SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO DE SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN   FINCA LA ESMERALDA2011STEVEN MORENO TORO, JOSÉ E LOBOA, MARICELA MORENO, ANA MARÍA JURADO     -66417212470900<br />LOCALIZACIÓN Y PRESENTACIÓN<br />El siguiente trabajo se hace con el fin de diseñar un sistema de riegos por aspersión para la finca la Esmeralda. Localizada en el municipio de la Cumbre corregimiento de Arboledas,  departamento del Valle del Cauca, con coordenadas 3°40`00,15” N; 76°35`00,03”. La finca tiene una extensión aproximada  de 10 hectáreas, los cultivos comúnmente sembrados son: papaya, piña, yuca, mango y  maíz. Siendo este último, el cultivo que mas se siembra con  regularidad. Según el IGAC estos suelos se ubican en la parte media de las laderas de las filas y vigas de montaña, los cuales se han originado de diabasas; bien drenados, profundas y texturas moderadamente finas. Presenta un clima medio y húmedo con transición al frio húmedo con predominio de los suelos  Tipic Dystrudepts, unidad MQA.<br />EL perfil modal presenta un desarrollo de tipo A-B-C. El horizonte superior Ap, de 15cm de espesor , color en húmedo pardo rojizo oscuro, clase textural franco arcillo arenosa, estructura en bloques subangulares, media a fina, moderada, consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y ligeramente plástica; continua un horizonte de alteración Bw, entre 15-30 cm de profundidad, color en húmedo pardo rojizo, clase textural franco arcillo arenosa, estructura en bloque subangulares, media y fina, débil, consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y plástica; luego aparece un horizonte C, entre 30-180 cm de profundidad, comprende dos subhorizontes, uno de color en húmedo rojo oscuro y rojo amarillento y el otro pardo rojizo, clase textural franco arcillosa y sin estructura ( masiva) <br />Químicamente  estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio, bajos en bases totales y en saturación de bases, altos en carbón orgánico, bajos en fosforo y en potasio, reacción muy fuerte a moderadamente acido (4.7 a 5.7) y moderada fertilidad. <br />CULTIVO DE MAIZ<br />El maíz es un cultivo muy remoto de unos 7000 años de antigüedad, de origen indio que se cultivaba por las zonas de México y América central. Hoy día, su cultivo está muy difundido por todo el resto de países y en especial en toda Europa donde ocupa una posición muy elevada. EEUU es uno de los países que se destaca por su alta concentración en el cultivo de maíz. Su origen no está muy claro pero se considera que pertenece a un cultivo de la zona de México, pues sus hallazgos más antiguos se encontraron ahí.<br />CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS<br />El nombre común por el cual se conoce a este importante cereal es el Maíz, su nombre científico es el Zea maíz y Perteneciente a la familia de las gramíneas. Esta planta es de porte robusto de fácil desarrollo y de productividad anual. <br />Tallo <br />Este es de carácter erecto, de elevada longitud y alcanza los cuatro metros de altura fácilmente es robusto y sin modificaciones, es muy parecido a la caña de azúcar y no presenta entrenudos, pero si una medula esponjada si se le realiza un corte transversal para observar su interior.<br />Inflorescencia<br />El maíz es de inflorescencia monoica, la cual puede ser  masculina o femenina separada dentro de la misma planta. En cuanto a la inflorescencia masculina presenta una panícula (vulgarmente denominadas espigón o penacho) de coloración amarilla que posee una cantidad muy elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones de granos de polen. En cada florecilla que compone la panícula se presentan tres estambres donde se desarrolla el polen. En cambio, la inflorescencia femenina marca un menor contenido en granos de polen, alrededor de los 800 o 1000 granos y se forman en unas estructuras vegetativas denominadas espádices que se disponen de forma lateral.<br />Sus hojas son largas, de un buen tamaño, se encuentran abrasadas al tallo y presentan vellosidades. Sus extremos son muy afilados y cortantes. <br />RaícesLas raíces son fasciculadas y su misión es la de aportar un perfecto anclaje a la planta. En algunos casos en esta sobresalen algunos nudos de las raíces a nivel del suelo y suele ocurrir en las raíces secundarias o adventicias.<br />DESARROLLO VEGETATIVO <br />Su desarrollo vegetativo va desde que se siembran las semillas hasta la aparición de los primeros brotes, transcurre un tiempo de 8 a 10 días, donde se ve muy reflejado el continuo y rápido crecimiento de la plántula.