SlideShare una empresa de Scribd logo
TERCNOLIGIA
IMPLEMENTADA POR
LAS CULTURAS
INTERMEDIAS
JORGE VILLALOBOS 27.330.949
LA ARQUITECTURA BIZANTINA
Es el primer estilo importante en la Edad Media, destaca por su
solidez estructural, utiliza esplendidos mosaicos interiores. El arte
bizantino constituye uno de los episodios más grandiosos del arte
universal. Se fundamenta en el arte griego y paleocristiano, con
grandes influencias orientales (persa y musulmana).
Para los templos, se usa con preferencia la planta centralizada o
de cruz griega con grandes cúpulas sobre pechinas. Aunque los
materiales constructivos no son especialmente ricos, sí lo es su
decoración a base de mosaicos y pinturas murales, donde la
representación de la figura humana, solemne y hierática, genera
una gran sensación de espiritualidad que heredará
posteriormente el arte románico.
Los tipos principales de construcciones de la arquitectura Islámica
son: la mezquilla, la tumba, el palacio y el fuerte; aunque tambien
se destacaron edificaciones de menor importancia como los
baños publicos, las fuentes y la arquitectura doméstica.
LA ARQUITECTURA MEDIEVAL
La arquitectura, al igual que todas las manifestaciones
artísticas en esta época, es esencialmente religiosa, debido al
importante papel desempeñado por la Iglesia. Las tipologías
más características son la iglesia y el monasterio. Existen pocos
restos de arquitectura civil a excepcion de los castillos,
residencia de nobles y reyes, con carácter defensivo.
Aspectos principales de las tecnologías de la construcción
• La transformación del mercado, reflejada en el incremento
de la demanda de construcciones adaptadas a las
necesidades de un mundo cambiante, conllevó a implementar
cambios.
• En tal sentido, las tecnologías de la construcción han
emergido abarcando la multiplicidad de los detalles
intervinientes en el proceso moderno de la construcción
INCAS
Es evidente que los quechuas han buscado inmortalidad en sus obras. Esa es la razón por
la que prefirieron las piedras más duras, no importaba lo lejos que se encontraban las
canteras, la extracción y traslado de piedras se realizó con total orden.
La mayoría de los materiales preferidos fueron las rocas de origen ígneo o volcánico,
fuesen extrusivas o intrusivas. Estas últimas eran las favoritas, es decir, el magma o
lava que se enfrió en grandes profundidades dentro de la tierra, y que millones de años
después emergieron.
Otro aspecto que causa admiración es el transporte de bloques de edificios. Primero
trabajaron la superficie sobre la cual desplazarían sobre todo los bloques grandes, ya que
los pequeños los cargaban en sus espaldas, una vez que el suelo estaba muy suavizado y
el camino entre las canteras y la obra había sido anchado, planos inclinados fueron
construidos, tal como el que se ve en Ollantaytambo.
No bastaba con los planos inclinados, utilizaron algunos elementos auxiliares como
piedras redondas o cantos rodados, y rodillos como ruedas. Estos sistemas de rodamiento,
que en realidad fueron el medio de transporte, necesitaron además de la potencia de
decenas, cientos e incluso miles de trabajadores, quienes tuvieron que empujar o tirar de
las piedras con la ayuda de poleas, palancas de metal o de madera y cuerdas de cuero de
llama, las fibras de agave o algunos otros materiales resistentes.
MAYAS
La arquitectura Maya Abarca varios milenios. Lo más emblemático de
la arquitectura maya son sus Pirámides. El apogeo de la cultura maya
coincidió con la aparición de las grandes ciudades, centros del poder
religioso, comercial y político, como Chichén Itzá , Tikal y Uxmal. La
observación del estilo de la arquitectura maya es la clave para
entender a esta cultura mesoamericana que adopto la estructura
vertical arquitectónica para estar más cerca de sus dioses.
Produjeron observaciones astronómicas extremadamente precisas,
sus diagramas de los movimientos de la Luna y los planetas son
iguales o superiores a los de cualquier otra civilización que ha
trabajado sin instrumentos ópticos.
En común con las otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas
midieron la longitud del año solar con un alto grado de precisión, con
mucha más precisión que el utilizado en Europa (Calendario
Gregoriano).
AZTECAS
Los Aztecas eran diestros constructores y artesanos que usaron
cinceles, piedras duras y navajas a modo de herrmientas. muchos
de los materiales usados eran los mismo que usaron durante
