SlideShare una empresa de Scribd logo
NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Un ambiente de aprendizaje es un espacio en el que los estudiantes
interactúan para generar experiencias de aprendizaje. Los nuevos ambientes
de aprendizaje (NAA) son aquellos concebidos dentro de las nuevas
herramientas educativas que nos ofrece el internet. Un elemento clave es la
autonomía del alumno en los procesos de creación, gestión y enriquecimiento
del conocimiento para dirigir su propio aprendizaje y conseguir sus metas
educativas.
Los nuevos ambientes de aprendizaje deberán ser incluidos en la rutina diaria
de las personas haciendo uso de un conjunto de servicios de la web como
páginas de inicio, herramientas de edición, de trabajo en grupo y canales de
comunicación que se ajusten a las necesidades y gustos del usuario,
permitiéndoles asumir un papel activo, reflexionar y tomar decisiones sobre
herramientas específicas y recursos que faciliten su aprendizaje.
Tenemos como ejemplo las PLE (Personal Learning Enviroment) definida como
el entorno personal de aprendizaje como el conjunto de estrategias conscientes
para usar herramientas tecnológicas para acceder al conocimiento contenido
en objetos y personas y con ello conseguir unas determinadas metas de
aprendizaje.1
En el PLE se integran 3 partes principales:
Unos de los muchos beneficios principales de los NAA son que tienen un
modelo de enseñanza flexible, aprendizajes abiertos y reducen los tiempos en
función del alumno. También permite gestionar o reaprovechar conocimientos e
información.
1
Castañeda, L. y Adell, J. (Eds.). (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy :
Marf il.
En fin, el usuario de los NAA tiene elección de acceso a los recursos de
aprendizaje, tiene libertad de maniobra, tiene control activo sobre la forma en
que aprende. Debo añadir que es muy importante que el trabajo de edición y de
producción sea de forma pública y abierta ya que el trabajo de editor,
remezclador, curador o difusor de ideas favorece un “feed-back” positivo de
aprendizaje.En palabras de Rossi et al. (2006), se genera “un espacio donde se
hace posible la relación entre la memoria y la promesa, donde se materializa el
enlace entre el pasado y el futuro”.
Sin embargo aún existen problemas que deberán superar los NAA. En primer
lugar, es que es cada vez más complejo mantener un inventario de la
producción y presencia en redes de cada uno. El resultado de ello es que la
persona digital acaba literalmente esparcida por toda Internet. En segundo
lugar,la mayor parte de los estudiantes son reacios a abandonar los servicios
materiales, o tutores externos que utilizan en su actividad educativa diaria
porque tienen una percepción más segura acerca de su aprendizaje. Tercero,
las instituciones educativas tienen que ser conscientes de que, desde un punto
de vista operativo, no pueden ser capaces de ofrecer todos las herramientas,
recursos y relaciones que un miembro de su comunidad académica puede
llegar a necesitar.
Se propone que cada usuario tenga una sola puerta de acceso a todos los
servicios que utiliza, y que esa puerta sea única por estar especialmente
adaptada a las necesidades de ese usuario. El cual deberá crear protocolos de
acceso que acoplen y ordenen la información que se desea aprender.
La estructura interna de un NNA se organiza alrededor de materiales
(contenidos) y relaciones (personas). Las herramientas y servicios son los
instrumentos que nos permiten gestionar dichos materiales y relaciones.
En lo que se refiere a los contenidos, se estructura en torno a tres tipos de
gestores de contenidos: blogs, wikis y VLEs. Estos tres tipos de gestores de
contenidos se pueden articular alrededor de un PLE, de tal forma que cualquier
modificación en el wiki, nuevo post o comentario en el blog, o un nuevo
contenido publicado en el aula virtual sea notificado al usuario del PLE, y al
mismo tiempo, estudiantes y docentes puedan editar y publicar contenidos en
cualquiera de estos tres espacios sin tener que abandonar su PLE. La
infraestructura propuesta trata de gestionar recursos digitales de menor tamaño
desde cuentas en servicios diseñados ad hoc para cada tipo de recurso, por
ejemplo: Delicious para marcadores, Flickr para imágenes, You Tube para
vídeos, Slideshare para presentaciones y Scribd para documentos. Esta
aproximación saca provecho del valor añadido que estos repositorios
proporcionan a los recursos que alojan, por ejemplo: mecanismos para
embeber los recursos en páginas web o en contenidos de aprendizaje de
mayor tamaño, búsqueda, recomendaciones y la creación de comunidad
alrededor de los recursos.
En lo que se refiere a las relaciones, la infraestructura de red que proporcione
soporte a un PLE debe tener nodos, conexiones entre nodos y learn-streaming
(Casquero et al., 2010).
- Nodos. Cada miembro de la comunidad es un nodo, con su propia
idiosincrasia, que genera y consume información.
- Conexiones entre nodos. Cada miembro de la comunidad se relaciona,
en base a intereses diversos, con grupos de personas que pueden venir
fijados por una institución educativa, o pueden ser elegidos por el propio
usuario tanto dentro como fuera de la institución.
- Learn-streaming. Conjuntos de recursos digitales generados y
consumidos por cada nodo.