<br />SU GENETICA<br />Debido a sus características genéticas, el maíz continuamente se encuentra en  estudio y, por tratarse de una planta monoica aporta gran información ya que posee una parte materna (femenina) y otra paterna (masculina) por lo que se pueden crear varias recombinaciones (cruces) y crear nuevos híbridos. Lo anterior con el fin de crear variedades de plantas que sean más resistentes a virus, condiciones climáticas, plagas y que desarrollen un buen porte para cruzarse con otras plantas de maíz que aporten unas características determinadas de lo que se quiera conseguir como mejora de cultivo.  <br />EXIGENCIA CLIMATICA<br />El maíz se desarrolla mejor a temperaturas entre 25 a 30ºC. Requiere bastante incidencia de luz solar y en aquellos climas húmedos su rendimiento es más bajo, Para que se produzca la germinación en la semilla la temperatura debe estar entre 15 y 20 ºC. Este llega a soportar temperaturas mínimas de hasta 8ºC y a partir de los 30ºC pueden presentar  problemas serios debido a mala absorción de nutrientes minerales y agua. Para la fructificación se requieren temperaturas de 20 a 32ºC.<br />Riegos:<br />El maíz es un cultivo muy exigente en agua, este necesita en el orden de 5 mm al día. Los riegos pueden realizarse por manta y aspersión, el cual será utilizado para este tipo de cultivo, ya que es el más empleado. Las necesidades hídricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las plantas comienzan a nacer se requiere menos cantidad de agua, pero sí mantener una humedad constante. En la fase del crecimiento vegetativo es cuando más cantidad de agua se requiere y se recomienda dar un riego de unos 10 a 15 días antes de la floración. Durante esta fase se presenta el periodo más crítico porque de ella depende el cuajado y la cantidad de producción obtenida por lo que se aconsejan riegos que mantengan la humedad y permita una eficaz polinización y cuajado. Por último, para el engrosamiento y maduración de la mazorca se debe disminuir la cantidad de agua aplicada.<br />EXIGENCIA DEL SUELO: El maíz se adapta muy bien a todos los tipos de suelo, pero los suelos con pHs entre 6 a 7 son a los que mejores se adaptan. También requieren suelos de carácter profundo, ricos en M.O, con buen drenaje para que estos no se encharquen.<br />PREPARACIÓN DEL TERRENO<br />La adecuación del terreno es el paso previo a la siembra. Para esto se debe  efectuar una labor de arado al terreno con grada para que el terreno quede suelto y sea capaz de tener cierta capacidad de captación de agua sin encharcamientos. Se pretende que el terreno quede esponjoso sobre todo la capa superficial donde se va a producir la siembra. También se efectúan labores con arado  de vertedera con una profundidad  de 30 a 40 cm. <br />Siembra<br />Antes de efectuar este proceso, se debe seleccionar aquellas semillas resistentes a enfermedades virus y plagas. Se efectúa la siembra cuando la temperatura del suelo alcance un valor de 12ºC. Se siembra a una profundidad de 5cm. La siembra se puede realizar a golpes, en llano o a surcos. La separación de las líneas de 0.8 a 1 m y la separación entre los golpes de 20 a 25 cm. La siembra se realiza por el mes de abril<br />Fertilización<br />Para su normal desarrollo, el maíz necesita algunas cantidades de elementos minerales. El mal desarrollo de la planta se manifiesta cuando alguno de esto se presenta por exceso o por defecto. Se recomienda un abonado para el suelo rico en P y K . En cantidades de 0.3 kg de P en 100 Kg de abonado. También un aporte de nitrógeno N en mayor cantidad sobre todo en época de crecimiento vegetativo. El abonado se efectúa normalmente según las características de la zona de plantación, por lo que no se sigue un abonado riguroso en todas las zonas por igual. No obstante, se aplica un abonado muy flojo en la primera época de desarrollo de la planta hasta que está presente un número de hojas de 6 a 8 y, durante la formación del grano de la mazorca los abonados deben de ser mínimos.<br />RECOLECCION<br />Para la recolección de las mazorcas de maíz se aconseja que no exista humedad en las mismas, más bien secas. La recolección se produce de forma mecanizada para la obtención de una cosecha limpia, sin pérdidas de grano y fácil.<br />PLAGAS Y ENFERMEDADES <br />Algunas de las plagas y enfermedades que pueden afectar este cultivo son:<br />Plagas (insectos): Gusano de alambre, Gusanos grises, Pulgones y el Taladros del maíz.<br />Como método de lucha se recomienda realizar siembras tempranas para que esta plaga no se desarrolle, además del empleo de insecticidas. <br />Enfermedades: Bacteriosis, Pseudomonas alboprecipitans, Helminthosporium, turcicum, Antranocsis, Roya y el Carbón del maíz.<br />
Cultivo de maiz
Cultivo de maiz
Cultivo de maiz
Cultivo de maiz
Cultivo de maiz
Cultivo de maiz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLAESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
Hazael Alfonzo
 
