SlideShare una empresa de Scribd logo
OPCION POR EL CAMBIO
FUNDAMENTOS DE UNA OPCION
La situación económica y social de nuestro país está
evidenciando de modo innegable, por la fuerza de los hechos,
que la prolongación de los dogmas del actual modelo
económico y los amarres del sistema político ya no son
aceptados por la mayoría de los chilenos. Los grupos
dirigentes, en su resistencia al cambio, terminaran por afectar
gravemente la democracia que tanto nos costó recuperar.
Mientras los defensores del medioambiente, de la causa
mapuche, y los estudiantes      universitarios se manifiestan en
las calles, se vulneran derechos de los trabajadores, los
cesantes peregrinan en busca de empleo y en general se
aprecia descontento por doquier,          las fuerzas políticas
asentadas en lo que otrora fuera la validada Concertación de
Partidos por la Democracia aparece todavía paralizada por la
derrota que permitió a la derecha llegar al gobierno.
Mientras la sociedad civil en el escenario nacional e
internacional, entrega poderosas señales, que exigen realizar
cambios profundos en la política, en sus instituciones y en el
modo de practicarla, la actual institucionalidad y conducción
del Partido Socialista de Chile, termina recientemente un
Congreso sin dejar, como lo había hecho históricamente, una
senda clara para enfrentar críticamente y con decisión,
propuestas dirigidas a la sociedad y sus organizaciones, para
enfrentar el severo momento de retroceso que significa para
Chile tener a la derecha gobernando con los intereses del
empresariado por sobre el de la mayoría de los chilenos.
El Partido Socialista, desde su nacimiento en abril del año
1933, cumplió un rol permanente de animador y conductor
de los grandes cambios sociales políticos y culturales que se
han producido en Chile.
                                                        Página 1 de 11
Lo hizo encauzando el descontento y la insatisfacción de los
sectores más postergados y marginados; lo hizo haciendo de
su casa partidaria un espacio abierto y generoso donde
convergieron trabajadores, mujeres, artistas e intelectuales,
de diversas culturas políticas de izquierda, para promover la
transformación de la sociedad.
Ese gran proyecto renovador y articulador de fuerzas
progresistas fue abandonado por los actuales dirigentes. El
debate    de   ideas   fue    reemplazado     por   decisiones
conservadoras en todo orden de cosas, por            acuerdos
cupulares y por la defensa sectaria de los intereses de los
grupos controladores.

Es preocupante que no se aprecien las señales que todo el
mundo observa y que nadie se inmute frente a la negativa
evaluación de la sociedad civil. No vemos tampoco
redefiniciones sinceras ni los cambios de rumbo que se
requieren.

Por ello, quienes suscribimos este documento hemos decidido
abandonar las filas del Partido Socialista de Chile.


Nuestra renuncia es un paso necesario para volver a recoger
el legado fecundo del socialismo chileno y de la izquierda
democrática, retomar las banderas de Salvador Allende, y
bregar por la construcción de un gran bloque opositor capaz
de actuar con propuestas, coraje, energía y oportunamente
frente a la derecha.
Nuestro accionar futuro no tiene ni tendrá mas norte que el
actuar en consecuencia con el ideario de la izquierda
democrática histórica chilena, es decir la construcción de un
futuro más libre, más noble, inclusivo e igualitario para todos
los chilenos y buscar el entendimiento de todas las fuerzas
opositoras para abrir paso a un proceso de renovación y
cambio de la sociedad chilena, de profundización de la
                                                       Página 2 de 11
democracia y de las libertades y de cambios al modelo
económico que de manera efectiva impulsen a nuestro país
hacia el desarrollo en condiciones de igualdad y bienestar
para todos.
Esa tarea constituye un desafío que solo puede hacerse sin
repetir prácticas ni discursos alejados de las personas, y
mucho menos podrá hacerse con los mismos personajes que
insisten majaderamente en transformar a los partidos
políticos en feudos para privilegiar sus intereses personales.
Parte importante, cuando no sustantiva de nuestra reflexión y
cuestionamientos a la ruta que sigue hoy el PS fueron
oportuna y debidamente consignados en sendos documentos
difundidos en la última elección interna del PS, pero también
en Congresos anteriores. Esos contenidos siguen plenamente
vigentes, los hacemos nuestros en el alejamiento que hoy
hacemos del PS, y constituirán la viga maestra de nuestro
desempeño político futuro.




