgos referentes a cada tarea  Autorizar los permisos y ats para tareas de alto riesgo  Supervisión del personal en tareas de alto riesgo  Definir acciones preventivas para cada riesgo NORMAS DE SEGURIDAD 1. limpiar area de trabajo antes y despues de iniciar labores. 2. dejar las herramientas en su lugar y en orden . 3. asistir a las reuniones de orden y aseo. 4. No comer en las áreas de trabajo. INSPECIONES  generales.  areas criticas.  orden y aseo y pueden serde manera :  periódica  intermitente  continua  ocacional
  • 6. CASO ARTES GRAFICAS Teresa, Pedro y Manolo hace dos años que terminaron sus estudios de artes gráficas. Desde entonces, sólo habían conseguido contratos esporádicos de trabajo en este sector, así que decidieron sumar esfuerzos y montar su propia empresa dedicada a la impresión de folletos comerciales y pequeñas publicaciones. Como disponían de poco dinero, alquilaron un local y compraron de segunda mano lo imprescindible: la máquina de imprimir de offset rápido y la guillotina. En el momento de su adquisición, Manolo comentó que ninguna estaba marcada y que tampoco tenían los manuales de instrucciones. Los tres compañeros dudaron en adquirirlas, pero como Teresa y Manolo conocían bien el sistema de trabajo de las dos máquinas, y la oferta era muy “tentadora”, finalmente optaron por ellas. En el local colocaron una mampara de madera para separar el vestíbulo, que daba a la calle del taller. Este recinto quedó solamente iluminado por la luz que provenía de dos pequeñas ventanas y por tres fluorescentes que estaban situados en el techo. Hace un mes inauguraron la empresa. Tenían varios clientes y se pusieron en marcha rápidamente; no se detuvieron ni en comprobar el buen funcionamiento de las máquinas: “la mejor experiencia es el propio trabajo y además, empezaremos a recuperar algo de dinero”, comentó Pedro. En un principio todo les fue “sobre ruedas” tenían bien distribuidas sus tareas y el trabajo no les faltaba; incluso para cumplir con las demandas sacrificaron horas destinadas al mantenimiento de las máquinas. Pero desde hace una semana todo ha cambiado. Teresa sufrió un accidente mientras manipulaba la guillotina. Como tenía prisa por terminar un encargo, decidió anular el dispositivo de protección de tal manera que, mientras con una mano podía colocar bien las resmas de papel para cortar, con la otra podía accionar el botón del pisón y la cuchilla. En un momento de descuido no retiró la mano a tiempo y el pisón le aplastó un dedo; afortunadamente pudo parar la máquina y la guillotina no llegó a bajar. Al cabo de dos días, Manolo también se accidentó. Estaba terminando el tiraje de unos calendarios en la máquina de offset y vio que había un defecto en la impresión; para averiguar el origen del problema se dirigió con prisas hacia el cuerpo impresor, sin darse cuenta que llevaba la bata desabrochada, Como la iluminación era deficiente, tuvo que acercarse mucho a la máquina; en ese momento, los rodillos engancharon un extremo de su bata y Manolo quedó atrapado, empezó a gritar pidiendo ayuda y Pedro, que estaba atendiendo a un cliente, se precipitó hacia el taller rápidamente, accionó la parada de emergencia de la máquina y en pocos segundos pudo rescatar a Manolo que quedó todo magullado y con un susto de muerte. Ahora, los tres compañeros se lamentan de no haberse planteado desde un comienzo el trabajo siguiendo los principios básicos de la seguridad. A pesar de ello, no desisten y han empezado a cambiar todo lo necesario.
