SlideShare una empresa de Scribd logo
OBRAS DE PROTECCIÓN
CONTRA INUNDACIONES
Presentado por: JENNIFER BARBOSA HURTADO
ELIANA OSPINA GRANOBLES
STEVEN MORENO TORO
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN
2. PROBLEMÁTICA DE LAS INUNDACIONES
3. OBRAS DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES
 Medidas estructurales
 Materiales de obras de protección
 Medidas no estructurales
4. CASO DE ESTUDIO: JARILLÓN RÍO CAUCA
5. CONCLUSIONES
6. BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN
En el mundo, las inundaciones están
aumentando más rápidamente que ningún
otro desastre, debido a que el acelerado
desarrollo de las comunidades modifica
los ecosistemas locales, incrementando
los riesgos de inundación. Otro factor que
acrecienta este riesgo tiene que ver con la
localización, ya que cada vez hay más
gente hacinada a lo largo de las orillas de
los ríos y en ocasiones se obliga a las
ciudades a albergar más población de lo
que sería pertinente (Salas, 1999).
Figura 1. Bordo superado por la elevación de la superficie del agua
durante un evento inundante.
Fuente: Comisión Nacional del Agua, México 2011.
2. PROBLEMÁTICA DE LAS INUNDACIONES
• En el pasado, las poblaciones entendían
la naturaleza de las inundaciones no en
términos estadísticos sino como un
elemento del medio ambiente con el
que se mantenían en estrecho contacto
diario.
• Patrones de desarrollo que han
ignorado la administración sostenible
del agua, exponen a las comunidades a
mayores riesgos de inundaciones y
sequías.
Figura 2. Desbordamiento del río Baudó, Chocó.
Fuente: Periódico El Tiempo, 2016.
3. OBRAS DE PROTECCIÓN CONTRA
INUNDACIONES
Para evitar o reducir los efectos perjudiciales de las
inundaciones sobre el ser humano, se pueden tomar
acciones de dos tipos:
a) Medidas estructurales (construcción de obras)
b)Medidas no estructurales (indirectas o institucionales)
MEDIDAS ESTRUCTURALES
Están constituidas por cualquier obra de
infraestructura hidráulica que ayude a
controlar inundaciones.
 Mantener el agua dentro del cauce
del río
 Evitar que el agua que ha salido de
los cauces alcance poblaciones o
zonas de gran interés
Figura 3. Acciones estructurales para evitar o reducir
inundaciones
Fuente: Comisión Nacional del Agua, México 2011.
CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE OBRA
En función de la manera en que es manejada la corriente, se pueden
definir tres grandes grupos de obras: obras de regulación, obras de
rectificación, obras de protección.
OBRAS DE REGULACIÓN
Obras que interceptan directamente el agua de lluvia o la que escurre por los
cauces para almacenarla en un área previamente seleccionada (presas de
almacenamiento, rompe-picos, etc.) y cauces de alivio (permanentes o
temporales).
CAUCES DE
ALIVIO
PERMANENTES
(Maza, 1997).
OBRAS DE REGULACIÓN
ARREGLO GENERAL PARA UN DESVÍO
TEMPORAL
DESVÍOS TEMPORALES
(Maza, 1997).
 Facilitan la conducción rápida del agua por su cauce.
 Consiste en la rectificación de los cauces (por medio de la canalización o el
entubamiento de los ríos), o bien, el incremento de la pendiente (mediante el
corte de meandros).
OBRAS DE RECTIFICACIÓN
Fuente:Comisión Nacional del Agua, México 2011.
OBRAS DE RECTIFICACIÓN
CANALIZACIÓN DEL CAUCE ENTUBAMIENTO DEL CAUCE
(Maza, 1997)
• Confinan el agua dentro del cauce del
río (bordos longitudinales a lo largo del
río) o bien evitan que la inundación
alcance poblaciones o zonas de
importancia (bordos perimetrales).
•En zonas en las que la población a
proteger contra inundaciones es
relativamente pequeña, puede ser una
opción razonable el construir bordos
que, en lugar de seguir la margen del
río, sigan el perímetro de la población.
OBRAS DE PROTECCIÓN
Fuente: Comisión Nacional del Agua, México 2011.
BORDO PERIMETRAL
BORDOS LONGITUDINALES
ESPIGONES EN HEXÁPODOS PREFABRICADOS
ESPIGONES DE
BOLSACRETO
PROTECCIÓN DE
ORILLA EN GAVIONES
ESPIGONES DE
HEXÁPODOS
PREFRABRICADOS DE
CONCRETO ARMADO
OBRAS TRANSVERSALES EN CORRIENTES
NATURALES
DIQUE DE POSTES
IMPREGNADOS Y SACOS
DE TIERRA
DIQUE DE PIEDRA
CON CEMENTO
DIQUE DE PIEDRA
SOBRE PIEDRA
MATERIALES DE OBRAS DE PROTECCIÓN
FAJINAS
PREFABRICADAS
Son rollos o atados de fibras
generalmente orgánicas,
amarradas con fibras sintéticas u
orgánicas.
ADOQUINES
Bloques de concreto o
mortero, los cuales se
entrelazan entre sí formando
una especie de rompecabezas.
BOLSACRETOS
