SlideShare una empresa de Scribd logo
LUIS SOLIS 05 de Mayo del 2014 Página 1
Programa Educativo de Nutrición Escolar
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANAS
CARRERA DE: EDUCACIÓN BÁSICA
MODALIDAD SEMIPRESENCIAL
GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIO PRODUCTIVOS
CICLO NOVENO SEMESTRE
TUTORA. Ing. Julia Paredes Msc.
AUTORIA:
LUIS SOLIS
AMBATO – ECUADOR
2.014.
LUIS SOLIS 05 de Mayo del 2014 Página 2
LUIS SOLIS 05 de Mayo del 2014 Página 3
RESUMEN
El presente proyecto se refiere a los hábitos alimentarios de la población en edad
escolar, en nuestro país son poco conocidos. Es por ello por lo que en el marco de una
encuesta, cuyo objetivo era conocer los estilos de vida particularmente a los hábitos
alimenticios, relacionados con la salud de los escolares, hemos investigado el tipo de
alimentación que éstos llevaban a cabo, este tipo de investigación constituye un vuelco
no sólo metodológico, sino también teórico, ya que una de las particulares que la
especifican es que sea el mismo docente quien primordialmente tome el proceso de
recolectar la información pertinente sobre sus acciones docentes, el cual, tiene el
derecho y la responsabilidad de mostrar su profesionalidad e intervenir en la gestión
educativa. El proyecto se realizará en la escuela MANUELA ESPEJO, donde se
comprobó que los estudiantes tienen malos hábitos alimenticios y como consecuencia
de ello el rendimiento escolar es bajo. En el proceso investigativo, en el presente
estudio, intervinieron docentes, estudiantes, autoridades y padres de familia, se
trabajó con el total de la población de los docentes de la escuela y con estudiantes de
5to a 7mo año de educación básica. Se les aplicó encuestas donde se le formuló
preguntas que nos ayudó a determinar que efectivamente el problema de los hábitos
alimenticios son la causa del bajo rendimiento académico, cuyos resultados logrados
en base a la aplicación del instrumento, permitió dar una directriz para elaborar una
propuesta cuyo objetivo principal es diseñar una guía metodológica con estrategias de
actividades que el docente debe aplicar en el aula de clases y así poder mejorar los
hábitos alimenticios en los estudiantes
Palabras claves: alimentos, hábitos, docente, rendimiento, aprendizajes, familia,
costumbre, influencia, desayuno, nutritivas
LUIS SOLIS 05 de Mayo del 2014 Página 4
SUMMARY
The present project concerns the eating habits of school-age population in our country
are poorly understood. It is for this reason that in the context of a survey aimed at
knowing the lifestyles particularly dietary habits related to the health of
schoolchildren, we investigated the type of food that they carried out, Such research
is a shift not only methodological but also theoretical, since one of the particular that
is specified to be the same teacher who primarily take the process of collecting
relevant information on their teaching actions, which, has the right and responsibility
to show professionalism and involvement in educational management. The research
was conducted MANUELA ESPEJO School, where students have found that poor eating
habits and consequently school performance is low. In the research process in this
study, involved teachers, students, authorities and parents, worked with the total
population of school teachers and students from 5th
and 7th
year of basic education.
They were given surveys that asked him questions which helped us to determine that
indeed the problem eating habits are the cause of poor academic performance, the
results achieved based on the application of the instrument, allowed to give a
guideline to develop a proposal which main objective is to design a methodological
guide strategies of activities that teachers should be applied in the classroom and thus
improve eating habits in students
Keywords: food, habits, teaching, performance, learning, family, influence, usual
breakfast, nutritious
LUIS SOLIS 05 de Mayo del 2014 Página 5
1. Nombre del proyecto:
PROYECTO EDUCATIVO DE NUTRICION ESCOLAR
PROYECTO NUTRICIONAL PARA NNA EN EDAD ESCOLAR.
2. Localización geográfica
El presente proyecto se lo ejecutará en la Escuela de Educación Básica “MANUELA
ESPEJO” ubicado en la provincia del Tungurahua Cantón Ambato, Calle:
QUIMBALEMBO Y LOS TOAS
3. Análisis de la situación actual (diagnóstico)
Existen investigaciones científicas que vinculan la aparición y progresión de enfermedades crónicas,
como: las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y la obesidad entre otras, con la práctica de
malos hábitos alimentarios y el sedentarismo.
Los niños que prefieren para su alimentación diaria la llamada comida chatarra, los snack, las
golosinas, las gaseosas y los jugos artificiales, porque es el sabor que conocen y al que han sido
acostumbrados desde muy pequeños, tienen mayores riesgos de padecer éstas enfermedades.
LUIS SOLIS 05 de Mayo del 2014 Página 6
El tipo de alimentación que no mantiene un equilibrio de nutrientes (hidratos de carbono, proteínas y
grasas), ni un aporte óptimo de vitaminas y minerales, sino que por el contrario, abundan las grasas
saturadas, grasas hidrogenadas y cantidades excesivas de sodio, puede generar en los niños
estados de enfermedad crónica que se trasladan a la vida adulta si no se generan cambios en la
conducta alimentaria.
En las encuestas que hemos elaborado y nos han servido como punto de partida para sostener el
proyecto, se ha podido detectar:
Un aumento del sedentarismo y/o falta de actividad física en los niños en edad escolar.
Disminución en el consumo del grupo de lácteos, fuente de calcio y proteínas de alto valor biológico.
Disminución en el consumo del grupo de vegetales y frutas, fuente de fibras, minerales y vitaminas.
Excesivo consumo de gaseosas y comida “chatarra” en general.
Incremento de los niños que presentan sobrepeso o padecen obesidad.
Sentimientos de angustia acompañados de baja autoestima, producto de la discriminación que sufren
por el peso elevado.
Incumplimiento de alguna de las 4 comidas diarias, fundamentalmente el desayuno, generando una
disminución del grado de atención y problemas en la memoria, afectando consecuentemente el
rendimiento escolar.
4. Antecedentes
En los últimos años, los países de la región han impulsado una amplia gama de
programas para enfrentar la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad que aqueja a
grupos de extrema pobreza.
Especial relevancia para la población infantil revisten los programas: de atención
materno-infantil, que promueven la lactancia materna y proporcionan un suplemento
alimentario a mujeres embarazadas o en período de lactancia, así como a niños y niñas
lactantes y preescolares; ii) de alimentación escolar, que entregan raciones
alimentarias a niños, niñas y adolescentes que asisten a escuelas públicas y privadas)
de alimentación, fortificados con micronutrientes a grupos en riesgo social.
LUIS SOLIS 05 de Mayo del 2014 Página 7
Por otra parte CEPAL (2007)1 afirma que estos programas cuentan con la participación
de actores de diversos ámbitos y la amplia presencia de organismos internacionales.
Incorporan una visión integradora, donde la alimentación es tanto un objetivo explícito
como un medio para alcanzar otros logros, vinculando objetivos de promoción de
salud con propósitos nutricionales y educacionales.
La desnutrición en los primeros años de vida, podría afectar el crecimiento del
individuo, más se puede lograr una mejora a través de una buena alimentación. De lo
contrario el cerebro no se desarrollará y por ende será causa de un pobre desempeño,
principalmente en el ámbito educativo.
Se trata no solo de que los niños nazcan sanos y sobrevivan, sino que se desarrollen. La
nutrición debe estar asegurada en el tiempo y ser parte del diseño de las políticas
públicas.
Problemas alimenticios en el Ecuador
Casi 371.000 niños menores de cinco años en el Ecuador están con desnutrición
crónica; y de ese total, unos 90 mil la tienen grave. Los niños indígenas, siendo
únicamente el 10% de la población, constituyen el 20% de los niños con desnutrición
crónica y el 28% de los niños con desnutrición crónica grave. Los niños mestizos
representan, respectivamente, el 72% y el 5% del total.
El 60% de los niños con desnutrición crónica y el 71 % de los niños con desnutrición
crónica grave, habitan en las áreas rurales (aunque la población rural es tan solo el 45
% del total poblacional del Ecuador). También se da una concentración muy elevada en
las áreas de la Sierra, que tiene el 60 % de los niños con desnutrición crónica y el 63 %
con desnutrición crónica extrema. El 71 % de los niños con desnutrición crónica
provienen de hogares clasificados como pobres, lo cual se aplica también al 81% de los
niños con desnutrición crónica extrema.
La Malnutrición Crónica, es decir, una deficiencia en la talla/edad es la desnutrición
más grave que padecen los niños en Ecuador. La curva de la desnutrición general
coincide ampliamente con la distribución normal, mientras la curva de la desnutrición
crónica tiene una marcada tendencia a situarse hacia la izquierda. Así, 371.856 niños