Ejemplo de la estructura de un NAA
El PLE de entrada y el núcleo del PLE: Presencia digital y red personal de
aprendizaje.
El PLE como gestión del conocimiento y la presencia digital
Algunas teorías que respaldan los NAA son los siguientes:
1. CONECTIVISMO: CONOCIMIENTO EN LAS REDES
El conectivismo (Siemens, 2005 y 2006; Downes, 2006 y 2007) se define como
una teoría del aprendizaje para la era digital y es, sin duda, la teoría que mayor
impacto ha tenido en los últimos años en la educación online y, en general, en
el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje.
Siemens (2005) ha formulado brevemente los principios del conectivismo:
- El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de
opiniones.
- El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de
información especializados.
- El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.
- La capacidad de saber más es más crítica que aquello que se sabe en
un momento dado.
- La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para
facilitar el aprendizaje continuo.
- La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es una
habilidad clave.
- La actualización (conocimiento preciso y actual) es la intención de todas
las actividades conectivistas de aprendizaje.
- La toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de aprendizaje.
2. COMPLEJIDAD Y APRENDIZAJE EMERGENTE: ENTRE LA
PRESCRIPCIÓN Y EL CAOS
Una de las propuestas más interesantes de los últimos tiempos, a nuestro
juicio, sitúa el concepto de aprendizaje emergente de la teoría de la
complejidad (Sumara y Davis, 2008) en las redes de aprendizaje y la ecología
del aprendizaje creada por la Web 2.0.
Williams, Karousou y Mackness (2011, pág. 40) definen el aprendizaje
emergente como el aprendizaje típico de los sistemas complejos, “el
aprendizaje que surge de la interacción entre un número de personas y
recursos, en el cuál los aprendices se organizan y determinan el proceso y en
alguna medida los destinos de aprendizaje, ambos son impredecibles. La
interacción es en muchos casos auto-organizada, pero sin embargo requiere
algunas limitaciones y estructura. Puede incluir redes virtuales o físicas o
ambas.”
3. HEUTAGOGÍA: LA TEORÍA DEL APRENDIZ LIBRE
La heutagogía es un concepto acuñado por Hase y Kenyon (2000) para
designar el estudio del aprendizaje autodeterminado (self-determined) de los
adultos y que tiene como objetivo reinterpretar y superar la andragogía. Se
centraría en el aprendizaje adulto pero auto-dirigido. El aprendiz
ajusta el curso del aprendizaje, diseña y desarrolla el mapa del aprendizaje,
desde el currículum hasta la evaluación.
Además, se pone énfasis en el aprender a aprender, el aprendizaje de doble
bucle (double-loop learning), los procesos no lineales y la auténtica auto-
dirección del aprendiz (aprendizaje auto-determinado) en contextos tanto
formales como no-formales e informales.
El interés por las ideas de la heutagogía está cobrando nuevo impulso de la
mano de la investigación sobre pedagogías emergentes (Anderson, 2010),
mleaning (Cochrane, Antonczak y Wagner, 2012), la formación del profesorado
(Ashton y Newman, 2006) y, muy particularmente, los entornos personales de
aprendizaje (Chatti, 2013).
Es una teoría que sustenta la forma de aprender de un adulto consciente y
dueño de su aprendizaje, de un aprendiz libre y crítico que hace un uso efectivo
y eficiente de las posibilidades que las tecnologías le ofrecen, un aprendiz con
un PLE rico y dinámico.
4. LA TEORÍA LAAN: HACIA UNA TEORÍA PEDAGÓGICA DE LOS PLES
La teoría LaaN, siglas en inglés de “el aprendizaje como una red” (Learning as
a Network), es un intento de construir una teoría cuya praxis sea el uso de
PLEs (Chatti, Schroeder y Jarke, 2012 y Chatti, 2013).
Así, del conectivismo se integran en LaaN fundamentalmente las ideas del
aprendizaje como conexión (a nivel externo, conceptual y neuronal) y búsqueda
de patrones en sistemas complejos.
Otro concepto esencial de la teoría LaaN es el de “ecologías del conocimiento”
(Chatti, Schroeder y Jarke, 2013).
5. PLES COMO ENTORNOS DE APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTAS
El uso de los PLEs es “compatible”, por así decirlo, con una amplia gama de
teorías y modelos de enseñanza o de “diseños de la instrucción”,
especialmente con los orientados al desarrollo de competencias.
Podemos también mencionar las herramientas o recursos componen un Nuevo
Ambiente de Aprendizaje (NAA) A continuación se presenta un listado los
principales recursos para el desarrollo de un NNA:
- TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN A TRAVÉS DE SINDICACIÓN
o Canal de información.
o Agregador de canales.
o Feed.
- TIPOS DE RECURSOS QUE GENERA EL PLE: Posts en blogs, páginas
en wikis, actividades en VLEs (e.g., Moodle), página web (personal, del
grupo, departamento, etc.), unidades de aprendizaje, canales
sindicables, etc.
- WIDGETS:Son pequeñas ventanas que encierran pequeñas
aplicaciones interactivas (normalmente escritas en javascript) que
permiten consultar información y utilizar herramientas y servicios.
- PLN (PERSONAL LEARNING NETWORK – RED PERSONAL DE
APRENDIZAJE): La PLN es muy informativa sobre el capital social
disponible de una estudiante y sobre la diversidad de espacios sociales