alrededor de dos mil años en el calle central de mexico. Sin
embargo, en mas recientes, los aztecscomenzaron a concentrarse
en la solidez de sus edificios ampliamente el tezontie, una piedra
fuerte y liviana.
El tezontie era muy popular porque resultb facil de tallar y su
textura y color eran atractivos.
El metal (con la execcion del cobre) eran desconocidos para los
aztecas. Se usaron cuerdas, cañas, u otros medios para cortar la
piedra, en tanto que la arena y el agua y el agua se utilizaban
comunmente como abrasivos. La mayoria de los materiales de
construccion utilizados por los aztecas ern de la region o los
adquirian por medios de comercios.
El escombro, el mortero, el adobe y la cal para hacer estuco
tambien se usaban en forma habitual. La piedra seca y el
escombro se importaban de las regiones costeras.
ARQUITECTURA BIZANTINA
• Cúpula bizantina: La cúpula utilizada en las iglesias y simbolizaba
la bóveda celeste.
• Planta de cruz griega: Las construcciones bizantinas era
mayormente elaboradas sobre una planta en forma de cruz griega,
cuatro brazos de igual longitud.
• Utilización de mosaicos: En las decoraciones de las paredes, las
imágenes religiosas eran elaboradas con pequeños pedazos de
• Íconos: Las pinturas de divinidades o santos fueron una de las
innovaciones de la decoración de las iglesias hechas por los
La construcción bizantina, quizás debido a la enorme dispersión de las
técnicas aceptadas y a la gran proliferación de núcleos urbanos consolidados
bajo muy distintas influencias, se constituye en una fuente inagotable de
elementos constructivos dignos de analizar. Análisis de los elementos
constructivos más singulares de la arquitectura Bizantina.
ARQUITECTURA ROMANTICA
La arquitectura romana recibe influencias: De los
etruscos: el utilitarismo. El modelo de templo. El arco, la
bóveda. De los griegos, los órdenes, el teatro.
Materiales constructivos son muy variados: piedra
cortada en sillares Los materiales utilizados regulares y
dispuesta a soga y tizón, hormigón, ladrillo ( arcilla
cocida) , mampuesto, madera. Cuando el material era
pobre se solía revestir con estucado, placas de mármol
o con ornamentación de mosaicos o pintura.
Sistemas Constructivos Los ordenes Los romanos
asimilaron los ordenes arquitectónicos griegos y
sumaron 2 más. El toscano y el elegante orden
compuesto.
EL RENACIMIENTO
Esta arquitectura nace en los siglos XV y XVI en Europa, teniendo
como elementos de base el muro y la columna. De allí que la
columna siempre soporta arcos de medio punto y el estilo del capitel
más empleado es el corintio y junto al que aparecen el dórico,
jónico y compuesto. De igual manera, otro elemento que la
caracteriza es que se utilizan las bóvedas de arista o de cañón, siendo
la cúpula la solución más representativa ya sea para cubrir partes y el
edificio entero. Igualmente, las adinteladas también muy usadas,
aparecen decoradas con casetones. En cuanto a los materiales, se
utilizan el ladrillo el mármol, y aparejos pequeños, siendo los sillares
en algunos casos almohadillados.
Otro aspecto resaltante de esta arquitectura son los elementos
decorativos, en los que destacan áureas, en forma de corona u orla de
hojas de laurel, guirnaldas, amorcillos, grutescos, que son motivos
decorativos compuestos por seres fantásticos con formas humanas
vegetales y animales complejamente enlazados, los candelieri,
inspirados en la forma de los candelabros y balaustradas.
EL BARROCO
La arquitectura barroca se introduce en España a finales del siglo XVI y se
desarrolla durante gran parte del siglo XVII de manera más contenida y
austera que la italiana, sobre todo por el éxito de la arquitectura herreriana.
Se construyen edificios con materiales pobres y de aspecto sombrío. Los
centros principales en que se desarrolla el barroco son Madrid, Sevilla,
Valencia, Toledo y Valladolid.
En este período de comienzos del siglo XVII destaca Juan Gómez de Mora
que trabaja en la corte de los Austrias, que es el arquitecto de la Plaza Mayor,
Ayuntamiento, Monasterio de la Encarnación y la cárcel de la Corte de Madrid
y el Colegio de los Jesuitas en Salamanca.
Alonso Carbonell diseña el Palacio del Buen Retiro y sus jardines.
Jorge Manuel Theotocópulos, hijo de El Greco, dirigía las obras del
Ayuntamiento de Toledo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la arquitectura ii (parte1)
Historia de la arquitectura ii (parte1)Historia de la arquitectura ii (parte1)
Historia de la arquitectura ii (parte1)
Tlatoani
 