LUIS SOLIS 05 de Mayo del 2014 Página 8
(26,0% de los niños ecuatorianos menores de cinco años) tienen desnutrición crónica
comparada con los estándares internacionales de referencia. Peor aún, 90.692 niños
de este total (6,35% de los niños menores de 5 años) tiene una desnutrición extrema
es decir, baja talla/edad extrema.
Normativas que rigen la alimentación en los centros educativos del país
Los Ministerios de Salud y Educación de Ecuador, suscribieron un acuerdo por el cual
se regulará el expendio de alimentos en los centros educativos del país, como una
medida para combatir la venta de la llamada comida chatarra, a través de la
implementación del Reglamento que regula el funcionamiento de Bares escolares del
Sistema Educativo Nacional. La prohibición de vender alimentos que presenten exceso
de grasas, azúcares y sal, de acuerdo con un cuadro de indicadores de exceso
establecido, consta en el reglamento ministerial. Figuran en un listado de alimentos
procesados chicharrón, papas fritas, gaseosas, caramelos, chicles, entre otros
productos, que no pueden expenderse en los bares de las escuelas, también incluye
normas de higiene para el manejo de los alimentos y reglas para el funcionamiento de
estos locales de expendio situados al exterior de los centros educativos.
5. Justificación
La falta de buenos hábitos alimenticios en las instituciones educativas es un problema
que a menudo se encuentra, debido a que los padres de familia no están controlando
la forma como se alimentan sus hijos.
Es decir, los estudiantes no reciben una alimentación apropiada en sus hogares,
ocasionando de esta manera un bajo rendimiento escolar, ya que, al no alimentarse
bien no tienen las energías suficientes para captar con rapidez lo que se les imparte en
los salones de clases.
Al realizar este proyecto se pretende dar solución a los malos hábitos alimenticios, que
está afectando a los estudiantes especialmente de bajos recursos económicos.
Se considera que mediante gestiones a las autoridades de turno, se podrá conseguir
los desayunos escolares para de una u otra manera contribuir en la alimentación de los
LUIS SOLIS 05 de Mayo del 2014 Página 9
estudiantes, además se estará así, integrando a los padres de familia en las actividades
de la institución.
Esta investigación es factible realizarla dada la actual preocupación que invade en los
docentes de la institución al percatarse que los estudiantes presentan alto grado de
desnutrición.
La investigación planteada es de mucha importancia para todos quienes estamos
implicados en el área pedagógica, ya que a través de este proyecto se encontrará la
solución a la problemática que se viene presentando por los malos hábitos alimenticios
y su efecto en el rendimiento escolar de los estudiantes.
Con la realización de la presente investigación se beneficiará a los estudiantes de la
Escuela de Educación Básica “MANUELA ESPEJO”
6. Beneficiarios
El presente proyecto beneficia directamente a 800 escolares de los niveles inicial, y
ciclo básico, además de los docentes y auxiliares de servicio que laboran en la
institución, a más de ello también beneficia indirectamente a los padres de familia de
los estudiantes del centro educativo entre otros.
7. OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
Analizar cómo están influyendo los hábitos alimenticios en el rendimiento escolar de
los educandos de la Escuela de Educación Básica “MANUELA ESPEJO” de la provincia
del Tungurahua situado en el Cantón Ambato calles: QUIMBALEMBO Y LOS TOAS
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Establecer las acciones que realiza la Institución Educativa en relación a la salud
alimentaria de los estudiantes en etapa escolar.
LUIS SOLIS 05 de Mayo del 2014 Página 10
Identificar los distintos hábitos alimentarios que presentan los alumnos con bajo
rendimiento de la Escuela de Educación Básica “MANUELA ESPEJO”
Delimitar cómo los alumnos de bajo rendimiento escolar presentan un desinterés en la
clase.
Evaluar en qué medida el bar escolar está cumpliendo con las exigencias emitidas por
los Ministerios de Educación y Salud Pública.
Delimitar cuál es el comportamiento que presentan los alumnos de bajo rendimiento
escolar en cuanto a nutrición.
Organizar caminatas saludables y clases de educación física o deportiva abiertas a la
comunidad escolar.
8. Metas
Meta fundamental:
Fomentar una alimentación saludable a toda la comunidad escolar promoviendo
charlas y conferencias nutricionales las cuales nos ayuden a sensibilizar la conciencia
nutricional promoviendo la actividad física para reducir el aumento de la obesidad.
Esta Estrategia pretende realzar la importancia que supone adoptar una perspectiva a
lo largo de toda la vida en la prevención y control de la obesidad.
Se trata de un conjunto de acciones dirigidas a toda la población escolar, pero dado el
problema específico de nuestro país, la prioridad para la prevención de la obesidad se
centrará en los niños y los jóvenes, cuyos hábitos alimentarios y de actividad física no
están aún consolidados y pueden modificarse, sobre todo, a través de la educación.
Para lograr la meta propuesta, los objetivos principales que se van a desarrollar a
través de la Estrategia NAOS son los siguientes: los objetivos específicos se irán
desarrollando de forma pormenorizada, definiendo el tiempo para su consecución,
grupos de población a quienes van destinados, así como su seguimiento y evaluación.
 Fomentar políticas y planes de acción destinados a mejorar los hábitos
alimentarios y aumentar la actividad física en la población. Estas políticas
LUIS SOLIS 05 de Mayo del 2014 Página 11
deberán ser sostenibles, integrales y buscar una amplia participación de la
sociedad.
 Sensibilizar e informar a la población del impacto positivo que, para su salud,
tiene una alimentación equilibrada y la práctica regular de actividad física.
 Promover la educación nutricional en el medio familiar, escolar y comunitario.
 Estimular la práctica de actividad física regular en la población, con especial
énfasis en los escolares.
 Propiciar un marco de colaboración con las empresas del sector
alimentario para promover la producción y distribución de productos que
contribuyan a una alimentación más sana y equilibrada.
 Sensibilizar a los profesionales del Sistema Nacional de Salud para impulsar la
detección sistemática de la obesidad y el sobrepeso en la población.
 Realizar el seguimiento de las medidas propuestas y la evaluación de los
resultados obtenidos a través de la Estrategia.
9. Actividades
ACTIVIDADES GENERALES:
 Articulación de las actividades referentes al tema de la alimentación saludable con los docentes y
alumnos de los diferentes niveles de enseñanza. Invitándolos a participar de ferias, exposiciones,
charlas, caminatas, juegos, entre otras actividades que sirvan de estímulo para un posterior
trabajo en el aula.
 Orientación por medio de charlas y entrega de material escrito y trabajado con los mismos
alumnos, al personal del comedor y kiosco escolar sobre la incorporación de alimentos
saludables en los mismos.
 Charlas informativas desarrolladas por profesionales de la salud, asociaciones y fundaciones que
luchan por los derechos en salud, orientadas a padres, personal docente y directivo de la
institución.
 Organización de caminatas saludables y clases de educación física o deportiva abiertas a la
comunidad escolar.
LUIS SOLIS 05 de Mayo del 2014 Página 12
ACTIVIDADES AGRUPADAS POR ÁREAS:
DE CONOCIMIENTO Y EVALUACION:
 Encuesta a los estudiantes, padres y docentes para conocer hábitos alimentarios.
 Encuesta para evaluar cambio de hábitos alimentarios luego del proyecto anual.
DE DIFUSION PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA:
 Armado de carteles con mensajes educativos sobre alimentación saludable para pegar
en galerías, pasillos, carteleras y salones de la institución..
 Armado del recetario viajero. Pasará por las casas de los niños para que los padres
agenden recetas saludables.
DE CIENCIAS:
 Análisis de diferentes alimentos, formas, colores, texturas, utilización, técnicas de
cocción, etc..
 Análisis de las etiquetas y clasificación de los alimentos que consumen los chicos y sus
familiares por diferentes criterios: Frescos y secos, animal y vegetal, mas saludables y
menos saludables, etc…
 Determinación de la presencia de agua en los alimentos.
 Determinación de grasa en los alimentos.
 Determinación de la presencia de color en los alimentos.
 Putrefacción de los alimentos.
 Cambio de estado en los alimentos.
SOCIALES:
 Costumbres alimentarias en distintos países y en el nuestro.
 Armado de la casita de la nutrición con alimentos reales y fotos.
 Visitas al bar de la escuela.
 Visita a un supermercado.
LUIS SOLIS 05 de Mayo del 2014 Página 13
MATEMATICA:
 El precio de los alimentos.
 Que podemos comprar por 2, 5 y 10 $ como opciones saludables.
 Comparaciones de alimentos más convenientes y menos convenientes para la salud
con el mismo precio.
CON TÉCNICAS GRÁFICO-PLÁSTICAS:
 Dibujamos y pintamos diferentes alimentos que observamos.
 Teñimos con los colores extraídos de diferentes alimentos.
