SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Descargar para leer sin conexión
proyectos singulares

cartuja

XIX
XIX. 3
septiembre 2002

avance

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
o r d e n a c i ó n

PROPUESTA DE ORDENACIÓN DE LA ISLA DE LA CARTUJA
Corresponde, pues, al presente documento de Avance del Nuevo Plan ofrecer una propuesta de intervención a este
espacio de más de 400 hectáreas en pleno centro de la Ciudad que posibilite su definitiva integración urbana,
dificultada en origen por un proceso de planificación autónomo que venía a dar respuesta a la urgencia que
representaba la excepcionalidad de la EXPO, y que supuso la construcción de un recinto que negaba la Ciudad, y el
territorio circundante, al que usaba tan sólo para resolver su accesibilidad.
La propuesta de este documento de Avance para la integración urbana de la Isla de la Cartuja consiste en una
intervención de remodelación -de carácter parcial- de la infraestructura y de las condiciones de ocupación,
completada con la ampliación de los usos admisibles en ámbitos determinados, todo ello, con la finalidad de
posibilitar su incorporación al continuo urbano de la ciudad de Sevilla.
La formulación de una propuesta de remodelación urbana exige explicitar previamente los objetivos específicos que
se proponen, las características del sustrato existente y los instrumentos y medios que se van a poner en juego.

1929

En cuanto a los objetivos, tras un primer enunciado genérico -integración en el continuo urbano-, es necesario
expresarlos con mayor precisión, lo que exigirá describir las características de ese continuo en el que se quiere
integrar, sus cualidades urbanas básicas, de forma que pueda valorarse la adecuación de las soluciones que se
proponen para procurar un reconocimiento como tal de la nueva parte de ciudad.
En segundo lugar, el análisis de la morfología de la implantación existente en la Isla puede explicitarse en el análisis
de su historia urbana, excepcionalmente acelerada en los últimos quince años, pues si bien puede rastrearse la
progresiva vinculación de ese territorio con la ciudad a partir de la fundación del Monasterio de Santa María de las
Cuevas, es evidente que la fortísima intervención exigida por la celebración de la EXPO´92 ha sido determinante en
la configuración de la misma. Será por lo tanto crucial el análisis cuidadoso de las pautas urbanísticas desplegadas
para la implantación de aquélla.
Por último, los instrumentos y medios que se proponen utilizar no tienen por menos que pertenecer al acerbo de la
cultura urbana contemporánea -en definitiva nos proponemos hacer ciudad hoy-, pero estarán elegidos
necesariamente por su adecuación tanto a la contextura de la ciudad que nos proponemos como modelo, como a
las características de lo existente.

1999

A continuación se desarrollan todas estas cuestiones, iniciándolas por razones metodológicas, con la reflexión sobre
las características de la implantación actual en la Isla, para tras una exposición del modelo de ciudad que
pretendemos consolidar en ese territorio, describir el conjunto de operaciones que proponemos para garantizar el
cumplimiento de los objetivos expuestos.

Una propuesta de intervención para su integración en el continuo urbano
En el documento del metaPlan se identificaba como una de las cuestiones fundamentales que el Nuevo Plan debería
abordar para mejorar y completar la ordenación urbanística vigente: la integración de la Isla de la Cartuja en la
estructura espacial y funcional de la Ciudad de Sevilla y su aglomeración urbana. La Cartuja constituye un recurso
espacial y funcional de primera magnitud, único en España, que supera en potencial a la ría del Nervión o al Puerto
Viejo de Barcelona y que no puede seguir con un status más próximo al de yacimiento arqueológico que a una zona
urbana activa.
1985

XIX. 4

avance

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

1989

1992
proyectos singulares
1. LA ISLA DE LA CARTUJA

Iniciamos esta descripción sobre las características urbanas del territorio de la Isla de La Cartuja con una mirada
sobre la ocupación histórica de la ribera derecha del río, y de su imagen desde la ciudad. La fundación de La Cartuja
de Santa María de las Cuevas y su posterior conversión en la fábrica de loza Pickman S.A. Los sucesivos cambios en
el cauce del río, que van a culminar en la delimitación del territorio que actualmente conocemos por Isla de la
Cartuja, y la consolidación de una ordenación del mismo determinada por las exigencias de la Exposición Universal.
La otra orilla del Guadalquivir, más allá de Triana.
Los momentos que determinan los hechos y cambios significativos producidos en la ribera derecha del Guadalquivir,
frente a la ciudad histórica, entre las antiguas puertas Real y de la Barqueta, se establecen en hitos muy espaciados
en el tiempo y con un desarrollo lento en su implantación.
Sevilla es una ciudad ensimismada dentro de las murallas. El mundo del puerto, el Arenal, es aparte, y distinta Triana
que, tendida a lo largo del río, es un arrabal abierto que da forma a la ribera derecha, frente al Arenal.

1890

1567

La fundación del Monasterio de La Cartuja de Santa María de las Cuevas es la primera instalación que aparece con
voluntad de colonizar una ribera que es borde de plantaciones y fincas agrícolas. Es muy significativa la singularidad
de esta Cartuja de Sevilla ligada a Triana y a los municipios cercanos por una trama de caminos, pero que, frente al
plan canónico de una sola puerta, se construye con dos, la Puerta de Tierra que, al oeste, proporcionará la imagen
recurrente del conjunto, y la Puerta del Río, que será la que vea la ciudad.
Puerta del Río como señal y vínculo con la ciudad. Más adelante, en la división propuesta por el intendente Olavide
en el siglo XVIII se incluiría el recinto del Monasterio en el censo de manzanas, barrios y cuarteles que poca fortuna
posterior tendría. Una nueva avanzada así en la otra orilla, en un territorio compartido con otros municipios.
La desamortización del Monasterio y su posterior transformación en la fábrica de loza Pickman S.A. quizás suponga
para la ciudad la valoración definitiva del asentamiento de ribera. La imagen del grabado conmemorativo de la visita
de Isabel II a la fábrica es muy significativa, y también una imagen clave en nuestra propuesta: El tratamiento de
ribera que aparece en el grabado debe ser bastante similar al que en ese momento tendría el Arenal del puerto.
Hasta la aglomeración de barcos sugiere una visión especular. Por demás el encuadre de la ilustración parece obviar
el entorno agrícola del Monasterio, ahora fábrica, y centrarse en sus componentes urbanos, acentuando el carácter
de semilla, ya fructificada, de una nueva parte de ciudad.

MONASTERIO DE LA CARTUJA. PUERTA DE TIERRA

La implantación del ferrocarril en la orilla izquierda vendrá a cegar muy pronto las posibilidades urbanas de ese tramo
del río, ocultando con sus instalaciones la visión del otro lado y segando los posibles accesos desde la ciudad.
Las cortas del río y las obras de defensa
Más adelante, las obras realizadas para modificar el cauce del río vivo, con objeto de procurar más eficaces defensas
contra las inundaciones, coincidirán en este sector norte de su cauce urbano en caracterizarse por su nula o muy
escasa visión de un correcto desarrollo de la ciudad.
El cierre y aterramiento de Chapina tendrá como consecuencia, más allá del cegado del río junto al histórico puente
de Triana, la consiguiente ocultación de nuestra ribera, añadiendo al muro de ferrocarril por Torneo el relleno de
Chapina como barreras que alejan cada vez más la presencia de una Cartuja que aparecerá más aislada que en el
momento de su fundación.

MONASTERIO DE LA CARTUJA. PUERTA DEL RÍO

El análisis de la traza de las obras hidráulicas revela así actuaciones cuando menos poco exigentes ante la necesidad
de una actuación conjunta con las instancias urbanísticas de la ciudad o, todavía menos, ante la conveniencia de
suscitar una reflexión metropolitana.

XIX
XIX. 5
septiembre 2002

avance

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
o r d e n a c i ó n

El trazado de la nueva corta supone un cambio de gran importancia en la configuración de La Cartuja: El corte de
los hilos que ligaban al solar al territorio al que siempre perteneció. La operación hidráulica de defensa da como
resultado que la nueva Isla aparece preparada como gran solar capaz de asumir nuevos cometidos urbanos: El
ACTUR y las expectarivas abiertas en una época especialmente mala para el urbanismo de la ciudad. Es en ese
momento en el que con la propuesta de celebración de la Exposición Universal de 1992 se elige la Isla de La Cartuja
para su emplazamiento.
Las expectativas de la ciudad ante la Exposición Universal
Sobre el planeamiento de la ciudad en el entorno temporal de la EXPO, gravita ya la decisión definitiva sobre la
apertura de una nueva relación de la ciudad y el río, con la ampliación de la dársena hasta San Jerónimo,
desaterrando Chapina y eliminando el ramal de ferrocarril en su paso por Torneo hasta Plaza de Armas. Aunque con
muy poco tiempo ya para la discusión y el debate, es el momento del río en la ciudad.
Una de las mejores herencias que dejará la Expo, y así empieza a sentirse en la ciudad, es la dilatación de la dársena
como río urbanizado, capaz de soportar actividades urbanas y de generar una reserva enorme de potencialidades
en sus riberas. A ello se unirá el proyecto municipal del Paseo de Torneo, decidida apropiación de la ribera este y
hoy soporte de crecientes actividades y posibilidades de recreo. La nueva Torneo estará determinada, sin embargo,
por una latitud considerable de vías de tráfico, que la tiñen por ahora de frontera entre la ciudad y su posible
extensión a poniente. También se verá lastrada por la mala situación de la Terminal de Autobuses, que obstaculizará
la continuidad hacia el sur con el Paseo de Colón.

EL RÍO ANTES DEL COMIENZO DE LAS OBRAS DE LA EXPOSICIÓN

Volviendo a nuestro discurso es interesante analizar conjuntamente la propuesta que hace el Avance del Plan General
(Noviembre de 1985) con las dos propuestas ganadoras del concurso de ideas convocado para la Ordenación del
Recinto de la Exposición.
En lo referente a la relación entre Cartuja y ciudad, en el Avance se proponen dos paseos muy arbolados, uno en
cada ribera, y se plantean cuatro nuevos puentes, además de los previstos en el conjunto de Plaza de Armas.
La propuesta de Fernández Ordóñez, Junquera y Pérez Pita, sitúa al oeste de La Cartuja una implantación
hipodámica, un ensanche alejado de una ribera que se ocupa de forma episódica y aislada. El trabajo de Emilio
Ambasz propone un importante movimiento de tierras, de grandes excavaciones y rellenos, y ofrece un paisaje de
inundación. La ciudad se repliega a sus límites históricos en Torneo y cede sitio a un importante ajardinamiento, como
insinuación de una posible nueva y lacustre ciudad en La Cartuja más allá de las antiguas murallas.

OBRAS DE LEVANTAMIENTO DEL FERROCARRIL

XIX. 6

avance

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

El análisis de los tres documentos, los revela muy homogéneos en alcance y objetivos, pues proponen imágenes
precisas sobre los dos temas básicos objeto de nuestra reflexión: El tratamiento de la ribera y la relación con la ciudad
a través del río, y el orden y la geometría que define las formas de ocupación del suelo en el corazón de la isla.
proyectos singulares
En la propuesta que se hace en el Avance del Plan, las intervenciones en las dos riberas del río en su discurrir entre
la calle Torneo y la Isla se antojan de una cierta simetría, y a la vez que se apuesta en la ribera de Torneo por la
predominancia de un relleno con verde una vez liberados los terrenos, se propone un paseo similar al otro lado: De
alguna manera el Plan cumple con su papel de pensar y tener bajo su mirada toda la ciudad. También se multiplican
los puentes, cuatro además del sistema diseñado para Chapina, garantizando así las conexiones viarias entre una y
otra ribera. En cuanto a la ordenación, es evidente que se piensa en una Exposición menos extensa que la que
finalmente se planeó, cuyo centro de gravedad se fía prácticamente al área sur, junto a Triana, previendo una Isla
aún casi vacía. El recinto de la EXPO sería así prácticamente una ampliación, considerable no obstante, de esa
primera ocupación urbana que supuso la fábrica Pickman. El Monasterio, sin embargo, aparece extrañamente
diluído, como si pudieran permanecer borrados sus límites entre la compacta traza del área sur. Muchas conexiones
con la ciudad, una ocupación que parece fiarse sólo a lo más cercano a la ciudad, sin dejar espacios intermedios,
y unos bordes indefinidos con el resto de la isla, en una confianza quizás ingenua en que todo pudiera permanecer
así tras ese esfuerzo de acercamiento y tendido de puentes.
PROPUESTA DEL AVANCE DEL PLAN

Tras la crisis entre el equipo redactor del Plan y las autoridades municipales, uno de cuyos motivos principales sería
la decisión de independizar del conjunto de la ciudad la ordenación de la Exposición Universal, que supone la
sustitución del equipo redactor por la propia Gerencia Municipal de Urbanismo, se dá paso a la convocatoria del
concurso para la ordenación de la EXPO´92, cuyo resultado fue la selección de las dos propuestas ganadoras, ya
mencionadas: La presentada por J.A. Fernández Ordóñez, J.Junquera y E. Pérez-Pita, y la de Emilio Ambasz.
En la primera de ellas el área ordenada aparece dividida en dos, a uno y otro lado del viejo camino del Alamillo,
que aparenta permanecer por el deseo de no hacer tabla rasa de los caminos preexistentes. Al este una franja que
se ensancha hacia el norte es ocupada por un vial y edificaciones aisladas que parecen tomar como modelo la
ocupaciones agrícolas anteriores. Es la franja que configura la ribera, cuya otra vertiente en el lado de la ciudad
aparece ocupada por un paseo y jardines similares a los de la propuesta del Avance, desde el que así asistir a una
visión aparentemente congelada del frente cercano de la Isla.

PROPUESTA DE F. ORDÓÑEZ, JUNQUERA Y PÉREZ PITA

Al oeste, prácticamente invisible desde Torneo, se propone un entramado de traza ortogonal que elije para sus ejes
las trazas del frente del Monasterio y del nuevo puente de Chapina, apoyando la virtualidad de los caminos de
conexión con Triana y Sevilla frente a un cara a cara en la ribera, y supone extrañamente la disolución en el mismo
de las edificaciones del Monasterio con la propuesta de demolición de la cerca. La confianza sin embargo en los
caminos lleva a establecer una delimitación a la actuación, más fuerte en el oeste que en el norte, con la ronda de
ribera de la nueva corta y el ramal de la futura SE-30 en el Alamillo. Los puentes se reducen al mínimo en la
propuesta: Chapina y el Alamillo en las vías extremas y de conexiones territoriales, y dos pasarelas, de las que sólo
una accede al territorio de la Exposición.
En la propuesta de Ambasz aparece finalmente el protagonismo del agua en la construcción de la imagen de la
EXPO. Enfatiza aún más el repliegue de la ciudad histórica al territorio amurallado, y propone un extramuros verde
a un lado y otro del río, en las dos riberas.

PROPUESTA DE E. AMBASZ

La imagen fuerte de la propuesta es la de una inundación controlada de la mitad este de la isla que tiene quizás su
episodio más significativo en el potente delineado que hace el agua de los bordes del Monasterio, que conmemora
así ocasiones en la que las crecidas del río, anegando el campo circundante, conferían a los paños de la cerca del
monasterio el papel de verdaderos diques. En esta imagen la propuesta revelaba su misma esencia efímera, a la
espera de que tras los seis meses de celebración las aguas volvieran a su cauce. Al igual que algunas imágenes de
antiguas inundaciones la fuerte carga de la imagen se revela sobretodo en las vistas aéreas. La ciudad vuelve a
aparecer ensimismada, encerrada en sus muros, rodeada de un territorio expuesto a las aguas en el que una
implantación lacustre puede ser la solución.

XIX
XIX. 7
septiembre 2002

avance

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
o r d e n a c i ó n

La ordenación del recinto de la EXPO´92. El proceso de diseño
El diseño de la ordenación definitiva de la Isla, que se quiso que participara de las ideas contenidas en las propuestas
ganadoras del concurso, fue realizado por los propios equipos de la Sociedad Estatal, tras una primera tentativa de
síntesis que fue encargada al estudio de Cano Lasso.
Esta primera solución de síntesis de Cano Lasso, junto con la primera de las fases de evolución del proyecto que aquí
ilustramos, revelan la entidad de las piezas que se toman de una y otra propuesta y las ideas-objetivo-base que se
van decantando entre los responsables de la Sociedad Estatal.

SOLUCIÓN DE CANO LASSO

Las dos soluciones parecen construirse convirtiendo la cuña campestre que ubica en la ribera el equipo de Fdez.
Ordóñez en algo parecido a las hoyas inundadas de la solución de Ambasz. La solución de conexión con la ciudad
es la misma que en aquélla: Dos pasarelas que sirven a la EXPO entre los dos puentes de dimensión metropolitana.
Sin embargo las modificaciones introducidas en una y otra componente revelan cuáles son las constantes obligadas
y cuáles también las "cuestiones problemáticas" que se quieren corregir, pero que desde este momento van a estar
presentes, algunas quizás como lastres, en el diseño de la ordenación:
-

-

XIX. 8

avance

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Un nuevo acceso a poniente, al que luego se dotará de un apeadero del AVE, que aparece ya claramente en
la solución de Cano, determinando un eje Este-Oeste en la ordenación. Menos explícita en la versión 1,
aunque ya con una cierta formalización más allá del sector de pabellones internacionales.

-

Un entramado ortogonal que, en la solución de Cano, se dispone a ambos lados de una Avenida principal
de trazado quebrado y dubitativo (alternativa al camino del Alamillo que permanece como camino de ribera
interno) entre el eje definido por el Monasterio, aceptado sin más en la solución de F.O., y otros de desarrollo
más autónomo. En la primera solución propia, sin embargo, se sustituye por una trama más ambigua, quizás
también más difícil de materializar.

-

EXPO´92. ORDENACIÓN GENERAL. VERSIÓN 2

El acceso Sur por tierra, la Puerta de Triana, junto a la vía de salida de Huelva, para el que se sigue
disponiendo una pasarela propia -conexión con calle Alfonso XII-Plaza de Armas- que luego no se ejecutará.
Y una densa agrupación de edificios a este lado del Monasterio que anuncian ya problemas en la conexión
norte-sur.

-

EXPO´92. ORDENACIÓN GENERAL. VERSIÓN 1

Dos puentes-pasarelas de conexión con la ciudad, Barqueta y Alfonso XII-Plaza de Armas, de las que esta
última se desplazará posteriormente hacia un punto más cercano a la Puerta del Río del Monasterio.