en los que aprende (Molina, Lerner, y Gómez, 2008).
- API (APPLICATION PROGRAMMING INTERFACE - INTERFAZ DE
PROGRAMACIÓN DE APLICACIONES): Es el conjunto de funciones y
procedimientos que ofrece cierta librería para ser utilizada por otro
software como una capa de abstracción.
En lo que se refiere a las estrategias en sentido estricto se centrará en un
punto de especial actividad en el que nos encontremos (fase de
recabar información, fase de difusión, etc). Además en lo que respecta a la
adquisión de conocimiento sabemos que está basada en cuatro estadios
distintos: la apropiación, la adopción, la mejora y la transformación:
1. En un primer estadio, la apropiación, el objetivo es saber qué metodologías o
qué tecnologías existen, qué competencias conviene aprehender para sacarles
el mejor partido, así como cuáles son sus principales pros y contras.
2. El segundo paso consiste en adoptar la metodología o la tecnología.
3. Escogido el proceso y pasada la fase de adopción, es hora de mejorar dicho
proceso, hacerlo más eficaz, hacerlo más eficiente
4. Por último, transformar dichos procesos radicalmente.
Los estudiantes necesitan nuevas habilidades de alfabetización digital para
configurar y utilizar eficazmente los PLE.Se puede facilitar dicho proceso con
los pasos siguientes:
1º Modalidades de formación integrando tic: enseñanza presencial, e-learning,
b-learning y m-learning.
2º Uso de las tecnologías en la enseñanza universitaria.
3º Criterios generales para la integración, el diseño y la producción de las TIC
en la enseñanza universitaria.
4º Recursos multimedia para la enseñanza universitaria (I): pizarra digital y
presentaciones colectivas informatizadas.
5º Recursos multimedia para la enseñanza universitaria (II): la hipermedia y la
multimedia.
6º Recursos audiovisuales en la red.
7º La videoconferencia como herramienta didáctica.
8º Herramientas telemáticas para la comunicación.
9º Entornos Web 2.0. En la formación universitaria.
10º Metodologías y estrategias didácticas centradas en el alumno para el
aprendizaje en red individual y grupales/colaborativas.
11º La tutoría virtual.
12º Las Webquest en la formación universitaria.
13º Bases generales para la evaluación de tic para la enseñanza universitaria.
Originalmente para Adell y Castañeda, 2010) las partes del PLE eran:
1) Herramientas y estrategias de lectura: las fuentes de información a las que
accedo que me ofrecen dicha información en forma de objeto o artefacto
(mediatecas);
2) Herramientas y estrategias de reflexión: los entornos o servicios en los que
puedo transformar la información (sitios donde escribo, comento, analizo,
recreo, publico), y
3) Herramientas y estrategias de relación: entornos donde me relaciono con
otras personas de/con las que aprendo”.
Finalmente, al ser una forma nueva de aprender los NAA están pasando por un
proceso de consolidación de conceptos y potencial real de aplicación, por
ejemplo, el conectivismo ha recibido diversas críticas. Algún autor ha afirmado
que más que una teoría, es “un fascinante popurrí” (Calvani, 2009). Verhagen
(2006), en una de las primeras críticas, afirmó que el conectivismo no es tanto
una teoría del aprendizaje como una “visión pedagógica”, un conjunto de
recomendaciones y prescripciones sobre cómo enseñar y aprender usando
tecnología. Otros autores, como Kop y Hill (2008) dudan de que las
contribuciones del conectivismo a este nuevo paradigma garanticen que sea
tratado como una teoría separada del aprendizaje por propio derecho.
La teoría LaaN, por su novedad, apenas ha tenido recorrido. Esperamos en el
futuro que su difusión promueva el debate y su desarrollo.
En resumen, los NAA ofrecen muchas posibilidades a los docentes formados
dentro de esta nueva perspectiva, como una forma de orquestar entornos
constructivistas de aprendizaje y diseñan actividades coherentes con el avance
de la ciencia
Referencias Bibliográficas
1. Adell, J. y Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías
emergentes? En J. Hernández,
2. M. Pennesi, D. Sobrino y A. Vázquez (eds.). Tendencias emergentes en
educación con TIC. Barcelona: Asociación Espiral, Educación y
Tecnología (págs. 13-32). Disponible en
http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/29916/1/Adell_Castaneda_e
mergentes2012. pdf
3. Alexander, B., Allison, P., Barondeau, R., et al., (2012). The Peeragogy
Handbook. Online (jueves 25 de octubre de 2012, version 0.982).
Disponible en http://metameso.org/~joe/ docs/peeragogy-book.pdf o
http://peeragogy.org
4. Castañeda, L. y Adell, J. (Eds.). (2013). Entornos Personales de
Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil.
5. Implications for instructional design. En R. D. Tennyson, F. Schott, N.
Seel y S. Dijkstra (Eds.), Instructional design—International perspectives:
Theory, research, and models (Vol. 1, pp. 243–267). Mahwah, New
Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
6. Smith, M.K. (2008). “Informal learning” . En the encyclopaedia of informal
education. London: YMCA George Williams College, London. Disponible
en http://www.infed.org/biblio/inf-lrn.htm
7. Vivancos Martí, J. (2008). La Competència digital i les TAC . Conferència
al Cicle de Conferències.Vilafranca del Penedès: CRP Alt Penedès.
Disponible en http://www.xtec.es/crp-
altpenedes/docs/Competencia_digital.pd

