SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. Nutrición Aplicada
Sistemas y Salud
Profesora María Dolores Albarrán de la Llave
Grupo NA-NSSA-2302-B2-004
Unidad 3
Evidencia de aprendizaje: Los sistemas de salud en tu entorno.
Saúl Borboa Pelcastre ES231102218
Universidad Abierta y a
Distancia de México
En el país, existe un sistema de salud destinado a proporcionar atención médica y seguridad social a
la población en sus distintos niveles. Este sistema está presente en diversas localidades, ya sea a
través del sector público o privado. Cada región cuenta con centros, consultorios, hospitales y
laboratorios en los diferentes niveles de atención. En algunas ocasiones, los centros de salud locales
no incluyen los tres niveles de atención, por lo que es esencial comprender el alcance de cada uno
para determinar a dónde dirigirse en caso de emergencia, revisiones de rutina o para tratar asuntos
administrativos relacionados con coberturas, pólizas y pagos, entre otros. En el siguiente trabajo, se
lleva a cabo una entrevista con un profesional de la salud que trabaja en una de las instituciones del
sector público de México. El propósito de esta entrevista es explorar el funcionamiento de esta sede
específica del sistema y comprender las responsabilidades y desempeños de este profesional dentro
del extenso sistema de salud y seguridad social del país.
Entrevista
• ¿Puede decirme su nombre y cargo en la institución?
• Agradezco la invitación para la entrevista; soy Miguel Ángel Villar, Químico Bacteriólogo Paractiólogo, Jefe
de laboratorio clínico de la unidad de medicina familiar del IMSS.
• ¿Cuál es el nivel de atención dentro del sistema y quién tiene acceso a los servicios?
• Cuenta con tres niveles; en donde yo me encuentro, es atención primaria, es decir, medicina familiar que
involucra padecimientos que no requieren de especialidad o atención específica. El IMSS cuenta con los
tres niveles de atención, para padecimientos específicos y brinda atención a las personas
derechohabientes.
• ¿Puede describirnos un poco sus funciones aquí en la institución?
• Como Jefe de laboratorio tengo dos asignaciones. Una administrativa y otra operativa. Dentro de la
administrativa debo realizar todos los presupuestos de laboratorio mensuales, para contar con todos los
materiales, reactivos e insumos para que todos los compañeros puedan atender los diferentes estudios que
se pueden realizar en el laboratorio. Además, parte de los procesos administrativos, es revisar el control de
calidad, que todos los estudios clínicos tengan validez y se pueda presentarse un diagnóstico clínico a partir
de este. También un control de calidad externo que nos evalúa en calidad y también si trabajamos de forma
adecuada. Llevo la administración de personal, sus funciones, reportes y procedimientos que solicita el
IMSS para asegurar cumplimiento de la Norma Mexicana.
• En la parte operativa, me involucro poco, pero cuando hay ausencia de personal tomo también las muestras
sanguíneas, muestras para COVID, vaginales, faríngeos y nasales; así como en las áreas hematología,
bacteriología, inmunología, para procesar la muestra y que el paciente pueda tener sus resultados.
Clínica de lo familiar IMSS
La Unidad de Medicina Familiar dispone del Nivel 1 de atención, ofreciendo servicios de Protección y
Fomento a la Salud, que incluyen el primer contacto con los derechohabientes o usuarios, atención
ambulatoria, control de brotes y vigilancia epidemiológica, así como promoción de la salud y
prevención de enfermedades. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) brinda servicios a los
derechohabientes, patrones y proveedores, destacando que en la clínica familiar se proporciona
atención médica, servicios farmacéuticos, consultas de revisión, laboratorio de análisis clínicos,
soporte administrativo y tramitación de incapacidades para los trabajadores y sus familias.
Se puede afirmar que el sistema de salud en México, tanto en el sector público como privado, es un
sistema complejo y abierto que interactúa con otros sistemas, secretarías, proveedores y consumidores,
presentando características particulares que complican su funcionamiento. Es crucial que la población
cuente con información y educación sobre este tema, especialmente en el sector público, para comprender
a qué tienen acceso, cuáles son sus derechos y obligaciones, y sobre todo, conocer los niveles de atención
de los centros de salud en su comunidad o localidad para acudir cuando sea necesario. Esta información
también se considera relevante para mejorar la eficiencia del sistema; si las personas conocen a dónde
dirigirse y qué servicios pueden solicitar en cada espacio, no será necesario visitar múltiples centros en
busca de respuestas a sus problemas. Comprender el alcance de las funciones de cada profesional de la
salud, tanto en términos operativos como administrativos, también permitiría ahorrar tiempo y simplificar los
procesos al requerir servicios de las instituciones de salud.
• Dantés, O. G., Sesma, S., Becerril, V. M., Knaul, F. M., Arreola, H., & Frenk, J. (2011). Sistema de
salud de México. Salud pública de México, 53, s220-s232.
• Instituto Mexicano del Servicio Social. (2017). El seguro de México. Los primeros 75 años, 2017..
Cidudad de México: Algarabia.
• UNADM. (2023). Sistemas y Salud U3. Estructura del sistema de salud en México. 29 de noviembre de
2023, de UNADM Sitio web:
https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE2/NA/01/NSSA/unidad_03/descargables/NSSA_U3
_Contenido.pdf

