SlideShare una empresa de Scribd logo
Retos en la
implementación del
ODS 6 en los planes
de desarrollo local
Calidad de
vida
Saneamiento
Agua
Ing. M. Sc. Guillermo Ibarra Prado
Contenido
ODS 6
Contexto del sector
Problemáticas
Ruta de implementación
Retos
ODS 6
Agua y saneamiento
En 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos
En 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento y de higiene adecuados y equitativos para todos, y eliminar la defecación al aire libre,
con especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y en situación de vulnerabilidad
Para 2030, mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación, la eliminación de los vertimientos y minimizando la
liberación de químicos y materiales peligrosos, reducir a la mitad la proporción de aguas residuales no tratadas, y aumentar el reciclaje y la
reutilización segura en x% a nivel mundial
Para 2030, aumentar sustancialmente la eficiencia del uso del agua en todos los sectores y garantizar la extracción y el suministro sostenible
de agua dulce para abordar la escasez de agua, y reducir sustancialmente el número de personas que sufren de escasez de agua
En 2030 aplicar la gestión integrada de los recursos hídricos en todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza según sea el
caso
En 2020 a proteger y restaurar los ecosistemas relacionados con el agua, incluyendo montañas, bosques, humedales, ríos, acuíferos y lagos
Contexto del sector
Ciudades amables
Fuente: Traducido de (WHO / UNICEF Joint Monitoring Programme for Water Supply and Sanitation, 2013).
•Lograr mayor productividad y competitividad y promover bienestar y convivencia entre los
ciudadanos
•Competitividad territorial y desarrollo económico
Generación de riqueza y crecimiento
económico
•Mejorar la calidad en las viviendas, acceso a servicios públicos, sistemas de movilidad y
transporte, equipamientos y espacio público
•Condiciones de habitabilidad, seguridad alimentaria, salud pública y ambiental
Amabilidad con los ciudadanos
•Lograr el uso racional y eficiente de los recursos naturales, el ahorro en el consumo de suelo
y energía, la integración y respeto del entorno natural
•Provisión de agua y materiales y descontaminación por vertimientos y residuos sólidos
Fortalecimiento institucional
•Lograr la viabilidad en el aspecto financiero, con solidez institucional y con gobernabilidad
en la planificación urbana
•Protección de un ambiente sano, ordenamiento territorial y derechos humanos
Sostenibilidad ambiental
•Tener una visión inteligente hacia adentro y hacia afuera
•Creación de esquemas regionales, integración territorial y sistema de ciudades
Integración territorial
Contexto del sector
Plan de desarrollo
Fuente: Traducido de (WHO / UNICEF Joint Monitoring Programme for Water Supply and Sanitation, 2013).
Movilidad social
Impulsar la planificación, actuación coherente y articulada de los sectores de
vivienda, agua potable y saneamiento básico, bajo el concepto de “Ciudades
Amables y Sostenibles para la Equidad” en complemento con las acciones
estratégicas de movilidad urbana.
Crecimiento del campo
Cerrar las brechas urbano-rurales y sentar las bases para la movilidad social
mediante la dotación de bienes públicos y servicios sociales que apoyen el
desarrollo humano de los pobladores rurales.
Crecimiento verde
Avanzar hacia un crecimiento sostenible y bajo en carbono: Mejorar la gestión
sectorial para la disminución de impactos ambientales y en la salud asociados al
desarrollo económico: Tratamiento de aguas residuales y reciclaje de residuos
sólidos.
Transformación del campo
Promover el acceso al agua potable y saneamiento básico en las zonas rurales, a
través de soluciones acordes con las características de dichas áreas que
contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida de la población.
Contexto del sector
Estructura institucional
Contexto del sector
Necesidad social
2902
1920
1640
1402
1102
20
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
Corregimientos
Caserío
Centropoblado
Inspeccióndepolicía
Cabeceramunicipal
Áreasnomunicipalizadas 7 23 19 15 32 38
968
Especial 1 2 3 4 5 6
División político-administrativa Categoría municipal
16% población rural
84% población urbana
15 en desarrollo intermedio
47 en desarrollo robusto
60 aglomeraciones
5 ciudades intermedias
58% población rural
42% población urbana
697 en desarrollo intermedio
21 en desarrollo robusto
320 en desarrollo incipiente
57 aglomeraciones
309 ciudades intermedias
373 rurales
298 rurales dispersas
Fuente: Datos DANE, DNP
Contexto del sector
Industria
Tipo Naturaleza jurídica Carácter
Empresa de Servicios
Públicos - ESP
Municipios
(Administración central)
Productores marginales
independientes o para
uso particular
Organizaciones
autorizada
Entidades autorizadas
durante los períodos de
transición
Empresa Industrial y Comercial
Sociedad por acciones
Entidad territorial
Persona natural
Persona Jurídica
Personas jurídicas sin ánimo de
lucro
Establecimientos públicos
Oficial
Pública o privada
Privadas
Entidad estatal
Oficial, privada o mixta
Características técnicas y económicas
del servicio
Estatal
Contexto del sector
Regulación
Contexto del sector
Regulación
Contexto del sector
Regulación
Contexto del sector
Calidad del agua
Urbano Rural
10% no apta para consumo 58% no apta para consumo
90% apta para consumo 42% apta para consumo
Contexto del sector
Pérdidas
0.35
0.44
0.35
0.46
0.44
0.49
0.36
0.55
0.6
0.82
0.5
0.57
0.29
0.5
0.36
0.46
0.52
0.37 0.38 0.39
0.79
0.56
0.48
0.43
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
VALLEDELCAUCA
TOLIMA
SANTANDER
RISARALDA
QUINDÍO
NORTEDESANTANDER
NARIÑO
META
MAGDALENA
LAGUAJIRA
HUILA
GUAVIARE
CUNDINAMARCA
CÓRDOBA
CAUCA
CASANARE
CAQUETÁ
CALDAS
BOYACÁ
BOLÍVAR
ARCHIPIELAGODESANANDRES
ARAUCA
ANTIOQUIA
PROMEDIONACIONAL
Problemáticas
Tecnologías mejoradas
Fuente: Traducido de (WHO / UNICEF Joint Monitoring Programme for Water Supply and Sanitation, 2013).
Fuentes mejoradas de agua potable Fuentes no mejoradas de agua
 Tubería, conexión que llega a la vivienda, parcela, jardín o patio.
 Tubería, conexión que llega a la propiedad vecina.
 Grifos públicos
 Pozo entubado/de perforación
 Pozo excavado protegido
 Manantial protegido
 Agua de lluvia
 Pozo excavado no protegido