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis cultura digital_ pel_mooc
Analisis cultura digital_ pel_moocAnalisis cultura digital_ pel_mooc
Analisis cultura digital_ pel_mooc
Alberto Martin Chocano Saldiva
 
Ava Y Ama
Ava Y AmaAva Y Ama
Ava Y Ama
guested45011
 
La anatomía de los PLEs
La anatomía de los PLEsLa anatomía de los PLEs
La anatomía de los PLEs
Ramón Delval
 
Ensayo sobre la entornos virtuales de aprendizaje
Ensayo sobre la entornos virtuales de aprendizajeEnsayo sobre la entornos virtuales de aprendizaje
Ensayo sobre la entornos virtuales de aprendizaje
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
 
Artefactos digitales
Artefactos digitalesArtefactos digitales
Artefactos digitales
Juan Bravo Mendoza
 
Ensayo tic
Ensayo ticEnsayo tic
Ensayo tic
4612Rubi
 
Reporte de lectura: ple
Reporte de lectura: pleReporte de lectura: ple
Reporte de lectura: ple
Darinel Garcia
 
Entorno personal de aprendizaje
Entorno personal de aprendizajeEntorno personal de aprendizaje
Entorno personal de aprendizaje
Hector López Bajo
 
WIKIMASTER
WIKIMASTER WIKIMASTER
WIKIMASTER
guest75bb01
 
WIKIMASTERL
WIKIMASTERLWIKIMASTERL
WIKIMASTERL
guest75bb01
 
Aprendizaje colaborativo: entornos virtuales y la nueva web
Aprendizaje colaborativo: entornos virtuales y la nueva webAprendizaje colaborativo: entornos virtuales y la nueva web
Aprendizaje colaborativo: entornos virtuales y la nueva web
Joan-Tomas Pujola
 
Ple
PlePle
Ple
UCLM
 
El ple es un concepto tecnológico
El ple  es un concepto tecnológicoEl ple  es un concepto tecnológico
El ple es un concepto tecnológico
AVecchiPomphile
 
Silavana
SilavanaSilavana
Silavana
silvis30
 
Eddy
EddyEddy
Eddy
eddy311
 
Mas alla de los PLE, Los Escenarios Personales de Aprendizaje
Mas alla de los PLE, Los Escenarios Personales de AprendizajeMas alla de los PLE, Los Escenarios Personales de Aprendizaje
Mas alla de los PLE, Los Escenarios Personales de Aprendizaje
Ramiro Aduviri Velasco
 
Introducción al PLE
Introducción al PLEIntroducción al PLE
Introducción al PLE
Ramiro Aduviri Velasco
 
Tema, contexto, propositos y usos del PLE.
Tema, contexto, propositos y usos del PLE.Tema, contexto, propositos y usos del PLE.
Tema, contexto, propositos y usos del PLE.
Universidad Surcolombiana
 
Qué es la web 2
Qué es la web 2Qué es la web 2
Qué es la web 2
glenis128
 

La actualidad más candente (19)

Analisis cultura digital_ pel_mooc
Analisis cultura digital_ pel_moocAnalisis cultura digital_ pel_mooc
Analisis cultura digital_ pel_mooc
 
Ava Y Ama
Ava Y AmaAva Y Ama
Ava Y Ama
 
La anatomía de los PLEs
La anatomía de los PLEsLa anatomía de los PLEs
La anatomía de los PLEs
 
Ensayo sobre la entornos virtuales de aprendizaje
Ensayo sobre la entornos virtuales de aprendizajeEnsayo sobre la entornos virtuales de aprendizaje
Ensayo sobre la entornos virtuales de aprendizaje
 
Artefactos digitales
Artefactos digitalesArtefactos digitales
Artefactos digitales
 
Ensayo tic
Ensayo ticEnsayo tic
Ensayo tic
 
Reporte de lectura: ple
Reporte de lectura: pleReporte de lectura: ple
Reporte de lectura: ple
 
Entorno personal de aprendizaje
Entorno personal de aprendizajeEntorno personal de aprendizaje
Entorno personal de aprendizaje
 
WIKIMASTER
WIKIMASTER WIKIMASTER
WIKIMASTER
 
WIKIMASTERL
WIKIMASTERLWIKIMASTERL
WIKIMASTERL
 
Aprendizaje colaborativo: entornos virtuales y la nueva web
Aprendizaje colaborativo: entornos virtuales y la nueva webAprendizaje colaborativo: entornos virtuales y la nueva web
Aprendizaje colaborativo: entornos virtuales y la nueva web
 
Ple
PlePle
Ple
 
El ple es un concepto tecnológico
El ple  es un concepto tecnológicoEl ple  es un concepto tecnológico
El ple es un concepto tecnológico
 
Silavana
SilavanaSilavana
Silavana
 
Eddy
EddyEddy
Eddy
 
Mas alla de los PLE, Los Escenarios Personales de Aprendizaje
Mas alla de los PLE, Los Escenarios Personales de AprendizajeMas alla de los PLE, Los Escenarios Personales de Aprendizaje
Mas alla de los PLE, Los Escenarios Personales de Aprendizaje
 
Introducción al PLE
Introducción al PLEIntroducción al PLE
Introducción al PLE
 
Tema, contexto, propositos y usos del PLE.
Tema, contexto, propositos y usos del PLE.Tema, contexto, propositos y usos del PLE.
Tema, contexto, propositos y usos del PLE.
 
Qué es la web 2
Qué es la web 2Qué es la web 2
Qué es la web 2
 

Similar a Nuevos ambientes de aprendizaje, ensayo

Entornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizajeEntornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizaje
Gladys Guerrero Cervantes
 
Ensayo de Investigación sobre Conectivismo
Ensayo de Investigación sobre ConectivismoEnsayo de Investigación sobre Conectivismo
Ensayo de Investigación sobre Conectivismo
José Antonio Álvarez de Toledo y Mella
 
Ensayo de los entornos virtuales, su potencial educativo
Ensayo de los entornos virtuales, su potencial educativoEnsayo de los entornos virtuales, su potencial educativo
Ensayo de los entornos virtuales, su potencial educativo
Evita Robledo
 
Entornos tecnológicos y plataformas digitales
Entornos tecnológicos y plataformas digitalesEntornos tecnológicos y plataformas digitales
Entornos tecnológicos y plataformas digitales
JuanLuisLinarello
 