Etapas de desarrollo del cultivo de soja
Etapas de desarrollo del cultivo de sojaEtapas de desarrollo del cultivo de soja
Etapas de desarrollo del cultivo de soja
Toledo, R. E.
 
CICLO DEL MAIZ
CICLO DEL MAIZCICLO DEL MAIZ
CICLO DEL MAIZ
Paolitha Tike
 
Unidad iv viveros
Unidad iv viverosUnidad iv viveros
Unidad iv viveroscjancko
 
FENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑAFENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑA
shamikito moron rojas
 
5. frijol
5. frijol5. frijol
5. frijol
498121oscar
 
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz juchl
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz   juchlManual de manejo técnico del cultivo de arroz   juchl
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz juchl
juperz
 
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALESel cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
dariagro14
 
Alfalfa
Alfalfa Alfalfa
Alfalfa
Jose Fernandez
 
Plagas y enfermedades de la caña de azucar
Plagas y enfermedades de la caña de azucarPlagas y enfermedades de la caña de azucar
Plagas y enfermedades de la caña de azucar
Helen Sandoval
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
Dilmer Guzman
 
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADORpresentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
Santys Jiménez
 
Manejo agronómico-del-cacao
Manejo agronómico-del-cacaoManejo agronómico-del-cacao
Manejo agronómico-del-cacao
Gosvinda Saavedra Lopez
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe ColombianoLibardo Florez
 
El maiz
El maizEl maiz
Origen del cultivo de caña de azucar
Origen del cultivo de caña de azucarOrigen del cultivo de caña de azucar
Origen del cultivo de caña de azucar
Gustavo Argote Deheza
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
Reymund Cosmo Cerno
 

La actualidad más candente (20)

ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLAESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
 
Etapas de desarrollo del cultivo de soja
Etapas de desarrollo del cultivo de sojaEtapas de desarrollo del cultivo de soja
Etapas de desarrollo del cultivo de soja
 
CICLO DEL MAIZ
CICLO DEL MAIZCICLO DEL MAIZ
CICLO DEL MAIZ
 
Unidad iv viveros
Unidad iv viverosUnidad iv viveros
Unidad iv viveros
 
FENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑAFENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑA
 
5. frijol
5. frijol5. frijol
5. frijol
 
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz juchl
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz   juchlManual de manejo técnico del cultivo de arroz   juchl
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz juchl
 
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALESel cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
 
Enfermedades del soya
Enfermedades del soyaEnfermedades del soya
Enfermedades del soya
 
Alfalfa
Alfalfa Alfalfa
Alfalfa
 
Riego por melgas
Riego por melgasRiego por melgas
Riego por melgas
 
Plagas y enfermedades de la caña de azucar
Plagas y enfermedades de la caña de azucarPlagas y enfermedades de la caña de azucar
Plagas y enfermedades de la caña de azucar
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
 