Civilizaciones Intermedias ELIEZER ROJAS
Civilizaciones Intermedias ELIEZER ROJASCivilizaciones Intermedias ELIEZER ROJAS
Civilizaciones Intermedias ELIEZER ROJAS
ELIEZERROJAS7
 
Arquitectura de la primera mitad del siglo XX
Arquitectura de la primera mitad del siglo XXArquitectura de la primera mitad del siglo XX
Arquitectura de la primera mitad del siglo XX
Mencar Car
 
Arquitectura segunda mitad siglo xix
Arquitectura segunda mitad siglo xixArquitectura segunda mitad siglo xix
Arquitectura segunda mitad siglo xix
pilidiazortiz
 
elementos arquitectónicos romanos
elementos arquitectónicos romanos  elementos arquitectónicos romanos
elementos arquitectónicos romanos
vanessa brito
 
Bizancio
BizancioBizancio
Vocabulario artístico básico arquitectura
Vocabulario artístico básico arquitecturaVocabulario artístico básico arquitectura
Vocabulario artístico básico arquitectura
Peter Abarca
 
caracteristicas de la arquitectura romana
caracteristicas de la arquitectura romanacaracteristicas de la arquitectura romana
caracteristicas de la arquitectura romana
rapha08
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romanaYoryvict
 
Identificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico.
Identificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico.Identificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico.
Identificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico.
Will Alfonzo
 
Historia de la arquitectura i resumen
Historia de la arquitectura i resumen  Historia de la arquitectura i resumen
Historia de la arquitectura i resumen
JAPFHA
 
Elementos de la arquitectura romana
Elementos de la arquitectura romanaElementos de la arquitectura romana
Elementos de la arquitectura romana
nayari salazar
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
laliif
 
Neoclasico
NeoclasicoNeoclasico
Neoclasico
Henry Urbina
 
TEMA 19 lA ARQUITECTURA DEL S.XX
TEMA 19 lA ARQUITECTURA DEL S.XXTEMA 19 lA ARQUITECTURA DEL S.XX
TEMA 19 lA ARQUITECTURA DEL S.XX
@evasociales
 
Elementos constructivos de la arquitectura romanica
Elementos constructivos de la arquitectura romanicaElementos constructivos de la arquitectura romanica
Elementos constructivos de la arquitectura romanica
Marcela Gallo
 
Unidad 11. la arquitectura de los nuevos materiales
Unidad 11. la arquitectura de los nuevos materialesUnidad 11. la arquitectura de los nuevos materiales
Unidad 11. la arquitectura de los nuevos materiales
Carlos
 
Escuela de chicago
Escuela de chicagoEscuela de chicago
Escuela de chicago
pilidiazortiz
 
Arquitectura gótica y neogótica en inglaterr af
Arquitectura gótica y neogótica en inglaterr afArquitectura gótica y neogótica en inglaterr af
Arquitectura gótica y neogótica en inglaterr afAna Maria Mendoza
 
Obras de arte siglo XX - Seleccion
Obras de arte siglo XX - SeleccionObras de arte siglo XX - Seleccion
Obras de arte siglo XX - Seleccion
etorija82
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la arquitectura ii (parte1)
Historia de la arquitectura ii (parte1)Historia de la arquitectura ii (parte1)
Historia de la arquitectura ii (parte1)
 