Más contenido relacionado

Similar a NSSA_U3_EA_SABP.pdf

S05 pc-ln-maria soledad
S05 pc-ln-maria soledadS05 pc-ln-maria soledad
S05 pc-ln-maria soledad
Maria Chavez Orrego
 
Organización y gestion hospitalaria
Organización y gestion hospitalariaOrganización y gestion hospitalaria
Organización y gestion hospitalariaLa salud que queremos
 
2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt
2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt
2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt
LauraSolanilla1
 
Cx digo de_conducta_para_el_personal_de_salud_2002
Cx digo de_conducta_para_el_personal_de_salud_2002Cx digo de_conducta_para_el_personal_de_salud_2002
Cx digo de_conducta_para_el_personal_de_salud_2002
chela1014 Viveros
 
GESTIÓN DE CALIDAD: NORMA ISO 9001:2008
GESTIÓN DE CALIDAD: NORMA ISO 9001:2008GESTIÓN DE CALIDAD: NORMA ISO 9001:2008
GESTIÓN DE CALIDAD: NORMA ISO 9001:2008
Veronica Ortiz Barragan
 
Nssa u3 ea_brov
Nssa u3 ea_brovNssa u3 ea_brov
Nssa u3 ea_brov
Brenda OlveraWalzh
 
NSSA_U3_EA_BACA
NSSA_U3_EA_BACANSSA_U3_EA_BACA
NSSA_U3_EA_BACA
BarbaraIvonneChioAlv
 
Nom 019 ssa3-2013
Nom 019 ssa3-2013Nom 019 ssa3-2013
Nom 019 ssa3-2013
Nené Suarz
 
Lima zambrana juan diego
Lima zambrana juan diego Lima zambrana juan diego
Lima zambrana juan diego
JuandiegoLimaZambran
 
Enfoque calidad-2
Enfoque calidad-2Enfoque calidad-2
Enfoque calidad-2
CECY50
 
Administración de salud diapositivas.pptx
Administración de salud diapositivas.pptxAdministración de salud diapositivas.pptx
Administración de salud diapositivas.pptx
MarcelaRodrguez80
 
Gestion de la calidad en la salud
Gestion de la calidad en la saludGestion de la calidad en la salud
Gestion de la calidad en la salud
RAQUELHORTENCIATOLAC
 
Analisís de referencia hospital regional (final)
Analisís de referencia hospital regional (final)Analisís de referencia hospital regional (final)
Analisís de referencia hospital regional (final)amparoiesch
 
Administración y organización hospitalaria
Administración y organización hospitalariaAdministración y organización hospitalaria
Administración y organización hospitalariaCesar Iglesias
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
CECY50
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
CECY50
 
Sistemas de salud
Sistemas de saludSistemas de salud
Sistemas de salud
lisbethSnchezAguilar
 