 Sellados con frutas y verduras.
 Enhebrados con diferentes tamaños de fideos.
 Esculturas con vegetales
 Esculturas con envases de alimentos
 Creación de un envase para contener algún alimento elaborado por los mismos
alumnos.
TALLER DE COCINA:
 Utilización de los diferentes alimentos.
 Técnicas de cocción apropiadas para maximizar la utilización de los nutrientes.
 Creación de un recetario saludable por los alumnos y puesta en práctica.
10. Inversión total del proyecto
Costos del Proyecto
Corresponden desde la aplicación del proyecto con una participación de 800
estudiantes a un año de duración del mismo.
Los diversos rubros que integran el costo del proyecto se exponen a continuación.
LUIS SOLIS 05 de Mayo del 2014 Página 14
 Materiales Directos
Comprenden el valor anual de uso de publicidad y propaganda del proyecto.
Requerimiento de mano de obra
Los requerimientos de personal a cargo del proyecto a este se suman los
requerimientos de nutriólogo, conferencista, doctor.
 Mano de Obra Indirecta
Incluye el salario del personal de ayuda, más las correspondientes cargas sociales.
 Materiales indirectos
Se refiere a los costos de publicidad calculados a razón de $300 por cada mil
Suministros
Comprende los costos de agua potable electricidad y ciertos materiales que se
utilizaran en el proyecto.
Imprevistos
Por este concepto se calcula un 1% sobre el total, excluidas las depreciaciones.
11. Impacto ambiental
Las alteraciones, modificaciones, o efectos negativos causados por el Proyecto sobre el
ambiente, los ecosistemas constitutivos, el paisaje natural y cultural o las especies
vegetales o animales, no generan impactos.
12. Autogestión y sostenibilidad
Sostenibilidad social: equidad, género, participación ciudadana.
LUIS SOLIS 05 de Mayo del 2014 Página 15
FACTIBILIDAD LEGAL:
El proyecto se encuentra en un proceso de reestructuración Institucional, mediante la
interrelación y conformación de grupos de trabajo, lo que permite mejorar y optimizar
la ejecución de las actividades y tareas acorde con las políticas del gobierno,
desconcentrar sus funciones para dar un mejor servicio a la población.
Factibilidad Política: Los componentes propuestos dentro del Proyecto se encuadran
con los lineamientos de la política de desarrollo del Gobierno Nacional.
El proyecto involucrará a la comunidad escolar en la que se desarrollará el mismo, esto
es mediante la capacitación, tanto en forma directa como indirecta.
Referencias bibliográficas
Siguiendo las ISO 690.
1. CEPAL/PMA, 2005 y 2004, Hambre y desnutrición en los países miembros de la
Asociación de Estados del Caribe (AEC)" y Hambre y desigualdad en los países
andinos. La desnutrición y la vulnerabilidad alimentaria en Bolivia, Colombia,
Ecuador y Perú. Serie Políticas sociales de la CEPAL, Nº 111y 112, LC/L.2374-P y
LC/L.2400-P
2. Joy (1999), School Feeding Programs: Improving Effectiveness and Increasing the
Benefit to Education. A Guide for Program Managers. Oxford: Partnership for Child
Development. Citado por Cohen y Franco, op.cit.
3. ASHWORTH, A. International differences in infant mortality and the impact of
mal nutrition: a review. Human Nutrition; Clinical Nutrition. Westport, Connecticut
36c, 1982, 7-23.
4. Harris, Marvin (1967), «Reply to John Bennet», Current Anthropology, 8:252-
53.—(1977), Cannibals and Kings, N. York: Random House.
LUIS SOLIS 05 de Mayo del 2014 Página 16
5. Contreras, J., 2004. Antropología de la alimentación. Eudema. Madrid.
La alimentación y sus circunstancias: placer, conveniencia y salud.
Foro...
www.afhmalaga.com/Antiguo/descargas/imagenes/ciclos/ciclov/vciclo7/ju
lio_boza_texto.pdf
6. Carson, R. (1996). Comida y Civilización. España: Alianza, 4° ed.
7. Gracia, (2005) publica un libro titulado Paradojas de la alimentación
contemporánea que queremos
8. Guillermo Paraje, “Evolución de la desnutrición crónica infantil y su distribución
socioeconómica en siete países de América Latina y el Caribe”, (LC/L.2878-P),
Número de venta: S.08.II.G.17, (US$10.00),2008
9. Segura. L y Montes C. Pobreza y Desnutrición Infantil.
Medicina.1(30):2005.htpp://www.prima.org.pe/download/ra_Pobreza_y_
Desnutrición.pdf.2009/03/27.
LUIS SOLIS 05 de Mayo del 2014 Página 17
ANEXOS
N o. 0 0 0 4 - 1 0
ACUERDO INTERMINISTERIAL
LOS MINISTERIOS DE EDUCACIÓN Y DE SALUD PÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, la Constitución de la República del Ecuador, en el Título II, Capítulo II, hace
referencia a los derechos del Buen Vivir, y el Art. 13 ordena: "Las personas y
colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos,
suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en
correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales.
El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria";
Que, la Carta Suprema, dispone en su Art. 44; "El Estado, la sociedad y la familia
promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de niñas, niños y
adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; y se atenderá al
principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las
demás personas"
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE EDUCACION BASICA
“MANUELA ESPEJO”
1.- Tus padres o hermanos padecen algún problema de sobrepeso
SI
NO
NO LO SE
2.- ¿Qué bebida se consume normalmente a la hora de la comida en tu hogar?
LUIS SOLIS 05 de Mayo del 2014 Página 18
AGUA
COLA
JUGOS NATURALES
3.- ¿Cree usted que es importante el consumo de verduras y frutas?
TOTALMENTE DE ACUERDO
MUY DE ACUERDO
DE ACUERDO
ALGO DE ACUERDO
TOTALMENTE EN DESACUERDO
4.- ¿Entre sus gusto por la comida rápida ¿Cuál de las siguientes son sus
predilectas?
HAMBURGUESAS
HOTDOG,
SALCHIPAPAS
NINGUNA
OTRAS
5.- ¿Cuántos dulces consumes al día?
NINGUNO
UNO
DOS
TRES
MÁS DE CINCO
6- ¿Cada cuántas horas ingieres comidas al día?
CUATRO
TRES
DOS
LUIS SOLIS 05 de Mayo del 2014 Página 19
UNO
NINGUNA
7.- ¿Qué acostumbras desayunar?
LECHE
PÀN
CEREAL
HUEVO
OTRA
8.- ¿Qué acostumbras almorzar?
SOPA/ARROZ
CARNE/PESCADO
TORTILLA
ENSALADAS
OTROS
9.- A continuación se muestran algunas alternativas, según su criterio ¿Cuál de las
siguientes alternativas escogerías al momento de comer?
LONCHERA NUTRITIVA
COMIDA CHATARRA
DINERO
10.- Dentro de tus actividades diarias, ¿Consideras que es importante hacer
ejercicios?
Totalmente de acuerdo
Muy de acuerdo
De acuerdo
Algo de acuerdo
LUIS SOLIS 05 de Mayo del 2014 Página 20
Totalmente en desacuerdo
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA DE LA ESCUELA DE EDUCACION
BASICA “MANUELA ESPEJO”
EDAD: ……………… SEXO: M ……. F……..
1.-¿Cuántos hijos tiene?
UNO
LUIS SOLIS 05 de Mayo del 2014 Página 21
DOS
TRES O MÁS
2.-¿Quién proporciona la fuente de ingreso económico en su hogar?
UNO SOLO
LOS DOS
OTROS
3.- Los alimentos que ingieren sus hijos ¿Por quiénes son preparados?
USTED
SU CÓNYUGE
EMPLEADA
OTROS
4.- ¿Con qué frecuencia acostumbra usted a variar la comida que consumen sus
hijos?
Siempre
Frecuentemente
Ocasionalmente
Rara vez
Nunca
5.- Según su criterio ¿Cuál de las siguientes alternativas, al momento de escoger
los alimentos, sus hijos sienten mayor inclinación?
SALCHIPAPAS
POLLO/CARNES
FRUTAS/VERDURAS
GOLOSINAS
OTRAS
6.- ¿Acostumbra su hijo a hacer berrinche cuando no quiere comer?
LUIS SOLIS 05 de Mayo del 2014 Página 22
Siempre
Frecuentemente
Ocasionalmente
Rara vez
Nunca
7.- A su hijo le encanta comer en casa la comida que se le prepara?
SI
NO
A VECES
8- ¿Qué actitud toma usted cuando su hijo se niega a comer lo usted le prepara?
LO AGREDE
LO OBLIGA
NO HACE NADA
9.- ¿Considera usted que su hijo está bien alimentado?
SI
NO
NO LO SE
10.-¿Con qué frecuencia lleva a su hijo al control médico regular?
Siempre
Frecuentemente
Ocasionalmente
Rara vez
Nunca
11.- ¿Cuáles son las enfermedades que comúnmente suelen padecer sus hijos?
Tos/ gripe
LUIS SOLIS 05 de Mayo del 2014 Página 23
Parásitos
Anemia
Otros
ENCUESTA DIRIGIDA A MAESTROS Y MAESTRAS DE LA ESCUELA DE EDUCACION
BÁSICA “MANUELA ESPEJO”
EDAD: ……………… SEXO: M ……. F……..
1.- ¿En la escuela que usted labora los años de E.G.B. forman parte del
Programa de Colación Escolar?
LUIS SOLIS 05 de Mayo del 2014 Página 24
SI
NO
2.- ¿Los estudiantes al momento de recibir los conocimientos muestran
entusiasmo?
Siempre
Frecuentemente
Ocasionalmente
Rara vez
Nunca
3.- ¿Según su criterio, cuál sería la causa por la que sus estudiantes muestran
desinterés por la clase?
Falta de motivación de parte del docente.
Problemas de salud.
Otros
4.-¿En la escuela se acostumbra a realizar charlas a las madres y padres sobre la
alimentación que deben proporcionar a sus hijos?
SI
NO
A VECES
NUNCA
LUIS SOLIS 05 de Mayo del 2014 Página 25
5¿El bar que funciona en el establecimiento cumple con las exigencias actuales
emitidas por el Ministerio de Educación?
SI
NO
A VECES
NUNCA
6.- Marque en la casilla adecuada, de acuerdo con su punto de vista. Los
programas sobre la nutrición infantil:
Debe difundirse más radicalmente.
Es responsabilidad de los padres.
Deben contribuir todos los organismos competentes.
No tengo opinión
LUIS SOLIS 05 de Mayo del 2014 Página 26
PERSONAL EJECUTOR DEL PROYECTO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
Shenny Plop
 
