SlideShare una empresa de Scribd logo
Jornadas de asistencia técnica sobre el proceso de
certificación y la actividad de monitoreo a los
recursos del SGP-APSB
Departamento de Santander
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico - VASB
Grupo de monitoreo SGP
3 de marzo de 2017
• Guillermo Ibarra Prado
• gibarra@minvivienda.gov.co
• Teléfono: 3323434 ext 3607
• 3155840153
Datos de contacto
• https://www.dropbox.com/sh/q38w1hxf780cddm/AABKtvsf7GpKoZmNNPxjNyg
Ea?dl=0
Descarga de presentación y materiales
Orden del día
08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00Apertura y
bienvenida
Aspectos generales
del sector
Proceso de certificación 2016:
• Requisitos
• Plazos
• Reportes de información FUT y SUI
• Efectos de la descertificación
Competencia de los departamentos con municipios descertificados:
• Manejo presupuestal de los municipios descertificados
• Autorización de giro directo para subsidios por el departamento
• Aseguramiento en la prestación de los servicios
• Reportes de información FUT-SUI
Monitoreo a los recursos del SGP-APSB:
• Uso de los recursos (Subsidios e Inversiones)
• Pago de subsidios
• Pago de subsidios del servicio de aseo
Monitoreo a los recursos del SGP-APSB:
- Subsidios en Ley de Garantías
- Giro Directo para el pago de subsidios
- ¿Cómo se determina el nivel de riesgo de un municipio o distrito?
- Resultados preliminares de la actividad de monitoreo vigencia 2016
Cierre del
evento
Estado de los PGIRS
Orientaciones Generales
Sesión de preguntas
Política pública sectorial
• Estrategia financiera orientada a que los costos eficientes de inversión, operación y administración de los servicios
se recuperen a través del cobro de tarifas a los usuarios; junto con un esquema solidario basado en subsidios
otorgados a los estratos bajos en sus facturas y en los recursos asignados al sector por parte de la Nación, a
través del Sistema General de Participaciones (SGP), Sistema General de Regalías (SGR)
Estructura tarifaria
• La tarifa garantiza la recuperación de los costos de inversión y su gastos de administración, operación y
mantenimiento, así como permitir la remuneración del patrimonio de los accionistas
• Normalmente de compone de un cargo fijo y un cargo variable
Inversión territorial
• Se debe hacer en el marco de las actividades elegibles de gasto
• Debe estar orientada a cumplir las metas de cobertura, continuidad y calidad
• Debe desarrollar el plan de desarrollo y tener en cuenta el plan de inversiones de los prestadores
• Debe enmarcarse en los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo
Esquema solidario
• Los municipios pueden otorgar subsidios con cargo a su presupuesto
• Los usuarios residenciales de estratos 5 y 6 y usuarios de usos industrial y comercial aporta contribuciones para
pagar los subsidios de los usuarios de estratos 1, 2 y 3
Aspectos generales del sector
Política sectoriales
Aspectos generales del sector
• Programa de municipios emblemáticos
• Programa rural
• Conéctate con el Agua
Disminución de brechas
• SAVER
• Programa de Residuos sólidos
Residuos Líquidos y Sólidos
• Planes Departamentales de Agua-PDA
• Todos somos Pazcifico
Articulación
Movilidad social
Impulsar la planificación, actuación coherente y articulada de los
sectores de vivienda, agua potable y saneamiento básico, bajo el
concepto de “Ciudades Amables y Sostenibles para la Equidad”
en complemento con las acciones estratégicas de movilidad
urbana.
Crecimiento del campo
Cerrar las brechas urbano-rurales y sentar las bases para la
movilidad social mediante la dotación de bienes públicos y
servicios sociales que apoyen el desarrollo humano de los
pobladores rurales.
Crecimiento verde
Avanzar hacia un crecimiento sostenible y bajo en carbono:
Mejorar la gestión sectorial para la disminución de impactos
ambientales y en la salud asociados al desarrollo económico:
Tratamiento de aguas residuales y reciclaje de residuos sólidos.
Transformación del campo
Promover el acceso al agua potable y saneamiento básico en las
zonas rurales, a través de soluciones acordes con las
características de dichas áreas que contribuyan al mejoramiento
de las condiciones de vida de la población.
Aspectos generales del sector
Criterios de distribución
Aspectos generales del sector
SGP
APSB
Déficit de
coberturas
Esfuerzo de la
entidad territorial
en la ampliación
de coberturas
Población
atendida y
balance del
esquema
solidario
Nivel de
pobreza del
respectivo
distrito o
municipio
Criterios de
eficiencia fiscal y
administrativa
Mejorar la correlación entre asignación
per cápita y coberturas
Incentivar cumplimiento
de la normatividad
sectorial
Incentivar la expansión de
sistemas de acueducto,
alcantarillado y aseo
Focalizar la población
más pobre
Asignar recursos en función de las
necesidades municipales para el
pago de subsidios
Departamentos
Municipios/distritos
Departamentos
Municipios/distritos
Departamentos
Municipios/distritos
Municipios/distritos
Municipios/distritos
35%
10%
20% 30%
5%
Aspectos generales del sector
Fuente: Conpes y documentos de distribución
Cifras en millones de pesos
Nivel de riesgo
Zona urbana Zona rural
2012 2013 2014 2015 2016 2016
Sin Riesgo 21 35 20 31 5 21
Bajo 21 24 28 19 4 21
Medio 32 21 29 28 10 32
Alto 9 7 8 7 3 9
Inviable Sanitariamente 1 0 0 0 1 1
Sin Información 3 0 2 2 64 3
Municipio 2012 2013 2014 2015
El Playón Alto Alto Alto Alto
Puerto Wilches Alto Alto Alto Alto
San Benito Alto Alto Alto Sin información
Santa Helena del Opón Sin Información Alto Alto Alto
Municipio 2015
Barichara Sin información
El Playón Alto
Florián Alto
Puerto Parra Alto
Puerto Wilches Alto
San Benito Sin información
Santa Helena del Opón Alto
Sucre Alto
Vetas Alto
Fuente: INS, SIVICAP
Nivel de riesgo histórico de calidad del agua para consumo
Municipios recurrentes en suministro de agua con riesgo
alto, inviable sanitariamente o sin información
Nivel de riesgo 2015
Aspectos generales del sector
Sitio de disposición final Toneladas/mes
Botadero a cielo abierto 67
Enterramiento 44
Relleno sanitario 34.045
Sin información -
Disposición final
Variación
Acueducto
urbano
Acueducto
Rural
Alcantarillado
urbano
Alcantarillado
rural
Aseo
urbano
Redujo 46 67 46 71 39
Aumento 39 18 39 14 40
No reportó 2 2 2 2 8
Rango de cobertura
Acueducto
urbano
Acueducto
Rural
Alcantarillado
urbano
Alcantarillado
rural
Aseo
urbano
100 37 6 32 1 33
Mayor que 90 y menor que 100 16 1 16 0 15
Mayor que 70 y menor que 90 21 6 23 0 23
Mayor que 50 y menor que 70 7 6 8 1 9
Menor que 50% 4 66 6 83 5
No reportó 2 2 2 2 2
Variación de cobertura respecto a censo 2005
Rango de cobertura vigencia 2015
Fuente: Censo 2005 y REC 2015 a diciembre de 2016
Categoría
municipal
Estrato
1
Estrato
2
Estrato
3
Subsidiable
Estrato
4
Estrato
5
Estrato
6
Aportante
1 13,2% 39,1% 29,9% 82,1% 13,4% 3,4% 1,1% 4,5%
5 6,7% 27,9% 52,6% 87,2% 12,2% 0,6% 0,0% 0,6%
6 39,3% 42,5% 14,7% 96,6% 1,9% 0,6% 0,9% 1,5%
ESP 10,0% 16,4% 26,2% 52,6% 36,0% 4,3% 7,0% 11,3%
Departamental 21,1% 34,2% 24,3% 79,6% 15,3% 2,6% 2,5% 5,1%
Distribución de predios por estrato vigencia 2015
Aspectos generales del sector
Población urbana y rural
Fuente: DANE, DNP, MVCT
Aspectos generales del sector
Categoría
municipal
Población
total
Población
urbana
%
Población
rural
%
1 458.285 430.698 94% 27.587 6%
2 346.450 299.095 86% 47.355 14%
4 45.752 40.766 89% 4.986 11%
5 18.325 12.283 67% 6.042 33%
6 683.574 272.129 40% 411.445 60%
ESP 528.575 522.224 99% 6.351 1%
Departamental 2.080.961 1.577.195 76% 503.766 24%
Categoría de ruralidad Municipios
Ciudades aglomeraciones 7
Intermedios 10
Rural 28
Rural disperso 42
Categoría de ruralidad
Vulnerabilidad Municipios
No 69
Si 18
Vulnerabilidad por
desabastecimiento
Municipio emblemáticos
Socorro
San Gil
Piedecuesta
Los Santos
Girón
Cimitarra
Barrancabermeja
Barbosa
Bonos del agua
Suaita
San Joaquín
Onzaga
Lebríja
Guaca
Girón
Gambita
Floridablanca
El Carmen de Chucurí
Municipios prestadores directos vigencia 2015
Fuente: SSPD
Aspectos generales del sector
1. Aguada
2. Albania
3. Aratoca
4. Betulia
5. Bolívar
6. California
7. Capitanejo
8. Carcasí
9. Cepitá
10. Cerrito
11. Charalá
12. Charta
13. Chima
14. Chipatá
15. Concepción
16. Contratación
17. Coromoro
18. Curití
19. El Guacamayo
20. El Peñón
21. El Playón
22. Enciso
23. Florián
24. Gambita
25. Guaca
26. Guadalupe
27. Guapotá
28. Guavatá
29. Güepsa
30. Hato
31. Jesús María
32. Jordán
33. Landázuri
34. La Paz
35. Macaravita
36. Matanza
37. Mogotes
38. Palmar
39. Páramo
40. Pinchote
41. San Andrés
42. San Benito
43. San José de Miranda
44. San Miguel
45. Santa Bárbara
46. Suaita
47. Sucre
48. Suratá
49. Tona
50. Valle de San José
51. Vetas
52. Villanueva
53. Zapatoca
Proceso de certificación 2016
¿Cuáles son los aspectos y requisitos que evalúa el
proceso de certificación para entidades territoriales?
Aspectos Requisitos
1
2
3
4
Proceso de certificación 2016
¿Cuáles son los aspectos y requisitos que evalúa el
proceso de certificación para prestadores directos?
Aspectos Requisitos
5
6
7
8
Proceso de certificación 2016
¿Cuándo se lleva a cabo el proceso?
mar abr may jun jul ago sep oct nov 2017
Reporte de
información SUI
30/4/2017
1/3/2017
15/2/2017
MVCT acredita aspectos 1 y requisitos a y b del aspecto 2 y requisito 2
del aspecto 416/3/2017 - 30/5/2017
SSPD adelanta el proceso1/5/2017 - 30/9/2017
Municipio o distrito interpone recurso de reposición 1/10/2017 - 31/12/2017
SSPD notifica resultado de la certificación 1/10/2017 - 31/12/2017
dicfeb
Reporte de información FUT vigencia 2016
Municipios de categorías 4, 5 y 6
Reporte de información FUT vigencia 2016
Municipios de categorías E, 1, 2 y 3
Proceso de certificación 2016
¿Cómo se acredita el aspecto 1?
Aspecto 1: Destinación y giro de los recursos de la participación para agua potable y saneamiento
básico, con el propósito de financiar actividades elegibles conforme a lo establecido en el artículo 11
de la Ley 1176 de 2007.
Requisito: Reportar en el FUT, con la oportunidad que se determine, de las categorías de ingresos
y gastos de la vigencia a certificar de los recursos del Sistema General de Participaciones para Agua
Potable y Saneamiento Básico
Categoría
de
ingresos
A
Categoría
de gastos
B
Categoría
de servicio
a la deuda
C
Proceso de certificación 2016
Aspecto 2: Creación y puesta en marcha en
funcionamiento del fondo de solidaridad y
redistribución de ingresos
Requisito:
1) Reportar en el SUI el acto administrativo de
creación del FSRI
¿Cómo se acredita el requisito 1 del aspecto 2?
Proceso de certificación 2016
Aspecto 2: Creación y puesta en marcha en
funcionamiento del fondo de solidaridad y
redistribución de ingresos
Requisito:
2) Reportar en el SUI el contrato de subsidios
¿Cómo se acredita el requisito 2 del aspecto 2?
Proceso de certificación 2016
Aspecto 2: Creación y puesta en marcha en funcionamiento del fondo de solidaridad y redistribución de ingresos
Requisito: Literal a) Giro directo al prestador o prestadores de los servicios de acueducto,
alcantarillado y aseo
Los municipios o distritos que hayan autorizado giro directo a prestador (es) durante el año a evaluar,
acreditarán el literal a), en caso contrario se dará como no acreditado.
¿Cómo se acreditan las variables a y b del requisito 2?
Aspecto 2: Creación y puesta en marcha en funcionamiento del fondo de solidaridad y redistribución de ingresos
.
Requisito: Literal b) Reporte en el FUT en la categoría de gastos de inversión el compromiso de
subsidios
Para acreditar el requisito, el municipio o distrito deberá reportar compromisos de subsidios para los
servicios de acueducto o alcantarillado o aseo, financiados con fuente SGP APSB; en la categoría de
gastos de inversión a diciembre 31.
Proceso de certificación 2016
¿Cómo se acreditan la variable c del requisito 2?
Aspecto 2: Creación y puesta en marcha en
funcionamiento del fondo de solidaridad y
redistribución de ingresos
Requisito: Literales:
c) Reportar en el SUI el paz y salvo de
subsidios
Proceso de certificación 2016
¿Cómo se acreditan las variables d y e del
requisito 2?
Aspecto 2: Creación y puesta en marcha en
funcionamiento del fondo de solidaridad y
redistribución de ingresos
Requisito: Literales:
d) Reportar en el SUI la certificación del
contador sobre el funcionamiento del FSRI
e) Reportar en el SUI la certificación del
tesorero sobre el funcionamiento del FSRI
Proceso de certificación 2016
Aspecto 3: Aplicación de la estratificación
socioeconómica
Requisito:
1) Reportar en el SUI del decreto de adopción
de la estratificación urbana
¿Cómo se acredita el requisito 1 del aspecto 3?
Proceso de certificación 2016
Aspecto 3: Aplicación de la estratificación
socioeconómica
Requisito:
2) Reportar en el SUI el formato de
Estratificación y Coberturas REC
¿Cómo se acredita el requisito 2 del aspecto 3?
Resolución 20168000052145 del 30/09/2016-
REPORTE DE ESTRATIFICACION Y COBERTURAS
Fuente: SSPD, 2016
Proceso de certificación 2016
La Resolución Compilatoria SSPD 20101300048765 y Resolución SSPD 20131300008055 de 2013, unificaó los formatos del SUI relativos a
la información catastral e incluyendo en su estructura el Número Predial Nacional, de acuerdo con las consideraciones de la presente
resolución.
Para el cargue del Formato REC se habilitará en el SUI la información pre-diligenciada que contiene el registro de identificación
predial de cada municipio y distrito correspondiente al año inmediatamente anterior.
El formato REC deberá certificarse por cada municipio y/o distrito en el SUI, a más tardar el 30 de abril de cada año.
Cada municipio y/o distrito debe realizar el cargue a la plataforma SUI por lo menos dos (2) días antes de la fecha de vencimiento
fijado por esta norma, debido a que este cargue se implementará en modalidad 'batch‘.
Los municipios que no han certificado información de vigencias anteriores (2008 a 2015) o soliciten reversión, deben emplear los
formatos que contienen las estructuras exigidas en las Resoluciones SSPD 20101300048765 de 2010 y SSPD 20131300008055 de 2013,
para certificar el reporte ante el SUI.
REC
Proceso de certificación 2016
Aspecto 3: Aplicación de la estratificación
socioeconómica
Requisito:
3) Reportar en el SUI la certificación del comité
permanente de estratificación
¿Cómo se acredita el requisito 3 del aspecto 3?
Proceso de certificación 2016
Aspecto 4: Equilibrio entre subsidios y
contribuciones
Requisito:
1) Reportar en el SUI el acuerdo de % de
subsidios y contribuciones
¿Cómo se acredita el requisito 1 del aspecto 4?
Proceso de certificación 2016
¿Cómo se acredita la variable b del requisito 4?
Aspecto 4: Aplicación de la metodología establecida por el gobierno nacional para asegurar el equilibrio
entre los subsidios y las contribuciones para los servicios públicos domiciliarios de acueducto,
alcantarillado y aseo.
Requisito: Literal b) reportar en el FUT en la categoría de gastos de inversión el pago por concepto de
subsidios.
Para acreditar el requisito el municipio o distrito, deberá reportar pago de subsidios para los
servicios de acueducto o alcantarillado o aseo, financiados con fuente SGP APSB en la categoría
de gastos de inversión o demostrar la constitución de cuentas por pagar en los conceptos
subsidios para los servicios de acueducto o alcantarillado o aseo a diciembre 31.
Proceso de certificación 2016
Aspecto 5: Cumplimiento del agotamiento del
artículo 6 de la Ley 142 de 1994
Requisito:
1) Reportar en el SUI las invitaciones del
numeral 6.1 y 6.2 del artículo 6 de la Ley 142
de 1994
2) Reportar en el SUI el documento de
publicación de las invitaciones
3) Reportar en el SUI la certificación de no
presentación
¿Cómo se acredita el aspecto 5?
Proceso de certificación 2016
Aspecto 6: Implementación y aplicación de
las metodologías tarifarias
Requisito:
1) Reportar en el SUI el estudio de costos y
tarifas
¿Cómo se acredita el requisito 1 del aspecto 6?
Proceso de certificación 2016
Aspecto 6: Implementación y aplicación de
las metodologías tarifarias
Requisito:
2) Reportar en el SUI el acto de aprobación de
tarifas
¿Cómo se acredita el requisito 2 del aspecto 6?
Proceso de certificación 2016
Aspecto 7: Reporte al SUI