Finalmente, el lago - vía de agua, que en la solución de Cano empieza a segregarse del río, perdiendo dos
de los cuatro canales que en la solución de Ambasz -una evocación de hoyas topográficas sucesivas- los
mantenían vinculados. Series de pabellones lacustres, tomados directamente de aquélla, en una de las riberas
del lago que se desarrolla entre dos esclusas, una al norte, más allá de la Barqueta y otra junto a la pasarela
de Alfonso XII, que alimentan en primer lugar una plaza de agua adyacente a la plaza de ingreso en Puerta
de Triana, bordeando, como en la solución de Ambasz, el lienzo Este del muro del Monasterio . Y sin embargo,
en la versión 1, una vía de agua ya decididamente interior a la Isla que, desde la mitad del Monasterio llega
hasta lo que será el lago del Parque del Alamillo. Se va reduciendo cada vez más la relación directa del
Monasterio con el agua, que, aunque en el Plan Director publicado aún conservará láminas de agua en los
bordes Sur y Este de la cerca, así como las charcas del jardín de acceso a La Cartuja, desaparecerán
definitivamente de la Exposición salvo estas últimas.
proyectos singulares
El análisis del resto de croquis e imágenes que ilustran el proceso de diseño de la implantación de la exposición,
antes y después de la publicación del denominado Plan Director, sirve para iluminar cuáles son las cuestiones clave,
adecuadamente resueltas o no, en la ordenación definitiva del suelo.
En el croquis de ordenación nº 2 podemos aislar elementos de importancia en la ordenación, sobre los que irán
planteándose alternativas en el proceso de fijación de la ordenación definitiva.
-

En las dos riberas el río aparece una fuerte presencia del verde. Parece que se apuesta por que la conexión
entre las dos riberas se propicie por un planteamiento simétrico en el que jardines y franjas arboladas revistan,
unificándolo, el territorio más allá del borde del centro histórico. En la ribera de la Isla, el trazado de un jardín
cubre el espacio desde la esclusa al puente del Alamillo.

-

Se consolida la configuración de los tres accesos principales: La puerta Sur desde Triana. La puerta Este, a
través del puente de la Barqueta, por otra parte el único puente que se prevé en este croquis. Y la puerta
Oeste, desde la banda exterior de aparcamientos y el apeadero del AVE. Y ya son evidentes algunas de las
cuestiones que caracterizarán en el futuro los problemas de las conexiones interiores en la Isla: La traza
confusa de la vía entre la puerta Oeste y la de la Barqueta, y, sobre todo, los problemas de conexión entre la
ordenación del entorno de la Puerta de Triana y el resto. Aunque aparece ya corregida la dirección del cardo,
orientado en paralelo a la Corta al igual que la trama del sector de pabellones, es evidente que la
consideración a la presencia del Monasterio y a un mínimo entorno de protección dificulta la continuidad del
recinto tal como se ha planteado.

-

La ordenación del sector de pabellones internacionales aparece ya en su versión prácticamente definitiva: Las
Avenidas, excepto la que coincide con la Puerta Oeste, se configuran como espacios prácticamente centrales,
rodeadas de pabellones y servidas en sus extremos por los dos caminos que bordean el espacio del
Monasterio, el paseo que sustituye al Alamillo, ahora Camino de los Descubrimientos, al este, y la actual calle
Américo Vespucio, al oeste. El vial más a poniente es de servicio y organiza el peine de viales que sirven a los
pabellones, el vial más al este es el Camino de los Descubrimientos y a él se abren las Avenidas. Vías de
servicio y Avenidas son como los dientes de una pareja de peines, o los dedos de dos manos entrelazadas,
que ocupan uno los huecos del otro, pero no se tocan.

-

Por otra parte, este croquis de ordenación general elimina la lámina de agua en el borde Este del Monasterio,
aunque el lago se extiende por un canal más o menos sinuoso hasta los lagos previstos en el Alamillo. El
Monasterio aún conserva prácticamente un ámbito propio , pervivencia de espacio rural, de Oeste a Este.

EXPO´92. ORDENACIÓN GENERAL. VERSIÓN 3

EXPO´92. ORDENACIÓN GENERAL. VERSIÓN 3 BIS

XIX
XIX. 9
septiembre 2002

avance

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
o r d e n a c i ó n

El resto de los croquis evidencian una continuidad en los planteamientos generales ya expuestos en estos primeros,
aunque revelan un proceso general de recorte en la superficie de los espacios libres y el intento de resolver los
problemas de conexión entre sectores.
La ordenación del croquis nº 3 se caracteriza básicamente por el inicio de un proceso de colmatación de espacios
libres: Aparición de parcelas edificables a costa de los que serán los Jardines del Guadalquivir, junto al canal.
Disposición de edificaciones en la vertiente sur del Lago. Y un mayor cerco al Monasterio con la ocupación del
espacio que lo circunda en su lado norte.
La aparición por primera vez en una propuesta de ordenación de la pasarela de La Cartuja revela una cierta incógnita
en las razones de su ubicación, pues del análisis del dibujo -no coincide con la Puerta del Río del Monasterio, ni con
ningún elemento urbano de la otra orilla- no se acierta a desentrañar aquéllas, si no es por su coincidencia con uno
de los volúmenes previstos en la nueva ocupación de la ribera.
EXPO´92. ORDENACIÓN GENERAL. VERSIÓN 4

Por demás se inicia también el proceso de edificación de los bordes del Camino de los Descubrimientos en el entorno
del Monasterio, una vez abandonada la idea de mantenimiento del viejo camino del Alamillo. Desaparece la vía de
agua que unía el Lago con los estanques del Parque del Alamillo, y los Jardines del Guadalquivir quedan reducidos
al espacio comprendido entre el puente de la Barqueta y la pasarela de La Cartuja.
Desde el croquis nº 2 es posible observar titubeos en la definición del límite norte entre el territorio exterior del
Monasterio y la ordenación de pabellones, así como en la solución de conexión del vial oeste, actual Avenida de
Carlos III, con el acceso sur. En el croquis 3 bis se apunta la posibilidad de hacerlo converger con el vial que ahora
es calle Leonardo de Vinci.

EXPO´92. ORDENACIÓN GENERAL. VERSIÓN 5

El croquis nº 4 evidencia que aún no se ha saciado suficientemente la voracidad de espacios libres para cumplir las
nuevas previsiones de edificabilidad. Sigue disminuyendo la superficie de los Jardines, así como la superficie libre en
torno al Monasterio, al norte y también al oeste, donde se ubican las construcciones provisionales para instalaciones
de la Sociedad Estatal, así como un helipuerto como dotación para el acceso al Pabellón Real, situado en el Conjunto
de Afuera del Monasterio.
El siguiente croquis, el nº 5, coincide básicamente con el diseño publicado por la Sociedad Estatal como "Ordenación
General", aunque éste todavía presenta algunas diferencias respecto de la ordenación definitiva.
Se consolidan en éstos las líneas básicas de ordenación que ya se han expuesto, así como las tendencias de
reducción de espacios libres y jardines: La superficie de los Jardines del Guadalquivir queda reducida al espacio
comprendido entre el puente de la Barqueta y la esclusa del canal, una vez descontada la de las parcelas situadas
al sur del lago y al este del canal. El ámbito del Monasterio queda asimismo reducido por el este -edificaciones en
la ribera del río-, el norte -pabellones internacionales- y el oeste -oficinas del Sociedad Estatal y helipuerto-. Aún
permanece la lámina de agua junto al muro de levante en el Monasterio.

EXPO´92. ORDENACIÓN GENERAL. PLAN DIRECTOR

XIX. 10

avance

EXPO´92. ORDENACIÓN GENERAL. VERSIÓN 6

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Pero el elemento nuevo más significativo de esta propuesta de Plan Director, aunque ya en el croquis nº 4 se
apreciaba alguna señal, es la utilización que se hace del espacio interior del Monasterio para resolver la crónica mala
conexión entre el área sur de la Exposición y la central de pabellones. En efecto, van a ser dos los caminos que
atraviesen longitudinal-mente el área de la EXPO y que converjan en el Sur en el espacio central de la Puerta de
Triana. El situado a levante es el que retoma en el inicio la traza del antiguo camino del Alamillo y se llamará ya
Camino de los Descubrimientos. A poniente se traza un nuevo vial que, por el interior del Monasterio, une la puerta
de acceso al Pabellón del Siglo XV con una nueva abierta en el costado oeste de la Huerta Grande. Por esos dos
caminos se conduce a los visitantes de uno a otro lado del recinto, reservando así el resto de los viales a poniente
para la banda de servicios.
proyectos singulares
El Monasterio, finalmente, ve así forzada la lógica de sus itinerarios interiores y aunque la cerca aún permanece, la
proliferación de puertas y el trasiego consiguiente aproxima esta última propuesta a las que en un principio
postulaban la demolición de los muros que cercan el recinto.
En el croquis nº 6 ya desaparece el resto de la lámina de agua junto al Monasterio, se densifica aún más la
ocupación en la franja entre el Monasterio y el río y la de la banda entre éste y el lago, negando ya definitivamente
la posibilidad de extensión de los Jardines del Guadalquivir. Curiosamente aparece aún una nueva parcela que
intenta ocupar más suelo en el entorno del Monasterio. En el croquis nº 7 aparecen dibujados con más precisión
algunos elementos. Y tanto el territorio interior del Monasterio como el exterior se representan con una misma
máscara de color verde. Todavía se añora la posibilidad de borrar la cerca.
Las versiones nº 8 y 9 son imágenes de la ordenación definitiva. En el nº 9 ya se representan y numeran cada una
de las parcelas de los distintos pabellones, y las de los pabellones temáticos se ilustran con la planta definitiva de los
edificios.
EXPO´92. ORDENACIÓN GENERAL. VERSIÓN 7

Características urbanas del Recinto
El análisis del proceso de diseño de la ordenación general del recinto explicita claramente cuáles son las ideas-fuerza
básicas y cuáles las cuestiones que, irresueltas por la imposibilidad de dar marcha atrás en algunas decisiones o
acuciadas por la exigencia de disponer de más espacio edificable, van a lastrar un futuro planteamiento de
integración del recinto en la ciudad.
-

Tratamiento residual de la banda de ribera. Franja en la que los jardines del Guadalquivir se han reducido de
tamaño y desconectado prácticamente del resto del recinto. El resto son ocupaciones diversas y de fortuna que
se esconden a la vista de la ciudad por una vegetación de ribera.

-

Puentes en los que se enfatiza sobre todo el esfuerzo de cruzar el río sin apoyos intermedios, que se proponen
como puras vías de tránsito, de carácter territorial, que no revelan el carácter real de la implantación realizada
en el seno de la isla. Indiferenciados los puntos de arribada en la Isla. No llegan a ningún sitio.

-

El recinto del Monasterio de La Cartuja permanece como obstáculo para la conexión sur-norte. Sin embargo
el territorio exterior a la cerca ha quedado constreñido y domesticado. La solución de fortuna habilitada para
una segunda conexión longitudinal resulta impracticable después de la celebración de la Exposición. El primer
tramo del Camino de los Descubrimientos, antes del Alamillo, largo e inclemente para el paseo del peatón.

-

La solución de superposición de los dos entramados viales, el del público y el de servicio deja opaca la
conexión viaria transversal.

-

Las denominadas Avenidas no son, salvo la central, elementos de conexión transversal. Son más bien espacios
libres equipados, tendidos entre las dos vías longitudinales principales.

EXPO´92. ORDENACIÓN GENERAL. VERSIÓN 8

EXPO´92. ORDENACIÓN GENERAL. VERSIÓN 9

XIX
XIX. 11

ISLA DE LA CARTUJA 1992

septiembre 2002

avance

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
o r d e n a c i ó n

El Planeamiento desde el exterior de la Exposición. El después de la EXPO
Un Plan Especial del Parque de La Cartuja (cuyo título oficial era "Plan Especial del Sector S-1 del Área de Actuación
Urbanística de La Cartuja") fue realizado por el Gabinete de Estudios Metropolitanos de la Consejería de Obras
Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, y aprobado definitivamente por el Consejero de Obras Públicas y
Transportes en septiembre de 1987.
El nuevo Parque de La Cartuja ocuparía 427 hectáreas entre el antiguo cauce vivo del Guadalquivir del meandro de
San Jerónimo y el de la nueva "corta". Se pretendía crear el gran espacio verde público del área metropolitana de
Sevilla. Independientemente de la valoración de la fortuna de dicho planteamiento, reducido en la actualidad al
sector ocupado por el valioso Parque del Alamillo, nos queda levantar acta de una propuesta que, quizás en función
de su visión metropolitana, no incidía en las posibles transformaciones urbanas en las riberas situadas entre el puente
del Alamillo y el de Chapina.

PLAN ESPECIAL DEL PARQUE DE LA CARTUJA

En cuanto a la planificación de lo que se vino en llamar Cartuja´93, transcribimos a continuación fragmentos del
artículo Sevilla: Pautas de futuro, Quaderns nº 198. Enero-Febrero 1993.
En 1986 se aprobó un primer Plan del ACTUR como Esquema de Ordenación de los terrenos de La Cartuja. Más
tarde es la Junta de Andalucía quien, a través de EPSA (Empresa Pública de Suelo de Andalucía), formaliza el Plan
Especial del Sector S-1 Cartuja en 1987, ciñéndose a las necesidades y características de la Exposición, pero sin
resolver específicamente los problemas de límite con la ciudad.
Tres años después se presenta las Directrices para la Coordinación Urbanística del área metropolitana de Sevilla y el
Plan se modifica en 1991. En él ya se prevé la función de la isla como parque metropolitano equipado... En julio de
1992 el Ayuntamiento de Sevilla recoge las últimas modificaciones que contemplan el futuro del recinto y de la isla
en la documentación de aprobación provisional del Plan Especial de La Cartuja y su Entorno.

PLAN CARTUJA ´93. PARQUE TECNOLÓGICO

Con carácter general se zonifica la isla a partir de seis conceptos reunidos en tres grandes áreas: Un parque temático
del futuro como Complejo Tecno-Cultural. Una zona administrativa y terciaria de usos complementarios dentro del
Área Comercial y de Servicios. Una zona de procesos de tecnologías avanzadas, un campus universitario politécnico
y un parque metropolitano reunidos en el Espacio para la Innovación... Se define el ámbito empresarial y público del
"Espacio Metropolitano para la Ciencia y la Cultura".
El Plan Cartuja´93 propone finalmente la delimitación de dos grandes ámbitos en el seno de la Isla: El Parque
Temático y el Tecnológico. Curiosamente vuelven a coincidir las dos grandes áreas de las primeras propuestas a uno
y otro lado del Camino de los Descubrimientos: A levante, en la ribera del río, el Parque Temático y a Poniente el
Parque Tecnológico. Se prohiben las actividades productivas y residenciales en el seno de la Isla y se reducen los usos
admitidos a los lúdicos del Parque Temático y los propios del I + D en el Tecnológico.
En el ínterin un grupo de prestigiosos arquitectos y urbanistas reunidos por la revista Quaderns exponen en su Taller
AfterExpo una serie de reflexiones y propuestas sobre el futuro de la Isla, entre las que reseñamos algún pasaje de la
contribución de Joan Busquets, con la que coincidimos en gran medida:

PLAN CARTUJA ´93. PARQUE TEMÁTICO

XIX. 12

avance

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
proyectos singulares
Puentes o Riberas ...los márgenes del río deben dialogar más intensamente, aunque se sepan distintos, y los puentes
deberían ser entendidos como partes fundamentales de este diálogo y no tanto como piezas de salida de la vieja
Sevilla hacia su hinterland...
Necesidad de un programa complejo...la gran envergadura del suelo y de la infraestructura desplegada en La Cartuja
nos obliga a pensar que sólo un desarrollo mixto y bien integrado puede asegurar una buena condición urbana a
medio plazo... Es necesario que la natural autonomía e independencia con que se ha producido el desarrollo actual
pueda convertirse en un sistema más articulado en el que diferentes piezas y usos urbanos concurran en La Cartuja...
Hay que polemizar con la imagen actual, en la que sólo han sido considerados usos especiales o monográficos. Usos
como el parque tecno-cultural, el tecno-pole, los administrativo-universitarios... tienden a dejar grandes piezas de la
ciudad sin uso durante muchas horas... Deben incluirse aquellos usos urbanos que puedan contribuir a tejer la
ciudad... Usos que pueden aportar una vivienda, un comercio, unos servicios de alto contenido innovador, de los que
Sevilla todavía no dispone.
En la actualidad el uso de las instalaciones y edificios que aún ocupan las parcelas integradas en el recinto de la
Exposición se aproxima al previsto en la ordenación de Cartuja´93.
El área configurada por el sector sur - Puerta de Triana y la banda este, asignada en el Plan a los usos temáticoculturales es la que presenta mayores deficiencias y alteraciones. El Pabellón de los Descubrimientos, sigue sin
rehabilitarse después del incendio. El de la Navegación, el de la Naturaleza y el del Siglo XV (en el interior del
monasterio) continúan cerrados. Están en uso el área administrativa de Torre Triana y el edificio de la Prensa.
En contra de lo que se prevé en el plano de ordenación de Cartuja´93 para toda esta banda, que parece proponer
un parque equipado con instalaciones lúdico-culturales (posible fragmento de la propuesta del Parque
Metropolitano), el ámbito en uso ha quedado reducido a un parque de atracciones en un recinto cerrado en torno
al antiguo lago, que no parece capaz de poner en uso las instalaciones ubicadas en los sectores y pabellones ya
mencionados anteriormente. La banda de los pabellones autonómicos y la de ribera, junto al Teatro Central, también
sin uso.
En el Monasterio de La Cartuja conviven el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, la Universidad Internacional de
Andalucía y el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. Este último con acceso difícil desde la ciudad: Cruce del río
por la Pasarela de La Cartuja y rodeo al Monasterio hasta llegar a la entrada principal por un acerado estrecho y
falto de protección. El Auditorio parece haber sido abierto de nuevo en estos días y el Pabellón del Futuro permanece
cerrado.
En el área central están ocupadas o adjudicadas casi la totalidad de las parcelas de los pabellones. Su falta de uso
fuera del horario laboral ha hecho necesario un complejo cerramiento que, superpuesto a la necesaria travesía esteoeste, hace muy confuso y poco legible el sistema de accesos y circulatorio. El Palenque convive extrañamente con
los edificios del Parque Tecnológico.