 Manantial no protegido
 Carro con pequeño tanque / tonel
 Camiones cisterna
 Agua superficial (rio, presa, lago, laguna, arroyo, canal, canal de irrigación)
 Agua embotellada
Instalaciones de saneamiento mejorado Instalaciones de saneamiento no mejoradas
 Red de alcantarillado
 Tanque séptico
 Letrina de pozo
 Letrina de pozo mejorada con ventilación (VIP)
 Letrina de pozo con losa
 Letrina/inodoro de compostaje
 Letrina de pozo sin losa o pozo abierto
 Letrina de balde
 Letrina o retrete colgante
 Ninguna instalación, arbustos o campo (defecación al aire libre)
 Instalaciones públicas o compartidas de cualquier tipo
Valor público del servicio
Disponibilidad
Asequibilidad
Aceptabilidad
Accesibilidad
Calidad
Problemáticas
• Capital físico del territorio, Ventajas competitivas, Dotación y
equipamiento urbano
Competitividad territorial
• Inocuidad y calidad, Disponibilidad, Acceso y consumo
Seguridad alimentaria
• Enfermedades vehiculizadas por agua, Contaminación de fuentes y
sumideros, Morbi-mortalidad EDA
Salud pública y ambiental
• Esperanza de vida al nacer, Productividad, Inclusión social
Calidad de vida
• Movilidad socia, inclusión
Disminución de pobreza
Ruta de implementación
Capacidades y competencias
Fuente: Tomado de (CEPAL, 2011).
Incorrecta
interpretación
Correcta
interpretación
Incorrecta
interpretación
Correcta
interpretación
Retos del sector
Derecho humano al agua
Incorrecta
interpretación
Correcta
interpretación
Incorrecta
interpretación
Correcta
interpretación
Retos del sector
Derecho humano al agua
Incorrecta
interpretación
Correcta
interpretación
Incorrecta
interpretación
Correcta
interpretación
Retos del sector
Derecho humano al agua
Retos del sector
Planeación integral
• 20 años
Plan sectorial de mitigación
• 10 años
Política rural
• 12 años
Planes de gestión integral de residuos sólidos
• 10 años
Plan nacional de saneamiento de vertimientos
• 10 años
Plan nacional de residuos sólidos
• 10 años
Planes directores de sistema de ciudades
• 5 años (+)
Marcos tarifarios de acueducto, alcantarillado y aseo
Retos del sector
Capacidad de gestión
•Falta de experiencia en estudios de prefactibilidad, factibilidad y estructuración y diseño financiero del proyecto
•Precio de licitación por encima de lo real
•Corrupción y falta de transparencia en adjudicación contratos
•Destinación indebida de anticipos por parte de los contratistas
•Falta de una adecuada distribución de riesgos
•Recursos insuficientes para proveer infraestructura al ritmo incremental de la demanda.
•Entes territoriales con escaso acceso a crédito o instrumentos financieros
•Debilidad cualitativa y cuantitativa de infraestructura
•Debilidad operacional: Baja eficiencia en la prestación del servicio (falta de incentivos a las empresas)
•Debilidad en la fase de pre-inversión: Falta de estructuración de proyectos en ciudades intermedias además de Contratos incompletos
sin adecuada distribución de riesgos
•Debilidad de seguimiento y control de ejecución: Deficiente seguimiento de las obligaciones contractuales (interventorías)
•Problemas en la selección de los operadores: Baja acreditación de experiencia de los operadores y laxitud en criterios técnicos
requeridos, ausencia de competencia en el mercado
•Información incompleta de los sistemas por concesionar que ha conducido a planes de inversión deficientes
•Problemas en la programación de inversiones conducían a incumplimiento de metas de cobertura y calidad que afectaron el equilibrio
financiero de los contratos
•Proyecciones de demanda no consideran cambios en los patrones de consumo
•Estructuración de proyectos sin cierre financiero: inclusión de ingresos no realizables por cartera y deficiente estimación de las tarifas
contractuales que condujo a renegociaciones de los contratos.
•Proyectos de bajo CAPEX - Poco atractivos para los inversionistas – se debe tener masa crítica
Desafíos
Retos del sector
•Inversiones escasas y dispersas en zonas rurales de país y asentamientos menores que no pueden ser calificados como ciudades, debido
a su bajo desarrollo urbano
•Baja asignación de recursos en zonas rurales, y altas demandas de inversión en instalaciones y equipos por usuario o suscriptor, debido
a la ausencia de economías de escala y bajos ingresos de la población
•Baja oferta de alternativas tecnológicas que respondan a diferentes condiciones geográficas, de la oferta de caudales del recurso hídrico
y acceso a insumos necesarios para poner en operación los sistemas y lograr la potabilización, del tamaño de los asentamientos y la
capacidad de pago de sus habitantes
•La regulación nacional para las zonas rurales debe tener un marco legal propio
•Evaluar la viabilidad del esquema de subsidios cruzados
•Definición de las prioridades de inversión por zonas del país, tipos de asentamientos agrupados o aislados
•Enfoque de asistencia y acompañamiento basado en la demanda
•La información actual no recoge las vulnerabilidades, la continuidad del servicio ni la calidad del agua por sistema y mercado.
•Evitar la asignación de recursos por demanda de proyectos presentados, porque esto contribuye a ampliar la brecha entre quienes
cuentan con capacidad técnica y presupuestal para presentar proyectos, en detrimento de los municipios que carecen de estas
fortalezas
•Promover la comercialización por parte de las ESP de formas no domiciliarias de oferta de agua para zonas apartadas y viviendas
aisladas
•Separar las funciones ministeriales de definición de políticas y planeación, de las de coejecución y cofinanciación de proyectos con
municipios, departamentos y empresas de servicios públicos, con el fin de facilitar el cumplimiento de las funciones de seguimiento y
control de realización de los Planes y políticas
•Alto nivel de pérdidas, alto riesgo financiero
•Cambio climático
Desafíos
Capacidad de gestión
Gracias
Calidad de
vida
Saneamiento
Agua
Ing. M. Sc. Guillermo Ibarra Prado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion_TrabajoColaborativo WIKI5 Tratamiento de aguas Abastecimiento_VG...
Presentacion_TrabajoColaborativo WIKI5 Tratamiento de aguas Abastecimiento_VG...Presentacion_TrabajoColaborativo WIKI5 Tratamiento de aguas Abastecimiento_VG...
Presentacion_TrabajoColaborativo WIKI5 Tratamiento de aguas Abastecimiento_VG...
cariasumanizales
 