Requisito:
1) Reportar en el SUI el 50% tarifas aplicadas
y PUC
¿Cómo se acredita el aspecto 7?
Proceso de certificación 2016
¿Cómo se acredita el requisito 1 del aspecto 8 ?
Aspecto 8: Cumplimiento de las normas de
calidad del agua
Requisito:
1) Reportar en el SUI del acta de concertación
de puntos de muestreo
Proceso de certificación 2016
Aspecto 8: Cumplimiento de las normas de
calidad del agua
Requisito:
2) Reportar en el SUI del acta de
materialización de puntos de muestreo
¿Cómo se acredita el requisito 2 del aspecto 8?
Proceso de certificación 2016
1. Aguada
2. California
3. Capitanejo
4. Cimitarra
5. El Carmen de Chucurí
6. El Guacamayo
7. Guaca
8. Macaravita
9. Mogotes
10.Ocamonte
11.Piedecuesta
12.San Andrés
13.San Gil
14.San José de Miranda
15.Tona
16.Zapatoca
Proceso de certificación 2016
Municipios descertificados a la fecha
Cierre operativo
Elaboración
Soportes de información
Estado de la
prestación
Diagnóstico sectorial
Reunión de
empalme
Acta de empalme
Transferencia de
recursos SGP-
APSB
Cuenta bancaria que abrió el
departamento
Municipio o distrito descertificado
Manejo presupuestal
Elaboración,
adopción e
incorporación
Ejecución presupuestal
Subsidios
Inversión
Reporte de información
Departamento
Competencia de los departamentos
con municipios descertificados
¿Qué competencias se tienen frente a la
administración de recursos?
¿Qué competencias se tienen frente al
aseguramiento de la prestación?
Planeación
Estado de la prestación
Soportes de información
Ejecución
Proyectos de inversión
Subsidios
Plan de
aseguramiento
Departamento
Suscribir
prorrogas,
modificaciones
y adiciones
Supervisar el
cumplimiento de
los contratos y
convenios
Que los
deberes y
derechos de los
contratistas se
cumplan
Liquidar los
contratos y
convenios, que
e1piren
durante el
periodo
administrado
por el
departamento
Realizar los
pagos que
corresponden,
previa
verificación de
los requisitos
señalados
para tal fin
Continuar los
procesos de
selección iniciados
por el municipio o
distrito descertificado
Competencia de los departamentos
con municipios descertificados
¿Qué competencias se tienen frente al
aseguramiento de la prestación en el caso de
prestación directa?
Continuar con la operación de
los servicios
Asumir los costos y gastos de la
operación a través de la tarifa
Cobrar las tarifas
Realizar el registro contable en el FSRI
Instrucciones directamente al secretario, jefe o
director.
Revisar metas e inversiones definidas en PDM,
PGIRS, PSMV, PI.
Corregir fallas de los requisitos de certificación
incumplidos.
Apoyo PAP-PDA.
Competencia de los departamentos
con municipios descertificados
Monitoreo a los recursos del SGP-APSB
Consumo/
vertimiento
/aforo
Subsidio/
contribución
Costo real
de
prestación
Tarifa al
usuario
Acueducto y alcantarillado
Costos administrativos
+
Costos de inversión
+
Costos de operación
+
Costos tasas ambientales
Aseo
Costos barrido y limpieza
+
Comercialización facturación y recaudo
+
Limpieza Urbana
+
Costos de recolección y transporte
+
Costos de transporte excedente
+
Costos de disposición y tratamiento
+
Costos de aprovechamiento
Monitoreo a los recursos del SGP-APSB
Subsidios
Monitoreo a los recursos del SGP-APSB
La Ley de garantías no
excluye ni prohíbe la
suscripción de convenios
para el otorgamiento de
subsidios de los
servicios de AAA
Su falta determinaría
una seria transgresión a
los derechos
fundamentales de los
sectores vulnerables de
la sociedad
Se podría afectar
seriamente su derecho a
la vida digna, con la
consecuente posibilidad
de generar una situación
de riesgo sanitario
Subsidios
Monitoreo a los recursos del SGP-APSB
Configuración de
los eventos de
riesgos
establecidos en
el artículo 9 del
Decreto 028 de
2008, lo que
dará lugar a las
medidas
preventivas y/o
correctivas por
parte del MHCP.
Riesgos en la
prestación de
los servicios
públicos.
Incumplimiento en
la aplicación de los
principios de
solidaridad y
redistribución de
ingresos y balance
entre subsidios y
contribuciones de
conformidad con
la normatividad
vigente.
Problemas de
suficiencia
financiera de
las empresas
de servicios
públicos.
Investigaciones y
sanciones por parte
de los organismos
de control.
Disminución en
la asignación de
los recursos del
SGP-APSB por
el criterio de
eficiencia fiscal
y administrativa
en la siguiente
vigencia.
Concepto
negativo para
viabilizar
proyectos, ya
sea con
ventanilla
nacional o
regional.
Subsidios
Subsidios Contribuciones
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜 ∗ % 𝑆𝑢𝑏𝑠𝑖𝑑𝑖𝑜 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 ∗ 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 ∗ % 𝑆𝑢𝑏𝑠𝑖𝑑𝑖𝑜 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜 ∗ % 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 ∗ 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 ∗ % 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜
SGP-
APSB
SGR
Recursos
propios
Otros
recursos
Aportes
solidarios
de otros
FSRI
Recursos
de bolsa
común
Monitoreo a los recursos del SGP-APSB
¿Cuál es la variación de consumos básicos
según Resolución CRA No. 750 de 2015?
Monitoreo a los recursos del SGP-APSB
El subsidio es la diferencia entre lo que se paga por un bien o servicio, y el costo de éste, cuando tal costo es mayor al pago que se recibe.
El fin primordial del subsidio es que las personas de menores ingresos puedan pagar las tarifas de los servicios públicos domiciliaros que cubran
sus necesidades básicas.
• Se presenta en el cobro adicional al costo del servicio que se realiza a los usuarios
de estratos altos (5 y 6) e industriales y comerciales con el fin de ayudar a pagar
las tarifas de los servicios de los usuarios de estratos bajos (1, 2 y 3).
SUBSIDIO TARIFARIO
CRUZADO
• Son los que se otorgan con recursos del presupuesto de los municipios y distritos,
para que las personas de menores ingresos puedan pagar las tarifas de los
servicios públicos que cubran sus necesidades básicas.
• A este tipo de subsidios se refiere la primera de las actividades elegibles de gasto.
Los municipios de categorías 2, 3, 4, 5 y 6 deben destinar mínimo el 15% de los
recursos del SGP-APSB para este fin.
• Estos recursos son contabilizados a través del FSRI y su porcentaje debe observar
lo establecido en el artículo 125 de la Ley 1450 de 2011 y aquellas que la
modifiquen.
SUBSIDIO A LA
TARIFA
• Cuando el Estado realiza aportes en bienes y/o derechos a las empresas
prestadoras de servicios públicos con la condición e1presa de que su valor no se
incluya en el cálculo de las tarifas que se deben cobrar a los usuarios y que en el
presupuesto de la entidad que autorice el aporte figure este valor.
APORTE BAJO
CONDICIÓN
Subsidiosala
demanda
Subsidiosala
oferta
¿Qué es el subsidio?
Monitoreo a los recursos del SGP-APSB
Datos generales Valor y cifra
Población del municipio 22.905 habitantes
Número de viviendas 5.420
Número de viviendas atendidas 5.070
Cobertura de acueducto 95,5%
Tasa de crecimiento de la población 2% anual
ESTRATO Suscriptores
1 1530
2 2340
3 1200
4, 5 y 6 NO HAY
INDUSTRIAL NO HAY
COMERCIAL 20
Tipo de sistema de acueducto Por bombeo
Índice de agua no contabilizada 41%
Consumo promedio (m3/mes)
Estrato 1:
Estrato 2:
Estrato 3:
Oficiales:
Comercial:
16 m3/mes
14 m3/mes
14 m3/mes
22 m3/mes
38 m3/mes
Tarifas
Cargo fijo acueducto = $6.302 /usuario
Cargo por consumo acueducto = $1200 x m3/usuario x mes
Monitoreo a los recursos del SGP-APSB
Estrato
Suscriptores
acueducto
Tasa de
crecimiento
anual
suscriptores
Suscriptores
proyectados
año siguiente
Cargo fijo
mes
Factor de
subsidio
Subsidios
cargo fijo mes
Proyección
subsidios cargo fijo
acueducto año
1 2 3 1*2*3=4 4*12 meses
1 1530 2% 1.561 6.302 70% $ 6.886.195,4 $ 82.634.344,8
2 2340 2% 2.387 6.302 40% $ 6.017.149,6 $ 72.205.795,2
3 1200 2% 1.224 6.302 15% $ 1.157.047,2 $ 13.884.566,4
Total subsidios acueducto cargo fijo 5.172 $ 14.060.392,2 $ 168.724.706,4
Estrato
Suscriptor
es
acueducto
Tasa de
crecimie
nto
anual
suscript
ores
Suscriptore
s
proyectado
s año
siguiente
Cargo
por
consum
o
mes
Promedio
consumo
básico
mes
(mt3/me
s)
Factor de
subsidio
Subsidios
cargo por
consumo
mes
Proyección
subsidios
cargo por
consumo
acueducto
año
1 2 3 4 1*2*3*4=5 5*12 meses
1 1530 2% 1.561 1.200 16 70% 20.979.840 $ 251.758.080
2 2340 2% 2.387 1.200 14 40% 16.040.640 $ 192.487.680
3 1200 2% 1.224 1.200 14 15% 3.084.480 $ 37.013.760
Total subsidios cargo por
consumo acueducto
5.172 $ 40.104.960 $ 481.259.520
Otorgamiento de subsidios-necesidad: subsidios al cargo fijo + subsidios cargo por consumo
CargoFijoCargoporconsumo Monitoreo a los recursos del SGP-APSB
Otorgamiento de subsidios-Recaudo de contribución: Contribución al cargo fijo más el cargo por consumo
Estrato
Suscriptores
acueducto
Tasa de
crecimiento
anual
suscriptores
Suscriptores
proyectados
año siguiente
Cargo fijo mes
Factor de
contribución
Aporte de
contribución
mes
Proyección
contribuciones
cargo fijo
acueducto año
1 2 3 1*2*3=4 4*12meses
Estrato 5 0 0 0 6.302 50% 0 0
Estrato 6 0 0 0 6.302 60% 0 0
Uso comercial 20 2% 20,4 6.302 50% $ 64.280,4 $ 771.364,80
Uso industrial 0 0% 6.302 30% 0 0
Total contribución acueducto cargo fijo $ 64.280,40 $ 771.364,80
Estrato
Suscriptores
acueducto
Tasa de
crecimiento
anual
suscriptores
Suscriptores
proyectados
año
siguiente
Cargo por
consumo
(m3/mes)
Promedio
consumo
básico
(m3/mes)
Factor de
contribución
Aporte de
contribución
mes
Proyección
contribuciones
cargo por
consumo
acueducto año
1 2 3 4 1*2*3*4=5 5*12 meses
Estrato 5 0 0 0 1.200 - 50% 0 0
Estrato 6 0 0 0 1.200 - 60% 0 0
Uso
comercial
20 2% 20,4 1.200 38 50% $ 465.120 $ 5.581.440
Uso
industrial
0 0% - 1.200 - 30% 0 0
Total subsidios cargo por consumo acueducto $ 465.120 $ 5.581.440
CargoFijoCargoporconsumo
Monitoreo a los recursos del SGP-APSB
Subsidios Valor proyectado (mes)
Valor proyectado
(año)
Cargo fijo $14.060.392,2 $ 168.724.706,4
Cargo por consumo $ 40.104.960 $ 481.259.520
Total subsidios acueducto $ 54.165.352,2 $ 649.984.226,4
Otorgamiento de subsidios-balance
Contribuciones
Valor proyectado
(mes)
Valor proyectado
(año)
Cargo fijo $ 64.280,4 $ 771.364,8
Cargo por consumo $ 465.120 $ 5.581.440
Total contribuciones acueducto $ 529.400 $ 6.352.804,80
Subsidios vs contribuciones Valor proyectado mes Valor proyectado año
+ total subsidios acueducto $ 54.165.352,2 $ 649.984.226,4
- total contribuciones acueducto $ 529.400 $ 6.352.804,80
Balance de subsidios y contribuciones $ 53.635.952,20 $ 643.631.421,60
Monitoreo a los recursos del SGP-APSB
PRODUCCIÓN DE RESIDUOS NO APROVECHABLES TON/MES
SUSCRIPTORES NO AFORADOS 12.480
USO INDUSTRIAL AFORADOS 20
USO COMERCIAL AFORADO 300
ESTRATIFICACIÓN
SOCIOECONÓMICA
ESTRATO/USO
SUSCRIPTORES
OCUPADOS
SUSCRIPTORES
NO OCUPADOS
TOTAL
SUSCRIPTORES
1 1.530 10 1.540
2 2.340 5 2.345
3 1.200 16 1.216
4 0 0 0
5 0 0 0
6 0 0 0
COMERCIAL
AFORADO 5 0 5
INDUSTRIAL
AFORADO 1 0 1
OFICIAL
AFORADO 0 0 0
COMERCIAL NO
AFORADO 15 0 15
INDUSTRIAL NO
AFORADO 0 0 0
OFICIAL NO
AFORADO 10 0 10
Monitoreo a los recursos del SGP-APSB
Actividades realizadas por el prestador
Barrido y
Limpieza de
áreas
públicas
Limpieza
Urbana
Poda de
árboles y corte
de césped
Recolección de
residuos no
aprovechables
Trasporte de
residuos no
aprovechables
Disposición
Final en relleno
sanitario
Tratamiento de
lixiviados
REMUNERACIÓN VÍA TARIFA
Monitoreo a los recursos del SGP-APSB
Componente de la Tarifa
Costo Fijo Total
por Suscriptor
𝐶𝐹𝑇 = 𝐶𝐶𝑆 + 𝐶𝐿𝑈𝑆 + 𝐶𝐵𝐿𝑆
Costo de Limpieza
Urbana por Suscriptor
Costo de Barrido y
Limpieza por
Suscriptor
Costo de
Comercialización por
Suscriptor del
Servicio Público de
Aseo
Costo Variable por
Tonelada de No
Aprovechables
𝐶𝑉𝑁𝐴 = 𝐶𝑅𝑇 + 𝐶𝐷𝐹 + 𝐶𝑇𝐿
Costo de
Recolección y
Transporte de
Residuos Sólidos
Costo de
Disposición Final por
Tonelada
Costo de
Tratamiento de
Lixiviados por
Tonelada
Monitoreo a los recursos del SGP-APSB
TARIFA (Metodología Resolución CRA 720/15)
TARIFA RESIDUOS NO APROVECHABLES
(COSTO DE REFERENCIA)
CARGO FIJO ($/SUSCRIPTOR) $ 14.504
CARGO VARIABLE ($/TON) $ 115.075
1. Las tarifas son diferentes para cada
estrato, pues la metodología distribuye
los residuos entre los usuarios (no
aforados) con factores de producción
diferentes, lo que significa que a los
estratos más bajos se les distribuye
menos residuos.
2. Para los usuarios aforados la tarifa
depende de la producción de residuos
pesados.
3. No se realiza aprovechamiento en el
marco del servicio público de aseo
ESTRATO/USO TARIFA
($)
ESTRATO 1 21.106
ESTRATO 2 25.064
ESTRATO 3 26.628
ESTRATO 4 28.716
ESTRATO 5 44.962
ESTRATO 6 53.812
COMERCIAL NO AFORADO 70.332
INDUSTRIAL NO AFORADO 61.671
COMERCIAL AFORADO 53.418
INDUSTRIAL AFORADO 47.013
Monitoreo a los recursos del SGP-APSB
Estrato Suscriptores
aseo
Tasa de
crecimiento
anual
suscriptores
Suscriptores
proyectados
año siguiente
Tarifa
mes
Factor
de
subsidio
Subsidios
tarifa aseo
mes
Proyección
subsidios tarifa
aseo año
1 2 3 1*2*3=4 4*12 meses
1 1530 2% 1.561 $ 21.106 70% 23.056.776 276.681.310
2 2340 2% 2.387 $ 25.064 40% 23.928.641 287.143.690
3 1200 2% 1.224 $ 26.628 15% 4.888.818 58.665.819
Total subsidios aseo 5.172 51.874.235 622.490.819
SUSCRIPTORES PREDIOS OCUPADOS
Otorgamiento de subsidios-necesidad: subsidios a la tarifa de aseo
TARIFA
Monitoreo a los recursos del SGP-APSB
Recaudo de contribución: Contribución al cargo fijo más el variable
Estrato
Suscriptores
acueducto
Tasa de
crecimiento
anual
suscriptores
Suscriptores
proyectados
año
siguiente
Tarifa mes
Toneladas
producidas
Factor de
contribución
Aporte de
contribución
mes
Proyección
contribucione
s cargo fijo
acueducto
año
1 2 3 4 1*2*3*4=5 5*12meses
Estrato 5 0 2% 0 $ 44.962 50% 0 0
Estrato 6 0 2% 0 $ 53.812 60% 0 0
Uso
comercial no
aforado
15 2% 15 $ 70.332 50% 538.040 6.456.478
Uso
industrial no
aforado
0 2% 0 $ 61.671 30% 0 0
Uso
comercial
aforado
1 2% 1 $ 53.418 300 50% 8.172.954 98.075.448
Uso
industrial
aforado
5 2% 5 $ 47.013 20 30% 1.438.598 17.263.174
Total contribución aseo cargo fijo 10.149.592 121.795.099
TARIFA
SUSCRIPTORES PREDIOS OCUPADOS
Monitoreo a los recursos del SGP-APSB
Estrato
Suscriptores
aseo
Tasa de
crecimiento
anual
suscriptores
Suscriptores
proyectados
año siguiente
Cargo fijo
mes
Factor de
subsidio
Subsidios
cargo fijo mes
Proyección
subsidios cargo fijo
aseo año
1 2 3 1*2*3=4 4*12 meses
1 10 2% 1.561 $ 15.239 70% 108.806 1.305.678
2 5 2% 2.387 $ 15.239 40% 31.088 373.051
3 16 2% 1.224 $ 15.239 15% 37.305 447.661
Total subsidios aseo cargo fijo 5.172 177.179 2.126.389
SUSCRIPTORES PREDIOS DESOCUPADOS
Otorgamiento de subsidios-necesidad: subsidios al cargo fijo + subsidios cargo variable
CostoFijo+
TON𝑇𝑅𝐵𝐿+𝑇𝑅𝐿𝑈 Monitoreo a los recursos del SGP-APSB
Subsidios
Valor proyectado
(mes)
Valor proyectado
(año)
Predios Ocupados 51.874.235 622.490.819
Predios Desocupados 177.199 2.126.389
Total subsidios aseo 52.051.434 624.617.208
Otorgamiento de subsidios-balance
Contribuciones
Valor proyectado
(mes)
Valor proyectado
(año)
Predios Ocupados 10.149.592 121.795.099
Predios Desocupado 0 0
Total contribuciones aseo 10.149.592 121.795.099
Subsidios vs contribuciones Valor proyectado mes Valor proyectado año
+ total subsidios aseo 52.051.434 624.617.208
- total contribuciones aseo 10.149.592 121.795.099
Balance de subsidios y contribuciones 41.901.842 502.822.108
Monitoreo a los recursos del SGP-APSB
Monitoreo a los recursos del SGP-APSB
Prestador Municipio o distrito
Inversiones sectoriales
Indicador
Acueducto Alcantarillado Aseo
Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural
Cobertura Si Si Si Si Si Opcional
Calidad Si Si Si Opcional Si Opcional
Continuidad Si Si No No Si Opcional
Componente Servicio Indicadores sectoriales
Cobertura
Acueducto
Predios con acceso al servicio de acueducto en la zona urbana
Predios con acceso al servicio de acueducto en la zona rural nucleada
Alcantarillado
Predios con acceso al servicio de alcantarillado en la zona urbana
Predios con acceso al servicio de alcantarillado en la zona rural nucleada
Aseo Predios con acceso al servicio de aseo en la zona urbana
Calidad
Acueducto
IRCA en la zona urbana
IRCA en la zona rural nucleada
Alcantarillado Tratamiento de aguas residuales en la zona urbana
Aseo