XIX
XIX. 13
septiembre 2002

avance

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
o r d e n a c i ó n

2. LA APLICACIÓN EN CARTUJA DEL MODELO DE IMPLANTACIÓN DE LA CIUDAD HISTÓRICA
La Sevilla histórica está claramente determinada, en sus aspectos morfológicos, por la implantación de la ciudad
islámica-medieval.
Podemos aventurar una descripción sintética de la estructura de un módulo constitutivo de dicha ciudad como la
cristalización de un núcleo en torno a un camino en el territorio. Camino que en su recorrido urbano se controla
mediante puertas y en cuyos márgenes se produce el mercado: Locales normalmente de escasa profundidad que
ocupan sus bordes. Y entre locales, puertas desde las que se accede a los fonduks o caravasares, edificios de mayor
dimensión y complejidad, albergue de viajeros y artesanos, o angostos derbs, calles sin salida en torno a las que se
instalan las viviendas. Y también los lugares colectivos de la oración, de los que los alminares sirven de señal y
símbolo.
Lo significativo para nosotros es ahora el papel crucial que tiene el camino, y lo complejo de la ocupación de sus
márgenes en el proceso de formación de este tipo de ciudades. La calle-mercado, también lugar y soporte de la
asamblea de la comunidad, como imagen explícita de lo urbano.
Es posible reconocer en el plano medieval de la ciudad el entramado formado por este sistema de calles-caminos.
Y entender también, en una ciudad como Sevilla, en la que su historia urbana es la de una sucesión de
transformaciones operadas sobre ese sustrato, la presencia de las huellas de una urdimbre de este cariz entretejida
con trazas y fragmentos de la tradición barroca occidental: Trama abierta e indeterminada de plazas y calles-salón
como soporte de la residencia.
Desde el punto de vista del viandante que recorre la ciudad, este mestizaje de tradiciones urbanas se traduce en la
fruición de unos caminos privilegiados por su traza, su vinculación al mercado y lugar de los monumentos, que le
proporcionan un primer nivel de conocimiento de la ciudad y de sus recorridos, y un segundo nivel en el que es
posible reconocer sectores hurtados al paso, barrios y partes de ciudad diferenciados en los que lo público se hace
más restringido.
Es éste el modelo de implantación que asume la propuesta de intervención del Nuevo Plan como mejor forma de
asegurar el objetivo de la integración de la Isla en la Ciudad: Una trama de caminos equipados - recorridos urbanos
- que sirve de pauta para el tránsito y el acceso a la Isla. Caminos en los que cristalizará la malla de viales básicos
y que darán soporte y cobijo a las distintas actividades que conforman ciudad: mercado, servicios y habitación. Y que
adoptarán las formas que los distintos lugares de la Isla exijan: Puentes sobre el río, bordes de plazas, pórticos,
galerías y soportales de inmuebles.

XIX. 14

avance

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
proyectos singulares
3. CARÁCTER E INSTRUMENTOS DE LA REMODELACIÓN
La ocupación actual de la Isla está determinada por la herencia de la EXPO y de los distintos planes y decisiones que
se han tomado tras su celebración. Básicamente un sector a levante ocupado por instalaciones y equipamientos de
carácter metropolitano, desde Puerta de Triana al Alamillo, y el sector central y a poniente determinado por la
presencia del denominado Parque Tecnológico, instalado en la primitiva trama de pabellones internacionales, y de
las bandas de servicios y aparcamientos de la propia EXPO.
El objetivo de la presente propuesta es posibilitar la definitiva integración urbana de la Isla de La Cartuja como parte
de ciudad. Evidentemente se es consciente y se asume la imposibilidad de contar con el instrumento típico de estas
operaciones: esto es el establecimiento de un trazado ex-novo, como mecanismo de definición de la estructura
urbana y de configuración física de las relaciones entre los espacios público y privado y de las relaciones entre esa
parte de ciudad y el resto.
En el caso de la isla partimos en cualquiera de estos aspectos de una herencia de estructura preexistente determinada
fundamentalmente por la traza viaria y de espacios públicos de la EXPO´92 así como de la permanencia de un
número considerable de edificios. Por otra parte la estrategia diseñada en la Operación Cartuja 93 define como
Parque Tecnológico con carácter exclusivo y limitador a un área importante del espacio central, justo la de una traza
aparentemente similar a la de un ensanche.
El Nuevo Plan reconoce muchos de los valores que encierra la actuación urbanística de la Isla, en especial la
presencia de un espacio económico de calidad en el que se desarrollan actividades vinculadas a las tecnologías y
las comunicaciones.
Por ello, la intervención debe resultar equilibrada en el sentido de abordar la adecuación de aquellos elementos
actuales que imposibilitan o impiden su plena integración como un barrio de nuestra Ciudad pero sin pérdida de
aquellos valores que se quieren conservar, como es su carácter principal de espacio económico, administrativo y
lúdico.
Pues bien, ,la actuación que el Nuevo Plan faculta es una operación de revitalización o remodelación urbana puntual
y de carácter estratégica, no determinada por deficiencias en las infraestructuras o en las edificaciones sino por su
incapacidad o inadecuación para recepcionar aquellos otros usos y funciones urbanas que precisan desarrollarse en
todos los barrios de una Ciudad con independencia de su caracterización. Evidentemente este objetivo requiere la
adecuación de parte de las estructuras actuales de la Isla así como una alteración puntual en la calificación concreta
de determinados espacios para asegurar la consecución del objetivo final que se pretende. La alteración no supone
un cambio sustancial en los usos actuales que conservarían su dominancia. Se trata de una remodelación selectiva
que incide de forma directa y exclusiva en determinados elementos que son los que pueden conseguir los efectos
dinamizadores perseguidos para la integración de todo el ámbito.
Desde el punto de vista de la ordenación esta remodelación estaría presidida por aplicar una estrategia de ocupación
de ese territorio, que también ha sido estrategia de proyecto, basada en la actitud del que trata de internarse en esa
nueva parte de la ciudad para hacerla suya, abre nuevos puentes, recorre y da forma, abrigándolos, a los caminos.
Reconoce los distintos lugares y se instala, para vivir y trabajar, en cada uno de los sitios adecuados. Nuevos lugares
que no pongan en crisis ni dificulten el proceso de ocupación actual, (parque tecnológico, I+D, etc.). Como se ha
explicitado, no es mala herencia el Parque Cartuja, y su permanencia no sólo es compatible con la nueva ocupación
que se propone, sino que la intervención fortalecería el Parque Tecnológico.
El Nuevo Plan daría así la posibilidad de la incorporación de nuevos usos netamente urbanos como las actividades
académicas, empresariales, comerciales, e incluso habitacionales (residencias universitarias, hoteles, residencias para
investigadores) si así se estimase conveniente, en la Isla, usos que potenciarían la actividad del Parque Tecnológico
al crear un entorno vivo y atractivo.
En cuanto a la incorporación del uso habitacional quedaría como una opción de la Administración Urbanística
Municipal a ejercer en la formulación de un Plan Especial de Reforma Interior previa valoración de su oportunidad,
una vez se constate el desenvolvimiento del Parque de la Cartuja en el nuevo escenario urbano general que surgirá
de la ejecución de las distintas propuestas del Nuevo Plan en materia de espacios económicos.

XIX. 15
septiembre 2002

avance

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

XIX
o r d e n a c i ó n

La tendencia actual a la incorporación de nuevos usos en los Parques Tecnológicos se reconoce en el Informe
denominado "Cartuja 2", elaborado por la Sociedad Cartuja 93, S.A. en Abril de 2.001 para el estudio de
requerimientos y alternativas de implantación para el segundo Parque Tecnológico, la conveniencia de incorporar al
Nuevo Parque usos diversos, e incluso apuesta por implantar en una zona anexa de viviendas inteligentes y
ecológicas, como el escaparate de las nuevas tecnologías aplicadas al ámbito residencial. En este Informe se
manifiesta que la configuración de parques multiusos en los que se mezclen actividades comerciales, académicas,
empresariales, deportivas e incluso residenciales es la tendencia observada en el conjunto de parques tecnológicos.
E incluso reconoce: Esta nueva configuración se viene dando no sólo en los parques de nueva creación sino también
en los planteamientos de expansión de algunos de los parques existentes.

A su vez, la domótica empieza a ser una condición necesaria en la vivienda.....Conviene no dejar de tener en cuenta
que, a pesar de estos avances, la vivienda debe disponer de condiciones espaciales, de acceso y de equipamiento
urbanístico que no vienen suplantadas por los gadgets interiores. Hay que pensar en estas condiciones urbanísticas
para asegurar que el aumento del servicio o confort interno, no provoque el aumento del aislamiento residencial y
la segregación respecto al conjunto urbano.

Pues bien esta perspectiva y configuración actualizada de los espacios tecnológicos también puede aplicarse al
Parque actual de Cartuja, y no sólo por interés de la Ciudad sino como medida, que lejos de producir perjuicio,
puede contribuir a ser más atractivo al actual Parque, al configurarlo de forma definitiva como un Barrio @.

Junto a este componente tecnológico de la producción edilicia, entendemos que la singularidad y representatividad
de este espacio también debe desencadenar la puesta en práctica de argumentos de experimentación e investigación
sobre las nuevas demandas habitacionales que genera la forma de vida urbana contemporánea, teniendo presente,
para ello, las sustanciales modificaciones que están experimentando en los últimos tiempos. Nuevamente Busquets
nos ilustra sobre esta circunstancia afirmando que la población de las grandes ciudades experimenta un
envejecimiento fruto de la disminución de las tasas de nacimiento y un descenso de las grandes oleadas de
inmigración. El tamaño del núcleo familiar disminuye, con lo cual se produce una suave desdensificación de las
fábricas urbanas existentes. Aumenta la participación femenina en el trabajo y aparecen nuevos estilos de vida que
afectan tanto a la residencia como al trabajo. En general hay una tendencia a la reducción de las horas de trabajo
y un aumento del tiempo libre y, por tanto nuevas demandas en un sector urbanístico hasta ahora poco desarrollado.

Se ha explicitado en otros apartados de esta Memoria de Ordenación los esfuerzos que vienen realizando en grandes
ciudades por localizar en espacios urbanos en declive actividades relacionadas con el desarrollo tecnológico que
puedan convivir con usos netamente residenciales.
En Cartuja se trataría de alcanzar idéntico resultado final, esto un Barrio @, pero con el orden de factores invertidos
al que normalmente se encuentran a priori los procesos de transformación urbana de las experiencias europeas. En
el caso de la Isla se cuenta con un espacio que podría conceptualizarse como un área @, y de lo que se trataría es
de que llegue a ser un Barrio. Evidentemente sin perder su caracterización: un barrio singular por la predominancia
de actividades relacionadas con las tecnologías y los usos administrativos, pero con la presencia en la dosis necesaria
del resto de actividades -compatibles con aquellas- para que en su globalidad resulte un entorno urbano no sólo
atractivo sino, sobre todo, vivo.
En definitiva, se trataría de aplicar, también en Cartuja, los mismos criterios que han presidido las propuestas del
Nuevo Plan en la Ciudad Consolidada, la de asegurar una mínima de diversidad de usos urbanos en un mismo
espacio como forma de activar la yuxtaposición de funciones y relaciones que permitan finalmente la revitalización
urbana de ese área. En este caso, se trata de colonizar e integrar de forma definitiva la Isla de la Cartuja en la
Ciudad.
Pero en la incorporación de los nuevos usos en la Isla también debe primar un criterio de cualificación, es decir,
procurar que aporten además del componente funcional intrínsicamente unido a ellos un elemento de revalorización
del espacio: así, por ejemplo, en los suelos que se generen para nuevos equipamientos deberá procurarse que se
destinen preferentemente para usos universitarios y centros de formación.
De igual modo, en cuanto a la posibilidad de incorporación de los usos habitacionales deberá tenderse hacia su
caracterización y especialización conforme a los planteamientos más actualizados. Se trataría de edificaciones en las
que tanto la domótica como la aplicación de técnicas constructivas y materiales ecológicos sea la seña de identidad
de esta apuesta. Reforzando estos argumentos resultan esclarecedoras las reflexiones de Joan Busquets vertidas en
su artículo (Revista Ciudad y Territorio nº 95-96) "Perspectiva desde las grandes ciudades" donde expresa que la
vivienda ya no es sólo una parte de la ciudad dormitorio, sino que ciertas funciones de trabajo y/o gestión se
empiezan a producir desde la casa.

XIX. 16

avance

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Estas reflexiones nos remiten a una nueva forma de pensar sobre la condición urbana y, para ello, la Isla de La
Cartuja resulta un escenario óptimo donde reinterpretar la textura y el mestizaje funcional que reclama el desarrollo
equilibrado de la actividad urbana en la ciudad.

Por ello, la posibilidad de introducción del uso habitacional en la Isla debe resultar de la fusión, simbiosis e
implementación de la componente tecnológica antes aludida y una actitud investigadora y de experimentación que
acoja a la diversidad e individualidad contemporáneas, proporcionando nuevas tipologías para los nuevos modos
de habitar.
La percepción de la Isla de La Cartuja desde la ciudad
En la ribera oeste del río, tras un borde boscoso, se perciben emergencias singulares: La superestructura del Auditorio,
los arcos del Pabellón del Futuro, las chimeneas y los hornos de La Cartuja, el propio Teatro Central... Domina en
todo ello una cierta sensación de lejanía. Los puentes existentes -alejados y dominados en general por el tráfico de
vehículos- tienen morfología de elementos territoriales, no urbanos.
Desde cualquiera de los principales caminos que discurren por la ciudad hacia el poniente, Alfonso XII (Puerta Real),
Calle Santa Ana, Resolana, Ronda Pío XII - Hospital..., es evidente la sensación de discontinuidad en los recorridos
urbanos, la necesidad de un largo rodeo para cruzar al otro lado. El Paseo de Torneo se interrumpe junto a la
Estación de Autobuses.
Esta visión de fragmentos emergentes entre la vegetación de ribera es la que caracteriza la percepción que los
habitantes de la ciudad tienen de la cualidad urbana de esos elementos, piezas aisladas en la otra orilla entre las
que no son visibles los caminos de acceso. Son a la vez muestra de lo que ofrece la Isla y de las dificultades de
acceder a ella.
proyectos singulares
Puertas a la ciudad
La propuesta de remodelación despliega en primer lugar la inserción en la ribera de un conjunto de plazas abiertas
al río, y sobre todo a la visión desde Torneo, desde las que se tienden pasarelas-estancia hacia la ciudad. Ésta es
una operación clave en la propuesta, pues establece la continuidad con las principales vías del sector, Alfonso XII y
el par Santa Ana - Curtidurías en el casco histórico, y más al norte con el eje José Díaz, Dr. Marañón y Ronda de Pío
XII. Paralelamente construye en tres puntos de la ribera una imagen urbana intensa, de plazas vinculadas a
equipamientos de importancia, proponiendo especularmente un sistema de urbanización de ribera alternativo al de
Torneo, en el que predomina la traza e imagen del largo paseo aterrazado.

LA PERCEPCIÓN DE LA ISLA DESDE LA CIUDAD

Estas tres plazas, y sus correspondientes pasarelas son la llave de una operación de establecimiento de continuidad
física y mental con la ciudad. No serán ya sólo los equipamientos vinculados al Monasterio, el Pabellón de la
Navegación y el que resulte de la remodelación del de los Descubrimientos; el Auditorio, los Jardines del
Guadalquivir y el Pabellón del Futuro; el Teatro Central y los edificios universitarios; incluso el Estadio y las nuevas
instalaciones deportivas, los beneficiados de este "cosido" de las riberas, sino la importante conexión con el Camino
de los Descubrimientos, que va a resultar así un auténtico par del paseo de Torneo en el seno de la Isla.
Accesibilidad
Ésta viene a ser la segunda operación de importancia en el diseño de estrategias de accesibilidad en todo el conjunto
de la Isla. El Camino de los Descubrimientos, trasunto del antiguo camino del Alamillo, que ya desde el proceso de
diseño del recinto de la EXPO se adivinaba escaso para garantizar una buena relación norte-sur en el seno de la isla,
viene así a convertirse en el eje de un sistema que, al este, comparte con la ciudad el propio paseo de Torneo, y al
oeste dispone elementos de enlace con la importante vía rápida de la Avenida de Carlos III, singularmente la
adecuación como principal eje interno de la calle Américo Vespucio, que nosotros preferiríamos llamar Paseo de la
Cartuja.

NUEVA PASARELA A LA PLAZA DEL AUDITORIO

Entre Torneo y Descubrimientos, por lo tanto, una banda de importantes sucesos metropolitanos, y entre éste y el
nuevo Paseo de la Cartuja, el corazón productivo y, como quiere esta propuesta, habitado, de la Isla de La Cartuja.
Este importante sector central de la Isla, situado entre el Monasterio al sur y el conjunto universitario y el Alamillo al
norte, asume la importante herencia del Parque Tecnológico. La estructura dispuesta por la ordenación del recinto de
la EXPO situó paquetes de parcelas para los pabellones internacionales entre dilatados espacios transversales a estos
ejes mencionados anteriormente, que se denominaron Avenidas. La configuración urbana de estos espacios los
asemeja más a la de espacios libres equipados, y es así como realmente se utilizaron durante la celebración del
evento, como verdaderos espacios de pausa y refrigerio entre las visitas a los pabellones.
El viario del recinto, aunque aparentemente de contextura similar al de un viario urbano de una zona de ensanche
tradicional, fue diseñado, y usado, de forma que los visitantes circulaban a pie por las calzadas y no por unas aceras
que suelen ser de escasa dimensión, ni por los andenes de las Avenidas, que estaban ocupados por tinglados, kioscos
y ornamentos de muy diverso tipo.
En la propuesta que hacemos se propone conservar el espacio de la Avenida central -actual calle de Marie Curieen su configuración original, aunque eliminando y reordenando algunos de los elementos de equipamiento todavía
hoy existentes. Esta Avenida, única que establece continuidad este-oeste, resulta así un verdadero salón, capaz y más
que suficiente para convertirse en un espacio libre de dimensión local. En el resto la ordenación que proponemos se
establece la especialización de las calzadas laterales y su ocupación en un 20% (en las Avenidas Albert Einstein, Isaac
Newton y Tomas Alba Edison) con edificaciones capaces de soportar la aparición de los nuevos usos que
consideramos necesario establecer.

XIX
RECORRIDOS PEATONALES

XIX. 17
septiembre 2002

avance

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
o r d e n a c i ó n

Recorridos y nuevos usos urbanos
Los amplios paseos peatonales resultantes, configuran un sistema de viales transversales capaces de soportar una
atrayente oferta de asentamientos urbanos, soporte de instalaciones comerciales, núcleos de oficinas y conjuntos
habitacionales especializados.
El estado actual del sector, caracterizado por una repartida ocupación de edificios con un uso a tiempo parcial, se
vería así corregido por el trazado de un nuevo entramado principal de unas pocas vías de uso intenso entre las que
permanecerían estos lotes de instalaciones del parque tecnológico con su propio sistema de viario interior.
Estas nuevas piezas, que tendrán una fuerte implicación urbana, tanto en las exigencias de apoyo a la configuración
de los paseos y recorridos urbanos, como en las de una imagen arquitectónica que necesariamente deberá contribuir
al reconocimiento del sector central de la Isla como de una fuerte concentración de actividad, exigirán de los
instrumentos de planeamiento que regulen su diseño una decidida apuesta por la definición precisa de sus
características edificatorias.
La integración de actividades, que es otra de las piezas claves de esta propuesta, se procura así siempre vinculada a
la traza de los recorridos urbanos, e integrada en ellos en la medida en que su configuración lo hace posible.