  • 7. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO TAREA RIESGOS ENCONTRADOS MEDIDAD PREVENTIVAS 1 Realizar inspecciones previas al uso de la guillotina CONDICIONES DE SEGURIDAD : mecánico: atrapamientos y/o cortes durante la operación del cambio de cuchilla  tener conocimiento de la ficha técnica de la maquina  Usar los epp necesarios  Tener vigilancia continua 2 Colocación sobre la mesa del papel a cortar CONDICIONES DE SEGURIDAD : mecánico: atrapamiento entre el pisón y la resma de pape BIOMECANICO: Movimiento repetitivo  INSTALAR Dispositivos apartamanos o apartacuerpos  capacitación en manejo de maquinaria  Uso obligatorio de epp  Usar la maquina bajo supervisión  Usar la maquina en áreas de excelente iluminación 3 Accionamiento de la corredera, (con lo que descienden automáticamente el pisón y la cuchilla, ésta con un retraso sobre el pisón y se efectúa el corte del papel) CONDICIONES DE SEGURIDAD : mecánico Corte y/o amputaciones por atrapamiento entre las cuchillo BIOMECANICO: Movimiento repetitivo  Uso de los epp correspondientes  capacitacion en manejo de maquinaria   Capacitación en manejo de maquinaria  Usar la maquina bajo supervisión  Usar la maquina en áreas de excelente iluminación 4 una vez cortado cae por la parte posterior de la máquina al suelo o bien dentro de un sistema de recogida, BIOMECANICO: Movimiento repetitivo  Instalar dispositivos apartamanos.  Realizar pausas activas 5 iniciar un nuevo proceso BIOMECANICO: Movimiento repetitivo Postura (prolongada mantenida  Realizar pausas activas  Disminuir el tiempo de exposición
  • 8. TAREAS RIESGOS ENCONTRADOS MEDIDAS PREVENTIVAS 1 Realizar mantenimiento preventivo a la maquina CONDICIONES DE SEGURIDAD : mecánico: atrapamientos y/o cortes durante la colocación del caucho en el cilindo  tener conocimiento de la ficha técnica de la maquina  Usar los epp necesarios  Tener vigilancia continua 2 Colocar papel y negativos de impresión BIOMECANICO: Movimiento repetitivo posturas prolongadas  Realizar pausas activas  Contar con una buena iluminación  Uso de los epp  Capacitacion en manejo de maquinaria 3 Realizar el tiraje del papel CONDICIONES DE SEGURIDAD : mecánico: BIOMECANICO: Movimiento repetitivo Posturas prolongadas  Capacitacion en manejo de maquinaria  Uso de los epp  Buena iluminación  Vigilancia continua durante el proceso 4 Verificar el estado de la impresión CONDICIONES DE SEGURIDAD: Mecanico: Atrapamiento y golpes  Capacitacion en manejo de maquinaria  Uso de los epp  Buena iluminación  Suspender el proceso  Vigilancia continua durante el proceso 5 Restirar la impresión CONDICIONES DE SEGURIDAD: Mecanico. golpes y/o atrapamientos por los sistemas de extracción y recogida del papel impreso. BIOMECANICO.  Capacitacion en manejo de maquinaria  Uso de los epp  Buena iluminación 6 Iniciar un nuevo proceso BIOMECANICO. movimientos repetitivos  Pausas activas  Disminuir el tiempo de exposicion
  • 9. El flujograma de procesos ARTES GRAFICAS Manejo de maquinaria guillotina Realizar inspeccio nes previas al uso de la guillotina Colocación sobre la mesa del papel a cortar Accionami ento de la corredera offset Realizar mantenimi ento preventivo a la maquina Colocar papel y negativos de impresión Realizar el tiraje del papel Verificar el estado de la impresión sistema de recogida, Inician nuevo proceso Iniciar nuevo proceso
  • 10. RESPONSABILIDADES DE LA GERENCIA. • Incluir la gestión del AST en planeación del trabajo. • Promover la participación de los empleados en la elaboración de los AST. • Establecer un programa de trabajo para la elaboración de los AST. • Proveer los recursos necesarios. CUÁLES SON LAS RESPONSABILIDADES DEL SUPERVISOR. • Liderar y participar activamente en la elaboración de los AST. • Trasladar los resultados de los AST a los procedimientos. • Asegurar que los empleados conozcan los peligros y las acciones de control • Demostrar compromiso con la implementación de las acciones control. • Actualizar los AST RESPONSABILIDADES DE EL SEGURIDAD Y SALUD • Apoyar en el diligenciamiento de los procesos de seguridad y salud • Identificar los riesgos referentes a cada tarea • Autorizar los permisos y ats para tareas de alto riesgo • Supervisión del personal en tareas de alto riesgo • Definir acciones preventivas para cada riesgo NORMAS DE SEGURIDAD 1. verificar ficha técnica de la maquinaria 2. conocer el manual de procedimientos de la maquina 3. realizar siempre mantenimiento preventivo de la maquinaria 4. usar la maquinaria bajo supervisión 5. obligatorio el uso de los epp 6. obligatoria asistencia a las capacitaciones sobre manejo de maquinaria 7. usar la maquinaria bajo supervisión 8. señalización delimitación de áreas 9. implementar plan de emergencia. INSPECIONES  generales.  áreas criticas.  orden y aseo y pueden serde manera :  periódica  intermitente  continua  ocasional