Obras de protección de riberas,
estabilización de taludes
construcción de estructuras como
espolones, rompeolas, diques,
presas, taludes, pilares, sillares,
muros y realces.
REVESTIMIENTOS
REVESTIMIENTO DE ORILLA
(ANTES)
REVESTIMIENTO DE ORILLA
(DESPUÉS)
 Disponibilidad de materiales para su construcción
 Fuerza tractiva de la corriente
 Pendiente del talud
 Disponibilidad de recursos
GEOSINTÉTICOS
Enrollables, fabricados con polímeros como el polipropileno, el poliéster, el
nylon y el polietileno
GEOMEMBRANAS
GEOMEMBRANA MARGEN CAUCE
 Las geomembranas son
capas delgadas de caucho o
materiales plásticos.
 Las membranas de Bentonita
y de productos a base de
arcilla son las que más se
encuentran en el mercado.
GEOTEXTILES
• Geotextil es el nombre genérico que se le asigna a los
textiles permeables o redes de material plástico
utilizadas en contacto con el suelo o la roca, se les
utilizan como separadores entre capas de suelo, como
refuerzo o como filtro.
• Los tipos más comunes son el poliéster y el
polipropileno, aunque también se utiliza el polietileno
y el nylon.
GEOTEXTILES
El diseño de geotextiles para
control de erosión se basa en
dos funciones principales:
• La permeabilidad o facilidad
para permitir el paso del agua
• La capacidad de retención de
las partículas mientras se
permite el flujo.
GEOMALLAS O GEOGRILLA
 Son mallas plásticas con orificios de
gran tamaño, los cuales se utilizan
comúnmente como refuerzo de
suelo.
GEOMALLAS O GEOGRILLA
• Algunos separan las geomallas para refuerzo de las
geomallas para drenaje, sin embargo se le puede clasificar
dentro de la misma.
• Las geomallas se fabrican de polietileno de alta densidad,
poliéster o polipropileno.
MEDIDAS NO ESTRUCTURALES
Se basa en la planeación, organización, coordinación y ejecución de una serie de
ejercicios de Protección Civil que buscan evitar o disminuir los daños causados por las
inundaciones y pueden ser de carácter permanente o aplicables sólo durante la
contingencia.
- Medidas Permanentes: su propósito es evitar que los bienes, con un elevado valor
económico y social se ubiquen dentro de zonas sujetas al riesgo de inundación
(involucra normatividad en el uso del suelo).
- Medidas de Operación: se adoptan con la finalidad de conocer la evolución del
fenómeno durante sus diferentes fases (aplican modelos para el pronóstico de
avenidas).
4. CASO DE ESTUDIO: JARILLÓN RÍO CAUCA
Fuente: Periódico El País.
5. CONCLUSIONES
 La problemática de las inundaciones suele ser abordada desde
la perspectiva de las poblaciones humanas. Sin embargo, es
importante tener en cuenta que el desbordamiento de los ríos
es un proceso natural y cíclico y por tanto, cualquier
modificación o alteración de su cauce puede llegar a generar
complicaciones mayores en las dinámicas del mismo.
 El caso del Jarillón del Río Cauca es una situación que debe
ser solucionada de forma transversal, yendo más allá de lo
técnico e involucrando aspectos sociales, económicos y
políticos de alta complejidad.
5. CONCLUSIONES
 El comportamiento espacial y temporal de los desastres por
inundaciones y deslizamientos usualmente coincide con las tierras más
costosas de adecuar que por lo general, son ocupadas por poblaciones en
situación de pobreza o desplazamiento que han tenido que llegar a estas
zonas de alto riesgo (laderas con pendientes o terrenos bajos expuestos a
desbordes de cauces o canales).
 Se requieren estudios que involucren a todos los actores, en los cuales
se aborde la dimensión política, económica y cultural para resolver de
forma horizontal la problemática, liderando así acciones encaminadas a
la reducción de riesgos y
la probabilidad de ocurrencia de desastres.
6. BIBLIOGRAFIA
• Comisión Nacional del Agua. (2011). Manual para el Control de
Inundaciones. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Tlalpan, México, D.F.
• Salas M. (1999). Obras de Protección Contra Inundaciones. Sistema
Nacional de Protección Civil,
Centro Nacional de Prevención de Desastres. México, D.F.
• Periódico El País. (2016). Jarillón, La Amenaza Silenciosa. Documental
Especial. Cali, Colombia.
Obras de protección contra inundaciones.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hidrograma unitario
Hidrograma unitarioHidrograma unitario
Hidrograma unitario
Cinthia Orellana
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Valmis Aranda Araujo
 