Disposición final adecuada de residuos sólidos en la zona urbana
Aprovechamiento de residuos sólidos en la zona urbana
Continuidad Acueducto Continuidad del servicio de acueducto en la zona urbana
Indicadores de cobertura continuidad y calidad
Monitoreo a los recursos del SGP-APSB
Banco de
proyectos
Plan de acción
Presupuesto
Plan sectorial
APSB
Plan indicativo
PGIRS
POT, EOT,
PBOT
Plan de
desarrollo
a. Pago de subsidios
b. Pago del servicio de la deuda
c. Preinversión en diseños, estudios e interventorías
d. Formulación, implantación y acciones de fortalecimiento de esquemas organizacionales
para la administración y operación de los servicios;
e. Construcción, ampliación, optimización y mejoramiento de los sistemas de acueducto y
alcantarillado, e inversión para la prestación del servicio público de aseo;
f. Programas de macro y micromedición;
g. Programas de reducción de agua no contabilizada;
h. Adquisición de los equipos requeridos para la operación;
i. Participación en la estructuración, implementación e inversión en infraestructura de
esquemas regionales de prestación de los municipios.
El esquema tarifario ha reconocido al prestador todos los
componentes necesarios y suficientes para garantizar la
recuperación de sus costos de inversión y sus gastos de
administración, operación y mantenimiento, así como permitir la
remuneración del patrimonio de los accionistas
Plan de desarrollo municipal
Monitoreo a los recursos del SGP-APSB
Concepto de inversión
Acueducto
A.3.10.1 Captación
A.3.10.2 Aducción
A.3.10.3 Almacenamiento
A.3.10.4 Tratamiento acueducto
A.3.10.5 Conducción
A.3.10.6 Macromedición
A.3.10.7 Distribución
A.3.10.8 Micromedición
A.3.10.9 Índice de agua no contabilizada
A.3.10.10 Preinversiones, estudios acueducto
A.3.10.11 Interventoría acueducto
A.3.10.12 Fortalecimiento institucional acueducto
A.3.10.13 Subsidios acueducto
Alcantarillado
A.3.11.1 Recolección
A.3.11.2 Transporte
A.3.11.3 Tratamiento alcantarillado
A.3.11.4 Descarga
A.3.11.5 Preinversiones, estudios alcantarillado
A.3.11.6 Interventoría alcantarillado
A.3.11.7
Fortalecimiento institucional
alcantarillado
A.3.10.8 Subsidios alcantarillado
Concepto de inversión
Aseo
A.3.12.1
Proyecto de tratamiento y
aprovechamiento
A.3.12.2 Maquinaria y equipos
A.3.12.3 Disposición final
A.3.12.4 Preinversión y estudios aseo
A.3.12.5 Interventoría aseo
A.3.12.6 Fortalecimiento institucional aseo
A.3.12.6 Subsidios aseo
Transferencia PAP-PDA A.3.13 Transferencia PAP-PDA inversión
No elegible
A.3.15 Pago de déficit de inversión
A.3.17 Pago de pasivos laborales
Concepto de inversión
Municipios
descertificados
A.3.16 Municipios descertificados
Reporte FUT
Monitoreo a los recursos del SGP-APSB
Monitoreo a los recursos del SGP-APSB
1. Aguada
2. Albania
3. Betulia
4. Carcasí
5. Cepitá
6. Confines
7. Coromoro
8. El Guacamayo
9. El Peñón
10. El Playón
11. Encino
12. Enciso
13. Florián
14. Gambita
15. Guaca
16. Guavatá
17. Güepsa
18. Jesús María
19. Jordán
20. Macaravita
21. Molagavita
22. Ocamonte
23. Páramo
24. Puerto Parra
25. San Andrés
26. San Benito
27. Santa Bárbara
28. Santa Helena del Opón
29. Suaita
30. Tona
31. Vélez
Resultad del monitoreo 2015-municipios en riesgo alto
Monitoreo a los recursos del SGP-APSB
Reincidentes en priorización a seguimiento
El Peñón
El Playón
San Benito
Santa Helena del Opón
Resultad del monitoreo preventivo presupuestal vigencia 2016
Municipio
Incorporación
presupuestal
Incorporación del
superávit
Recaudo
efectivo
Recaudo sin
situación de
fondos
Déficit
fiscal
Uso
adecuado
Pago de
subsidios
Ejecución de
recursos
Aratoca No cumple Cumple No cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple
Barichara Cumple Cumple No cumple No cumple No cumple Cumple Cumple No cumple
Betulia Cumple Cumple No cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple
Bolívar Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple
Cabrera Cumple No cumple No cumple Cumple No cumple No cumple No cumple Cumple
Carcasí Cumple No cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple
Cepitá Cumple No cumple No cumple Cumple Cumple Cumple No cumple Cumple
Cerrito Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple
Charalá No cumple No cumple No cumple No cumple Cumple Cumple Cumple No cumple
Charta Cumple No cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple
Chipatá Cumple No cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple
Concepción No cumple No cumple No cumple No cumple Cumple Cumple No cumple No cumple
Confines Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple
Contratación Cumple No cumple No cumple No cumple Cumple Cumple Cumple No cumple
El Carmen de Chucurí Cumple No cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple
El Guacamayo No cumple No cumple Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple
El Peñón Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple
El Playón No cumple No cumple Cumple Cumple No cumple Cumple No cumple No cumple
Encino Cumple No cumple No cumple No cumple Cumple Cumple No cumple No cumple
Enciso Cumple No cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple
Floridablanca No cumple No cumple No cumple No cumple Cumple Cumple Cumple No cumple
Galán No cumple Cumple No cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple
Gambita Cumple Cumple No cumple No cumple Cumple Cumple No cumple Cumple
Girón Cumple Cumple No cumple No cumple Cumple Cumple No cumple No cumple
Guadalupe Cumple No cumple Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple
Guapotá Cumple No cumple Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple
Guavatá Cumple No cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple
Monitoreo a los recursos del SGP-APSB
Municipio
Incorporación
presupuestal
Incorporación del
superávit
Recaudo
efectivo
Recaudo sin
situación de
fondos
Déficit
fiscal
Uso
adecuado
Pago de
subsidios
Ejecución de
recursos
Güepsa Cumple No cumple Cumple Cumple Cumple No cumple Cumple Cumple
Hato Cumple No cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple Cumple
Jesús María Cumple No cumple Cumple No cumple Cumple Cumple No cumple No cumple
Jordán Cumple No cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple No cumple
La Belleza Cumple No cumple No cumple No cumple Cumple Cumple Cumple Cumple
La Paz Cumple No cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple
Lebríja Cumple No cumple Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple
Los Santos Cumple No cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple
Macaravita Cumple No cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple
Málaga Cumple No cumple Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple
Matanza Cumple Cumple No cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple
Molagavita Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple
Oiba No cumple No cumple No cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple
Palmar Cumple No cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple
Palmas del Socorro Cumple No cumple Cumple Cumple No cumple Cumple Cumple No cumple
Páramo No cumple No cumple No cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple
Puente Nacional Cumple No cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple
Puerto Parra Cumple No cumple No cumple No cumple No cumple Cumple Cumple No cumple
Puerto Wilches No cumple No cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple
Rionegro No cumple No cumple No cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple
San Andrés No cumple No cumple No cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple
San Benito Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple
San Joaquín Cumple No cumple No cumple No cumple Cumple Cumple No cumple No cumple
San Vicente de Chucurí Cumple No cumple Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple
Santa Bárbara Cumple No cumple Cumple Cumple Cumple No cumple Cumple No cumple
Santa Helena del Opón Cumple No cumple No cumple Cumple No cumple Cumple No cumple No cumple
Socorro Cumple No cumple Cumple Cumple No cumple No cumple Cumple No cumple
Suaita Cumple No cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple
Suratá Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple
Valle de San José Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple
Vélez Cumple No cumple Cumple No cumple Cumple Cumple No cumple No cumple
Villanueva Cumple No cumple No cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple
Resultad del monitoreo preventivo presupuestal vigencia 2016
Monitoreo a los recursos del SGP-APSB
1 - Organización para la formulación de los PGIRS
2 - Línea Base
• Parámetros
• Proyecciones
• Árbol de Problemas
• Priorización de Problemas
3 - Objetivos y Metas
• Árbol de Objetivos
• Definición de Objetivos y Metas
4 - Programas y Proyectos para la implementación del PGIRS
• Programa institucional para la prestación del servicio público de aseo
• Programa de recolección, transporte y transferencia
• Programa de barrido y limpieza de vías y áreas públicas
• Programa de limpieza de playas costeras y ribereñas
• Programa de corte de césped y poda de árboles de vías y áreas públicas
• Programa de lavado de áreas públicas
• Programa de aprovechamiento
• Programa de inclusión de recicladores
• Programa de disposición final
• Programa de gestión de residuos sólidos especiales
• Programa de gestión de residuos de construcción y demolición
• Programa de gestión de residuos sólidos en el área rural
• Programa de gestión de riesgo
5 - Cronograma 6 - Plan Financiero 7 - Implementación, Evaluación y Seguimiento
8 - Revisión y actualización PGIRS
Estado de los PGIRS
Estado de los PGIRS
1. Aguada
2. Barrancabermeja
3. California
4. Cerrito
5. Concepción
6. Confines
7. Guaca
8. Güepsa
9. Jesús María
10. Los Santos
11. Mogotes
12. Palmas del Socorro
13. Páramo
14. Puerto Parra
15. Santa Bárbara
16. Vélez
17. Vetas
18. Villanueva
Decreto de conformación
grupo
coordinador y técnico
Decreto de adopción y/o
actualización PGIRS
1. Aguada
2. Barrancabermeja
3. California
4. Cerrito
5. Concepción
6. Confines
7. Guaca
8. Guapotá
9. Güepsa
10. Jesús María
11. Matanza
12. Ocamonte
13. Puente Nacional
14. Rionegro
15. San Gil
16. San Joaquín
17. Zapatoca
Documento final del PGIRS
1. Aratoca
2. Barichara
3. Barrancabermeja
4. Concepción
5. Confines
6. Enciso
7. Florián
8. Floridablanca
9. Gambita
10. Guaca
11. Guapotá
12. Guavatá
13. Jesús María
14. Los Santos
15. Macaravita
16. Málaga
17. Matanza
18. Pinchote
19. Puente Nacional
20. Puerto Parra
21. San José de Miranda
22. Santa Bárbara
23. Suaita
24. Zapatoca
No han enviado
documentación
1. Jordán
2. La Belleza
3. Landázuri
4. La Paz
5. Lebríja
6. Puerto Wilches
7. Sabana de Torres
8. San Miguel
9. Simacota
10. Socorro
11. Sucre
12. Suratá
Trámite de giro directo
• Autorización de giro directo de los recursos suscrita por el representante legal de
la entidad territorial, en el formato establecido por este Ministerio:
• ○ Subsidios - autorización giro directo al prestador-municipio descertificado
• ○ Subsidios - autorización giro directo al prestador
• Copia de la cédula de ciudadanía y del acta de posesión del alcalde.
• Copia del contrato o convenio que asegura la transferencia de recursos por
concepto de subsidios a los prestadores de servicios públicos del municipio,
donde se identifique el valor a girar en la vigencia.
• Certificación bancaria en la que conste el cuentahabiente, su identificación, el
número y tipo de cuenta, y si a la fecha está activa.
• Certificado de compromisos vigentes.
• Inscripción del prestador ante el Registro Único de Prestadores Públicos
establecido por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (copia del
RUPS).
Giro directo a los prestadores, con destino al pago de subsidios
Trámite de giro directo
• Autorización de giro directo de los recursos suscrita por el representante legal de la entidad
territorial, en el formato establecido por este Ministerio:
• ○ Inversión - autorización giro directo al FIA - departamento
○ Inversión - modificación autorización giro directo departamento
○ Inversión - autorización giro directo municipio
○ Inversión - modificación autorización giro directo municipio
○ Inversión - autorización giro directo municipio descertificado
○ Anexo 3
○ Modificación anexo 3
• Copia del contrato o convenio suscrito con los patrimonios autónomos o esquemas
fiduciarios que se constituyan para el manejo de los recursos del SGP – APSB destinados a
proyectos de inversión.
• Copia del convenio suscrito por el Municipio y/o Distrito con el Gestor y el Departamento,
mediante el cual se hace partícipe del PAP – PDA, o copia del acta en la que el Comité
Directivo aprueba la vinculación del municipio al PAP – PDA, en los términos del artículo 8
del Decreto 2246 de 2012, o el que lo modifique, adicione o sustituya.
• Copia de la cédula de ciudadanía y del acta de posesión del alcalde.
• Certificado de compromisos vigentes.
Giro directo por concepto de inversión a patrimonios autónomos o
esquemas fiduciarios en el marco del PAP - PDA
Trámite de giro directo
• Autorización de giro directo de los recursos suscrita por el representante legal de
la entidad territorial, en el formato establecido por este Ministerio.
• Copia del contrato o convenio suscrito con los patrimonios autónomos o
esquemas fiduciarios que se constituyan para el manejo de los recursos del SGP
– APSB destinados a proyectos de inversión.
• Copia de la cédula de ciudadanía y del acta de posesión del alcalde.
• Plan de obras e inversiones, donde especifique los proyectos de inversión a
ejecutarse, suscrito por el representante legal de la entidad territorial, en los
términos de los artículos 10 y 11 de la Ley 1176 de 2007.
• Certificación suscrita por el secretario o jefe de planeación de la entidad
territorial, donde se establezca que los proyectos específicos hacen parte del Plan
de Desarrollo de la entidad territorial y están incorporados en el banco de
proyectos respectivo.
• Certificación de paz y salvo o acuerdo de pago del municipio por concepto de
subsidios.
• Certificado de compromisos vigentes
Giro directo a esquemas fiduciarios o patrimonios autónomos
diferentes a los constituidos en el marco del PAP-PDA
Cuentas maestras
1. Aguada
2. Albania
3. California
4. Contratación
5. El Carmen de Chucurí
6. El Guacamayo
7. Floridablanca
8. Güepsa
9. Landázuri
10. La Paz
11. Macaravita
12. Mogotes
13. Molagavita
14. Ocamonte
15. Oiba
16. Onzaga
17. Palmar
18. Palmas del Socorro
19. Piedecuesta
20. San Gil
21. San Miguel
22. Santa Helena del Opón
23. Tona
24. Zapatoca
• Certificado original de la entidad bancaria donde conste
que la cuenta anterior fue saldada y que no reporta
embargos, en los casos en que sea una nueva cuenta
maestra.
• Certificado original de la entidad bancaria sobre la nueva
cuenta maestra receptora a nombre del ente territorial,
en la que se especifique la designación del Sistema
General de Participaciones para Agua Potable y
Saneamiento Básico (SGP-APSB).
• Formato diligenciado sobre identificación de Cuenta
receptora.
• Formato diligenciado sobre identificación Tributaria.
• Fotocopia de la Cédula de Ciudadanía y acta de posesión
del Alcalde Municipal y/o Gobernador.
Inscripción de cuentas maestras
• Escribir al correo asistencia.sgp@minvivienda.gov.co
• Llamar al 1-3323434 extensión 3624
• Dirigirse a la Calle 18 No 7-59 Piso 6
• Contactarse con su líder de monitoreo gibarra@minvivienda.gov.co ext. 3607
• Inquietudes respecto al cargue al FUT escribir a los correo jtopa@minvivienda.gov.co,
acalderon@minvivienda.gov.co
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
• Llamar al 1-6913005
• Dirigirse a la Carrera 18 No. 84 – 35
• Interponer mesa de ayuda
• Solicitar asistencia los martes escribiendo al correo sui@superservicios.gov.co
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
• Contacte a la mesa de ayuda al teléfono 1-3389880
• Escriba al correo mesadeservicio@contaduria.gov.co
Contaduría General de la Nación
Asistencia técnica
Gracias
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico - VASB
Grupo de monitoreo SGP
3 de marzo de 2017

