SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDADNACIONAL
AUTÓNOMADE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CAPITULO I
CONCEPTOS GENERALES
DE RESERVORIOS
Se denomina embalse a la acumulación de agua
producida por una obstrucción en el lecho de
un río o arroyo que cierra parcial o totalmente su cauce.
Thornton (1990)
Cola o Zona Fluvial
Zona de transición
Zona de la Cabeza
o Lacustre
 Para Riego
 Para control de inundaciones
 Para Generación de Energía
 Para Navegación
 Para Control de sedimentos
 Para actividades de Recreación
 Para el Mejoramiento de la
piscicultura
V : Volumen del embalse
Mm3 : Millones de metros cúbicos
Orozco (1981
PRESA
Según Thornton (1990) todo embalse consta de las siguientes estructuras
básicas:
ALIVIADERO
PRESA
En ingeniería se denomina
presa o represa a un muro
grueso de piedra u otro
material, como hormigón,
material suelto o granular, que
se construye a través de un río,
arroyo o canal para almacenar
el agua y elevar su nivel
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS PRESAS DE HORMIGÓN
Son presas de gravedad en las que
materiales provistos por la
naturaleza no sufren ningún
proceso químico de transformación.
Son las que se realizan
fundamentalmente con hormigón
con o sin armaduras de acero.
Pueden ser de gravedad o de arco.
Gravedad Arco
TIPOS DE PRESAS
TIPOS DE PRESAS
PRESAS FILTRANTES PRESAS DE DERIVACIÓN
Las presas filtrantes se disponen para
contener sólidos que son arrastrados por
los flujos provenientes de quebradas,
generalmente en montañas.
Este tipo de presa es, en general
muy bajo, y no tiene un embalse
permanente asociado a este. Su
función es la de garantizar la
sección transversal del cauce,
manejando la sedimentación en él,
de forma a que no se obstruya la
(o las) bocatomas de derivación.
ALIVIADERO
El aliviadero es la estructura
de alivio o descarga de los
excedentes que llegan al
embalse.
Su característica más importante
es la de evacuar con facilidad las
máximas crecientes que llegan al
vaso de almacenamiento.
VENTAJAS DE LOS EMBALSES
 Mejoramiento en el suministro de agua a núcleos
urbanos en épocas de sequía.
 Aumento de las posibilidades y superficie de
riegos.
 Desarrollo de la industria pesquera.
 Incremento de las posibilidades de recreación.
 Mantenimiento de reservas de agua para diferentes
usos.
DESVENTAJAS DE LOS EMBALSES
 Pérdidas en la actividad agroindustrial por
inundación de zonas con alto índice de
desarrollo.
 Cambios en la ecología de la zona.
 Inestabilidad en los taludes.
 Posible incremento de la actividad sísmica,
especialmente durante el llenado de embalses
muy grandes.
CONSIDERACIONES PARA LA
SELECCIÓN DEL SITIO DEL EMBALSE
 La estabilidad de los taludes del embalse debe ser analizada,
puesto que cuando el embalse está lleno no se presentan serios
problemas.
 La calidad del agua embalsada es importante y debe ser
satisfactoria para el uso proyectado.
 Los aportes de agua de la cuenca hidrográfica deben ser
suficientes durante los períodos de lluvia para llenar el embalse y
poder suplir la demanda durante épocas de sequía.
 El impacto ambiental y social tanto aguas arriba como aguas abajo
debe considerarse y evaluarse.
CAPITULO II
IMPACTOS AMBIENTAL DE EMBALSES
EFECTOS AMBIENTALES
POTENCIALES DEBIDOS A LA
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN
DE UN EMBALSE
Fase de construcción del embalse
Alteración
Flora Fauna
Cauce Condiciones
de vida
humana
Contaminación
Aire SueloAgua
En la zona aguas arriba
En la zona inundada
En la zona aguas abajo
CAPITULO III
NORMATIVIDAD PERUANA
Dentro del marco legal, se tienen aquellas normas de carácter general
y propiamente las específicas que buscan regular las actividades
propias, siendo ellas las siguientes:
• Constitución Política del Perú (1993)
• Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales (D.L N° 613 -
7/09/1990)
• Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (D.L. Nº 757-
08/11/1991)
• Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades
(Ley Nº 26786)
• Título XIII del Código Penal, Delitos contra la Ecología (Decreto
Legislativo Nº 635 - año 1991)
• Ley General de Aguas (Decreto Ley Nº17752- 24/07/1969)
Formular,
planificar, dirigir,
coordinar,