Cultivo zapallo macre
Cultivo zapallo macreCultivo zapallo macre
Cultivo zapallo macre
 
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADORpresentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
 
Manejo agronómico-del-cacao
Manejo agronómico-del-cacaoManejo agronómico-del-cacao
Manejo agronómico-del-cacao
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 
El maiz
El maizEl maiz
El maiz
 
Origen del cultivo de caña de azucar
Origen del cultivo de caña de azucarOrigen del cultivo de caña de azucar
Origen del cultivo de caña de azucar
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
 

Similar a Cultivo de maiz

Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)
telecomunicando
 
CLASE-I.pptx
CLASE-I.pptxCLASE-I.pptx
CLASE-I.pptx
RENATOJAIRCOSTAMINGA2
 
Frejol castilla
Frejol castillaFrejol castilla
Frejol castilla
Jhonny Davalos Mendoza
 
exposicion del cultivo de Kiwi Junior.pptx
exposicion del cultivo de Kiwi Junior.pptxexposicion del cultivo de Kiwi Junior.pptx
exposicion del cultivo de Kiwi Junior.pptx
AdilzonRojasLeon
 
El cultivo del_repollo[1]
El cultivo del_repollo[1]El cultivo del_repollo[1]
El cultivo del_repollo[1]
Jaime Elias Wifi Anderson Jacobo
 
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riegoGuia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riegoMarlene Gloria Chambi Huacani
 
Mais Agricultura
Mais AgriculturaMais Agricultura
Mais Agriculturau.una
 
Cultivo de frijol
Cultivo de frijolCultivo de frijol
Cultivo de frijollabautistas
 
Cultivo de plantas alimenticias
Cultivo de plantas alimenticiasCultivo de plantas alimenticias
Cultivo de plantas alimenticias
ProfeYadi
 
Proyecto compu
Proyecto compuProyecto compu
Proyecto compu
Juan Ramirez
 
CICLO DEL PRODUCTO
CICLO DEL PRODUCTOCICLO DEL PRODUCTO
CICLO DEL PRODUCTO
millettna
 
Sandra ciclo
Sandra cicloSandra ciclo
Sandra ciclomillettna
 
Cultivos erik................
Cultivos erik................Cultivos erik................
Cultivos erik................Alexander Santos
 
CañA De Azucar2
CañA De Azucar2CañA De Azucar2
CañA De Azucar2guest578bd6
 
Maiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavaliaMaiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavaliaup
 
Cultivo de la papa NARRO
Cultivo de la papa NARROCultivo de la papa NARRO
Cultivo de la papa NARRO
Jorge Martinez Mendoza
 
Cultivo del Cacao.pptx
Cultivo del Cacao.pptxCultivo del Cacao.pptx
Cultivo del Cacao.pptx
IvanCarhuachin1
 

Similar a Cultivo de maiz (20)

Maíz.ppt
Maíz.pptMaíz.ppt
Maíz.ppt
 
Jojoba
JojobaJojoba
Jojoba
 
Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)
 
CLASE-I.pptx
CLASE-I.pptxCLASE-I.pptx
CLASE-I.pptx
 
Frejol castilla
Frejol castillaFrejol castilla
Frejol castilla
 
exposicion del cultivo de Kiwi Junior.pptx
exposicion del cultivo de Kiwi Junior.pptxexposicion del cultivo de Kiwi Junior.pptx
exposicion del cultivo de Kiwi Junior.pptx
 
El cultivo del_repollo[1]
El cultivo del_repollo[1]El cultivo del_repollo[1]
El cultivo del_repollo[1]
 
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riegoGuia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
 
Mais Agricultura
Mais AgriculturaMais Agricultura
Mais Agricultura
 
Cultivo de frijol
Cultivo de frijolCultivo de frijol
Cultivo de frijol
 
Cultivo de plantas alimenticias
Cultivo de plantas alimenticiasCultivo de plantas alimenticias
Cultivo de plantas alimenticias
 
Rabano y apio
Rabano y apioRabano y apio
Rabano y apio
 
Proyecto compu
Proyecto compuProyecto compu
Proyecto compu
 
CICLO DEL PRODUCTO
CICLO DEL PRODUCTOCICLO DEL PRODUCTO
CICLO DEL PRODUCTO
 
Sandra ciclo
Sandra cicloSandra ciclo
Sandra ciclo
 
Cultivos erik................
Cultivos erik................Cultivos erik................
Cultivos erik................
 