Adm. salud
Adm. saludAdm. salud

Similar a NSSA_U3_EA_SABP.pdf (20)

S05 pc-ln-maria soledad
S05 pc-ln-maria soledadS05 pc-ln-maria soledad
S05 pc-ln-maria soledad
 
Organización y gestion hospitalaria
Organización y gestion hospitalariaOrganización y gestion hospitalaria
Organización y gestion hospitalaria
 
2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt
2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt
2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt
 
Cx digo de_conducta_para_el_personal_de_salud_2002
Cx digo de_conducta_para_el_personal_de_salud_2002Cx digo de_conducta_para_el_personal_de_salud_2002
Cx digo de_conducta_para_el_personal_de_salud_2002
 
GESTIÓN DE CALIDAD: NORMA ISO 9001:2008
GESTIÓN DE CALIDAD: NORMA ISO 9001:2008GESTIÓN DE CALIDAD: NORMA ISO 9001:2008
GESTIÓN DE CALIDAD: NORMA ISO 9001:2008
 
Nssa u3 ea_brov
Nssa u3 ea_brovNssa u3 ea_brov
Nssa u3 ea_brov
 
NSSA_U3_EA_BACA
NSSA_U3_EA_BACANSSA_U3_EA_BACA
NSSA_U3_EA_BACA
 
Nom 019 ssa3-2013
Nom 019 ssa3-2013Nom 019 ssa3-2013
Nom 019 ssa3-2013
 
Lima zambrana juan diego
Lima zambrana juan diego Lima zambrana juan diego
Lima zambrana juan diego
 
Enfoque calidad-2
Enfoque calidad-2Enfoque calidad-2
Enfoque calidad-2
 
Administración de salud diapositivas.pptx
Administración de salud diapositivas.pptxAdministración de salud diapositivas.pptx
Administración de salud diapositivas.pptx
 
Gestion de la calidad en la salud
Gestion de la calidad en la saludGestion de la calidad en la salud
Gestion de la calidad en la salud
 
Concepto de calidad_upv(1)
Concepto de calidad_upv(1)Concepto de calidad_upv(1)
Concepto de calidad_upv(1)
 
Analisís de referencia hospital regional (final)
Analisís de referencia hospital regional (final)Analisís de referencia hospital regional (final)
Analisís de referencia hospital regional (final)
 
43 regionalizacion atencion_salud
43 regionalizacion atencion_salud43 regionalizacion atencion_salud
43 regionalizacion atencion_salud
 
Administración y organización hospitalaria
Administración y organización hospitalariaAdministración y organización hospitalaria
Administración y organización hospitalaria
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
 
Sistemas de salud
Sistemas de saludSistemas de salud
Sistemas de salud
 
Adm. salud
Adm. saludAdm. salud
Adm. salud
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 