Más contenido relacionado

Destacado

Documento 2 (gislene duarte)
Documento 2 (gislene duarte)Documento 2 (gislene duarte)
Documento 2 (gislene duarte)
Psicologia_2015
 
Presentacion del informe de proyectos, Erick Reyes Andrade 2017
Presentacion del informe de proyectos, Erick Reyes Andrade 2017Presentacion del informe de proyectos, Erick Reyes Andrade 2017
Presentacion del informe de proyectos, Erick Reyes Andrade 2017
123apn1
 
Historia de la ingeniería
Historia de la ingenieríaHistoria de la ingeniería
Historia de la ingeniería
GabyValerio
 
Trabalho de personalidade ii pdf
Trabalho de personalidade ii pdfTrabalho de personalidade ii pdf
Trabalho de personalidade ii pdf
Psicologia_2015
 
A dinâmica da transferência 12
A dinâmica da transferência 12A dinâmica da transferência 12
A dinâmica da transferência 12
Psicologia_2015
 
農業Aiハッカソンやってみた(第10回 Machine Learning 15minutes!)
農業Aiハッカソンやってみた(第10回 Machine Learning 15minutes!)農業Aiハッカソンやってみた(第10回 Machine Learning 15minutes!)
農業Aiハッカソンやってみた(第10回 Machine Learning 15minutes!)
Kohei Mochida
 
3Com 655-0107-01
3Com 655-0107-013Com 655-0107-01
3Com 655-0107-01
savomir
 
Presentacion Profesional Materia Calculo I
Presentacion Profesional Materia Calculo IPresentacion Profesional Materia Calculo I
Presentacion Profesional Materia Calculo I
Jose Luis Ortega Arenas
 
ELEMENTOS LINGUÍSTICOS DE ATITUDE NA LINGUAGEM DOCENTE EM FÓRUNS VIRTUAIS EDU...
ELEMENTOS LINGUÍSTICOS DE ATITUDE NA LINGUAGEM DOCENTE EM FÓRUNS VIRTUAIS EDU...ELEMENTOS LINGUÍSTICOS DE ATITUDE NA LINGUAGEM DOCENTE EM FÓRUNS VIRTUAIS EDU...
ELEMENTOS LINGUÍSTICOS DE ATITUDE NA LINGUAGEM DOCENTE EM FÓRUNS VIRTUAIS EDU...
Geane Pinheiro
 
Pueblos magicos de Jalisco
Pueblos magicos de JaliscoPueblos magicos de Jalisco
Pueblos magicos de Jalisco
Stephanie Avalos Ibarra
 
Manual de Identidade Visual - Projeto Vejo Bem o Bem
Manual de Identidade Visual - Projeto Vejo Bem o BemManual de Identidade Visual - Projeto Vejo Bem o Bem
Manual de Identidade Visual - Projeto Vejo Bem o Bem
Saulo Loureiro
 
P2 installasi mikrotik di virtual box
P2 installasi mikrotik di virtual boxP2 installasi mikrotik di virtual box
P2 installasi mikrotik di virtual box
Karya Gunawan
 
Diversity canvasses rapid freelance solutions2
Diversity canvasses   rapid freelance solutions2Diversity canvasses   rapid freelance solutions2
Diversity canvasses rapid freelance solutions2
Kimi Akinwale
 
2 guerramundial
2 guerramundial2 guerramundial
2 guerramundial
Paty Vega Daniells
 
Tokin - Pitch Deck
Tokin - Pitch DeckTokin - Pitch Deck
Tokin - Pitch Deck
Brian Kitano
 
Paquete Turístico MargaRoutes
Paquete Turístico MargaRoutesPaquete Turístico MargaRoutes
Paquete Turístico MargaRoutes
Marga Routes
 
Evaluation question 1
Evaluation question 1Evaluation question 1
Evaluation question 1
twbsMediaGroup5
 
Marzo 6a cte_primaria
Marzo 6a cte_primariaMarzo 6a cte_primaria
Marzo 6a cte_primaria
lagalleta
 
El problema cietífico y su delimitación
El problema cietífico y su delimitaciónEl problema cietífico y su delimitación
El problema cietífico y su delimitación
JOSE DANIEL URVIOLA CORZO
 
FAUSTO MOROCHO
FAUSTO MOROCHO FAUSTO MOROCHO
FAUSTO MOROCHO
Nidmar Enriquez
 

Destacado (20)

Documento 2 (gislene duarte)
Documento 2 (gislene duarte)Documento 2 (gislene duarte)
Documento 2 (gislene duarte)
 
Presentacion del informe de proyectos, Erick Reyes Andrade 2017
Presentacion del informe de proyectos, Erick Reyes Andrade 2017Presentacion del informe de proyectos, Erick Reyes Andrade 2017
Presentacion del informe de proyectos, Erick Reyes Andrade 2017
 
Historia de la ingeniería
Historia de la ingenieríaHistoria de la ingeniería
Historia de la ingeniería
 
Trabalho de personalidade ii pdf
Trabalho de personalidade ii pdfTrabalho de personalidade ii pdf
Trabalho de personalidade ii pdf
 
A dinâmica da transferência 12
A dinâmica da transferência 12A dinâmica da transferência 12
A dinâmica da transferência 12
 
農業Aiハッカソンやってみた(第10回 Machine Learning 15minutes!)
農業Aiハッカソンやってみた(第10回 Machine Learning 15minutes!)農業Aiハッカソンやってみた(第10回 Machine Learning 15minutes!)
農業Aiハッカソンやってみた(第10回 Machine Learning 15minutes!)
 
3Com 655-0107-01
3Com 655-0107-013Com 655-0107-01
3Com 655-0107-01
 
Presentacion Profesional Materia Calculo I
Presentacion Profesional Materia Calculo IPresentacion Profesional Materia Calculo I
Presentacion Profesional Materia Calculo I
 
ELEMENTOS LINGUÍSTICOS DE ATITUDE NA LINGUAGEM DOCENTE EM FÓRUNS VIRTUAIS EDU...
ELEMENTOS LINGUÍSTICOS DE ATITUDE NA LINGUAGEM DOCENTE EM FÓRUNS VIRTUAIS EDU...ELEMENTOS LINGUÍSTICOS DE ATITUDE NA LINGUAGEM DOCENTE EM FÓRUNS VIRTUAIS EDU...
ELEMENTOS LINGUÍSTICOS DE ATITUDE NA LINGUAGEM DOCENTE EM FÓRUNS VIRTUAIS EDU...
 