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CREATIVAS EN ENTORNOS VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CREATIVAS EN ENTORNOS VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJEESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CREATIVAS EN ENTORNOS VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CREATIVAS EN ENTORNOS VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE
Leonardo Sanchez
 
Entornos personales de aprendizaje por Gilda Estela Eugenia Salazar López
Entornos personales de aprendizaje por Gilda Estela Eugenia Salazar LópezEntornos personales de aprendizaje por Gilda Estela Eugenia Salazar López
Entornos personales de aprendizaje por Gilda Estela Eugenia Salazar López
Eugenia_Salaz
 
Productos asesoria 1 sesion 6
Productos asesoria 1 sesion 6Productos asesoria 1 sesion 6
Productos asesoria 1 sesion 6
Alejandro Brito
 
Hacia una educación conectiv
Hacia una educación conectivHacia una educación conectiv
Hacia una educación conectiv
Edgar Altamirano Carmona
 
Que son los entornos virtuales
Que son los entornos virtualesQue son los entornos virtuales
Que son los entornos virtuales
jenrry98
 
Ensayo de veronika
Ensayo de veronikaEnsayo de veronika
Ensayo de veronika
Samantha Hernandez Avila
 
Nanotecnologicos
NanotecnologicosNanotecnologicos
Nanotecnologicos
Jean Sanchez
 
Web 2.0 y aprendizaje colaborativo
Web 2.0 y aprendizaje colaborativoWeb 2.0 y aprendizaje colaborativo
Web 2.0 y aprendizaje colaborativo
Mariana Fossatti
 
El Conectivismo Teoría Aprendizaje
El Conectivismo Teoría AprendizajeEl Conectivismo Teoría Aprendizaje
El Conectivismo Teoría Aprendizaje
Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI
 
Ponencia zapata graf
Ponencia zapata grafPonencia zapata graf
Ponencia zapata graf
Miguel Zapata-Ros
 
Nuevos Ambientes de Aprendizaje
Nuevos Ambientes de AprendizajeNuevos Ambientes de Aprendizaje
Nuevos Ambientes de Aprendizaje
yrebecabz
 
Copia de 04thursday_os_mr_phon_sopha_521412218
Copia de 04thursday_os_mr_phon_sopha_521412218Copia de 04thursday_os_mr_phon_sopha_521412218
Copia de 04thursday_os_mr_phon_sopha_521412218
Universidad Israel
 
Copia de 04thursday_os_mr_phon_sopha_521412218
Copia de 04thursday_os_mr_phon_sopha_521412218Copia de 04thursday_os_mr_phon_sopha_521412218
Copia de 04thursday_os_mr_phon_sopha_521412218
Universidad Israel
 
Entorno personales de aprendizaje
Entorno personales de aprendizajeEntorno personales de aprendizaje
Entorno personales de aprendizaje
Maribel Perugachi
 
Entorno personales de aprendizaje
Entorno personales de aprendizajeEntorno personales de aprendizaje
Entorno personales de aprendizaje
Fabian Gibito
 
Entorno personales de aprendizaje
Entorno personales de aprendizajeEntorno personales de aprendizaje
Entorno personales de aprendizaje
Yudelki Vasquez Porro
 

Similar a Nuevos ambientes de aprendizaje, ensayo (20)

Entornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizajeEntornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizaje
 
Ensayo de Investigación sobre Conectivismo
Ensayo de Investigación sobre ConectivismoEnsayo de Investigación sobre Conectivismo
Ensayo de Investigación sobre Conectivismo
 
Ensayo de los entornos virtuales, su potencial educativo
Ensayo de los entornos virtuales, su potencial educativoEnsayo de los entornos virtuales, su potencial educativo
Ensayo de los entornos virtuales, su potencial educativo
 
Entornos tecnológicos y plataformas digitales
Entornos tecnológicos y plataformas digitalesEntornos tecnológicos y plataformas digitales
Entornos tecnológicos y plataformas digitales
 
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CREATIVAS EN ENTORNOS VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CREATIVAS EN ENTORNOS VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJEESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CREATIVAS EN ENTORNOS VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CREATIVAS EN ENTORNOS VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE
 
Entornos personales de aprendizaje por Gilda Estela Eugenia Salazar López
Entornos personales de aprendizaje por Gilda Estela Eugenia Salazar LópezEntornos personales de aprendizaje por Gilda Estela Eugenia Salazar López
Entornos personales de aprendizaje por Gilda Estela Eugenia Salazar López
 
Productos asesoria 1 sesion 6
Productos asesoria 1 sesion 6Productos asesoria 1 sesion 6
Productos asesoria 1 sesion 6
 
Hacia una educación conectiv
Hacia una educación conectivHacia una educación conectiv
Hacia una educación conectiv
 
Que son los entornos virtuales
Que son los entornos virtualesQue son los entornos virtuales
Que son los entornos virtuales
 
Ensayo de veronika
Ensayo de veronikaEnsayo de veronika
Ensayo de veronika
 
Nanotecnologicos
NanotecnologicosNanotecnologicos
Nanotecnologicos
 
Web 2.0 y aprendizaje colaborativo
Web 2.0 y aprendizaje colaborativoWeb 2.0 y aprendizaje colaborativo
Web 2.0 y aprendizaje colaborativo
 
El Conectivismo Teoría Aprendizaje
El Conectivismo Teoría AprendizajeEl Conectivismo Teoría Aprendizaje
El Conectivismo Teoría Aprendizaje
 