Diapositivasmaria
DiapositivasmariaDiapositivasmaria
Diapositivasmaria
Cecy Lligui
 
Monogarfia mala alimentacion en menores
Monogarfia mala alimentacion en menoresMonogarfia mala alimentacion en menores
Monogarfia mala alimentacion en menores
loyda_zamora
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
Shenny Plop
 
campaña de Difusión
campaña de Difusióncampaña de Difusión
campaña de Difusión
Salma Lucia Rebolledo
 
Estado nutricional antropométrico, nivel socioeconómico y rendimiento académi...
Estado nutricional antropométrico, nivel socioeconómico y rendimiento académi...Estado nutricional antropométrico, nivel socioeconómico y rendimiento académi...
Estado nutricional antropométrico, nivel socioeconómico y rendimiento académi...
Jacksaint Saintila
 
Practicas alimentarias y estado nutricional fin
Practicas alimentarias y estado nutricional finPracticas alimentarias y estado nutricional fin
Practicas alimentarias y estado nutricional fin
Sky Blue
 
Desnutrición,aprendizaje y calidad de vida 2011 peru
Desnutrición,aprendizaje y calidad de vida 2011 peruDesnutrición,aprendizaje y calidad de vida 2011 peru
Desnutrición,aprendizaje y calidad de vida 2011 peru
TEOFILO CCOICCA MIRANDA
 
Ensayo final epistemologia
Ensayo final epistemologiaEnsayo final epistemologia
Ensayo final epistemologia
mariocabareyes
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Bitacora de campo sesion 6 act 1
Bitacora de campo sesion 6 act 1Bitacora de campo sesion 6 act 1
Bitacora de campo sesion 6 act 1
Salma Lucia Rebolledo
 
Desnutrición, aprendizaje y calidad de vida
Desnutrición, aprendizaje y calidad de vidaDesnutrición, aprendizaje y calidad de vida
Desnutrición, aprendizaje y calidad de vida
TEOFILO CCOICCA MIRANDA
 
Estado nutricional y rendimiento académico en escolares de 7 a 14 años de la ...
Estado nutricional y rendimiento académico en escolares de 7 a 14 años de la ...Estado nutricional y rendimiento académico en escolares de 7 a 14 años de la ...
Estado nutricional y rendimiento académico en escolares de 7 a 14 años de la ...
Jacksaint Saintila
 
Cap4jkjklj
Cap4jkjkljCap4jkjklj
Cap4jkjklj
Magui Bringas
 
Encuesta de consumo de alimentos en colegio fiscal mixto en Guayaquil
Encuesta de consumo de alimentos en colegio fiscal mixto en GuayaquilEncuesta de consumo de alimentos en colegio fiscal mixto en Guayaquil
Encuesta de consumo de alimentos en colegio fiscal mixto en Guayaquil
Dina Salazar
 
Tema de investigacion salma rebolledo
Tema de investigacion salma rebolledoTema de investigacion salma rebolledo
Tema de investigacion salma rebolledo
Salma Lucia Rebolledo
 
Investigacion -nutricion
Investigacion  -nutricionInvestigacion  -nutricion
Investigacion -nutricion
noricosasguevariux
 
Estado Nutricional y Rendimiento Académico en escolares
Estado Nutricional y Rendimiento Académico en escolaresEstado Nutricional y Rendimiento Académico en escolares
Estado Nutricional y Rendimiento Académico en escolares
Jacksaint Saintila
 
Monografias
MonografiasMonografias
Monografias
Yirbel
 
Programa desayunos saludables e higiene bucodental 2016
Programa desayunos saludables e higiene bucodental 2016Programa desayunos saludables e higiene bucodental 2016
Programa desayunos saludables e higiene bucodental 2016
Musete
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Diapositivasmaria
DiapositivasmariaDiapositivasmaria
Diapositivasmaria
 
Monogarfia mala alimentacion en menores
Monogarfia mala alimentacion en menoresMonogarfia mala alimentacion en menores
Monogarfia mala alimentacion en menores
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
campaña de Difusión
campaña de Difusióncampaña de Difusión
campaña de Difusión
 
Estado nutricional antropométrico, nivel socioeconómico y rendimiento académi...
Estado nutricional antropométrico, nivel socioeconómico y rendimiento académi...Estado nutricional antropométrico, nivel socioeconómico y rendimiento académi...
Estado nutricional antropométrico, nivel socioeconómico y rendimiento académi...
 
Practicas alimentarias y estado nutricional fin
Practicas alimentarias y estado nutricional finPracticas alimentarias y estado nutricional fin
Practicas alimentarias y estado nutricional fin
 
Desnutrición,aprendizaje y calidad de vida 2011 peru
Desnutrición,aprendizaje y calidad de vida 2011 peruDesnutrición,aprendizaje y calidad de vida 2011 peru
Desnutrición,aprendizaje y calidad de vida 2011 peru
 
Ensayo final epistemologia
Ensayo final epistemologiaEnsayo final epistemologia
Ensayo final epistemologia
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Bitacora de campo sesion 6 act 1
Bitacora de campo sesion 6 act 1Bitacora de campo sesion 6 act 1
Bitacora de campo sesion 6 act 1
 
Desnutrición, aprendizaje y calidad de vida
Desnutrición, aprendizaje y calidad de vidaDesnutrición, aprendizaje y calidad de vida
Desnutrición, aprendizaje y calidad de vida
 
Estado nutricional y rendimiento académico en escolares de 7 a 14 años de la ...
Estado nutricional y rendimiento académico en escolares de 7 a 14 años de la ...Estado nutricional y rendimiento académico en escolares de 7 a 14 años de la ...
Estado nutricional y rendimiento académico en escolares de 7 a 14 años de la ...
 