ejecutar,
supervisar y
evaluar la política
nacional del
ambiente
Establecer los
criterios y
procedimientos
para la
formulación,
coordinación y
ejecución de los
planes de
descontaminación
.
Garantiza el
cumplimiento de
las normas
ambientales
Ejercer la potestad
sancionadora
MINAM
Proponer y hacer
cumplir la política
nacional de salud
ambiental
Articular y
concertar los
planes, programas
y proyectos
nacionales de
salud ambiental
Promover en la
sociedad una
conciencia en
salud ambiental
Vigilancia de
riesgos
ambientales y la
planificación de
medidas de
prevención y
control
DIGESA Velar por el
cumplimiento de
las normas de
conservación del
medio ambiente y
un adecuado
manejo de los
recursos naturales
durante el
desarrollo de las
obras de
infraestructura de
transporte
DGASA
Realizar y
promover las
acciones necesarias
para el
aprovechamiento
sostenible de los
recursos naturales
renovables.
Evaluar el impacto
ambiental de los
proyectos agrarios
y agroindustriales
Coordinar con los
sectores público y
privado la
utilización,
aprovechamiento
sostenible y
protección de los
recursos naturales
renovables
INRENA Está encargado de
realizar las
acciones necesarias
para el
aprovechamiento
multisectorial y
sostenible de los
recursos hídricos.
Administrar,
conservar y
proteger los
recursos hídricos
en las cuencas para
alcanzar su
aprovechamiento
sostenible
ANA
Propicia un
equilibrio entre el
desarrollo
socioeconómico, la
utilización de los
recursos naturales
y la protección del
ambiente.
Coordinar y
promover el
carácter
transectorial de la
gestión ambiental a
cargo de los
organismos del
nivel nacional,
regional y local.
Supervisar el
cumplimiento de la
Política Nacional
Ambiental y el Plan
Nacional de Acción
Ambiental por
parte de las
entidades del
Gobierno
CONAM
Conclusiones
Los embalses tienen un costo muy elevado de impacto ambiental,
incluyendo el social por desplazamiento de la gente y los posibles riesgos
que conlleva.
Las cuencas hidrológicas representan un factor muy poderoso para la
sostenibilidad de una región, como fuentes de energía y de comunicación,
y deben ser protegidas de una excesiva necesidad de desarrollo.
En cualquier caso, el concepto de desarrollo sostenible, con el que
sintonizan las nuevas políticas medioambientales, debe gobernar el
estudio, valoración y tratamiento de los efectos ambientales.
El desarrollo actual debe ceñirse a la capacidad de respuesta y
recuperación del medio, de forma que garantice su disponibilidad para las
generaciones venideras. La búsqueda de este difícil equilibrio es ya una
realidad en el mundo y debería serlo en nuestro país en la construcción de
presas y embalses.
Recomendaciones:
Entendiendo que no se puede evitar que continúe la construcción de embalses,
se recomienda fortalecer la parte de investigación interdisciplinaria anterior y
posterior de la construcción, resultaría de suma importancia la realización de un
estudio de los impactos sociales y ambientales que se manifestaron durante y
después de las obras de construcción
Se considera primordial que se haga siempre un análisis completo de los
recursos naturales y humanos de una región y de la alteración de los mismos,
que pueden ser provocadas por la construcción de una represa y su embalse,
antes de su construcción, con el fin de comparar “los costos” y tomar la mejor
decisión
Establecer un cinturón de salvaguardia en torno a la presa, que atienda las
necesidades inmediatas en cuanto a ecología y cuidado ambiental, asimismo
brinde las prestaciones pertinentes para el mantenimiento de la presa y para
prevenir posibles desastres.
Ser imparcial y drástico en cuanto a la aplicación de la legislación para cumplir
con los requerimientos o estándares técnicos y ambientales que requieren éstos
proyectos; asimismo en cuanto a las sanciones pertinentes
Involucrar a la población en el desarrollo del proyecto, definiendo las ventajas y
desventajas de éste, además se debe incitar a la población a tomar medidas de
prevención y cuidado social y medioambiental ante posibles riesgos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obras de drenaje unidad 3
Obras de drenaje unidad 3Obras de drenaje unidad 3
Obras de drenaje unidad 3
Israel Rmz
 