UNA OPCION NECESARIA
Mientras Chile sigue expuesto a la demolición de su itinerario
democrático, por parte del poder empresarial instalado en la
Moneda, y el riesgo de que la próxima elección presidencial
instale un segundo gobierno de derecha se hace cada vez más
evidente que se ha hecho muy poco, por parte de las cúpulas
de la Concertación, para mostrar un rumbo nuevo, nuevas
banderas, nuevos rostros y propuestas que realmente se
dirijan a superar el sistema actual.
No hay reflexión de su parte sobre la pobre institucionalidad
democrática del país, ni sobre el sistema político que día a
día se desgasta, produciendo el alejamiento de la gente y
reforzando su distanciamiento de los partidos políticos.
                                                      Página 3 de 11
Persiste por ejemplo en la orientación resuelta por el último
Congreso, de PS, una forma de hacer política que se aleja de
los supuestos de participación ciudadana y de la necesidad
patente de mayor democracia.
La principal resolución del Congreso ha establecido que solo
habrá primarias para elegir candidatos a alcaldes y
concejales, “donde sea necesario”. Quedando nuevamente
en manos de las restringidas cúpulas, la decisión de quienes
pueden o no ser candidatos.
La decisión de llevar una sola lista de candidatos a concejales
lejos de abrir espacios de participación genera mayor
frustración en las comunas, donde con legitimidad centenares
de personas desean participar en la competencia democrática.
No se divisan tampoco iniciativas en materia de desarrollo de
la democracia interna, de combate al caudillismo, ni de otras
importante reformas internas, sumamente necesarias para
contar con un partido moderno, eficaz y validado socialmente.
Se ha optado en definitiva por mantener la posición más
conservadora en todas las materias, para así atenazar a la
militancia a los designios de unos pocos, que sin respaldos
valóricos, ideológicos o intelectuales manipulan y administran
un padrón para perpetuarse en el poder.
Coincidente con esta atrasada forma de pensar un grupo de
parlamentarios, Escalona, Gómez, Lagos Weber, Longueira, (4
de la concertación y un UDI), han logrado aprobar un
proyecto de ley destinado a impedir la competencia
democrática. Lo paradójico es que no se advierte la misma
fuerza para legislar respecto del límite en que un ciudadano
pueda ser reelecto en cargos de elección popular.
Estamos convencidos, y así lo siente y expresa cada vez con
más fuerza la sociedad civil, que por ejemplo, dos periodos
como parlamentarios para un ciudadano, debieran ser
suficientes para aportar ideas y energía legislativa al país. Sin
embargo los actuales parlamentarios solo buscan eternizarse
                                                         Página 4 de 11
en el poder. Se creen, en su ceguera cívica y autorreferencia
política, irremplazables.
En lugar de garantizar la participación democrática mediante
primarias, las nominaciones se restringen aún más,
fortaleciendo los poderes omnímodos de los pequeños grupos
dirigentes.
Los dirigentes del PS y de la Concertación aparecen como
inmunes a la crítica social y política, y en su estrecha y
pragmática mirada no pueden observar el descontento
ciudadano que día a día crece, no solo frente a la
incompetencia y los conflictos de interés del gobierno de
derecha sino ante la propia conducta de una parte de la
oposición. La desigualdad, la falta de oportunidades, la
persistencia de graves problemas sociales, la pobreza y otros
graves problemas no parecen importar a los dirigentes
actuales.
El Congreso del PS no se pronuncia con resuelta firmeza sobre
la institucionalidad política. Tampoco lo hace sobre las
consecuencias del sistema económico imperante, o los
impactos negativos por la ausencia de propuestas que
resuelvan las carencias en materias de regionalización, y de
desarrollo de la institucionalidad que entregue reales
atribuciones, autonomía y fuerza a la democracia comunal
regional y comunal.
Cuando Chile se conmueve por el proyecto de destrucción de
parte importante de la Patagonia Chilena, rechazado por más
del 70% de la población, cuando se concentra el poder de
generación eléctrica en 2 grupos económicos, el Partido
socialista ni siquiera pone en discusión el candente tema de la
matriz energética del país.
Mientras el país se estremece por la forma en que los grupos
económicos terminan por imponer sus intereses instalando
centrales termoeléctricas en áreas protegidas, o mientras dos
empresas de buses aparecen en un descarado acto de
                                                       Página 5 de 11
colusión detectado por la fiscalía nacional económica, que
afecta el bolsillo de cientos de chilenos, solo vemos
parlamentarios de la Concertación con reacciones mediáticas,
tardías, sin propuestas serias para cambiar el actual estado
de las cosas.
En nuestra región en tanto, mientras un diputado socialista,
de pobrísima gestión legislativa, aparece preocupado en los
medios por       accidentes del tránsito, por quitarle la
nacionalidad a un empresario o por reprimir cualquier cosa,
no presenta ninguna propuesta seria en los temas
fundamentales en que se debate nuestro país. Nada distinto
advertimos en el senador socialista, que con total desparpajo,
y después de 20 años de silencio sobre los grandes temas
destinados a abrir cauce a la expresión ciudadana respecto de
los temas que los afectan, aparece proponiendo que se
consulte a la ciudadanía en los temas ambientales.
Francamente, no es creíble.
 ¿Cuanta organización y participación ciudadana hay detrás de
décadas de parlamentarismo? ¿Que cambios sustanciales han
impulsado para las provincias o regiones que representan?
Por si esta critica fuera poco, en nuestra región, de manera
temprana e inoportuna se levantó discusión sobre la elección
senatorial.
¿Puede alguien con seriedad pensar que uno u otro de los
postulantes desea realmente cambiar el estado actual de
cosas?    Si se examinan   la   seriedad curricular de los
postulantes autonominados la respuesta es, necesariamente,
negativa.
VOLVER A PONER LA MIRADA EN EL CHILE REAL
En nuestra región por ejemplo, donde el mar ha sido usado y
abusado para la ganancia de unos pocos, los trabajadores de
mar, son víctimas de un sistema de explotación que pareciera
sacado de la historia medieval. La ley de accidentes del
                                                      Página 6 de 11
trabajo, por ejemplo, ha demostrado ser ineficaz y anticuada
para estos trabajadores, y la sensación es que en esta
materia hay desprotección e injusticia. En nuestra región, los
accidentes del trabajo suceden a diario, inclusive con
resultados de muerte para tripulantes, buzos y otros
trabajadores.
Ni hablar de las prácticas antisindicales que son toleradas por
las autoridades administrativas y por los tribunales a vista y
paciencia de nuestros parlamentarios
Si ponemos la mirada en la agricultura, otra área estratégica
de nuestro desarrollo regional, la ausencia de propuestas es
francamente vergonzosa. Una evidencia clara de ausencia y
poco interés por el mundo rural por ejemplo quedó en
evidencia cuando el senador socialista de nuestra región se
abstuvo en la votación relacionada con las semillas
transgénicas, medida que puede afectar seriamente no solo la
capacidad económica y de subsistencia de las familias
campesinas, si no que suprimir de un plumazo años de
esfuerzo por resguardar el patrimonio genético de
importantes fuentes alimenticias de la región.
LOS CAMBIOS QUE SE REQUIEREN
Es    necesario   asumir     autocríticamente que   nuestra
institucionalidad política no ha cambiado a la par de los
grandes cambios de todo orden experimentados por nuestro
país y gran parte del mundo. Ello solo podrá resolverse con
audacia y generosidad para contribuir a generar un nuevo
proceso de acumulación de fuerzas políticas y sociales, que
permitan recuperar la conducción del país a las fuerzas
progresistas.
Para ello se requiere la unidad programática, con
compromisos serios de toda la oposición, en un dialogo
abierto a la ciudadanía, con respeto y en condiciones de
igualdad.

                                                       Página 7 de 11
Son los propios ciudadanos, directamente y a través de las
numerosas organizaciones sociales quienes deben establecer
las ideas, los compromisos y el camino para empezar a
avanzar por un camino que realmente resuelva los problemas
que arrastramos por décadas.
El escenario nacional e internacional entrega poderosas
señales que exigen realizar profundos cambios en la política,
en sus instituciones y en el modo de practicarla. Hay formas,
estilos y liderazgos superados por la realidad; hay carencias
profundas de contenidos, de ideas, de utopías, de sueños, que
motiven y convoquen a los chilenos, y a la sociedad civil en su
conjunto, a seguir una senda distinta a la que se ha
delineado en nuestro país, y sobre todo que permita superar
el enorme retroceso que esta significando para Chile el actual
gobierno de derecha.
No asumen los dirigentes de la Concertación que tanto en
Chile como en el mundo empieza a cristalizar un tipo de
participación de ciudadanos que enfrenta la crisis de falta de
espacios, consideración y respeto en la política, de otra
manera.
Desde una mirada democrática la institucionalidad del país
sigue siendo, en esencia la de 20 años atrás. El sistema
político, las leyes electorales, la ley de partidos, el sistema
presidencialista exacerbado, el sistema binominal, las
barreras inmensas para la participación de independientes, y
otros numerosos problemas son herencia de la dictadura. La
Constitución que nos rige está plagada de normas que no
pueden existir en un régimen realmente democrático.
Así por ejemplo las normas sobre terrorismo, sobre
nacionalidad, la negación de los derechos políticos de los
chilenos que viven en el extranjero, prohibiciones que crean
una barrera entre las organizaciones sociales y el derecho a
participar en política, entre otras.