Cap4jkjklj
Cap4jkjkljCap4jkjklj
Cap4jkjklj
 
Encuesta de consumo de alimentos en colegio fiscal mixto en Guayaquil
Encuesta de consumo de alimentos en colegio fiscal mixto en GuayaquilEncuesta de consumo de alimentos en colegio fiscal mixto en Guayaquil
Encuesta de consumo de alimentos en colegio fiscal mixto en Guayaquil
 
Tema de investigacion salma rebolledo
Tema de investigacion salma rebolledoTema de investigacion salma rebolledo
Tema de investigacion salma rebolledo
 
Investigacion -nutricion
Investigacion  -nutricionInvestigacion  -nutricion
Investigacion -nutricion
 
Estado Nutricional y Rendimiento Académico en escolares
Estado Nutricional y Rendimiento Académico en escolaresEstado Nutricional y Rendimiento Académico en escolares
Estado Nutricional y Rendimiento Académico en escolares
 
Monografias
MonografiasMonografias
Monografias
 
Programa desayunos saludables e higiene bucodental 2016
Programa desayunos saludables e higiene bucodental 2016Programa desayunos saludables e higiene bucodental 2016
Programa desayunos saludables e higiene bucodental 2016
 

Similar a Nutricion escolar

Orientación nutrición infantil 04 csa_nut_pics_e
Orientación nutrición infantil 04 csa_nut_pics_eOrientación nutrición infantil 04 csa_nut_pics_e
Orientación nutrición infantil 04 csa_nut_pics_e
Saul Hernandez
 
Merienda saludable.
Merienda saludable.Merienda saludable.
Merienda saludable.
marinaromillo
 
Estilos de vida saludable
Estilos de vida saludableEstilos de vida saludable
Estilos de vida saludable
Margarita Cecilia Fabio Araya
 
La alimentacion con respecto al rendimiento academica lemc
La alimentacion con respecto al rendimiento academica lemc La alimentacion con respecto al rendimiento academica lemc
La alimentacion con respecto al rendimiento academica lemc
Luis Elmer Mamani Cruz
 
Articulo de divulgación
Articulo de divulgaciónArticulo de divulgación
Articulo de divulgación
Fernando Alvarado
 
Articulo de-divulgación
Articulo de-divulgaciónArticulo de-divulgación
Articulo de-divulgación
Lidio Avena
 
Proyecto de-intervención-socioeducativa
Proyecto de-intervención-socioeducativaProyecto de-intervención-socioeducativa
Proyecto de-intervención-socioeducativa
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Proyecto de intervención socioeducativa
Proyecto de intervención socioeducativaProyecto de intervención socioeducativa
Proyecto de intervención socioeducativa
Karen Pérez A
 
Propuesta Proyecto
Propuesta ProyectoPropuesta Proyecto
Propuesta Proyecto
OLMEDO CHÁVEZ
 
Comida saludable en la escuela
Comida saludable en la escuelaComida saludable en la escuela
Comida saludable en la escuela
Arturo Caballero Coaguila
 
Estrategias de Comunicacion de Comida
Estrategias de Comunicacion  de ComidaEstrategias de Comunicacion  de Comida
Estrategias de Comunicacion de Comida
Stephanie Pinzón
 
Monografia final.docx
Monografia final.docxMonografia final.docx
Monografia final.docx
CamilaBelenDelli
 
Expocicion
ExpocicionExpocicion
Expocicion
camila castillo
 
Cuadernillo de estilos de vida saluddable
Cuadernillo de estilos de vida saluddableCuadernillo de estilos de vida saluddable
Cuadernillo de estilos de vida saluddable
siyaloka
 
Ensayo Enrique Altamirano
Ensayo Enrique AltamiranoEnsayo Enrique Altamirano
Ensayo Enrique Altamirano
Enrique Altamirano
 
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludableEjemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
mayrem del carmen de la rosa ramirez
 
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdfRev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
LisbethPlasencia
 
mala alimentacion.pptx
mala alimentacion.pptxmala alimentacion.pptx
mala alimentacion.pptx
hectortorrezBalcas
 
S8 maria mayorga_informe
S8 maria mayorga_informeS8 maria mayorga_informe
S8 maria mayorga_informe
Yesenia Mayorga
 
tesis problemas alimenticios en venezuela
tesis problemas alimenticios en venezuela tesis problemas alimenticios en venezuela
tesis problemas alimenticios en venezuela
4to c
 

Similar a Nutricion escolar (20)

Orientación nutrición infantil 04 csa_nut_pics_e
Orientación nutrición infantil 04 csa_nut_pics_eOrientación nutrición infantil 04 csa_nut_pics_e
Orientación nutrición infantil 04 csa_nut_pics_e
 
Merienda saludable.
Merienda saludable.Merienda saludable.
Merienda saludable.
 
Estilos de vida saludable
Estilos de vida saludableEstilos de vida saludable
Estilos de vida saludable
 
La alimentacion con respecto al rendimiento academica lemc
La alimentacion con respecto al rendimiento academica lemc La alimentacion con respecto al rendimiento academica lemc
La alimentacion con respecto al rendimiento academica lemc
 
Articulo de divulgación
Articulo de divulgaciónArticulo de divulgación
Articulo de divulgación
 
Articulo de-divulgación
Articulo de-divulgaciónArticulo de-divulgación
Articulo de-divulgación
 
Proyecto de-intervención-socioeducativa
Proyecto de-intervención-socioeducativaProyecto de-intervención-socioeducativa
Proyecto de-intervención-socioeducativa
 
Proyecto de intervención socioeducativa
Proyecto de intervención socioeducativaProyecto de intervención socioeducativa
Proyecto de intervención socioeducativa
 
Propuesta Proyecto
Propuesta ProyectoPropuesta Proyecto
Propuesta Proyecto
 
Comida saludable en la escuela
Comida saludable en la escuelaComida saludable en la escuela
Comida saludable en la escuela
 
Estrategias de Comunicacion de Comida
Estrategias de Comunicacion  de ComidaEstrategias de Comunicacion  de Comida
Estrategias de Comunicacion de Comida
 
Monografia final.docx
Monografia final.docxMonografia final.docx
Monografia final.docx
 
Expocicion
ExpocicionExpocicion
Expocicion
 
Cuadernillo de estilos de vida saluddable
Cuadernillo de estilos de vida saluddableCuadernillo de estilos de vida saluddable
Cuadernillo de estilos de vida saluddable
 
Ensayo Enrique Altamirano
Ensayo Enrique AltamiranoEnsayo Enrique Altamirano
Ensayo Enrique Altamirano
 
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludableEjemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
 
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdfRev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
 
mala alimentacion.pptx
mala alimentacion.pptxmala alimentacion.pptx
mala alimentacion.pptx
 
S8 maria mayorga_informe
S8 maria mayorga_informeS8 maria mayorga_informe
S8 maria mayorga_informe
 
tesis problemas alimenticios en venezuela
tesis problemas alimenticios en venezuela tesis problemas alimenticios en venezuela
tesis problemas alimenticios en venezuela
 

Más de Lwis Solis

Y me miro a los ojos
Y me miro a los ojosY me miro a los ojos
Y me miro a los ojos
Lwis Solis
 
Quien diria
Quien diriaQuien diria
Quien diria
Lwis Solis
 
Reservas ecologicas
Reservas ecologicasReservas ecologicas
Reservas ecologicas
Lwis Solis
 
Reservas ecologicas
Reservas ecologicasReservas ecologicas
Reservas ecologicas
Lwis Solis
 
TERMINOLOGIAS
TERMINOLOGIASTERMINOLOGIAS
TERMINOLOGIAS
Lwis Solis
 
INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLESINTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
Lwis Solis
 
Etapa prenatal
Etapa prenatalEtapa prenatal
Etapa prenatal
Lwis Solis
 
PIENSA LO MEJOR
PIENSA LO MEJORPIENSA LO MEJOR
PIENSA LO MEJOR
Lwis Solis
 

Más de Lwis Solis (8)

Y me miro a los ojos
Y me miro a los ojosY me miro a los ojos
Y me miro a los ojos
 
Quien diria
Quien diriaQuien diria
Quien diria
 
Reservas ecologicas
Reservas ecologicasReservas ecologicas
Reservas ecologicas
 
Reservas ecologicas
Reservas ecologicasReservas ecologicas
Reservas ecologicas
 
TERMINOLOGIAS
TERMINOLOGIASTERMINOLOGIAS
TERMINOLOGIAS
 
INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLESINTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
 