Presentacion wiki 6_pesh
Presentacion wiki 6_peshPresentacion wiki 6_pesh
Presentacion wiki 6_pesh
Héctor Acosta
 
Evaluación final diseño de proyectos grupo 102058 376
Evaluación final diseño de proyectos grupo 102058 376Evaluación final diseño de proyectos grupo 102058 376
Evaluación final diseño de proyectos grupo 102058 376fbello4242
 
Proyecto trabajo final_grupo_16
Proyecto trabajo final_grupo_16Proyecto trabajo final_grupo_16
Proyecto trabajo final_grupo_16
piolino04
 
PROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILA
PROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILAPROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILA
PROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILA
vanessavd91
 
Trabajo final-grupo102058423
Trabajo final-grupo102058423Trabajo final-grupo102058423
Trabajo final-grupo102058423Edson Rodriguez
 
Cobertura Y Calidad Saneamiento En Colombia
Cobertura Y Calidad Saneamiento En ColombiaCobertura Y Calidad Saneamiento En Colombia
Cobertura Y Calidad Saneamiento En Colombia
Zulma Duran
 
PROYECTO SISTEMA AUTOMATIZADO DE RIEGO
PROYECTO SISTEMA AUTOMATIZADO DE RIEGOPROYECTO SISTEMA AUTOMATIZADO DE RIEGO
PROYECTO SISTEMA AUTOMATIZADO DE RIEGOleonardo3174366
 
Trabajo final grupo-102058_423
Trabajo final grupo-102058_423Trabajo final grupo-102058_423
Trabajo final grupo-102058_423
Elio Vergara
 
Propuestas para la implementación de tecnologías viables, para el tratamiento...
Propuestas para la implementación de tecnologías viables, para el tratamiento...Propuestas para la implementación de tecnologías viables, para el tratamiento...
Propuestas para la implementación de tecnologías viables, para el tratamiento...
Kathia L. Lindo Samar
 
Control de calidad del agua en un abastecimiento municipal
Control de calidad del agua en un abastecimiento municipalControl de calidad del agua en un abastecimiento municipal
Control de calidad del agua en un abastecimiento municipal
Academia de Ingeniería de México
 
Propuesta trabajo final
Propuesta trabajo finalPropuesta trabajo final
Propuesta trabajo finalJuan Pablo
 
Presentation messages from_water_green_economy_spa
Presentation messages from_water_green_economy_spaPresentation messages from_water_green_economy_spa
Presentation messages from_water_green_economy_spa
Luisa Márquez Rodríguez
 
Act. 2 reconocimiento_del_curso_julieth amaya
Act. 2 reconocimiento_del_curso_julieth amayaAct. 2 reconocimiento_del_curso_julieth amaya
Act. 2 reconocimiento_del_curso_julieth amaya
julieth1202
 
Presentacion distritos nov 1 2011
Presentacion distritos nov 1 2011Presentacion distritos nov 1 2011
Presentacion distritos nov 1 2011jorge-dominguez
 
DCR
DCRDCR
Examen nacional diseno_de_proyectos
Examen nacional diseno_de_proyectosExamen nacional diseno_de_proyectos
Examen nacional diseno_de_proyectosjulianyesidgomez
 

La actualidad más candente (17)

Presentacion_TrabajoColaborativo WIKI5 Tratamiento de aguas Abastecimiento_VG...
Presentacion_TrabajoColaborativo WIKI5 Tratamiento de aguas Abastecimiento_VG...Presentacion_TrabajoColaborativo WIKI5 Tratamiento de aguas Abastecimiento_VG...
Presentacion_TrabajoColaborativo WIKI5 Tratamiento de aguas Abastecimiento_VG...
 