Civilizaciones Intermedias ELIEZER ROJAS
Civilizaciones Intermedias ELIEZER ROJASCivilizaciones Intermedias ELIEZER ROJAS
Civilizaciones Intermedias ELIEZER ROJAS
 
Arquitectura de la primera mitad del siglo XX
Arquitectura de la primera mitad del siglo XXArquitectura de la primera mitad del siglo XX
Arquitectura de la primera mitad del siglo XX
 
Arquitectura segunda mitad siglo xix
Arquitectura segunda mitad siglo xixArquitectura segunda mitad siglo xix
Arquitectura segunda mitad siglo xix
 
elementos arquitectónicos romanos
elementos arquitectónicos romanos  elementos arquitectónicos romanos
elementos arquitectónicos romanos
 
Bizancio
BizancioBizancio
Bizancio
 
Vocabulario artístico básico arquitectura
Vocabulario artístico básico arquitecturaVocabulario artístico básico arquitectura
Vocabulario artístico básico arquitectura
 
caracteristicas de la arquitectura romana
caracteristicas de la arquitectura romanacaracteristicas de la arquitectura romana
caracteristicas de la arquitectura romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Identificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico.
Identificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico.Identificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico.
Identificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico.
 
Historia de la arquitectura i resumen
Historia de la arquitectura i resumen  Historia de la arquitectura i resumen
Historia de la arquitectura i resumen
 
Elementos de la arquitectura romana
Elementos de la arquitectura romanaElementos de la arquitectura romana
Elementos de la arquitectura romana
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Neoclasico
NeoclasicoNeoclasico
Neoclasico
 
TEMA 19 lA ARQUITECTURA DEL S.XX
TEMA 19 lA ARQUITECTURA DEL S.XXTEMA 19 lA ARQUITECTURA DEL S.XX
TEMA 19 lA ARQUITECTURA DEL S.XX
 
Elementos constructivos de la arquitectura romanica
Elementos constructivos de la arquitectura romanicaElementos constructivos de la arquitectura romanica
Elementos constructivos de la arquitectura romanica
 
Unidad 11. la arquitectura de los nuevos materiales
Unidad 11. la arquitectura de los nuevos materialesUnidad 11. la arquitectura de los nuevos materiales
Unidad 11. la arquitectura de los nuevos materiales
 
Escuela de chicago
Escuela de chicagoEscuela de chicago
Escuela de chicago
 
Arquitectura gótica y neogótica en inglaterr af
Arquitectura gótica y neogótica en inglaterr afArquitectura gótica y neogótica en inglaterr af
Arquitectura gótica y neogótica en inglaterr af
 
Obras de arte siglo XX - Seleccion
Obras de arte siglo XX - SeleccionObras de arte siglo XX - Seleccion
Obras de arte siglo XX - Seleccion
 

Similar a Tercnoligia implementada por las culturas intermedias.pptx

Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
rsequera
 
Sistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantinaSistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantina
Will Alfonzo
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
cale66
 
Primeras Civilizaciones
Primeras CivilizacionesPrimeras Civilizaciones
Primeras Civilizaciones
josue echeverri
 
Arquitectura antigua
Arquitectura antiguaArquitectura antigua
Arquitectura antigua
Pedro Urzua
 
PRESENTACION
PRESENTACION PRESENTACION
PRESENTACION
valeriarahal
 
Angel gonzalez historia de la tecnología
Angel gonzalez historia de la tecnologíaAngel gonzalez historia de la tecnología
Angel gonzalez historia de la tecnología
David Delgado
 
Primeras civilizaciones - Mesopotamia, Roma, Grecia.pdf
Primeras civilizaciones - Mesopotamia, Roma, Grecia.pdfPrimeras civilizaciones - Mesopotamia, Roma, Grecia.pdf
Primeras civilizaciones - Mesopotamia, Roma, Grecia.pdf
NazarethCesin
 
Glosarios gabriela meinhardt
Glosarios gabriela meinhardtGlosarios gabriela meinhardt
Glosarios gabriela meinhardt
GabrielaMeinhardt
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
Karla I. Molar Morgan
 