NSSA_U3_EA_SABP.pdf

  • 1. Lic. Nutrición Aplicada Sistemas y Salud Profesora María Dolores Albarrán de la Llave Grupo NA-NSSA-2302-B2-004 Unidad 3 Evidencia de aprendizaje: Los sistemas de salud en tu entorno. Saúl Borboa Pelcastre ES231102218 Universidad Abierta y a Distancia de México
  • 2. En el país, existe un sistema de salud destinado a proporcionar atención médica y seguridad social a la población en sus distintos niveles. Este sistema está presente en diversas localidades, ya sea a través del sector público o privado. Cada región cuenta con centros, consultorios, hospitales y laboratorios en los diferentes niveles de atención. En algunas ocasiones, los centros de salud locales no incluyen los tres niveles de atención, por lo que es esencial comprender el alcance de cada uno para determinar a dónde dirigirse en caso de emergencia, revisiones de rutina o para tratar asuntos administrativos relacionados con coberturas, pólizas y pagos, entre otros. En el siguiente trabajo, se lleva a cabo una entrevista con un profesional de la salud que trabaja en una de las instituciones del sector público de México. El propósito de esta entrevista es explorar el funcionamiento de esta sede específica del sistema y comprender las responsabilidades y desempeños de este profesional dentro del extenso sistema de salud y seguridad social del país.
  • 3. Entrevista • ¿Puede decirme su nombre y cargo en la institución? • Agradezco la invitación para la entrevista; soy Miguel Ángel Villar, Químico Bacteriólogo Paractiólogo, Jefe de laboratorio clínico de la unidad de medicina familiar del IMSS. • ¿Cuál es el nivel de atención dentro del sistema y quién tiene acceso a los servicios? • Cuenta con tres niveles; en donde yo me encuentro, es atención primaria, es decir, medicina familiar que involucra padecimientos que no requieren de especialidad o atención específica. El IMSS cuenta con los tres niveles de atención, para padecimientos específicos y brinda atención a las personas derechohabientes. • ¿Puede describirnos un poco sus funciones aquí en la institución? • Como Jefe de laboratorio tengo dos asignaciones. Una administrativa y otra operativa. Dentro de la administrativa debo realizar todos los presupuestos de laboratorio mensuales, para contar con todos los materiales, reactivos e insumos para que todos los compañeros puedan atender los diferentes estudios que se pueden realizar en el laboratorio. Además, parte de los procesos administrativos, es revisar el control de calidad, que todos los estudios clínicos tengan validez y se pueda presentarse un diagnóstico clínico a partir de este. También un control de calidad externo que nos evalúa en calidad y también si trabajamos de forma adecuada. Llevo la administración de personal, sus funciones, reportes y procedimientos que solicita el IMSS para asegurar cumplimiento de la Norma Mexicana. • En la parte operativa, me involucro poco, pero cuando hay ausencia de personal tomo también las muestras sanguíneas, muestras para COVID, vaginales, faríngeos y nasales; así como en las áreas hematología, bacteriología, inmunología, para procesar la muestra y que el paciente pueda tener sus resultados.
  • 4. Clínica de lo familiar IMSS
  • 5. La Unidad de Medicina Familiar dispone del Nivel 1 de atención, ofreciendo servicios de Protección y Fomento a la Salud, que incluyen el primer contacto con los derechohabientes o usuarios, atención ambulatoria, control de brotes y vigilancia epidemiológica, así como promoción de la salud y prevención de enfermedades. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) brinda servicios a los derechohabientes, patrones y proveedores, destacando que en la clínica familiar se proporciona atención médica, servicios farmacéuticos, consultas de revisión, laboratorio de análisis clínicos, soporte administrativo y tramitación de incapacidades para los trabajadores y sus familias.
  • 6. Se puede afirmar que el sistema de salud en México, tanto en el sector público como privado, es un sistema complejo y abierto que interactúa con otros sistemas, secretarías, proveedores y consumidores, presentando características particulares que complican su funcionamiento. Es crucial que la población cuente con información y educación sobre este tema, especialmente en el sector público, para comprender a qué tienen acceso, cuáles son sus derechos y obligaciones, y sobre todo, conocer los niveles de atención de los centros de salud en su comunidad o localidad para acudir cuando sea necesario. Esta información también se considera relevante para mejorar la eficiencia del sistema; si las personas conocen a dónde dirigirse y qué servicios pueden solicitar en cada espacio, no será necesario visitar múltiples centros en busca de respuestas a sus problemas. Comprender el alcance de las funciones de cada profesional de la salud, tanto en términos operativos como administrativos, también permitiría ahorrar tiempo y simplificar los procesos al requerir servicios de las instituciones de salud.
  • 7. • Dantés, O. G., Sesma, S., Becerril, V. M., Knaul, F. M., Arreola, H., & Frenk, J. (2011). Sistema de salud de México. Salud pública de México, 53, s220-s232. • Instituto Mexicano del Servicio Social. (2017). El seguro de México. Los primeros 75 años, 2017.. Cidudad de México: Algarabia. • UNADM. (2023). Sistemas y Salud U3. Estructura del sistema de salud en México. 29 de noviembre de 2023, de UNADM Sitio web: https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE2/NA/01/NSSA/unidad_03/descargables/NSSA_U3 _Contenido.pdf