Etapa prenatal
Etapa prenatalEtapa prenatal
Etapa prenatal
 
PIENSA LO MEJOR
PIENSA LO MEJORPIENSA LO MEJOR
PIENSA LO MEJOR
 

Último

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Nutricion escolar

  • 1. LUIS SOLIS 05 de Mayo del 2014 Página 1 Programa Educativo de Nutrición Escolar UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANAS CARRERA DE: EDUCACIÓN BÁSICA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIO PRODUCTIVOS CICLO NOVENO SEMESTRE TUTORA. Ing. Julia Paredes Msc. AUTORIA: LUIS SOLIS AMBATO – ECUADOR 2.014.
  • 2. LUIS SOLIS 05 de Mayo del 2014 Página 2
  • 3. LUIS SOLIS 05 de Mayo del 2014 Página 3 RESUMEN El presente proyecto se refiere a los hábitos alimentarios de la población en edad escolar, en nuestro país son poco conocidos. Es por ello por lo que en el marco de una encuesta, cuyo objetivo era conocer los estilos de vida particularmente a los hábitos alimenticios, relacionados con la salud de los escolares, hemos investigado el tipo de alimentación que éstos llevaban a cabo, este tipo de investigación constituye un vuelco no sólo metodológico, sino también teórico, ya que una de las particulares que la especifican es que sea el mismo docente quien primordialmente tome el proceso de recolectar la información pertinente sobre sus acciones docentes, el cual, tiene el derecho y la responsabilidad de mostrar su profesionalidad e intervenir en la gestión educativa. El proyecto se realizará en la escuela MANUELA ESPEJO, donde se comprobó que los estudiantes tienen malos hábitos alimenticios y como consecuencia de ello el rendimiento escolar es bajo. En el proceso investigativo, en el presente estudio, intervinieron docentes, estudiantes, autoridades y padres de familia, se trabajó con el total de la población de los docentes de la escuela y con estudiantes de 5to a 7mo año de educación básica. Se les aplicó encuestas donde se le formuló preguntas que nos ayudó a determinar que efectivamente el problema de los hábitos alimenticios son la causa del bajo rendimiento académico, cuyos resultados logrados en base a la aplicación del instrumento, permitió dar una directriz para elaborar una propuesta cuyo objetivo principal es diseñar una guía metodológica con estrategias de actividades que el docente debe aplicar en el aula de clases y así poder mejorar los hábitos alimenticios en los estudiantes Palabras claves: alimentos, hábitos, docente, rendimiento, aprendizajes, familia, costumbre, influencia, desayuno, nutritivas
  • 4. LUIS SOLIS 05 de Mayo del 2014 Página 4 SUMMARY The present project concerns the eating habits of school-age population in our country are poorly understood. It is for this reason that in the context of a survey aimed at knowing the lifestyles particularly dietary habits related to the health of schoolchildren, we investigated the type of food that they carried out, Such research is a shift not only methodological but also theoretical, since one of the particular that is specified to be the same teacher who primarily take the process of collecting relevant information on their teaching actions, which, has the right and responsibility to show professionalism and involvement in educational management. The research was conducted MANUELA ESPEJO School, where students have found that poor eating habits and consequently school performance is low. In the research process in this study, involved teachers, students, authorities and parents, worked with the total population of school teachers and students from 5th and 7th year of basic education. They were given surveys that asked him questions which helped us to determine that indeed the problem eating habits are the cause of poor academic performance, the results achieved based on the application of the instrument, allowed to give a guideline to develop a proposal which main objective is to design a methodological guide strategies of activities that teachers should be applied in the classroom and thus improve eating habits in students Keywords: food, habits, teaching, performance, learning, family, influence, usual breakfast, nutritious
  • 5. LUIS SOLIS 05 de Mayo del 2014 Página 5 1. Nombre del proyecto: PROYECTO EDUCATIVO DE NUTRICION ESCOLAR PROYECTO NUTRICIONAL PARA NNA EN EDAD ESCOLAR. 2. Localización geográfica El presente proyecto se lo ejecutará en la Escuela de Educación Básica “MANUELA ESPEJO” ubicado en la provincia del Tungurahua Cantón Ambato, Calle: QUIMBALEMBO Y LOS TOAS 3. Análisis de la situación actual (diagnóstico) Existen investigaciones científicas que vinculan la aparición y progresión de enfermedades crónicas, como: las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y la obesidad entre otras, con la práctica de malos hábitos alimentarios y el sedentarismo. Los niños que prefieren para su alimentación diaria la llamada comida chatarra, los snack, las golosinas, las gaseosas y los jugos artificiales, porque es el sabor que conocen y al que han sido acostumbrados desde muy pequeños, tienen mayores riesgos de padecer éstas enfermedades.
  • 6. LUIS SOLIS 05 de Mayo del 2014 Página 6 El tipo de alimentación que no mantiene un equilibrio de nutrientes (hidratos de carbono, proteínas y grasas), ni un aporte óptimo de vitaminas y minerales, sino que por el contrario, abundan las grasas saturadas, grasas hidrogenadas y cantidades excesivas de sodio, puede generar en los niños estados de enfermedad crónica que se trasladan a la vida adulta si no se generan cambios en la conducta alimentaria. En las encuestas que hemos elaborado y nos han servido como punto de partida para sostener el proyecto, se ha podido detectar: Un aumento del sedentarismo y/o falta de actividad física en los niños en edad escolar. Disminución en el consumo del grupo de lácteos, fuente de calcio y proteínas de alto valor biológico. Disminución en el consumo del grupo de vegetales y frutas, fuente de fibras, minerales y vitaminas. Excesivo consumo de gaseosas y comida “chatarra” en general. Incremento de los niños que presentan sobrepeso o padecen obesidad. Sentimientos de angustia acompañados de baja autoestima, producto de la discriminación que sufren por el peso elevado. Incumplimiento de alguna de las 4 comidas diarias, fundamentalmente el desayuno, generando una disminución del grado de atención y problemas en la memoria, afectando consecuentemente el rendimiento escolar. 4. Antecedentes En los últimos años, los países de la región han impulsado una amplia gama de programas para enfrentar la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad que aqueja a grupos de extrema pobreza. Especial relevancia para la población infantil revisten los programas: de atención materno-infantil, que promueven la lactancia materna y proporcionan un suplemento alimentario a mujeres embarazadas o en período de lactancia, así como a niños y niñas lactantes y preescolares; ii) de alimentación escolar, que entregan raciones alimentarias a niños, niñas y adolescentes que asisten a escuelas públicas y privadas) de alimentación, fortificados con micronutrientes a grupos en riesgo social.
  • 7. LUIS SOLIS 05 de Mayo del 2014 Página 7 Por otra parte CEPAL (2007)1 afirma que estos programas cuentan con la participación de actores de diversos ámbitos y la amplia presencia de organismos internacionales. Incorporan una visión integradora, donde la alimentación es tanto un objetivo explícito como un medio para alcanzar otros logros, vinculando objetivos de promoción de salud con propósitos nutricionales y educacionales. La desnutrición en los primeros años de vida, podría afectar el crecimiento del individuo, más se puede lograr una mejora a través de una buena alimentación. De lo contrario el cerebro no se desarrollará y por ende será causa de un pobre desempeño, principalmente en el ámbito educativo. Se trata no solo de que los niños nazcan sanos y sobrevivan, sino que se desarrollen. La nutrición debe estar asegurada en el tiempo y ser parte del diseño de las políticas públicas. Problemas alimenticios en el Ecuador Casi 371.000 niños menores de cinco años en el Ecuador están con desnutrición crónica; y de ese total, unos 90 mil la tienen grave. Los niños indígenas, siendo únicamente el 10% de la población, constituyen el 20% de los niños con desnutrición crónica y el 28% de los niños con desnutrición crónica grave. Los niños mestizos representan, respectivamente, el 72% y el 5% del total. El 60% de los niños con desnutrición crónica y el 71 % de los niños con desnutrición crónica grave, habitan en las áreas rurales (aunque la población rural es tan solo el 45 % del total poblacional del Ecuador). También se da una concentración muy elevada en las áreas de la Sierra, que tiene el 60 % de los niños con desnutrición crónica y el 63 % con desnutrición crónica extrema. El 71 % de los niños con desnutrición crónica provienen de hogares clasificados como pobres, lo cual se aplica también al 81% de los niños con desnutrición crónica extrema. La Malnutrición Crónica, es decir, una deficiencia en la talla/edad es la desnutrición más grave que padecen los niños en Ecuador. La curva de la desnutrición general coincide ampliamente con la distribución normal, mientras la curva de la desnutrición crónica tiene una marcada tendencia a situarse hacia la izquierda. Así, 371.856 niños