ACTIVIDADES ÓPTIM@S EN LA AVENIDA DE ISAAC NEWTON
OFICINA, COMERCIAL, HOSTELERO Y HABITACIONAL

Frente a una elemental distribución espacial en planta, caso del modelo descrito de la Sevilla medieval, soporte de
la actual, confiamos en la capacidad que, en la tradición moderna, proporcionan determinados modelos de edificios
para soportar la complejidad que antes reconocíamos en la organización del plano de la ciudad. Podemos así leer
los distintos niveles de usos en planos superpuestos, frente a los artificios de la especialización de calles y del recurso
a las distintas formas de ocupación de la ciudad anterior.
Una constante que utilizaremos vendrá a ser entonces la disposición de bandas construídas en los márgenes de los
recorridos: Desde el mínimo que se sugiere en las pasarelas -una sola altura y espacios vacíos en los que instalar
terrazas desde donde asomarse al río-, a los pórticos equipados en el Camino de los Descubrimientos -dos posibles
plantas atravesadas por vacíos- las bandas ante el Pabellón del Futuro y el Auditorio, que permiten instalaciones más
complejas, aparcamientos, comercios y oficinas, y también en la banda de la Ronda del Lago, junto al Teatro Central.
En la dilatada banda de poniente, ocupada en su mayor parte por los aparcamientos de la banda de servicios de la
Exposición, se propone una ocupación mixta de edificios de altura media y una espacialidad interior que la aísle
suficientemente del tráfico, para servicios, oficinas y habitación, como instalación densa capaz de hacer ciudad en
un borde especialmente delicado por su propensión a convertirse en un territorio marginal si carece de un uso
continuado en el tiempo.
La propuesta se completa, en la línea del Proyecto Naturalia XXI, con la recuperación como equipamientos públicos
del Pabellón de la Navegación (Museo del Río), el Pabellón de la Naturaleza (Centro Expositivo del Jardín Botánico)
y el Pabellón del Futuro (Museo de la Ciencia), así como potenciar los usos de equipamientos metropolitanos del
Auditorio, el Palenque y el Teatro Central.
En la misma línea se propone la recuperación del Jardín Americano y de los Jardines del Guadalquivir, así como la
ampliación del Parque del Alamillo y la definitiva consolidación del Sector Norte de la Isla con nuevas instalaciones
deportivas de nivel metropolitano y regional, concretamente un Complejo de Natación, un nuevo Pabellón de
Deportes y uno de gimnasia olímpica.

ACTIVIDADES ÓPTIM@S EN LA AVENIDA DE CARLOS III
OFICINA, COMERCIAL, HOSTELERO Y HABITACIONAL

XIX. 18

avance

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Y por último, la intervención propone en el Sector Sur, en la denominada parcela de las banderas la ubicación de la
Ciudad de la Justicia, entendida como un edificio representativo a modo de puerta metropolitana.
proyectos singulares
Un catálogo de actuaciones
El sistema de accesos:
Dos grandes puentes metropolitanos, Chapina y Alamillo, definen los accesos en los extremos Sur y Norte. Un puente
central, Barqueta, conduce a la Avenida 3 de la Expo´92. Por la pasarela de La Cartuja, ahora peatonal, se accede
a la Puerta del Río del Monasterio de La Cartuja. Estos dos últimos puentes son los únicos tránsitos efectivos en todo
ese frente de ciudad.
La propuesta se construye solucionando cuestiones de accesibilidad y de implantación de usos. En cualquier caso
sobre la base del entramado y las infraestructuras existentes y heredadas. Se proponen elementos de un viario mixto
-tráfico rodado y peatonal- y peatonal.
VISTA DE LA NUEVA PASARELA A LA PLAZA DEL AUDITORIO

Las cuestiones de accesibilidad general se organizan reafirmando el tendido de una malla viaria, considerando la
traza de un anillo entre Alamillo, Avenida de Carlos III - muro de defensa, salida hacia Huelva, puente del Patrocinio,
conexión a la ronda histórica y Paseo de Torneo. Las conexiones internas de tráfico entre ciudad histórica y Cartuja
serían el puente de la Barqueta y la pasarela de La Cartuja, que proponemos ahora abrir al tráfico de vehículos,
potenciando la conexión sobre el río de Torneo con el Camino de los Descubrimientos. Interiormente las dos vías
norte-sur principales serán el Camino de los Descubrimientos y calle Américo Vespucio - Paseo de la Cartuja. Y las
conexiones a poniente las que ligan la Avenida de Carlos III - Ronda de Poniente con el Paseo de La Cartuja .
Viario interior:
Pieza básica en el nuevo viario interior es la remodelación de la calle Américo Vespucio, que denominamos en
nuestra propuesta Paseo de La Cartuja, e ilustramos con una propuesta de ancho paseo-estancia arbolado en su
recorrido ante el muro oeste del Monasterio, como alternativa al cicatero acerado hoy existente y contribución a la
definitiva valoración e integración urbana del Conjunto Monumental.

NUEVO PASEO DE LA CARTUJA

Desde poniente se multiplican las conexiones: La Avenida 3, calle Marie Curie, y el resto de los accesos,
reacondicionando los situados en el entorno del helipuerto, pautando la secuencia de ingresos desde la Avenida de
Carlos III. Básicamente se forma un sistema que integra al Paseo de La Cartuja y permite la conexión con el sistema
interior de Avenidas, ubicando plazas abiertas en los puntos de conexión entre viales.
La trama interior queda así conformada básicamente por el Paseo de La Cartuja al oeste, el Camino de los
Descubrimientos al este, y los viales laterales de las Avenidas de la EXPO, además de la remodelada calle Francisco
de Montesinos al sur del Monasterio.
Las Plazas del Río:
Plazas abiertas al río que configuran en la ribera oeste de la dársena puntos de fuerte carácter urbano, desde los que
tender pasarelas que integran usos comerciales y de ocio hacia los principales caminos de la ciudad, pasarelas
cubiertas en su mitad sur en las que podrán instalarse bares, tiendas, cafeterías y terrazas desde las que asomarse al
río: Pasarela y Plaza de la Puerta de Triana, Pasarela del Auditorio y Plaza del Río, Pasarela y Plaza de la Universidad.
La imagen de una Cartuja distante cambia hacia la de una nueva parte de ciudad -eso sí, trufada de jardines y
espacios libres- que ofrece al paseante por la ciudad la visión de unas plazas abiertas al río desde la que se tienden
pasarelas hacia las salidas naturales de la ciudad en la ribera de Torneo.
La Plaza de la Puerta de Triana enlaza con la antigua Puerta Real, al inicio del Paseo de Torneo. Cierra un bucle
urbano entre Torneo y los viales de La Cartuja. Se configura una dilatada y equipada estancia urbana junto al río y
al Pabellón de la Navegación.
La Plaza del Río, entre el Auditorio y el Pabellón del Futuro propone un borde preciso, entre la plantación en galería,
posiblemente con un nivel inferior que enlace con el camino de ribera. Acceso natural a los Jardines del Guadalquivir
desde la ciudad histórica. Propone una fuerte imagen urbana rematando su construcción con dos torres muy esbeltas
para uso administrativo.
La Plaza de la Universidad, entre el Teatro Central y el Hotel Renacimiento, conduce a la Escuela de Ingenieros en la
Isla y, a través de la pasarela, al Hospital Universitario y la Facultad de Medicina, en la ciudad.
XIX. 19
septiembre 2002

avance

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

XIX
o r d e n a c i ó n

Recorridos urbanos:
Piezas básicas en la continuidad urbana de los elementos de la nueva ordenación. Establecimiento de recorridos
peatonales adyacentes a los viales de tráfico, elementos de preciso diseño que aúnan características urbanas y
edificatorias: Puentes equipados sobre el río. Y en calles y plazas, acerados capaces en los que arbolado, galerías y
porches cubiertos dan cobijo y servicio al viandante.
Pasarelas y Plazas del Río: Bandas laterales equipadas
Camino del Futuro y Ronda del Lago: Bandas equipadas. Paseos arbolados.
Paseos de las Avenidas y Plazas de enlace con el Paseo de la Cartuja y el de Poniente: Paseos arbolados y plazas
justas y equipadas. La Avenida central, desembarazada de algunos elementos conservará el recuerdo de uno de los
espacios significativos de la EXPO con capacidad de configurar un salón equipado con piezas aisladas.
Paseo de La Cartuja: Un nuevo paseo, dilatado y arbolado, que discurra junto al Monasterio y propicie su
apropiación urbana.
Paseo de Poniente - Avenida de Carlos III: Paseo ancho y arbolado junto al actual vial.
Edificios para nuevos usos:

INCORPORACIÓN DE ACTIVIDADES ÓPTIM@S EN CIERTAS AVENIDAS

Propuesta de edificios-contenedores capaces para actividades óptim@s, oficinas, comercios, usos habitacionales y
aparcamientos.
Pasarelas y Plazas del Río: Pórticos y equipamiento en bandas de altura reducida de ocio y hostelería. Relación con
el equipamiento cultural y hostelero existente: Auditorio, Pabellón del Futuro, Jardines el Guadalquivir, Teatro Central,
Hotel, Universidad y Edificación singular en Puerto Triana.
Parque del Lago: En el borde con la ronda del Lago - calle Enríquez de Ribera, ocupado por edificios de contextura
institucional, de posible uso universitario.
Camino del Futuro: Unidades de altura reducida, pórticos, ocio, comercio y servicios.
Avenidas de Albert Einstein, Isaac Newton y Tomas Alba Edison: Unidades Verticales de seis-siete plantas,
contenedoras de usos distintos. Actividades Óptim@s como oficina, comercial, hostelero y habitacional.
Paseo de Poniente - Avenida de Carlos III: Unidades de seis plantas de media entre travesías perpendiculares al Paseo.
Usos mixtos de entre los previstos.
Ribera del Río Vivo: Instalaciones puntuales, recreativas y de ocio
Puerto Triana: Centro comercial, oficinas y administrativo.
Ciudad de la Justicia: La intervención propone un edificio representativo que conforma un espacio público ajardinado
desde donde se accede a las distintas instancias. Un edificio que debe proyectar una imagen escultórica hacia el
exterior; que presente una actitud permeable en su planta baja, como si se tratase de un gran pórtico de acceso hacia
un espacio público, en el que el ciudadano se encuentra con las distintas instancias de una forma progresiva y clara,
en donde el contacto con el poder de la justicia se vive como servicio y no como amenaza.

XIX. 20

avance

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
proyectos singulares

XIX
XIX. 21
septiembre 2002

avance

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
o r d e n a c i ó n

ITINERARIOS PEATONALES Y ESPACIOS LIBRES

VÍAS PRINCIPALES DE TRÁFICO RODADO

XIX. 22

avance

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
proyectos singulares

PLANTA GENERAL DE LA INTERVENCIÓN

XIX. 23
septiembre 2002

avance

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

XIX
o r d e n a c i ó n
XIX. 24

avance

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
proyectos singulares

XIX

septiembre 2002

avance

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
o r d e n a c i ó n

ESPACIOS PÚBLICOS DE LAS AVENIDAS

XIX. 26

avance

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
LOS ESPACIOS PEATONALES

proyectos singulares

LOS ESPACIOS ENTRE EDIFICIOS

PASARELA A PUERTO TRIANA

XIX
PASEO DE LA CARTUJA

XIX. 27
septiembre 2002

avance

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
o r d e n a c i ó n

EL ESPACIO URBANO EN LA AVENIDA DE CARLOS III

XIX. 28

avance

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
proyectos singulares

XIX
LA CIUDAD DE LA JUSTICIA

XIX. 29
septiembre 2002

avance

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
o r d e n a c i ó n
XIX. 30

avance

NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CESFAM P9,4-9,5-9,6 CONCLUSION LUIS SERRANO
CESFAM P9,4-9,5-9,6 CONCLUSION LUIS SERRANOCESFAM P9,4-9,5-9,6 CONCLUSION LUIS SERRANO
CESFAM P9,4-9,5-9,6 CONCLUSION LUIS SERRANOTRUKINY2002
 
Aproximación de la historia de Córdoba a través de su desarrollo urbano
Aproximación de la historia de Córdoba a través de su desarrollo urbanoAproximación de la historia de Córdoba a través de su desarrollo urbano
Aproximación de la historia de Córdoba a través de su desarrollo urbanogmuoncordoba
 
Comentariodelplanourbano
ComentariodelplanourbanoComentariodelplanourbano
Comentariodelplanourbanotonomol
 
Referencias
ReferenciasReferencias
ReferenciasCrisnara
 
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en EspañaTema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en EspañaJosé Miguel Castanys
 
La estructura urbana
La estructura urbanaLa estructura urbana
La estructura urbanalioba78
 
Plan Cerdá (Barcelona) - Bruno Ramírez Santacruz
Plan Cerdá (Barcelona)  - Bruno Ramírez SantacruzPlan Cerdá (Barcelona)  - Bruno Ramírez Santacruz
Plan Cerdá (Barcelona) - Bruno Ramírez SantacruzFabiola Aranda
 
Boletin tecnico informativo N. 2
Boletin tecnico informativo N. 2Boletin tecnico informativo N. 2
Boletin tecnico informativo N. 2javier navarro
 
Plano urbano comentario 1
Plano  urbano comentario 1Plano  urbano comentario 1
Plano urbano comentario 1Gines García
 
3.3. demolición de las murallas y plan cerdà español
3.3. demolición de las murallas y plan cerdà español3.3. demolición de las murallas y plan cerdà español
3.3. demolición de las murallas y plan cerdà españolHome
 
Plano urbano de Madrid desde el Ensanche al s. XXI (2ª parte). Comentario
 Plano urbano de Madrid  desde el Ensanche  al s. XXI (2ª parte). Comentario  Plano urbano de Madrid  desde el Ensanche  al s. XXI (2ª parte). Comentario
Plano urbano de Madrid desde el Ensanche al s. XXI (2ª parte). Comentario Juan Martín Martín
 
Boletin tecnico informativo N. 1
Boletin tecnico informativo N. 1Boletin tecnico informativo N. 1
Boletin tecnico informativo N. 1javier navarro
 
ELEMENTO DE LA CIUDAD Y UTOPIA
ELEMENTO DE LA CIUDAD Y UTOPIAELEMENTO DE LA CIUDAD Y UTOPIA
ELEMENTO DE LA CIUDAD Y UTOPIAJhon Vásquez
 

La actualidad más candente (20)

CESFAM P9,4-9,5-9,6 CONCLUSION LUIS SERRANO
CESFAM P9,4-9,5-9,6 CONCLUSION LUIS SERRANOCESFAM P9,4-9,5-9,6 CONCLUSION LUIS SERRANO
CESFAM P9,4-9,5-9,6 CONCLUSION LUIS SERRANO
 
Aproximación de la historia de Córdoba a través de su desarrollo urbano
Aproximación de la historia de Córdoba a través de su desarrollo urbanoAproximación de la historia de Córdoba a través de su desarrollo urbano
Aproximación de la historia de Córdoba a través de su desarrollo urbano
 
Comentariodelplanourbano
ComentariodelplanourbanoComentariodelplanourbano
Comentariodelplanourbano
 
URBANISMO Y PAISAJE URBANO
URBANISMO Y PAISAJE URBANOURBANISMO Y PAISAJE URBANO
URBANISMO Y PAISAJE URBANO
 
Referencias
ReferenciasReferencias
Referencias
 
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en EspañaTema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
 
La estructura urbana
La estructura urbanaLa estructura urbana
La estructura urbana
 
Estructura urbana
Estructura urbanaEstructura urbana
Estructura urbana
 
Estructura urbana
Estructura urbanaEstructura urbana
Estructura urbana
 
COMENTARIO DE PARIS
COMENTARIO DE PARISCOMENTARIO DE PARIS
COMENTARIO DE PARIS
 
Plan Cerdá (Barcelona) - Bruno Ramírez Santacruz
Plan Cerdá (Barcelona)  - Bruno Ramírez SantacruzPlan Cerdá (Barcelona)  - Bruno Ramírez Santacruz
Plan Cerdá (Barcelona) - Bruno Ramírez Santacruz
 
Urbanismo Moderno
Urbanismo ModernoUrbanismo Moderno
Urbanismo Moderno
 
Boletin tecnico informativo N. 2
Boletin tecnico informativo N. 2Boletin tecnico informativo N. 2
Boletin tecnico informativo N. 2
 
Plano urbano comentario 1
Plano  urbano comentario 1Plano  urbano comentario 1
Plano urbano comentario 1
 
REVISTA NUMERO 30 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 30 CANDÁS MARINEROREVISTA NUMERO 30 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 30 CANDÁS MARINERO
 
3.3. demolición de las murallas y plan cerdà español
3.3. demolición de las murallas y plan cerdà español3.3. demolición de las murallas y plan cerdà español
3.3. demolición de las murallas y plan cerdà español
 
Plano urbano de Madrid desde el Ensanche al s. XXI (2ª parte). Comentario
 Plano urbano de Madrid  desde el Ensanche  al s. XXI (2ª parte). Comentario  Plano urbano de Madrid  desde el Ensanche  al s. XXI (2ª parte). Comentario
Plano urbano de Madrid desde el Ensanche al s. XXI (2ª parte). Comentario
 
Boletin tecnico informativo N. 1
Boletin tecnico informativo N. 1Boletin tecnico informativo N. 1
Boletin tecnico informativo N. 1
 
ELEMENTO DE LA CIUDAD Y UTOPIA
ELEMENTO DE LA CIUDAD Y UTOPIAELEMENTO DE LA CIUDAD Y UTOPIA
ELEMENTO DE LA CIUDAD Y UTOPIA
 
T9 4. La Estructura Urbana
T9 4. La Estructura UrbanaT9 4. La Estructura Urbana
T9 4. La Estructura Urbana
 

Destacado (17)

Derecho Ambiental
Derecho AmbientalDerecho Ambiental
Derecho Ambiental
 
Direserviciosreformadmva
DireserviciosreformadmvaDireserviciosreformadmva
Direserviciosreformadmva
 
Vive feliz
Vive felizVive feliz
Vive feliz
 
Gracias por todo lo que tengo
Gracias por todo lo que tengoGracias por todo lo que tengo
Gracias por todo lo que tengo
 
Vive feliz
Vive felizVive feliz
Vive feliz
 
Gracias por todo lo que tengo
Gracias por todo lo que tengoGracias por todo lo que tengo
Gracias por todo lo que tengo
 
Gracias por todo lo que tengo
Gracias por todo lo que tengoGracias por todo lo que tengo
Gracias por todo lo que tengo
 
Arquitectura domestica sevilla
Arquitectura domestica sevillaArquitectura domestica sevilla
Arquitectura domestica sevilla
 
P.O.R.N.
P.O.R.N.P.O.R.N.
P.O.R.N.
 