  • 11. CASO 2 ARTES GRAFICAS Javier trabaja en el almacén de una industria de artes gráficas. Una mañana, se despertó un poco tarde, por lo que se vistió rápidamente y se dirigió al trabajo. Al llegar al almacén, y en vista de que llegaba con retraso, decidió recoger una caja del suelo que estaba en medio del pasillo e impedía el paso, antes de cambiarse de ropa y ponerse el calzado de seguridad. El gran tamaño de la caja casi impedía a Javier abarcarla con sus brazos. Por suerte, estaba medio vacía y su peso no era excesivo, de forma que, aunque su traslado era penoso, pudo con ella. Al pasar al lado de la carretilla elevadora, se dio cuenta de que llevaba un cordón de la zapatilla de deporte desatado, pero pensó que, con lo que le había costado coger la caja, intentaría llevarla a su destino primero, y luego se ataría la zapatilla. Javier siguió su camino por el pasillo y le gastó una broma a su compañero Miguel, que estaba recogiendo residuos del suelo (papeles, plásticos, cartulinas, etc.), tal y como le había indicado el encargado del taller, para que la suciedad de su puesto de trabajo no provocara un accidente. Para poder recoger todos los residuos, Miguel tuvo que mover el contenedor, situándolo en medio del pasillo. Mientras, otro trabajador, que había acabado de desayunar, fue a buscar al cuarto de limpieza una escoba para recoger los restos del bocadillo que se había comido. Cuando iba caminando, Javier intuyó, pues su visibilidad era casi nula, que la rampa provisional de madera que lleva al segundo nivel del almacén debía de estar cerca. Fue entonces cuando se dio cuenta de que una de las bombillas estaba fundida y de que debía avisar de ello. A pesar de su buena intuición, Javier no sabía que alguien había retirado la rampa para poder recoger una pieza y no había sido vuelta a colocar en su lugar.
  • 12. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO TAREAS RIEGOS ENCONTRADOS ACCIONES PREVENTIVAS 1 1.identificar el área destinada para orden y aseo Locativo: Golpes o cortaduras por los elementos en desorden  Facilitar Equipos de Protección Individual adecuados (gafas, pantallas faciales, guantes, etc.).  Informar de los riesgos y formar a los trabajadores.  Iluminar las áreas a recorrer 2 2. acceder a los elementos necesarios para la limpieza. Químico: Líquidos (nieblas y rocíos)  Colocar las herramientas y piezas a reponer en armario, en cajas o bolsas adecuadas.  Transportar los químicos en recipientes seguros  Transitar fuera de las zonas de posibles caídas de piezas o partículas proyectadas.  Utilizar gafas y caretas  Instruir sobre el uso adecuado de los productos químicos 4 4.efectuar la limpieza necesaria a las áreas designadas Quimico: Por la manipulación de químicos Biomecánico: Movimiento repetitivo.  Utilizar los epp  Capacitaciones en manejo de productos químicos  Efectuar pausas 5 5. acomodar las implementos de limpieza en su lugar Biomecánico. Quimico.  Utilizar los epp  Capacitaciones en manejo de productos químicos 6 6.programar capacitaciones a todo el personal sobre la importancia orden y aseo Psicolaboral: Gestión organizacional  Capacitación personal en cultura labora y autocuidado
  • 13. TAREA RIESGOS ENCONTRADOS ACCIONES PREVENTIVAS 1 Identificar la caja a transportar 2 Mover la caja FISICO Iluminación BIOMECANICO Esfuerzos CONDICIONES DE SEGURIDAD Orden y aseo  Uso de los epp  Capacitación manejop de cargas y posturas adecuadas  Supervisión continua  Capacitaciones de orden y aseo  Capacitaciones sobre el autocuidado.  Mejorar la iluminación de toda el área 3 Colocar la caja en la plataforma BIOMECANICO Esfuerzos  uso de los epp  Capacitacion posturas  Capacitacion importancia autocuidado 4 Accionar plataforma CONDICIONES DE SEGURIDAD. Mecanico BIOMECANICO  Uso de los epp  Buena iluminación en el área  Capacitacion en manejo de maquinaria 5 Bajar la caja BIOMECANICO. Esfuerzos  Uso de los epp  Capacitacion posturas manejo de cargas