  • 8. LUIS SOLIS 05 de Mayo del 2014 Página 8 (26,0% de los niños ecuatorianos menores de cinco años) tienen desnutrición crónica comparada con los estándares internacionales de referencia. Peor aún, 90.692 niños de este total (6,35% de los niños menores de 5 años) tiene una desnutrición extrema es decir, baja talla/edad extrema. Normativas que rigen la alimentación en los centros educativos del país Los Ministerios de Salud y Educación de Ecuador, suscribieron un acuerdo por el cual se regulará el expendio de alimentos en los centros educativos del país, como una medida para combatir la venta de la llamada comida chatarra, a través de la implementación del Reglamento que regula el funcionamiento de Bares escolares del Sistema Educativo Nacional. La prohibición de vender alimentos que presenten exceso de grasas, azúcares y sal, de acuerdo con un cuadro de indicadores de exceso establecido, consta en el reglamento ministerial. Figuran en un listado de alimentos procesados chicharrón, papas fritas, gaseosas, caramelos, chicles, entre otros productos, que no pueden expenderse en los bares de las escuelas, también incluye normas de higiene para el manejo de los alimentos y reglas para el funcionamiento de estos locales de expendio situados al exterior de los centros educativos. 5. Justificación La falta de buenos hábitos alimenticios en las instituciones educativas es un problema que a menudo se encuentra, debido a que los padres de familia no están controlando la forma como se alimentan sus hijos. Es decir, los estudiantes no reciben una alimentación apropiada en sus hogares, ocasionando de esta manera un bajo rendimiento escolar, ya que, al no alimentarse bien no tienen las energías suficientes para captar con rapidez lo que se les imparte en los salones de clases. Al realizar este proyecto se pretende dar solución a los malos hábitos alimenticios, que está afectando a los estudiantes especialmente de bajos recursos económicos. Se considera que mediante gestiones a las autoridades de turno, se podrá conseguir los desayunos escolares para de una u otra manera contribuir en la alimentación de los
  • 9. LUIS SOLIS 05 de Mayo del 2014 Página 9 estudiantes, además se estará así, integrando a los padres de familia en las actividades de la institución. Esta investigación es factible realizarla dada la actual preocupación que invade en los docentes de la institución al percatarse que los estudiantes presentan alto grado de desnutrición. La investigación planteada es de mucha importancia para todos quienes estamos implicados en el área pedagógica, ya que a través de este proyecto se encontrará la solución a la problemática que se viene presentando por los malos hábitos alimenticios y su efecto en el rendimiento escolar de los estudiantes. Con la realización de la presente investigación se beneficiará a los estudiantes de la Escuela de Educación Básica “MANUELA ESPEJO” 6. Beneficiarios El presente proyecto beneficia directamente a 800 escolares de los niveles inicial, y ciclo básico, además de los docentes y auxiliares de servicio que laboran en la institución, a más de ello también beneficia indirectamente a los padres de familia de los estudiantes del centro educativo entre otros. 7. OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES Analizar cómo están influyendo los hábitos alimenticios en el rendimiento escolar de los educandos de la Escuela de Educación Básica “MANUELA ESPEJO” de la provincia del Tungurahua situado en el Cantón Ambato calles: QUIMBALEMBO Y LOS TOAS OBJETIVOS ESPECIFICOS Establecer las acciones que realiza la Institución Educativa en relación a la salud alimentaria de los estudiantes en etapa escolar.
  • 10. LUIS SOLIS 05 de Mayo del 2014 Página 10 Identificar los distintos hábitos alimentarios que presentan los alumnos con bajo rendimiento de la Escuela de Educación Básica “MANUELA ESPEJO” Delimitar cómo los alumnos de bajo rendimiento escolar presentan un desinterés en la clase. Evaluar en qué medida el bar escolar está cumpliendo con las exigencias emitidas por los Ministerios de Educación y Salud Pública. Delimitar cuál es el comportamiento que presentan los alumnos de bajo rendimiento escolar en cuanto a nutrición. Organizar caminatas saludables y clases de educación física o deportiva abiertas a la comunidad escolar. 8. Metas Meta fundamental: Fomentar una alimentación saludable a toda la comunidad escolar promoviendo charlas y conferencias nutricionales las cuales nos ayuden a sensibilizar la conciencia nutricional promoviendo la actividad física para reducir el aumento de la obesidad. Esta Estrategia pretende realzar la importancia que supone adoptar una perspectiva a lo largo de toda la vida en la prevención y control de la obesidad. Se trata de un conjunto de acciones dirigidas a toda la población escolar, pero dado el problema específico de nuestro país, la prioridad para la prevención de la obesidad se centrará en los niños y los jóvenes, cuyos hábitos alimentarios y de actividad física no están aún consolidados y pueden modificarse, sobre todo, a través de la educación. Para lograr la meta propuesta, los objetivos principales que se van a desarrollar a través de la Estrategia NAOS son los siguientes: los objetivos específicos se irán desarrollando de forma pormenorizada, definiendo el tiempo para su consecución, grupos de población a quienes van destinados, así como su seguimiento y evaluación.  Fomentar políticas y planes de acción destinados a mejorar los hábitos alimentarios y aumentar la actividad física en la población. Estas políticas
  • 11. LUIS SOLIS 05 de Mayo del 2014 Página 11 deberán ser sostenibles, integrales y buscar una amplia participación de la sociedad.  Sensibilizar e informar a la población del impacto positivo que, para su salud, tiene una alimentación equilibrada y la práctica regular de actividad física.  Promover la educación nutricional en el medio familiar, escolar y comunitario.  Estimular la práctica de actividad física regular en la población, con especial énfasis en los escolares.  Propiciar un marco de colaboración con las empresas del sector alimentario para promover la producción y distribución de productos que contribuyan a una alimentación más sana y equilibrada.  Sensibilizar a los profesionales del Sistema Nacional de Salud para impulsar la detección sistemática de la obesidad y el sobrepeso en la población.  Realizar el seguimiento de las medidas propuestas y la evaluación de los resultados obtenidos a través de la Estrategia. 9. Actividades ACTIVIDADES GENERALES:  Articulación de las actividades referentes al tema de la alimentación saludable con los docentes y alumnos de los diferentes niveles de enseñanza. Invitándolos a participar de ferias, exposiciones, charlas, caminatas, juegos, entre otras actividades que sirvan de estímulo para un posterior trabajo en el aula.  Orientación por medio de charlas y entrega de material escrito y trabajado con los mismos alumnos, al personal del comedor y kiosco escolar sobre la incorporación de alimentos saludables en los mismos.  Charlas informativas desarrolladas por profesionales de la salud, asociaciones y fundaciones que luchan por los derechos en salud, orientadas a padres, personal docente y directivo de la institución.  Organización de caminatas saludables y clases de educación física o deportiva abiertas a la comunidad escolar.
  • 12. LUIS SOLIS 05 de Mayo del 2014 Página 12 ACTIVIDADES AGRUPADAS POR ÁREAS: DE CONOCIMIENTO Y EVALUACION:  Encuesta a los estudiantes, padres y docentes para conocer hábitos alimentarios.  Encuesta para evaluar cambio de hábitos alimentarios luego del proyecto anual. DE DIFUSION PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA:  Armado de carteles con mensajes educativos sobre alimentación saludable para pegar en galerías, pasillos, carteleras y salones de la institución..  Armado del recetario viajero. Pasará por las casas de los niños para que los padres agenden recetas saludables. DE CIENCIAS:  Análisis de diferentes alimentos, formas, colores, texturas, utilización, técnicas de cocción, etc..  Análisis de las etiquetas y clasificación de los alimentos que consumen los chicos y sus familiares por diferentes criterios: Frescos y secos, animal y vegetal, mas saludables y menos saludables, etc…  Determinación de la presencia de agua en los alimentos.  Determinación de grasa en los alimentos.  Determinación de la presencia de color en los alimentos.  Putrefacción de los alimentos.  Cambio de estado en los alimentos. SOCIALES:  Costumbres alimentarias en distintos países y en el nuestro.  Armado de la casita de la nutrición con alimentos reales y fotos.  Visitas al bar de la escuela.  Visita a un supermercado.