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
Jhon Contreras Rios
 
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadorasDiseño hidráulico y estructural de presas derivadoras
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras
COLPOS
 
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2   diseño de obras de captación - u. continentalSemana 2   diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
niza483
 
Hidro tp1-calculo
Hidro tp1-calculoHidro tp1-calculo
Hidro tp1-calculoglem
 
Métodos directos para control de inundaciones
Métodos directos para control de inundacionesMétodos directos para control de inundaciones
Métodos directos para control de inundaciones
Jerson Ch
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrograficahotii
 
espigones
espigonesespigones
Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2
Steward Nieto
 
Permeabilidad de los suelos.
Permeabilidad de los suelos.Permeabilidad de los suelos.
Permeabilidad de los suelos.
AdrianaOrdez
 
geomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencageomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuenca
Manuel Sullca
 
Resalto hidraulico
Resalto hidraulico Resalto hidraulico
Resalto hidraulico
Edgar Morales
 
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manse
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manseDiseno de bocatomas_-_alfredo_manse
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manse
JORGE HERNÁN GIL LAVERDE
 
Calculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuencaCalculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuenca
Maleyva Salas
 
314970632 cap2-presas-y-embalses
314970632 cap2-presas-y-embalses314970632 cap2-presas-y-embalses
314970632 cap2-presas-y-embalses
Gemitta Verduga
 
Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.
Natasha Martin
 
presas.pdf
presas.pdfpresas.pdf
presas.pdf
NestorCuamba
 

La actualidad más candente (20)

Hidrograma unitario
Hidrograma unitarioHidrograma unitario
Hidrograma unitario
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculos
 
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
 
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadorasDiseño hidráulico y estructural de presas derivadoras
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras
 
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2   diseño de obras de captación - u. continentalSemana 2   diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
 
Hidro tp1-calculo
Hidro tp1-calculoHidro tp1-calculo
Hidro tp1-calculo
 
Métodos directos para control de inundaciones
Métodos directos para control de inundacionesMétodos directos para control de inundaciones
Métodos directos para control de inundaciones
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica
 
espigones
espigonesespigones
espigones
 
Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2
 
Permeabilidad de los suelos.
Permeabilidad de los suelos.Permeabilidad de los suelos.
Permeabilidad de los suelos.
 
geomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencageomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuenca
 
Resalto hidraulico
Resalto hidraulico Resalto hidraulico
Resalto hidraulico
 
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manse
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manseDiseno de bocatomas_-_alfredo_manse
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manse
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
Calculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuencaCalculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuenca
 
314970632 cap2-presas-y-embalses
314970632 cap2-presas-y-embalses314970632 cap2-presas-y-embalses
314970632 cap2-presas-y-embalses
 
Bocatoma
BocatomaBocatoma
Bocatoma
 
Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.
 