  • 14. FLUJOGRAMA DE PROCESOS ARTES GRAFICAS Orden y aseo Acceder a los elementos necesarios para la limpieza Efectuar la limpieza necesaria a las áreas designadas . Acomodar los implementos de limpieza en su lugar programar capacitaciones a todo el personal sobre la importancia orden y aseo
  • 15. ARTES GRAFICAS Manejo de cargas Identificar la caja a transportar Mover la caja Colocar la caja en la plataforma Accionar plataforma Bajar la caja
  • 16. RESPONSABILIDADES DE LA GERENCIA. • Incluir la gestión del AST en planeación del trabajo. • Promover la participación de los empleados en la elaboración de los AST. • Establecer un programa de trabajo para la elaboración de los AST. • Proveer los recursos necesarios. CUÁLES SON LAS RESPONSABILIDADES DEL SUPERVISOR. • Liderar y participar activamente en la elaboración de los AST. • Trasladar los resultados de los AST a los procedimientos. • Asegurar que los empleados conozcan los peligros y las acciones de control • Demostrar compromiso con la implementación de las acciones control. • Actualizar los AST RESPONSABILIDADES DE EL SEGURIDAD Y SALUD • Apoyar en el diligenciamiento de los procesos de seguridad y salud • Identificar los riesgos referentes a cada tarea • Autorizar los permisos y ats para tareas de alto riesgo • Supervisión del personal en tareas de alto riesgo • Definir acciones preventivas para cada riesgo NORMAS DE SEGURIDAD 1. obligatorio uso de los epp 2. no llegar tarde 3. no comer en las áreas de trabajo 4. Colocar los dispositivos y elementos de trabajo en su lugar 5. Mantener el área de trabajo en completo orden 6. No bromas en horas de trabajo 7. Prohibido manipular cargas sin supervisión INSPECIONES  generales.  áreas criticas.  orden y aseo y pueden serde manera :  periódica  intermitente  continua  ocasionales
  • 17. CASO CONSTRUCCION Pedro y Julián hace dos semanas que están trabajando en la construcción de un edificio de viviendas y de aparcamientos. Pertenecen a una empresa subcontratada que acostumbra a colaborar con la constructora cuando peligran los plazos de ejecución de las obras. Los trabajadores no tienen una ocupación específica sino que se les asigna una tarea u otra en función de los trabajos que estén más atrasados. En esta ocasión, se trata de ayudar en el montaje y desmontaje de andamios y en la manipulación de cargas. Tanto Pedro como Julián hace tiempo que están ocupados en el sector de la construcción y la experiencia les ha enseñado a prever si el trabajo será más o menos “accidentado” en función de la organización y la seguridad que presentan las obras: las hay perfectamente planificadas, las que se pueden llamar “normales” y las que son un verdaderos caos. Su destino actual todavía está por calificar, pero los primeros indicios no han resultado ser muy halagadores. El día que se presentaron en el trabajo observaron que la valla de seguridad que cierra el espacio ocupado por la obra estaba abierta por una zona por la que entraban y salían los trabajadores. Junto a esta avertura no se distinguía ninguna indicación o cartel. En el interior del recinto, el tránsito de vehículos era intenso: las carretillas iban de un lado a otro de la obra, mientras que una máquina excavadora retiraba tierra de un enorme socavón que había en el suelo. En el interior de la obra no vieron ninguna señal que indicara el lugar de paso de los vehículos, ni tampoco las zonas que eran peligrosas. Hace ya unos días que colaboraron en el montaje de los andamios sin instalar en ellos los “rodapies”. El encargado de la obra les indicó que no lo tenían previsto y que lo harían cuando estuviera toda la estructura levantada; corría prisa trabajar en la edificación. Hoy a Julián le ha tocado sustituir al compañero ausente que maneja la excavadora. Conocedores de que en alguna otra ocasión lo había hecho, los responsables de la obra se lo han pedido a pesar de no disponer del permiso de su empresa. Mientras Julián realiza el trabajo encomendado se fija en que un joven ha entrado a fisgonear por la obra. - Supongo que alguien le llamará la atención- piensa- mientras continúa con su tarea. Al cabo de un rato, cuando estaba a punto de volver a descargar la pala cargada de tierra, Julián oye un grito que provenía del edificio en construcción. Al mirar hacia allí, ve a Pedro vociferando hacia las alturas desde donde habían caído unos ladrillos rotos: uno de ellos le había alcanzado en el brazo produciéndole una herida que sangraba en abundancia. Julián detiene inmediatamente la excavadora para auxiliar al compañero accidentado y, para mayor susto, al descender del vehículo ve frente a la excavadora al jovencito intruso a punto de caer en el socavón