Arquitectura islamica
Arquitectura islamicaArquitectura islamica
Arquitectura islamicakarlatomey
 
Tecnología de Las Primeras Civilizaciones
Tecnología de Las Primeras CivilizacionesTecnología de Las Primeras Civilizaciones
Tecnología de Las Primeras Civilizaciones
WilliannysCampos
 
Caracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romanaCaracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romana
leonardocuicas
 
Arquitectura. expo final
Arquitectura. expo finalArquitectura. expo final
Arquitectura. expo final
Colegio del Tepeyac
 
Manual de estructuras
Manual de estructurasManual de estructuras
Manual de estructuras
jeuse
 
Técnicas y tecnologías de las primeras Ciudades
Técnicas y tecnologías de las primeras CiudadesTécnicas y tecnologías de las primeras Ciudades
Técnicas y tecnologías de las primeras Ciudades
Mariapantojarivas
 
Mesopotamia historia de la tecnologia.
Mesopotamia historia de la tecnologia.Mesopotamia historia de la tecnologia.
Mesopotamia historia de la tecnologia.
Yamelys Butto
 
Arte roma
Arte romaArte roma
Arte roma
Nombre Apellidos
 
Cultura y arquitectura Bizantina
Cultura y arquitectura Bizantina Cultura y arquitectura Bizantina
Cultura y arquitectura Bizantina
ROCS ARQ
 

Similar a Tercnoligia implementada por las culturas intermedias.pptx (20)

Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Sistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantinaSistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantina
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Primeras Civilizaciones
Primeras CivilizacionesPrimeras Civilizaciones
Primeras Civilizaciones
 
Bizantino
BizantinoBizantino
Bizantino
 
Arquitectura antigua
Arquitectura antiguaArquitectura antigua
Arquitectura antigua
 
PRESENTACION
PRESENTACION PRESENTACION
PRESENTACION
 
Angel gonzalez historia de la tecnología
Angel gonzalez historia de la tecnologíaAngel gonzalez historia de la tecnología
Angel gonzalez historia de la tecnología
 
Primeras civilizaciones - Mesopotamia, Roma, Grecia.pdf
Primeras civilizaciones - Mesopotamia, Roma, Grecia.pdfPrimeras civilizaciones - Mesopotamia, Roma, Grecia.pdf
Primeras civilizaciones - Mesopotamia, Roma, Grecia.pdf
 
Glosarios gabriela meinhardt
Glosarios gabriela meinhardtGlosarios gabriela meinhardt
Glosarios gabriela meinhardt
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
 
Arquitectura islamica
Arquitectura islamicaArquitectura islamica
Arquitectura islamica
 
Tecnología de Las Primeras Civilizaciones
Tecnología de Las Primeras CivilizacionesTecnología de Las Primeras Civilizaciones
Tecnología de Las Primeras Civilizaciones
 
Caracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romanaCaracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romana
 
Arquitectura. expo final
Arquitectura. expo finalArquitectura. expo final
Arquitectura. expo final
 
Manual de estructuras
Manual de estructurasManual de estructuras
Manual de estructuras
 
Técnicas y tecnologías de las primeras Ciudades
Técnicas y tecnologías de las primeras CiudadesTécnicas y tecnologías de las primeras Ciudades
Técnicas y tecnologías de las primeras Ciudades
 
Mesopotamia historia de la tecnologia.
Mesopotamia historia de la tecnologia.Mesopotamia historia de la tecnologia.
Mesopotamia historia de la tecnologia.
 