Pueblos magicos de Jalisco
Pueblos magicos de JaliscoPueblos magicos de Jalisco
Pueblos magicos de Jalisco
 
Manual de Identidade Visual - Projeto Vejo Bem o Bem
Manual de Identidade Visual - Projeto Vejo Bem o BemManual de Identidade Visual - Projeto Vejo Bem o Bem
Manual de Identidade Visual - Projeto Vejo Bem o Bem
 
P2 installasi mikrotik di virtual box
P2 installasi mikrotik di virtual boxP2 installasi mikrotik di virtual box
P2 installasi mikrotik di virtual box
 
Diversity canvasses rapid freelance solutions2
Diversity canvasses   rapid freelance solutions2Diversity canvasses   rapid freelance solutions2
Diversity canvasses rapid freelance solutions2
 
2 guerramundial
2 guerramundial2 guerramundial
2 guerramundial
 
Tokin - Pitch Deck
Tokin - Pitch DeckTokin - Pitch Deck
Tokin - Pitch Deck
 
Paquete Turístico MargaRoutes
Paquete Turístico MargaRoutesPaquete Turístico MargaRoutes
Paquete Turístico MargaRoutes
 
Evaluation question 1
Evaluation question 1Evaluation question 1
Evaluation question 1
 
Marzo 6a cte_primaria
Marzo 6a cte_primariaMarzo 6a cte_primaria
Marzo 6a cte_primaria
 
El problema cietífico y su delimitación
El problema cietífico y su delimitaciónEl problema cietífico y su delimitación
El problema cietífico y su delimitación
 
FAUSTO MOROCHO
FAUSTO MOROCHO FAUSTO MOROCHO
FAUSTO MOROCHO
 

Similar a Presentación sector agua y saneamiento en Santander

rad_051016.pptx
rad_051016.pptxrad_051016.pptx
rad_051016.pptx
AlexEduardoHernndezL
 
Formato snip 226763
Formato snip 226763Formato snip 226763
Formato snip 226763
Antony Fernandez
 
Estudio climatológico puertecitos
Estudio climatológico puertecitosEstudio climatológico puertecitos
Estudio climatológico puertecitos
Ce Ener
 
ODS
ODSODS
Asamblea Presidentes - Julio 2018
Asamblea Presidentes - Julio 2018Asamblea Presidentes - Julio 2018
Asamblea Presidentes - Julio 2018
dbetta
 
sunass.pdf
sunass.pdfsunass.pdf
Propuesta ml reconstrucción andenes
Propuesta ml   reconstrucción andenesPropuesta ml   reconstrucción andenes
Propuesta ml reconstrucción andenes
hugurigue
 
LAC Session: Gonzalo de Castro, CAF, 15th January UN Water Zaragoza Conference
LAC Session: Gonzalo de Castro, CAF, 15th January UN Water Zaragoza ConferenceLAC Session: Gonzalo de Castro, CAF, 15th January UN Water Zaragoza Conference
LAC Session: Gonzalo de Castro, CAF, 15th January UN Water Zaragoza Conference
water-decade
 
06 Financiando obras de infraestructura para el desarrollo - Banco del Estado
06 Financiando obras de infraestructura para el desarrollo - Banco del Estado06 Financiando obras de infraestructura para el desarrollo - Banco del Estado
06 Financiando obras de infraestructura para el desarrollo - Banco del Estado
Camara Franco Ecuatoriana Ccifec
 
Guia meta2019 b_f_g
Guia meta2019 b_f_gGuia meta2019 b_f_g
Guia meta2019 b_f_g
JhordinSaldaaSeplved
 
Saneamiento
SaneamientoSaneamiento
Saneamiento
Antonio Napa
 
El caribe región de oportunidades simón gaviria
El caribe región de oportunidades   simón gaviriaEl caribe región de oportunidades   simón gaviria
El caribe región de oportunidades simón gaviria
jupate
 
CONCURSO FINAL PDTC.pptx
CONCURSO FINAL PDTC.pptxCONCURSO FINAL PDTC.pptx
CONCURSO FINAL PDTC.pptx
Entomakiller9
 
ppt asamblea inicial villa frontera_OK.pptx
ppt asamblea inicial villa frontera_OK.pptxppt asamblea inicial villa frontera_OK.pptx
ppt asamblea inicial villa frontera_OK.pptx
ErickPinedo7
 
Perfil bigote
Perfil bigotePerfil bigote
Perfil bigote
wilder mogollón ochoa
 
FORMULACIÓN DE METAS EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
FORMULACIÓN DE METAS EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICOFORMULACIÓN DE METAS EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
FORMULACIÓN DE METAS EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICOIvan Villamizar
 
Creo Antofagasta
Creo AntofagastaCreo Antofagasta
Creo Antofagasta
CreoAntofagasta
 
Jorge perez Presupuesto 2016
Jorge perez Presupuesto 2016Jorge perez Presupuesto 2016
Jorge perez Presupuesto 2016
Concejo de Medellín
 
Situación AP y S región C.A. y R.D. iniciativas del FOCARD
Situación AP y S región C.A. y R.D. iniciativas del FOCARDSituación AP y S región C.A. y R.D. iniciativas del FOCARD
Situación AP y S región C.A. y R.D. iniciativas del FOCARD
GWP Centroamérica
 
Presentación gestión demanda amvisa
Presentación gestión demanda amvisaPresentación gestión demanda amvisa
Presentación gestión demanda amvisaUdalsarea21
 

Similar a Presentación sector agua y saneamiento en Santander (20)

rad_051016.pptx
rad_051016.pptxrad_051016.pptx
rad_051016.pptx
 
Formato snip 226763
Formato snip 226763Formato snip 226763
Formato snip 226763
 
Estudio climatológico puertecitos
Estudio climatológico puertecitosEstudio climatológico puertecitos
Estudio climatológico puertecitos
 
ODS
ODSODS
ODS
 
Asamblea Presidentes - Julio 2018
Asamblea Presidentes - Julio 2018Asamblea Presidentes - Julio 2018
Asamblea Presidentes - Julio 2018
 
sunass.pdf
sunass.pdfsunass.pdf
sunass.pdf
 
Propuesta ml reconstrucción andenes
Propuesta ml   reconstrucción andenesPropuesta ml   reconstrucción andenes
Propuesta ml reconstrucción andenes
 
LAC Session: Gonzalo de Castro, CAF, 15th January UN Water Zaragoza Conference
LAC Session: Gonzalo de Castro, CAF, 15th January UN Water Zaragoza ConferenceLAC Session: Gonzalo de Castro, CAF, 15th January UN Water Zaragoza Conference
LAC Session: Gonzalo de Castro, CAF, 15th January UN Water Zaragoza Conference
 
06 Financiando obras de infraestructura para el desarrollo - Banco del Estado
06 Financiando obras de infraestructura para el desarrollo - Banco del Estado06 Financiando obras de infraestructura para el desarrollo - Banco del Estado
06 Financiando obras de infraestructura para el desarrollo - Banco del Estado
 
Guia meta2019 b_f_g
Guia meta2019 b_f_gGuia meta2019 b_f_g
Guia meta2019 b_f_g
 
Saneamiento
SaneamientoSaneamiento
Saneamiento
 
El caribe región de oportunidades simón gaviria
El caribe región de oportunidades   simón gaviriaEl caribe región de oportunidades   simón gaviria
El caribe región de oportunidades simón gaviria
 
CONCURSO FINAL PDTC.pptx
CONCURSO FINAL PDTC.pptxCONCURSO FINAL PDTC.pptx
CONCURSO FINAL PDTC.pptx
 
ppt asamblea inicial villa frontera_OK.pptx
ppt asamblea inicial villa frontera_OK.pptxppt asamblea inicial villa frontera_OK.pptx
ppt asamblea inicial villa frontera_OK.pptx
 
Perfil bigote
Perfil bigotePerfil bigote
Perfil bigote
 
FORMULACIÓN DE METAS EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
FORMULACIÓN DE METAS EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICOFORMULACIÓN DE METAS EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
FORMULACIÓN DE METAS EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
 
Creo Antofagasta
Creo AntofagastaCreo Antofagasta
Creo Antofagasta
 
Jorge perez Presupuesto 2016
Jorge perez Presupuesto 2016Jorge perez Presupuesto 2016
Jorge perez Presupuesto 2016
 
Situación AP y S región C.A. y R.D. iniciativas del FOCARD
Situación AP y S región C.A. y R.D. iniciativas del FOCARDSituación AP y S región C.A. y R.D. iniciativas del FOCARD
Situación AP y S región C.A. y R.D. iniciativas del FOCARD
 
Presentación gestión demanda amvisa
Presentación gestión demanda amvisaPresentación gestión demanda amvisa
Presentación gestión demanda amvisa
 

Último

SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 

Último (12)

SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 

Presentación sector agua y saneamiento en Santander

  • 1. Jornadas de asistencia técnica sobre el proceso de certificación y la actividad de monitoreo a los recursos del SGP-APSB Departamento de Santander Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico - VASB Grupo de monitoreo SGP 3 de marzo de 2017
  • 2. • Guillermo Ibarra Prado • gibarra@minvivienda.gov.co • Teléfono: 3323434 ext 3607 • 3155840153 Datos de contacto • https://www.dropbox.com/sh/q38w1hxf780cddm/AABKtvsf7GpKoZmNNPxjNyg Ea?dl=0 Descarga de presentación y materiales
  • 3. Orden del día 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00Apertura y bienvenida Aspectos generales del sector Proceso de certificación 2016: • Requisitos • Plazos • Reportes de información FUT y SUI • Efectos de la descertificación Competencia de los departamentos con municipios descertificados: • Manejo presupuestal de los municipios descertificados • Autorización de giro directo para subsidios por el departamento • Aseguramiento en la prestación de los servicios • Reportes de información FUT-SUI Monitoreo a los recursos del SGP-APSB: • Uso de los recursos (Subsidios e Inversiones) • Pago de subsidios • Pago de subsidios del servicio de aseo Monitoreo a los recursos del SGP-APSB: - Subsidios en Ley de Garantías - Giro Directo para el pago de subsidios - ¿Cómo se determina el nivel de riesgo de un municipio o distrito? - Resultados preliminares de la actividad de monitoreo vigencia 2016 Cierre del evento Estado de los PGIRS Orientaciones Generales Sesión de preguntas
  • 4. Política pública sectorial • Estrategia financiera orientada a que los costos eficientes de inversión, operación y administración de los servicios se recuperen a través del cobro de tarifas a los usuarios; junto con un esquema solidario basado en subsidios otorgados a los estratos bajos en sus facturas y en los recursos asignados al sector por parte de la Nación, a través del Sistema General de Participaciones (SGP), Sistema General de Regalías (SGR) Estructura tarifaria • La tarifa garantiza la recuperación de los costos de inversión y su gastos de administración, operación y mantenimiento, así como permitir la remuneración del patrimonio de los accionistas • Normalmente de compone de un cargo fijo y un cargo variable Inversión territorial • Se debe hacer en el marco de las actividades elegibles de gasto • Debe estar orientada a cumplir las metas de cobertura, continuidad y calidad • Debe desarrollar el plan de desarrollo y tener en cuenta el plan de inversiones de los prestadores • Debe enmarcarse en los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo Esquema solidario • Los municipios pueden otorgar subsidios con cargo a su presupuesto • Los usuarios residenciales de estratos 5 y 6 y usuarios de usos industrial y comercial aporta contribuciones para pagar los subsidios de los usuarios de estratos 1, 2 y 3 Aspectos generales del sector
  • 5. Política sectoriales Aspectos generales del sector • Programa de municipios emblemáticos • Programa rural • Conéctate con el Agua Disminución de brechas • SAVER • Programa de Residuos sólidos Residuos Líquidos y Sólidos • Planes Departamentales de Agua-PDA • Todos somos Pazcifico Articulación
  • 6. Movilidad social Impulsar la planificación, actuación coherente y articulada de los sectores de vivienda, agua potable y saneamiento básico, bajo el concepto de “Ciudades Amables y Sostenibles para la Equidad” en complemento con las acciones estratégicas de movilidad urbana. Crecimiento del campo Cerrar las brechas urbano-rurales y sentar las bases para la movilidad social mediante la dotación de bienes públicos y servicios sociales que apoyen el desarrollo humano de los pobladores rurales. Crecimiento verde Avanzar hacia un crecimiento sostenible y bajo en carbono: Mejorar la gestión sectorial para la disminución de impactos ambientales y en la salud asociados al desarrollo económico: Tratamiento de aguas residuales y reciclaje de residuos sólidos. Transformación del campo Promover el acceso al agua potable y saneamiento básico en las zonas rurales, a través de soluciones acordes con las características de dichas áreas que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Aspectos generales del sector
  • 7. Criterios de distribución Aspectos generales del sector SGP APSB Déficit de coberturas Esfuerzo de la entidad territorial en la ampliación de coberturas Población atendida y balance del esquema solidario Nivel de pobreza del respectivo distrito o municipio Criterios de eficiencia fiscal y administrativa Mejorar la correlación entre asignación per cápita y coberturas Incentivar cumplimiento de la normatividad sectorial Incentivar la expansión de sistemas de acueducto, alcantarillado y aseo Focalizar la población más pobre Asignar recursos en función de las necesidades municipales para el pago de subsidios Departamentos Municipios/distritos Departamentos Municipios/distritos Departamentos Municipios/distritos Municipios/distritos Municipios/distritos 35% 10% 20% 30% 5%
  • 8. Aspectos generales del sector Fuente: Conpes y documentos de distribución Cifras en millones de pesos
  • 9. Nivel de riesgo Zona urbana Zona rural 2012 2013 2014 2015 2016 2016 Sin Riesgo 21 35 20 31 5 21 Bajo 21 24 28 19 4 21 Medio 32 21 29 28 10 32 Alto 9 7 8 7 3 9 Inviable Sanitariamente 1 0 0 0 1 1 Sin Información 3 0 2 2 64 3 Municipio 2012 2013 2014 2015 El Playón Alto Alto Alto Alto Puerto Wilches Alto Alto Alto Alto San Benito Alto Alto Alto Sin información Santa Helena del Opón Sin Información Alto Alto Alto Municipio 2015 Barichara Sin información El Playón Alto Florián Alto Puerto Parra Alto Puerto Wilches Alto San Benito Sin información Santa Helena del Opón Alto Sucre Alto Vetas Alto Fuente: INS, SIVICAP Nivel de riesgo histórico de calidad del agua para consumo Municipios recurrentes en suministro de agua con riesgo alto, inviable sanitariamente o sin información Nivel de riesgo 2015 Aspectos generales del sector Sitio de disposición final Toneladas/mes Botadero a cielo abierto 67 Enterramiento 44 Relleno sanitario 34.045 Sin información - Disposición final
  • 10. Variación Acueducto urbano Acueducto Rural Alcantarillado urbano Alcantarillado rural Aseo urbano Redujo 46 67 46 71 39 Aumento 39 18 39 14 40 No reportó 2 2 2 2 8 Rango de cobertura Acueducto urbano Acueducto Rural Alcantarillado urbano Alcantarillado rural Aseo urbano 100 37 6 32 1 33 Mayor que 90 y menor que 100 16 1 16 0 15 Mayor que 70 y menor que 90 21 6 23 0 23 Mayor que 50 y menor que 70 7 6 8 1 9 Menor que 50% 4 66 6 83 5 No reportó 2 2 2 2 2 Variación de cobertura respecto a censo 2005 Rango de cobertura vigencia 2015 Fuente: Censo 2005 y REC 2015 a diciembre de 2016 Categoría municipal Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Subsidiable Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 Aportante 1 13,2% 39,1% 29,9% 82,1% 13,4% 3,4% 1,1% 4,5% 5 6,7% 27,9% 52,6% 87,2% 12,2% 0,6% 0,0% 0,6% 6 39,3% 42,5% 14,7% 96,6% 1,9% 0,6% 0,9% 1,5% ESP 10,0% 16,4% 26,2% 52,6% 36,0% 4,3% 7,0% 11,3% Departamental 21,1% 34,2% 24,3% 79,6% 15,3% 2,6% 2,5% 5,1% Distribución de predios por estrato vigencia 2015 Aspectos generales del sector
  • 11. Población urbana y rural Fuente: DANE, DNP, MVCT Aspectos generales del sector Categoría municipal Población total Población urbana % Población rural % 1 458.285 430.698 94% 27.587 6% 2 346.450 299.095 86% 47.355 14% 4 45.752 40.766 89% 4.986 11% 5 18.325 12.283 67% 6.042 33% 6 683.574 272.129 40% 411.445 60% ESP 528.575 522.224 99% 6.351 1% Departamental 2.080.961 1.577.195 76% 503.766 24% Categoría de ruralidad Municipios Ciudades aglomeraciones 7 Intermedios 10 Rural 28 Rural disperso 42 Categoría de ruralidad Vulnerabilidad Municipios No 69 Si 18 Vulnerabilidad por desabastecimiento Municipio emblemáticos Socorro San Gil Piedecuesta Los Santos Girón Cimitarra Barrancabermeja Barbosa Bonos del agua Suaita San Joaquín Onzaga Lebríja Guaca Girón Gambita Floridablanca El Carmen de Chucurí
  • 12. Municipios prestadores directos vigencia 2015 Fuente: SSPD Aspectos generales del sector 1. Aguada 2. Albania 3. Aratoca 4. Betulia 5. Bolívar 6. California 7. Capitanejo 8. Carcasí 9. Cepitá 10. Cerrito 11. Charalá 12. Charta 13. Chima 14. Chipatá 15. Concepción 16. Contratación 17. Coromoro 18. Curití 19. El Guacamayo 20. El Peñón 21. El Playón 22. Enciso 23. Florián 24. Gambita 25. Guaca 26. Guadalupe 27. Guapotá 28. Guavatá 29. Güepsa 30. Hato 31. Jesús María 32. Jordán 33. Landázuri 34. La Paz 35. Macaravita 36. Matanza 37. Mogotes 38. Palmar 39. Páramo 40. Pinchote 41. San Andrés 42. San Benito 43. San José de Miranda 44. San Miguel 45. Santa Bárbara 46. Suaita 47. Sucre 48. Suratá 49. Tona 50. Valle de San José 51. Vetas 52. Villanueva 53. Zapatoca
  • 14. ¿Cuáles son los aspectos y requisitos que evalúa el proceso de certificación para entidades territoriales? Aspectos Requisitos 1 2 3 4 Proceso de certificación 2016
  • 15. ¿Cuáles son los aspectos y requisitos que evalúa el proceso de certificación para prestadores directos? Aspectos Requisitos 5 6 7 8 Proceso de certificación 2016
  • 16. ¿Cuándo se lleva a cabo el proceso? mar abr may jun jul ago sep oct nov 2017 Reporte de información SUI 30/4/2017 1/3/2017 15/2/2017 MVCT acredita aspectos 1 y requisitos a y b del aspecto 2 y requisito 2 del aspecto 416/3/2017 - 30/5/2017 SSPD adelanta el proceso1/5/2017 - 30/9/2017 Municipio o distrito interpone recurso de reposición 1/10/2017 - 31/12/2017 SSPD notifica resultado de la certificación 1/10/2017 - 31/12/2017 dicfeb Reporte de información FUT vigencia 2016 Municipios de categorías 4, 5 y 6 Reporte de información FUT vigencia 2016 Municipios de categorías E, 1, 2 y 3 Proceso de certificación 2016
  • 17. ¿Cómo se acredita el aspecto 1? Aspecto 1: Destinación y giro de los recursos de la participación para agua potable y saneamiento básico, con el propósito de financiar actividades elegibles conforme a lo establecido en el artículo 11 de la Ley 1176 de 2007. Requisito: Reportar en el FUT, con la oportunidad que se determine, de las categorías de ingresos y gastos de la vigencia a certificar de los recursos del Sistema General de Participaciones para Agua Potable y Saneamiento Básico Categoría de ingresos A Categoría de gastos B Categoría de servicio a la deuda C Proceso de certificación 2016
  • 18. Aspecto 2: Creación y puesta en marcha en funcionamiento del fondo de solidaridad y redistribución de ingresos Requisito: 1) Reportar en el SUI el acto administrativo de creación del FSRI ¿Cómo se acredita el requisito 1 del aspecto 2? Proceso de certificación 2016
  • 19. Aspecto 2: Creación y puesta en marcha en funcionamiento del fondo de solidaridad y redistribución de ingresos Requisito: 2) Reportar en el SUI el contrato de subsidios ¿Cómo se acredita el requisito 2 del aspecto 2? Proceso de certificación 2016
  • 20. Aspecto 2: Creación y puesta en marcha en funcionamiento del fondo de solidaridad y redistribución de ingresos Requisito: Literal a) Giro directo al prestador o prestadores de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo Los municipios o distritos que hayan autorizado giro directo a prestador (es) durante el año a evaluar, acreditarán el literal a), en caso contrario se dará como no acreditado. ¿Cómo se acreditan las variables a y b del requisito 2? Aspecto 2: Creación y puesta en marcha en funcionamiento del fondo de solidaridad y redistribución de ingresos . Requisito: Literal b) Reporte en el FUT en la categoría de gastos de inversión el compromiso de subsidios Para acreditar el requisito, el municipio o distrito deberá reportar compromisos de subsidios para los servicios de acueducto o alcantarillado o aseo, financiados con fuente SGP APSB; en la categoría de gastos de inversión a diciembre 31. Proceso de certificación 2016
  • 21. ¿Cómo se acreditan la variable c del requisito 2? Aspecto 2: Creación y puesta en marcha en funcionamiento del fondo de solidaridad y redistribución de ingresos Requisito: Literales: c) Reportar en el SUI el paz y salvo de subsidios Proceso de certificación 2016
  • 22. ¿Cómo se acreditan las variables d y e del requisito 2? Aspecto 2: Creación y puesta en marcha en funcionamiento del fondo de solidaridad y redistribución de ingresos Requisito: Literales: d) Reportar en el SUI la certificación del contador sobre el funcionamiento del FSRI e) Reportar en el SUI la certificación del tesorero sobre el funcionamiento del FSRI Proceso de certificación 2016
  • 23. Aspecto 3: Aplicación de la estratificación socioeconómica Requisito: 1) Reportar en el SUI del decreto de adopción de la estratificación urbana ¿Cómo se acredita el requisito 1 del aspecto 3? Proceso de certificación 2016
  • 24. Aspecto 3: Aplicación de la estratificación socioeconómica Requisito: 2) Reportar en el SUI el formato de Estratificación y Coberturas REC ¿Cómo se acredita el requisito 2 del aspecto 3? Resolución 20168000052145 del 30/09/2016- REPORTE DE ESTRATIFICACION Y COBERTURAS Fuente: SSPD, 2016 Proceso de certificación 2016
  • 25. La Resolución Compilatoria SSPD 20101300048765 y Resolución SSPD 20131300008055 de 2013, unificaó los formatos del SUI relativos a la información catastral e incluyendo en su estructura el Número Predial Nacional, de acuerdo con las consideraciones de la presente resolución. Para el cargue del Formato REC se habilitará en el SUI la información pre-diligenciada que contiene el registro de identificación predial de cada municipio y distrito correspondiente al año inmediatamente anterior. El formato REC deberá certificarse por cada municipio y/o distrito en el SUI, a más tardar el 30 de abril de cada año. Cada municipio y/o distrito debe realizar el cargue a la plataforma SUI por lo menos dos (2) días antes de la fecha de vencimiento fijado por esta norma, debido a que este cargue se implementará en modalidad 'batch‘. Los municipios que no han certificado información de vigencias anteriores (2008 a 2015) o soliciten reversión, deben emplear los formatos que contienen las estructuras exigidas en las Resoluciones SSPD 20101300048765 de 2010 y SSPD 20131300008055 de 2013, para certificar el reporte ante el SUI. REC Proceso de certificación 2016
  • 26. Aspecto 3: Aplicación de la estratificación socioeconómica Requisito: 3) Reportar en el SUI la certificación del comité permanente de estratificación ¿Cómo se acredita el requisito 3 del aspecto 3? Proceso de certificación 2016
  • 27. Aspecto 4: Equilibrio entre subsidios y contribuciones Requisito: 1) Reportar en el SUI el acuerdo de % de subsidios y contribuciones ¿Cómo se acredita el requisito 1 del aspecto 4? Proceso de certificación 2016
  • 28. ¿Cómo se acredita la variable b del requisito 4? Aspecto 4: Aplicación de la metodología establecida por el gobierno nacional para asegurar el equilibrio entre los subsidios y las contribuciones para los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo. Requisito: Literal b) reportar en el FUT en la categoría de gastos de inversión el pago por concepto de subsidios. Para acreditar el requisito el municipio o distrito, deberá reportar pago de subsidios para los servicios de acueducto o alcantarillado o aseo, financiados con fuente SGP APSB en la categoría de gastos de inversión o demostrar la constitución de cuentas por pagar en los conceptos subsidios para los servicios de acueducto o alcantarillado o aseo a diciembre 31. Proceso de certificación 2016
  • 29. Aspecto 5: Cumplimiento del agotamiento del artículo 6 de la Ley 142 de 1994 Requisito: 1) Reportar en el SUI las invitaciones del numeral 6.1 y 6.2 del artículo 6 de la Ley 142 de 1994 2) Reportar en el SUI el documento de publicación de las invitaciones 3) Reportar en el SUI la certificación de no presentación ¿Cómo se acredita el aspecto 5? Proceso de certificación 2016
  • 30. Aspecto 6: Implementación y aplicación de las metodologías tarifarias Requisito: 1) Reportar en el SUI el estudio de costos y tarifas ¿Cómo se acredita el requisito 1 del aspecto 6? Proceso de certificación 2016
  • 31. Aspecto 6: Implementación y aplicación de las metodologías tarifarias Requisito: 2) Reportar en el SUI el acto de aprobación de tarifas ¿Cómo se acredita el requisito 2 del aspecto 6? Proceso de certificación 2016