presas.pdf
presas.pdfpresas.pdf
presas.pdf
 

Similar a Obras de protección contra inundaciones.pdf

DEFENZAS RIVEREÑAS
DEFENZAS RIVEREÑASDEFENZAS RIVEREÑAS
DEFENZAS RIVEREÑAS
Edgar Enrique Vilca Romero
 
Cómo solucionar las inundaciones causadas por la
Cómo solucionar las inundaciones causadas por laCómo solucionar las inundaciones causadas por la
Cómo solucionar las inundaciones causadas por laMilena González
 
PRESAS
PRESASPRESAS
PRESAS
562314
 
Monografia impactos ambientales de embalses
Monografia    impactos ambientales de embalsesMonografia    impactos ambientales de embalses
Monografia impactos ambientales de embalses
Nestor Rafael
 
GESTIÓN DE INUNDACIONES EN PERÚ
GESTIÓN DE INUNDACIONES EN PERÚ GESTIÓN DE INUNDACIONES EN PERÚ
GESTIÓN DE INUNDACIONES EN PERÚ
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
EXPOCISION HIDROLOGIA FINAL.ppt
EXPOCISION HIDROLOGIA FINAL.pptEXPOCISION HIDROLOGIA FINAL.ppt
EXPOCISION HIDROLOGIA FINAL.ppt
OscarHerny
 
Las inundaciones tips
Las inundaciones tipsLas inundaciones tips
Las inundaciones tips
Erika Torrents
 
Borde Urbano: una vulnerabilidad Territorial Permanente
Borde Urbano: una vulnerabilidad Territorial PermanenteBorde Urbano: una vulnerabilidad Territorial Permanente
Borde Urbano: una vulnerabilidad Territorial Permanente
OrlandoCossa1
 
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de losPrincipales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los
Sergio Andrés Alvarez Jaime
 
174 art mgji2
174 art mgji2174 art mgji2
174 art mgji2
Mayra Ulín
 
Defensa riberena-con-gaviones
Defensa riberena-con-gavionesDefensa riberena-con-gaviones
Defensa riberena-con-gavionesOmar Gutierrez
 
AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOSAMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
erick942011
 
Gaviones y espigones
Gaviones y espigonesGaviones y espigones
Gaviones y espigones
Evilin Palma Minaya
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
Fernando Quispe G.
 
Amb-33a.pdf
Amb-33a.pdfAmb-33a.pdf
Amb-33a.pdf
angelca13
 
Alteracion del ciclo de agua
Alteracion del ciclo de aguaAlteracion del ciclo de agua
Alteracion del ciclo de agua
Isai García Córdova
 
DEFENSA RIBEREÑA CON ESPIGONES.pdf
DEFENSA RIBEREÑA CON ESPIGONES.pdfDEFENSA RIBEREÑA CON ESPIGONES.pdf
DEFENSA RIBEREÑA CON ESPIGONES.pdf
pjgomezd
 

Similar a Obras de protección contra inundaciones.pdf (20)

DEFENZAS RIVEREÑAS
DEFENZAS RIVEREÑASDEFENZAS RIVEREÑAS
DEFENZAS RIVEREÑAS
 
Cómo solucionar las inundaciones causadas por la
Cómo solucionar las inundaciones causadas por laCómo solucionar las inundaciones causadas por la
Cómo solucionar las inundaciones causadas por la
 
PRESAS
PRESASPRESAS
PRESAS
 
Monografia impactos ambientales de embalses
Monografia    impactos ambientales de embalsesMonografia    impactos ambientales de embalses
Monografia impactos ambientales de embalses
 
GESTIÓN DE INUNDACIONES EN PERÚ
GESTIÓN DE INUNDACIONES EN PERÚ GESTIÓN DE INUNDACIONES EN PERÚ
GESTIÓN DE INUNDACIONES EN PERÚ
 
EXPOCISION HIDROLOGIA FINAL.ppt
EXPOCISION HIDROLOGIA FINAL.pptEXPOCISION HIDROLOGIA FINAL.ppt
EXPOCISION HIDROLOGIA FINAL.ppt
 
Las inundaciones tips
Las inundaciones tipsLas inundaciones tips
Las inundaciones tips
 
Borde Urbano: una vulnerabilidad Territorial Permanente
Borde Urbano: una vulnerabilidad Territorial PermanenteBorde Urbano: una vulnerabilidad Territorial Permanente
Borde Urbano: una vulnerabilidad Territorial Permanente
 