Informe de lineas de influencia
Informe de lineas de influenciaInforme de lineas de influencia
Informe de lineas de influencia
Narciso Paredes Rojas
 
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIALHIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
Jose Juarez
 
Bocatoma de fondo
Bocatoma de fondoBocatoma de fondo
Bocatoma de fondo
paulamoreno0310
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
KellyMargothYlatoma
 
Grandes presas
Grandes presasGrandes presas
Grandes presas
Andres Cruz Modesto
 
Ejercicios de canales canales
Ejercicios de canales canalesEjercicios de canales canales
Ejercicios de canales canales
Leodan Reyes Fermin
 
Ejercicios canales de conduccion de agua
Ejercicios canales de conduccion de aguaEjercicios canales de conduccion de agua
Ejercicios canales de conduccion de aguaaredasilva
 
Ejercicio 2.6
Ejercicio 2.6Ejercicio 2.6
Ejercicio 2.6
diego
 
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosResalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Robin Gomez Peña
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
Augusto De la Cruz Villar
 
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
Freddy Acuña Villa
 
Dinámica de estructuras, 4ta edición anil k. cropra-freelibros.org
Dinámica de estructuras, 4ta edición   anil k. cropra-freelibros.orgDinámica de estructuras, 4ta edición   anil k. cropra-freelibros.org
Dinámica de estructuras, 4ta edición anil k. cropra-freelibros.org
alejandro Gancedo
 
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
James Martinez
 
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
SIMON MELGAREJO
 
La ingenieria civil y su cuidado al medio ambiente
La ingenieria civil y su cuidado al medio ambienteLa ingenieria civil y su cuidado al medio ambiente
La ingenieria civil y su cuidado al medio ambiente
lustarne
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Valmis Aranda Araujo
 
Informe - Sistema de Agua Potable
Informe - Sistema de Agua PotableInforme - Sistema de Agua Potable
Informe - Sistema de Agua Potable
Carlos Ismael Campos Guerra
 

La actualidad más candente (20)

Obras de drenaje unidad 3
Obras de drenaje unidad 3Obras de drenaje unidad 3
Obras de drenaje unidad 3
 
Informe de lineas de influencia
Informe de lineas de influenciaInforme de lineas de influencia
Informe de lineas de influencia
 
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIALHIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
 
Bocatoma de fondo
Bocatoma de fondoBocatoma de fondo
Bocatoma de fondo
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
 
estado limite- puentes
estado limite- puentesestado limite- puentes
estado limite- puentes
 
Grandes presas
Grandes presasGrandes presas
Grandes presas
 
Ejercicios de canales canales
Ejercicios de canales canalesEjercicios de canales canales
Ejercicios de canales canales
 
Ejercicios canales de conduccion de agua
Ejercicios canales de conduccion de aguaEjercicios canales de conduccion de agua
Ejercicios canales de conduccion de agua
 
Ejercicio 2.6
Ejercicio 2.6Ejercicio 2.6
Ejercicio 2.6
 
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosResalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
 
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
 
Dinámica de estructuras, 4ta edición anil k. cropra-freelibros.org
Dinámica de estructuras, 4ta edición   anil k. cropra-freelibros.orgDinámica de estructuras, 4ta edición   anil k. cropra-freelibros.org
Dinámica de estructuras, 4ta edición anil k. cropra-freelibros.org
 
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
 
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
 
Parametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicosParametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicos
 
La ingenieria civil y su cuidado al medio ambiente
La ingenieria civil y su cuidado al medio ambienteLa ingenieria civil y su cuidado al medio ambiente
La ingenieria civil y su cuidado al medio ambiente
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculos
 
Informe - Sistema de Agua Potable
Informe - Sistema de Agua PotableInforme - Sistema de Agua Potable
Informe - Sistema de Agua Potable
 

Destacado

Monografia impactos ambientales de embalses
Monografia    impactos ambientales de embalsesMonografia    impactos ambientales de embalses
Monografia impactos ambientales de embalses
Nestor Rafael
 
CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE URRA Y ASPECTOS AMBIENTALES
CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE URRA Y ASPECTOS AMBIENTALESCENTRAL HIDROELÉCTRICA DE URRA Y ASPECTOS AMBIENTALES
CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE URRA Y ASPECTOS AMBIENTALES
DEIVER MIRANDA
 
Aspectos e impactos ambientales.
Aspectos e impactos ambientales.Aspectos e impactos ambientales.
Aspectos e impactos ambientales.Romy González
 
Ley de corte óptima
Ley de corte óptimaLey de corte óptima
Ley de corte óptima
Alfredo C. Maypu Alvarado
 
Embalses
EmbalsesEmbalses
Embalses
aldars
 
Introducción a presas y embalses
Introducción a presas y embalsesIntroducción a presas y embalses
Introducción a presas y embalses
Félix Bandrés Domínguez
 
Presas o represas
Presas o represasPresas o represas
Presas o represas
Beatriz Ramos Banegas
 

Destacado (7)

Monografia impactos ambientales de embalses
Monografia    impactos ambientales de embalsesMonografia    impactos ambientales de embalses
Monografia impactos ambientales de embalses
 
CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE URRA Y ASPECTOS AMBIENTALES
CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE URRA Y ASPECTOS AMBIENTALESCENTRAL HIDROELÉCTRICA DE URRA Y ASPECTOS AMBIENTALES
CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE URRA Y ASPECTOS AMBIENTALES
 
Aspectos e impactos ambientales.
Aspectos e impactos ambientales.Aspectos e impactos ambientales.
Aspectos e impactos ambientales.
 