Presentacion wiki 6_pesh
Presentacion wiki 6_peshPresentacion wiki 6_pesh
Presentacion wiki 6_pesh
 
Evaluación final diseño de proyectos grupo 102058 376
Evaluación final diseño de proyectos grupo 102058 376Evaluación final diseño de proyectos grupo 102058 376
Evaluación final diseño de proyectos grupo 102058 376
 
Proyecto trabajo final_grupo_16
Proyecto trabajo final_grupo_16Proyecto trabajo final_grupo_16
Proyecto trabajo final_grupo_16
 
PROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILA
PROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILAPROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILA
PROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILA
 
Trabajo final-grupo102058423
Trabajo final-grupo102058423Trabajo final-grupo102058423
Trabajo final-grupo102058423
 
Cobertura Y Calidad Saneamiento En Colombia
Cobertura Y Calidad Saneamiento En ColombiaCobertura Y Calidad Saneamiento En Colombia
Cobertura Y Calidad Saneamiento En Colombia
 
PROYECTO SISTEMA AUTOMATIZADO DE RIEGO
PROYECTO SISTEMA AUTOMATIZADO DE RIEGOPROYECTO SISTEMA AUTOMATIZADO DE RIEGO
PROYECTO SISTEMA AUTOMATIZADO DE RIEGO
 
Trabajo final grupo-102058_423
Trabajo final grupo-102058_423Trabajo final grupo-102058_423
Trabajo final grupo-102058_423
 
Propuestas para la implementación de tecnologías viables, para el tratamiento...
Propuestas para la implementación de tecnologías viables, para el tratamiento...Propuestas para la implementación de tecnologías viables, para el tratamiento...
Propuestas para la implementación de tecnologías viables, para el tratamiento...
 
Control de calidad del agua en un abastecimiento municipal
Control de calidad del agua en un abastecimiento municipalControl de calidad del agua en un abastecimiento municipal
Control de calidad del agua en un abastecimiento municipal
 
Propuesta trabajo final
Propuesta trabajo finalPropuesta trabajo final
Propuesta trabajo final
 
Presentation messages from_water_green_economy_spa
Presentation messages from_water_green_economy_spaPresentation messages from_water_green_economy_spa
Presentation messages from_water_green_economy_spa
 
Act. 2 reconocimiento_del_curso_julieth amaya
Act. 2 reconocimiento_del_curso_julieth amayaAct. 2 reconocimiento_del_curso_julieth amaya
Act. 2 reconocimiento_del_curso_julieth amaya
 
Presentacion distritos nov 1 2011
Presentacion distritos nov 1 2011Presentacion distritos nov 1 2011
Presentacion distritos nov 1 2011
 
DCR
DCRDCR
DCR
 
Examen nacional diseno_de_proyectos
Examen nacional diseno_de_proyectosExamen nacional diseno_de_proyectos
Examen nacional diseno_de_proyectos
 

Destacado

Combating gender stereotyping and sexism in the media
Combating gender stereotyping and sexism in the mediaCombating gender stereotyping and sexism in the media
Combating gender stereotyping and sexism in the media
Council of Europe (CoE)
 
Tablero2 (2)
Tablero2 (2)Tablero2 (2)
Tablero2 (2)feleacva
 
портфоліо 2
портфоліо 2портфоліо 2
портфоліо 2
Valyu66
 
віє далекою давниною
віє далекою давниноювіє далекою давниною
віє далекою давниною
Valyu66
 
Drupal 7
Drupal 7Drupal 7
Drupal 7
Soni Amit K
 
Aissce strategies at_vidyalaya_level
Aissce strategies at_vidyalaya_levelAissce strategies at_vidyalaya_level
Aissce strategies at_vidyalaya_level
svj8446160578
 
Cascadas
CascadasCascadas
Sales Onboarding Module 1 Certificate
Sales Onboarding Module 1 CertificateSales Onboarding Module 1 Certificate
Sales Onboarding Module 1 CertificateElisabeth Francisco
 
Summit Coal Pitch (Arame and Joseph) (1) - Copy
Summit Coal Pitch (Arame and Joseph) (1) - CopySummit Coal Pitch (Arame and Joseph) (1) - Copy
Summit Coal Pitch (Arame and Joseph) (1) - CopyArame Niang
 
Bizcool 3.0 - MODELAGEM DO NEGÓCIO - COMO USAR O LEAN CANVAS PARA VALIDAR O S...
Bizcool 3.0 - MODELAGEM DO NEGÓCIO - COMO USAR O LEAN CANVAS PARA VALIDAR O S...Bizcool 3.0 - MODELAGEM DO NEGÓCIO - COMO USAR O LEAN CANVAS PARA VALIDAR O S...
Bizcool 3.0 - MODELAGEM DO NEGÓCIO - COMO USAR O LEAN CANVAS PARA VALIDAR O S...
Bizcool | Escola Aceleradora
 
Características del aprendizaje significativo
Características del aprendizaje significativoCaracterísticas del aprendizaje significativo
Características del aprendizaje significativoElizabethm05
 
How to engage the challenging patient with diabetes
How to engage the challenging patient with diabetesHow to engage the challenging patient with diabetes
How to engage the challenging patient with diabetes
Gregorio Cortes-Maisonet, MD, CHCP
 

Destacado (12)

Combating gender stereotyping and sexism in the media
Combating gender stereotyping and sexism in the mediaCombating gender stereotyping and sexism in the media
Combating gender stereotyping and sexism in the media
 
Tablero2 (2)
Tablero2 (2)Tablero2 (2)
Tablero2 (2)
 
портфоліо 2
портфоліо 2портфоліо 2
портфоліо 2
 
віє далекою давниною
віє далекою давниноювіє далекою давниною
віє далекою давниною
 