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de losPrincipales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los
 
174 art mgji2
174 art mgji2174 art mgji2
174 art mgji2
 
Defensa riberena-con-gaviones
Defensa riberena-con-gavionesDefensa riberena-con-gaviones
Defensa riberena-con-gaviones
 
AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOSAMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
 
Gaviones y espigones
Gaviones y espigonesGaviones y espigones
Gaviones y espigones
 
Embalse
EmbalseEmbalse
Embalse
 
Embalse
EmbalseEmbalse
Embalse
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
 
Amb-33a.pdf
Amb-33a.pdfAmb-33a.pdf
Amb-33a.pdf
 
Alteracion del ciclo de agua
Alteracion del ciclo de aguaAlteracion del ciclo de agua
Alteracion del ciclo de agua
 
Zanjas
ZanjasZanjas
Zanjas
 
DEFENSA RIBEREÑA CON ESPIGONES.pdf
DEFENSA RIBEREÑA CON ESPIGONES.pdfDEFENSA RIBEREÑA CON ESPIGONES.pdf
DEFENSA RIBEREÑA CON ESPIGONES.pdf
 

Más de Steven Moreno

Tiempos de residencia en la bahia de buenaventura
Tiempos de residencia en la bahia de buenaventuraTiempos de residencia en la bahia de buenaventura
Tiempos de residencia en la bahia de buenaventura
Steven Moreno
 
Formulario e informe final de la determinacion de caracateristicas fisiografi...
Formulario e informe final de la determinacion de caracateristicas fisiografi...Formulario e informe final de la determinacion de caracateristicas fisiografi...
Formulario e informe final de la determinacion de caracateristicas fisiografi...Steven Moreno
 
Conversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppm
Conversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppmConversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppm
Conversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppm
Steven Moreno
 
Proyecto final contaminacion atmosferica
Proyecto final   contaminacion atmosfericaProyecto final   contaminacion atmosferica
Proyecto final contaminacion atmosferica
Steven Moreno
 
Densidad, poblacion, y permanencia
Densidad, poblacion, y permanenciaDensidad, poblacion, y permanencia
Densidad, poblacion, y permanenciaSteven Moreno
 
Cultivo de maiz
Cultivo de maizCultivo de maiz
Cultivo de maiz
Steven Moreno
 

Más de Steven Moreno (6)

Tiempos de residencia en la bahia de buenaventura
Tiempos de residencia en la bahia de buenaventuraTiempos de residencia en la bahia de buenaventura
Tiempos de residencia en la bahia de buenaventura
 
Formulario e informe final de la determinacion de caracateristicas fisiografi...
Formulario e informe final de la determinacion de caracateristicas fisiografi...Formulario e informe final de la determinacion de caracateristicas fisiografi...
Formulario e informe final de la determinacion de caracateristicas fisiografi...
 
Conversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppm
Conversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppmConversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppm
Conversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppm
 
Proyecto final contaminacion atmosferica
Proyecto final   contaminacion atmosfericaProyecto final   contaminacion atmosferica
Proyecto final contaminacion atmosferica
 
Densidad, poblacion, y permanencia
Densidad, poblacion, y permanenciaDensidad, poblacion, y permanencia
Densidad, poblacion, y permanencia
 
Cultivo de maiz
Cultivo de maizCultivo de maiz
Cultivo de maiz
 

Último

Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 

Último (20)

Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 

Obras de protección contra inundaciones.pdf

  • 1. OBRAS DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES Presentado por: JENNIFER BARBOSA HURTADO ELIANA OSPINA GRANOBLES STEVEN MORENO TORO
  • 2. TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. PROBLEMÁTICA DE LAS INUNDACIONES 3. OBRAS DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES  Medidas estructurales  Materiales de obras de protección  Medidas no estructurales 4. CASO DE ESTUDIO: JARILLÓN RÍO CAUCA 5. CONCLUSIONES 6. BIBLIOGRAFÍA
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN En el mundo, las inundaciones están aumentando más rápidamente que ningún otro desastre, debido a que el acelerado desarrollo de las comunidades modifica los ecosistemas locales, incrementando los riesgos de inundación. Otro factor que acrecienta este riesgo tiene que ver con la localización, ya que cada vez hay más gente hacinada a lo largo de las orillas de los ríos y en ocasiones se obliga a las ciudades a albergar más población de lo que sería pertinente (Salas, 1999). Figura 1. Bordo superado por la elevación de la superficie del agua durante un evento inundante. Fuente: Comisión Nacional del Agua, México 2011.
  • 4. 2. PROBLEMÁTICA DE LAS INUNDACIONES • En el pasado, las poblaciones entendían la naturaleza de las inundaciones no en términos estadísticos sino como un elemento del medio ambiente con el que se mantenían en estrecho contacto diario. • Patrones de desarrollo que han ignorado la administración sostenible del agua, exponen a las comunidades a mayores riesgos de inundaciones y sequías. Figura 2. Desbordamiento del río Baudó, Chocó. Fuente: Periódico El Tiempo, 2016.
  • 5. 3. OBRAS DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES Para evitar o reducir los efectos perjudiciales de las inundaciones sobre el ser humano, se pueden tomar acciones de dos tipos: a) Medidas estructurales (construcción de obras) b)Medidas no estructurales (indirectas o institucionales)
  • 6. MEDIDAS ESTRUCTURALES Están constituidas por cualquier obra de infraestructura hidráulica que ayude a controlar inundaciones.  Mantener el agua dentro del cauce del río  Evitar que el agua que ha salido de los cauces alcance poblaciones o zonas de gran interés Figura 3. Acciones estructurales para evitar o reducir inundaciones Fuente: Comisión Nacional del Agua, México 2011.
  • 7. CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE OBRA En función de la manera en que es manejada la corriente, se pueden definir tres grandes grupos de obras: obras de regulación, obras de rectificación, obras de protección.
  • 8. OBRAS DE REGULACIÓN Obras que interceptan directamente el agua de lluvia o la que escurre por los cauces para almacenarla en un área previamente seleccionada (presas de almacenamiento, rompe-picos, etc.) y cauces de alivio (permanentes o temporales). CAUCES DE ALIVIO PERMANENTES (Maza, 1997).
  • 9. OBRAS DE REGULACIÓN ARREGLO GENERAL PARA UN DESVÍO TEMPORAL DESVÍOS TEMPORALES (Maza, 1997).
  • 10.  Facilitan la conducción rápida del agua por su cauce.  Consiste en la rectificación de los cauces (por medio de la canalización o el entubamiento de los ríos), o bien, el incremento de la pendiente (mediante el corte de meandros). OBRAS DE RECTIFICACIÓN Fuente:Comisión Nacional del Agua, México 2011.
  • 11. OBRAS DE RECTIFICACIÓN CANALIZACIÓN DEL CAUCE ENTUBAMIENTO DEL CAUCE (Maza, 1997)
  • 12. • Confinan el agua dentro del cauce del río (bordos longitudinales a lo largo del río) o bien evitan que la inundación alcance poblaciones o zonas de importancia (bordos perimetrales). •En zonas en las que la población a proteger contra inundaciones es relativamente pequeña, puede ser una opción razonable el construir bordos que, en lugar de seguir la margen del río, sigan el perímetro de la población. OBRAS DE PROTECCIÓN Fuente: Comisión Nacional del Agua, México 2011. BORDO PERIMETRAL
  • 13. BORDOS LONGITUDINALES ESPIGONES EN HEXÁPODOS PREFABRICADOS ESPIGONES DE BOLSACRETO PROTECCIÓN DE ORILLA EN GAVIONES ESPIGONES DE HEXÁPODOS PREFRABRICADOS DE CONCRETO ARMADO
  • 14. OBRAS TRANSVERSALES EN CORRIENTES NATURALES DIQUE DE POSTES IMPREGNADOS Y SACOS DE TIERRA DIQUE DE PIEDRA CON CEMENTO DIQUE DE PIEDRA SOBRE PIEDRA