Ley de corte óptima
Ley de corte óptimaLey de corte óptima
Ley de corte óptima
 
Embalses
EmbalsesEmbalses
Embalses
 
Introducción a presas y embalses
Introducción a presas y embalsesIntroducción a presas y embalses
Introducción a presas y embalses
 
Presas o represas
Presas o represasPresas o represas
Presas o represas
 

Similar a Monografia impactos ambientales de embalses

Proyecto Aula
Proyecto AulaProyecto Aula
Proyecto Aula
Petter Herrera
 
Dique toma (uni-rupap)
Dique toma (uni-rupap)Dique toma (uni-rupap)
Dique toma (uni-rupap)
Ramon Aleman Alvarado
 
Construccion operacion tranques
Construccion operacion tranquesConstruccion operacion tranques
Construccion operacion tranques
Zathex Kaliz
 
Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...
Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...
Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Efectos ambientales-generados-por-la-construccic3b3n-y-operacic3b3n-de-un-emb...
Efectos ambientales-generados-por-la-construccic3b3n-y-operacic3b3n-de-un-emb...Efectos ambientales-generados-por-la-construccic3b3n-y-operacic3b3n-de-un-emb...
Efectos ambientales-generados-por-la-construccic3b3n-y-operacic3b3n-de-un-emb...
Jorge Luis Compte
 
DEFENZAS RIVEREÑAS
DEFENZAS RIVEREÑASDEFENZAS RIVEREÑAS
DEFENZAS RIVEREÑAS
Edgar Enrique Vilca Romero
 
presentacion ZEE Cusco final.pptx
presentacion ZEE Cusco final.pptxpresentacion ZEE Cusco final.pptx
presentacion ZEE Cusco final.pptx
WILFREDOCHAVEZHUAMAN1
 
Taller CONSERVACION DE RECURSO HIDRICO.pptx
Taller CONSERVACION DE RECURSO HIDRICO.pptxTaller CONSERVACION DE RECURSO HIDRICO.pptx
Taller CONSERVACION DE RECURSO HIDRICO.pptx
elymerlyvasquezzegar
 
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de aguaReconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de aguaNebil Herrera Gonzales
 
Obras de protección contra inundaciones.pdf
Obras de protección contra inundaciones.pdfObras de protección contra inundaciones.pdf
Obras de protección contra inundaciones.pdf
Steven Moreno
 
Bocatoma
BocatomaBocatoma
Bocatoma
jhonyjvc
 
PRESAS
PRESASPRESAS
PRESAS
562314
 
Missimer, Maliva - 2018 - Environmental issues in seawater reverse osmosis de...
Missimer, Maliva - 2018 - Environmental issues in seawater reverse osmosis de...Missimer, Maliva - 2018 - Environmental issues in seawater reverse osmosis de...
Missimer, Maliva - 2018 - Environmental issues in seawater reverse osmosis de...
jeanmigueloscorimace
 
Ensayo de pis
Ensayo de pisEnsayo de pis
Ensayo de pis
Dayana23Ortiz
 
guia_3_construccion_y_supervision_de_reservorios (1).pdf
guia_3_construccion_y_supervision_de_reservorios (1).pdfguia_3_construccion_y_supervision_de_reservorios (1).pdf
guia_3_construccion_y_supervision_de_reservorios (1).pdf
RamiroNinaFlores1
 
Proyecto 2 Segumiento
Proyecto 2 SegumientoProyecto 2 Segumiento
Proyecto 2 Segumientoguest09cdf8
 
Presas
PresasPresas
Presas
562314
 
Informe aguas residuales
Informe aguas residualesInforme aguas residuales
Informe aguas residualesTaio Hernandez
 

Similar a Monografia impactos ambientales de embalses (20)

Proyecto Aula
Proyecto AulaProyecto Aula
Proyecto Aula
 
Dique toma (uni-rupap)
Dique toma (uni-rupap)Dique toma (uni-rupap)
Dique toma (uni-rupap)
 
Construccion operacion tranques
Construccion operacion tranquesConstruccion operacion tranques
Construccion operacion tranques
 
Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...
Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...
Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...
 
Efectos ambientales-generados-por-la-construccic3b3n-y-operacic3b3n-de-un-emb...
Efectos ambientales-generados-por-la-construccic3b3n-y-operacic3b3n-de-un-emb...Efectos ambientales-generados-por-la-construccic3b3n-y-operacic3b3n-de-un-emb...
Efectos ambientales-generados-por-la-construccic3b3n-y-operacic3b3n-de-un-emb...
 