  • 13. LUIS SOLIS 05 de Mayo del 2014 Página 13 MATEMATICA:  El precio de los alimentos.  Que podemos comprar por 2, 5 y 10 $ como opciones saludables.  Comparaciones de alimentos más convenientes y menos convenientes para la salud con el mismo precio. CON TÉCNICAS GRÁFICO-PLÁSTICAS:  Dibujamos y pintamos diferentes alimentos que observamos.  Teñimos con los colores extraídos de diferentes alimentos.  Sellados con frutas y verduras.  Enhebrados con diferentes tamaños de fideos.  Esculturas con vegetales  Esculturas con envases de alimentos  Creación de un envase para contener algún alimento elaborado por los mismos alumnos. TALLER DE COCINA:  Utilización de los diferentes alimentos.  Técnicas de cocción apropiadas para maximizar la utilización de los nutrientes.  Creación de un recetario saludable por los alumnos y puesta en práctica. 10. Inversión total del proyecto Costos del Proyecto Corresponden desde la aplicación del proyecto con una participación de 800 estudiantes a un año de duración del mismo. Los diversos rubros que integran el costo del proyecto se exponen a continuación.
  • 14. LUIS SOLIS 05 de Mayo del 2014 Página 14  Materiales Directos Comprenden el valor anual de uso de publicidad y propaganda del proyecto. Requerimiento de mano de obra Los requerimientos de personal a cargo del proyecto a este se suman los requerimientos de nutriólogo, conferencista, doctor.  Mano de Obra Indirecta Incluye el salario del personal de ayuda, más las correspondientes cargas sociales.  Materiales indirectos Se refiere a los costos de publicidad calculados a razón de $300 por cada mil Suministros Comprende los costos de agua potable electricidad y ciertos materiales que se utilizaran en el proyecto. Imprevistos Por este concepto se calcula un 1% sobre el total, excluidas las depreciaciones. 11. Impacto ambiental Las alteraciones, modificaciones, o efectos negativos causados por el Proyecto sobre el ambiente, los ecosistemas constitutivos, el paisaje natural y cultural o las especies vegetales o animales, no generan impactos. 12. Autogestión y sostenibilidad Sostenibilidad social: equidad, género, participación ciudadana.
  • 15. LUIS SOLIS 05 de Mayo del 2014 Página 15 FACTIBILIDAD LEGAL: El proyecto se encuentra en un proceso de reestructuración Institucional, mediante la interrelación y conformación de grupos de trabajo, lo que permite mejorar y optimizar la ejecución de las actividades y tareas acorde con las políticas del gobierno, desconcentrar sus funciones para dar un mejor servicio a la población. Factibilidad Política: Los componentes propuestos dentro del Proyecto se encuadran con los lineamientos de la política de desarrollo del Gobierno Nacional. El proyecto involucrará a la comunidad escolar en la que se desarrollará el mismo, esto es mediante la capacitación, tanto en forma directa como indirecta. Referencias bibliográficas Siguiendo las ISO 690. 1. CEPAL/PMA, 2005 y 2004, Hambre y desnutrición en los países miembros de la Asociación de Estados del Caribe (AEC)" y Hambre y desigualdad en los países andinos. La desnutrición y la vulnerabilidad alimentaria en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Serie Políticas sociales de la CEPAL, Nº 111y 112, LC/L.2374-P y LC/L.2400-P 2. Joy (1999), School Feeding Programs: Improving Effectiveness and Increasing the Benefit to Education. A Guide for Program Managers. Oxford: Partnership for Child Development. Citado por Cohen y Franco, op.cit. 3. ASHWORTH, A. International differences in infant mortality and the impact of mal nutrition: a review. Human Nutrition; Clinical Nutrition. Westport, Connecticut 36c, 1982, 7-23. 4. Harris, Marvin (1967), «Reply to John Bennet», Current Anthropology, 8:252- 53.—(1977), Cannibals and Kings, N. York: Random House.
  • 16. LUIS SOLIS 05 de Mayo del 2014 Página 16 5. Contreras, J., 2004. Antropología de la alimentación. Eudema. Madrid. La alimentación y sus circunstancias: placer, conveniencia y salud. Foro... www.afhmalaga.com/Antiguo/descargas/imagenes/ciclos/ciclov/vciclo7/ju lio_boza_texto.pdf 6. Carson, R. (1996). Comida y Civilización. España: Alianza, 4° ed. 7. Gracia, (2005) publica un libro titulado Paradojas de la alimentación contemporánea que queremos 8. Guillermo Paraje, “Evolución de la desnutrición crónica infantil y su distribución socioeconómica en siete países de América Latina y el Caribe”, (LC/L.2878-P), Número de venta: S.08.II.G.17, (US$10.00),2008 9. Segura. L y Montes C. Pobreza y Desnutrición Infantil. Medicina.1(30):2005.htpp://www.prima.org.pe/download/ra_Pobreza_y_ Desnutrición.pdf.2009/03/27.
  • 17. LUIS SOLIS 05 de Mayo del 2014 Página 17 ANEXOS N o. 0 0 0 4 - 1 0 ACUERDO INTERMINISTERIAL LOS MINISTERIOS DE EDUCACIÓN Y DE SALUD PÚBLICA CONSIDERANDO: Que, la Constitución de la República del Ecuador, en el Título II, Capítulo II, hace referencia a los derechos del Buen Vivir, y el Art. 13 ordena: "Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales. El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria"; Que, la Carta Suprema, dispone en su Art. 44; "El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; y se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas" ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE EDUCACION BASICA “MANUELA ESPEJO” 1.- Tus padres o hermanos padecen algún problema de sobrepeso SI NO NO LO SE 2.- ¿Qué bebida se consume normalmente a la hora de la comida en tu hogar?
  • 18. LUIS SOLIS 05 de Mayo del 2014 Página 18 AGUA COLA JUGOS NATURALES 3.- ¿Cree usted que es importante el consumo de verduras y frutas? TOTALMENTE DE ACUERDO MUY DE ACUERDO DE ACUERDO ALGO DE ACUERDO TOTALMENTE EN DESACUERDO 4.- ¿Entre sus gusto por la comida rápida ¿Cuál de las siguientes son sus predilectas? HAMBURGUESAS HOTDOG, SALCHIPAPAS NINGUNA OTRAS 5.- ¿Cuántos dulces consumes al día? NINGUNO UNO DOS TRES MÁS DE CINCO 6- ¿Cada cuántas horas ingieres comidas al día? CUATRO TRES DOS
  • 19. LUIS SOLIS 05 de Mayo del 2014 Página 19 UNO NINGUNA 7.- ¿Qué acostumbras desayunar? LECHE PÀN CEREAL HUEVO OTRA 8.- ¿Qué acostumbras almorzar? SOPA/ARROZ CARNE/PESCADO TORTILLA ENSALADAS OTROS 9.- A continuación se muestran algunas alternativas, según su criterio ¿Cuál de las siguientes alternativas escogerías al momento de comer? LONCHERA NUTRITIVA COMIDA CHATARRA DINERO 10.- Dentro de tus actividades diarias, ¿Consideras que es importante hacer ejercicios? Totalmente de acuerdo Muy de acuerdo De acuerdo Algo de acuerdo
  • 20. LUIS SOLIS 05 de Mayo del 2014 Página 20 Totalmente en desacuerdo ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA DE LA ESCUELA DE EDUCACION BASICA “MANUELA ESPEJO” EDAD: ……………… SEXO: M ……. F…….. 1.-¿Cuántos hijos tiene? UNO
  • 21. LUIS SOLIS 05 de Mayo del 2014 Página 21 DOS TRES O MÁS 2.-¿Quién proporciona la fuente de ingreso económico en su hogar? UNO SOLO LOS DOS OTROS 3.- Los alimentos que ingieren sus hijos ¿Por quiénes son preparados? USTED SU CÓNYUGE EMPLEADA OTROS 4.- ¿Con qué frecuencia acostumbra usted a variar la comida que consumen sus hijos? Siempre Frecuentemente Ocasionalmente Rara vez Nunca 5.- Según su criterio ¿Cuál de las siguientes alternativas, al momento de escoger los alimentos, sus hijos sienten mayor inclinación? SALCHIPAPAS POLLO/CARNES FRUTAS/VERDURAS GOLOSINAS OTRAS 6.- ¿Acostumbra su hijo a hacer berrinche cuando no quiere comer?
  • 22. LUIS SOLIS 05 de Mayo del 2014 Página 22 Siempre Frecuentemente Ocasionalmente Rara vez Nunca 7.- A su hijo le encanta comer en casa la comida que se le prepara? SI NO A VECES 8- ¿Qué actitud toma usted cuando su hijo se niega a comer lo usted le prepara? LO AGREDE LO OBLIGA NO HACE NADA 9.- ¿Considera usted que su hijo está bien alimentado? SI NO NO LO SE 10.-¿Con qué frecuencia lleva a su hijo al control médico regular? Siempre Frecuentemente Ocasionalmente Rara vez Nunca 11.- ¿Cuáles son las enfermedades que comúnmente suelen padecer sus hijos? Tos/ gripe
  • 23. LUIS SOLIS 05 de Mayo del 2014 Página 23 Parásitos Anemia Otros ENCUESTA DIRIGIDA A MAESTROS Y MAESTRAS DE LA ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA “MANUELA ESPEJO” EDAD: ……………… SEXO: M ……. F…….. 1.- ¿En la escuela que usted labora los años de E.G.B. forman parte del Programa de Colación Escolar?
  • 24. LUIS SOLIS 05 de Mayo del 2014 Página 24 SI NO 2.- ¿Los estudiantes al momento de recibir los conocimientos muestran entusiasmo? Siempre Frecuentemente Ocasionalmente Rara vez Nunca 3.- ¿Según su criterio, cuál sería la causa por la que sus estudiantes muestran desinterés por la clase? Falta de motivación de parte del docente. Problemas de salud. Otros 4.-¿En la escuela se acostumbra a realizar charlas a las madres y padres sobre la alimentación que deben proporcionar a sus hijos? SI NO A VECES NUNCA
  • 25. LUIS SOLIS 05 de Mayo del 2014 Página 25 5¿El bar que funciona en el establecimiento cumple con las exigencias actuales emitidas por el Ministerio de Educación? SI NO A VECES NUNCA 6.- Marque en la casilla adecuada, de acuerdo con su punto de vista. Los programas sobre la nutrición infantil: Debe difundirse más radicalmente. Es responsabilidad de los padres. Deben contribuir todos los organismos competentes. No tengo opinión
  • 26. LUIS SOLIS 05 de Mayo del 2014 Página 26 PERSONAL EJECUTOR DEL PROYECTO