Drupal 7
Drupal 7Drupal 7
Drupal 7
 
Aissce strategies at_vidyalaya_level
Aissce strategies at_vidyalaya_levelAissce strategies at_vidyalaya_level
Aissce strategies at_vidyalaya_level
 
Cascadas
CascadasCascadas
Cascadas
 
Sales Onboarding Module 1 Certificate
Sales Onboarding Module 1 CertificateSales Onboarding Module 1 Certificate
Sales Onboarding Module 1 Certificate
 
Summit Coal Pitch (Arame and Joseph) (1) - Copy
Summit Coal Pitch (Arame and Joseph) (1) - CopySummit Coal Pitch (Arame and Joseph) (1) - Copy
Summit Coal Pitch (Arame and Joseph) (1) - Copy
 
Bizcool 3.0 - MODELAGEM DO NEGÓCIO - COMO USAR O LEAN CANVAS PARA VALIDAR O S...
Bizcool 3.0 - MODELAGEM DO NEGÓCIO - COMO USAR O LEAN CANVAS PARA VALIDAR O S...Bizcool 3.0 - MODELAGEM DO NEGÓCIO - COMO USAR O LEAN CANVAS PARA VALIDAR O S...
Bizcool 3.0 - MODELAGEM DO NEGÓCIO - COMO USAR O LEAN CANVAS PARA VALIDAR O S...
 
Características del aprendizaje significativo
Características del aprendizaje significativoCaracterísticas del aprendizaje significativo
Características del aprendizaje significativo
 
How to engage the challenging patient with diabetes
How to engage the challenging patient with diabetesHow to engage the challenging patient with diabetes
How to engage the challenging patient with diabetes
 

Similar a ODS

GAM Agua 2022 DHAS ODS.pdf
GAM Agua 2022 DHAS ODS.pdfGAM Agua 2022 DHAS ODS.pdf
GAM Agua 2022 DHAS ODS.pdf
RenzoRoblesRoncal
 
LAC Session: Caridad Canales, ECLAC, 15th January UN Water Zaragoza Conferenc...
LAC Session: Caridad Canales, ECLAC, 15th January UN Water Zaragoza Conferenc...LAC Session: Caridad Canales, ECLAC, 15th January UN Water Zaragoza Conferenc...
LAC Session: Caridad Canales, ECLAC, 15th January UN Water Zaragoza Conferenc...
water-decade
 
Baños secos
Baños secosBaños secos
Baños secos
Mario Mendoza Cuadros
 
Presentación ena 29 10-14
Presentación ena 29 10-14Presentación ena 29 10-14
Presentación ena 29 10-14
5ForoASCTI
 
Presentación ena 29 10-14
Presentación ena 29 10-14Presentación ena 29 10-14
Presentación ena 29 10-14
5ForoASCTI
 
Presentación sector agua y saneamiento en Santander
Presentación sector agua y saneamiento en SantanderPresentación sector agua y saneamiento en Santander
Presentación sector agua y saneamiento en Santander
Guillermo Ibarra Prado
 
Presentación sector agua y saneamiento nariño y putumayo
Presentación sector agua y saneamiento nariño y putumayoPresentación sector agua y saneamiento nariño y putumayo
Presentación sector agua y saneamiento nariño y putumayo
Guillermo Ibarra Prado
 
Gestión Integral de los Recursos Hídricos y desarrollo rural en Guatemala
Gestión Integral de los Recursos Hídricos y desarrollo rural en GuatemalaGestión Integral de los Recursos Hídricos y desarrollo rural en Guatemala
Gestión Integral de los Recursos Hídricos y desarrollo rural en Guatemala
United Nations Office to Support the International Decade for Action 'Water for Life' 2005-2015
 
Libro sobre Manejo Integral de Aguas.pdf
Libro sobre Manejo Integral de Aguas.pdfLibro sobre Manejo Integral de Aguas.pdf
Libro sobre Manejo Integral de Aguas.pdf
OliverVuykDure
 
LAC Session: William Carrasco, 15th January UN Water Zaragoza Conference 2015
LAC Session: William Carrasco, 15th January UN Water Zaragoza Conference 2015LAC Session: William Carrasco, 15th January UN Water Zaragoza Conference 2015
LAC Session: William Carrasco, 15th January UN Water Zaragoza Conference 2015water-decade
 
LAC Sessioin: William Carrasco, 15th January UN Water Zaragoza Conference
LAC Sessioin: William Carrasco, 15th January UN Water Zaragoza ConferenceLAC Sessioin: William Carrasco, 15th January UN Water Zaragoza Conference
LAC Sessioin: William Carrasco, 15th January UN Water Zaragoza Conference
water-decade
 
1 PTDI ENFOQUE SANEAMIENTO BASICO FAM.pptx
1 PTDI ENFOQUE SANEAMIENTO BASICO FAM.pptx1 PTDI ENFOQUE SANEAMIENTO BASICO FAM.pptx
1 PTDI ENFOQUE SANEAMIENTO BASICO FAM.pptx
ClayPonce
 
PresentacióN Agenda Ambiental Febrero 2010
PresentacióN Agenda Ambiental Febrero 2010PresentacióN Agenda Ambiental Febrero 2010
PresentacióN Agenda Ambiental Febrero 2010
Alvaro Mejia
 
Situacion del agua potable y saneamiento en Honduras frente a los desafios po...
Situacion del agua potable y saneamiento en Honduras frente a los desafios po...Situacion del agua potable y saneamiento en Honduras frente a los desafios po...
Situacion del agua potable y saneamiento en Honduras frente a los desafios po...
IRC
 