  • 32. Aspecto 7: Reporte al SUI Requisito: 1) Reportar en el SUI el 50% tarifas aplicadas y PUC ¿Cómo se acredita el aspecto 7? Proceso de certificación 2016
  • 33. ¿Cómo se acredita el requisito 1 del aspecto 8 ? Aspecto 8: Cumplimiento de las normas de calidad del agua Requisito: 1) Reportar en el SUI del acta de concertación de puntos de muestreo Proceso de certificación 2016
  • 34. Aspecto 8: Cumplimiento de las normas de calidad del agua Requisito: 2) Reportar en el SUI del acta de materialización de puntos de muestreo ¿Cómo se acredita el requisito 2 del aspecto 8? Proceso de certificación 2016
  • 35. 1. Aguada 2. California 3. Capitanejo 4. Cimitarra 5. El Carmen de Chucurí 6. El Guacamayo 7. Guaca 8. Macaravita 9. Mogotes 10.Ocamonte 11.Piedecuesta 12.San Andrés 13.San Gil 14.San José de Miranda 15.Tona 16.Zapatoca Proceso de certificación 2016 Municipios descertificados a la fecha
  • 36. Cierre operativo Elaboración Soportes de información Estado de la prestación Diagnóstico sectorial Reunión de empalme Acta de empalme Transferencia de recursos SGP- APSB Cuenta bancaria que abrió el departamento Municipio o distrito descertificado Manejo presupuestal Elaboración, adopción e incorporación Ejecución presupuestal Subsidios Inversión Reporte de información Departamento Competencia de los departamentos con municipios descertificados ¿Qué competencias se tienen frente a la administración de recursos?
  • 37. ¿Qué competencias se tienen frente al aseguramiento de la prestación? Planeación Estado de la prestación Soportes de información Ejecución Proyectos de inversión Subsidios Plan de aseguramiento Departamento Suscribir prorrogas, modificaciones y adiciones Supervisar el cumplimiento de los contratos y convenios Que los deberes y derechos de los contratistas se cumplan Liquidar los contratos y convenios, que e1piren durante el periodo administrado por el departamento Realizar los pagos que corresponden, previa verificación de los requisitos señalados para tal fin Continuar los procesos de selección iniciados por el municipio o distrito descertificado Competencia de los departamentos con municipios descertificados
  • 38. ¿Qué competencias se tienen frente al aseguramiento de la prestación en el caso de prestación directa? Continuar con la operación de los servicios Asumir los costos y gastos de la operación a través de la tarifa Cobrar las tarifas Realizar el registro contable en el FSRI Instrucciones directamente al secretario, jefe o director. Revisar metas e inversiones definidas en PDM, PGIRS, PSMV, PI. Corregir fallas de los requisitos de certificación incumplidos. Apoyo PAP-PDA. Competencia de los departamentos con municipios descertificados
  • 39. Monitoreo a los recursos del SGP-APSB Consumo/ vertimiento /aforo Subsidio/ contribución Costo real de prestación Tarifa al usuario Acueducto y alcantarillado Costos administrativos + Costos de inversión + Costos de operación + Costos tasas ambientales Aseo Costos barrido y limpieza + Comercialización facturación y recaudo + Limpieza Urbana + Costos de recolección y transporte + Costos de transporte excedente + Costos de disposición y tratamiento + Costos de aprovechamiento
  • 40. Monitoreo a los recursos del SGP-APSB Subsidios
  • 41. Monitoreo a los recursos del SGP-APSB La Ley de garantías no excluye ni prohíbe la suscripción de convenios para el otorgamiento de subsidios de los servicios de AAA Su falta determinaría una seria transgresión a los derechos fundamentales de los sectores vulnerables de la sociedad Se podría afectar seriamente su derecho a la vida digna, con la consecuente posibilidad de generar una situación de riesgo sanitario Subsidios
  • 42. Monitoreo a los recursos del SGP-APSB Configuración de los eventos de riesgos establecidos en el artículo 9 del Decreto 028 de 2008, lo que dará lugar a las medidas preventivas y/o correctivas por parte del MHCP. Riesgos en la prestación de los servicios públicos. Incumplimiento en la aplicación de los principios de solidaridad y redistribución de ingresos y balance entre subsidios y contribuciones de conformidad con la normatividad vigente. Problemas de suficiencia financiera de las empresas de servicios públicos. Investigaciones y sanciones por parte de los organismos de control. Disminución en la asignación de los recursos del SGP-APSB por el criterio de eficiencia fiscal y administrativa en la siguiente vigencia. Concepto negativo para viabilizar proyectos, ya sea con ventanilla nacional o regional. Subsidios
  • 43. Subsidios Contribuciones 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜 ∗ % 𝑆𝑢𝑏𝑠𝑖𝑑𝑖𝑜 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 ∗ 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 ∗ % 𝑆𝑢𝑏𝑠𝑖𝑑𝑖𝑜 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜 ∗ % 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 ∗ 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 ∗ % 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 SGP- APSB SGR Recursos propios Otros recursos Aportes solidarios de otros FSRI Recursos de bolsa común Monitoreo a los recursos del SGP-APSB
  • 44. ¿Cuál es la variación de consumos básicos según Resolución CRA No. 750 de 2015? Monitoreo a los recursos del SGP-APSB
  • 45. El subsidio es la diferencia entre lo que se paga por un bien o servicio, y el costo de éste, cuando tal costo es mayor al pago que se recibe. El fin primordial del subsidio es que las personas de menores ingresos puedan pagar las tarifas de los servicios públicos domiciliaros que cubran sus necesidades básicas. • Se presenta en el cobro adicional al costo del servicio que se realiza a los usuarios de estratos altos (5 y 6) e industriales y comerciales con el fin de ayudar a pagar las tarifas de los servicios de los usuarios de estratos bajos (1, 2 y 3). SUBSIDIO TARIFARIO CRUZADO • Son los que se otorgan con recursos del presupuesto de los municipios y distritos, para que las personas de menores ingresos puedan pagar las tarifas de los servicios públicos que cubran sus necesidades básicas. • A este tipo de subsidios se refiere la primera de las actividades elegibles de gasto. Los municipios de categorías 2, 3, 4, 5 y 6 deben destinar mínimo el 15% de los recursos del SGP-APSB para este fin. • Estos recursos son contabilizados a través del FSRI y su porcentaje debe observar lo establecido en el artículo 125 de la Ley 1450 de 2011 y aquellas que la modifiquen. SUBSIDIO A LA TARIFA • Cuando el Estado realiza aportes en bienes y/o derechos a las empresas prestadoras de servicios públicos con la condición e1presa de que su valor no se incluya en el cálculo de las tarifas que se deben cobrar a los usuarios y que en el presupuesto de la entidad que autorice el aporte figure este valor. APORTE BAJO CONDICIÓN Subsidiosala demanda Subsidiosala oferta ¿Qué es el subsidio? Monitoreo a los recursos del SGP-APSB
  • 46. Datos generales Valor y cifra Población del municipio 22.905 habitantes Número de viviendas 5.420 Número de viviendas atendidas 5.070 Cobertura de acueducto 95,5% Tasa de crecimiento de la población 2% anual ESTRATO Suscriptores 1 1530 2 2340 3 1200 4, 5 y 6 NO HAY INDUSTRIAL NO HAY COMERCIAL 20 Tipo de sistema de acueducto Por bombeo Índice de agua no contabilizada 41% Consumo promedio (m3/mes) Estrato 1: Estrato 2: Estrato 3: Oficiales: Comercial: 16 m3/mes 14 m3/mes 14 m3/mes 22 m3/mes 38 m3/mes Tarifas Cargo fijo acueducto = $6.302 /usuario Cargo por consumo acueducto = $1200 x m3/usuario x mes Monitoreo a los recursos del SGP-APSB
  • 47. Estrato Suscriptores acueducto Tasa de crecimiento anual suscriptores Suscriptores proyectados año siguiente Cargo fijo mes Factor de subsidio Subsidios cargo fijo mes Proyección subsidios cargo fijo acueducto año 1 2 3 1*2*3=4 4*12 meses 1 1530 2% 1.561 6.302 70% $ 6.886.195,4 $ 82.634.344,8 2 2340 2% 2.387 6.302 40% $ 6.017.149,6 $ 72.205.795,2 3 1200 2% 1.224 6.302 15% $ 1.157.047,2 $ 13.884.566,4 Total subsidios acueducto cargo fijo 5.172 $ 14.060.392,2 $ 168.724.706,4 Estrato Suscriptor es acueducto Tasa de crecimie nto anual suscript ores Suscriptore s proyectado s año siguiente Cargo por consum o mes Promedio consumo básico mes (mt3/me s) Factor de subsidio Subsidios cargo por consumo mes Proyección subsidios cargo por consumo acueducto año 1 2 3 4 1*2*3*4=5 5*12 meses 1 1530 2% 1.561 1.200 16 70% 20.979.840 $ 251.758.080 2 2340 2% 2.387 1.200 14 40% 16.040.640 $ 192.487.680 3 1200 2% 1.224 1.200 14 15% 3.084.480 $ 37.013.760 Total subsidios cargo por consumo acueducto 5.172 $ 40.104.960 $ 481.259.520 Otorgamiento de subsidios-necesidad: subsidios al cargo fijo + subsidios cargo por consumo CargoFijoCargoporconsumo Monitoreo a los recursos del SGP-APSB
  • 48. Otorgamiento de subsidios-Recaudo de contribución: Contribución al cargo fijo más el cargo por consumo Estrato Suscriptores acueducto Tasa de crecimiento anual suscriptores Suscriptores proyectados año siguiente Cargo fijo mes Factor de contribución Aporte de contribución mes Proyección contribuciones cargo fijo acueducto año 1 2 3 1*2*3=4 4*12meses Estrato 5 0 0 0 6.302 50% 0 0 Estrato 6 0 0 0 6.302 60% 0 0 Uso comercial 20 2% 20,4 6.302 50% $ 64.280,4 $ 771.364,80 Uso industrial 0 0% 6.302 30% 0 0 Total contribución acueducto cargo fijo $ 64.280,40 $ 771.364,80 Estrato Suscriptores acueducto Tasa de crecimiento anual suscriptores Suscriptores proyectados año siguiente Cargo por consumo (m3/mes) Promedio consumo básico (m3/mes) Factor de contribución Aporte de contribución mes Proyección contribuciones cargo por consumo acueducto año 1 2 3 4 1*2*3*4=5 5*12 meses Estrato 5 0 0 0 1.200 - 50% 0 0 Estrato 6 0 0 0 1.200 - 60% 0 0 Uso comercial 20 2% 20,4 1.200 38 50% $ 465.120 $ 5.581.440 Uso industrial 0 0% - 1.200 - 30% 0 0 Total subsidios cargo por consumo acueducto $ 465.120 $ 5.581.440 CargoFijoCargoporconsumo Monitoreo a los recursos del SGP-APSB
  • 49. Subsidios Valor proyectado (mes) Valor proyectado (año) Cargo fijo $14.060.392,2 $ 168.724.706,4 Cargo por consumo $ 40.104.960 $ 481.259.520 Total subsidios acueducto $ 54.165.352,2 $ 649.984.226,4 Otorgamiento de subsidios-balance Contribuciones Valor proyectado (mes) Valor proyectado (año) Cargo fijo $ 64.280,4 $ 771.364,8 Cargo por consumo $ 465.120 $ 5.581.440 Total contribuciones acueducto $ 529.400 $ 6.352.804,80 Subsidios vs contribuciones Valor proyectado mes Valor proyectado año + total subsidios acueducto $ 54.165.352,2 $ 649.984.226,4 - total contribuciones acueducto $ 529.400 $ 6.352.804,80 Balance de subsidios y contribuciones $ 53.635.952,20 $ 643.631.421,60 Monitoreo a los recursos del SGP-APSB
  • 50. PRODUCCIÓN DE RESIDUOS NO APROVECHABLES TON/MES SUSCRIPTORES NO AFORADOS 12.480 USO INDUSTRIAL AFORADOS 20 USO COMERCIAL AFORADO 300 ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA ESTRATO/USO SUSCRIPTORES OCUPADOS SUSCRIPTORES NO OCUPADOS TOTAL SUSCRIPTORES 1 1.530 10 1.540 2 2.340 5 2.345 3 1.200 16 1.216 4 0 0 0 5 0 0 0 6 0 0 0 COMERCIAL AFORADO 5 0 5 INDUSTRIAL AFORADO 1 0 1 OFICIAL AFORADO 0 0 0 COMERCIAL NO AFORADO 15 0 15 INDUSTRIAL NO AFORADO 0 0 0 OFICIAL NO AFORADO 10 0 10 Monitoreo a los recursos del SGP-APSB
  • 51. Actividades realizadas por el prestador Barrido y Limpieza de áreas públicas Limpieza Urbana Poda de árboles y corte de césped Recolección de residuos no aprovechables Trasporte de residuos no aprovechables Disposición Final en relleno sanitario Tratamiento de lixiviados REMUNERACIÓN VÍA TARIFA Monitoreo a los recursos del SGP-APSB
  • 52. Componente de la Tarifa Costo Fijo Total por Suscriptor 𝐶𝐹𝑇 = 𝐶𝐶𝑆 + 𝐶𝐿𝑈𝑆 + 𝐶𝐵𝐿𝑆 Costo de Limpieza Urbana por Suscriptor Costo de Barrido y Limpieza por Suscriptor Costo de Comercialización por Suscriptor del Servicio Público de Aseo Costo Variable por Tonelada de No Aprovechables 𝐶𝑉𝑁𝐴 = 𝐶𝑅𝑇 + 𝐶𝐷𝐹 + 𝐶𝑇𝐿 Costo de Recolección y Transporte de Residuos Sólidos Costo de Disposición Final por Tonelada Costo de Tratamiento de Lixiviados por Tonelada Monitoreo a los recursos del SGP-APSB
  • 53. TARIFA (Metodología Resolución CRA 720/15) TARIFA RESIDUOS NO APROVECHABLES (COSTO DE REFERENCIA) CARGO FIJO ($/SUSCRIPTOR) $ 14.504 CARGO VARIABLE ($/TON) $ 115.075 1. Las tarifas son diferentes para cada estrato, pues la metodología distribuye los residuos entre los usuarios (no aforados) con factores de producción diferentes, lo que significa que a los estratos más bajos se les distribuye menos residuos. 2. Para los usuarios aforados la tarifa depende de la producción de residuos pesados. 3. No se realiza aprovechamiento en el marco del servicio público de aseo ESTRATO/USO TARIFA ($) ESTRATO 1 21.106 ESTRATO 2 25.064 ESTRATO 3 26.628 ESTRATO 4 28.716 ESTRATO 5 44.962 ESTRATO 6 53.812 COMERCIAL NO AFORADO 70.332 INDUSTRIAL NO AFORADO 61.671 COMERCIAL AFORADO 53.418 INDUSTRIAL AFORADO 47.013 Monitoreo a los recursos del SGP-APSB
  • 54. Estrato Suscriptores aseo Tasa de crecimiento anual suscriptores Suscriptores proyectados año siguiente Tarifa mes Factor de subsidio Subsidios tarifa aseo mes Proyección subsidios tarifa aseo año 1 2 3 1*2*3=4 4*12 meses 1 1530 2% 1.561 $ 21.106 70% 23.056.776 276.681.310 2 2340 2% 2.387 $ 25.064 40% 23.928.641 287.143.690 3 1200 2% 1.224 $ 26.628 15% 4.888.818 58.665.819 Total subsidios aseo 5.172 51.874.235 622.490.819 SUSCRIPTORES PREDIOS OCUPADOS Otorgamiento de subsidios-necesidad: subsidios a la tarifa de aseo TARIFA Monitoreo a los recursos del SGP-APSB
  • 55. Recaudo de contribución: Contribución al cargo fijo más el variable Estrato Suscriptores acueducto Tasa de crecimiento anual suscriptores Suscriptores proyectados año siguiente Tarifa mes Toneladas producidas Factor de contribución Aporte de contribución mes Proyección contribucione s cargo fijo acueducto año 1 2 3 4 1*2*3*4=5 5*12meses Estrato 5 0 2% 0 $ 44.962 50% 0 0 Estrato 6 0 2% 0 $ 53.812 60% 0 0 Uso comercial no aforado 15 2% 15 $ 70.332 50% 538.040 6.456.478 Uso industrial no aforado 0 2% 0 $ 61.671 30% 0 0 Uso comercial aforado 1 2% 1 $ 53.418 300 50% 8.172.954 98.075.448 Uso industrial aforado 5 2% 5 $ 47.013 20 30% 1.438.598 17.263.174 Total contribución aseo cargo fijo 10.149.592 121.795.099 TARIFA SUSCRIPTORES PREDIOS OCUPADOS Monitoreo a los recursos del SGP-APSB
  • 56. Estrato Suscriptores aseo Tasa de crecimiento anual suscriptores Suscriptores proyectados año siguiente Cargo fijo mes Factor de subsidio Subsidios cargo fijo mes Proyección subsidios cargo fijo aseo año 1 2 3 1*2*3=4 4*12 meses 1 10 2% 1.561 $ 15.239 70% 108.806 1.305.678 2 5 2% 2.387 $ 15.239 40% 31.088 373.051 3 16 2% 1.224 $ 15.239 15% 37.305 447.661 Total subsidios aseo cargo fijo 5.172 177.179 2.126.389 SUSCRIPTORES PREDIOS DESOCUPADOS Otorgamiento de subsidios-necesidad: subsidios al cargo fijo + subsidios cargo variable CostoFijo+ TON𝑇𝑅𝐵𝐿+𝑇𝑅𝐿𝑈 Monitoreo a los recursos del SGP-APSB
  • 57. Subsidios Valor proyectado (mes) Valor proyectado (año) Predios Ocupados 51.874.235 622.490.819 Predios Desocupados 177.199 2.126.389 Total subsidios aseo 52.051.434 624.617.208 Otorgamiento de subsidios-balance Contribuciones Valor proyectado (mes) Valor proyectado (año) Predios Ocupados 10.149.592 121.795.099 Predios Desocupado 0 0 Total contribuciones aseo 10.149.592 121.795.099 Subsidios vs contribuciones Valor proyectado mes Valor proyectado año + total subsidios aseo 52.051.434 624.617.208 - total contribuciones aseo 10.149.592 121.795.099 Balance de subsidios y contribuciones 41.901.842 502.822.108 Monitoreo a los recursos del SGP-APSB
  • 58. Monitoreo a los recursos del SGP-APSB Prestador Municipio o distrito Inversiones sectoriales
  • 59. Indicador Acueducto Alcantarillado Aseo Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Cobertura Si Si Si Si Si Opcional Calidad Si Si Si Opcional Si Opcional Continuidad Si Si No No Si Opcional Componente Servicio Indicadores sectoriales Cobertura Acueducto Predios con acceso al servicio de acueducto en la zona urbana Predios con acceso al servicio de acueducto en la zona rural nucleada Alcantarillado Predios con acceso al servicio de alcantarillado en la zona urbana Predios con acceso al servicio de alcantarillado en la zona rural nucleada Aseo Predios con acceso al servicio de aseo en la zona urbana Calidad Acueducto IRCA en la zona urbana IRCA en la zona rural nucleada Alcantarillado Tratamiento de aguas residuales en la zona urbana Aseo Disposición final adecuada de residuos sólidos en la zona urbana Aprovechamiento de residuos sólidos en la zona urbana Continuidad Acueducto Continuidad del servicio de acueducto en la zona urbana Indicadores de cobertura continuidad y calidad Monitoreo a los recursos del SGP-APSB