  • 15. MATERIALES DE OBRAS DE PROTECCIÓN FAJINAS PREFABRICADAS Son rollos o atados de fibras generalmente orgánicas, amarradas con fibras sintéticas u orgánicas. ADOQUINES Bloques de concreto o mortero, los cuales se entrelazan entre sí formando una especie de rompecabezas. BOLSACRETOS Obras de protección de riberas, estabilización de taludes construcción de estructuras como espolones, rompeolas, diques, presas, taludes, pilares, sillares, muros y realces.
  • 16. REVESTIMIENTOS REVESTIMIENTO DE ORILLA (ANTES) REVESTIMIENTO DE ORILLA (DESPUÉS)  Disponibilidad de materiales para su construcción  Fuerza tractiva de la corriente  Pendiente del talud  Disponibilidad de recursos
  • 17. GEOSINTÉTICOS Enrollables, fabricados con polímeros como el polipropileno, el poliéster, el nylon y el polietileno
  • 18. GEOMEMBRANAS GEOMEMBRANA MARGEN CAUCE  Las geomembranas son capas delgadas de caucho o materiales plásticos.  Las membranas de Bentonita y de productos a base de arcilla son las que más se encuentran en el mercado.
  • 19. GEOTEXTILES • Geotextil es el nombre genérico que se le asigna a los textiles permeables o redes de material plástico utilizadas en contacto con el suelo o la roca, se les utilizan como separadores entre capas de suelo, como refuerzo o como filtro. • Los tipos más comunes son el poliéster y el polipropileno, aunque también se utiliza el polietileno y el nylon.
  • 20. GEOTEXTILES El diseño de geotextiles para control de erosión se basa en dos funciones principales: • La permeabilidad o facilidad para permitir el paso del agua • La capacidad de retención de las partículas mientras se permite el flujo.
  • 21. GEOMALLAS O GEOGRILLA  Son mallas plásticas con orificios de gran tamaño, los cuales se utilizan comúnmente como refuerzo de suelo.
  • 22. GEOMALLAS O GEOGRILLA • Algunos separan las geomallas para refuerzo de las geomallas para drenaje, sin embargo se le puede clasificar dentro de la misma. • Las geomallas se fabrican de polietileno de alta densidad, poliéster o polipropileno.
  • 23. MEDIDAS NO ESTRUCTURALES Se basa en la planeación, organización, coordinación y ejecución de una serie de ejercicios de Protección Civil que buscan evitar o disminuir los daños causados por las inundaciones y pueden ser de carácter permanente o aplicables sólo durante la contingencia. - Medidas Permanentes: su propósito es evitar que los bienes, con un elevado valor económico y social se ubiquen dentro de zonas sujetas al riesgo de inundación (involucra normatividad en el uso del suelo). - Medidas de Operación: se adoptan con la finalidad de conocer la evolución del fenómeno durante sus diferentes fases (aplican modelos para el pronóstico de avenidas).
  • 24. 4. CASO DE ESTUDIO: JARILLÓN RÍO CAUCA Fuente: Periódico El País.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. 5. CONCLUSIONES  La problemática de las inundaciones suele ser abordada desde la perspectiva de las poblaciones humanas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el desbordamiento de los ríos es un proceso natural y cíclico y por tanto, cualquier modificación o alteración de su cauce puede llegar a generar complicaciones mayores en las dinámicas del mismo.  El caso del Jarillón del Río Cauca es una situación que debe ser solucionada de forma transversal, yendo más allá de lo técnico e involucrando aspectos sociales, económicos y políticos de alta complejidad.
  • 30. 5. CONCLUSIONES  El comportamiento espacial y temporal de los desastres por inundaciones y deslizamientos usualmente coincide con las tierras más costosas de adecuar que por lo general, son ocupadas por poblaciones en situación de pobreza o desplazamiento que han tenido que llegar a estas zonas de alto riesgo (laderas con pendientes o terrenos bajos expuestos a desbordes de cauces o canales).  Se requieren estudios que involucren a todos los actores, en los cuales se aborde la dimensión política, económica y cultural para resolver de forma horizontal la problemática, liderando así acciones encaminadas a la reducción de riesgos y la probabilidad de ocurrencia de desastres.
  • 31. 6. BIBLIOGRAFIA • Comisión Nacional del Agua. (2011). Manual para el Control de Inundaciones. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Tlalpan, México, D.F. • Salas M. (1999). Obras de Protección Contra Inundaciones. Sistema Nacional de Protección Civil, Centro Nacional de Prevención de Desastres. México, D.F. • Periódico El País. (2016). Jarillón, La Amenaza Silenciosa. Documental Especial. Cali, Colombia.