Un siglo de politicas y leyes de vivienda
Un siglo de politicas y leyes de viviendaUn siglo de politicas y leyes de vivienda
Un siglo de politicas y leyes de vivienda
 
el documento electrónico administrativo
el documento electrónico administrativoel documento electrónico administrativo
el documento electrónico administrativo
 
Red Natura 2000
Red Natura 2000Red Natura 2000
Red Natura 2000
 
Actividad administrativa
Actividad administrativaActividad administrativa
Actividad administrativa
 
Paisaje y derecho
Paisaje y derechoPaisaje y derecho
Paisaje y derecho
 
Classroom Management Tips for Kids and Adolescents
Classroom Management Tips for Kids and AdolescentsClassroom Management Tips for Kids and Adolescents
Classroom Management Tips for Kids and Adolescents
 
The Presentation Come-Back Kid
The Presentation Come-Back KidThe Presentation Come-Back Kid
The Presentation Come-Back Kid
 
The Buyer's Journey - by Chris Lema
The Buyer's Journey - by Chris LemaThe Buyer's Journey - by Chris Lema
The Buyer's Journey - by Chris Lema
 

Similar a O avance 19_1_cartuja

Proceso urbanizaciónespañai.2
Proceso urbanizaciónespañai.2Proceso urbanizaciónespañai.2
Proceso urbanizaciónespañai.2PILAR L. Gª
 
Copas de agua, arquitectura moderna, Chile
Copas de agua, arquitectura moderna, ChileCopas de agua, arquitectura moderna, Chile
Copas de agua, arquitectura moderna, ChileArquitecturaClculoCe
 
De Cosas Urbanas - Manuel De Sola Morales P2
De Cosas Urbanas - Manuel De Sola Morales P2De Cosas Urbanas - Manuel De Sola Morales P2
De Cosas Urbanas - Manuel De Sola Morales P2Proyectar Ciudad
 
Ensayo historia de la arquitectura
Ensayo historia de la arquitecturaEnsayo historia de la arquitectura
Ensayo historia de la arquitecturaluisanajms
 
Propuesta de Convergencia Cívica para el Puerto de Cartagena
Propuesta de Convergencia Cívica para el Puerto de CartagenaPropuesta de Convergencia Cívica para el Puerto de Cartagena
Propuesta de Convergencia Cívica para el Puerto de CartagenaCartagena 7 Nova
 
Referencias
ReferenciasReferencias
ReferenciasCrisnara
 
Trabajo sobre el plano urbano de la ciudad
Trabajo sobre el plano urbano de la ciudadTrabajo sobre el plano urbano de la ciudad
Trabajo sobre el plano urbano de la ciudadmarivisaiz
 
Dossier Arco del Torreón Ciudad Real Imaginaria
Dossier Arco del Torreón Ciudad Real ImaginariaDossier Arco del Torreón Ciudad Real Imaginaria
Dossier Arco del Torreón Ciudad Real Imaginariamiciudadreal
 
2º parte definitiva
2º parte definitiva2º parte definitiva
2º parte definitivaandresplager
 
A orillas del río. La relación puerto-ciudad en la transformación urbana de R...
A orillas del río. La relación puerto-ciudad en la transformación urbana de R...A orillas del río. La relación puerto-ciudad en la transformación urbana de R...
A orillas del río. La relación puerto-ciudad en la transformación urbana de R...IADERE
 
Comentario del plano urbano de Barcelona
Comentario del plano urbano de BarcelonaComentario del plano urbano de Barcelona
Comentario del plano urbano de Barcelonalioba78
 
Tema+7 a+cidade+-+valencia
Tema+7 a+cidade+-+valenciaTema+7 a+cidade+-+valencia
Tema+7 a+cidade+-+valenciammm-g
 
ADJUDICADO EL PROYECTO DE RENOVACIÓN URBANA DEL ENTORNO DE LA CATEDRAL
ADJUDICADO EL PROYECTO DE RENOVACIÓN URBANA DEL ENTORNO DE LA CATEDRALADJUDICADO EL PROYECTO DE RENOVACIÓN URBANA DEL ENTORNO DE LA CATEDRAL
ADJUDICADO EL PROYECTO DE RENOVACIÓN URBANA DEL ENTORNO DE LA CATEDRALAyuntamiento de Málaga
 

Similar a O avance 19_1_cartuja (20)

Memoria. entre dos aguas
Memoria. entre dos aguasMemoria. entre dos aguas
Memoria. entre dos aguas
 
Proceso urbanizaciónespañai.2
Proceso urbanizaciónespañai.2Proceso urbanizaciónespañai.2
Proceso urbanizaciónespañai.2
 
Concurso puerto santi petri
Concurso puerto santi petriConcurso puerto santi petri
Concurso puerto santi petri
 
Copas de agua, arquitectura moderna, Chile
Copas de agua, arquitectura moderna, ChileCopas de agua, arquitectura moderna, Chile
Copas de agua, arquitectura moderna, Chile
 
De Cosas Urbanas - Manuel De Sola Morales P2
De Cosas Urbanas - Manuel De Sola Morales P2De Cosas Urbanas - Manuel De Sola Morales P2
De Cosas Urbanas - Manuel De Sola Morales P2
 
Pont del Rei (Gavarda)
Pont del Rei (Gavarda)Pont del Rei (Gavarda)
Pont del Rei (Gavarda)
 
Ensayo arquitectura
Ensayo   arquitecturaEnsayo   arquitectura
Ensayo arquitectura
 
Ensayo historia de la arquitectura
Ensayo historia de la arquitecturaEnsayo historia de la arquitectura
Ensayo historia de la arquitectura
 
Propuesta de Convergencia Cívica para el Puerto de Cartagena
Propuesta de Convergencia Cívica para el Puerto de CartagenaPropuesta de Convergencia Cívica para el Puerto de Cartagena
Propuesta de Convergencia Cívica para el Puerto de Cartagena
 
Referencias
ReferenciasReferencias
Referencias
 
Trabajo sobre el plano urbano de la ciudad
Trabajo sobre el plano urbano de la ciudadTrabajo sobre el plano urbano de la ciudad
Trabajo sobre el plano urbano de la ciudad
 
Seminario de-urbanismo-word
Seminario de-urbanismo-wordSeminario de-urbanismo-word
Seminario de-urbanismo-word
 
Dossier Arco del Torreón Ciudad Real Imaginaria
Dossier Arco del Torreón Ciudad Real ImaginariaDossier Arco del Torreón Ciudad Real Imaginaria
Dossier Arco del Torreón Ciudad Real Imaginaria
 
2º parte definitiva
2º parte definitiva2º parte definitiva
2º parte definitiva
 
A orillas del río. La relación puerto-ciudad en la transformación urbana de R...
A orillas del río. La relación puerto-ciudad en la transformación urbana de R...A orillas del río. La relación puerto-ciudad en la transformación urbana de R...
A orillas del río. La relación puerto-ciudad en la transformación urbana de R...
 
Comentario del plano urbano de Barcelona
Comentario del plano urbano de BarcelonaComentario del plano urbano de Barcelona
Comentario del plano urbano de Barcelona
 
Tema+7 a+cidade+-+valencia
Tema+7 a+cidade+-+valenciaTema+7 a+cidade+-+valencia
Tema+7 a+cidade+-+valencia
 
Seminario Villes en Patallele
Seminario Villes en PatalleleSeminario Villes en Patallele
Seminario Villes en Patallele
 
ADJUDICADO EL PROYECTO DE RENOVACIÓN URBANA DEL ENTORNO DE LA CATEDRAL
ADJUDICADO EL PROYECTO DE RENOVACIÓN URBANA DEL ENTORNO DE LA CATEDRALADJUDICADO EL PROYECTO DE RENOVACIÓN URBANA DEL ENTORNO DE LA CATEDRAL
ADJUDICADO EL PROYECTO DE RENOVACIÓN URBANA DEL ENTORNO DE LA CATEDRAL
 