DEFENZAS RIVEREÑAS
DEFENZAS RIVEREÑASDEFENZAS RIVEREÑAS
DEFENZAS RIVEREÑAS
 
presentacion ZEE Cusco final.pptx
presentacion ZEE Cusco final.pptxpresentacion ZEE Cusco final.pptx
presentacion ZEE Cusco final.pptx
 
Taller CONSERVACION DE RECURSO HIDRICO.pptx
Taller CONSERVACION DE RECURSO HIDRICO.pptxTaller CONSERVACION DE RECURSO HIDRICO.pptx
Taller CONSERVACION DE RECURSO HIDRICO.pptx
 
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de aguaReconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
 
Obras de protección contra inundaciones.pdf
Obras de protección contra inundaciones.pdfObras de protección contra inundaciones.pdf
Obras de protección contra inundaciones.pdf
 
Bocatoma
BocatomaBocatoma
Bocatoma
 
PRESAS
PRESASPRESAS
PRESAS
 
Hidraulicas
HidraulicasHidraulicas
Hidraulicas
 
Missimer, Maliva - 2018 - Environmental issues in seawater reverse osmosis de...
Missimer, Maliva - 2018 - Environmental issues in seawater reverse osmosis de...Missimer, Maliva - 2018 - Environmental issues in seawater reverse osmosis de...
Missimer, Maliva - 2018 - Environmental issues in seawater reverse osmosis de...
 
Ensayo de pis
Ensayo de pisEnsayo de pis
Ensayo de pis
 
guia_3_construccion_y_supervision_de_reservorios (1).pdf
guia_3_construccion_y_supervision_de_reservorios (1).pdfguia_3_construccion_y_supervision_de_reservorios (1).pdf
guia_3_construccion_y_supervision_de_reservorios (1).pdf
 
Proyecto 2 Segumiento
Proyecto 2 SegumientoProyecto 2 Segumiento
Proyecto 2 Segumiento
 
Lancha ambientalista
Lancha  ambientalistaLancha  ambientalista
Lancha ambientalista
 
Presas
PresasPresas
Presas
 
Informe aguas residuales
Informe aguas residualesInforme aguas residuales
Informe aguas residuales
 

Más de Nestor Rafael

PRINCIPALES ZONAS DE CONTAMINACIÓN EN LA PROVINCIA DE CHOTA - CAJAMARCA
PRINCIPALES ZONAS DE CONTAMINACIÓN EN LA PROVINCIA DE CHOTA - CAJAMARCAPRINCIPALES ZONAS DE CONTAMINACIÓN EN LA PROVINCIA DE CHOTA - CAJAMARCA
PRINCIPALES ZONAS DE CONTAMINACIÓN EN LA PROVINCIA DE CHOTA - CAJAMARCA
Nestor Rafael
 
LA ACTIVIDAD MINERA Y SU RELACIONAL CON LAS COMUNIDADES
LA ACTIVIDAD MINERA Y SU RELACIONAL CON LAS COMUNIDADES LA ACTIVIDAD MINERA Y SU RELACIONAL CON LAS COMUNIDADES
LA ACTIVIDAD MINERA Y SU RELACIONAL CON LAS COMUNIDADES
Nestor Rafael
 
TRANSFORMACIÓN DE ECUACIONES Y MOMENTOS PRINCIPALES DE INERCIA DE ÁREAS
TRANSFORMACIÓN DE ECUACIONES Y MOMENTOS PRINCIPALES DE INERCIA  DE ÁREAS  TRANSFORMACIÓN DE ECUACIONES Y MOMENTOS PRINCIPALES DE INERCIA  DE ÁREAS
TRANSFORMACIÓN DE ECUACIONES Y MOMENTOS PRINCIPALES DE INERCIA DE ÁREAS
Nestor Rafael
 
PRACTICA DE MEDICIONES
PRACTICA DE MEDICIONES PRACTICA DE MEDICIONES
PRACTICA DE MEDICIONES
Nestor Rafael
 
Monografia en impactos ambientales de embalses
Monografia en  impactos ambientales de embalsesMonografia en  impactos ambientales de embalses
Monografia en impactos ambientales de embalses
Nestor Rafael
 
CARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS DE LA ZONA URBANA N° 05 DE LA CIUDAD DE CHOTA
CARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS DE LA ZONA URBANA N° 05 DE LA CIUDAD DE CHOTACARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS DE LA ZONA URBANA N° 05 DE LA CIUDAD DE CHOTA
CARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS DE LA ZONA URBANA N° 05 DE LA CIUDAD DE CHOTA
Nestor Rafael
 
Visita a cantera - mecanica de suelos
Visita a cantera   - mecanica de suelosVisita a cantera   - mecanica de suelos
Visita a cantera - mecanica de suelos
Nestor Rafael
 