                                                       Página 8 de 11
Lo mismo sucede con el sistema económico, con la majadera
y dogmática teoría, impuesta por la fuerza, del estado
subsidiario, con el monopólico sistema de pensiones, de
isapres, el monopolio en servicios básicos de energía, agua
potable y alcantarillado y otros.
Respecto de la salud y la educación todos ya sabemos que las
brechas de acceso siguen en aumento, y no están
garantizados como derechos plenos en nuestro país.
TERMINAR CON LA EXCLUSION
El sistema político, económico, social y cultural sigue siendo
excluyente para la mayoría de la población.
Cada día aumenta la desigualdad y se reproducen de manera
interminable los problemas sociales ligados a la pobreza, la
inseguridad, la falta de oportunidades, la concentración
económica.
Las conductas monopólicas también se expresan en el sistema
de partidos. Todos sabemos que no existe democracia interna
sino maquinas clientelares que son las que realmente
conducen al control político.

Las denuncias de fraudes, no son investigadas. A los partidos
se les conceden poderes omnímodos para que sus tribunales
supremos sean la última instancia.

A los actuales dirigentes no les interesa el cambio del sistema
excluyente. Los que piensan diferentes son descalificados
como díscolos. No les importa que haya cada vez más
chilenos no inscritos. Todos ellos tienen opinión sobre lo que
sucede en el país y el rol que cada uno puede ser
determinante para cambiar el actual estado de las cosas. Se
trata ni más ni menos que del 40% de los chilenos con
derecho a voto.


                                                       Página 9 de 11
Los actuales dirigentes, salvo honrosas excepciones, no
asumen que tienen responsabilidad en la deslegitimación de la
política, de los partidos y del sistema político imperante.
Derechamente confían no en el cambio sino en la inercia.

El centralismo asfixia a Chile e impide el desarrollo. Sin
embargo, ni la Derecha ni la Concertación se han jugado por
cambiar esta situación.     Con la excepción de     algunas
materias relacionadas con la defensa nacional y con las
relaciones exteriores, en todo lo demás se pueden traspasar
competencias, facultades, recursos, poder político.

El modelo económico imperante, que ha demostrado su
indolencia e incapacidad de generar mecanismos que frenen a
desigualdad, la pobreza, y el deterioro medioambiental sigue
ahí, intocable. Esto no puede seguir, la paz social está hoy día
seriamente amenazada por la concentración de la riqueza, y
la defensa de un modelo que debe y podemos cambiar.

Es inconcebible, que hasta el día de hoy no se elijan los
gobiernos regionales, que haya solo 246 municipios, en un
país que debiera tener el doble, la mayoría de los actuales
carentes de recursos, con escasas competencias, mal
administrados, especialmente en cuestiones esenciales
relacionadas con la salud y la educación, con escasa
representación y sin una real participación ciudadana.

Se requiere un nuevo espíritu de servicio público, desde la
política con mayúsculas, con contenido ético, con nuevas
formas de abordar la reflexión política, con generosidad para
renovar la representación política, para abrir nuevos espacios
de participación ciudadana.

Se trata, en todos los planos de una discusión de fondo. Hoy,
no basta hablar de programas ni de promesas, que no se
cumplen o se cumplen a medias. Hay una exigencia social

                                                       Página 10 de 11
para que se establezcan compromisos para producir los
cambios que se requieren.

Hoy, cuando miles de socialistas han optado por irse para la
casa, cansados de la marginación y el atropello a su dignidad
militante, nosotros desde el sur de Chile, aquí en Puerto
Montt, hemos optado por seguir en la senda socialista pero ya
no desde el PS de Chile. Ya no amparando ni validando con
nuestra presencia, estilos y prácticas reñidas con el ideal
socialista como hemos visto durante los últimos 10 años.
Esta no es una despedida, es un saludo de reencuentro para
seguir   trabajando     desde    la población,  desde  las
organizaciones sociales, sindicales y gremiales en la
promoción de la libertad, la justicia, la fraternidad y el
bienestar de todos los chilenos.
Seguimos siendo socialistas como siempre. Ustedes nos
conocen, saben perfectamente que no somos de aquellos que
aparecieron a la vida política ayer, saben que vamos por el
mismo camino, que no transamos nuestros ideales históricos
y la convicción profunda de que podemos y debemos cambiar
las formas, los estilos y las prácticas que permitan volver a
poner nuevamente en el sitio más alto de la historia las
banderas de la democracia, la libertad, de la igualdad, de la
fraternidad y del bienestar para todos.


MILITANTES QUE RENUNCIAN AL PARTIDO SOCIALISTA EN
PUERTO MONTT


                                        7 DE JUNIO DE 2011




                                                    Página 11 de 11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patria querida.pptx. alejandro patrizio
Patria querida.pptx. alejandro patrizioPatria querida.pptx. alejandro patrizio
Patria querida.pptx. alejandro patrizioOSCARPATRIZIO
 
"Por la regeneración democrática de la vida pública en España".
"Por la regeneración democrática de la vida pública en España"."Por la regeneración democrática de la vida pública en España".
"Por la regeneración democrática de la vida pública en España".Junkal Guevara
 
Por la regeneración democrática onbideratze demokratikoaren alde
Por la regeneración democrática    onbideratze demokratikoaren aldePor la regeneración democrática    onbideratze demokratikoaren alde
Por la regeneración democrática onbideratze demokratikoaren aldeManfredNolte
 
El largo camino a la constituyente
El largo camino a la constituyenteEl largo camino a la constituyente
El largo camino a la constituyente
KRATOS - GONZÁLEZ LLAGUNO
 
Mensaje sobre el proceso de transición hacia la democracia. 25 de julio de 1990
Mensaje sobre el proceso de transición hacia la democracia. 25 de julio de 1990Mensaje sobre el proceso de transición hacia la democracia. 25 de julio de 1990
Mensaje sobre el proceso de transición hacia la democracia. 25 de julio de 1990
Episcopalpy
 