  • 60. Banco de proyectos Plan de acción Presupuesto Plan sectorial APSB Plan indicativo PGIRS POT, EOT, PBOT Plan de desarrollo a. Pago de subsidios b. Pago del servicio de la deuda c. Preinversión en diseños, estudios e interventorías d. Formulación, implantación y acciones de fortalecimiento de esquemas organizacionales para la administración y operación de los servicios; e. Construcción, ampliación, optimización y mejoramiento de los sistemas de acueducto y alcantarillado, e inversión para la prestación del servicio público de aseo; f. Programas de macro y micromedición; g. Programas de reducción de agua no contabilizada; h. Adquisición de los equipos requeridos para la operación; i. Participación en la estructuración, implementación e inversión en infraestructura de esquemas regionales de prestación de los municipios. El esquema tarifario ha reconocido al prestador todos los componentes necesarios y suficientes para garantizar la recuperación de sus costos de inversión y sus gastos de administración, operación y mantenimiento, así como permitir la remuneración del patrimonio de los accionistas Plan de desarrollo municipal Monitoreo a los recursos del SGP-APSB
  • 61. Concepto de inversión Acueducto A.3.10.1 Captación A.3.10.2 Aducción A.3.10.3 Almacenamiento A.3.10.4 Tratamiento acueducto A.3.10.5 Conducción A.3.10.6 Macromedición A.3.10.7 Distribución A.3.10.8 Micromedición A.3.10.9 Índice de agua no contabilizada A.3.10.10 Preinversiones, estudios acueducto A.3.10.11 Interventoría acueducto A.3.10.12 Fortalecimiento institucional acueducto A.3.10.13 Subsidios acueducto Alcantarillado A.3.11.1 Recolección A.3.11.2 Transporte A.3.11.3 Tratamiento alcantarillado A.3.11.4 Descarga A.3.11.5 Preinversiones, estudios alcantarillado A.3.11.6 Interventoría alcantarillado A.3.11.7 Fortalecimiento institucional alcantarillado A.3.10.8 Subsidios alcantarillado Concepto de inversión Aseo A.3.12.1 Proyecto de tratamiento y aprovechamiento A.3.12.2 Maquinaria y equipos A.3.12.3 Disposición final A.3.12.4 Preinversión y estudios aseo A.3.12.5 Interventoría aseo A.3.12.6 Fortalecimiento institucional aseo A.3.12.6 Subsidios aseo Transferencia PAP-PDA A.3.13 Transferencia PAP-PDA inversión No elegible A.3.15 Pago de déficit de inversión A.3.17 Pago de pasivos laborales Concepto de inversión Municipios descertificados A.3.16 Municipios descertificados Reporte FUT Monitoreo a los recursos del SGP-APSB
  • 62. Monitoreo a los recursos del SGP-APSB
  • 63. 1. Aguada 2. Albania 3. Betulia 4. Carcasí 5. Cepitá 6. Confines 7. Coromoro 8. El Guacamayo 9. El Peñón 10. El Playón 11. Encino 12. Enciso 13. Florián 14. Gambita 15. Guaca 16. Guavatá 17. Güepsa 18. Jesús María 19. Jordán 20. Macaravita 21. Molagavita 22. Ocamonte 23. Páramo 24. Puerto Parra 25. San Andrés 26. San Benito 27. Santa Bárbara 28. Santa Helena del Opón 29. Suaita 30. Tona 31. Vélez Resultad del monitoreo 2015-municipios en riesgo alto Monitoreo a los recursos del SGP-APSB Reincidentes en priorización a seguimiento El Peñón El Playón San Benito Santa Helena del Opón
  • 64. Resultad del monitoreo preventivo presupuestal vigencia 2016 Municipio Incorporación presupuestal Incorporación del superávit Recaudo efectivo Recaudo sin situación de fondos Déficit fiscal Uso adecuado Pago de subsidios Ejecución de recursos Aratoca No cumple Cumple No cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple Barichara Cumple Cumple No cumple No cumple No cumple Cumple Cumple No cumple Betulia Cumple Cumple No cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple Bolívar Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple Cabrera Cumple No cumple No cumple Cumple No cumple No cumple No cumple Cumple Carcasí Cumple No cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple Cepitá Cumple No cumple No cumple Cumple Cumple Cumple No cumple Cumple Cerrito Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple Charalá No cumple No cumple No cumple No cumple Cumple Cumple Cumple No cumple Charta Cumple No cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple Chipatá Cumple No cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple Concepción No cumple No cumple No cumple No cumple Cumple Cumple No cumple No cumple Confines Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple Contratación Cumple No cumple No cumple No cumple Cumple Cumple Cumple No cumple El Carmen de Chucurí Cumple No cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple El Guacamayo No cumple No cumple Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple El Peñón Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple El Playón No cumple No cumple Cumple Cumple No cumple Cumple No cumple No cumple Encino Cumple No cumple No cumple No cumple Cumple Cumple No cumple No cumple Enciso Cumple No cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple Floridablanca No cumple No cumple No cumple No cumple Cumple Cumple Cumple No cumple Galán No cumple Cumple No cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple Gambita Cumple Cumple No cumple No cumple Cumple Cumple No cumple Cumple Girón Cumple Cumple No cumple No cumple Cumple Cumple No cumple No cumple Guadalupe Cumple No cumple Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple Guapotá Cumple No cumple Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple Guavatá Cumple No cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple Monitoreo a los recursos del SGP-APSB
  • 65. Municipio Incorporación presupuestal Incorporación del superávit Recaudo efectivo Recaudo sin situación de fondos Déficit fiscal Uso adecuado Pago de subsidios Ejecución de recursos Güepsa Cumple No cumple Cumple Cumple Cumple No cumple Cumple Cumple Hato Cumple No cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple Cumple Jesús María Cumple No cumple Cumple No cumple Cumple Cumple No cumple No cumple Jordán Cumple No cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple No cumple La Belleza Cumple No cumple No cumple No cumple Cumple Cumple Cumple Cumple La Paz Cumple No cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple Lebríja Cumple No cumple Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple Los Santos Cumple No cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple Macaravita Cumple No cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple Málaga Cumple No cumple Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple Matanza Cumple Cumple No cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple Molagavita Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple Oiba No cumple No cumple No cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple Palmar Cumple No cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple Palmas del Socorro Cumple No cumple Cumple Cumple No cumple Cumple Cumple No cumple Páramo No cumple No cumple No cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple Puente Nacional Cumple No cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple Puerto Parra Cumple No cumple No cumple No cumple No cumple Cumple Cumple No cumple Puerto Wilches No cumple No cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple Rionegro No cumple No cumple No cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple San Andrés No cumple No cumple No cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple San Benito Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple San Joaquín Cumple No cumple No cumple No cumple Cumple Cumple No cumple No cumple San Vicente de Chucurí Cumple No cumple Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple Santa Bárbara Cumple No cumple Cumple Cumple Cumple No cumple Cumple No cumple Santa Helena del Opón Cumple No cumple No cumple Cumple No cumple Cumple No cumple No cumple Socorro Cumple No cumple Cumple Cumple No cumple No cumple Cumple No cumple Suaita Cumple No cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple Suratá Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple Valle de San José Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple Vélez Cumple No cumple Cumple No cumple Cumple Cumple No cumple No cumple Villanueva Cumple No cumple No cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple Resultad del monitoreo preventivo presupuestal vigencia 2016 Monitoreo a los recursos del SGP-APSB
  • 66. 1 - Organización para la formulación de los PGIRS 2 - Línea Base • Parámetros • Proyecciones • Árbol de Problemas • Priorización de Problemas 3 - Objetivos y Metas • Árbol de Objetivos • Definición de Objetivos y Metas 4 - Programas y Proyectos para la implementación del PGIRS • Programa institucional para la prestación del servicio público de aseo • Programa de recolección, transporte y transferencia • Programa de barrido y limpieza de vías y áreas públicas • Programa de limpieza de playas costeras y ribereñas • Programa de corte de césped y poda de árboles de vías y áreas públicas • Programa de lavado de áreas públicas • Programa de aprovechamiento • Programa de inclusión de recicladores • Programa de disposición final • Programa de gestión de residuos sólidos especiales • Programa de gestión de residuos de construcción y demolición • Programa de gestión de residuos sólidos en el área rural • Programa de gestión de riesgo 5 - Cronograma 6 - Plan Financiero 7 - Implementación, Evaluación y Seguimiento 8 - Revisión y actualización PGIRS Estado de los PGIRS
  • 67. Estado de los PGIRS 1. Aguada 2. Barrancabermeja 3. California 4. Cerrito 5. Concepción 6. Confines 7. Guaca 8. Güepsa 9. Jesús María 10. Los Santos 11. Mogotes 12. Palmas del Socorro 13. Páramo 14. Puerto Parra 15. Santa Bárbara 16. Vélez 17. Vetas 18. Villanueva Decreto de conformación grupo coordinador y técnico Decreto de adopción y/o actualización PGIRS 1. Aguada 2. Barrancabermeja 3. California 4. Cerrito 5. Concepción 6. Confines 7. Guaca 8. Guapotá 9. Güepsa 10. Jesús María 11. Matanza 12. Ocamonte 13. Puente Nacional 14. Rionegro 15. San Gil 16. San Joaquín 17. Zapatoca Documento final del PGIRS 1. Aratoca 2. Barichara 3. Barrancabermeja 4. Concepción 5. Confines 6. Enciso 7. Florián 8. Floridablanca 9. Gambita 10. Guaca 11. Guapotá 12. Guavatá 13. Jesús María 14. Los Santos 15. Macaravita 16. Málaga 17. Matanza 18. Pinchote 19. Puente Nacional 20. Puerto Parra 21. San José de Miranda 22. Santa Bárbara 23. Suaita 24. Zapatoca No han enviado documentación 1. Jordán 2. La Belleza 3. Landázuri 4. La Paz 5. Lebríja 6. Puerto Wilches 7. Sabana de Torres 8. San Miguel 9. Simacota 10. Socorro 11. Sucre 12. Suratá
  • 68. Trámite de giro directo • Autorización de giro directo de los recursos suscrita por el representante legal de la entidad territorial, en el formato establecido por este Ministerio: • ○ Subsidios - autorización giro directo al prestador-municipio descertificado • ○ Subsidios - autorización giro directo al prestador • Copia de la cédula de ciudadanía y del acta de posesión del alcalde. • Copia del contrato o convenio que asegura la transferencia de recursos por concepto de subsidios a los prestadores de servicios públicos del municipio, donde se identifique el valor a girar en la vigencia. • Certificación bancaria en la que conste el cuentahabiente, su identificación, el número y tipo de cuenta, y si a la fecha está activa. • Certificado de compromisos vigentes. • Inscripción del prestador ante el Registro Único de Prestadores Públicos establecido por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (copia del RUPS). Giro directo a los prestadores, con destino al pago de subsidios
  • 69. Trámite de giro directo • Autorización de giro directo de los recursos suscrita por el representante legal de la entidad territorial, en el formato establecido por este Ministerio: • ○ Inversión - autorización giro directo al FIA - departamento ○ Inversión - modificación autorización giro directo departamento ○ Inversión - autorización giro directo municipio ○ Inversión - modificación autorización giro directo municipio ○ Inversión - autorización giro directo municipio descertificado ○ Anexo 3 ○ Modificación anexo 3 • Copia del contrato o convenio suscrito con los patrimonios autónomos o esquemas fiduciarios que se constituyan para el manejo de los recursos del SGP – APSB destinados a proyectos de inversión. • Copia del convenio suscrito por el Municipio y/o Distrito con el Gestor y el Departamento, mediante el cual se hace partícipe del PAP – PDA, o copia del acta en la que el Comité Directivo aprueba la vinculación del municipio al PAP – PDA, en los términos del artículo 8 del Decreto 2246 de 2012, o el que lo modifique, adicione o sustituya. • Copia de la cédula de ciudadanía y del acta de posesión del alcalde. • Certificado de compromisos vigentes. Giro directo por concepto de inversión a patrimonios autónomos o esquemas fiduciarios en el marco del PAP - PDA
  • 70. Trámite de giro directo • Autorización de giro directo de los recursos suscrita por el representante legal de la entidad territorial, en el formato establecido por este Ministerio. • Copia del contrato o convenio suscrito con los patrimonios autónomos o esquemas fiduciarios que se constituyan para el manejo de los recursos del SGP – APSB destinados a proyectos de inversión. • Copia de la cédula de ciudadanía y del acta de posesión del alcalde. • Plan de obras e inversiones, donde especifique los proyectos de inversión a ejecutarse, suscrito por el representante legal de la entidad territorial, en los términos de los artículos 10 y 11 de la Ley 1176 de 2007. • Certificación suscrita por el secretario o jefe de planeación de la entidad territorial, donde se establezca que los proyectos específicos hacen parte del Plan de Desarrollo de la entidad territorial y están incorporados en el banco de proyectos respectivo. • Certificación de paz y salvo o acuerdo de pago del municipio por concepto de subsidios. • Certificado de compromisos vigentes Giro directo a esquemas fiduciarios o patrimonios autónomos diferentes a los constituidos en el marco del PAP-PDA
  • 71. Cuentas maestras 1. Aguada 2. Albania 3. California 4. Contratación 5. El Carmen de Chucurí 6. El Guacamayo 7. Floridablanca 8. Güepsa 9. Landázuri 10. La Paz 11. Macaravita 12. Mogotes 13. Molagavita 14. Ocamonte 15. Oiba 16. Onzaga 17. Palmar 18. Palmas del Socorro 19. Piedecuesta 20. San Gil 21. San Miguel 22. Santa Helena del Opón 23. Tona 24. Zapatoca • Certificado original de la entidad bancaria donde conste que la cuenta anterior fue saldada y que no reporta embargos, en los casos en que sea una nueva cuenta maestra. • Certificado original de la entidad bancaria sobre la nueva cuenta maestra receptora a nombre del ente territorial, en la que se especifique la designación del Sistema General de Participaciones para Agua Potable y Saneamiento Básico (SGP-APSB). • Formato diligenciado sobre identificación de Cuenta receptora. • Formato diligenciado sobre identificación Tributaria. • Fotocopia de la Cédula de Ciudadanía y acta de posesión del Alcalde Municipal y/o Gobernador. Inscripción de cuentas maestras
  • 72. • Escribir al correo asistencia.sgp@minvivienda.gov.co • Llamar al 1-3323434 extensión 3624 • Dirigirse a la Calle 18 No 7-59 Piso 6 • Contactarse con su líder de monitoreo gibarra@minvivienda.gov.co ext. 3607 • Inquietudes respecto al cargue al FUT escribir a los correo jtopa@minvivienda.gov.co, acalderon@minvivienda.gov.co Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio • Llamar al 1-6913005 • Dirigirse a la Carrera 18 No. 84 – 35 • Interponer mesa de ayuda • Solicitar asistencia los martes escribiendo al correo sui@superservicios.gov.co Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios • Contacte a la mesa de ayuda al teléfono 1-3389880 • Escriba al correo mesadeservicio@contaduria.gov.co Contaduría General de la Nación Asistencia técnica
  • 73. Gracias Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico - VASB Grupo de monitoreo SGP 3 de marzo de 2017