Ciudad de maracaibo
Ciudad de maracaiboCiudad de maracaibo
Ciudad de maracaibo
 

O avance 19_1_cartuja

  • 1. proyectos singulares cartuja XIX XIX. 3 septiembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
  • 2. o r d e n a c i ó n PROPUESTA DE ORDENACIÓN DE LA ISLA DE LA CARTUJA Corresponde, pues, al presente documento de Avance del Nuevo Plan ofrecer una propuesta de intervención a este espacio de más de 400 hectáreas en pleno centro de la Ciudad que posibilite su definitiva integración urbana, dificultada en origen por un proceso de planificación autónomo que venía a dar respuesta a la urgencia que representaba la excepcionalidad de la EXPO, y que supuso la construcción de un recinto que negaba la Ciudad, y el territorio circundante, al que usaba tan sólo para resolver su accesibilidad. La propuesta de este documento de Avance para la integración urbana de la Isla de la Cartuja consiste en una intervención de remodelación -de carácter parcial- de la infraestructura y de las condiciones de ocupación, completada con la ampliación de los usos admisibles en ámbitos determinados, todo ello, con la finalidad de posibilitar su incorporación al continuo urbano de la ciudad de Sevilla. La formulación de una propuesta de remodelación urbana exige explicitar previamente los objetivos específicos que se proponen, las características del sustrato existente y los instrumentos y medios que se van a poner en juego. 1929 En cuanto a los objetivos, tras un primer enunciado genérico -integración en el continuo urbano-, es necesario expresarlos con mayor precisión, lo que exigirá describir las características de ese continuo en el que se quiere integrar, sus cualidades urbanas básicas, de forma que pueda valorarse la adecuación de las soluciones que se proponen para procurar un reconocimiento como tal de la nueva parte de ciudad. En segundo lugar, el análisis de la morfología de la implantación existente en la Isla puede explicitarse en el análisis de su historia urbana, excepcionalmente acelerada en los últimos quince años, pues si bien puede rastrearse la progresiva vinculación de ese territorio con la ciudad a partir de la fundación del Monasterio de Santa María de las Cuevas, es evidente que la fortísima intervención exigida por la celebración de la EXPO´92 ha sido determinante en la configuración de la misma. Será por lo tanto crucial el análisis cuidadoso de las pautas urbanísticas desplegadas para la implantación de aquélla. Por último, los instrumentos y medios que se proponen utilizar no tienen por menos que pertenecer al acerbo de la cultura urbana contemporánea -en definitiva nos proponemos hacer ciudad hoy-, pero estarán elegidos necesariamente por su adecuación tanto a la contextura de la ciudad que nos proponemos como modelo, como a las características de lo existente. 1999 A continuación se desarrollan todas estas cuestiones, iniciándolas por razones metodológicas, con la reflexión sobre las características de la implantación actual en la Isla, para tras una exposición del modelo de ciudad que pretendemos consolidar en ese territorio, describir el conjunto de operaciones que proponemos para garantizar el cumplimiento de los objetivos expuestos. Una propuesta de intervención para su integración en el continuo urbano En el documento del metaPlan se identificaba como una de las cuestiones fundamentales que el Nuevo Plan debería abordar para mejorar y completar la ordenación urbanística vigente: la integración de la Isla de la Cartuja en la estructura espacial y funcional de la Ciudad de Sevilla y su aglomeración urbana. La Cartuja constituye un recurso espacial y funcional de primera magnitud, único en España, que supera en potencial a la ría del Nervión o al Puerto Viejo de Barcelona y que no puede seguir con un status más próximo al de yacimiento arqueológico que a una zona urbana activa. 1985 XIX. 4 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA 1989 1992
  • 3. proyectos singulares 1. LA ISLA DE LA CARTUJA Iniciamos esta descripción sobre las características urbanas del territorio de la Isla de La Cartuja con una mirada sobre la ocupación histórica de la ribera derecha del río, y de su imagen desde la ciudad. La fundación de La Cartuja de Santa María de las Cuevas y su posterior conversión en la fábrica de loza Pickman S.A. Los sucesivos cambios en el cauce del río, que van a culminar en la delimitación del territorio que actualmente conocemos por Isla de la Cartuja, y la consolidación de una ordenación del mismo determinada por las exigencias de la Exposición Universal. La otra orilla del Guadalquivir, más allá de Triana. Los momentos que determinan los hechos y cambios significativos producidos en la ribera derecha del Guadalquivir, frente a la ciudad histórica, entre las antiguas puertas Real y de la Barqueta, se establecen en hitos muy espaciados en el tiempo y con un desarrollo lento en su implantación. Sevilla es una ciudad ensimismada dentro de las murallas. El mundo del puerto, el Arenal, es aparte, y distinta Triana que, tendida a lo largo del río, es un arrabal abierto que da forma a la ribera derecha, frente al Arenal. 1890 1567 La fundación del Monasterio de La Cartuja de Santa María de las Cuevas es la primera instalación que aparece con voluntad de colonizar una ribera que es borde de plantaciones y fincas agrícolas. Es muy significativa la singularidad de esta Cartuja de Sevilla ligada a Triana y a los municipios cercanos por una trama de caminos, pero que, frente al plan canónico de una sola puerta, se construye con dos, la Puerta de Tierra que, al oeste, proporcionará la imagen recurrente del conjunto, y la Puerta del Río, que será la que vea la ciudad. Puerta del Río como señal y vínculo con la ciudad. Más adelante, en la división propuesta por el intendente Olavide en el siglo XVIII se incluiría el recinto del Monasterio en el censo de manzanas, barrios y cuarteles que poca fortuna posterior tendría. Una nueva avanzada así en la otra orilla, en un territorio compartido con otros municipios. La desamortización del Monasterio y su posterior transformación en la fábrica de loza Pickman S.A. quizás suponga para la ciudad la valoración definitiva del asentamiento de ribera. La imagen del grabado conmemorativo de la visita de Isabel II a la fábrica es muy significativa, y también una imagen clave en nuestra propuesta: El tratamiento de ribera que aparece en el grabado debe ser bastante similar al que en ese momento tendría el Arenal del puerto. Hasta la aglomeración de barcos sugiere una visión especular. Por demás el encuadre de la ilustración parece obviar el entorno agrícola del Monasterio, ahora fábrica, y centrarse en sus componentes urbanos, acentuando el carácter de semilla, ya fructificada, de una nueva parte de ciudad. MONASTERIO DE LA CARTUJA. PUERTA DE TIERRA La implantación del ferrocarril en la orilla izquierda vendrá a cegar muy pronto las posibilidades urbanas de ese tramo del río, ocultando con sus instalaciones la visión del otro lado y segando los posibles accesos desde la ciudad. Las cortas del río y las obras de defensa Más adelante, las obras realizadas para modificar el cauce del río vivo, con objeto de procurar más eficaces defensas contra las inundaciones, coincidirán en este sector norte de su cauce urbano en caracterizarse por su nula o muy escasa visión de un correcto desarrollo de la ciudad. El cierre y aterramiento de Chapina tendrá como consecuencia, más allá del cegado del río junto al histórico puente de Triana, la consiguiente ocultación de nuestra ribera, añadiendo al muro de ferrocarril por Torneo el relleno de Chapina como barreras que alejan cada vez más la presencia de una Cartuja que aparecerá más aislada que en el momento de su fundación. MONASTERIO DE LA CARTUJA. PUERTA DEL RÍO El análisis de la traza de las obras hidráulicas revela así actuaciones cuando menos poco exigentes ante la necesidad de una actuación conjunta con las instancias urbanísticas de la ciudad o, todavía menos, ante la conveniencia de suscitar una reflexión metropolitana. XIX XIX. 5 septiembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
  • 4. o r d e n a c i ó n El trazado de la nueva corta supone un cambio de gran importancia en la configuración de La Cartuja: El corte de los hilos que ligaban al solar al territorio al que siempre perteneció. La operación hidráulica de defensa da como resultado que la nueva Isla aparece preparada como gran solar capaz de asumir nuevos cometidos urbanos: El ACTUR y las expectarivas abiertas en una época especialmente mala para el urbanismo de la ciudad. Es en ese momento en el que con la propuesta de celebración de la Exposición Universal de 1992 se elige la Isla de La Cartuja para su emplazamiento. Las expectativas de la ciudad ante la Exposición Universal Sobre el planeamiento de la ciudad en el entorno temporal de la EXPO, gravita ya la decisión definitiva sobre la apertura de una nueva relación de la ciudad y el río, con la ampliación de la dársena hasta San Jerónimo, desaterrando Chapina y eliminando el ramal de ferrocarril en su paso por Torneo hasta Plaza de Armas. Aunque con muy poco tiempo ya para la discusión y el debate, es el momento del río en la ciudad. Una de las mejores herencias que dejará la Expo, y así empieza a sentirse en la ciudad, es la dilatación de la dársena como río urbanizado, capaz de soportar actividades urbanas y de generar una reserva enorme de potencialidades en sus riberas. A ello se unirá el proyecto municipal del Paseo de Torneo, decidida apropiación de la ribera este y hoy soporte de crecientes actividades y posibilidades de recreo. La nueva Torneo estará determinada, sin embargo, por una latitud considerable de vías de tráfico, que la tiñen por ahora de frontera entre la ciudad y su posible extensión a poniente. También se verá lastrada por la mala situación de la Terminal de Autobuses, que obstaculizará la continuidad hacia el sur con el Paseo de Colón. EL RÍO ANTES DEL COMIENZO DE LAS OBRAS DE LA EXPOSICIÓN Volviendo a nuestro discurso es interesante analizar conjuntamente la propuesta que hace el Avance del Plan General (Noviembre de 1985) con las dos propuestas ganadoras del concurso de ideas convocado para la Ordenación del Recinto de la Exposición. En lo referente a la relación entre Cartuja y ciudad, en el Avance se proponen dos paseos muy arbolados, uno en cada ribera, y se plantean cuatro nuevos puentes, además de los previstos en el conjunto de Plaza de Armas. La propuesta de Fernández Ordóñez, Junquera y Pérez Pita, sitúa al oeste de La Cartuja una implantación hipodámica, un ensanche alejado de una ribera que se ocupa de forma episódica y aislada. El trabajo de Emilio Ambasz propone un importante movimiento de tierras, de grandes excavaciones y rellenos, y ofrece un paisaje de inundación. La ciudad se repliega a sus límites históricos en Torneo y cede sitio a un importante ajardinamiento, como insinuación de una posible nueva y lacustre ciudad en La Cartuja más allá de las antiguas murallas. OBRAS DE LEVANTAMIENTO DEL FERROCARRIL XIX. 6 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA El análisis de los tres documentos, los revela muy homogéneos en alcance y objetivos, pues proponen imágenes precisas sobre los dos temas básicos objeto de nuestra reflexión: El tratamiento de la ribera y la relación con la ciudad a través del río, y el orden y la geometría que define las formas de ocupación del suelo en el corazón de la isla.
  • 5. proyectos singulares En la propuesta que se hace en el Avance del Plan, las intervenciones en las dos riberas del río en su discurrir entre la calle Torneo y la Isla se antojan de una cierta simetría, y a la vez que se apuesta en la ribera de Torneo por la predominancia de un relleno con verde una vez liberados los terrenos, se propone un paseo similar al otro lado: De alguna manera el Plan cumple con su papel de pensar y tener bajo su mirada toda la ciudad. También se multiplican los puentes, cuatro además del sistema diseñado para Chapina, garantizando así las conexiones viarias entre una y otra ribera. En cuanto a la ordenación, es evidente que se piensa en una Exposición menos extensa que la que finalmente se planeó, cuyo centro de gravedad se fía prácticamente al área sur, junto a Triana, previendo una Isla aún casi vacía. El recinto de la EXPO sería así prácticamente una ampliación, considerable no obstante, de esa primera ocupación urbana que supuso la fábrica Pickman. El Monasterio, sin embargo, aparece extrañamente diluído, como si pudieran permanecer borrados sus límites entre la compacta traza del área sur. Muchas conexiones con la ciudad, una ocupación que parece fiarse sólo a lo más cercano a la ciudad, sin dejar espacios intermedios, y unos bordes indefinidos con el resto de la isla, en una confianza quizás ingenua en que todo pudiera permanecer así tras ese esfuerzo de acercamiento y tendido de puentes. PROPUESTA DEL AVANCE DEL PLAN Tras la crisis entre el equipo redactor del Plan y las autoridades municipales, uno de cuyos motivos principales sería la decisión de independizar del conjunto de la ciudad la ordenación de la Exposición Universal, que supone la sustitución del equipo redactor por la propia Gerencia Municipal de Urbanismo, se dá paso a la convocatoria del concurso para la ordenación de la EXPO´92, cuyo resultado fue la selección de las dos propuestas ganadoras, ya mencionadas: La presentada por J.A. Fernández Ordóñez, J.Junquera y E. Pérez-Pita, y la de Emilio Ambasz. En la primera de ellas el área ordenada aparece dividida en dos, a uno y otro lado del viejo camino del Alamillo, que aparenta permanecer por el deseo de no hacer tabla rasa de los caminos preexistentes. Al este una franja que se ensancha hacia el norte es ocupada por un vial y edificaciones aisladas que parecen tomar como modelo la ocupaciones agrícolas anteriores. Es la franja que configura la ribera, cuya otra vertiente en el lado de la ciudad aparece ocupada por un paseo y jardines similares a los de la propuesta del Avance, desde el que así asistir a una visión aparentemente congelada del frente cercano de la Isla. PROPUESTA DE F. ORDÓÑEZ, JUNQUERA Y PÉREZ PITA Al oeste, prácticamente invisible desde Torneo, se propone un entramado de traza ortogonal que elije para sus ejes las trazas del frente del Monasterio y del nuevo puente de Chapina, apoyando la virtualidad de los caminos de conexión con Triana y Sevilla frente a un cara a cara en la ribera, y supone extrañamente la disolución en el mismo de las edificaciones del Monasterio con la propuesta de demolición de la cerca. La confianza sin embargo en los caminos lleva a establecer una delimitación a la actuación, más fuerte en el oeste que en el norte, con la ronda de ribera de la nueva corta y el ramal de la futura SE-30 en el Alamillo. Los puentes se reducen al mínimo en la propuesta: Chapina y el Alamillo en las vías extremas y de conexiones territoriales, y dos pasarelas, de las que sólo una accede al territorio de la Exposición. En la propuesta de Ambasz aparece finalmente el protagonismo del agua en la construcción de la imagen de la EXPO. Enfatiza aún más el repliegue de la ciudad histórica al territorio amurallado, y propone un extramuros verde a un lado y otro del río, en las dos riberas. PROPUESTA DE E. AMBASZ La imagen fuerte de la propuesta es la de una inundación controlada de la mitad este de la isla que tiene quizás su episodio más significativo en el potente delineado que hace el agua de los bordes del Monasterio, que conmemora así ocasiones en la que las crecidas del río, anegando el campo circundante, conferían a los paños de la cerca del monasterio el papel de verdaderos diques. En esta imagen la propuesta revelaba su misma esencia efímera, a la espera de que tras los seis meses de celebración las aguas volvieran a su cauce. Al igual que algunas imágenes de antiguas inundaciones la fuerte carga de la imagen se revela sobretodo en las vistas aéreas. La ciudad vuelve a aparecer ensimismada, encerrada en sus muros, rodeada de un territorio expuesto a las aguas en el que una implantación lacustre puede ser la solución. XIX XIX. 7 septiembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
  • 6. o r d e n a c i ó n La ordenación del recinto de la EXPO´92. El proceso de diseño El diseño de la ordenación definitiva de la Isla, que se quiso que participara de las ideas contenidas en las propuestas ganadoras del concurso, fue realizado por los propios equipos de la Sociedad Estatal, tras una primera tentativa de síntesis que fue encargada al estudio de Cano Lasso. Esta primera solución de síntesis de Cano Lasso, junto con la primera de las fases de evolución del proyecto que aquí ilustramos, revelan la entidad de las piezas que se toman de una y otra propuesta y las ideas-objetivo-base que se van decantando entre los responsables de la Sociedad Estatal. SOLUCIÓN DE CANO LASSO Las dos soluciones parecen construirse convirtiendo la cuña campestre que ubica en la ribera el equipo de Fdez. Ordóñez en algo parecido a las hoyas inundadas de la solución de Ambasz. La solución de conexión con la ciudad es la misma que en aquélla: Dos pasarelas que sirven a la EXPO entre los dos puentes de dimensión metropolitana. Sin embargo las modificaciones introducidas en una y otra componente revelan cuáles son las constantes obligadas y cuáles también las "cuestiones problemáticas" que se quieren corregir, pero que desde este momento van a estar presentes, algunas quizás como lastres, en el diseño de la ordenación: - - XIX. 8 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA Un nuevo acceso a poniente, al que luego se dotará de un apeadero del AVE, que aparece ya claramente en la solución de Cano, determinando un eje Este-Oeste en la ordenación. Menos explícita en la versión 1, aunque ya con una cierta formalización más allá del sector de pabellones internacionales. - Un entramado ortogonal que, en la solución de Cano, se dispone a ambos lados de una Avenida principal de trazado quebrado y dubitativo (alternativa al camino del Alamillo que permanece como camino de ribera interno) entre el eje definido por el Monasterio, aceptado sin más en la solución de F.O., y otros de desarrollo más autónomo. En la primera solución propia, sin embargo, se sustituye por una trama más ambigua, quizás también más difícil de materializar. - EXPO´92. ORDENACIÓN GENERAL. VERSIÓN 2 El acceso Sur por tierra, la Puerta de Triana, junto a la vía de salida de Huelva, para el que se sigue disponiendo una pasarela propia -conexión con calle Alfonso XII-Plaza de Armas- que luego no se ejecutará. Y una densa agrupación de edificios a este lado del Monasterio que anuncian ya problemas en la conexión norte-sur. - EXPO´92. ORDENACIÓN GENERAL. VERSIÓN 1 Dos puentes-pasarelas de conexión con la ciudad, Barqueta y Alfonso XII-Plaza de Armas, de las que esta última se desplazará posteriormente hacia un punto más cercano a la Puerta del Río del Monasterio. Finalmente, el lago - vía de agua, que en la solución de Cano empieza a segregarse del río, perdiendo dos de los cuatro canales que en la solución de Ambasz -una evocación de hoyas topográficas sucesivas- los mantenían vinculados. Series de pabellones lacustres, tomados directamente de aquélla, en una de las riberas del lago que se desarrolla entre dos esclusas, una al norte, más allá de la Barqueta y otra junto a la pasarela de Alfonso XII, que alimentan en primer lugar una plaza de agua adyacente a la plaza de ingreso en Puerta de Triana, bordeando, como en la solución de Ambasz, el lienzo Este del muro del Monasterio . Y sin embargo, en la versión 1, una vía de agua ya decididamente interior a la Isla que, desde la mitad del Monasterio llega hasta lo que será el lago del Parque del Alamillo. Se va reduciendo cada vez más la relación directa del Monasterio con el agua, que, aunque en el Plan Director publicado aún conservará láminas de agua en los bordes Sur y Este de la cerca, así como las charcas del jardín de acceso a La Cartuja, desaparecerán definitivamente de la Exposición salvo estas últimas.
  • 7. proyectos singulares El análisis del resto de croquis e imágenes que ilustran el proceso de diseño de la implantación de la exposición, antes y después de la publicación del denominado Plan Director, sirve para iluminar cuáles son las cuestiones clave, adecuadamente resueltas o no, en la ordenación definitiva del suelo. En el croquis de ordenación nº 2 podemos aislar elementos de importancia en la ordenación, sobre los que irán planteándose alternativas en el proceso de fijación de la ordenación definitiva. - En las dos riberas el río aparece una fuerte presencia del verde. Parece que se apuesta por que la conexión entre las dos riberas se propicie por un planteamiento simétrico en el que jardines y franjas arboladas revistan, unificándolo, el territorio más allá del borde del centro histórico. En la ribera de la Isla, el trazado de un jardín cubre el espacio desde la esclusa al puente del Alamillo. - Se consolida la configuración de los tres accesos principales: La puerta Sur desde Triana. La puerta Este, a través del puente de la Barqueta, por otra parte el único puente que se prevé en este croquis. Y la puerta Oeste, desde la banda exterior de aparcamientos y el apeadero del AVE. Y ya son evidentes algunas de las cuestiones que caracterizarán en el futuro los problemas de las conexiones interiores en la Isla: La traza confusa de la vía entre la puerta Oeste y la de la Barqueta, y, sobre todo, los problemas de conexión entre la ordenación del entorno de la Puerta de Triana y el resto. Aunque aparece ya corregida la dirección del cardo, orientado en paralelo a la Corta al igual que la trama del sector de pabellones, es evidente que la consideración a la presencia del Monasterio y a un mínimo entorno de protección dificulta la continuidad del recinto tal como se ha planteado. - La ordenación del sector de pabellones internacionales aparece ya en su versión prácticamente definitiva: Las Avenidas, excepto la que coincide con la Puerta Oeste, se configuran como espacios prácticamente centrales, rodeadas de pabellones y servidas en sus extremos por los dos caminos que bordean el espacio del Monasterio, el paseo que sustituye al Alamillo, ahora Camino de los Descubrimientos, al este, y la actual calle Américo Vespucio, al oeste. El vial más a poniente es de servicio y organiza el peine de viales que sirven a los pabellones, el vial más al este es el Camino de los Descubrimientos y a él se abren las Avenidas. Vías de servicio y Avenidas son como los dientes de una pareja de peines, o los dedos de dos manos entrelazadas, que ocupan uno los huecos del otro, pero no se tocan. - Por otra parte, este croquis de ordenación general elimina la lámina de agua en el borde Este del Monasterio, aunque el lago se extiende por un canal más o menos sinuoso hasta los lagos previstos en el Alamillo. El Monasterio aún conserva prácticamente un ámbito propio , pervivencia de espacio rural, de Oeste a Este. EXPO´92. ORDENACIÓN GENERAL. VERSIÓN 3 EXPO´92. ORDENACIÓN GENERAL. VERSIÓN 3 BIS XIX XIX. 9 septiembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