4º Básico - Proyecto de Tecnología & Historia - Alcaldes
4º Básico - Proyecto de Tecnología & Historia - Alcaldes4º Básico - Proyecto de Tecnología & Historia - Alcaldes
4º Básico - Proyecto de Tecnología & Historia - Alcaldes
Colegio Camilo Henríquez
 
Hartazgo
HartazgoHartazgo
Andrés Velasco: Un nuevo proyecto para Chile
Andrés Velasco: Un nuevo proyecto para ChileAndrés Velasco: Un nuevo proyecto para Chile
Andrés Velasco: Un nuevo proyecto para ChileAndrés Velasco
 
Colombia Post-electoral: Mucha cáscara, pocas nueces
Colombia Post-electoral: Mucha cáscara, pocas nuecesColombia Post-electoral: Mucha cáscara, pocas nueces
Colombia Post-electoral: Mucha cáscara, pocas nueces
Crónicas del despojo
 
Edición especial de Palabras al Margen: diversos análisis sobre destitución d...
Edición especial de Palabras al Margen: diversos análisis sobre destitución d...Edición especial de Palabras al Margen: diversos análisis sobre destitución d...
Edición especial de Palabras al Margen: diversos análisis sobre destitución d...
Crónicas del despojo
 
La emergencia del espacio liberal
La emergencia del espacio liberalLa emergencia del espacio liberal
La emergencia del espacio liberal
KRATOS - GONZÁLEZ LLAGUNO
 
Homenaje a tucapel jimenez alfaro 31 aniversario
Homenaje a tucapel jimenez alfaro 31 aniversarioHomenaje a tucapel jimenez alfaro 31 aniversario
Homenaje a tucapel jimenez alfaro 31 aniversario
vidasindical
 
Manifiesto y estructura de Poder Ciudadano.
Manifiesto y estructura de Poder Ciudadano.Manifiesto y estructura de Poder Ciudadano.
Manifiesto y estructura de Poder Ciudadano.
Poder Ciudadano
 
Hacia la Rendición de Cuentas y el Fortalecimiento del Control Social en el E...
Hacia la Rendición de Cuentas y el Fortalecimiento del Control Social en el E...Hacia la Rendición de Cuentas y el Fortalecimiento del Control Social en el E...
Hacia la Rendición de Cuentas y el Fortalecimiento del Control Social en el E...
Dra. Roxana Silva Ch.
 
¿Esta el señor Maroto incitando al odio?. Gara
¿Esta el señor Maroto incitando al odio?. Gara¿Esta el señor Maroto incitando al odio?. Gara
¿Esta el señor Maroto incitando al odio?. Gara
KrakenbergerORG
 
Regenerando gerundio
Regenerando gerundioRegenerando gerundio
Regenerando gerundio
Francisco Delgado Morales
 
Texto: desafíos para la educación popular en Colombia
Texto: desafíos para la educación popular en ColombiaTexto: desafíos para la educación popular en Colombia
Texto: desafíos para la educación popular en ColombiaLorena Cifuentes Amaya
 

La actualidad más candente (19)

Patria querida.pptx. alejandro patrizio
Patria querida.pptx. alejandro patrizioPatria querida.pptx. alejandro patrizio
Patria querida.pptx. alejandro patrizio
 
"Por la regeneración democrática de la vida pública en España".
"Por la regeneración democrática de la vida pública en España"."Por la regeneración democrática de la vida pública en España".
"Por la regeneración democrática de la vida pública en España".
 
Por la regeneración democrática onbideratze demokratikoaren alde
Por la regeneración democrática    onbideratze demokratikoaren aldePor la regeneración democrática    onbideratze demokratikoaren alde
Por la regeneración democrática onbideratze demokratikoaren alde
 
El largo camino a la constituyente
El largo camino a la constituyenteEl largo camino a la constituyente
El largo camino a la constituyente
 
La era de las reformas
La era de las reformasLa era de las reformas
La era de las reformas
 
Mensaje sobre el proceso de transición hacia la democracia. 25 de julio de 1990
Mensaje sobre el proceso de transición hacia la democracia. 25 de julio de 1990Mensaje sobre el proceso de transición hacia la democracia. 25 de julio de 1990
Mensaje sobre el proceso de transición hacia la democracia. 25 de julio de 1990
 
Degradacion democracia-e
Degradacion democracia-eDegradacion democracia-e
Degradacion democracia-e
 
4º Básico - Proyecto de Tecnología & Historia - Alcaldes
4º Básico - Proyecto de Tecnología & Historia - Alcaldes4º Básico - Proyecto de Tecnología & Historia - Alcaldes
4º Básico - Proyecto de Tecnología & Historia - Alcaldes
 
Hartazgo
HartazgoHartazgo
Hartazgo
 
Andrés Velasco: Un nuevo proyecto para Chile
Andrés Velasco: Un nuevo proyecto para ChileAndrés Velasco: Un nuevo proyecto para Chile
Andrés Velasco: Un nuevo proyecto para Chile
 
Colombia Post-electoral: Mucha cáscara, pocas nueces
Colombia Post-electoral: Mucha cáscara, pocas nuecesColombia Post-electoral: Mucha cáscara, pocas nueces
Colombia Post-electoral: Mucha cáscara, pocas nueces
 
Edición especial de Palabras al Margen: diversos análisis sobre destitución d...
Edición especial de Palabras al Margen: diversos análisis sobre destitución d...Edición especial de Palabras al Margen: diversos análisis sobre destitución d...
Edición especial de Palabras al Margen: diversos análisis sobre destitución d...
 
La emergencia del espacio liberal
La emergencia del espacio liberalLa emergencia del espacio liberal
La emergencia del espacio liberal
 
Homenaje a tucapel jimenez alfaro 31 aniversario
Homenaje a tucapel jimenez alfaro 31 aniversarioHomenaje a tucapel jimenez alfaro 31 aniversario
Homenaje a tucapel jimenez alfaro 31 aniversario
 
Manifiesto y estructura de Poder Ciudadano.
Manifiesto y estructura de Poder Ciudadano.Manifiesto y estructura de Poder Ciudadano.
Manifiesto y estructura de Poder Ciudadano.
 
Hacia la Rendición de Cuentas y el Fortalecimiento del Control Social en el E...
Hacia la Rendición de Cuentas y el Fortalecimiento del Control Social en el E...Hacia la Rendición de Cuentas y el Fortalecimiento del Control Social en el E...
Hacia la Rendición de Cuentas y el Fortalecimiento del Control Social en el E...
 