ROCAS, ORIGEN Y PROPIEDADES
ROCAS, ORIGEN Y PROPIEDADESROCAS, ORIGEN Y PROPIEDADES
ROCAS, ORIGEN Y PROPIEDADES
Nestor Rafael
 
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
Nestor Rafael
 
Catalo de normas tecnicas peruanas de concreto
Catalo de normas tecnicas peruanas de concretoCatalo de normas tecnicas peruanas de concreto
Catalo de normas tecnicas peruanas de concreto
Nestor Rafael
 
Materiales de construccion
Materiales de construccionMateriales de construccion
Materiales de construccion
Nestor Rafael
 
Materiales de construcción
Materiales de construcciónMateriales de construcción
Materiales de construcción
Nestor Rafael
 
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalonesLevantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Nestor Rafael
 
Levantamiento topografico con gps
Levantamiento topografico con gpsLevantamiento topografico con gps
Levantamiento topografico con gpsNestor Rafael
 
Levantamiento topografico con eklimetro
Levantamiento topografico con eklimetroLevantamiento topografico con eklimetro
Levantamiento topografico con eklimetro
Nestor Rafael
 
Levantamiento topografico con brujula
Levantamiento topografico con brujulaLevantamiento topografico con brujula
Levantamiento topografico con brujulaNestor Rafael
 
Rocas, origen y propiedades unach
Rocas, origen y propiedades   unachRocas, origen y propiedades   unach
Rocas, origen y propiedades unach
Nestor Rafael
 
Rocas, origen y propiedades unach
Rocas, origen y propiedades   unachRocas, origen y propiedades   unach
Rocas, origen y propiedades unachNestor Rafael
 
Visita tecnica al camal municipal chota
Visita tecnica al camal municipal chotaVisita tecnica al camal municipal chota
Visita tecnica al camal municipal chotaNestor Rafael
 
Qué hacer con la basura a nivel famifiar
Qué hacer con la basura a nivel famifiarQué hacer con la basura a nivel famifiar
Qué hacer con la basura a nivel famifiarNestor Rafael
 

Más de Nestor Rafael (20)

PRINCIPALES ZONAS DE CONTAMINACIÓN EN LA PROVINCIA DE CHOTA - CAJAMARCA
PRINCIPALES ZONAS DE CONTAMINACIÓN EN LA PROVINCIA DE CHOTA - CAJAMARCAPRINCIPALES ZONAS DE CONTAMINACIÓN EN LA PROVINCIA DE CHOTA - CAJAMARCA
PRINCIPALES ZONAS DE CONTAMINACIÓN EN LA PROVINCIA DE CHOTA - CAJAMARCA
 
LA ACTIVIDAD MINERA Y SU RELACIONAL CON LAS COMUNIDADES
LA ACTIVIDAD MINERA Y SU RELACIONAL CON LAS COMUNIDADES LA ACTIVIDAD MINERA Y SU RELACIONAL CON LAS COMUNIDADES
LA ACTIVIDAD MINERA Y SU RELACIONAL CON LAS COMUNIDADES
 
TRANSFORMACIÓN DE ECUACIONES Y MOMENTOS PRINCIPALES DE INERCIA DE ÁREAS
TRANSFORMACIÓN DE ECUACIONES Y MOMENTOS PRINCIPALES DE INERCIA  DE ÁREAS  TRANSFORMACIÓN DE ECUACIONES Y MOMENTOS PRINCIPALES DE INERCIA  DE ÁREAS
TRANSFORMACIÓN DE ECUACIONES Y MOMENTOS PRINCIPALES DE INERCIA DE ÁREAS
 
PRACTICA DE MEDICIONES
PRACTICA DE MEDICIONES PRACTICA DE MEDICIONES
PRACTICA DE MEDICIONES
 
Monografia en impactos ambientales de embalses
Monografia en  impactos ambientales de embalsesMonografia en  impactos ambientales de embalses
Monografia en impactos ambientales de embalses
 
CARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS DE LA ZONA URBANA N° 05 DE LA CIUDAD DE CHOTA
CARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS DE LA ZONA URBANA N° 05 DE LA CIUDAD DE CHOTACARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS DE LA ZONA URBANA N° 05 DE LA CIUDAD DE CHOTA
CARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS DE LA ZONA URBANA N° 05 DE LA CIUDAD DE CHOTA
 
Visita a cantera - mecanica de suelos
Visita a cantera   - mecanica de suelosVisita a cantera   - mecanica de suelos
Visita a cantera - mecanica de suelos
 