CañA De Azucar2
CañA De Azucar2CañA De Azucar2
CañA De Azucar2
 
Maiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavaliaMaiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavalia
 
Cultivo de la papa NARRO
Cultivo de la papa NARROCultivo de la papa NARRO
Cultivo de la papa NARRO
 
Cultivo del Cacao.pptx
Cultivo del Cacao.pptxCultivo del Cacao.pptx
Cultivo del Cacao.pptx
 

Más de Steven Moreno

Obras de protección contra inundaciones.pdf
Obras de protección contra inundaciones.pdfObras de protección contra inundaciones.pdf
Obras de protección contra inundaciones.pdf
Steven Moreno
 
Tiempos de residencia en la bahia de buenaventura
Tiempos de residencia en la bahia de buenaventuraTiempos de residencia en la bahia de buenaventura
Tiempos de residencia en la bahia de buenaventura
Steven Moreno
 
Formulario e informe final de la determinacion de caracateristicas fisiografi...
Formulario e informe final de la determinacion de caracateristicas fisiografi...Formulario e informe final de la determinacion de caracateristicas fisiografi...
Formulario e informe final de la determinacion de caracateristicas fisiografi...Steven Moreno
 
Conversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppm
Conversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppmConversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppm
Conversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppm
Steven Moreno
 
Proyecto final contaminacion atmosferica
Proyecto final   contaminacion atmosfericaProyecto final   contaminacion atmosferica
Proyecto final contaminacion atmosferica
Steven Moreno
 
Densidad, poblacion, y permanencia
Densidad, poblacion, y permanenciaDensidad, poblacion, y permanencia
Densidad, poblacion, y permanenciaSteven Moreno
 

Más de Steven Moreno (6)

Obras de protección contra inundaciones.pdf
Obras de protección contra inundaciones.pdfObras de protección contra inundaciones.pdf
Obras de protección contra inundaciones.pdf
 
Tiempos de residencia en la bahia de buenaventura
Tiempos de residencia en la bahia de buenaventuraTiempos de residencia en la bahia de buenaventura
Tiempos de residencia en la bahia de buenaventura
 
Formulario e informe final de la determinacion de caracateristicas fisiografi...
Formulario e informe final de la determinacion de caracateristicas fisiografi...Formulario e informe final de la determinacion de caracateristicas fisiografi...
Formulario e informe final de la determinacion de caracateristicas fisiografi...
 
Conversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppm
Conversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppmConversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppm
Conversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppm
 
Proyecto final contaminacion atmosferica
Proyecto final   contaminacion atmosfericaProyecto final   contaminacion atmosferica
Proyecto final contaminacion atmosferica
 
Densidad, poblacion, y permanencia
Densidad, poblacion, y permanenciaDensidad, poblacion, y permanencia
Densidad, poblacion, y permanencia
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Cultivo de maiz

  • 1. DISEÑO DE SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN FINCA LA ESMERALDA2011STEVEN MORENO TORO, JOSÉ E LOBOA, MARICELA MORENO, ANA MARÍA JURADO -66417212470900<br />LOCALIZACIÓN Y PRESENTACIÓN<br />El siguiente trabajo se hace con el fin de diseñar un sistema de riegos por aspersión para la finca la Esmeralda. Localizada en el municipio de la Cumbre corregimiento de Arboledas, departamento del Valle del Cauca, con coordenadas 3°40`00,15” N; 76°35`00,03”. La finca tiene una extensión aproximada de 10 hectáreas, los cultivos comúnmente sembrados son: papaya, piña, yuca, mango y maíz. Siendo este último, el cultivo que mas se siembra con regularidad. Según el IGAC estos suelos se ubican en la parte media de las laderas de las filas y vigas de montaña, los cuales se han originado de diabasas; bien drenados, profundas y texturas moderadamente finas. Presenta un clima medio y húmedo con transición al frio húmedo con predominio de los suelos Tipic Dystrudepts, unidad MQA.<br />EL perfil modal presenta un desarrollo de tipo A-B-C. El horizonte superior Ap, de 15cm de espesor , color en húmedo pardo rojizo oscuro, clase textural franco arcillo arenosa, estructura en bloques subangulares, media a fina, moderada, consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y ligeramente plástica; continua un horizonte de alteración Bw, entre 15-30 cm de profundidad, color en húmedo pardo rojizo, clase textural franco arcillo arenosa, estructura en bloque subangulares, media y fina, débil, consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y plástica; luego aparece un horizonte C, entre 30-180 cm de profundidad, comprende dos subhorizontes, uno de color en húmedo rojo oscuro y rojo amarillento y el otro pardo rojizo, clase textural franco arcillosa y sin estructura ( masiva) <br />Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio, bajos en bases totales y en saturación de bases, altos en carbón orgánico, bajos en fosforo y en potasio, reacción muy fuerte a moderadamente acido (4.7 a 5.7) y moderada fertilidad. <br />CULTIVO DE MAIZ<br />El maíz es un cultivo muy remoto de unos 7000 años de antigüedad, de origen indio que se cultivaba por las zonas de México y América central. Hoy día, su cultivo está muy difundido por todo el resto de países y en especial en toda Europa donde ocupa una posición muy elevada. EEUU es uno de los países que se destaca por su alta concentración en el cultivo de maíz. Su origen no está muy claro pero se considera que pertenece a un cultivo de la zona de México, pues sus hallazgos más antiguos se encontraron ahí.<br />CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS<br />El nombre común por el cual se conoce a este importante cereal es el Maíz, su nombre científico es el Zea maíz y Perteneciente a la familia de las gramíneas. Esta planta es de porte robusto de fácil desarrollo y de productividad anual. <br />Tallo <br />Este es de carácter erecto, de elevada longitud y alcanza los cuatro metros de altura fácilmente es robusto y sin modificaciones, es muy parecido a la caña de azúcar y no presenta entrenudos, pero si una medula esponjada si se le realiza un corte transversal para observar su interior.<br />Inflorescencia<br />El maíz es de inflorescencia monoica, la cual puede ser masculina o femenina separada dentro de la misma planta. En cuanto a la inflorescencia masculina presenta una panícula (vulgarmente denominadas espigón o penacho) de coloración amarilla que posee una cantidad muy elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones de granos de polen. En cada florecilla que compone la panícula se presentan tres estambres donde se desarrolla el polen. En cambio, la inflorescencia femenina marca un menor contenido en granos de polen, alrededor de los 800 o 1000 granos y se forman en unas estructuras vegetativas denominadas espádices que se disponen de forma lateral.<br />Sus hojas son largas, de un buen tamaño, se encuentran abrasadas al tallo y presentan vellosidades. Sus extremos son muy afilados y cortantes. <br />RaícesLas raíces son fasciculadas y su misión es la de aportar un perfecto anclaje a la planta. En algunos casos en esta sobresalen algunos nudos de las raíces a nivel del suelo y suele ocurrir en las raíces secundarias o adventicias.<br />DESARROLLO VEGETATIVO <br />Su desarrollo vegetativo va desde que se siembran las semillas hasta la aparición de los primeros brotes, transcurre un tiempo de 8 a 10 días, donde se ve muy reflejado el continuo y rápido crecimiento de la plántula.