Ponencia zapata graf
Ponencia zapata grafPonencia zapata graf
Ponencia zapata graf
 
Nuevos Ambientes de Aprendizaje
Nuevos Ambientes de AprendizajeNuevos Ambientes de Aprendizaje
Nuevos Ambientes de Aprendizaje
 
Copia de 04thursday_os_mr_phon_sopha_521412218
Copia de 04thursday_os_mr_phon_sopha_521412218Copia de 04thursday_os_mr_phon_sopha_521412218
Copia de 04thursday_os_mr_phon_sopha_521412218
 
Copia de 04thursday_os_mr_phon_sopha_521412218
Copia de 04thursday_os_mr_phon_sopha_521412218Copia de 04thursday_os_mr_phon_sopha_521412218
Copia de 04thursday_os_mr_phon_sopha_521412218
 
Entorno personales de aprendizaje
Entorno personales de aprendizajeEntorno personales de aprendizaje
Entorno personales de aprendizaje
 
Entorno personales de aprendizaje
Entorno personales de aprendizajeEntorno personales de aprendizaje
Entorno personales de aprendizaje
 
Entorno personales de aprendizaje
Entorno personales de aprendizajeEntorno personales de aprendizaje
Entorno personales de aprendizaje
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Nuevos ambientes de aprendizaje, ensayo