  • 8. o r d e n a c i ó n El resto de los croquis evidencian una continuidad en los planteamientos generales ya expuestos en estos primeros, aunque revelan un proceso general de recorte en la superficie de los espacios libres y el intento de resolver los problemas de conexión entre sectores. La ordenación del croquis nº 3 se caracteriza básicamente por el inicio de un proceso de colmatación de espacios libres: Aparición de parcelas edificables a costa de los que serán los Jardines del Guadalquivir, junto al canal. Disposición de edificaciones en la vertiente sur del Lago. Y un mayor cerco al Monasterio con la ocupación del espacio que lo circunda en su lado norte. La aparición por primera vez en una propuesta de ordenación de la pasarela de La Cartuja revela una cierta incógnita en las razones de su ubicación, pues del análisis del dibujo -no coincide con la Puerta del Río del Monasterio, ni con ningún elemento urbano de la otra orilla- no se acierta a desentrañar aquéllas, si no es por su coincidencia con uno de los volúmenes previstos en la nueva ocupación de la ribera. EXPO´92. ORDENACIÓN GENERAL. VERSIÓN 4 Por demás se inicia también el proceso de edificación de los bordes del Camino de los Descubrimientos en el entorno del Monasterio, una vez abandonada la idea de mantenimiento del viejo camino del Alamillo. Desaparece la vía de agua que unía el Lago con los estanques del Parque del Alamillo, y los Jardines del Guadalquivir quedan reducidos al espacio comprendido entre el puente de la Barqueta y la pasarela de La Cartuja. Desde el croquis nº 2 es posible observar titubeos en la definición del límite norte entre el territorio exterior del Monasterio y la ordenación de pabellones, así como en la solución de conexión del vial oeste, actual Avenida de Carlos III, con el acceso sur. En el croquis 3 bis se apunta la posibilidad de hacerlo converger con el vial que ahora es calle Leonardo de Vinci. EXPO´92. ORDENACIÓN GENERAL. VERSIÓN 5 El croquis nº 4 evidencia que aún no se ha saciado suficientemente la voracidad de espacios libres para cumplir las nuevas previsiones de edificabilidad. Sigue disminuyendo la superficie de los Jardines, así como la superficie libre en torno al Monasterio, al norte y también al oeste, donde se ubican las construcciones provisionales para instalaciones de la Sociedad Estatal, así como un helipuerto como dotación para el acceso al Pabellón Real, situado en el Conjunto de Afuera del Monasterio. El siguiente croquis, el nº 5, coincide básicamente con el diseño publicado por la Sociedad Estatal como "Ordenación General", aunque éste todavía presenta algunas diferencias respecto de la ordenación definitiva. Se consolidan en éstos las líneas básicas de ordenación que ya se han expuesto, así como las tendencias de reducción de espacios libres y jardines: La superficie de los Jardines del Guadalquivir queda reducida al espacio comprendido entre el puente de la Barqueta y la esclusa del canal, una vez descontada la de las parcelas situadas al sur del lago y al este del canal. El ámbito del Monasterio queda asimismo reducido por el este -edificaciones en la ribera del río-, el norte -pabellones internacionales- y el oeste -oficinas del Sociedad Estatal y helipuerto-. Aún permanece la lámina de agua junto al muro de levante en el Monasterio. EXPO´92. ORDENACIÓN GENERAL. PLAN DIRECTOR XIX. 10 avance EXPO´92. ORDENACIÓN GENERAL. VERSIÓN 6 NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA Pero el elemento nuevo más significativo de esta propuesta de Plan Director, aunque ya en el croquis nº 4 se apreciaba alguna señal, es la utilización que se hace del espacio interior del Monasterio para resolver la crónica mala conexión entre el área sur de la Exposición y la central de pabellones. En efecto, van a ser dos los caminos que atraviesen longitudinal-mente el área de la EXPO y que converjan en el Sur en el espacio central de la Puerta de Triana. El situado a levante es el que retoma en el inicio la traza del antiguo camino del Alamillo y se llamará ya Camino de los Descubrimientos. A poniente se traza un nuevo vial que, por el interior del Monasterio, une la puerta de acceso al Pabellón del Siglo XV con una nueva abierta en el costado oeste de la Huerta Grande. Por esos dos caminos se conduce a los visitantes de uno a otro lado del recinto, reservando así el resto de los viales a poniente para la banda de servicios.
  • 9. proyectos singulares El Monasterio, finalmente, ve así forzada la lógica de sus itinerarios interiores y aunque la cerca aún permanece, la proliferación de puertas y el trasiego consiguiente aproxima esta última propuesta a las que en un principio postulaban la demolición de los muros que cercan el recinto. En el croquis nº 6 ya desaparece el resto de la lámina de agua junto al Monasterio, se densifica aún más la ocupación en la franja entre el Monasterio y el río y la de la banda entre éste y el lago, negando ya definitivamente la posibilidad de extensión de los Jardines del Guadalquivir. Curiosamente aparece aún una nueva parcela que intenta ocupar más suelo en el entorno del Monasterio. En el croquis nº 7 aparecen dibujados con más precisión algunos elementos. Y tanto el territorio interior del Monasterio como el exterior se representan con una misma máscara de color verde. Todavía se añora la posibilidad de borrar la cerca. Las versiones nº 8 y 9 son imágenes de la ordenación definitiva. En el nº 9 ya se representan y numeran cada una de las parcelas de los distintos pabellones, y las de los pabellones temáticos se ilustran con la planta definitiva de los edificios. EXPO´92. ORDENACIÓN GENERAL. VERSIÓN 7 Características urbanas del Recinto El análisis del proceso de diseño de la ordenación general del recinto explicita claramente cuáles son las ideas-fuerza básicas y cuáles las cuestiones que, irresueltas por la imposibilidad de dar marcha atrás en algunas decisiones o acuciadas por la exigencia de disponer de más espacio edificable, van a lastrar un futuro planteamiento de integración del recinto en la ciudad. - Tratamiento residual de la banda de ribera. Franja en la que los jardines del Guadalquivir se han reducido de tamaño y desconectado prácticamente del resto del recinto. El resto son ocupaciones diversas y de fortuna que se esconden a la vista de la ciudad por una vegetación de ribera. - Puentes en los que se enfatiza sobre todo el esfuerzo de cruzar el río sin apoyos intermedios, que se proponen como puras vías de tránsito, de carácter territorial, que no revelan el carácter real de la implantación realizada en el seno de la isla. Indiferenciados los puntos de arribada en la Isla. No llegan a ningún sitio. - El recinto del Monasterio de La Cartuja permanece como obstáculo para la conexión sur-norte. Sin embargo el territorio exterior a la cerca ha quedado constreñido y domesticado. La solución de fortuna habilitada para una segunda conexión longitudinal resulta impracticable después de la celebración de la Exposición. El primer tramo del Camino de los Descubrimientos, antes del Alamillo, largo e inclemente para el paseo del peatón. - La solución de superposición de los dos entramados viales, el del público y el de servicio deja opaca la conexión viaria transversal. - Las denominadas Avenidas no son, salvo la central, elementos de conexión transversal. Son más bien espacios libres equipados, tendidos entre las dos vías longitudinales principales. EXPO´92. ORDENACIÓN GENERAL. VERSIÓN 8 EXPO´92. ORDENACIÓN GENERAL. VERSIÓN 9 XIX XIX. 11 ISLA DE LA CARTUJA 1992 septiembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
  • 10. o r d e n a c i ó n El Planeamiento desde el exterior de la Exposición. El después de la EXPO Un Plan Especial del Parque de La Cartuja (cuyo título oficial era "Plan Especial del Sector S-1 del Área de Actuación Urbanística de La Cartuja") fue realizado por el Gabinete de Estudios Metropolitanos de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, y aprobado definitivamente por el Consejero de Obras Públicas y Transportes en septiembre de 1987. El nuevo Parque de La Cartuja ocuparía 427 hectáreas entre el antiguo cauce vivo del Guadalquivir del meandro de San Jerónimo y el de la nueva "corta". Se pretendía crear el gran espacio verde público del área metropolitana de Sevilla. Independientemente de la valoración de la fortuna de dicho planteamiento, reducido en la actualidad al sector ocupado por el valioso Parque del Alamillo, nos queda levantar acta de una propuesta que, quizás en función de su visión metropolitana, no incidía en las posibles transformaciones urbanas en las riberas situadas entre el puente del Alamillo y el de Chapina. PLAN ESPECIAL DEL PARQUE DE LA CARTUJA En cuanto a la planificación de lo que se vino en llamar Cartuja´93, transcribimos a continuación fragmentos del artículo Sevilla: Pautas de futuro, Quaderns nº 198. Enero-Febrero 1993. En 1986 se aprobó un primer Plan del ACTUR como Esquema de Ordenación de los terrenos de La Cartuja. Más tarde es la Junta de Andalucía quien, a través de EPSA (Empresa Pública de Suelo de Andalucía), formaliza el Plan Especial del Sector S-1 Cartuja en 1987, ciñéndose a las necesidades y características de la Exposición, pero sin resolver específicamente los problemas de límite con la ciudad. Tres años después se presenta las Directrices para la Coordinación Urbanística del área metropolitana de Sevilla y el Plan se modifica en 1991. En él ya se prevé la función de la isla como parque metropolitano equipado... En julio de 1992 el Ayuntamiento de Sevilla recoge las últimas modificaciones que contemplan el futuro del recinto y de la isla en la documentación de aprobación provisional del Plan Especial de La Cartuja y su Entorno. PLAN CARTUJA ´93. PARQUE TECNOLÓGICO Con carácter general se zonifica la isla a partir de seis conceptos reunidos en tres grandes áreas: Un parque temático del futuro como Complejo Tecno-Cultural. Una zona administrativa y terciaria de usos complementarios dentro del Área Comercial y de Servicios. Una zona de procesos de tecnologías avanzadas, un campus universitario politécnico y un parque metropolitano reunidos en el Espacio para la Innovación... Se define el ámbito empresarial y público del "Espacio Metropolitano para la Ciencia y la Cultura". El Plan Cartuja´93 propone finalmente la delimitación de dos grandes ámbitos en el seno de la Isla: El Parque Temático y el Tecnológico. Curiosamente vuelven a coincidir las dos grandes áreas de las primeras propuestas a uno y otro lado del Camino de los Descubrimientos: A levante, en la ribera del río, el Parque Temático y a Poniente el Parque Tecnológico. Se prohiben las actividades productivas y residenciales en el seno de la Isla y se reducen los usos admitidos a los lúdicos del Parque Temático y los propios del I + D en el Tecnológico. En el ínterin un grupo de prestigiosos arquitectos y urbanistas reunidos por la revista Quaderns exponen en su Taller AfterExpo una serie de reflexiones y propuestas sobre el futuro de la Isla, entre las que reseñamos algún pasaje de la contribución de Joan Busquets, con la que coincidimos en gran medida: PLAN CARTUJA ´93. PARQUE TEMÁTICO XIX. 12 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
  • 11. proyectos singulares Puentes o Riberas ...los márgenes del río deben dialogar más intensamente, aunque se sepan distintos, y los puentes deberían ser entendidos como partes fundamentales de este diálogo y no tanto como piezas de salida de la vieja Sevilla hacia su hinterland... Necesidad de un programa complejo...la gran envergadura del suelo y de la infraestructura desplegada en La Cartuja nos obliga a pensar que sólo un desarrollo mixto y bien integrado puede asegurar una buena condición urbana a medio plazo... Es necesario que la natural autonomía e independencia con que se ha producido el desarrollo actual pueda convertirse en un sistema más articulado en el que diferentes piezas y usos urbanos concurran en La Cartuja... Hay que polemizar con la imagen actual, en la que sólo han sido considerados usos especiales o monográficos. Usos como el parque tecno-cultural, el tecno-pole, los administrativo-universitarios... tienden a dejar grandes piezas de la ciudad sin uso durante muchas horas... Deben incluirse aquellos usos urbanos que puedan contribuir a tejer la ciudad... Usos que pueden aportar una vivienda, un comercio, unos servicios de alto contenido innovador, de los que Sevilla todavía no dispone. En la actualidad el uso de las instalaciones y edificios que aún ocupan las parcelas integradas en el recinto de la Exposición se aproxima al previsto en la ordenación de Cartuja´93. El área configurada por el sector sur - Puerta de Triana y la banda este, asignada en el Plan a los usos temáticoculturales es la que presenta mayores deficiencias y alteraciones. El Pabellón de los Descubrimientos, sigue sin rehabilitarse después del incendio. El de la Navegación, el de la Naturaleza y el del Siglo XV (en el interior del monasterio) continúan cerrados. Están en uso el área administrativa de Torre Triana y el edificio de la Prensa. En contra de lo que se prevé en el plano de ordenación de Cartuja´93 para toda esta banda, que parece proponer un parque equipado con instalaciones lúdico-culturales (posible fragmento de la propuesta del Parque Metropolitano), el ámbito en uso ha quedado reducido a un parque de atracciones en un recinto cerrado en torno al antiguo lago, que no parece capaz de poner en uso las instalaciones ubicadas en los sectores y pabellones ya mencionados anteriormente. La banda de los pabellones autonómicos y la de ribera, junto al Teatro Central, también sin uso. En el Monasterio de La Cartuja conviven el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, la Universidad Internacional de Andalucía y el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. Este último con acceso difícil desde la ciudad: Cruce del río por la Pasarela de La Cartuja y rodeo al Monasterio hasta llegar a la entrada principal por un acerado estrecho y falto de protección. El Auditorio parece haber sido abierto de nuevo en estos días y el Pabellón del Futuro permanece cerrado. En el área central están ocupadas o adjudicadas casi la totalidad de las parcelas de los pabellones. Su falta de uso fuera del horario laboral ha hecho necesario un complejo cerramiento que, superpuesto a la necesaria travesía esteoeste, hace muy confuso y poco legible el sistema de accesos y circulatorio. El Palenque convive extrañamente con los edificios del Parque Tecnológico. XIX XIX. 13 septiembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
  • 12. o r d e n a c i ó n 2. LA APLICACIÓN EN CARTUJA DEL MODELO DE IMPLANTACIÓN DE LA CIUDAD HISTÓRICA La Sevilla histórica está claramente determinada, en sus aspectos morfológicos, por la implantación de la ciudad islámica-medieval. Podemos aventurar una descripción sintética de la estructura de un módulo constitutivo de dicha ciudad como la cristalización de un núcleo en torno a un camino en el territorio. Camino que en su recorrido urbano se controla mediante puertas y en cuyos márgenes se produce el mercado: Locales normalmente de escasa profundidad que ocupan sus bordes. Y entre locales, puertas desde las que se accede a los fonduks o caravasares, edificios de mayor dimensión y complejidad, albergue de viajeros y artesanos, o angostos derbs, calles sin salida en torno a las que se instalan las viviendas. Y también los lugares colectivos de la oración, de los que los alminares sirven de señal y símbolo. Lo significativo para nosotros es ahora el papel crucial que tiene el camino, y lo complejo de la ocupación de sus márgenes en el proceso de formación de este tipo de ciudades. La calle-mercado, también lugar y soporte de la asamblea de la comunidad, como imagen explícita de lo urbano. Es posible reconocer en el plano medieval de la ciudad el entramado formado por este sistema de calles-caminos. Y entender también, en una ciudad como Sevilla, en la que su historia urbana es la de una sucesión de transformaciones operadas sobre ese sustrato, la presencia de las huellas de una urdimbre de este cariz entretejida con trazas y fragmentos de la tradición barroca occidental: Trama abierta e indeterminada de plazas y calles-salón como soporte de la residencia. Desde el punto de vista del viandante que recorre la ciudad, este mestizaje de tradiciones urbanas se traduce en la fruición de unos caminos privilegiados por su traza, su vinculación al mercado y lugar de los monumentos, que le proporcionan un primer nivel de conocimiento de la ciudad y de sus recorridos, y un segundo nivel en el que es posible reconocer sectores hurtados al paso, barrios y partes de ciudad diferenciados en los que lo público se hace más restringido. Es éste el modelo de implantación que asume la propuesta de intervención del Nuevo Plan como mejor forma de asegurar el objetivo de la integración de la Isla en la Ciudad: Una trama de caminos equipados - recorridos urbanos - que sirve de pauta para el tránsito y el acceso a la Isla. Caminos en los que cristalizará la malla de viales básicos y que darán soporte y cobijo a las distintas actividades que conforman ciudad: mercado, servicios y habitación. Y que adoptarán las formas que los distintos lugares de la Isla exijan: Puentes sobre el río, bordes de plazas, pórticos, galerías y soportales de inmuebles. XIX. 14 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
  • 13. proyectos singulares 3. CARÁCTER E INSTRUMENTOS DE LA REMODELACIÓN La ocupación actual de la Isla está determinada por la herencia de la EXPO y de los distintos planes y decisiones que se han tomado tras su celebración. Básicamente un sector a levante ocupado por instalaciones y equipamientos de carácter metropolitano, desde Puerta de Triana al Alamillo, y el sector central y a poniente determinado por la presencia del denominado Parque Tecnológico, instalado en la primitiva trama de pabellones internacionales, y de las bandas de servicios y aparcamientos de la propia EXPO. El objetivo de la presente propuesta es posibilitar la definitiva integración urbana de la Isla de La Cartuja como parte de ciudad. Evidentemente se es consciente y se asume la imposibilidad de contar con el instrumento típico de estas operaciones: esto es el establecimiento de un trazado ex-novo, como mecanismo de definición de la estructura urbana y de configuración física de las relaciones entre los espacios público y privado y de las relaciones entre esa parte de ciudad y el resto. En el caso de la isla partimos en cualquiera de estos aspectos de una herencia de estructura preexistente determinada fundamentalmente por la traza viaria y de espacios públicos de la EXPO´92 así como de la permanencia de un número considerable de edificios. Por otra parte la estrategia diseñada en la Operación Cartuja 93 define como Parque Tecnológico con carácter exclusivo y limitador a un área importante del espacio central, justo la de una traza aparentemente similar a la de un ensanche. El Nuevo Plan reconoce muchos de los valores que encierra la actuación urbanística de la Isla, en especial la presencia de un espacio económico de calidad en el que se desarrollan actividades vinculadas a las tecnologías y las comunicaciones. Por ello, la intervención debe resultar equilibrada en el sentido de abordar la adecuación de aquellos elementos actuales que imposibilitan o impiden su plena integración como un barrio de nuestra Ciudad pero sin pérdida de aquellos valores que se quieren conservar, como es su carácter principal de espacio económico, administrativo y lúdico. Pues bien, ,la actuación que el Nuevo Plan faculta es una operación de revitalización o remodelación urbana puntual y de carácter estratégica, no determinada por deficiencias en las infraestructuras o en las edificaciones sino por su incapacidad o inadecuación para recepcionar aquellos otros usos y funciones urbanas que precisan desarrollarse en todos los barrios de una Ciudad con independencia de su caracterización. Evidentemente este objetivo requiere la adecuación de parte de las estructuras actuales de la Isla así como una alteración puntual en la calificación concreta de determinados espacios para asegurar la consecución del objetivo final que se pretende. La alteración no supone un cambio sustancial en los usos actuales que conservarían su dominancia. Se trata de una remodelación selectiva que incide de forma directa y exclusiva en determinados elementos que son los que pueden conseguir los efectos dinamizadores perseguidos para la integración de todo el ámbito. Desde el punto de vista de la ordenación esta remodelación estaría presidida por aplicar una estrategia de ocupación de ese territorio, que también ha sido estrategia de proyecto, basada en la actitud del que trata de internarse en esa nueva parte de la ciudad para hacerla suya, abre nuevos puentes, recorre y da forma, abrigándolos, a los caminos. Reconoce los distintos lugares y se instala, para vivir y trabajar, en cada uno de los sitios adecuados. Nuevos lugares que no pongan en crisis ni dificulten el proceso de ocupación actual, (parque tecnológico, I+D, etc.). Como se ha explicitado, no es mala herencia el Parque Cartuja, y su permanencia no sólo es compatible con la nueva ocupación que se propone, sino que la intervención fortalecería el Parque Tecnológico. El Nuevo Plan daría así la posibilidad de la incorporación de nuevos usos netamente urbanos como las actividades académicas, empresariales, comerciales, e incluso habitacionales (residencias universitarias, hoteles, residencias para investigadores) si así se estimase conveniente, en la Isla, usos que potenciarían la actividad del Parque Tecnológico al crear un entorno vivo y atractivo. En cuanto a la incorporación del uso habitacional quedaría como una opción de la Administración Urbanística Municipal a ejercer en la formulación de un Plan Especial de Reforma Interior previa valoración de su oportunidad, una vez se constate el desenvolvimiento del Parque de la Cartuja en el nuevo escenario urbano general que surgirá de la ejecución de las distintas propuestas del Nuevo Plan en materia de espacios económicos. XIX. 15 septiembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA XIX