¿Esta el señor Maroto incitando al odio?. Gara
¿Esta el señor Maroto incitando al odio?. Gara¿Esta el señor Maroto incitando al odio?. Gara
¿Esta el señor Maroto incitando al odio?. Gara
 
Regenerando gerundio
Regenerando gerundioRegenerando gerundio
Regenerando gerundio
 
Texto: desafíos para la educación popular en Colombia
Texto: desafíos para la educación popular en ColombiaTexto: desafíos para la educación popular en Colombia
Texto: desafíos para la educación popular en Colombia
 

Similar a Opción por el Cambio

Frente a la crisis del PDA -julio 27 de 2012- doc conferencia corregido por...
Frente a la crisis del PDA -julio 27 de 2012-  doc conferencia  corregido por...Frente a la crisis del PDA -julio 27 de 2012-  doc conferencia  corregido por...
Frente a la crisis del PDA -julio 27 de 2012- doc conferencia corregido por...Over Dorado Cardona
 
Proposiciones Mariano Fernandez
Proposiciones Mariano FernandezProposiciones Mariano Fernandez
Proposiciones Mariano Fernandez
Mariano Fernandez
 
Carta abierta MCP no---PDA con logo (1)
Carta abierta MCP no---PDA con logo (1)Carta abierta MCP no---PDA con logo (1)
Carta abierta MCP no---PDA con logo (1)Over Dorado Cardona
 
Carta abierta del presidente del PRO a Sebastián Piñera
Carta abierta del presidente del PRO a Sebastián PiñeraCarta abierta del presidente del PRO a Sebastián Piñera
Carta abierta del presidente del PRO a Sebastián PiñeraPartido Progresista
 
Mercadotecnia Política.pdf
Mercadotecnia Política.pdfMercadotecnia Política.pdf
Mercadotecnia Política.pdf
Enrico García Martínez
 
Historia de ChilePrimero
Historia de ChilePrimeroHistoria de ChilePrimero
Historia de ChilePrimero
chile primero
 
Los dos caminos de la derecha: ¿Ajuste o Refundación?
Los dos caminos de la derecha: ¿Ajuste o Refundación?Los dos caminos de la derecha: ¿Ajuste o Refundación?
Los dos caminos de la derecha: ¿Ajuste o Refundación?
KRATOS - GONZÁLEZ LLAGUNO
 
Juntos por el futuro del socialismo
Juntos por el futuro del socialismoJuntos por el futuro del socialismo
Juntos por el futuro del socialismo
La Nacion Chile
 
que se vayan todos resumen alternativo.docx
que se vayan todos resumen alternativo.docxque se vayan todos resumen alternativo.docx
que se vayan todos resumen alternativo.docx
María Romina Frutos
 
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?Chile21
 
Más allá del conflicto educacional
Más allá del conflicto educacionalMás allá del conflicto educacional
Más allá del conflicto educacionalRoberto Manriquez
 
Carta de Monckeberg a militantes de RN
Carta de Monckeberg a militantes de RNCarta de Monckeberg a militantes de RN
Carta de Monckeberg a militantes de RNLa Nacion Chile
 
Comunicado de Prensa Renuncia al Partido Socialista Los Lagos
Comunicado de Prensa Renuncia al Partido Socialista Los LagosComunicado de Prensa Renuncia al Partido Socialista Los Lagos
Comunicado de Prensa Renuncia al Partido Socialista Los Lagosppdelsur
 
Proceso político acompañante del proceso Constituyente. Federico Noriega
Proceso político acompañante del proceso Constituyente. Federico NoriegaProceso político acompañante del proceso Constituyente. Federico Noriega
Proceso político acompañante del proceso Constituyente. Federico Noriega
CPCC2014
 
PROYECTO DEMOCRACIA 2015
PROYECTO DEMOCRACIA 2015PROYECTO DEMOCRACIA 2015
PROYECTO DEMOCRACIA 2015
OLMEDO ARIAS DUQUE
 
Brasil y Chile, el protagonismo de la gente.Pedro Davis en Cooperativa
Brasil y Chile, el protagonismo de la gente.Pedro Davis en CooperativaBrasil y Chile, el protagonismo de la gente.Pedro Davis en Cooperativa
Brasil y Chile, el protagonismo de la gente.Pedro Davis en Cooperativa
pedro_davis
 

Similar a Opción por el Cambio (20)

Frente a la crisis del PDA -julio 27 de 2012- doc conferencia corregido por...
Frente a la crisis del PDA -julio 27 de 2012-  doc conferencia  corregido por...Frente a la crisis del PDA -julio 27 de 2012-  doc conferencia  corregido por...
Frente a la crisis del PDA -julio 27 de 2012- doc conferencia corregido por...
 
Proposiciones Mariano Fernandez
Proposiciones Mariano FernandezProposiciones Mariano Fernandez
Proposiciones Mariano Fernandez
 
Carta abierta MCP no---PDA con logo (1)
Carta abierta MCP no---PDA con logo (1)Carta abierta MCP no---PDA con logo (1)
Carta abierta MCP no---PDA con logo (1)
 
Carta abierta del presidente del PRO a Sebastián Piñera
Carta abierta del presidente del PRO a Sebastián PiñeraCarta abierta del presidente del PRO a Sebastián Piñera
Carta abierta del presidente del PRO a Sebastián Piñera
 
Mercadotecnia Política.pdf
Mercadotecnia Política.pdfMercadotecnia Política.pdf
Mercadotecnia Política.pdf
 
Historia de ChilePrimero
Historia de ChilePrimeroHistoria de ChilePrimero
Historia de ChilePrimero
 
MANIFIESTO POLITICO
MANIFIESTO POLITICOMANIFIESTO POLITICO
MANIFIESTO POLITICO
 
Base ideologica
Base ideologicaBase ideologica
Base ideologica
 
Documento para congreso ps
Documento para  congreso psDocumento para  congreso ps
Documento para congreso ps
 
Los dos caminos de la derecha: ¿Ajuste o Refundación?
Los dos caminos de la derecha: ¿Ajuste o Refundación?Los dos caminos de la derecha: ¿Ajuste o Refundación?
Los dos caminos de la derecha: ¿Ajuste o Refundación?
 