  • 1. NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE Un ambiente de aprendizaje es un espacio en el que los estudiantes interactúan para generar experiencias de aprendizaje. Los nuevos ambientes de aprendizaje (NAA) son aquellos concebidos dentro de las nuevas herramientas educativas que nos ofrece el internet. Un elemento clave es la autonomía del alumno en los procesos de creación, gestión y enriquecimiento del conocimiento para dirigir su propio aprendizaje y conseguir sus metas educativas. Los nuevos ambientes de aprendizaje deberán ser incluidos en la rutina diaria de las personas haciendo uso de un conjunto de servicios de la web como páginas de inicio, herramientas de edición, de trabajo en grupo y canales de comunicación que se ajusten a las necesidades y gustos del usuario, permitiéndoles asumir un papel activo, reflexionar y tomar decisiones sobre herramientas específicas y recursos que faciliten su aprendizaje. Tenemos como ejemplo las PLE (Personal Learning Enviroment) definida como el entorno personal de aprendizaje como el conjunto de estrategias conscientes para usar herramientas tecnológicas para acceder al conocimiento contenido en objetos y personas y con ello conseguir unas determinadas metas de aprendizaje.1 En el PLE se integran 3 partes principales: Unos de los muchos beneficios principales de los NAA son que tienen un modelo de enseñanza flexible, aprendizajes abiertos y reducen los tiempos en función del alumno. También permite gestionar o reaprovechar conocimientos e información. 1 Castañeda, L. y Adell, J. (Eds.). (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy : Marf il.
  • 2. En fin, el usuario de los NAA tiene elección de acceso a los recursos de aprendizaje, tiene libertad de maniobra, tiene control activo sobre la forma en que aprende. Debo añadir que es muy importante que el trabajo de edición y de producción sea de forma pública y abierta ya que el trabajo de editor, remezclador, curador o difusor de ideas favorece un “feed-back” positivo de aprendizaje.En palabras de Rossi et al. (2006), se genera “un espacio donde se hace posible la relación entre la memoria y la promesa, donde se materializa el enlace entre el pasado y el futuro”. Sin embargo aún existen problemas que deberán superar los NAA. En primer lugar, es que es cada vez más complejo mantener un inventario de la producción y presencia en redes de cada uno. El resultado de ello es que la persona digital acaba literalmente esparcida por toda Internet. En segundo lugar,la mayor parte de los estudiantes son reacios a abandonar los servicios materiales, o tutores externos que utilizan en su actividad educativa diaria porque tienen una percepción más segura acerca de su aprendizaje. Tercero, las instituciones educativas tienen que ser conscientes de que, desde un punto de vista operativo, no pueden ser capaces de ofrecer todos las herramientas, recursos y relaciones que un miembro de su comunidad académica puede llegar a necesitar. Se propone que cada usuario tenga una sola puerta de acceso a todos los servicios que utiliza, y que esa puerta sea única por estar especialmente adaptada a las necesidades de ese usuario. El cual deberá crear protocolos de acceso que acoplen y ordenen la información que se desea aprender. La estructura interna de un NNA se organiza alrededor de materiales (contenidos) y relaciones (personas). Las herramientas y servicios son los instrumentos que nos permiten gestionar dichos materiales y relaciones. En lo que se refiere a los contenidos, se estructura en torno a tres tipos de gestores de contenidos: blogs, wikis y VLEs. Estos tres tipos de gestores de contenidos se pueden articular alrededor de un PLE, de tal forma que cualquier modificación en el wiki, nuevo post o comentario en el blog, o un nuevo contenido publicado en el aula virtual sea notificado al usuario del PLE, y al mismo tiempo, estudiantes y docentes puedan editar y publicar contenidos en cualquiera de estos tres espacios sin tener que abandonar su PLE. La infraestructura propuesta trata de gestionar recursos digitales de menor tamaño desde cuentas en servicios diseñados ad hoc para cada tipo de recurso, por ejemplo: Delicious para marcadores, Flickr para imágenes, You Tube para vídeos, Slideshare para presentaciones y Scribd para documentos. Esta aproximación saca provecho del valor añadido que estos repositorios proporcionan a los recursos que alojan, por ejemplo: mecanismos para embeber los recursos en páginas web o en contenidos de aprendizaje de mayor tamaño, búsqueda, recomendaciones y la creación de comunidad alrededor de los recursos. En lo que se refiere a las relaciones, la infraestructura de red que proporcione soporte a un PLE debe tener nodos, conexiones entre nodos y learn-streaming (Casquero et al., 2010). - Nodos. Cada miembro de la comunidad es un nodo, con su propia idiosincrasia, que genera y consume información.
  • 3. - Conexiones entre nodos. Cada miembro de la comunidad se relaciona, en base a intereses diversos, con grupos de personas que pueden venir fijados por una institución educativa, o pueden ser elegidos por el propio usuario tanto dentro como fuera de la institución. - Learn-streaming. Conjuntos de recursos digitales generados y consumidos por cada nodo. Ejemplo de la estructura de un NAA
  • 4. El PLE de entrada y el núcleo del PLE: Presencia digital y red personal de aprendizaje. El PLE como gestión del conocimiento y la presencia digital
  • 5. Algunas teorías que respaldan los NAA son los siguientes: 1. CONECTIVISMO: CONOCIMIENTO EN LAS REDES El conectivismo (Siemens, 2005 y 2006; Downes, 2006 y 2007) se define como una teoría del aprendizaje para la era digital y es, sin duda, la teoría que mayor impacto ha tenido en los últimos años en la educación online y, en general, en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje. Siemens (2005) ha formulado brevemente los principios del conectivismo: - El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones. - El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información especializados. - El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos. - La capacidad de saber más es más crítica que aquello que se sabe en un momento dado. - La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el aprendizaje continuo. - La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es una habilidad clave. - La actualización (conocimiento preciso y actual) es la intención de todas las actividades conectivistas de aprendizaje. - La toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de aprendizaje. 2. COMPLEJIDAD Y APRENDIZAJE EMERGENTE: ENTRE LA PRESCRIPCIÓN Y EL CAOS Una de las propuestas más interesantes de los últimos tiempos, a nuestro juicio, sitúa el concepto de aprendizaje emergente de la teoría de la complejidad (Sumara y Davis, 2008) en las redes de aprendizaje y la ecología del aprendizaje creada por la Web 2.0. Williams, Karousou y Mackness (2011, pág. 40) definen el aprendizaje emergente como el aprendizaje típico de los sistemas complejos, “el aprendizaje que surge de la interacción entre un número de personas y recursos, en el cuál los aprendices se organizan y determinan el proceso y en alguna medida los destinos de aprendizaje, ambos son impredecibles. La interacción es en muchos casos auto-organizada, pero sin embargo requiere algunas limitaciones y estructura. Puede incluir redes virtuales o físicas o ambas.” 3. HEUTAGOGÍA: LA TEORÍA DEL APRENDIZ LIBRE La heutagogía es un concepto acuñado por Hase y Kenyon (2000) para designar el estudio del aprendizaje autodeterminado (self-determined) de los adultos y que tiene como objetivo reinterpretar y superar la andragogía. Se centraría en el aprendizaje adulto pero auto-dirigido. El aprendiz ajusta el curso del aprendizaje, diseña y desarrolla el mapa del aprendizaje, desde el currículum hasta la evaluación. Además, se pone énfasis en el aprender a aprender, el aprendizaje de doble bucle (double-loop learning), los procesos no lineales y la auténtica auto- dirección del aprendiz (aprendizaje auto-determinado) en contextos tanto formales como no-formales e informales.