Arte roma
Arte romaArte roma
Arte roma
 
Cultura y arquitectura Bizantina
Cultura y arquitectura Bizantina Cultura y arquitectura Bizantina
Cultura y arquitectura Bizantina
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

Tercnoligia implementada por las culturas intermedias.pptx

  • 2. LA ARQUITECTURA BIZANTINA Es el primer estilo importante en la Edad Media, destaca por su solidez estructural, utiliza esplendidos mosaicos interiores. El arte bizantino constituye uno de los episodios más grandiosos del arte universal. Se fundamenta en el arte griego y paleocristiano, con grandes influencias orientales (persa y musulmana). Para los templos, se usa con preferencia la planta centralizada o de cruz griega con grandes cúpulas sobre pechinas. Aunque los materiales constructivos no son especialmente ricos, sí lo es su decoración a base de mosaicos y pinturas murales, donde la representación de la figura humana, solemne y hierática, genera una gran sensación de espiritualidad que heredará posteriormente el arte románico. Los tipos principales de construcciones de la arquitectura Islámica son: la mezquilla, la tumba, el palacio y el fuerte; aunque tambien se destacaron edificaciones de menor importancia como los baños publicos, las fuentes y la arquitectura doméstica.
  • 3. LA ARQUITECTURA MEDIEVAL La arquitectura, al igual que todas las manifestaciones artísticas en esta época, es esencialmente religiosa, debido al importante papel desempeñado por la Iglesia. Las tipologías más características son la iglesia y el monasterio. Existen pocos restos de arquitectura civil a excepcion de los castillos, residencia de nobles y reyes, con carácter defensivo. Aspectos principales de las tecnologías de la construcción • La transformación del mercado, reflejada en el incremento de la demanda de construcciones adaptadas a las necesidades de un mundo cambiante, conllevó a implementar cambios. • En tal sentido, las tecnologías de la construcción han emergido abarcando la multiplicidad de los detalles intervinientes en el proceso moderno de la construcción
  • 4. INCAS Es evidente que los quechuas han buscado inmortalidad en sus obras. Esa es la razón por la que prefirieron las piedras más duras, no importaba lo lejos que se encontraban las canteras, la extracción y traslado de piedras se realizó con total orden. La mayoría de los materiales preferidos fueron las rocas de origen ígneo o volcánico, fuesen extrusivas o intrusivas. Estas últimas eran las favoritas, es decir, el magma o lava que se enfrió en grandes profundidades dentro de la tierra, y que millones de años después emergieron. Otro aspecto que causa admiración es el transporte de bloques de edificios. Primero trabajaron la superficie sobre la cual desplazarían sobre todo los bloques grandes, ya que los pequeños los cargaban en sus espaldas, una vez que el suelo estaba muy suavizado y el camino entre las canteras y la obra había sido anchado, planos inclinados fueron construidos, tal como el que se ve en Ollantaytambo. No bastaba con los planos inclinados, utilizaron algunos elementos auxiliares como piedras redondas o cantos rodados, y rodillos como ruedas. Estos sistemas de rodamiento, que en realidad fueron el medio de transporte, necesitaron además de la potencia de decenas, cientos e incluso miles de trabajadores, quienes tuvieron que empujar o tirar de las piedras con la ayuda de poleas, palancas de metal o de madera y cuerdas de cuero de llama, las fibras de agave o algunos otros materiales resistentes.
  • 5. MAYAS La arquitectura Maya Abarca varios milenios. Lo más emblemático de la arquitectura maya son sus Pirámides. El apogeo de la cultura maya coincidió con la aparición de las grandes ciudades, centros del poder religioso, comercial y político, como Chichén Itzá , Tikal y Uxmal. La observación del estilo de la arquitectura maya es la clave para entender a esta cultura mesoamericana que adopto la estructura vertical arquitectónica para estar más cerca de sus dioses. Produjeron observaciones astronómicas extremadamente precisas, sus diagramas de los movimientos de la Luna y los planetas son iguales o superiores a los de cualquier otra civilización que ha trabajado sin instrumentos ópticos. En común con las otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas midieron la longitud del año solar con un alto grado de precisión, con mucha más precisión que el utilizado en Europa (Calendario Gregoriano).