  • 18. ANALISIS DE TRABAJO SEGURO TAREAS RIESGOS ENCONTRADOS MEDIDAS PREVENTIVAS Alista materiales, elementos de protección y piezas del andamio BIOMECANICO Movimiento repetitivo Esfuerzos  Utilizar herramientas para el transporte de las piezas  Uso de los epp  Capacitación en montaje de andamios Realiza inspección visual y consulta hoja de vida andamio No Defina la estabilidad del andamio o según reglas de razón de alturas y cargas horizontales (viento menor a 128 km/h). Con base en esto, establezca el patrón de anclajes y diagonalización en función del punto anterior BIOMECANICO: Esfuerzos CONDICIONES DE SEGURIDAD. Mecánico  Uso de los epp  Anclaje línea vida  Supervisión constante  Capacitación en montaje de andamios  Capacitación trabajo en alturas Coloca los tornillos niveladores base plana sobre una superficie compacta o listones de madera teniendo en cuenta las distancias entre ellos BIOMECANICO Movimiento repetitivo Esfuerzos CONDICIONES DE SEGURIDAD  Pausas activas  capacitación auto cuidado  uso de los epp Levantar andamio BIOMECANICO CONDICIONES DE SEGURIDAD  uso de los epp  supervisión constante  capacitación montaje de andamios  capacitación trabajo en alturas
  • 19. TAREAS RIESGOS ENCONTRADOS MEDIDAS PREVENTIVAS 1 Realizar una inspección previa de la maquina CONDICIONES DE SEGURIDAD Mecanico .  uso de los epp correspondientes  conocimiento ficha técnica maquina  capacitación manejo de maquinaria 2 Cerciorarse de que este despejada el área de excavación BIOMECANICO. Movimiento repetitivo  capacitación manejo de maquinaria  supervisión constante  seguridad en el área  señalización 3 Encender la maquina 4 Iniciar la excavación FISICO Vibraciones Ruido  uso de los epp  utilizar protección contra vibración en la maquina(tapete)  señalizacion  capacitación auto cuidado  capacitación manejo de maquinaria  señalizacion 5 Finalizar proceso BIOMECANICO Movimiento repetitivo  pausas activas  uso de los epp
  • 20. CONSTRUCCION Montaje de andamios Alista materiales, elementos de protección y piezas del andamio Realiza inspección visual y consulta hoja de vida andamio Defina la estabilidad del andamio según reglas de razón de alturas y cargas Coloca los tornillos niveladores base plana sobre una superficie compacta o listones de madera Levantar andamio
  • 21. CONSTRUCCION Excavacion Realizar una inspección previa de la maquina Cerciorarse de que este despejada el área de excavación Encender la maquina Iniciar la excavación finalizar proceso
  • 22. RESPONSABILIDADES DE LA GERENCIA. • Incluir la gestión del AST en planeación del trabajo. • Promover la participación de los empleados en la elaboración de los AST. • Establecer un programa de trabajo para la elaboración de los AST. • Proveer los recursos necesarios. CUÁLES SON LAS RESPONSABILIDADES DEL SUPERVISOR. • Liderar y participar activamente en la elaboración de los AST. • Trasladar los resultados de los AST a los procedimientos. • Asegurar que los empleados conozcan los peligros y las acciones de control • Demostrar compromiso con la implementación de las acciones control. • Actualizar los AST RESPONSABILIDADES DE EL SEGURIDAD Y SALUD • Apoyar en el diligenciamiento de los procesos de seguridad y salud • Identificar los riesgos referentes a cada tarea • Autorizar los permisos y ats para tareas de alto riesgo • Supervisión del personal en tareas de alto riesgo • Definir acciones preventivas para cada riesgo NORMAS DE SEGURIDAD  .Realizar mantenimiento preventivo a las maquinas  Verificar el buen estado d ela maquinaria antes de su uso  Vigilancia constante en el área de trabajo  Señalización obligatorio  Obligatorio afiliamiento de los empleados a la ARL  No se pueden iniciar labores sin los permisos de trabajo correspondientes INSPECIONES  generales.  áreas criticas.  orden y aseo y pueden serde manera :  periódica  intermitente  continua  ocasionales