  • 6. El interés por las ideas de la heutagogía está cobrando nuevo impulso de la mano de la investigación sobre pedagogías emergentes (Anderson, 2010), mleaning (Cochrane, Antonczak y Wagner, 2012), la formación del profesorado (Ashton y Newman, 2006) y, muy particularmente, los entornos personales de aprendizaje (Chatti, 2013). Es una teoría que sustenta la forma de aprender de un adulto consciente y dueño de su aprendizaje, de un aprendiz libre y crítico que hace un uso efectivo y eficiente de las posibilidades que las tecnologías le ofrecen, un aprendiz con un PLE rico y dinámico. 4. LA TEORÍA LAAN: HACIA UNA TEORÍA PEDAGÓGICA DE LOS PLES La teoría LaaN, siglas en inglés de “el aprendizaje como una red” (Learning as a Network), es un intento de construir una teoría cuya praxis sea el uso de PLEs (Chatti, Schroeder y Jarke, 2012 y Chatti, 2013). Así, del conectivismo se integran en LaaN fundamentalmente las ideas del aprendizaje como conexión (a nivel externo, conceptual y neuronal) y búsqueda de patrones en sistemas complejos. Otro concepto esencial de la teoría LaaN es el de “ecologías del conocimiento” (Chatti, Schroeder y Jarke, 2013). 5. PLES COMO ENTORNOS DE APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTAS El uso de los PLEs es “compatible”, por así decirlo, con una amplia gama de teorías y modelos de enseñanza o de “diseños de la instrucción”, especialmente con los orientados al desarrollo de competencias. Podemos también mencionar las herramientas o recursos componen un Nuevo Ambiente de Aprendizaje (NAA) A continuación se presenta un listado los principales recursos para el desarrollo de un NNA: - TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN A TRAVÉS DE SINDICACIÓN o Canal de información. o Agregador de canales. o Feed. - TIPOS DE RECURSOS QUE GENERA EL PLE: Posts en blogs, páginas en wikis, actividades en VLEs (e.g., Moodle), página web (personal, del grupo, departamento, etc.), unidades de aprendizaje, canales sindicables, etc. - WIDGETS:Son pequeñas ventanas que encierran pequeñas aplicaciones interactivas (normalmente escritas en javascript) que permiten consultar información y utilizar herramientas y servicios. - PLN (PERSONAL LEARNING NETWORK – RED PERSONAL DE APRENDIZAJE): La PLN es muy informativa sobre el capital social disponible de una estudiante y sobre la diversidad de espacios sociales en los que aprende (Molina, Lerner, y Gómez, 2008). - API (APPLICATION PROGRAMMING INTERFACE - INTERFAZ DE PROGRAMACIÓN DE APLICACIONES): Es el conjunto de funciones y
  • 7. procedimientos que ofrece cierta librería para ser utilizada por otro software como una capa de abstracción. En lo que se refiere a las estrategias en sentido estricto se centrará en un punto de especial actividad en el que nos encontremos (fase de recabar información, fase de difusión, etc). Además en lo que respecta a la adquisión de conocimiento sabemos que está basada en cuatro estadios distintos: la apropiación, la adopción, la mejora y la transformación: 1. En un primer estadio, la apropiación, el objetivo es saber qué metodologías o qué tecnologías existen, qué competencias conviene aprehender para sacarles el mejor partido, así como cuáles son sus principales pros y contras. 2. El segundo paso consiste en adoptar la metodología o la tecnología. 3. Escogido el proceso y pasada la fase de adopción, es hora de mejorar dicho proceso, hacerlo más eficaz, hacerlo más eficiente 4. Por último, transformar dichos procesos radicalmente. Los estudiantes necesitan nuevas habilidades de alfabetización digital para configurar y utilizar eficazmente los PLE.Se puede facilitar dicho proceso con los pasos siguientes: 1º Modalidades de formación integrando tic: enseñanza presencial, e-learning, b-learning y m-learning. 2º Uso de las tecnologías en la enseñanza universitaria. 3º Criterios generales para la integración, el diseño y la producción de las TIC en la enseñanza universitaria. 4º Recursos multimedia para la enseñanza universitaria (I): pizarra digital y presentaciones colectivas informatizadas. 5º Recursos multimedia para la enseñanza universitaria (II): la hipermedia y la multimedia. 6º Recursos audiovisuales en la red. 7º La videoconferencia como herramienta didáctica. 8º Herramientas telemáticas para la comunicación. 9º Entornos Web 2.0. En la formación universitaria. 10º Metodologías y estrategias didácticas centradas en el alumno para el aprendizaje en red individual y grupales/colaborativas. 11º La tutoría virtual. 12º Las Webquest en la formación universitaria. 13º Bases generales para la evaluación de tic para la enseñanza universitaria. Originalmente para Adell y Castañeda, 2010) las partes del PLE eran: 1) Herramientas y estrategias de lectura: las fuentes de información a las que accedo que me ofrecen dicha información en forma de objeto o artefacto (mediatecas); 2) Herramientas y estrategias de reflexión: los entornos o servicios en los que puedo transformar la información (sitios donde escribo, comento, analizo, recreo, publico), y 3) Herramientas y estrategias de relación: entornos donde me relaciono con otras personas de/con las que aprendo”. Finalmente, al ser una forma nueva de aprender los NAA están pasando por un proceso de consolidación de conceptos y potencial real de aplicación, por
  • 8. ejemplo, el conectivismo ha recibido diversas críticas. Algún autor ha afirmado que más que una teoría, es “un fascinante popurrí” (Calvani, 2009). Verhagen (2006), en una de las primeras críticas, afirmó que el conectivismo no es tanto una teoría del aprendizaje como una “visión pedagógica”, un conjunto de recomendaciones y prescripciones sobre cómo enseñar y aprender usando tecnología. Otros autores, como Kop y Hill (2008) dudan de que las contribuciones del conectivismo a este nuevo paradigma garanticen que sea tratado como una teoría separada del aprendizaje por propio derecho. La teoría LaaN, por su novedad, apenas ha tenido recorrido. Esperamos en el futuro que su difusión promueva el debate y su desarrollo. En resumen, los NAA ofrecen muchas posibilidades a los docentes formados dentro de esta nueva perspectiva, como una forma de orquestar entornos constructivistas de aprendizaje y diseñan actividades coherentes con el avance de la ciencia Referencias Bibliográficas 1. Adell, J. y Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? En J. Hernández, 2. M. Pennesi, D. Sobrino y A. Vázquez (eds.). Tendencias emergentes en educación con TIC. Barcelona: Asociación Espiral, Educación y Tecnología (págs. 13-32). Disponible en http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/29916/1/Adell_Castaneda_e mergentes2012. pdf 3. Alexander, B., Allison, P., Barondeau, R., et al., (2012). The Peeragogy Handbook. Online (jueves 25 de octubre de 2012, version 0.982). Disponible en http://metameso.org/~joe/ docs/peeragogy-book.pdf o http://peeragogy.org 4. Castañeda, L. y Adell, J. (Eds.). (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil. 5. Implications for instructional design. En R. D. Tennyson, F. Schott, N. Seel y S. Dijkstra (Eds.), Instructional design—International perspectives: Theory, research, and models (Vol. 1, pp. 243–267). Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. 6. Smith, M.K. (2008). “Informal learning” . En the encyclopaedia of informal education. London: YMCA George Williams College, London. Disponible en http://www.infed.org/biblio/inf-lrn.htm 7. Vivancos Martí, J. (2008). La Competència digital i les TAC . Conferència al Cicle de Conferències.Vilafranca del Penedès: CRP Alt Penedès. Disponible en http://www.xtec.es/crp- altpenedes/docs/Competencia_digital.pd