  • 14. o r d e n a c i ó n La tendencia actual a la incorporación de nuevos usos en los Parques Tecnológicos se reconoce en el Informe denominado "Cartuja 2", elaborado por la Sociedad Cartuja 93, S.A. en Abril de 2.001 para el estudio de requerimientos y alternativas de implantación para el segundo Parque Tecnológico, la conveniencia de incorporar al Nuevo Parque usos diversos, e incluso apuesta por implantar en una zona anexa de viviendas inteligentes y ecológicas, como el escaparate de las nuevas tecnologías aplicadas al ámbito residencial. En este Informe se manifiesta que la configuración de parques multiusos en los que se mezclen actividades comerciales, académicas, empresariales, deportivas e incluso residenciales es la tendencia observada en el conjunto de parques tecnológicos. E incluso reconoce: Esta nueva configuración se viene dando no sólo en los parques de nueva creación sino también en los planteamientos de expansión de algunos de los parques existentes. A su vez, la domótica empieza a ser una condición necesaria en la vivienda.....Conviene no dejar de tener en cuenta que, a pesar de estos avances, la vivienda debe disponer de condiciones espaciales, de acceso y de equipamiento urbanístico que no vienen suplantadas por los gadgets interiores. Hay que pensar en estas condiciones urbanísticas para asegurar que el aumento del servicio o confort interno, no provoque el aumento del aislamiento residencial y la segregación respecto al conjunto urbano. Pues bien esta perspectiva y configuración actualizada de los espacios tecnológicos también puede aplicarse al Parque actual de Cartuja, y no sólo por interés de la Ciudad sino como medida, que lejos de producir perjuicio, puede contribuir a ser más atractivo al actual Parque, al configurarlo de forma definitiva como un Barrio @. Junto a este componente tecnológico de la producción edilicia, entendemos que la singularidad y representatividad de este espacio también debe desencadenar la puesta en práctica de argumentos de experimentación e investigación sobre las nuevas demandas habitacionales que genera la forma de vida urbana contemporánea, teniendo presente, para ello, las sustanciales modificaciones que están experimentando en los últimos tiempos. Nuevamente Busquets nos ilustra sobre esta circunstancia afirmando que la población de las grandes ciudades experimenta un envejecimiento fruto de la disminución de las tasas de nacimiento y un descenso de las grandes oleadas de inmigración. El tamaño del núcleo familiar disminuye, con lo cual se produce una suave desdensificación de las fábricas urbanas existentes. Aumenta la participación femenina en el trabajo y aparecen nuevos estilos de vida que afectan tanto a la residencia como al trabajo. En general hay una tendencia a la reducción de las horas de trabajo y un aumento del tiempo libre y, por tanto nuevas demandas en un sector urbanístico hasta ahora poco desarrollado. Se ha explicitado en otros apartados de esta Memoria de Ordenación los esfuerzos que vienen realizando en grandes ciudades por localizar en espacios urbanos en declive actividades relacionadas con el desarrollo tecnológico que puedan convivir con usos netamente residenciales. En Cartuja se trataría de alcanzar idéntico resultado final, esto un Barrio @, pero con el orden de factores invertidos al que normalmente se encuentran a priori los procesos de transformación urbana de las experiencias europeas. En el caso de la Isla se cuenta con un espacio que podría conceptualizarse como un área @, y de lo que se trataría es de que llegue a ser un Barrio. Evidentemente sin perder su caracterización: un barrio singular por la predominancia de actividades relacionadas con las tecnologías y los usos administrativos, pero con la presencia en la dosis necesaria del resto de actividades -compatibles con aquellas- para que en su globalidad resulte un entorno urbano no sólo atractivo sino, sobre todo, vivo. En definitiva, se trataría de aplicar, también en Cartuja, los mismos criterios que han presidido las propuestas del Nuevo Plan en la Ciudad Consolidada, la de asegurar una mínima de diversidad de usos urbanos en un mismo espacio como forma de activar la yuxtaposición de funciones y relaciones que permitan finalmente la revitalización urbana de ese área. En este caso, se trata de colonizar e integrar de forma definitiva la Isla de la Cartuja en la Ciudad. Pero en la incorporación de los nuevos usos en la Isla también debe primar un criterio de cualificación, es decir, procurar que aporten además del componente funcional intrínsicamente unido a ellos un elemento de revalorización del espacio: así, por ejemplo, en los suelos que se generen para nuevos equipamientos deberá procurarse que se destinen preferentemente para usos universitarios y centros de formación. De igual modo, en cuanto a la posibilidad de incorporación de los usos habitacionales deberá tenderse hacia su caracterización y especialización conforme a los planteamientos más actualizados. Se trataría de edificaciones en las que tanto la domótica como la aplicación de técnicas constructivas y materiales ecológicos sea la seña de identidad de esta apuesta. Reforzando estos argumentos resultan esclarecedoras las reflexiones de Joan Busquets vertidas en su artículo (Revista Ciudad y Territorio nº 95-96) "Perspectiva desde las grandes ciudades" donde expresa que la vivienda ya no es sólo una parte de la ciudad dormitorio, sino que ciertas funciones de trabajo y/o gestión se empiezan a producir desde la casa. XIX. 16 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA Estas reflexiones nos remiten a una nueva forma de pensar sobre la condición urbana y, para ello, la Isla de La Cartuja resulta un escenario óptimo donde reinterpretar la textura y el mestizaje funcional que reclama el desarrollo equilibrado de la actividad urbana en la ciudad. Por ello, la posibilidad de introducción del uso habitacional en la Isla debe resultar de la fusión, simbiosis e implementación de la componente tecnológica antes aludida y una actitud investigadora y de experimentación que acoja a la diversidad e individualidad contemporáneas, proporcionando nuevas tipologías para los nuevos modos de habitar. La percepción de la Isla de La Cartuja desde la ciudad En la ribera oeste del río, tras un borde boscoso, se perciben emergencias singulares: La superestructura del Auditorio, los arcos del Pabellón del Futuro, las chimeneas y los hornos de La Cartuja, el propio Teatro Central... Domina en todo ello una cierta sensación de lejanía. Los puentes existentes -alejados y dominados en general por el tráfico de vehículos- tienen morfología de elementos territoriales, no urbanos. Desde cualquiera de los principales caminos que discurren por la ciudad hacia el poniente, Alfonso XII (Puerta Real), Calle Santa Ana, Resolana, Ronda Pío XII - Hospital..., es evidente la sensación de discontinuidad en los recorridos urbanos, la necesidad de un largo rodeo para cruzar al otro lado. El Paseo de Torneo se interrumpe junto a la Estación de Autobuses. Esta visión de fragmentos emergentes entre la vegetación de ribera es la que caracteriza la percepción que los habitantes de la ciudad tienen de la cualidad urbana de esos elementos, piezas aisladas en la otra orilla entre las que no son visibles los caminos de acceso. Son a la vez muestra de lo que ofrece la Isla y de las dificultades de acceder a ella.
  • 15. proyectos singulares Puertas a la ciudad La propuesta de remodelación despliega en primer lugar la inserción en la ribera de un conjunto de plazas abiertas al río, y sobre todo a la visión desde Torneo, desde las que se tienden pasarelas-estancia hacia la ciudad. Ésta es una operación clave en la propuesta, pues establece la continuidad con las principales vías del sector, Alfonso XII y el par Santa Ana - Curtidurías en el casco histórico, y más al norte con el eje José Díaz, Dr. Marañón y Ronda de Pío XII. Paralelamente construye en tres puntos de la ribera una imagen urbana intensa, de plazas vinculadas a equipamientos de importancia, proponiendo especularmente un sistema de urbanización de ribera alternativo al de Torneo, en el que predomina la traza e imagen del largo paseo aterrazado. LA PERCEPCIÓN DE LA ISLA DESDE LA CIUDAD Estas tres plazas, y sus correspondientes pasarelas son la llave de una operación de establecimiento de continuidad física y mental con la ciudad. No serán ya sólo los equipamientos vinculados al Monasterio, el Pabellón de la Navegación y el que resulte de la remodelación del de los Descubrimientos; el Auditorio, los Jardines del Guadalquivir y el Pabellón del Futuro; el Teatro Central y los edificios universitarios; incluso el Estadio y las nuevas instalaciones deportivas, los beneficiados de este "cosido" de las riberas, sino la importante conexión con el Camino de los Descubrimientos, que va a resultar así un auténtico par del paseo de Torneo en el seno de la Isla. Accesibilidad Ésta viene a ser la segunda operación de importancia en el diseño de estrategias de accesibilidad en todo el conjunto de la Isla. El Camino de los Descubrimientos, trasunto del antiguo camino del Alamillo, que ya desde el proceso de diseño del recinto de la EXPO se adivinaba escaso para garantizar una buena relación norte-sur en el seno de la isla, viene así a convertirse en el eje de un sistema que, al este, comparte con la ciudad el propio paseo de Torneo, y al oeste dispone elementos de enlace con la importante vía rápida de la Avenida de Carlos III, singularmente la adecuación como principal eje interno de la calle Américo Vespucio, que nosotros preferiríamos llamar Paseo de la Cartuja. NUEVA PASARELA A LA PLAZA DEL AUDITORIO Entre Torneo y Descubrimientos, por lo tanto, una banda de importantes sucesos metropolitanos, y entre éste y el nuevo Paseo de la Cartuja, el corazón productivo y, como quiere esta propuesta, habitado, de la Isla de La Cartuja. Este importante sector central de la Isla, situado entre el Monasterio al sur y el conjunto universitario y el Alamillo al norte, asume la importante herencia del Parque Tecnológico. La estructura dispuesta por la ordenación del recinto de la EXPO situó paquetes de parcelas para los pabellones internacionales entre dilatados espacios transversales a estos ejes mencionados anteriormente, que se denominaron Avenidas. La configuración urbana de estos espacios los asemeja más a la de espacios libres equipados, y es así como realmente se utilizaron durante la celebración del evento, como verdaderos espacios de pausa y refrigerio entre las visitas a los pabellones. El viario del recinto, aunque aparentemente de contextura similar al de un viario urbano de una zona de ensanche tradicional, fue diseñado, y usado, de forma que los visitantes circulaban a pie por las calzadas y no por unas aceras que suelen ser de escasa dimensión, ni por los andenes de las Avenidas, que estaban ocupados por tinglados, kioscos y ornamentos de muy diverso tipo. En la propuesta que hacemos se propone conservar el espacio de la Avenida central -actual calle de Marie Curieen su configuración original, aunque eliminando y reordenando algunos de los elementos de equipamiento todavía hoy existentes. Esta Avenida, única que establece continuidad este-oeste, resulta así un verdadero salón, capaz y más que suficiente para convertirse en un espacio libre de dimensión local. En el resto la ordenación que proponemos se establece la especialización de las calzadas laterales y su ocupación en un 20% (en las Avenidas Albert Einstein, Isaac Newton y Tomas Alba Edison) con edificaciones capaces de soportar la aparición de los nuevos usos que consideramos necesario establecer. XIX RECORRIDOS PEATONALES XIX. 17 septiembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
  • 16. o r d e n a c i ó n Recorridos y nuevos usos urbanos Los amplios paseos peatonales resultantes, configuran un sistema de viales transversales capaces de soportar una atrayente oferta de asentamientos urbanos, soporte de instalaciones comerciales, núcleos de oficinas y conjuntos habitacionales especializados. El estado actual del sector, caracterizado por una repartida ocupación de edificios con un uso a tiempo parcial, se vería así corregido por el trazado de un nuevo entramado principal de unas pocas vías de uso intenso entre las que permanecerían estos lotes de instalaciones del parque tecnológico con su propio sistema de viario interior. Estas nuevas piezas, que tendrán una fuerte implicación urbana, tanto en las exigencias de apoyo a la configuración de los paseos y recorridos urbanos, como en las de una imagen arquitectónica que necesariamente deberá contribuir al reconocimiento del sector central de la Isla como de una fuerte concentración de actividad, exigirán de los instrumentos de planeamiento que regulen su diseño una decidida apuesta por la definición precisa de sus características edificatorias. La integración de actividades, que es otra de las piezas claves de esta propuesta, se procura así siempre vinculada a la traza de los recorridos urbanos, e integrada en ellos en la medida en que su configuración lo hace posible. ACTIVIDADES ÓPTIM@S EN LA AVENIDA DE ISAAC NEWTON OFICINA, COMERCIAL, HOSTELERO Y HABITACIONAL Frente a una elemental distribución espacial en planta, caso del modelo descrito de la Sevilla medieval, soporte de la actual, confiamos en la capacidad que, en la tradición moderna, proporcionan determinados modelos de edificios para soportar la complejidad que antes reconocíamos en la organización del plano de la ciudad. Podemos así leer los distintos niveles de usos en planos superpuestos, frente a los artificios de la especialización de calles y del recurso a las distintas formas de ocupación de la ciudad anterior. Una constante que utilizaremos vendrá a ser entonces la disposición de bandas construídas en los márgenes de los recorridos: Desde el mínimo que se sugiere en las pasarelas -una sola altura y espacios vacíos en los que instalar terrazas desde donde asomarse al río-, a los pórticos equipados en el Camino de los Descubrimientos -dos posibles plantas atravesadas por vacíos- las bandas ante el Pabellón del Futuro y el Auditorio, que permiten instalaciones más complejas, aparcamientos, comercios y oficinas, y también en la banda de la Ronda del Lago, junto al Teatro Central. En la dilatada banda de poniente, ocupada en su mayor parte por los aparcamientos de la banda de servicios de la Exposición, se propone una ocupación mixta de edificios de altura media y una espacialidad interior que la aísle suficientemente del tráfico, para servicios, oficinas y habitación, como instalación densa capaz de hacer ciudad en un borde especialmente delicado por su propensión a convertirse en un territorio marginal si carece de un uso continuado en el tiempo. La propuesta se completa, en la línea del Proyecto Naturalia XXI, con la recuperación como equipamientos públicos del Pabellón de la Navegación (Museo del Río), el Pabellón de la Naturaleza (Centro Expositivo del Jardín Botánico) y el Pabellón del Futuro (Museo de la Ciencia), así como potenciar los usos de equipamientos metropolitanos del Auditorio, el Palenque y el Teatro Central. En la misma línea se propone la recuperación del Jardín Americano y de los Jardines del Guadalquivir, así como la ampliación del Parque del Alamillo y la definitiva consolidación del Sector Norte de la Isla con nuevas instalaciones deportivas de nivel metropolitano y regional, concretamente un Complejo de Natación, un nuevo Pabellón de Deportes y uno de gimnasia olímpica. ACTIVIDADES ÓPTIM@S EN LA AVENIDA DE CARLOS III OFICINA, COMERCIAL, HOSTELERO Y HABITACIONAL XIX. 18 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA Y por último, la intervención propone en el Sector Sur, en la denominada parcela de las banderas la ubicación de la Ciudad de la Justicia, entendida como un edificio representativo a modo de puerta metropolitana.
  • 17. proyectos singulares Un catálogo de actuaciones El sistema de accesos: Dos grandes puentes metropolitanos, Chapina y Alamillo, definen los accesos en los extremos Sur y Norte. Un puente central, Barqueta, conduce a la Avenida 3 de la Expo´92. Por la pasarela de La Cartuja, ahora peatonal, se accede a la Puerta del Río del Monasterio de La Cartuja. Estos dos últimos puentes son los únicos tránsitos efectivos en todo ese frente de ciudad. La propuesta se construye solucionando cuestiones de accesibilidad y de implantación de usos. En cualquier caso sobre la base del entramado y las infraestructuras existentes y heredadas. Se proponen elementos de un viario mixto -tráfico rodado y peatonal- y peatonal. VISTA DE LA NUEVA PASARELA A LA PLAZA DEL AUDITORIO Las cuestiones de accesibilidad general se organizan reafirmando el tendido de una malla viaria, considerando la traza de un anillo entre Alamillo, Avenida de Carlos III - muro de defensa, salida hacia Huelva, puente del Patrocinio, conexión a la ronda histórica y Paseo de Torneo. Las conexiones internas de tráfico entre ciudad histórica y Cartuja serían el puente de la Barqueta y la pasarela de La Cartuja, que proponemos ahora abrir al tráfico de vehículos, potenciando la conexión sobre el río de Torneo con el Camino de los Descubrimientos. Interiormente las dos vías norte-sur principales serán el Camino de los Descubrimientos y calle Américo Vespucio - Paseo de la Cartuja. Y las conexiones a poniente las que ligan la Avenida de Carlos III - Ronda de Poniente con el Paseo de La Cartuja . Viario interior: Pieza básica en el nuevo viario interior es la remodelación de la calle Américo Vespucio, que denominamos en nuestra propuesta Paseo de La Cartuja, e ilustramos con una propuesta de ancho paseo-estancia arbolado en su recorrido ante el muro oeste del Monasterio, como alternativa al cicatero acerado hoy existente y contribución a la definitiva valoración e integración urbana del Conjunto Monumental. NUEVO PASEO DE LA CARTUJA Desde poniente se multiplican las conexiones: La Avenida 3, calle Marie Curie, y el resto de los accesos, reacondicionando los situados en el entorno del helipuerto, pautando la secuencia de ingresos desde la Avenida de Carlos III. Básicamente se forma un sistema que integra al Paseo de La Cartuja y permite la conexión con el sistema interior de Avenidas, ubicando plazas abiertas en los puntos de conexión entre viales. La trama interior queda así conformada básicamente por el Paseo de La Cartuja al oeste, el Camino de los Descubrimientos al este, y los viales laterales de las Avenidas de la EXPO, además de la remodelada calle Francisco de Montesinos al sur del Monasterio. Las Plazas del Río: Plazas abiertas al río que configuran en la ribera oeste de la dársena puntos de fuerte carácter urbano, desde los que tender pasarelas que integran usos comerciales y de ocio hacia los principales caminos de la ciudad, pasarelas cubiertas en su mitad sur en las que podrán instalarse bares, tiendas, cafeterías y terrazas desde las que asomarse al río: Pasarela y Plaza de la Puerta de Triana, Pasarela del Auditorio y Plaza del Río, Pasarela y Plaza de la Universidad. La imagen de una Cartuja distante cambia hacia la de una nueva parte de ciudad -eso sí, trufada de jardines y espacios libres- que ofrece al paseante por la ciudad la visión de unas plazas abiertas al río desde la que se tienden pasarelas hacia las salidas naturales de la ciudad en la ribera de Torneo. La Plaza de la Puerta de Triana enlaza con la antigua Puerta Real, al inicio del Paseo de Torneo. Cierra un bucle urbano entre Torneo y los viales de La Cartuja. Se configura una dilatada y equipada estancia urbana junto al río y al Pabellón de la Navegación. La Plaza del Río, entre el Auditorio y el Pabellón del Futuro propone un borde preciso, entre la plantación en galería, posiblemente con un nivel inferior que enlace con el camino de ribera. Acceso natural a los Jardines del Guadalquivir desde la ciudad histórica. Propone una fuerte imagen urbana rematando su construcción con dos torres muy esbeltas para uso administrativo. La Plaza de la Universidad, entre el Teatro Central y el Hotel Renacimiento, conduce a la Escuela de Ingenieros en la Isla y, a través de la pasarela, al Hospital Universitario y la Facultad de Medicina, en la ciudad. XIX. 19 septiembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA XIX
  • 18. o r d e n a c i ó n Recorridos urbanos: Piezas básicas en la continuidad urbana de los elementos de la nueva ordenación. Establecimiento de recorridos peatonales adyacentes a los viales de tráfico, elementos de preciso diseño que aúnan características urbanas y edificatorias: Puentes equipados sobre el río. Y en calles y plazas, acerados capaces en los que arbolado, galerías y porches cubiertos dan cobijo y servicio al viandante. Pasarelas y Plazas del Río: Bandas laterales equipadas Camino del Futuro y Ronda del Lago: Bandas equipadas. Paseos arbolados. Paseos de las Avenidas y Plazas de enlace con el Paseo de la Cartuja y el de Poniente: Paseos arbolados y plazas justas y equipadas. La Avenida central, desembarazada de algunos elementos conservará el recuerdo de uno de los espacios significativos de la EXPO con capacidad de configurar un salón equipado con piezas aisladas. Paseo de La Cartuja: Un nuevo paseo, dilatado y arbolado, que discurra junto al Monasterio y propicie su apropiación urbana. Paseo de Poniente - Avenida de Carlos III: Paseo ancho y arbolado junto al actual vial. Edificios para nuevos usos: INCORPORACIÓN DE ACTIVIDADES ÓPTIM@S EN CIERTAS AVENIDAS Propuesta de edificios-contenedores capaces para actividades óptim@s, oficinas, comercios, usos habitacionales y aparcamientos. Pasarelas y Plazas del Río: Pórticos y equipamiento en bandas de altura reducida de ocio y hostelería. Relación con el equipamiento cultural y hostelero existente: Auditorio, Pabellón del Futuro, Jardines el Guadalquivir, Teatro Central, Hotel, Universidad y Edificación singular en Puerto Triana. Parque del Lago: En el borde con la ronda del Lago - calle Enríquez de Ribera, ocupado por edificios de contextura institucional, de posible uso universitario. Camino del Futuro: Unidades de altura reducida, pórticos, ocio, comercio y servicios. Avenidas de Albert Einstein, Isaac Newton y Tomas Alba Edison: Unidades Verticales de seis-siete plantas, contenedoras de usos distintos. Actividades Óptim@s como oficina, comercial, hostelero y habitacional. Paseo de Poniente - Avenida de Carlos III: Unidades de seis plantas de media entre travesías perpendiculares al Paseo. Usos mixtos de entre los previstos. Ribera del Río Vivo: Instalaciones puntuales, recreativas y de ocio Puerto Triana: Centro comercial, oficinas y administrativo. Ciudad de la Justicia: La intervención propone un edificio representativo que conforma un espacio público ajardinado desde donde se accede a las distintas instancias. Un edificio que debe proyectar una imagen escultórica hacia el exterior; que presente una actitud permeable en su planta baja, como si se tratase de un gran pórtico de acceso hacia un espacio público, en el que el ciudadano se encuentra con las distintas instancias de una forma progresiva y clara, en donde el contacto con el poder de la justicia se vive como servicio y no como amenaza. XIX. 20 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
  • 19. proyectos singulares XIX XIX. 21 septiembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
  • 20. o r d e n a c i ó n ITINERARIOS PEATONALES Y ESPACIOS LIBRES VÍAS PRINCIPALES DE TRÁFICO RODADO XIX. 22 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
  • 21. proyectos singulares PLANTA GENERAL DE LA INTERVENCIÓN XIX. 23 septiembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA XIX
  • 22. o r d e n a c i ó n XIX. 24 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
  • 23. proyectos singulares XIX septiembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
  • 24. o r d e n a c i ó n ESPACIOS PÚBLICOS DE LAS AVENIDAS XIX. 26 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
  • 25. LOS ESPACIOS PEATONALES proyectos singulares LOS ESPACIOS ENTRE EDIFICIOS PASARELA A PUERTO TRIANA XIX PASEO DE LA CARTUJA XIX. 27 septiembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
  • 26. o r d e n a c i ó n EL ESPACIO URBANO EN LA AVENIDA DE CARLOS III XIX. 28 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
  • 27. proyectos singulares XIX LA CIUDAD DE LA JUSTICIA XIX. 29 septiembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
  • 28. o r d e n a c i ó n XIX. 30 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA