SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA DE COLOMBIA 
DEPARTAMENTO DE ARAUCA 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 
ESPECIALIZACION EN VIAS Y TRANSPORTE CONVENIO 
ORINOQUIA 
OBRAS EN TIERRA 
Trabajo de Geotecnia Vial 
PRESENTADO POR : 
Analida Mendez Cedeño 
Lisandro Aguliar Manrique 
Omar Salcedo Caro 
Henry Hernandez Mantilla 
DOCENTE: 
Ing. Sergio Andrés Lopez Alvarez 
Arauca, Octubre de 2014
OBRAS EN TIERRA 
E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l 
Página 2 
TABLA DE CONTENIDO 
USO DE LA TIERRA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCION .................................................................. 5 
RECUBRIMIENTOS O COLCHONES (Linings and blankets). .................................................................. 6 
COLCHONES DE ARENA Y GRAVA. ...................................................................................................... 6 
COLCHONES Y RECUBRIMIENTOS IMPERMEABLES IMPERMEABLES. .................................................. 6 
RELLENO DETRÁS DE ESTRUCTURAS (Backfill). ................................................................................... 6 
RELLENOS DETRÁS O EN EXCAVACIONES JUNTO A ESTRUCTURAS ESTRUCTURAS. ............................ 7 
TERRAPLEN BOTADO (De material ..................................................................................................... 7 
común) No requiere compactación .................................................................................................... 7 
compactación. .................................................................................................................................... 7 
TERRAPLEN BOTADO SELECCIONADO (Arcilla, grava arena o enrocado – Rip Rap) Rap). ................... 7 
TERRAPLEN COMPACTADO AL PASO DE VEHICULOS. ......................................................................... 7 
TERRAPLEN COMPACTADO CON COMPACTADOR. ............................................................................. 8 
TERRAPLEN COMPACTADO CON VIBRACION ..................................................................................... 8 
(Suelo Granular) Granular. ................................................................................................................. 8 
TERRAPLEN DE SUELO MEZCLADO ..................................................................................................... 8 
RELLENO DE SUELO MODIIFIICADO ((suello -cementto o call)). .......................................................... 8 
RELLENO HIDRAULICO. ....................................................................................................................... 9 
RECUBRIMIENTOS. ............................................................................................................................. 9 
GENERALMENTE SE UTILIZAN MATERIALES ........................................................................................ 9 
SELECCIONADOS SELECCIONADOS. .................................................................................................... 9 
RECUBRIMIENTOS CON ROCA. ........................................................................................................... 9 
TERRAPLENES PARA CARRETERAS .....................................................................................................10 
LOCACIONES PARA POZOS PETROLEROS. ..........................................................................................10 
PRESAS DE TIERRA .............................................................................................................................10 
DEPOSITO DE MATERIALES PRODUCTO DE LA EXCAVACION. ............................................................10 
CANALES EN TIERRA. .........................................................................................................................11 
TIPOS DE CANAL ................................................................................................................................11 
SECCIONES DEL CANAL ......................................................................................................................11 
TALUDES LATERALES DEL CANAL .......................................................................................................11 
MATERIALES UTILIZADOS PARA LOS REVESTIMIENTOS. ....................................................................12
OBRAS EN TIERRA 
REVESTIMIENTO DE SUELO COMPCTADO. .........................................................................................12 
RELLENO DE ZANJAS DE DUCTOS. ......................................................................................................12 
CIMENTACION DEL TUBO. .................................................................................................................13 
MATERIAL SELECCIONADO EN LA CIMENTACION Y ALREDEDOR DE LOS DUCTOS. ............................13 
RELLENO ENCIMA DEL TUBO. ............................................................................................................13 
RELLENO FLUIDO. ..............................................................................................................................13 
SUELOS ESTABILIZADOS. ...................................................................................................................14 
DAÑOS EN TERRAPLENES ..................................................................................................................14 
ESTRUCTURAS DE CONTENCION O ANCLAJE .....................................................................................15 
TIPOS DE ESTRUCTURA: .....................................................................................................................15 
MUROS RIGIDOS ...............................................................................................................................16 
MUROS DE CONCRETO REFORZADO ..................................................................................................16 
MUROS DE CONCRETO SIN REFUERZO ..............................................................................................17 
MUROS DE CONCRETO CICLÓPEO .....................................................................................................17 
MUROS EN GAVIONES .......................................................................................................................17 
MURO CRIBA .....................................................................................................................................18 
MUROS EN PIEDRA (PEDRAPLENES) ..................................................................................................19 
MURO CON LLANTAS USADAS ...........................................................................................................19 
TIERRA REFORZADA ..........................................................................................................................19 
RELLENO ............................................................................................................................................20 
ESTRUCTURAS ANCLADAS .................................................................................................................20 
PERNOS INDIVIDUALES NO TENSIONADOS .......................................................................................21 
ANCLAJES INDIVIDUALES TENSIONADOS (ANCLAS ACTIVAS) ............................................................22 
TENDONES Y VARILLAS ......................................................................................................................23 
BULBO DE ANCLAJE ...........................................................................................................................23 
MUROS ANCLADOS ...........................................................................................................................24 
MÉTODO DE LA CUÑA ANCLADA .......................................................................................................24 
SISTEMA DE ANÁLISIS JANBÚ O BISHOP ............................................................................................24 
MICROPILOTES (SOIL NAILING) ..........................................................................................................24 
ESTRUCTURAS ENTERRADAS .............................................................................................................25 
PILOTES .............................................................................................................................................25 
E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l 
Página 3 de 30
OBRAS EN TIERRA 
MUROS EN COFRES CELULARES .........................................................................................................26 
MUROS DE PILAS DE GRAN DIÁMETRO .............................................................................................26 
MUROS DE ESCOLLERA ......................................................................................................................27 
E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l 
Página 4 de 30
OBRAS EN TIERRA 
Inicio 
USO DE LA TIERRA COMO MATERIAL DE 
CONSTRUCCION 
La tierra es un material utilizado por el 
hombre desde tiempos inmemoriales. 
Especialmente en la construcción de 
viviendas. 
La mayor parte de las obras de ingenieria se 
hacen con tierra. 
Figure 1. Túneles Los Fiordos - Noruega. 
Figure 2. Pantallas Ancladas. 
Las obras de tierra más utilizada son los 
embankments (terraplenes). 
E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l 
Página 5
OBRAS EN TIERRA 
E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l 
Página 6 de 30 
RECUBRIMIENTOS O COLCHONES (Linings 
and blankets). 
COLCHONES DE ARENA Y GRAVA. 
· Existen una gran cantidad de 
materiales con diversos usos. 
· Si son para control de erosión se 
requieren gravas preferiblemente 
bien gradadas y las arenas son 
indeseables. 
· Debajo de una base de grava se 
requiere una capa de arena como 
filtro. 
· Debajo de una estructura en 
concreto se prefiere una capa de 
material grueso (Grava o piedra 
triturada). 
· Si es para recebo de carretera 
destapada se prefieren gravas 
arcillosas GC. 
COLCHONES Y RECUBRIMIENTOS 
IMPERMEABLES IMPERMEABLES. 
EL MATERIAL DEBE SER: 
· Impermeable 
· No expansivo 
· Resistente a la erosión 
· Estable cuando se coloca en los 
taludes de los canales 
· Los mejores materiales son: GW-GC 
GC GM. 
RELLENO DETRÁS DE ESTRUCTURAS 
(Backfill).
OBRAS EN TIERRA 
E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l 
Página 7 de 30 
RELLENOS DETRÁS O EN EXCAVACIONES 
JUNTO A ESTRUCTURAS ESTRUCTURAS. 
Generalmente son rellenos en espacios 
confinados junto a estructuras de concreto. 
· Debe determinarse si se requiere 
material drenante o de baja 
permeabilidad. 
· Generalmente se compactan con 
pisones mecánicos, placas vibratorias 
pequeñas “benitines” , o mediante 
un proceso de saturación ynvibración 
interna. 
1 
TERRAPLEN BOTADO (De material 
común) No requiere compactación 
compactación. 
· Se le utiliza en caminos vecinales y 
conformaciones donde no se 
requiere colocar estructuras. 
· No debe contener basuras, árboles, 
residuos o suelos orgánicos. 
· Para que sea uniforme debe 
colocarse en capas horizontales. 
· El tráfico debe repartirse durante la 
construcción para que sea uniforme. 
NOTA: En todos los casos se van presentar 
asentamientos importantes y 
agrietamientos. 
1 Autoria de Jaime Suarez Diaz 
TERRAPLEN BOTADO SELECCIONADO 
(Arcilla, grava arena o enrocado – Rip Rap) 
Rap). 
· Se le utiliza cuando el relleno 
requiere de una determinada 
propiedad (Permeabilidad). 
· Ocasionalmente se le aplica algo de 
compactación. 
NOTA: Se deben esperar asentamientos 
importantes. 
TERRAPLEN COMPACTADO AL PASO DE 
VEHICULOS. 
· Es similar al terraplén botado, pero 
el tránsito se distribuye para que se 
logre un efecto ligero de 
compactación. 
NOTA: En todos los casos se deben esperar 
asentamientos importantes.
OBRAS EN TIERRA 
E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l 
Página 8 de 30 
TERRAPLEN COMPACTADO CON 
COMPACTADOR. 
Se debe controlar la humedad, equipo, 
espesor de capa etc. 
NOTA: PERMITE COLOCAR ESTRUCTURAS 
SOBRE EL TERRAPLEN. 
TERRAPLEN COMPACTADO CON VIBRACION 
(Suelo Granular) Granular. 
· Se requiere que el suelo sea granular 
limpio: GW GP SW SP (Menos del 5 % 
de finos). 
· Se puede utilizar para compactar 
filtros. 
· Puede utilizarse vibrador o rodillo 
vibratorio. 
· El suelo preferiblemente debe estar 
completamente seco o 
completamente saturado. 
TERRAPLEN DE SUELO MEZCLADO 
· Algunos suelos no son competentes 
como relleno pero al mezclarlos con 
otro suelo se pueden obtener las 
propiedades requeridas. 
· Es muy importante diseñar el 
sistema de mezclado. 
· Un sistema es rellenar en medias 
capas (Sandwich). 
RELLENO DE SUELO MODIIFIICADO ((suello - 
cementto o call)). 
Suelo-cemento 
Suelo-cal 
Suelo-emulsión 
Suelo-resinas.
OBRAS EN TIERRA 
E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l 
Página 9 de 30 
Se requiere diseñar la mezcla. 
RELLENO HIDRAULICO. 
· Dragado y colocado con agua. 
· Puede ser muy económico 
especialmente para grandes 
volúmenes. 
· Principalmente suelos granulares. 
· Se obtienen densidades muy bajas. 
· Puede requerir un proceso posterior 
de compactación. 
RECUBRIMIENTOS. 
EJEMPLOS: 
· Capa de RIP-RAP en el talud de una 
presa. 
· Arena o grava debajo del RIP-RAP. 
· Enrocado, grava o suelo orgánico en 
el talud aguas-abajo de una presa. 
· Colchones filtrantes debajo de los 
rellenos o de las estructuras de 
concreto. 
· Colchones impermeabilizantes en el 
fondo de reservorios. 
· Recubrimiento de canales. 
· Recubrimiento de rellenos sanitarios. 
· Bases y subbases granulares para 
carreteras. 
· Recebo de carreteras destapadas. 
· Bases para ferrocarriles. 
GENERALMENTE SE UTILIZAN MATERIALES 
SELECCIONADOS SELECCIONADOS. 
· ROCA 
· GRAVA Y ARENA 
· GRAVA ARCILLOSA 
· ARCILLA (Impermeable) 
· Suelo orgánico. 
RECUBRIMIENTOS CON ROCA.
OBRAS EN TIERRA 
E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l 
Página 10 de 30 
· Generalmente son 
equidimensionales angulares densos 
durables sólidos. 
· Bloques alargados son indeseables, 
pero se permiten bloques con 
dimensiones mínimas hasta de ¼ de 
las dimensiones máximas. 
· En algunos casos se admiten bloques 
angulosos o subredondeados. 
· Las Lutitas y las calizas pueden ser 
indeseables. 
TERRAPLENES PARA CARRETERAS 
Ruta Los Libertadores. 
LOCACIONES PARA POZOS PETROLEROS. 
Cupiagua. 
Piedemonte. 
PRESAS DE TIERRA 
La Honda. Acueducto de El Socorro 
Santander. 
DEPOSITO DE MATERIALES PRODUCTO DE 
LA EXCAVACION. 
Residuos variante Romeli – El Pollo en 
Pereira (Río Otun).
OBRAS EN TIERRA 
E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l 
Página 11 de 30 
CANALES EN TIERRA. 
· Los canales en tierra requieren de 
protección contra la erosión debido a 
las velocidades de la corriente. 
· La pérdida de agua por infiltración 
debe disminuirse en el diseño. Es 
común que entre el 20 y el 40% del 
agua de un canal se pierda si el canal 
no es revestido. 
· Generalmente los canales son largos 
y atraviesan una variedad de suelos y 
de situaciones y se van a encontrar 
condiciones diferentes de materiales 
y fundación. 
· Algunos canales pueden ser 
totalmente en corte, otros 
concepciones mixtas y otros en 
terraplén y en cada uno de estos 
casos se deben tener en cuenta en el 
diseño las situaciones diferentes. 
TIPOS DE CANAL 
Canal sin revestimiento. 
Canal revestivo. 
SECCIONES DEL CANAL 
La sección del canal debe seleccionarse para 
satisfacer los siguientes criterios: 
· Ancho suficiente del fondo. 
· Profundidad suficiente. 
· Taludes laterales estables. 
· Borde libre. 
Estas dimensiones deben escogerse para 
facilitar la operación eficiente y el 
mantenimiento. 
TALUDES LATERALES DEL CANAL
OBRAS EN TIERRA 
E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l 
Página 12 de 30 
· Para canales sin revestimiento se 
acostumbra un talud 2H : 1V ó de 
menor pendiente. 
· Para canales revestidos se utiliza 
generalmente un talud 1.5H : 1V 
· En algunos casos se requiere 
construir una berma para 
mantenimiento o para garantizar la 
estabilidad de los taludes. 
MATERIALES UTILIZADOS PARA LOS 
REVESTIMIENTOS. 
· Concreto reforzado. 
· Concreto simple o mortero. 
· Piedra pegada. 
· Suelos estabilizados con cemento u 
otro producto. 
· Suelos compactados. 
· Geomembranas. 
· Asfalto. 
· Ladrillo. 
· Piedra. 
· Vegetación. 
REVESTIMIENTO DE SUELO COMPCTADO. 
· Aunque teóricamente se pueden 
utilizar revestimientos de suelo con 
espesores tan pequeños como 20 
centímetros, debido a dificultades de 
compactación se requiere colocar 
revestimientos entre 0.9 y 2.4 
metros de espesor. 
· Los mejores suelos desde el punto de 
vista de gradación, plasticidad e 
impermeabilidad, para los 
revestimientos de suelo compactado 
son los siguientes en su orden: 
- GW-GC 
- GC 
- SW-SC 
- SC 
- SM. 
RELLENO DE ZANJAS DE DUCTOS. 
· Un ducto enterrado es una 
estructura que utiliza tanto las
OBRAS EN TIERRA 
E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l 
Página 13 de 30 
propiedades del tubo como las 
propiedades del suelo alrededor. 
· Los tubos se clasifican como tubos 
rígidos o tubos flexibles. 
· En los tubos rígidos la carga del 
relleno se transmite desde la parte 
alta del tubo hacia su cimentación. 
· En los tubos flexibles la carga es 
soportada tanto por la base como 
por el suelo lateralmente al tubo. 
CIMENTACION DEL TUBO. 
· Si la cimentación está conformada 
por suelos blandos, lodos, limos, 
arcillas o lutitas puede requerirse 
remover y reemplazar entre 1 y 2 
metros por debajo del tubo para 
obtener una fundación aceptable. 
· En todos los casos se requiere un 
mínimo de relleno compactado 
seleccionado de 15 centímetros en la 
base del tubo. 
MATERIAL SELECCIONADO EN LA 
CIMENTACION Y ALREDEDOR DE LOS 
DUCTOS. 
· El material debe ser granular, 
drenante, con menos del 5% de finos 
y con tamaño máximo de ¾ de 
pulgada. 
· Como alternativa los tubos se 
pueden cimentar en concreto simple 
o armado, mortero o en relleno 
fluido. 
RELLENO ENCIMA DEL TUBO. 
· Para el relleno sobre el tubo se 
puede utilizar generalmente 
cualquier tipo de material limitando 
el tamaño máximo en la zona hasta a 
30 centímetros del tubo. 
· El primer metro sobre el tubo debe 
compactarse utilizando equipos 
manuales en capas de máximo 15 
centímetros de espesor. 
· Después de un metro de espesor se 
pueden utilizar equipos más 
pesados, investigando previamente 
que la profundidad de influencia del 
rodillo no alcance el tubo. 
RELLENO FLUIDO. 
· El relleno fluido es una mezcla de 
suelo, cemento Portland y suficiente 
agua para hacer que la mezcla tenga 
una consistencia de un fluido grueso, 
en esta forma el relleno fluido se 
involucra en las cavidades y espacios 
alrededor de la tubería. 
· Típicamente un relleno fluido 
contiene del 6 al 10% de cemento 
Portland con relación a la masa de
OBRAS EN TIERRA 
E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l 
Página 14 de 30 
suelo seco y una relación agua-cemento 
de aproximadamente 2.5 a 
3.5. 
· Para la colocación del relleno fluido 
se utilizan vibradores similares a los 
que se utilizan para la colocación del 
concreto. 
SUELOS ESTABILIZADOS. 
En ocasiones se requiere estabilizar los 
suelos previamente a su colocación con el 
objeto de obtener ciertas propiedades de 
resistencia, compresibilidad e 
impermeabilidad. 
Los estabilizantes más comunes son los 
siguientes: 
• Cemento 
• Cal (lime) 
• Residuos de la producción de petróleo 
• Cenizas de la quema de carbón 
• Resinas vegetales 
La estabilización de un suelo debe ser objeto 
de un diseño detallado realizando ensayos 
de laboratorio para determinar la mezcla 
óptima. 
DAÑOS EN TERRAPLENES
OBRAS EN TIERRA 
E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l 
Página 15 de 30 
ESTRUCTURAS DE CONTENCION O ANCLAJE 
TIPOS DE ESTRUCTURA: 
1. Muros masivos rígidos 
Son estructuras rígidas, de concreto, que no 
permiten deformaciones importantes sin 
romperse. Se apoyan sobre suelos 
competentes para transmitir fuerzas de su 
cimentación al cuerpo del muro y de esta 
forma generar fuerzas de contención. 
2. Muros masivos Flexibles 
Son estructuras masivas, flexibles. Se 
adaptan a los movimientos. Su efectividad 
depende de su peso y de la capacidad de 
soportar deformaciones importantes sin que 
se rompa su estructura. 
3. Tierra Reforzada 
Son terraplenes de suelo su principal 
componente dentro de este, es la 
compactación, se colocan elementos de 
refuerzo para aumentar su resistencia a la 
tensión y al cortante. Deben su resistencia al 
refuerzo y actúan como estructuras masivas 
por gravedad. 
Se adaptan a la topografía, se construyen 
sobre fundaciones débiles, tolera 
asentamientos diferenciales y puede 
demolerse o repararse. 
4. Estructuras ancladas 
Se colocan varillas o tendones generalmente, 
de acero en perforaciones realizadas con
OBRAS EN TIERRA 
E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l 
Página 16 de 30 
taladro, posteriormente se inyectan con un 
cemento. Los anclajes pueden ser 
pretensados para colocar una carga sobre un 
bulbo cementado o pueden ser cementados 
simplemente sin colocarles carga activa. 
5. Estructuras Enterradas 
Trabajan empotradas en su punta inferior. 
Internamente están sometidas a esfuerzos 
de flexión y cortante. 
MUROS RIGIDOS 
Es una forma de manejar cortes y 
terraplenes, estos actúan como una masa 
relativamente concentrada que sirve de 
elemento contenedor a la masa inestable. 
MUROS DE CONCRETO REFORZADO 
Una estructura de concreto reforzado resiste 
movimientos debidos a la presión de la tierra 
sobre el muro. El muro a su vez se apoya en 
una cimentación por fuera de la masa 
inestable. 
Tipos de muro reforzado: 
Muros empotrados o en cantiliber, en forma 
de L o T invertida, los cuales tienen una placa 
semivertical o inclinada monolítica con otra 
placa en la base. 
Muros con contrafuertes, en los cuales la 
placa vertical o inclinada está soportada por 
contrafuertes monolíticos que le dan rigidez 
y ayudan a transmitir la carga a la placa de 
cimentación. 
Muros con estribos, en los cuales 
adicionalmente a la placa vertical y la placa 
de cimentación y los contrafuertes, se 
construye una placa superior sub-horizontal 
que aumentan la rigidez y capacidad para 
soportar momentos.
OBRAS EN TIERRA 
E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l 
Página 17 de 30 
MUROS DE CONCRETO SIN REFUERZO 
Son masas relativamente grandes de 
concreto o concreto con piedra, las cuales 
trabajan como estructuras rígidas. 
Los muros de concreto simple o ciclópeo 
actúan como estructuras de peso o gravedad 
y se recomienda no se empleen en alturas 
superiores a cuatro metros, debido no sólo al 
aumento de costos, sino a la presencia de 
esfuerzos de flexión que no pueden ser 
resistidos por el concreto simple y se pueden 
presentar roturas a flexión en la parte 
inferior del muro o dentro del cimiento. 
MUROS DE CONCRETO CICLÓPEO 
Es una mezcla de concreto con cantos o 
bloques de roca dura, mezclados con 60% de 
concreto y 40% de volumen de piedra. 
Debe tenerse en cuenta que a mayor 
cantidad de piedra mayor posibilidad de 
agrietamiento del muro, por presencia de 
zonas de debilidad estructural interna. En 
ocasiones se le colocan refuerzos de varilla 
de acero dentro del concreto ciclópeo para 
mejorar su resistencia interna. El diseño de 
un muro de concreto ciclópeo es muy similar 
al de los muros de concreto simple rígidos y 
masivos. 
MUROS EN GAVIONES 
Son cajones de malla de alambre galvanizado 
que se rellenan de cantos de roca. 
Ventajas: 
· Simple de construir y mantener y utiliza 
los cantos y piedras disponibles en el 
sitio. 
· Se puede construir sobre fundaciones 
débiles. 
· Su estructura es flexible y puede tolerar 
asentamientos diferenciales mayores
OBRAS EN TIERRA 
E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l 
Página 18 de 30 
que otro tipo de muros y es fácil de 
demoler o reparar. 
· Se emplean tres tipos de mallas 
diferentes, hexagonales o de triple 
torsión, electrosoldada y elaborada 
simple. 
· El principal problema consiste en que las 
mallas pueden presentar corrosión en 
suelos ácidos (de PH menor 6). 
· Tamaños de malla disponible para 
formar las cajas de 2m. x 1m. x 1m. La 
forma básica es trapezoidal. 
2 
MURO CRIBA 
El muro criba es una estructura parecida a 
una caja formada por prefabricados de 
concreto entrelazados y rellenado con suelo 
granular permeable o roca para darle 
resistencia y peso, conformando un muro de 
gravedad. 
Tipos que se colocan en forma paralela a la 
superficie del talud o normal a este: 
Los travesaños son prefabricados normales al 
eje del muro en forma de I horizontal. 
Los largueros son prefabricados largos que se 
apoyan sobre los travesaños y que tienen 
2 Estabilización de taludes en zonas tropicales. 
como objeto contener el material colocado 
dentro de las cajas o cribas. 
Algunos diseños de muros criba incluyen 
uniones metálicas o de madera entre los 
prefabricados para ayudar a transmitir las 
fuerzas. El muro criba tiene la ventaja de 
permitir asentamientos diferenciales 
importantes (Brandl, 1985).
OBRAS EN TIERRA 
E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l 
Página 19 de 30 
MUROS EN PIEDRA (PEDRAPLENES) 
Son estructuras construidas con bloques o 
cantos grandes de roca, los cuales se colocan 
unos sobre otros en forma manual o al 
volteo. El tamaño de los bloques supera las 3 
pulgadas y pueden utilizarse bloques hasta 
de 1 metro de diámetro si se tiene equipo 
adecuado para su colocación. 
MURO CON LLANTAS USADAS 
Los muros en llantas usadas conocidos como 
Pneusol o Tiresoil consisten en rellenos de 
suelo con llantas de caucho usadas 
embebidas. Las llantas son unidas entre sí 
por soga de refuerzo. Generalmente, se 
utilizan sogas de polipropileno y se conoce 
de la utilización de elementos 
metálicos(Abramson 1996). 
TIERRA REFORZADA 
Consisten en un relleno de suelo granular 
con láminas de refuerzo, que pueden ser 
metálicas o de elementos plásticos, se coloca 
tiras o capas de refuerzo en el proceso de 
compactación de terraplenes con taludes de 
alta pendiente. El concepto fue introducido 
por Vidal en los años 1960. 
El sistema más popular es el refuerzo de 
terraplenes con geotextiles, en el cual el 
mecanismo de transmisión de esfuerzos es 
predominantemente de fricción. Existe una 
gran cantidad de geotextiles de diferentes 
propiedades mecánicas, tejidos y no tejidos. 
Los rellenos utilizados son generalmente 
materiales granulares que van desde arenas 
limosas hasta gravas. 
Un problema importante de los geotextiles 
es su deterioro con la luz ultravioleta del sol 
y por esto se requiere que este material 
permanezca cubierto, con concreto emulsión 
asfáltica o suelo con vegetación.
OBRAS EN TIERRA 
E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l 
Página 20 de 30 
Las geomallas que son mallas poliméricas o 
metálicas con una forma determinada, en 
dos direcciones, en el cual se incluye el 
efecto de fricción y además, el efecto de 
agarre dentro del suelo. En ocasiones la 
geomallas llevan varillas para ayudar a la 
resistencia de arrancamiento de la malla. 
Generalmente, las geomallas tienen mayor 
resistencia al arrancamiento que los 
geotextiles. 
RELLENO 
Debe ser un material capaz de desarrollar 
fricción y no debe contener materiales 
orgánicos o perecederos como vegetación o 
residuos indeseados, se utiliza relleno 
granular pero cuando no se dispone de 
materiales de grava o arena se utiliza arcilla o 
suelos residuales, en estos casos se debe 
tener especial cuidado, teniendo en cuenta, 
la importante reducción de capacidad al 
arrancamiento en los suelos arcillosos, 
cuando son saturados (Elias y Swanson, 
1983). 
En ocasiones se utiliza piedra triturada y se 
debe tener precaución con un refuerzo que 
soporte los bordes angulosos del triturado. 
ESTRUCTURAS ANCLADAS 
El uso de anclajes de acero en la 
estabilización de taludes se ha vuelto muy 
popular en los últimos años. Las estructuras 
ancladas incluyen los pernos metálicos 
utilizados para sostener bloques de roca, las 
estructuras con tendones pretensionados, 
anclados en el suelo y los tendones pasivos 
no pretensionados. 
Formas de realizar los anclajes: 
1. Dovela de concreto reforzada para 
prevenir que se suelte un bloque de roca en 
la cresta de un talud. Estos pernos son 
comúnmente varillas de acero colocadas en 
huecos preperforados, inyectando una resina 
epóxica o cemento, las varillas 
generalmente, no son tensionadas debido a 
que la roca puede moverse al colocar la 
tensión, se utiliza hierro de alta resistencia 
en diámetros que varían desde ½ a 1.5 
pulgadas.
OBRAS EN TIERRA 
E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l 
Página 21 de 30 
2. Mallas exteriores de alambre galvanizado 
ancladas con pernos para evitar la ocurrencia 
de desprendimientos de bloques de roca o 
material. 
Debe tenerse en cuenta que los anclajes de 
mallas protegen de la caída de bloques 
superficiales, pero no representan 
estabilidad para el caso de fallas de bloques 
grandes o movimientos de grandes masas de 
suelo o roca. 
3. Anclajes tensionados para impedir el 
deslizamiento de bloques de roca a lo largo 
de un plano de estratificación o fractura. 
Estos anclajes, generalmente utilizan cable 
de acero, los cuales se colocan en huecos 
preperforados e inyectados. La fuerza de 
tensionamiento depende de la longitud y 
características del anclaje y no es raro utilizar 
fuerzas hasta de 50 toneladas por ancla. 
4. Muro anclado para prevenir el 
deslizamiento de una zona suelta. Los muros 
anclados generalmente, incluyen el concreto 
lanzado para prevenir el movimiento de 
bloques en una zona fracturada y drenaje de 
penetración para impedir la presión de agua. 
Estos muros anclados pueden ser pasivos o 
activos dependiendo de si son 
pretensionados o no. 
PERNOS INDIVIDUALES NO TENSIONADOS 
Son elementos estructurales constituidos por 
varillas de acero, que se colocan dentro de 
una perforación, la cual se inyecta 
posteriormente con cemento para unir la 
varilla al macizo de roca, con el fin de evitar 
evitar los caídos de roca y en ocasiones los 
deslizamientos de macizos de roca 
fracturada con discontinuidades muy 
espaciadas. 
El diseño de los pernos, generalmente, es 
empírico basado en un análisis de las 
discontinuidades en el macizo y de la 
estabilidad de los bloques. La parte más 
importante del diseño es determinar la 
localización, ángulo de inclinación y longitud 
de cada perno. 
El detalle común de las tecnologías de 
pernos es que minimizan la relajación o 
desprendimiento de los bloques de roca 
(Hoeck, 1983). Una vez los bloques se sueltan 
es muy difícil recobrar la estabilidad 
completa del macizo, por eso la colocación 
de anclajes es muy útil que se realice, 
previamente a la excavación (Wyllie y 
Norrish, 1996). Este prerrefuerzo se puede 
lograr instalando anclajes a medida que se 
avanza con la excavación o instalando pernos 
a la cresta del corte, antes de la excavación.
OBRAS EN TIERRA 
E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l 
Página 22 de 30 
ANCLAJES INDIVIDUALES TENSIONADOS 
(ANCLAS ACTIVAS) 
Este método consiste en la colocación dentro 
del macizo de roca y muy por debajo de la 
superficie de falla real o potencial de una 
serie de tirantes de acero anclados en su 
punta y tensados por medio de gatos en 
superficie. Los anclajes generan fuerzas de 
compresión que aumentan la fricción y / o 
contrarrestan la acción de las fuerzas 
desestabilizadoras. 
Los anclajes pretensionados se colocan 
atravesando posibles superficies de falla, 
anclando los bloques a roca sana, detrás de 
esta superficie. El tensionamiento del perno, 
transmite una fuerza a la roca, produciendo 
una compresión y modificando los esfuerzos 
normales sobre la superficie de falla. Si las 
fuerzas de anclaje se instalan a un ángulo 
menor que a la normal a la superficie 
potencial de falla, se crea adicionalmente, 
una fuerza resistente que se opone al 
movimiento. La fuerza requerida para el 
anclaje, se minimiza cuando la suma del 
ángulo de buzamiento del ancla y el de la 
fractura es igual al ángulo de fricción. Se 
ahorra gran cantidad de pernos, 
instalándolos al ángulo óptimo, en lugar de 
colocarlos normales a la falla. 
En la cabeza exterior del ancla se coloca una 
platina metálica para fijar el anclaje y 
permitir su tensado. Figura
OBRAS EN TIERRA 
E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l 
Página 23 de 30 
TENDONES Y VARILLAS 
El elemento de refuerzo que trabaja a 
tensión puede ser: cable de acero de alta 
resistencia o varillas de acero procesadas 
para alta tensión o Hot rolled. En ocasiones, 
se utilizan varillas corrientes, lo cual no es 
recomendable por su comportamiento en 
ocasiones impredecible a cargas altas de 
tensión. Es importante tener en cuenta los 
siguientes elementos: 
a. Nombre del fabricante, fecha y lugar. 
Generalmente se conoce el 
comportamiento de las varillas y 
tendones de acuerdo a su origen. 
b. Diámetro, área de la sección y peso 
unitario. En ocasiones las varillas han 
sido pretensionadas con anticipación y 
sus propiedades y dimensiones han 
cambiado. 
c. Resultados de los ensayos de 
propiedades mecánicas tales como: 
carga de rotura, elongación máxima, 
ductilidad, relajación y módulo de 
elasticidad. 
Los pernos metálicos consisten en un sistema 
mecánico que presiona contra las presiones 
del hueco. Existen varios tipos de perno 
mecánico. La ventaja de los pernos metálicos 
es la instalación rápida y que el 
tensionamiento se puede llevar a cabo 
inmediatamente después de su colocación. 
Opcionalmente el perno puede 
posteriormente ser cementado. 
Toda ancla debe diseñarse para un factor 
mínimo de seguridad de 2.0 y deben 
ensayarse para una carga de 150% la de 
diseño. 
BULBO DE ANCLAJE 
El bulbo es la longitud de varilla que es 
cementada para transmitir la carga de 
tensión al suelo. Generalmente, estos bulbos 
son longitudes no menores a 3.0 metros. 
La distribución de esfuerzo a lo largo de la 
longitud cementada es no uniforme con 
máxima concentración de esfuerzos en la 
punta exterior del anclaje. Sin embargo, para 
diseño se asume que los esfuerzos son 
uniformemente distribuidos a lo largo del 
perno. 
El esfuerzo al cortante en el anclaje puede 
ser calculado por la expresión.
OBRAS EN TIERRA 
E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l 
Página 24 de 30 
MUROS ANCLADOS 
El diseño de muros anclados puede realizarse 
utilizando varios procedimientos. Los más 
comunes son el método de la cuña anclada y 
la utilización de análisis de estabilidad de 
taludes por los procedimientos de Bishop o 
de Janbu. Algunos diseñadores utilizan la 
teoría de presión de tierra de Rankine o 
Coulomb para calcular las presiones sobre los 
muros anclados, sin embargo, estas teorías 
dan resultados totalmente aislados de la 
realidad porque no tienen en cuenta los 
elementos geotécnicos en los suelos 
residuales. 
MÉTODO DE LA CUÑA ANCLADA 
El diseño propuesto con base en criterios de 
Ingeniería se verifica, analizando la 
estabilidad del bloque de suelo que 
constituye el macizo de anclaje. 
En caso de que haya anclajes a un solo nivel, 
la estabilidad del macizo de anclaje se analiza 
tomando una superficie potencial de falla. 
Esta superficie va de la base del muro hasta 
el punto medio de la longitud efectiva de 
anclaje. Si los anclajes se sitúan por debajo 
de la base del muro, se elimina este tipo de 
estabilidad. 
La solución de la estabilidad se puede 
realizar por el polígono de fuerzas o en una 
forma más precisa, por sumatoria de fuerzas. 
SISTEMA DE ANÁLISIS JANBÚ O BISHOP 
Este sistema es el más utilizado en la 
actualidad por la posibilidad de empleo de 
programas de Software de estabilidad de 
taludes. El sistema consiste en colocar una 
serie de cargas vectoriales simulándolas las 
anclas sobre las dovelas. En el análisis de 
estabilidad por el sistema de Bishop o Janbu 
el factor de seguridad se calcula siguiendo el 
procedimiento normal de los programas. El 
diseño consiste en determinar la localización 
y cargas de las anclas que producen un factor 
de seguridad predeterminado. 
MICROPILOTES (SOIL NAILING) 
El Soil Nailing es un método de refuerzo in 
situ utilizando micropilotes vacíos capaces de 
movilizar resistencia a tensión en el caso de 
ocurrencia de un movimiento. Se diferencian 
de los pilotes en cuanto los micropilotes no 
resisten cargas laterales a flexión. 
Los micropilotes pueden ser varillas de 
acero, tubos o cables que se introducen 
dentro del suelo natural o la roca blanda y 
son inyectados dentro de huecos 
preperforados. 
Generalmente son espaciados a distancias 
relativamente pequeñas. 
Los micropilotes pueden ser hincados o 
inyectados en perforaciones previamente 
realizadas. Junto con el suelo estos alfileres o 
nail forman una estructura de suelo 
reforzado. Los nail o alfileres se diferencian 
de los anclajes en el sentido de que son 
pasivos, o sea, que no son postensionados. 
Adicionalmente los Nails están mucho más 
cercanamente espaciados que los anclajes.
OBRAS EN TIERRA 
E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l 
Página 25 de 30 
ESTRUCTURAS ENTERRADAS 
Las estructuras enterradas son elementos 
capaces de resistir esfuerzos a flexión que se 
colocan dentro del suelo atravezando la 
posible superficie de falla. Estas estructuras 
trabajan enpotradas en el suelo por debajo 
de la falla. Se conocen varios tipos de 
estructura enterrada así: 
1. Tablestacas 
2. Pilotes 
3. Pilas o Caissons 
Tablestacas 
Las tablestacas son estructuras de 
contención hincadas, delgadas y esbeltas las 
cuales trabajan generalmente a flexión 
enpotradas o ancladas. Pueden ser de acero, 
de concreto o de madera siendo las de acero 
las más utilizadas. El muro de tablestaca está 
conformado por una serie de pilotes unidos 
entre sí para formar una pared continua. La 
integridad del muro depende de las uniones 
entre pilotes individuales. 
Las tablestacas son utilizadas con relativa 
frecuencia como estructura de contención 
para la conformación de muelles en ríos o 
mares. Para su hincado se requiere que el 
suelo permita la penetración del pilote y no 
existan bloques o cantos grandes de roca. 
La sección de la tablestaca depende de la 
altura de la tierra a retenerse y de las 
condiciones del suelo y agua, así como del 
sistema de anclaje de los pilotes. La altura de 
los muros de tablestacas varía generalmente 
entre 4.5 y 12 metros. 
PILOTES 
Los pilotes hincados han sido utilizados en 
ocasiones para la estabilización de 
deslizamientos activos. Este método sólo es 
apropiado para deslizamientos poco 
profundos y suelos que no fluyan entre los 
pilotes. 
Los deslizamientos profundos generalmente 
producen fuerzas laterales muy grandes que
OBRAS EN TIERRA 
E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l 
Página 26 de 30 
no pueden ser resistidas fácilmente por los 
pilotes. 
Los pilotes deben enterrarse en suelo firme y 
competente para evitar su arrancamiento o 
inclinación. Es común la utilización de 
estructuras de concreto armado, uniendo las 
cabezas de los pilotes para mejorar su rigidez 
y comportamiento en general. 
La resistencia o capacidad de un pilote y su 
efecto de factor de seguridad depende de la 
profundidad a la cual se encuentra hincado el 
pilote por debajo de las superficies de falla. 
El diseño de los pilotes supone la ocurrencia 
de presiones de tierra sobre el pilote arriba 
de la superficie de falla y de reacción de 
subrasante por debajo de esta. Internamente 
los pilotes se diseñan a flexión y a cortante, 
como se indica en la figura (Roman, 1996). 
Para determinar el espaciamiento entre 
pilotes y su longitud de empotramiento 
dentro del suelo quieto se deben cumplir las 
siguientes condiciones: 
a. La presión lateral sobre el pilote debe ser 
menor que su capacidad de soporte bajo 
cargas horizontales. 
b. El suelo entre pilotes no debe ser extruido. 
MUROS EN COFRES CELULARES 
Los cofres celulares consisten en muros de 
tablestaca que conforman cilindros de gran 
diámetro los cuales se rellenan de suelo. La 
tablestaca actúa como contención del suelo y 
la estructura obtiene su resistencia del 
sistema combinado muro-suelo, el cual 
forma una gran estructura de gravedad. 
MUROS DE PILAS DE GRAN DIÁMETRO 
En ocasiones se construyen grandes muros a 
profundidades importantes construyendo 
pilas de gran diámetro unidas entre sí, 
conformando una estructura o muro de 
gravedad. 
Estos muros o pilas generalmente son de 
concreto armado y se excavan utilizando 
procedimientos similares a los de las pilas 
para cimentación de edificios. Generalmente 
se construye una sola hilera de pilas o 
pilotes, pero en algunos casos se utilizan dos 
hileras. 
La construcción de pilas de gran diámetro 
para la estabilización de deslizamientos fue 
descrita por Pachakis y otros (1997) para la 
estabilización de un talud en Grecia. El 
sistema consiste en la construcción de filas 
de pilas fundidas en sitio de más de un metro 
de diámetro a un espaciamiento similar a su 
diámetro. Las pilas se excavan en el suelo o 
roca y se unen entre sí por medio de vigas 
formando una estructura reticular. Se
OBRAS EN TIERRA 
E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l 
Página 27 de 30 
pueden construir en el pie, en la parte media 
o en la parte alta de los deslizamientos. 
3 
3 REFERENCIAS 
Angeli M.G., Pontoni F., Gasparetto P. (1996) “Long-term monitoring and remedial 
measures in a coastal 
MUROS DE ESCOLLERA 
Constituidas por bloques pétreos, obtenidos 
generalmente mediante voladura, con 
formas más o menos prismáticas y 
superficies rugosas. 
Tipos de escollera: 
— Escollera vertida. 
— Escollera compactada. 
— Escollera colocada. 
Sus aplicaciones fundamentales son las que 
siguen: 
— Escollera vertida: Dentro del campo de la 
ingeniería civil se emplea fundamentalmente 
en obras marítimas y fluviales, y en ciertos 
casos en presas y otras aplicaciones de tipo 
medioambiental. 
— En obras de carretera suele utilizarse en la 
construcción de mantos drenantes, en la 
resolución de patologías geotécnicas — 
deslizamientos, por ejemplo— que requieren 
peso estabilizador en una determinada zona, 
como cimiento de terraplenes sobre suelos 
blandos, etc. 
— Escollera compactada: De amplio uso en 
pedraplenes, presas y obras marítimas en 
general. Se obtienen parámetros 
geotécnicos, en general mejores que los 
obtenidos por simple vertido. 
— Escollera colocada: Se utiliza en 
encauzamientos y restauraciones fluviales y 
en determinadas ocasiones en mantos de 
diques marítimos en talud. 
landslide (Central Italy)”. Proceedings of the seventh International Symposium on 
landslides. Trondheim, 
pp1497-1502. 
Bachus, R.C. , R.D. Barksdale, (1989). “Design Methodology for Foundations on 
Stone Columns”, 
Foundation Engineering Congress, Evanston, Illinois, pp. 244-257, June. 
Brandl H. (1996) “Stabilization of multiple progressive slope failures”. Proceedings 
of the Seventh 
International Symposium on landslides. Trondheim, pp.1661-1666. 
Brandl H. (1985) “Slope Stabilization and Support by crib walls” Proceedings of the 
third international 
seminar .Soil improvement methods. Singapore pp.179-198.
OBRAS EN TIERRA 
E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l 
Página 28 de 30 
— En obras de carretera se emplea como 
protección contra la erosión de las entradas 
y salidas de obras de drenaje y de las pilas y 
estribos de las estructuras de cruce de 
cauces, así como en contrafuertes drenantes, 
taludes vistos de pedraplenes de fuerte 
inclinación y muros de contención o 
sostenimiento. 
— Entre las principales ventajas que puede 
ofrecer la escollera colocada para la 
construcción de muros se encuentran: 
— a) Facilidad de drenaje a través de los 
intersticios existentes entre los bloques 
pétreos. 
— b) Facilidad para adaptarse a movimientos 
diferenciales del terreno, admitiendo ciertas 
distorsiones sin sufrir daños estructurales. 
— c) Relativa facilidad de integración de la 
escollera en el entorno, al tratarse de un 
material natural. 
— Los parámetros geotécnicos que resultan 
con la escollera colocada son, en general, 
mejores que los obtenidos para el mismo 
material por simple vertido. 
Los modelos de comportamiento de los tres 
tipos de escollera (vertida, compactada y 
colocada) son diferentes, aunque presentan 
algunos aspectos comunes. Históricamente 
los más analizados son los dos primeros, 
sobre los que la literatura técnica es 
relativamente abundante; así, existen 
numerosos estudios sobre el empleo de la 
escollera en presas de materiales sueltos, 
diques rompeolas en talud y pedraplenes. 
Mucho más escasa resulta, por el contrario, 
la literatura disponible sobre la escollera 
colocada y en particular sobre muros. 
Escollera en una obra marítima. 
Escollera en el causamiento fluvial. 
Muro de contención de escollera colocada. 
Muro de sostenimiento de escollera 
colocada.
OBRAS EN TIERRA 
E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l 
Página 29 de 30 
Muro de bloques paralelepipedicos. 
Colocación de bloques en el cimiento. 
Hormigonado de la cimentación. 
Formación del cuerpo del muro. 
Referencia geométrica para ayuda del 
maquinista.
OBRAS EN TIERRA 
E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l 
Página 30 de 30 
Muro de escollera de sostenimiento con 
camino de servicio al pie, utilizable para la 
colocación de referencias topográficas. 
4 
4 BIBLIOGRAFÍA 
Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) 
(2003): Normas UNE referidas en el 
Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y 
Puentes (PG-3)1. 
Comité Español de Grandes Presas (1998): Materiales de roca para 
presas de escollera. Síntesis y 
recomendaciones. 
De Cea Azañedo, J. C. y Olalla Marañón, C.; Centro de Estudios y 
Experimentación de Obras Públicas 
(CEDEX) (1991): Monografía M 18. Resistencia al corte de escolleras. 
Dirección General de Carreteras: Pliego de Prescripciones Técnicas 
Generales para Obras de Carreteras 
y Puentes (PG-3)2. 
Dirección General de Carreteras (2003): Orden Circular 17/2003. 
Recomendaciones para el proyecto 
y construcción del drenaje subterráneo en obras de carretera. 
Dirección General de Carreteras (2003): Guía de cimentaciones en 
obras de carretera. 
Dirección General de Carreteras (1989): Terraplenes y pedraplenes. 
Dirección General de Carreteras (1981): Desmontes. 
Ducan, J. M. (2004): Friction Angles for Sand, Gravel and Rockfill, 
Kenneth Lee Memorial Seminar. 
Long Beach (EE.UU.) 
Hoek, E. (2000): Rock Engineering, ed. Balkema, Países Bajos. 
Hoek, E., Kaiser, P. K. y Bawden, W. F. (1995): Support of 
Underground Excavations in Hard Rock, 
ed. Balkema, Países Bajos. 
Instituto Geográfico Nacional: Atlas Nacional de España, fascículo 9: 
Climatología. 
Jiménez Salas, J. A. y otros (1975 a 1981): Geotecnia y cimientos 
(volúmenes I al III), editorial Rueda, 
Madrid. 
Martín Soldevilla, M. J. y Aberturas Ajenjo, P.; Centro de Estudios y 
Experimentación de Obras Públicas 
(CEDEX) (1997): Monografía M 59. Nuevas aproximaciones al diseño 
de obras marítimas. 
Inicio 
Ministerio de Fomento (1998): Instrucción de Hormigón Estructural 
(EHE)3. 
Naval Facilities Engineering Command (NAVFAC) (1986): Soil 
Mechanics-Design Manual 7.01. 
Serrano González, A. (1996): Mecánica de las rocas, ETSICCP, 
Universidad Politécnica de Madrid. 
US Army Corps of Engineers (1986): EM 1110-2-2904. Design of 
Breakwaters and Jetties. 
US Army Corps of Engineers (1990): EM 1110-2-2303. Construction 
with Large Stone. 
US Department of Agriculture (2004): Ingeniería de caminos rurales. 
US Department of Transportation. Federal Highway Administration 
(FHWA) (1989): FHWA IP 89016. 
Design of Riprap Revetment.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exterior del caballo y de los principales animales domésticos
Exterior del caballo y de los principales animales domésticosExterior del caballo y de los principales animales domésticos
Exterior del caballo y de los principales animales domésticos
RACVAO
 
Srf 2 2012
Srf 2 2012Srf 2 2012
Srf 2 2012
Andrea Gómez
 
Calculo II
Calculo IICalculo II
Manual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentosManual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentos
Guillermo Soto
 
1553 fd01
1553 fd011553 fd01
1553 fd01
jhonelmerxp
 
Avance de los contratos de ampliación del Canal de Panamá. Segundo trimestre ...
Avance de los contratos de ampliación del Canal de Panamá. Segundo trimestre ...Avance de los contratos de ampliación del Canal de Panamá. Segundo trimestre ...
Avance de los contratos de ampliación del Canal de Panamá. Segundo trimestre ...Pablo Palacios
 
Caracterizacion de residuos solidos domiciliarios residuos solidlos
Caracterizacion de residuos solidos domiciliarios residuos solidlosCaracterizacion de residuos solidos domiciliarios residuos solidlos
Caracterizacion de residuos solidos domiciliarios residuos solidlos
COMNSA CONSULTING GROUP
 
Manual tecnico dinoflagelados
Manual tecnico dinoflageladosManual tecnico dinoflagelados
Manual tecnico dinoflagelados
alberto melo
 
Informe de Practicas Pre Profesionales Ingeniería de Minas
Informe de Practicas Pre Profesionales Ingeniería de MinasInforme de Practicas Pre Profesionales Ingeniería de Minas
Informe de Practicas Pre Profesionales Ingeniería de Minas
AndersonHamedtCamach
 
Rotacion de cirugia en el instituto nacional de oncologia
Rotacion de cirugia en el instituto nacional de oncologiaRotacion de cirugia en el instituto nacional de oncologia
Rotacion de cirugia en el instituto nacional de oncologia
Esteban Chung
 
El caso de la cooperativa agraria industrial naranjillo (coopain) expresión d...
El caso de la cooperativa agraria industrial naranjillo (coopain) expresión d...El caso de la cooperativa agraria industrial naranjillo (coopain) expresión d...
El caso de la cooperativa agraria industrial naranjillo (coopain) expresión d...ruggierox
 
Relleno hidraulico tesis
Relleno hidraulico tesisRelleno hidraulico tesis
Relleno hidraulico tesis
Manuel Rashta Maguiña
 
LA IMAGINACIÓN CRIMINOLÓGICA. Jock Young. ISBN:9788416212989
LA IMAGINACIÓN CRIMINOLÓGICA. Jock Young. ISBN:9788416212989LA IMAGINACIÓN CRIMINOLÓGICA. Jock Young. ISBN:9788416212989
LA IMAGINACIÓN CRIMINOLÓGICA. Jock Young. ISBN:9788416212989
Marcial Pons Argentina
 
Libro del nuevo_conductor_profesional
Libro del nuevo_conductor_profesionalLibro del nuevo_conductor_profesional
Libro del nuevo_conductor_profesional
keaton22
 
Impactos ambientales generados por la curtiembre
Impactos ambientales generados por la curtiembre Impactos ambientales generados por la curtiembre
Impactos ambientales generados por la curtiembre
Hernán Huamán Campos
 
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Rosymar Quintero
 
Informe De Pantías Aguas de Mérida - Osman Vielma
Informe De Pantías Aguas de Mérida - Osman VielmaInforme De Pantías Aguas de Mérida - Osman Vielma
Informe De Pantías Aguas de Mérida - Osman VielmaOsman Vielma
 
Azafrán y Onoto u Achiote
Azafrán y Onoto u AchioteAzafrán y Onoto u Achiote
Azafrán y Onoto u Achiote
DevoraDiaz
 

La actualidad más candente (19)

Exterior del caballo y de los principales animales domésticos
Exterior del caballo y de los principales animales domésticosExterior del caballo y de los principales animales domésticos
Exterior del caballo y de los principales animales domésticos
 
Srf 2 2012
Srf 2 2012Srf 2 2012
Srf 2 2012
 
Tesis o plan de negocio quinua
Tesis o plan de negocio quinuaTesis o plan de negocio quinua
Tesis o plan de negocio quinua
 
Calculo II
Calculo IICalculo II
Calculo II
 
Manual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentosManual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentos
 
1553 fd01
1553 fd011553 fd01
1553 fd01
 
Avance de los contratos de ampliación del Canal de Panamá. Segundo trimestre ...
Avance de los contratos de ampliación del Canal de Panamá. Segundo trimestre ...Avance de los contratos de ampliación del Canal de Panamá. Segundo trimestre ...
Avance de los contratos de ampliación del Canal de Panamá. Segundo trimestre ...
 
Caracterizacion de residuos solidos domiciliarios residuos solidlos
Caracterizacion de residuos solidos domiciliarios residuos solidlosCaracterizacion de residuos solidos domiciliarios residuos solidlos
Caracterizacion de residuos solidos domiciliarios residuos solidlos
 
Manual tecnico dinoflagelados
Manual tecnico dinoflageladosManual tecnico dinoflagelados
Manual tecnico dinoflagelados
 
Informe de Practicas Pre Profesionales Ingeniería de Minas
Informe de Practicas Pre Profesionales Ingeniería de MinasInforme de Practicas Pre Profesionales Ingeniería de Minas
Informe de Practicas Pre Profesionales Ingeniería de Minas
 
Rotacion de cirugia en el instituto nacional de oncologia
Rotacion de cirugia en el instituto nacional de oncologiaRotacion de cirugia en el instituto nacional de oncologia
Rotacion de cirugia en el instituto nacional de oncologia
 
El caso de la cooperativa agraria industrial naranjillo (coopain) expresión d...
El caso de la cooperativa agraria industrial naranjillo (coopain) expresión d...El caso de la cooperativa agraria industrial naranjillo (coopain) expresión d...
El caso de la cooperativa agraria industrial naranjillo (coopain) expresión d...
 
Relleno hidraulico tesis
Relleno hidraulico tesisRelleno hidraulico tesis
Relleno hidraulico tesis
 
LA IMAGINACIÓN CRIMINOLÓGICA. Jock Young. ISBN:9788416212989
LA IMAGINACIÓN CRIMINOLÓGICA. Jock Young. ISBN:9788416212989LA IMAGINACIÓN CRIMINOLÓGICA. Jock Young. ISBN:9788416212989
LA IMAGINACIÓN CRIMINOLÓGICA. Jock Young. ISBN:9788416212989
 
Libro del nuevo_conductor_profesional
Libro del nuevo_conductor_profesionalLibro del nuevo_conductor_profesional
Libro del nuevo_conductor_profesional
 
Impactos ambientales generados por la curtiembre
Impactos ambientales generados por la curtiembre Impactos ambientales generados por la curtiembre
Impactos ambientales generados por la curtiembre
 
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
 
Informe De Pantías Aguas de Mérida - Osman Vielma
Informe De Pantías Aguas de Mérida - Osman VielmaInforme De Pantías Aguas de Mérida - Osman Vielma
Informe De Pantías Aguas de Mérida - Osman Vielma
 
Azafrán y Onoto u Achiote
Azafrán y Onoto u AchioteAzafrán y Onoto u Achiote
Azafrán y Onoto u Achiote
 

Destacado

4 muros de contencion
4 muros de contencion4 muros de contencion
4 muros de contencion
sebastiancponguta
 
Procedimientos constructivos de obras de tierra
Procedimientos constructivos de obras de tierraProcedimientos constructivos de obras de tierra
Procedimientos constructivos de obras de tierraAntonio LR
 
Muros de contención en carreteras
Muros de contención en carreterasMuros de contención en carreteras
Muros de contención en carreteras
jeremimao
 
Diseño muro de contencion ca
Diseño muro de contencion caDiseño muro de contencion ca
Diseño muro de contencion caedd Apellidos
 
Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)
Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)
Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)
Christian Odar
 
Muro de concreto reforzado2.xlsx
Muro de concreto reforzado2.xlsxMuro de concreto reforzado2.xlsx
Muro de concreto reforzado2.xlsx
Hector Jesus Mejia
 
Muro de contencion ejmplos
Muro de contencion ejmplosMuro de contencion ejmplos
Muro de contencion ejmplos
VictorDy
 
Calculo estructural de muros, cimentaciones, columnas y vigas
Calculo estructural de muros, cimentaciones, columnas y vigasCalculo estructural de muros, cimentaciones, columnas y vigas
Calculo estructural de muros, cimentaciones, columnas y vigasGuillermo J Fariñez F
 

Destacado (8)

4 muros de contencion
4 muros de contencion4 muros de contencion
4 muros de contencion
 
Procedimientos constructivos de obras de tierra
Procedimientos constructivos de obras de tierraProcedimientos constructivos de obras de tierra
Procedimientos constructivos de obras de tierra
 
Muros de contención en carreteras
Muros de contención en carreterasMuros de contención en carreteras
Muros de contención en carreteras
 
Diseño muro de contencion ca
Diseño muro de contencion caDiseño muro de contencion ca
Diseño muro de contencion ca
 
Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)
Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)
Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)
 
Muro de concreto reforzado2.xlsx
Muro de concreto reforzado2.xlsxMuro de concreto reforzado2.xlsx
Muro de concreto reforzado2.xlsx
 
Muro de contencion ejmplos
Muro de contencion ejmplosMuro de contencion ejmplos
Muro de contencion ejmplos
 
Calculo estructural de muros, cimentaciones, columnas y vigas
Calculo estructural de muros, cimentaciones, columnas y vigasCalculo estructural de muros, cimentaciones, columnas y vigas
Calculo estructural de muros, cimentaciones, columnas y vigas
 

Similar a Obras en tierra (grupo 3)

212852676 pdvsa-ha-201
212852676 pdvsa-ha-201212852676 pdvsa-ha-201
212852676 pdvsa-ha-201
Washington Bladimir Vásquez Vique
 
Portafolio de algebra........
Portafolio de algebra........Portafolio de algebra........
Portafolio de algebra........Xiomy Sepulveda
 
MTC 2013.pdf
MTC 2013.pdfMTC 2013.pdf
MTC 2013.pdf
ceciadominguezgarcia
 
Manual de Suelos y Pavimentos.pdf
Manual de Suelos y Pavimentos.pdfManual de Suelos y Pavimentos.pdf
Manual de Suelos y Pavimentos.pdf
mayckol0511
 
3.2 Teoria básica Estudio de canteras y fuentes de agua 2020.pdf
3.2 Teoria básica Estudio de canteras y fuentes de agua 2020.pdf3.2 Teoria básica Estudio de canteras y fuentes de agua 2020.pdf
3.2 Teoria básica Estudio de canteras y fuentes de agua 2020.pdf
joswer
 
Tabiqueria
TabiqueriaTabiqueria
2016 03-19-girona
2016 03-19-girona2016 03-19-girona
2016 03-19-girona
Fede Ración
 
Esquila vf
Esquila vfEsquila vf
Esquila vfUNAMBA
 
Informe Situación de la Caza en Extremadura 2017
Informe Situación de la Caza en Extremadura 2017Informe Situación de la Caza en Extremadura 2017
Informe Situación de la Caza en Extremadura 2017
Javier Alvarez Amaro
 
Manual practico operacion portuaria
Manual practico operacion portuariaManual practico operacion portuaria
Manual practico operacion portuariaRafael Maya Sanabria
 
Manual_Suelos_Pavimentos.pdf
Manual_Suelos_Pavimentos.pdfManual_Suelos_Pavimentos.pdf
Manual_Suelos_Pavimentos.pdf
OswaldoPalacios16
 
Libro del Nuevo Conductor Profesional Chileno
Libro del Nuevo Conductor Profesional ChilenoLibro del Nuevo Conductor Profesional Chileno
Libro del Nuevo Conductor Profesional Chileno
Nelson Leiva®
 
Etc desafios-doc-6
Etc desafios-doc-6Etc desafios-doc-6
Etc desafios-doc-6
CHEDRAHUI
 
11 0287-03-247306-1-1 et-20110527232332
11 0287-03-247306-1-1 et-2011052723233211 0287-03-247306-1-1 et-20110527232332
11 0287-03-247306-1-1 et-20110527232332goloza
 
Memorias de patente 2014
Memorias de patente 2014Memorias de patente 2014
Memorias de patente 2014
Desde Puebla
 
02. prieguenses ilustres-vol. i
02.  prieguenses ilustres-vol. i02.  prieguenses ilustres-vol. i
02. prieguenses ilustres-vol. i
fjgn1972
 

Similar a Obras en tierra (grupo 3) (20)

Esquila vf copia
Esquila vf   copiaEsquila vf   copia
Esquila vf copia
 
Esquila vf copia
Esquila vf   copiaEsquila vf   copia
Esquila vf copia
 
212852676 pdvsa-ha-201
212852676 pdvsa-ha-201212852676 pdvsa-ha-201
212852676 pdvsa-ha-201
 
Portafolio de algebra........
Portafolio de algebra........Portafolio de algebra........
Portafolio de algebra........
 
MTC 2013.pdf
MTC 2013.pdfMTC 2013.pdf
MTC 2013.pdf
 
Manual de Suelos y Pavimentos.pdf
Manual de Suelos y Pavimentos.pdfManual de Suelos y Pavimentos.pdf
Manual de Suelos y Pavimentos.pdf
 
3.2 Teoria básica Estudio de canteras y fuentes de agua 2020.pdf
3.2 Teoria básica Estudio de canteras y fuentes de agua 2020.pdf3.2 Teoria básica Estudio de canteras y fuentes de agua 2020.pdf
3.2 Teoria básica Estudio de canteras y fuentes de agua 2020.pdf
 
Tabiqueria
TabiqueriaTabiqueria
Tabiqueria
 
2016 03-19-girona
2016 03-19-girona2016 03-19-girona
2016 03-19-girona
 
Esquila vf
Esquila vfEsquila vf
Esquila vf
 
Informe Situación de la Caza en Extremadura 2017
Informe Situación de la Caza en Extremadura 2017Informe Situación de la Caza en Extremadura 2017
Informe Situación de la Caza en Extremadura 2017
 
Manual practico operacion portuaria
Manual practico operacion portuariaManual practico operacion portuaria
Manual practico operacion portuaria
 
Manual_Suelos_Pavimentos.pdf
Manual_Suelos_Pavimentos.pdfManual_Suelos_Pavimentos.pdf
Manual_Suelos_Pavimentos.pdf
 
Libro del Nuevo Conductor Profesional Chileno
Libro del Nuevo Conductor Profesional ChilenoLibro del Nuevo Conductor Profesional Chileno
Libro del Nuevo Conductor Profesional Chileno
 
Etc desafios-doc-6
Etc desafios-doc-6Etc desafios-doc-6
Etc desafios-doc-6
 
11 0287-03-247306-1-1 et-20110527232332
11 0287-03-247306-1-1 et-2011052723233211 0287-03-247306-1-1 et-20110527232332
11 0287-03-247306-1-1 et-20110527232332
 
Memorias de patente 2014
Memorias de patente 2014Memorias de patente 2014
Memorias de patente 2014
 
02. prieguenses ilustres-vol. i
02.  prieguenses ilustres-vol. i02.  prieguenses ilustres-vol. i
02. prieguenses ilustres-vol. i
 
Calzado informe
Calzado informeCalzado informe
Calzado informe
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 

Más de Ing. Henry Hernandez Mantilla

Dm consorcio polideportivo el botalon (1)
Dm consorcio polideportivo el botalon (1)Dm consorcio polideportivo el botalon (1)
Dm consorcio polideportivo el botalon (1)
Ing. Henry Hernandez Mantilla
 
Acta aprobacion mayores y menores (modelo)
Acta aprobacion mayores y menores (modelo)Acta aprobacion mayores y menores (modelo)
Acta aprobacion mayores y menores (modelo)
Ing. Henry Hernandez Mantilla
 
Ejercicio subrasante
Ejercicio subrasanteEjercicio subrasante
Ejercicio subrasante
Ing. Henry Hernandez Mantilla
 
Metodos de exploración de ensayos hhm
Metodos de exploración de ensayos hhmMetodos de exploración de ensayos hhm
Metodos de exploración de ensayos hhm
Ing. Henry Hernandez Mantilla
 
Acta de inicio contrato 293 2013
Acta de inicio contrato 293 2013Acta de inicio contrato 293 2013
Acta de inicio contrato 293 2013
Ing. Henry Hernandez Mantilla
 
Est. previo vía panamá aguachica.
Est. previo vía panamá aguachica.Est. previo vía panamá aguachica.
Est. previo vía panamá aguachica.
Ing. Henry Hernandez Mantilla
 
6. ebi
6. ebi6. ebi
Circular para los contratistas
Circular para los contratistasCircular para los contratistas
Circular para los contratistas
Ing. Henry Hernandez Mantilla
 
Estudio de transito cvias tame
Estudio de transito cvias tameEstudio de transito cvias tame
Estudio de transito cvias tame
Ing. Henry Hernandez Mantilla
 
03 mga
03 mga03 mga

Más de Ing. Henry Hernandez Mantilla (10)

Dm consorcio polideportivo el botalon (1)
Dm consorcio polideportivo el botalon (1)Dm consorcio polideportivo el botalon (1)
Dm consorcio polideportivo el botalon (1)
 
Acta aprobacion mayores y menores (modelo)
Acta aprobacion mayores y menores (modelo)Acta aprobacion mayores y menores (modelo)
Acta aprobacion mayores y menores (modelo)
 
Ejercicio subrasante
Ejercicio subrasanteEjercicio subrasante
Ejercicio subrasante
 
Metodos de exploración de ensayos hhm
Metodos de exploración de ensayos hhmMetodos de exploración de ensayos hhm
Metodos de exploración de ensayos hhm
 
Acta de inicio contrato 293 2013
Acta de inicio contrato 293 2013Acta de inicio contrato 293 2013
Acta de inicio contrato 293 2013
 
Est. previo vía panamá aguachica.
Est. previo vía panamá aguachica.Est. previo vía panamá aguachica.
Est. previo vía panamá aguachica.
 
6. ebi
6. ebi6. ebi
6. ebi
 
Circular para los contratistas
Circular para los contratistasCircular para los contratistas
Circular para los contratistas
 
Estudio de transito cvias tame
Estudio de transito cvias tameEstudio de transito cvias tame
Estudio de transito cvias tame
 
03 mga
03 mga03 mga
03 mga
 

Último

choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 

Último (20)

choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 

Obras en tierra (grupo 3)

  • 1. REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE ARAUCA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESPECIALIZACION EN VIAS Y TRANSPORTE CONVENIO ORINOQUIA OBRAS EN TIERRA Trabajo de Geotecnia Vial PRESENTADO POR : Analida Mendez Cedeño Lisandro Aguliar Manrique Omar Salcedo Caro Henry Hernandez Mantilla DOCENTE: Ing. Sergio Andrés Lopez Alvarez Arauca, Octubre de 2014
  • 2. OBRAS EN TIERRA E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l Página 2 TABLA DE CONTENIDO USO DE LA TIERRA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCION .................................................................. 5 RECUBRIMIENTOS O COLCHONES (Linings and blankets). .................................................................. 6 COLCHONES DE ARENA Y GRAVA. ...................................................................................................... 6 COLCHONES Y RECUBRIMIENTOS IMPERMEABLES IMPERMEABLES. .................................................. 6 RELLENO DETRÁS DE ESTRUCTURAS (Backfill). ................................................................................... 6 RELLENOS DETRÁS O EN EXCAVACIONES JUNTO A ESTRUCTURAS ESTRUCTURAS. ............................ 7 TERRAPLEN BOTADO (De material ..................................................................................................... 7 común) No requiere compactación .................................................................................................... 7 compactación. .................................................................................................................................... 7 TERRAPLEN BOTADO SELECCIONADO (Arcilla, grava arena o enrocado – Rip Rap) Rap). ................... 7 TERRAPLEN COMPACTADO AL PASO DE VEHICULOS. ......................................................................... 7 TERRAPLEN COMPACTADO CON COMPACTADOR. ............................................................................. 8 TERRAPLEN COMPACTADO CON VIBRACION ..................................................................................... 8 (Suelo Granular) Granular. ................................................................................................................. 8 TERRAPLEN DE SUELO MEZCLADO ..................................................................................................... 8 RELLENO DE SUELO MODIIFIICADO ((suello -cementto o call)). .......................................................... 8 RELLENO HIDRAULICO. ....................................................................................................................... 9 RECUBRIMIENTOS. ............................................................................................................................. 9 GENERALMENTE SE UTILIZAN MATERIALES ........................................................................................ 9 SELECCIONADOS SELECCIONADOS. .................................................................................................... 9 RECUBRIMIENTOS CON ROCA. ........................................................................................................... 9 TERRAPLENES PARA CARRETERAS .....................................................................................................10 LOCACIONES PARA POZOS PETROLEROS. ..........................................................................................10 PRESAS DE TIERRA .............................................................................................................................10 DEPOSITO DE MATERIALES PRODUCTO DE LA EXCAVACION. ............................................................10 CANALES EN TIERRA. .........................................................................................................................11 TIPOS DE CANAL ................................................................................................................................11 SECCIONES DEL CANAL ......................................................................................................................11 TALUDES LATERALES DEL CANAL .......................................................................................................11 MATERIALES UTILIZADOS PARA LOS REVESTIMIENTOS. ....................................................................12
  • 3. OBRAS EN TIERRA REVESTIMIENTO DE SUELO COMPCTADO. .........................................................................................12 RELLENO DE ZANJAS DE DUCTOS. ......................................................................................................12 CIMENTACION DEL TUBO. .................................................................................................................13 MATERIAL SELECCIONADO EN LA CIMENTACION Y ALREDEDOR DE LOS DUCTOS. ............................13 RELLENO ENCIMA DEL TUBO. ............................................................................................................13 RELLENO FLUIDO. ..............................................................................................................................13 SUELOS ESTABILIZADOS. ...................................................................................................................14 DAÑOS EN TERRAPLENES ..................................................................................................................14 ESTRUCTURAS DE CONTENCION O ANCLAJE .....................................................................................15 TIPOS DE ESTRUCTURA: .....................................................................................................................15 MUROS RIGIDOS ...............................................................................................................................16 MUROS DE CONCRETO REFORZADO ..................................................................................................16 MUROS DE CONCRETO SIN REFUERZO ..............................................................................................17 MUROS DE CONCRETO CICLÓPEO .....................................................................................................17 MUROS EN GAVIONES .......................................................................................................................17 MURO CRIBA .....................................................................................................................................18 MUROS EN PIEDRA (PEDRAPLENES) ..................................................................................................19 MURO CON LLANTAS USADAS ...........................................................................................................19 TIERRA REFORZADA ..........................................................................................................................19 RELLENO ............................................................................................................................................20 ESTRUCTURAS ANCLADAS .................................................................................................................20 PERNOS INDIVIDUALES NO TENSIONADOS .......................................................................................21 ANCLAJES INDIVIDUALES TENSIONADOS (ANCLAS ACTIVAS) ............................................................22 TENDONES Y VARILLAS ......................................................................................................................23 BULBO DE ANCLAJE ...........................................................................................................................23 MUROS ANCLADOS ...........................................................................................................................24 MÉTODO DE LA CUÑA ANCLADA .......................................................................................................24 SISTEMA DE ANÁLISIS JANBÚ O BISHOP ............................................................................................24 MICROPILOTES (SOIL NAILING) ..........................................................................................................24 ESTRUCTURAS ENTERRADAS .............................................................................................................25 PILOTES .............................................................................................................................................25 E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l Página 3 de 30
  • 4. OBRAS EN TIERRA MUROS EN COFRES CELULARES .........................................................................................................26 MUROS DE PILAS DE GRAN DIÁMETRO .............................................................................................26 MUROS DE ESCOLLERA ......................................................................................................................27 E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l Página 4 de 30
  • 5. OBRAS EN TIERRA Inicio USO DE LA TIERRA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCION La tierra es un material utilizado por el hombre desde tiempos inmemoriales. Especialmente en la construcción de viviendas. La mayor parte de las obras de ingenieria se hacen con tierra. Figure 1. Túneles Los Fiordos - Noruega. Figure 2. Pantallas Ancladas. Las obras de tierra más utilizada son los embankments (terraplenes). E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l Página 5
  • 6. OBRAS EN TIERRA E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l Página 6 de 30 RECUBRIMIENTOS O COLCHONES (Linings and blankets). COLCHONES DE ARENA Y GRAVA. · Existen una gran cantidad de materiales con diversos usos. · Si son para control de erosión se requieren gravas preferiblemente bien gradadas y las arenas son indeseables. · Debajo de una base de grava se requiere una capa de arena como filtro. · Debajo de una estructura en concreto se prefiere una capa de material grueso (Grava o piedra triturada). · Si es para recebo de carretera destapada se prefieren gravas arcillosas GC. COLCHONES Y RECUBRIMIENTOS IMPERMEABLES IMPERMEABLES. EL MATERIAL DEBE SER: · Impermeable · No expansivo · Resistente a la erosión · Estable cuando se coloca en los taludes de los canales · Los mejores materiales son: GW-GC GC GM. RELLENO DETRÁS DE ESTRUCTURAS (Backfill).
  • 7. OBRAS EN TIERRA E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l Página 7 de 30 RELLENOS DETRÁS O EN EXCAVACIONES JUNTO A ESTRUCTURAS ESTRUCTURAS. Generalmente son rellenos en espacios confinados junto a estructuras de concreto. · Debe determinarse si se requiere material drenante o de baja permeabilidad. · Generalmente se compactan con pisones mecánicos, placas vibratorias pequeñas “benitines” , o mediante un proceso de saturación ynvibración interna. 1 TERRAPLEN BOTADO (De material común) No requiere compactación compactación. · Se le utiliza en caminos vecinales y conformaciones donde no se requiere colocar estructuras. · No debe contener basuras, árboles, residuos o suelos orgánicos. · Para que sea uniforme debe colocarse en capas horizontales. · El tráfico debe repartirse durante la construcción para que sea uniforme. NOTA: En todos los casos se van presentar asentamientos importantes y agrietamientos. 1 Autoria de Jaime Suarez Diaz TERRAPLEN BOTADO SELECCIONADO (Arcilla, grava arena o enrocado – Rip Rap) Rap). · Se le utiliza cuando el relleno requiere de una determinada propiedad (Permeabilidad). · Ocasionalmente se le aplica algo de compactación. NOTA: Se deben esperar asentamientos importantes. TERRAPLEN COMPACTADO AL PASO DE VEHICULOS. · Es similar al terraplén botado, pero el tránsito se distribuye para que se logre un efecto ligero de compactación. NOTA: En todos los casos se deben esperar asentamientos importantes.
  • 8. OBRAS EN TIERRA E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l Página 8 de 30 TERRAPLEN COMPACTADO CON COMPACTADOR. Se debe controlar la humedad, equipo, espesor de capa etc. NOTA: PERMITE COLOCAR ESTRUCTURAS SOBRE EL TERRAPLEN. TERRAPLEN COMPACTADO CON VIBRACION (Suelo Granular) Granular. · Se requiere que el suelo sea granular limpio: GW GP SW SP (Menos del 5 % de finos). · Se puede utilizar para compactar filtros. · Puede utilizarse vibrador o rodillo vibratorio. · El suelo preferiblemente debe estar completamente seco o completamente saturado. TERRAPLEN DE SUELO MEZCLADO · Algunos suelos no son competentes como relleno pero al mezclarlos con otro suelo se pueden obtener las propiedades requeridas. · Es muy importante diseñar el sistema de mezclado. · Un sistema es rellenar en medias capas (Sandwich). RELLENO DE SUELO MODIIFIICADO ((suello - cementto o call)). Suelo-cemento Suelo-cal Suelo-emulsión Suelo-resinas.
  • 9. OBRAS EN TIERRA E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l Página 9 de 30 Se requiere diseñar la mezcla. RELLENO HIDRAULICO. · Dragado y colocado con agua. · Puede ser muy económico especialmente para grandes volúmenes. · Principalmente suelos granulares. · Se obtienen densidades muy bajas. · Puede requerir un proceso posterior de compactación. RECUBRIMIENTOS. EJEMPLOS: · Capa de RIP-RAP en el talud de una presa. · Arena o grava debajo del RIP-RAP. · Enrocado, grava o suelo orgánico en el talud aguas-abajo de una presa. · Colchones filtrantes debajo de los rellenos o de las estructuras de concreto. · Colchones impermeabilizantes en el fondo de reservorios. · Recubrimiento de canales. · Recubrimiento de rellenos sanitarios. · Bases y subbases granulares para carreteras. · Recebo de carreteras destapadas. · Bases para ferrocarriles. GENERALMENTE SE UTILIZAN MATERIALES SELECCIONADOS SELECCIONADOS. · ROCA · GRAVA Y ARENA · GRAVA ARCILLOSA · ARCILLA (Impermeable) · Suelo orgánico. RECUBRIMIENTOS CON ROCA.
  • 10. OBRAS EN TIERRA E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l Página 10 de 30 · Generalmente son equidimensionales angulares densos durables sólidos. · Bloques alargados son indeseables, pero se permiten bloques con dimensiones mínimas hasta de ¼ de las dimensiones máximas. · En algunos casos se admiten bloques angulosos o subredondeados. · Las Lutitas y las calizas pueden ser indeseables. TERRAPLENES PARA CARRETERAS Ruta Los Libertadores. LOCACIONES PARA POZOS PETROLEROS. Cupiagua. Piedemonte. PRESAS DE TIERRA La Honda. Acueducto de El Socorro Santander. DEPOSITO DE MATERIALES PRODUCTO DE LA EXCAVACION. Residuos variante Romeli – El Pollo en Pereira (Río Otun).
  • 11. OBRAS EN TIERRA E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l Página 11 de 30 CANALES EN TIERRA. · Los canales en tierra requieren de protección contra la erosión debido a las velocidades de la corriente. · La pérdida de agua por infiltración debe disminuirse en el diseño. Es común que entre el 20 y el 40% del agua de un canal se pierda si el canal no es revestido. · Generalmente los canales son largos y atraviesan una variedad de suelos y de situaciones y se van a encontrar condiciones diferentes de materiales y fundación. · Algunos canales pueden ser totalmente en corte, otros concepciones mixtas y otros en terraplén y en cada uno de estos casos se deben tener en cuenta en el diseño las situaciones diferentes. TIPOS DE CANAL Canal sin revestimiento. Canal revestivo. SECCIONES DEL CANAL La sección del canal debe seleccionarse para satisfacer los siguientes criterios: · Ancho suficiente del fondo. · Profundidad suficiente. · Taludes laterales estables. · Borde libre. Estas dimensiones deben escogerse para facilitar la operación eficiente y el mantenimiento. TALUDES LATERALES DEL CANAL
  • 12. OBRAS EN TIERRA E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l Página 12 de 30 · Para canales sin revestimiento se acostumbra un talud 2H : 1V ó de menor pendiente. · Para canales revestidos se utiliza generalmente un talud 1.5H : 1V · En algunos casos se requiere construir una berma para mantenimiento o para garantizar la estabilidad de los taludes. MATERIALES UTILIZADOS PARA LOS REVESTIMIENTOS. · Concreto reforzado. · Concreto simple o mortero. · Piedra pegada. · Suelos estabilizados con cemento u otro producto. · Suelos compactados. · Geomembranas. · Asfalto. · Ladrillo. · Piedra. · Vegetación. REVESTIMIENTO DE SUELO COMPCTADO. · Aunque teóricamente se pueden utilizar revestimientos de suelo con espesores tan pequeños como 20 centímetros, debido a dificultades de compactación se requiere colocar revestimientos entre 0.9 y 2.4 metros de espesor. · Los mejores suelos desde el punto de vista de gradación, plasticidad e impermeabilidad, para los revestimientos de suelo compactado son los siguientes en su orden: - GW-GC - GC - SW-SC - SC - SM. RELLENO DE ZANJAS DE DUCTOS. · Un ducto enterrado es una estructura que utiliza tanto las
  • 13. OBRAS EN TIERRA E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l Página 13 de 30 propiedades del tubo como las propiedades del suelo alrededor. · Los tubos se clasifican como tubos rígidos o tubos flexibles. · En los tubos rígidos la carga del relleno se transmite desde la parte alta del tubo hacia su cimentación. · En los tubos flexibles la carga es soportada tanto por la base como por el suelo lateralmente al tubo. CIMENTACION DEL TUBO. · Si la cimentación está conformada por suelos blandos, lodos, limos, arcillas o lutitas puede requerirse remover y reemplazar entre 1 y 2 metros por debajo del tubo para obtener una fundación aceptable. · En todos los casos se requiere un mínimo de relleno compactado seleccionado de 15 centímetros en la base del tubo. MATERIAL SELECCIONADO EN LA CIMENTACION Y ALREDEDOR DE LOS DUCTOS. · El material debe ser granular, drenante, con menos del 5% de finos y con tamaño máximo de ¾ de pulgada. · Como alternativa los tubos se pueden cimentar en concreto simple o armado, mortero o en relleno fluido. RELLENO ENCIMA DEL TUBO. · Para el relleno sobre el tubo se puede utilizar generalmente cualquier tipo de material limitando el tamaño máximo en la zona hasta a 30 centímetros del tubo. · El primer metro sobre el tubo debe compactarse utilizando equipos manuales en capas de máximo 15 centímetros de espesor. · Después de un metro de espesor se pueden utilizar equipos más pesados, investigando previamente que la profundidad de influencia del rodillo no alcance el tubo. RELLENO FLUIDO. · El relleno fluido es una mezcla de suelo, cemento Portland y suficiente agua para hacer que la mezcla tenga una consistencia de un fluido grueso, en esta forma el relleno fluido se involucra en las cavidades y espacios alrededor de la tubería. · Típicamente un relleno fluido contiene del 6 al 10% de cemento Portland con relación a la masa de
  • 14. OBRAS EN TIERRA E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l Página 14 de 30 suelo seco y una relación agua-cemento de aproximadamente 2.5 a 3.5. · Para la colocación del relleno fluido se utilizan vibradores similares a los que se utilizan para la colocación del concreto. SUELOS ESTABILIZADOS. En ocasiones se requiere estabilizar los suelos previamente a su colocación con el objeto de obtener ciertas propiedades de resistencia, compresibilidad e impermeabilidad. Los estabilizantes más comunes son los siguientes: • Cemento • Cal (lime) • Residuos de la producción de petróleo • Cenizas de la quema de carbón • Resinas vegetales La estabilización de un suelo debe ser objeto de un diseño detallado realizando ensayos de laboratorio para determinar la mezcla óptima. DAÑOS EN TERRAPLENES
  • 15. OBRAS EN TIERRA E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l Página 15 de 30 ESTRUCTURAS DE CONTENCION O ANCLAJE TIPOS DE ESTRUCTURA: 1. Muros masivos rígidos Son estructuras rígidas, de concreto, que no permiten deformaciones importantes sin romperse. Se apoyan sobre suelos competentes para transmitir fuerzas de su cimentación al cuerpo del muro y de esta forma generar fuerzas de contención. 2. Muros masivos Flexibles Son estructuras masivas, flexibles. Se adaptan a los movimientos. Su efectividad depende de su peso y de la capacidad de soportar deformaciones importantes sin que se rompa su estructura. 3. Tierra Reforzada Son terraplenes de suelo su principal componente dentro de este, es la compactación, se colocan elementos de refuerzo para aumentar su resistencia a la tensión y al cortante. Deben su resistencia al refuerzo y actúan como estructuras masivas por gravedad. Se adaptan a la topografía, se construyen sobre fundaciones débiles, tolera asentamientos diferenciales y puede demolerse o repararse. 4. Estructuras ancladas Se colocan varillas o tendones generalmente, de acero en perforaciones realizadas con
  • 16. OBRAS EN TIERRA E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l Página 16 de 30 taladro, posteriormente se inyectan con un cemento. Los anclajes pueden ser pretensados para colocar una carga sobre un bulbo cementado o pueden ser cementados simplemente sin colocarles carga activa. 5. Estructuras Enterradas Trabajan empotradas en su punta inferior. Internamente están sometidas a esfuerzos de flexión y cortante. MUROS RIGIDOS Es una forma de manejar cortes y terraplenes, estos actúan como una masa relativamente concentrada que sirve de elemento contenedor a la masa inestable. MUROS DE CONCRETO REFORZADO Una estructura de concreto reforzado resiste movimientos debidos a la presión de la tierra sobre el muro. El muro a su vez se apoya en una cimentación por fuera de la masa inestable. Tipos de muro reforzado: Muros empotrados o en cantiliber, en forma de L o T invertida, los cuales tienen una placa semivertical o inclinada monolítica con otra placa en la base. Muros con contrafuertes, en los cuales la placa vertical o inclinada está soportada por contrafuertes monolíticos que le dan rigidez y ayudan a transmitir la carga a la placa de cimentación. Muros con estribos, en los cuales adicionalmente a la placa vertical y la placa de cimentación y los contrafuertes, se construye una placa superior sub-horizontal que aumentan la rigidez y capacidad para soportar momentos.
  • 17. OBRAS EN TIERRA E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l Página 17 de 30 MUROS DE CONCRETO SIN REFUERZO Son masas relativamente grandes de concreto o concreto con piedra, las cuales trabajan como estructuras rígidas. Los muros de concreto simple o ciclópeo actúan como estructuras de peso o gravedad y se recomienda no se empleen en alturas superiores a cuatro metros, debido no sólo al aumento de costos, sino a la presencia de esfuerzos de flexión que no pueden ser resistidos por el concreto simple y se pueden presentar roturas a flexión en la parte inferior del muro o dentro del cimiento. MUROS DE CONCRETO CICLÓPEO Es una mezcla de concreto con cantos o bloques de roca dura, mezclados con 60% de concreto y 40% de volumen de piedra. Debe tenerse en cuenta que a mayor cantidad de piedra mayor posibilidad de agrietamiento del muro, por presencia de zonas de debilidad estructural interna. En ocasiones se le colocan refuerzos de varilla de acero dentro del concreto ciclópeo para mejorar su resistencia interna. El diseño de un muro de concreto ciclópeo es muy similar al de los muros de concreto simple rígidos y masivos. MUROS EN GAVIONES Son cajones de malla de alambre galvanizado que se rellenan de cantos de roca. Ventajas: · Simple de construir y mantener y utiliza los cantos y piedras disponibles en el sitio. · Se puede construir sobre fundaciones débiles. · Su estructura es flexible y puede tolerar asentamientos diferenciales mayores
  • 18. OBRAS EN TIERRA E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l Página 18 de 30 que otro tipo de muros y es fácil de demoler o reparar. · Se emplean tres tipos de mallas diferentes, hexagonales o de triple torsión, electrosoldada y elaborada simple. · El principal problema consiste en que las mallas pueden presentar corrosión en suelos ácidos (de PH menor 6). · Tamaños de malla disponible para formar las cajas de 2m. x 1m. x 1m. La forma básica es trapezoidal. 2 MURO CRIBA El muro criba es una estructura parecida a una caja formada por prefabricados de concreto entrelazados y rellenado con suelo granular permeable o roca para darle resistencia y peso, conformando un muro de gravedad. Tipos que se colocan en forma paralela a la superficie del talud o normal a este: Los travesaños son prefabricados normales al eje del muro en forma de I horizontal. Los largueros son prefabricados largos que se apoyan sobre los travesaños y que tienen 2 Estabilización de taludes en zonas tropicales. como objeto contener el material colocado dentro de las cajas o cribas. Algunos diseños de muros criba incluyen uniones metálicas o de madera entre los prefabricados para ayudar a transmitir las fuerzas. El muro criba tiene la ventaja de permitir asentamientos diferenciales importantes (Brandl, 1985).
  • 19. OBRAS EN TIERRA E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l Página 19 de 30 MUROS EN PIEDRA (PEDRAPLENES) Son estructuras construidas con bloques o cantos grandes de roca, los cuales se colocan unos sobre otros en forma manual o al volteo. El tamaño de los bloques supera las 3 pulgadas y pueden utilizarse bloques hasta de 1 metro de diámetro si se tiene equipo adecuado para su colocación. MURO CON LLANTAS USADAS Los muros en llantas usadas conocidos como Pneusol o Tiresoil consisten en rellenos de suelo con llantas de caucho usadas embebidas. Las llantas son unidas entre sí por soga de refuerzo. Generalmente, se utilizan sogas de polipropileno y se conoce de la utilización de elementos metálicos(Abramson 1996). TIERRA REFORZADA Consisten en un relleno de suelo granular con láminas de refuerzo, que pueden ser metálicas o de elementos plásticos, se coloca tiras o capas de refuerzo en el proceso de compactación de terraplenes con taludes de alta pendiente. El concepto fue introducido por Vidal en los años 1960. El sistema más popular es el refuerzo de terraplenes con geotextiles, en el cual el mecanismo de transmisión de esfuerzos es predominantemente de fricción. Existe una gran cantidad de geotextiles de diferentes propiedades mecánicas, tejidos y no tejidos. Los rellenos utilizados son generalmente materiales granulares que van desde arenas limosas hasta gravas. Un problema importante de los geotextiles es su deterioro con la luz ultravioleta del sol y por esto se requiere que este material permanezca cubierto, con concreto emulsión asfáltica o suelo con vegetación.
  • 20. OBRAS EN TIERRA E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l Página 20 de 30 Las geomallas que son mallas poliméricas o metálicas con una forma determinada, en dos direcciones, en el cual se incluye el efecto de fricción y además, el efecto de agarre dentro del suelo. En ocasiones la geomallas llevan varillas para ayudar a la resistencia de arrancamiento de la malla. Generalmente, las geomallas tienen mayor resistencia al arrancamiento que los geotextiles. RELLENO Debe ser un material capaz de desarrollar fricción y no debe contener materiales orgánicos o perecederos como vegetación o residuos indeseados, se utiliza relleno granular pero cuando no se dispone de materiales de grava o arena se utiliza arcilla o suelos residuales, en estos casos se debe tener especial cuidado, teniendo en cuenta, la importante reducción de capacidad al arrancamiento en los suelos arcillosos, cuando son saturados (Elias y Swanson, 1983). En ocasiones se utiliza piedra triturada y se debe tener precaución con un refuerzo que soporte los bordes angulosos del triturado. ESTRUCTURAS ANCLADAS El uso de anclajes de acero en la estabilización de taludes se ha vuelto muy popular en los últimos años. Las estructuras ancladas incluyen los pernos metálicos utilizados para sostener bloques de roca, las estructuras con tendones pretensionados, anclados en el suelo y los tendones pasivos no pretensionados. Formas de realizar los anclajes: 1. Dovela de concreto reforzada para prevenir que se suelte un bloque de roca en la cresta de un talud. Estos pernos son comúnmente varillas de acero colocadas en huecos preperforados, inyectando una resina epóxica o cemento, las varillas generalmente, no son tensionadas debido a que la roca puede moverse al colocar la tensión, se utiliza hierro de alta resistencia en diámetros que varían desde ½ a 1.5 pulgadas.
  • 21. OBRAS EN TIERRA E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l Página 21 de 30 2. Mallas exteriores de alambre galvanizado ancladas con pernos para evitar la ocurrencia de desprendimientos de bloques de roca o material. Debe tenerse en cuenta que los anclajes de mallas protegen de la caída de bloques superficiales, pero no representan estabilidad para el caso de fallas de bloques grandes o movimientos de grandes masas de suelo o roca. 3. Anclajes tensionados para impedir el deslizamiento de bloques de roca a lo largo de un plano de estratificación o fractura. Estos anclajes, generalmente utilizan cable de acero, los cuales se colocan en huecos preperforados e inyectados. La fuerza de tensionamiento depende de la longitud y características del anclaje y no es raro utilizar fuerzas hasta de 50 toneladas por ancla. 4. Muro anclado para prevenir el deslizamiento de una zona suelta. Los muros anclados generalmente, incluyen el concreto lanzado para prevenir el movimiento de bloques en una zona fracturada y drenaje de penetración para impedir la presión de agua. Estos muros anclados pueden ser pasivos o activos dependiendo de si son pretensionados o no. PERNOS INDIVIDUALES NO TENSIONADOS Son elementos estructurales constituidos por varillas de acero, que se colocan dentro de una perforación, la cual se inyecta posteriormente con cemento para unir la varilla al macizo de roca, con el fin de evitar evitar los caídos de roca y en ocasiones los deslizamientos de macizos de roca fracturada con discontinuidades muy espaciadas. El diseño de los pernos, generalmente, es empírico basado en un análisis de las discontinuidades en el macizo y de la estabilidad de los bloques. La parte más importante del diseño es determinar la localización, ángulo de inclinación y longitud de cada perno. El detalle común de las tecnologías de pernos es que minimizan la relajación o desprendimiento de los bloques de roca (Hoeck, 1983). Una vez los bloques se sueltan es muy difícil recobrar la estabilidad completa del macizo, por eso la colocación de anclajes es muy útil que se realice, previamente a la excavación (Wyllie y Norrish, 1996). Este prerrefuerzo se puede lograr instalando anclajes a medida que se avanza con la excavación o instalando pernos a la cresta del corte, antes de la excavación.
  • 22. OBRAS EN TIERRA E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l Página 22 de 30 ANCLAJES INDIVIDUALES TENSIONADOS (ANCLAS ACTIVAS) Este método consiste en la colocación dentro del macizo de roca y muy por debajo de la superficie de falla real o potencial de una serie de tirantes de acero anclados en su punta y tensados por medio de gatos en superficie. Los anclajes generan fuerzas de compresión que aumentan la fricción y / o contrarrestan la acción de las fuerzas desestabilizadoras. Los anclajes pretensionados se colocan atravesando posibles superficies de falla, anclando los bloques a roca sana, detrás de esta superficie. El tensionamiento del perno, transmite una fuerza a la roca, produciendo una compresión y modificando los esfuerzos normales sobre la superficie de falla. Si las fuerzas de anclaje se instalan a un ángulo menor que a la normal a la superficie potencial de falla, se crea adicionalmente, una fuerza resistente que se opone al movimiento. La fuerza requerida para el anclaje, se minimiza cuando la suma del ángulo de buzamiento del ancla y el de la fractura es igual al ángulo de fricción. Se ahorra gran cantidad de pernos, instalándolos al ángulo óptimo, en lugar de colocarlos normales a la falla. En la cabeza exterior del ancla se coloca una platina metálica para fijar el anclaje y permitir su tensado. Figura
  • 23. OBRAS EN TIERRA E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l Página 23 de 30 TENDONES Y VARILLAS El elemento de refuerzo que trabaja a tensión puede ser: cable de acero de alta resistencia o varillas de acero procesadas para alta tensión o Hot rolled. En ocasiones, se utilizan varillas corrientes, lo cual no es recomendable por su comportamiento en ocasiones impredecible a cargas altas de tensión. Es importante tener en cuenta los siguientes elementos: a. Nombre del fabricante, fecha y lugar. Generalmente se conoce el comportamiento de las varillas y tendones de acuerdo a su origen. b. Diámetro, área de la sección y peso unitario. En ocasiones las varillas han sido pretensionadas con anticipación y sus propiedades y dimensiones han cambiado. c. Resultados de los ensayos de propiedades mecánicas tales como: carga de rotura, elongación máxima, ductilidad, relajación y módulo de elasticidad. Los pernos metálicos consisten en un sistema mecánico que presiona contra las presiones del hueco. Existen varios tipos de perno mecánico. La ventaja de los pernos metálicos es la instalación rápida y que el tensionamiento se puede llevar a cabo inmediatamente después de su colocación. Opcionalmente el perno puede posteriormente ser cementado. Toda ancla debe diseñarse para un factor mínimo de seguridad de 2.0 y deben ensayarse para una carga de 150% la de diseño. BULBO DE ANCLAJE El bulbo es la longitud de varilla que es cementada para transmitir la carga de tensión al suelo. Generalmente, estos bulbos son longitudes no menores a 3.0 metros. La distribución de esfuerzo a lo largo de la longitud cementada es no uniforme con máxima concentración de esfuerzos en la punta exterior del anclaje. Sin embargo, para diseño se asume que los esfuerzos son uniformemente distribuidos a lo largo del perno. El esfuerzo al cortante en el anclaje puede ser calculado por la expresión.
  • 24. OBRAS EN TIERRA E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l Página 24 de 30 MUROS ANCLADOS El diseño de muros anclados puede realizarse utilizando varios procedimientos. Los más comunes son el método de la cuña anclada y la utilización de análisis de estabilidad de taludes por los procedimientos de Bishop o de Janbu. Algunos diseñadores utilizan la teoría de presión de tierra de Rankine o Coulomb para calcular las presiones sobre los muros anclados, sin embargo, estas teorías dan resultados totalmente aislados de la realidad porque no tienen en cuenta los elementos geotécnicos en los suelos residuales. MÉTODO DE LA CUÑA ANCLADA El diseño propuesto con base en criterios de Ingeniería se verifica, analizando la estabilidad del bloque de suelo que constituye el macizo de anclaje. En caso de que haya anclajes a un solo nivel, la estabilidad del macizo de anclaje se analiza tomando una superficie potencial de falla. Esta superficie va de la base del muro hasta el punto medio de la longitud efectiva de anclaje. Si los anclajes se sitúan por debajo de la base del muro, se elimina este tipo de estabilidad. La solución de la estabilidad se puede realizar por el polígono de fuerzas o en una forma más precisa, por sumatoria de fuerzas. SISTEMA DE ANÁLISIS JANBÚ O BISHOP Este sistema es el más utilizado en la actualidad por la posibilidad de empleo de programas de Software de estabilidad de taludes. El sistema consiste en colocar una serie de cargas vectoriales simulándolas las anclas sobre las dovelas. En el análisis de estabilidad por el sistema de Bishop o Janbu el factor de seguridad se calcula siguiendo el procedimiento normal de los programas. El diseño consiste en determinar la localización y cargas de las anclas que producen un factor de seguridad predeterminado. MICROPILOTES (SOIL NAILING) El Soil Nailing es un método de refuerzo in situ utilizando micropilotes vacíos capaces de movilizar resistencia a tensión en el caso de ocurrencia de un movimiento. Se diferencian de los pilotes en cuanto los micropilotes no resisten cargas laterales a flexión. Los micropilotes pueden ser varillas de acero, tubos o cables que se introducen dentro del suelo natural o la roca blanda y son inyectados dentro de huecos preperforados. Generalmente son espaciados a distancias relativamente pequeñas. Los micropilotes pueden ser hincados o inyectados en perforaciones previamente realizadas. Junto con el suelo estos alfileres o nail forman una estructura de suelo reforzado. Los nail o alfileres se diferencian de los anclajes en el sentido de que son pasivos, o sea, que no son postensionados. Adicionalmente los Nails están mucho más cercanamente espaciados que los anclajes.
  • 25. OBRAS EN TIERRA E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l Página 25 de 30 ESTRUCTURAS ENTERRADAS Las estructuras enterradas son elementos capaces de resistir esfuerzos a flexión que se colocan dentro del suelo atravezando la posible superficie de falla. Estas estructuras trabajan enpotradas en el suelo por debajo de la falla. Se conocen varios tipos de estructura enterrada así: 1. Tablestacas 2. Pilotes 3. Pilas o Caissons Tablestacas Las tablestacas son estructuras de contención hincadas, delgadas y esbeltas las cuales trabajan generalmente a flexión enpotradas o ancladas. Pueden ser de acero, de concreto o de madera siendo las de acero las más utilizadas. El muro de tablestaca está conformado por una serie de pilotes unidos entre sí para formar una pared continua. La integridad del muro depende de las uniones entre pilotes individuales. Las tablestacas son utilizadas con relativa frecuencia como estructura de contención para la conformación de muelles en ríos o mares. Para su hincado se requiere que el suelo permita la penetración del pilote y no existan bloques o cantos grandes de roca. La sección de la tablestaca depende de la altura de la tierra a retenerse y de las condiciones del suelo y agua, así como del sistema de anclaje de los pilotes. La altura de los muros de tablestacas varía generalmente entre 4.5 y 12 metros. PILOTES Los pilotes hincados han sido utilizados en ocasiones para la estabilización de deslizamientos activos. Este método sólo es apropiado para deslizamientos poco profundos y suelos que no fluyan entre los pilotes. Los deslizamientos profundos generalmente producen fuerzas laterales muy grandes que
  • 26. OBRAS EN TIERRA E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l Página 26 de 30 no pueden ser resistidas fácilmente por los pilotes. Los pilotes deben enterrarse en suelo firme y competente para evitar su arrancamiento o inclinación. Es común la utilización de estructuras de concreto armado, uniendo las cabezas de los pilotes para mejorar su rigidez y comportamiento en general. La resistencia o capacidad de un pilote y su efecto de factor de seguridad depende de la profundidad a la cual se encuentra hincado el pilote por debajo de las superficies de falla. El diseño de los pilotes supone la ocurrencia de presiones de tierra sobre el pilote arriba de la superficie de falla y de reacción de subrasante por debajo de esta. Internamente los pilotes se diseñan a flexión y a cortante, como se indica en la figura (Roman, 1996). Para determinar el espaciamiento entre pilotes y su longitud de empotramiento dentro del suelo quieto se deben cumplir las siguientes condiciones: a. La presión lateral sobre el pilote debe ser menor que su capacidad de soporte bajo cargas horizontales. b. El suelo entre pilotes no debe ser extruido. MUROS EN COFRES CELULARES Los cofres celulares consisten en muros de tablestaca que conforman cilindros de gran diámetro los cuales se rellenan de suelo. La tablestaca actúa como contención del suelo y la estructura obtiene su resistencia del sistema combinado muro-suelo, el cual forma una gran estructura de gravedad. MUROS DE PILAS DE GRAN DIÁMETRO En ocasiones se construyen grandes muros a profundidades importantes construyendo pilas de gran diámetro unidas entre sí, conformando una estructura o muro de gravedad. Estos muros o pilas generalmente son de concreto armado y se excavan utilizando procedimientos similares a los de las pilas para cimentación de edificios. Generalmente se construye una sola hilera de pilas o pilotes, pero en algunos casos se utilizan dos hileras. La construcción de pilas de gran diámetro para la estabilización de deslizamientos fue descrita por Pachakis y otros (1997) para la estabilización de un talud en Grecia. El sistema consiste en la construcción de filas de pilas fundidas en sitio de más de un metro de diámetro a un espaciamiento similar a su diámetro. Las pilas se excavan en el suelo o roca y se unen entre sí por medio de vigas formando una estructura reticular. Se
  • 27. OBRAS EN TIERRA E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l Página 27 de 30 pueden construir en el pie, en la parte media o en la parte alta de los deslizamientos. 3 3 REFERENCIAS Angeli M.G., Pontoni F., Gasparetto P. (1996) “Long-term monitoring and remedial measures in a coastal MUROS DE ESCOLLERA Constituidas por bloques pétreos, obtenidos generalmente mediante voladura, con formas más o menos prismáticas y superficies rugosas. Tipos de escollera: — Escollera vertida. — Escollera compactada. — Escollera colocada. Sus aplicaciones fundamentales son las que siguen: — Escollera vertida: Dentro del campo de la ingeniería civil se emplea fundamentalmente en obras marítimas y fluviales, y en ciertos casos en presas y otras aplicaciones de tipo medioambiental. — En obras de carretera suele utilizarse en la construcción de mantos drenantes, en la resolución de patologías geotécnicas — deslizamientos, por ejemplo— que requieren peso estabilizador en una determinada zona, como cimiento de terraplenes sobre suelos blandos, etc. — Escollera compactada: De amplio uso en pedraplenes, presas y obras marítimas en general. Se obtienen parámetros geotécnicos, en general mejores que los obtenidos por simple vertido. — Escollera colocada: Se utiliza en encauzamientos y restauraciones fluviales y en determinadas ocasiones en mantos de diques marítimos en talud. landslide (Central Italy)”. Proceedings of the seventh International Symposium on landslides. Trondheim, pp1497-1502. Bachus, R.C. , R.D. Barksdale, (1989). “Design Methodology for Foundations on Stone Columns”, Foundation Engineering Congress, Evanston, Illinois, pp. 244-257, June. Brandl H. (1996) “Stabilization of multiple progressive slope failures”. Proceedings of the Seventh International Symposium on landslides. Trondheim, pp.1661-1666. Brandl H. (1985) “Slope Stabilization and Support by crib walls” Proceedings of the third international seminar .Soil improvement methods. Singapore pp.179-198.
  • 28. OBRAS EN TIERRA E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l Página 28 de 30 — En obras de carretera se emplea como protección contra la erosión de las entradas y salidas de obras de drenaje y de las pilas y estribos de las estructuras de cruce de cauces, así como en contrafuertes drenantes, taludes vistos de pedraplenes de fuerte inclinación y muros de contención o sostenimiento. — Entre las principales ventajas que puede ofrecer la escollera colocada para la construcción de muros se encuentran: — a) Facilidad de drenaje a través de los intersticios existentes entre los bloques pétreos. — b) Facilidad para adaptarse a movimientos diferenciales del terreno, admitiendo ciertas distorsiones sin sufrir daños estructurales. — c) Relativa facilidad de integración de la escollera en el entorno, al tratarse de un material natural. — Los parámetros geotécnicos que resultan con la escollera colocada son, en general, mejores que los obtenidos para el mismo material por simple vertido. Los modelos de comportamiento de los tres tipos de escollera (vertida, compactada y colocada) son diferentes, aunque presentan algunos aspectos comunes. Históricamente los más analizados son los dos primeros, sobre los que la literatura técnica es relativamente abundante; así, existen numerosos estudios sobre el empleo de la escollera en presas de materiales sueltos, diques rompeolas en talud y pedraplenes. Mucho más escasa resulta, por el contrario, la literatura disponible sobre la escollera colocada y en particular sobre muros. Escollera en una obra marítima. Escollera en el causamiento fluvial. Muro de contención de escollera colocada. Muro de sostenimiento de escollera colocada.
  • 29. OBRAS EN TIERRA E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l Página 29 de 30 Muro de bloques paralelepipedicos. Colocación de bloques en el cimiento. Hormigonado de la cimentación. Formación del cuerpo del muro. Referencia geométrica para ayuda del maquinista.
  • 30. OBRAS EN TIERRA E s p e c i a l i z a c i ó n e n V í a s y T r a n s p o r t e s – G e o t e c n i a V i a l Página 30 de 30 Muro de escollera de sostenimiento con camino de servicio al pie, utilizable para la colocación de referencias topográficas. 4 4 BIBLIOGRAFÍA Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) (2003): Normas UNE referidas en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes (PG-3)1. Comité Español de Grandes Presas (1998): Materiales de roca para presas de escollera. Síntesis y recomendaciones. De Cea Azañedo, J. C. y Olalla Marañón, C.; Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) (1991): Monografía M 18. Resistencia al corte de escolleras. Dirección General de Carreteras: Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes (PG-3)2. Dirección General de Carreteras (2003): Orden Circular 17/2003. Recomendaciones para el proyecto y construcción del drenaje subterráneo en obras de carretera. Dirección General de Carreteras (2003): Guía de cimentaciones en obras de carretera. Dirección General de Carreteras (1989): Terraplenes y pedraplenes. Dirección General de Carreteras (1981): Desmontes. Ducan, J. M. (2004): Friction Angles for Sand, Gravel and Rockfill, Kenneth Lee Memorial Seminar. Long Beach (EE.UU.) Hoek, E. (2000): Rock Engineering, ed. Balkema, Países Bajos. Hoek, E., Kaiser, P. K. y Bawden, W. F. (1995): Support of Underground Excavations in Hard Rock, ed. Balkema, Países Bajos. Instituto Geográfico Nacional: Atlas Nacional de España, fascículo 9: Climatología. Jiménez Salas, J. A. y otros (1975 a 1981): Geotecnia y cimientos (volúmenes I al III), editorial Rueda, Madrid. Martín Soldevilla, M. J. y Aberturas Ajenjo, P.; Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) (1997): Monografía M 59. Nuevas aproximaciones al diseño de obras marítimas. Inicio Ministerio de Fomento (1998): Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)3. Naval Facilities Engineering Command (NAVFAC) (1986): Soil Mechanics-Design Manual 7.01. Serrano González, A. (1996): Mecánica de las rocas, ETSICCP, Universidad Politécnica de Madrid. US Army Corps of Engineers (1986): EM 1110-2-2904. Design of Breakwaters and Jetties. US Army Corps of Engineers (1990): EM 1110-2-2303. Construction with Large Stone. US Department of Agriculture (2004): Ingeniería de caminos rurales. US Department of Transportation. Federal Highway Administration (FHWA) (1989): FHWA IP 89016. Design of Riprap Revetment.