Juntos por el futuro del socialismo
Juntos por el futuro del socialismoJuntos por el futuro del socialismo
Juntos por el futuro del socialismo
 
Ciu pais ciudadano
Ciu   pais ciudadanoCiu   pais ciudadano
Ciu pais ciudadano
 
que se vayan todos resumen alternativo.docx
que se vayan todos resumen alternativo.docxque se vayan todos resumen alternativo.docx
que se vayan todos resumen alternativo.docx
 
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
 
Más allá del conflicto educacional
Más allá del conflicto educacionalMás allá del conflicto educacional
Más allá del conflicto educacional
 
Carta de Monckeberg a militantes de RN
Carta de Monckeberg a militantes de RNCarta de Monckeberg a militantes de RN
Carta de Monckeberg a militantes de RN
 
Comunicado de Prensa Renuncia al Partido Socialista Los Lagos
Comunicado de Prensa Renuncia al Partido Socialista Los LagosComunicado de Prensa Renuncia al Partido Socialista Los Lagos
Comunicado de Prensa Renuncia al Partido Socialista Los Lagos
 
Proceso político acompañante del proceso Constituyente. Federico Noriega
Proceso político acompañante del proceso Constituyente. Federico NoriegaProceso político acompañante del proceso Constituyente. Federico Noriega
Proceso político acompañante del proceso Constituyente. Federico Noriega
 
PROYECTO DEMOCRACIA 2015
PROYECTO DEMOCRACIA 2015PROYECTO DEMOCRACIA 2015
PROYECTO DEMOCRACIA 2015
 
Brasil y Chile, el protagonismo de la gente.Pedro Davis en Cooperativa
Brasil y Chile, el protagonismo de la gente.Pedro Davis en CooperativaBrasil y Chile, el protagonismo de la gente.Pedro Davis en Cooperativa
Brasil y Chile, el protagonismo de la gente.Pedro Davis en Cooperativa
 

Más de ppdelsur

Carta al Ministro de Educación
Carta al Ministro de EducaciónCarta al Ministro de Educación
Carta al Ministro de Educación
ppdelsur
 
Modelo
ModeloModelo
Modelo
ppdelsur
 
Formato digital
Formato digitalFormato digital
Formato digitalppdelsur
 
Memorias almacenamiento de información
Memorias almacenamiento de informaciónMemorias almacenamiento de información
Memorias almacenamiento de informaciónppdelsur
 
Clasificación de un computador
Clasificación de un computadorClasificación de un computador
Clasificación de un computadorppdelsur
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
ppdelsur
 

Más de ppdelsur (6)

Carta al Ministro de Educación
Carta al Ministro de EducaciónCarta al Ministro de Educación
Carta al Ministro de Educación
 
Modelo
ModeloModelo
Modelo
 
Formato digital
Formato digitalFormato digital
Formato digital
 
Memorias almacenamiento de información
Memorias almacenamiento de informaciónMemorias almacenamiento de información
Memorias almacenamiento de información
 
Clasificación de un computador
Clasificación de un computadorClasificación de un computador
Clasificación de un computador
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
 

Último

Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 

Último (15)

Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 

Opción por el Cambio

  • 1. OPCION POR EL CAMBIO FUNDAMENTOS DE UNA OPCION La situación económica y social de nuestro país está evidenciando de modo innegable, por la fuerza de los hechos, que la prolongación de los dogmas del actual modelo económico y los amarres del sistema político ya no son aceptados por la mayoría de los chilenos. Los grupos dirigentes, en su resistencia al cambio, terminaran por afectar gravemente la democracia que tanto nos costó recuperar. Mientras los defensores del medioambiente, de la causa mapuche, y los estudiantes universitarios se manifiestan en las calles, se vulneran derechos de los trabajadores, los cesantes peregrinan en busca de empleo y en general se aprecia descontento por doquier, las fuerzas políticas asentadas en lo que otrora fuera la validada Concertación de Partidos por la Democracia aparece todavía paralizada por la derrota que permitió a la derecha llegar al gobierno. Mientras la sociedad civil en el escenario nacional e internacional, entrega poderosas señales, que exigen realizar cambios profundos en la política, en sus instituciones y en el modo de practicarla, la actual institucionalidad y conducción del Partido Socialista de Chile, termina recientemente un Congreso sin dejar, como lo había hecho históricamente, una senda clara para enfrentar críticamente y con decisión, propuestas dirigidas a la sociedad y sus organizaciones, para enfrentar el severo momento de retroceso que significa para Chile tener a la derecha gobernando con los intereses del empresariado por sobre el de la mayoría de los chilenos. El Partido Socialista, desde su nacimiento en abril del año 1933, cumplió un rol permanente de animador y conductor de los grandes cambios sociales políticos y culturales que se han producido en Chile. Página 1 de 11
  • 2. Lo hizo encauzando el descontento y la insatisfacción de los sectores más postergados y marginados; lo hizo haciendo de su casa partidaria un espacio abierto y generoso donde convergieron trabajadores, mujeres, artistas e intelectuales, de diversas culturas políticas de izquierda, para promover la transformación de la sociedad. Ese gran proyecto renovador y articulador de fuerzas progresistas fue abandonado por los actuales dirigentes. El debate de ideas fue reemplazado por decisiones conservadoras en todo orden de cosas, por acuerdos cupulares y por la defensa sectaria de los intereses de los grupos controladores. Es preocupante que no se aprecien las señales que todo el mundo observa y que nadie se inmute frente a la negativa evaluación de la sociedad civil. No vemos tampoco redefiniciones sinceras ni los cambios de rumbo que se requieren. Por ello, quienes suscribimos este documento hemos decidido abandonar las filas del Partido Socialista de Chile. Nuestra renuncia es un paso necesario para volver a recoger el legado fecundo del socialismo chileno y de la izquierda democrática, retomar las banderas de Salvador Allende, y bregar por la construcción de un gran bloque opositor capaz de actuar con propuestas, coraje, energía y oportunamente frente a la derecha. Nuestro accionar futuro no tiene ni tendrá mas norte que el actuar en consecuencia con el ideario de la izquierda democrática histórica chilena, es decir la construcción de un futuro más libre, más noble, inclusivo e igualitario para todos los chilenos y buscar el entendimiento de todas las fuerzas opositoras para abrir paso a un proceso de renovación y cambio de la sociedad chilena, de profundización de la Página 2 de 11
  • 3. democracia y de las libertades y de cambios al modelo económico que de manera efectiva impulsen a nuestro país hacia el desarrollo en condiciones de igualdad y bienestar para todos. Esa tarea constituye un desafío que solo puede hacerse sin repetir prácticas ni discursos alejados de las personas, y mucho menos podrá hacerse con los mismos personajes que insisten majaderamente en transformar a los partidos políticos en feudos para privilegiar sus intereses personales. Parte importante, cuando no sustantiva de nuestra reflexión y cuestionamientos a la ruta que sigue hoy el PS fueron oportuna y debidamente consignados en sendos documentos difundidos en la última elección interna del PS, pero también en Congresos anteriores. Esos contenidos siguen plenamente vigentes, los hacemos nuestros en el alejamiento que hoy hacemos del PS, y constituirán la viga maestra de nuestro desempeño político futuro. UNA OPCION NECESARIA Mientras Chile sigue expuesto a la demolición de su itinerario democrático, por parte del poder empresarial instalado en la Moneda, y el riesgo de que la próxima elección presidencial instale un segundo gobierno de derecha se hace cada vez más evidente que se ha hecho muy poco, por parte de las cúpulas de la Concertación, para mostrar un rumbo nuevo, nuevas banderas, nuevos rostros y propuestas que realmente se dirijan a superar el sistema actual. No hay reflexión de su parte sobre la pobre institucionalidad democrática del país, ni sobre el sistema político que día a día se desgasta, produciendo el alejamiento de la gente y reforzando su distanciamiento de los partidos políticos. Página 3 de 11
  • 4. Persiste por ejemplo en la orientación resuelta por el último Congreso, de PS, una forma de hacer política que se aleja de los supuestos de participación ciudadana y de la necesidad patente de mayor democracia. La principal resolución del Congreso ha establecido que solo habrá primarias para elegir candidatos a alcaldes y concejales, “donde sea necesario”. Quedando nuevamente en manos de las restringidas cúpulas, la decisión de quienes pueden o no ser candidatos. La decisión de llevar una sola lista de candidatos a concejales lejos de abrir espacios de participación genera mayor frustración en las comunas, donde con legitimidad centenares de personas desean participar en la competencia democrática. No se divisan tampoco iniciativas en materia de desarrollo de la democracia interna, de combate al caudillismo, ni de otras importante reformas internas, sumamente necesarias para contar con un partido moderno, eficaz y validado socialmente. Se ha optado en definitiva por mantener la posición más conservadora en todas las materias, para así atenazar a la militancia a los designios de unos pocos, que sin respaldos valóricos, ideológicos o intelectuales manipulan y administran un padrón para perpetuarse en el poder. Coincidente con esta atrasada forma de pensar un grupo de parlamentarios, Escalona, Gómez, Lagos Weber, Longueira, (4 de la concertación y un UDI), han logrado aprobar un proyecto de ley destinado a impedir la competencia democrática. Lo paradójico es que no se advierte la misma fuerza para legislar respecto del límite en que un ciudadano pueda ser reelecto en cargos de elección popular. Estamos convencidos, y así lo siente y expresa cada vez con más fuerza la sociedad civil, que por ejemplo, dos periodos como parlamentarios para un ciudadano, debieran ser suficientes para aportar ideas y energía legislativa al país. Sin embargo los actuales parlamentarios solo buscan eternizarse Página 4 de 11
  • 5. en el poder. Se creen, en su ceguera cívica y autorreferencia política, irremplazables. En lugar de garantizar la participación democrática mediante primarias, las nominaciones se restringen aún más, fortaleciendo los poderes omnímodos de los pequeños grupos dirigentes. Los dirigentes del PS y de la Concertación aparecen como inmunes a la crítica social y política, y en su estrecha y pragmática mirada no pueden observar el descontento ciudadano que día a día crece, no solo frente a la incompetencia y los conflictos de interés del gobierno de derecha sino ante la propia conducta de una parte de la oposición. La desigualdad, la falta de oportunidades, la persistencia de graves problemas sociales, la pobreza y otros graves problemas no parecen importar a los dirigentes actuales. El Congreso del PS no se pronuncia con resuelta firmeza sobre la institucionalidad política. Tampoco lo hace sobre las consecuencias del sistema económico imperante, o los impactos negativos por la ausencia de propuestas que resuelvan las carencias en materias de regionalización, y de desarrollo de la institucionalidad que entregue reales atribuciones, autonomía y fuerza a la democracia comunal regional y comunal. Cuando Chile se conmueve por el proyecto de destrucción de parte importante de la Patagonia Chilena, rechazado por más del 70% de la población, cuando se concentra el poder de generación eléctrica en 2 grupos económicos, el Partido socialista ni siquiera pone en discusión el candente tema de la matriz energética del país. Mientras el país se estremece por la forma en que los grupos económicos terminan por imponer sus intereses instalando centrales termoeléctricas en áreas protegidas, o mientras dos empresas de buses aparecen en un descarado acto de Página 5 de 11