  • 6. AZTECAS Los Aztecas eran diestros constructores y artesanos que usaron cinceles, piedras duras y navajas a modo de herrmientas. muchos de los materiales usados eran los mismo que usaron durante alrededor de dos mil años en el calle central de mexico. Sin embargo, en mas recientes, los aztecscomenzaron a concentrarse en la solidez de sus edificios ampliamente el tezontie, una piedra fuerte y liviana. El tezontie era muy popular porque resultb facil de tallar y su textura y color eran atractivos. El metal (con la execcion del cobre) eran desconocidos para los aztecas. Se usaron cuerdas, cañas, u otros medios para cortar la piedra, en tanto que la arena y el agua y el agua se utilizaban comunmente como abrasivos. La mayoria de los materiales de construccion utilizados por los aztecas ern de la region o los adquirian por medios de comercios. El escombro, el mortero, el adobe y la cal para hacer estuco tambien se usaban en forma habitual. La piedra seca y el escombro se importaban de las regiones costeras.
  • 7. ARQUITECTURA BIZANTINA • Cúpula bizantina: La cúpula utilizada en las iglesias y simbolizaba la bóveda celeste. • Planta de cruz griega: Las construcciones bizantinas era mayormente elaboradas sobre una planta en forma de cruz griega, cuatro brazos de igual longitud. • Utilización de mosaicos: En las decoraciones de las paredes, las imágenes religiosas eran elaboradas con pequeños pedazos de • Íconos: Las pinturas de divinidades o santos fueron una de las innovaciones de la decoración de las iglesias hechas por los La construcción bizantina, quizás debido a la enorme dispersión de las técnicas aceptadas y a la gran proliferación de núcleos urbanos consolidados bajo muy distintas influencias, se constituye en una fuente inagotable de elementos constructivos dignos de analizar. Análisis de los elementos constructivos más singulares de la arquitectura Bizantina.
  • 8. ARQUITECTURA ROMANTICA La arquitectura romana recibe influencias: De los etruscos: el utilitarismo. El modelo de templo. El arco, la bóveda. De los griegos, los órdenes, el teatro. Materiales constructivos son muy variados: piedra cortada en sillares Los materiales utilizados regulares y dispuesta a soga y tizón, hormigón, ladrillo ( arcilla cocida) , mampuesto, madera. Cuando el material era pobre se solía revestir con estucado, placas de mármol o con ornamentación de mosaicos o pintura. Sistemas Constructivos Los ordenes Los romanos asimilaron los ordenes arquitectónicos griegos y sumaron 2 más. El toscano y el elegante orden compuesto.
  • 9. EL RENACIMIENTO Esta arquitectura nace en los siglos XV y XVI en Europa, teniendo como elementos de base el muro y la columna. De allí que la columna siempre soporta arcos de medio punto y el estilo del capitel más empleado es el corintio y junto al que aparecen el dórico, jónico y compuesto. De igual manera, otro elemento que la caracteriza es que se utilizan las bóvedas de arista o de cañón, siendo la cúpula la solución más representativa ya sea para cubrir partes y el edificio entero. Igualmente, las adinteladas también muy usadas, aparecen decoradas con casetones. En cuanto a los materiales, se utilizan el ladrillo el mármol, y aparejos pequeños, siendo los sillares en algunos casos almohadillados. Otro aspecto resaltante de esta arquitectura son los elementos decorativos, en los que destacan áureas, en forma de corona u orla de hojas de laurel, guirnaldas, amorcillos, grutescos, que son motivos decorativos compuestos por seres fantásticos con formas humanas vegetales y animales complejamente enlazados, los candelieri, inspirados en la forma de los candelabros y balaustradas.
  • 10. EL BARROCO La arquitectura barroca se introduce en España a finales del siglo XVI y se desarrolla durante gran parte del siglo XVII de manera más contenida y austera que la italiana, sobre todo por el éxito de la arquitectura herreriana. Se construyen edificios con materiales pobres y de aspecto sombrío. Los centros principales en que se desarrolla el barroco son Madrid, Sevilla, Valencia, Toledo y Valladolid. En este período de comienzos del siglo XVII destaca Juan Gómez de Mora que trabaja en la corte de los Austrias, que es el arquitecto de la Plaza Mayor, Ayuntamiento, Monasterio de la Encarnación y la cárcel de la Corte de Madrid y el Colegio de los Jesuitas en Salamanca. Alonso Carbonell diseña el Palacio del Buen Retiro y sus jardines. Jorge Manuel Theotocópulos, hijo de El Greco, dirigía las obras del Ayuntamiento de Toledo.