Candidatos molina 2
Candidatos molina 2Candidatos molina 2
Candidatos molina 2pabdanisemi
 
Candidatos Molina 2
Candidatos Molina 2Candidatos Molina 2
Candidatos Molina 2pabdanisemi
 
Candidatos molina 2
Candidatos molina 2Candidatos molina 2
Candidatos molina 2pabdanisemi
 
participacion medioambiente
participacion medioambienteparticipacion medioambiente
participacion medioambientempenalolen
 
P L A N S E C T O R I A L 2007 2015
P L A N  S E C T O R I A L 2007   2015P L A N  S E C T O R I A L 2007   2015
P L A N S E C T O R I A L 2007 2015
mrachumi
 
P L A N S E C T O R I A L 2007 2015
P L A N  S E C T O R I A L 2007   2015P L A N  S E C T O R I A L 2007   2015
P L A N S E C T O R I A L 2007 2015
mrachumi
 

Similar a ODS (20)

GAM Agua 2022 DHAS ODS.pdf
GAM Agua 2022 DHAS ODS.pdfGAM Agua 2022 DHAS ODS.pdf
GAM Agua 2022 DHAS ODS.pdf
 
LAC Session: Caridad Canales, ECLAC, 15th January UN Water Zaragoza Conferenc...
LAC Session: Caridad Canales, ECLAC, 15th January UN Water Zaragoza Conferenc...LAC Session: Caridad Canales, ECLAC, 15th January UN Water Zaragoza Conferenc...
LAC Session: Caridad Canales, ECLAC, 15th January UN Water Zaragoza Conferenc...
 
Baños secos
Baños secosBaños secos
Baños secos
 
Presentación ena 29 10-14
Presentación ena 29 10-14Presentación ena 29 10-14
Presentación ena 29 10-14
 
Presentación ena 29 10-14
Presentación ena 29 10-14Presentación ena 29 10-14
Presentación ena 29 10-14
 
Presentación sector agua y saneamiento en Santander
Presentación sector agua y saneamiento en SantanderPresentación sector agua y saneamiento en Santander
Presentación sector agua y saneamiento en Santander
 
Presentación sector agua y saneamiento nariño y putumayo
Presentación sector agua y saneamiento nariño y putumayoPresentación sector agua y saneamiento nariño y putumayo
Presentación sector agua y saneamiento nariño y putumayo
 
Gestión Integral de los Recursos Hídricos y desarrollo rural en Guatemala
Gestión Integral de los Recursos Hídricos y desarrollo rural en GuatemalaGestión Integral de los Recursos Hídricos y desarrollo rural en Guatemala
Gestión Integral de los Recursos Hídricos y desarrollo rural en Guatemala
 
Libro sobre Manejo Integral de Aguas.pdf
Libro sobre Manejo Integral de Aguas.pdfLibro sobre Manejo Integral de Aguas.pdf
Libro sobre Manejo Integral de Aguas.pdf
 
LAC Session: William Carrasco, 15th January UN Water Zaragoza Conference 2015
LAC Session: William Carrasco, 15th January UN Water Zaragoza Conference 2015LAC Session: William Carrasco, 15th January UN Water Zaragoza Conference 2015
LAC Session: William Carrasco, 15th January UN Water Zaragoza Conference 2015
 
LAC Sessioin: William Carrasco, 15th January UN Water Zaragoza Conference
LAC Sessioin: William Carrasco, 15th January UN Water Zaragoza ConferenceLAC Sessioin: William Carrasco, 15th January UN Water Zaragoza Conference
LAC Sessioin: William Carrasco, 15th January UN Water Zaragoza Conference
 
1 PTDI ENFOQUE SANEAMIENTO BASICO FAM.pptx
1 PTDI ENFOQUE SANEAMIENTO BASICO FAM.pptx1 PTDI ENFOQUE SANEAMIENTO BASICO FAM.pptx
1 PTDI ENFOQUE SANEAMIENTO BASICO FAM.pptx
 
PresentacióN Agenda Ambiental Febrero 2010
PresentacióN Agenda Ambiental Febrero 2010PresentacióN Agenda Ambiental Febrero 2010
PresentacióN Agenda Ambiental Febrero 2010
 
Situacion del agua potable y saneamiento en Honduras frente a los desafios po...
Situacion del agua potable y saneamiento en Honduras frente a los desafios po...Situacion del agua potable y saneamiento en Honduras frente a los desafios po...
Situacion del agua potable y saneamiento en Honduras frente a los desafios po...
 
Candidatos molina 2
Candidatos molina 2Candidatos molina 2
Candidatos molina 2
 
Candidatos Molina 2
Candidatos Molina 2Candidatos Molina 2
Candidatos Molina 2
 
Candidatos molina 2
Candidatos molina 2Candidatos molina 2
Candidatos molina 2
 
participacion medioambiente
participacion medioambienteparticipacion medioambiente
participacion medioambiente
 
P L A N S E C T O R I A L 2007 2015
P L A N  S E C T O R I A L 2007   2015P L A N  S E C T O R I A L 2007   2015
P L A N S E C T O R I A L 2007 2015
 
P L A N S E C T O R I A L 2007 2015
P L A N  S E C T O R I A L 2007   2015P L A N  S E C T O R I A L 2007   2015
P L A N S E C T O R I A L 2007 2015
 

Último

UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 

Último (12)

UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 

ODS

  • 1. Retos en la implementación del ODS 6 en los planes de desarrollo local Calidad de vida Saneamiento Agua Ing. M. Sc. Guillermo Ibarra Prado
  • 2. Contenido ODS 6 Contexto del sector Problemáticas Ruta de implementación Retos
  • 3. ODS 6 Agua y saneamiento En 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos En 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento y de higiene adecuados y equitativos para todos, y eliminar la defecación al aire libre, con especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y en situación de vulnerabilidad Para 2030, mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación, la eliminación de los vertimientos y minimizando la liberación de químicos y materiales peligrosos, reducir a la mitad la proporción de aguas residuales no tratadas, y aumentar el reciclaje y la reutilización segura en x% a nivel mundial Para 2030, aumentar sustancialmente la eficiencia del uso del agua en todos los sectores y garantizar la extracción y el suministro sostenible de agua dulce para abordar la escasez de agua, y reducir sustancialmente el número de personas que sufren de escasez de agua En 2030 aplicar la gestión integrada de los recursos hídricos en todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza según sea el caso En 2020 a proteger y restaurar los ecosistemas relacionados con el agua, incluyendo montañas, bosques, humedales, ríos, acuíferos y lagos
  • 4. Contexto del sector Ciudades amables Fuente: Traducido de (WHO / UNICEF Joint Monitoring Programme for Water Supply and Sanitation, 2013). •Lograr mayor productividad y competitividad y promover bienestar y convivencia entre los ciudadanos •Competitividad territorial y desarrollo económico Generación de riqueza y crecimiento económico •Mejorar la calidad en las viviendas, acceso a servicios públicos, sistemas de movilidad y transporte, equipamientos y espacio público •Condiciones de habitabilidad, seguridad alimentaria, salud pública y ambiental Amabilidad con los ciudadanos •Lograr el uso racional y eficiente de los recursos naturales, el ahorro en el consumo de suelo y energía, la integración y respeto del entorno natural •Provisión de agua y materiales y descontaminación por vertimientos y residuos sólidos Fortalecimiento institucional •Lograr la viabilidad en el aspecto financiero, con solidez institucional y con gobernabilidad en la planificación urbana •Protección de un ambiente sano, ordenamiento territorial y derechos humanos Sostenibilidad ambiental •Tener una visión inteligente hacia adentro y hacia afuera •Creación de esquemas regionales, integración territorial y sistema de ciudades Integración territorial
  • 5. Contexto del sector Plan de desarrollo Fuente: Traducido de (WHO / UNICEF Joint Monitoring Programme for Water Supply and Sanitation, 2013). Movilidad social Impulsar la planificación, actuación coherente y articulada de los sectores de vivienda, agua potable y saneamiento básico, bajo el concepto de “Ciudades Amables y Sostenibles para la Equidad” en complemento con las acciones estratégicas de movilidad urbana. Crecimiento del campo Cerrar las brechas urbano-rurales y sentar las bases para la movilidad social mediante la dotación de bienes públicos y servicios sociales que apoyen el desarrollo humano de los pobladores rurales. Crecimiento verde Avanzar hacia un crecimiento sostenible y bajo en carbono: Mejorar la gestión sectorial para la disminución de impactos ambientales y en la salud asociados al desarrollo económico: Tratamiento de aguas residuales y reciclaje de residuos sólidos. Transformación del campo Promover el acceso al agua potable y saneamiento básico en las zonas rurales, a través de soluciones acordes con las características de dichas áreas que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida de la población.
  • 7. Contexto del sector Necesidad social 2902 1920 1640 1402 1102 20 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 Corregimientos Caserío Centropoblado Inspeccióndepolicía Cabeceramunicipal Áreasnomunicipalizadas 7 23 19 15 32 38 968 Especial 1 2 3 4 5 6 División político-administrativa Categoría municipal 16% población rural 84% población urbana 15 en desarrollo intermedio 47 en desarrollo robusto 60 aglomeraciones 5 ciudades intermedias 58% población rural 42% población urbana 697 en desarrollo intermedio 21 en desarrollo robusto 320 en desarrollo incipiente 57 aglomeraciones 309 ciudades intermedias 373 rurales 298 rurales dispersas Fuente: Datos DANE, DNP
  • 8. Contexto del sector Industria Tipo Naturaleza jurídica Carácter Empresa de Servicios Públicos - ESP Municipios (Administración central) Productores marginales independientes o para uso particular Organizaciones autorizada Entidades autorizadas durante los períodos de transición Empresa Industrial y Comercial Sociedad por acciones Entidad territorial Persona natural Persona Jurídica Personas jurídicas sin ánimo de lucro Establecimientos públicos Oficial Pública o privada Privadas Entidad estatal Oficial, privada o mixta Características técnicas y económicas del servicio Estatal
  • 12. Contexto del sector Calidad del agua Urbano Rural 10% no apta para consumo 58% no apta para consumo 90% apta para consumo 42% apta para consumo
  • 13. Contexto del sector Pérdidas 0.35 0.44 0.35 0.46 0.44 0.49 0.36 0.55 0.6 0.82 0.5 0.57 0.29 0.5 0.36 0.46 0.52 0.37 0.38 0.39 0.79 0.56 0.48 0.43 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 VALLEDELCAUCA TOLIMA SANTANDER RISARALDA QUINDÍO NORTEDESANTANDER NARIÑO META MAGDALENA LAGUAJIRA HUILA GUAVIARE CUNDINAMARCA CÓRDOBA CAUCA CASANARE CAQUETÁ CALDAS BOYACÁ BOLÍVAR ARCHIPIELAGODESANANDRES ARAUCA ANTIOQUIA PROMEDIONACIONAL