ROCAS, ORIGEN Y PROPIEDADES
ROCAS, ORIGEN Y PROPIEDADESROCAS, ORIGEN Y PROPIEDADES
ROCAS, ORIGEN Y PROPIEDADES
 
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
 
Catalo de normas tecnicas peruanas de concreto
Catalo de normas tecnicas peruanas de concretoCatalo de normas tecnicas peruanas de concreto
Catalo de normas tecnicas peruanas de concreto
 
Materiales de construccion
Materiales de construccionMateriales de construccion
Materiales de construccion
 
Materiales de construcción
Materiales de construcciónMateriales de construcción
Materiales de construcción
 
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalonesLevantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalones
 
Levantamiento topografico con gps
Levantamiento topografico con gpsLevantamiento topografico con gps
Levantamiento topografico con gps
 
Levantamiento topografico con eklimetro
Levantamiento topografico con eklimetroLevantamiento topografico con eklimetro
Levantamiento topografico con eklimetro
 
Levantamiento topografico con brujula
Levantamiento topografico con brujulaLevantamiento topografico con brujula
Levantamiento topografico con brujula
 
Rocas, origen y propiedades unach
Rocas, origen y propiedades   unachRocas, origen y propiedades   unach
Rocas, origen y propiedades unach
 
Rocas, origen y propiedades unach
Rocas, origen y propiedades   unachRocas, origen y propiedades   unach
Rocas, origen y propiedades unach
 
Visita tecnica al camal municipal chota
Visita tecnica al camal municipal chotaVisita tecnica al camal municipal chota
Visita tecnica al camal municipal chota
 
Qué hacer con la basura a nivel famifiar
Qué hacer con la basura a nivel famifiarQué hacer con la basura a nivel famifiar
Qué hacer con la basura a nivel famifiar
 

Último

Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 

Último (20)

Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 

Monografia impactos ambientales de embalses

  • 2.
  • 3.
  • 5. Se denomina embalse a la acumulación de agua producida por una obstrucción en el lecho de un río o arroyo que cierra parcial o totalmente su cauce.
  • 6. Thornton (1990) Cola o Zona Fluvial Zona de transición Zona de la Cabeza o Lacustre
  • 7.  Para Riego  Para control de inundaciones  Para Generación de Energía  Para Navegación  Para Control de sedimentos  Para actividades de Recreación  Para el Mejoramiento de la piscicultura
  • 8. V : Volumen del embalse Mm3 : Millones de metros cúbicos Orozco (1981
  • 9. PRESA Según Thornton (1990) todo embalse consta de las siguientes estructuras básicas: ALIVIADERO
  • 10. PRESA En ingeniería se denomina presa o represa a un muro grueso de piedra u otro material, como hormigón, material suelto o granular, que se construye a través de un río, arroyo o canal para almacenar el agua y elevar su nivel
  • 11. PRESAS DE MATERIALES SUELTOS PRESAS DE HORMIGÓN Son presas de gravedad en las que materiales provistos por la naturaleza no sufren ningún proceso químico de transformación. Son las que se realizan fundamentalmente con hormigón con o sin armaduras de acero. Pueden ser de gravedad o de arco. Gravedad Arco TIPOS DE PRESAS
  • 12. TIPOS DE PRESAS PRESAS FILTRANTES PRESAS DE DERIVACIÓN Las presas filtrantes se disponen para contener sólidos que son arrastrados por los flujos provenientes de quebradas, generalmente en montañas. Este tipo de presa es, en general muy bajo, y no tiene un embalse permanente asociado a este. Su función es la de garantizar la sección transversal del cauce, manejando la sedimentación en él, de forma a que no se obstruya la (o las) bocatomas de derivación.
  • 13. ALIVIADERO El aliviadero es la estructura de alivio o descarga de los excedentes que llegan al embalse. Su característica más importante es la de evacuar con facilidad las máximas crecientes que llegan al vaso de almacenamiento.
  • 14. VENTAJAS DE LOS EMBALSES  Mejoramiento en el suministro de agua a núcleos urbanos en épocas de sequía.  Aumento de las posibilidades y superficie de riegos.  Desarrollo de la industria pesquera.  Incremento de las posibilidades de recreación.  Mantenimiento de reservas de agua para diferentes usos.
  • 15. DESVENTAJAS DE LOS EMBALSES  Pérdidas en la actividad agroindustrial por inundación de zonas con alto índice de desarrollo.  Cambios en la ecología de la zona.  Inestabilidad en los taludes.  Posible incremento de la actividad sísmica, especialmente durante el llenado de embalses muy grandes.
  • 16. CONSIDERACIONES PARA LA SELECCIÓN DEL SITIO DEL EMBALSE  La estabilidad de los taludes del embalse debe ser analizada, puesto que cuando el embalse está lleno no se presentan serios problemas.  La calidad del agua embalsada es importante y debe ser satisfactoria para el uso proyectado.  Los aportes de agua de la cuenca hidrográfica deben ser suficientes durante los períodos de lluvia para llenar el embalse y poder suplir la demanda durante épocas de sequía.  El impacto ambiental y social tanto aguas arriba como aguas abajo debe considerarse y evaluarse.
  • 18. EFECTOS AMBIENTALES POTENCIALES DEBIDOS A LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN EMBALSE
  • 19. Fase de construcción del embalse Alteración Flora Fauna Cauce Condiciones de vida humana
  • 21. En la zona aguas arriba
  • 22. En la zona inundada
  • 23. En la zona aguas abajo
  • 25. Dentro del marco legal, se tienen aquellas normas de carácter general y propiamente las específicas que buscan regular las actividades propias, siendo ellas las siguientes: • Constitución Política del Perú (1993) • Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales (D.L N° 613 - 7/09/1990) • Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (D.L. Nº 757- 08/11/1991) • Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (Ley Nº 26786) • Título XIII del Código Penal, Delitos contra la Ecología (Decreto Legislativo Nº 635 - año 1991) • Ley General de Aguas (Decreto Ley Nº17752- 24/07/1969)
  • 26.
  • 27.
  • 28. Formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional del ambiente Establecer los criterios y procedimientos para la formulación, coordinación y ejecución de los planes de descontaminación . Garantiza el cumplimiento de las normas ambientales Ejercer la potestad sancionadora MINAM Proponer y hacer cumplir la política nacional de salud ambiental Articular y concertar los planes, programas y proyectos nacionales de salud ambiental Promover en la sociedad una conciencia en salud ambiental Vigilancia de riesgos ambientales y la planificación de medidas de prevención y control DIGESA Velar por el cumplimiento de las normas de conservación del medio ambiente y un adecuado manejo de los recursos naturales durante el desarrollo de las obras de infraestructura de transporte DGASA
  • 29. Realizar y promover las acciones necesarias para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables. Evaluar el impacto ambiental de los proyectos agrarios y agroindustriales Coordinar con los sectores público y privado la utilización, aprovechamiento sostenible y protección de los recursos naturales renovables INRENA Está encargado de realizar las acciones necesarias para el aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos hídricos. Administrar, conservar y proteger los recursos hídricos en las cuencas para alcanzar su aprovechamiento sostenible ANA Propicia un equilibrio entre el desarrollo socioeconómico, la utilización de los recursos naturales y la protección del ambiente. Coordinar y promover el carácter transectorial de la gestión ambiental a cargo de los organismos del nivel nacional, regional y local. Supervisar el cumplimiento de la Política Nacional Ambiental y el Plan Nacional de Acción Ambiental por parte de las entidades del Gobierno CONAM
  • 30. Conclusiones Los embalses tienen un costo muy elevado de impacto ambiental, incluyendo el social por desplazamiento de la gente y los posibles riesgos que conlleva. Las cuencas hidrológicas representan un factor muy poderoso para la sostenibilidad de una región, como fuentes de energía y de comunicación, y deben ser protegidas de una excesiva necesidad de desarrollo. En cualquier caso, el concepto de desarrollo sostenible, con el que sintonizan las nuevas políticas medioambientales, debe gobernar el estudio, valoración y tratamiento de los efectos ambientales. El desarrollo actual debe ceñirse a la capacidad de respuesta y recuperación del medio, de forma que garantice su disponibilidad para las generaciones venideras. La búsqueda de este difícil equilibrio es ya una realidad en el mundo y debería serlo en nuestro país en la construcción de presas y embalses.
  • 31. Recomendaciones: Entendiendo que no se puede evitar que continúe la construcción de embalses, se recomienda fortalecer la parte de investigación interdisciplinaria anterior y posterior de la construcción, resultaría de suma importancia la realización de un estudio de los impactos sociales y ambientales que se manifestaron durante y después de las obras de construcción Se considera primordial que se haga siempre un análisis completo de los recursos naturales y humanos de una región y de la alteración de los mismos, que pueden ser provocadas por la construcción de una represa y su embalse, antes de su construcción, con el fin de comparar “los costos” y tomar la mejor decisión Establecer un cinturón de salvaguardia en torno a la presa, que atienda las necesidades inmediatas en cuanto a ecología y cuidado ambiental, asimismo brinde las prestaciones pertinentes para el mantenimiento de la presa y para prevenir posibles desastres. Ser imparcial y drástico en cuanto a la aplicación de la legislación para cumplir con los requerimientos o estándares técnicos y ambientales que requieren éstos proyectos; asimismo en cuanto a las sanciones pertinentes Involucrar a la población en el desarrollo del proyecto, definiendo las ventajas y desventajas de éste, además se debe incitar a la población a tomar medidas de prevención y cuidado social y medioambiental ante posibles riesgos.