<br />SU GENETICA<br />Debido a sus características genéticas, el maíz continuamente se encuentra en estudio y, por tratarse de una planta monoica aporta gran información ya que posee una parte materna (femenina) y otra paterna (masculina) por lo que se pueden crear varias recombinaciones (cruces) y crear nuevos híbridos. Lo anterior con el fin de crear variedades de plantas que sean más resistentes a virus, condiciones climáticas, plagas y que desarrollen un buen porte para cruzarse con otras plantas de maíz que aporten unas características determinadas de lo que se quiera conseguir como mejora de cultivo. <br />EXIGENCIA CLIMATICA<br />El maíz se desarrolla mejor a temperaturas entre 25 a 30ºC. Requiere bastante incidencia de luz solar y en aquellos climas húmedos su rendimiento es más bajo, Para que se produzca la germinación en la semilla la temperatura debe estar entre 15 y 20 ºC. Este llega a soportar temperaturas mínimas de hasta 8ºC y a partir de los 30ºC pueden presentar problemas serios debido a mala absorción de nutrientes minerales y agua. Para la fructificación se requieren temperaturas de 20 a 32ºC.<br />Riegos:<br />El maíz es un cultivo muy exigente en agua, este necesita en el orden de 5 mm al día. Los riegos pueden realizarse por manta y aspersión, el cual será utilizado para este tipo de cultivo, ya que es el más empleado. Las necesidades hídricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las plantas comienzan a nacer se requiere menos cantidad de agua, pero sí mantener una humedad constante. En la fase del crecimiento vegetativo es cuando más cantidad de agua se requiere y se recomienda dar un riego de unos 10 a 15 días antes de la floración. Durante esta fase se presenta el periodo más crítico porque de ella depende el cuajado y la cantidad de producción obtenida por lo que se aconsejan riegos que mantengan la humedad y permita una eficaz polinización y cuajado. Por último, para el engrosamiento y maduración de la mazorca se debe disminuir la cantidad de agua aplicada.<br />EXIGENCIA DEL SUELO: El maíz se adapta muy bien a todos los tipos de suelo, pero los suelos con pHs entre 6 a 7 son a los que mejores se adaptan. También requieren suelos de carácter profundo, ricos en M.O, con buen drenaje para que estos no se encharquen.<br />PREPARACIÓN DEL TERRENO<br />La adecuación del terreno es el paso previo a la siembra. Para esto se debe efectuar una labor de arado al terreno con grada para que el terreno quede suelto y sea capaz de tener cierta capacidad de captación de agua sin encharcamientos. Se pretende que el terreno quede esponjoso sobre todo la capa superficial donde se va a producir la siembra. También se efectúan labores con arado de vertedera con una profundidad de 30 a 40 cm. <br />Siembra<br />Antes de efectuar este proceso, se debe seleccionar aquellas semillas resistentes a enfermedades virus y plagas. Se efectúa la siembra cuando la temperatura del suelo alcance un valor de 12ºC. Se siembra a una profundidad de 5cm. La siembra se puede realizar a golpes, en llano o a surcos. La separación de las líneas de 0.8 a 1 m y la separación entre los golpes de 20 a 25 cm. La siembra se realiza por el mes de abril<br />Fertilización<br />Para su normal desarrollo, el maíz necesita algunas cantidades de elementos minerales. El mal desarrollo de la planta se manifiesta cuando alguno de esto se presenta por exceso o por defecto. Se recomienda un abonado para el suelo rico en P y K . En cantidades de 0.3 kg de P en 100 Kg de abonado. También un aporte de nitrógeno N en mayor cantidad sobre todo en época de crecimiento vegetativo. El abonado se efectúa normalmente según las características de la zona de plantación, por lo que no se sigue un abonado riguroso en todas las zonas por igual. No obstante, se aplica un abonado muy flojo en la primera época de desarrollo de la planta hasta que está presente un número de hojas de 6 a 8 y, durante la formación del grano de la mazorca los abonados deben de ser mínimos.<br />RECOLECCION<br />Para la recolección de las mazorcas de maíz se aconseja que no exista humedad en las mismas, más bien secas. La recolección se produce de forma mecanizada para la obtención de una cosecha limpia, sin pérdidas de grano y fácil.<br />PLAGAS Y ENFERMEDADES <br />Algunas de las plagas y enfermedades que pueden afectar este cultivo son:<br />Plagas (insectos): Gusano de alambre, Gusanos grises, Pulgones y el Taladros del maíz.<br />Como método de lucha se recomienda realizar siembras tempranas para que esta plaga no se desarrolle, además del empleo de insecticidas. <br />Enfermedades: Bacteriosis, Pseudomonas alboprecipitans, Helminthosporium, turcicum, Antranocsis, Roya y el Carbón del maíz.<br />