  • 14. Problemáticas Tecnologías mejoradas Fuente: Traducido de (WHO / UNICEF Joint Monitoring Programme for Water Supply and Sanitation, 2013). Fuentes mejoradas de agua potable Fuentes no mejoradas de agua  Tubería, conexión que llega a la vivienda, parcela, jardín o patio.  Tubería, conexión que llega a la propiedad vecina.  Grifos públicos  Pozo entubado/de perforación  Pozo excavado protegido  Manantial protegido  Agua de lluvia  Pozo excavado no protegido  Manantial no protegido  Carro con pequeño tanque / tonel  Camiones cisterna  Agua superficial (rio, presa, lago, laguna, arroyo, canal, canal de irrigación)  Agua embotellada Instalaciones de saneamiento mejorado Instalaciones de saneamiento no mejoradas  Red de alcantarillado  Tanque séptico  Letrina de pozo  Letrina de pozo mejorada con ventilación (VIP)  Letrina de pozo con losa  Letrina/inodoro de compostaje  Letrina de pozo sin losa o pozo abierto  Letrina de balde  Letrina o retrete colgante  Ninguna instalación, arbustos o campo (defecación al aire libre)  Instalaciones públicas o compartidas de cualquier tipo
  • 15. Valor público del servicio Disponibilidad Asequibilidad Aceptabilidad Accesibilidad Calidad Problemáticas • Capital físico del territorio, Ventajas competitivas, Dotación y equipamiento urbano Competitividad territorial • Inocuidad y calidad, Disponibilidad, Acceso y consumo Seguridad alimentaria • Enfermedades vehiculizadas por agua, Contaminación de fuentes y sumideros, Morbi-mortalidad EDA Salud pública y ambiental • Esperanza de vida al nacer, Productividad, Inclusión social Calidad de vida • Movilidad socia, inclusión Disminución de pobreza
  • 16. Ruta de implementación Capacidades y competencias Fuente: Tomado de (CEPAL, 2011).
  • 20. Retos del sector Planeación integral • 20 años Plan sectorial de mitigación • 10 años Política rural • 12 años Planes de gestión integral de residuos sólidos • 10 años Plan nacional de saneamiento de vertimientos • 10 años Plan nacional de residuos sólidos • 10 años Planes directores de sistema de ciudades • 5 años (+) Marcos tarifarios de acueducto, alcantarillado y aseo
  • 21. Retos del sector Capacidad de gestión •Falta de experiencia en estudios de prefactibilidad, factibilidad y estructuración y diseño financiero del proyecto •Precio de licitación por encima de lo real •Corrupción y falta de transparencia en adjudicación contratos •Destinación indebida de anticipos por parte de los contratistas •Falta de una adecuada distribución de riesgos •Recursos insuficientes para proveer infraestructura al ritmo incremental de la demanda. •Entes territoriales con escaso acceso a crédito o instrumentos financieros •Debilidad cualitativa y cuantitativa de infraestructura •Debilidad operacional: Baja eficiencia en la prestación del servicio (falta de incentivos a las empresas) •Debilidad en la fase de pre-inversión: Falta de estructuración de proyectos en ciudades intermedias además de Contratos incompletos sin adecuada distribución de riesgos •Debilidad de seguimiento y control de ejecución: Deficiente seguimiento de las obligaciones contractuales (interventorías) •Problemas en la selección de los operadores: Baja acreditación de experiencia de los operadores y laxitud en criterios técnicos requeridos, ausencia de competencia en el mercado •Información incompleta de los sistemas por concesionar que ha conducido a planes de inversión deficientes •Problemas en la programación de inversiones conducían a incumplimiento de metas de cobertura y calidad que afectaron el equilibrio financiero de los contratos •Proyecciones de demanda no consideran cambios en los patrones de consumo •Estructuración de proyectos sin cierre financiero: inclusión de ingresos no realizables por cartera y deficiente estimación de las tarifas contractuales que condujo a renegociaciones de los contratos. •Proyectos de bajo CAPEX - Poco atractivos para los inversionistas – se debe tener masa crítica Desafíos
  • 22. Retos del sector •Inversiones escasas y dispersas en zonas rurales de país y asentamientos menores que no pueden ser calificados como ciudades, debido a su bajo desarrollo urbano •Baja asignación de recursos en zonas rurales, y altas demandas de inversión en instalaciones y equipos por usuario o suscriptor, debido a la ausencia de economías de escala y bajos ingresos de la población •Baja oferta de alternativas tecnológicas que respondan a diferentes condiciones geográficas, de la oferta de caudales del recurso hídrico y acceso a insumos necesarios para poner en operación los sistemas y lograr la potabilización, del tamaño de los asentamientos y la capacidad de pago de sus habitantes •La regulación nacional para las zonas rurales debe tener un marco legal propio •Evaluar la viabilidad del esquema de subsidios cruzados •Definición de las prioridades de inversión por zonas del país, tipos de asentamientos agrupados o aislados •Enfoque de asistencia y acompañamiento basado en la demanda •La información actual no recoge las vulnerabilidades, la continuidad del servicio ni la calidad del agua por sistema y mercado. •Evitar la asignación de recursos por demanda de proyectos presentados, porque esto contribuye a ampliar la brecha entre quienes cuentan con capacidad técnica y presupuestal para presentar proyectos, en detrimento de los municipios que carecen de estas fortalezas •Promover la comercialización por parte de las ESP de formas no domiciliarias de oferta de agua para zonas apartadas y viviendas aisladas •Separar las funciones ministeriales de definición de políticas y planeación, de las de coejecución y cofinanciación de proyectos con municipios, departamentos y empresas de servicios públicos, con el fin de facilitar el cumplimiento de las funciones de seguimiento y control de realización de los Planes y políticas •Alto nivel de pérdidas, alto riesgo financiero •Cambio climático Desafíos Capacidad de gestión