  • 6. colusión detectado por la fiscalía nacional económica, que afecta el bolsillo de cientos de chilenos, solo vemos parlamentarios de la Concertación con reacciones mediáticas, tardías, sin propuestas serias para cambiar el actual estado de las cosas. En nuestra región en tanto, mientras un diputado socialista, de pobrísima gestión legislativa, aparece preocupado en los medios por accidentes del tránsito, por quitarle la nacionalidad a un empresario o por reprimir cualquier cosa, no presenta ninguna propuesta seria en los temas fundamentales en que se debate nuestro país. Nada distinto advertimos en el senador socialista, que con total desparpajo, y después de 20 años de silencio sobre los grandes temas destinados a abrir cauce a la expresión ciudadana respecto de los temas que los afectan, aparece proponiendo que se consulte a la ciudadanía en los temas ambientales. Francamente, no es creíble. ¿Cuanta organización y participación ciudadana hay detrás de décadas de parlamentarismo? ¿Que cambios sustanciales han impulsado para las provincias o regiones que representan? Por si esta critica fuera poco, en nuestra región, de manera temprana e inoportuna se levantó discusión sobre la elección senatorial. ¿Puede alguien con seriedad pensar que uno u otro de los postulantes desea realmente cambiar el estado actual de cosas? Si se examinan la seriedad curricular de los postulantes autonominados la respuesta es, necesariamente, negativa. VOLVER A PONER LA MIRADA EN EL CHILE REAL En nuestra región por ejemplo, donde el mar ha sido usado y abusado para la ganancia de unos pocos, los trabajadores de mar, son víctimas de un sistema de explotación que pareciera sacado de la historia medieval. La ley de accidentes del Página 6 de 11
  • 7. trabajo, por ejemplo, ha demostrado ser ineficaz y anticuada para estos trabajadores, y la sensación es que en esta materia hay desprotección e injusticia. En nuestra región, los accidentes del trabajo suceden a diario, inclusive con resultados de muerte para tripulantes, buzos y otros trabajadores. Ni hablar de las prácticas antisindicales que son toleradas por las autoridades administrativas y por los tribunales a vista y paciencia de nuestros parlamentarios Si ponemos la mirada en la agricultura, otra área estratégica de nuestro desarrollo regional, la ausencia de propuestas es francamente vergonzosa. Una evidencia clara de ausencia y poco interés por el mundo rural por ejemplo quedó en evidencia cuando el senador socialista de nuestra región se abstuvo en la votación relacionada con las semillas transgénicas, medida que puede afectar seriamente no solo la capacidad económica y de subsistencia de las familias campesinas, si no que suprimir de un plumazo años de esfuerzo por resguardar el patrimonio genético de importantes fuentes alimenticias de la región. LOS CAMBIOS QUE SE REQUIEREN Es necesario asumir autocríticamente que nuestra institucionalidad política no ha cambiado a la par de los grandes cambios de todo orden experimentados por nuestro país y gran parte del mundo. Ello solo podrá resolverse con audacia y generosidad para contribuir a generar un nuevo proceso de acumulación de fuerzas políticas y sociales, que permitan recuperar la conducción del país a las fuerzas progresistas. Para ello se requiere la unidad programática, con compromisos serios de toda la oposición, en un dialogo abierto a la ciudadanía, con respeto y en condiciones de igualdad. Página 7 de 11
  • 8. Son los propios ciudadanos, directamente y a través de las numerosas organizaciones sociales quienes deben establecer las ideas, los compromisos y el camino para empezar a avanzar por un camino que realmente resuelva los problemas que arrastramos por décadas. El escenario nacional e internacional entrega poderosas señales que exigen realizar profundos cambios en la política, en sus instituciones y en el modo de practicarla. Hay formas, estilos y liderazgos superados por la realidad; hay carencias profundas de contenidos, de ideas, de utopías, de sueños, que motiven y convoquen a los chilenos, y a la sociedad civil en su conjunto, a seguir una senda distinta a la que se ha delineado en nuestro país, y sobre todo que permita superar el enorme retroceso que esta significando para Chile el actual gobierno de derecha. No asumen los dirigentes de la Concertación que tanto en Chile como en el mundo empieza a cristalizar un tipo de participación de ciudadanos que enfrenta la crisis de falta de espacios, consideración y respeto en la política, de otra manera. Desde una mirada democrática la institucionalidad del país sigue siendo, en esencia la de 20 años atrás. El sistema político, las leyes electorales, la ley de partidos, el sistema presidencialista exacerbado, el sistema binominal, las barreras inmensas para la participación de independientes, y otros numerosos problemas son herencia de la dictadura. La Constitución que nos rige está plagada de normas que no pueden existir en un régimen realmente democrático. Así por ejemplo las normas sobre terrorismo, sobre nacionalidad, la negación de los derechos políticos de los chilenos que viven en el extranjero, prohibiciones que crean una barrera entre las organizaciones sociales y el derecho a participar en política, entre otras. Página 8 de 11
  • 9. Lo mismo sucede con el sistema económico, con la majadera y dogmática teoría, impuesta por la fuerza, del estado subsidiario, con el monopólico sistema de pensiones, de isapres, el monopolio en servicios básicos de energía, agua potable y alcantarillado y otros. Respecto de la salud y la educación todos ya sabemos que las brechas de acceso siguen en aumento, y no están garantizados como derechos plenos en nuestro país. TERMINAR CON LA EXCLUSION El sistema político, económico, social y cultural sigue siendo excluyente para la mayoría de la población. Cada día aumenta la desigualdad y se reproducen de manera interminable los problemas sociales ligados a la pobreza, la inseguridad, la falta de oportunidades, la concentración económica. Las conductas monopólicas también se expresan en el sistema de partidos. Todos sabemos que no existe democracia interna sino maquinas clientelares que son las que realmente conducen al control político. Las denuncias de fraudes, no son investigadas. A los partidos se les conceden poderes omnímodos para que sus tribunales supremos sean la última instancia. A los actuales dirigentes no les interesa el cambio del sistema excluyente. Los que piensan diferentes son descalificados como díscolos. No les importa que haya cada vez más chilenos no inscritos. Todos ellos tienen opinión sobre lo que sucede en el país y el rol que cada uno puede ser determinante para cambiar el actual estado de las cosas. Se trata ni más ni menos que del 40% de los chilenos con derecho a voto. Página 9 de 11
  • 10. Los actuales dirigentes, salvo honrosas excepciones, no asumen que tienen responsabilidad en la deslegitimación de la política, de los partidos y del sistema político imperante. Derechamente confían no en el cambio sino en la inercia. El centralismo asfixia a Chile e impide el desarrollo. Sin embargo, ni la Derecha ni la Concertación se han jugado por cambiar esta situación. Con la excepción de algunas materias relacionadas con la defensa nacional y con las relaciones exteriores, en todo lo demás se pueden traspasar competencias, facultades, recursos, poder político. El modelo económico imperante, que ha demostrado su indolencia e incapacidad de generar mecanismos que frenen a desigualdad, la pobreza, y el deterioro medioambiental sigue ahí, intocable. Esto no puede seguir, la paz social está hoy día seriamente amenazada por la concentración de la riqueza, y la defensa de un modelo que debe y podemos cambiar. Es inconcebible, que hasta el día de hoy no se elijan los gobiernos regionales, que haya solo 246 municipios, en un país que debiera tener el doble, la mayoría de los actuales carentes de recursos, con escasas competencias, mal administrados, especialmente en cuestiones esenciales relacionadas con la salud y la educación, con escasa representación y sin una real participación ciudadana. Se requiere un nuevo espíritu de servicio público, desde la política con mayúsculas, con contenido ético, con nuevas formas de abordar la reflexión política, con generosidad para renovar la representación política, para abrir nuevos espacios de participación ciudadana. Se trata, en todos los planos de una discusión de fondo. Hoy, no basta hablar de programas ni de promesas, que no se cumplen o se cumplen a medias. Hay una exigencia social Página 10 de 11
  • 11. para que se establezcan compromisos para producir los cambios que se requieren. Hoy, cuando miles de socialistas han optado por irse para la casa, cansados de la marginación y el atropello a su dignidad militante, nosotros desde el sur de Chile, aquí en Puerto Montt, hemos optado por seguir en la senda socialista pero ya no desde el PS de Chile. Ya no amparando ni validando con nuestra presencia, estilos y prácticas reñidas con el ideal socialista como hemos visto durante los últimos 10 años. Esta no es una despedida, es un saludo de reencuentro para seguir trabajando desde la población, desde las organizaciones sociales, sindicales y gremiales en la promoción de la libertad, la justicia, la fraternidad y el bienestar de todos los chilenos. Seguimos siendo socialistas como siempre. Ustedes nos conocen, saben perfectamente que no somos de aquellos que aparecieron a la vida política ayer, saben que vamos por el mismo camino, que no transamos nuestros ideales históricos y la convicción profunda de que podemos y debemos cambiar las formas, los estilos y las prácticas que permitan volver a poner nuevamente en el sitio más alto de la historia las banderas de la democracia, la libertad, de la igualdad, de la fraternidad y del bienestar para todos. MILITANTES QUE RENUNCIAN AL PARTIDO SOCIALISTA EN PUERTO MONTT 7 DE JUNIO DE 2011 Página 11 de 11