SlideShare una empresa de Scribd logo
PONENCIA AL IV CONGRESO INTERNACIONAL PODER CONSTITUYENTE
CADIZ 29 Y 30 MARZO
PROCESO POLITICO ACOMPAÑANTE DEL PROCESO CONSTITUYENTE
Nos gustaría decir que el comienzo del proceso constituyente ha sido idea y obra de la propia ciudadanía
desposeída de sus derechos y de su soberanía. Que es esta misma ciudadanía la que ha iniciado el debate
sobre este importante asunto de la vida política, pero la verdad es otra. El proceso de cambio de
destitución real de la soberanía popular se ha iniciado desde los verdaderos organismos de poder, que hoy
en día están situados en las grandes Citys financieras mundiales. Desde los confortables Foros Mundiales
del poder económico y desde organismos antidemocráticos, o al menos NO democráticos, tales como el
FMI, BM, BCE, OCM, etc.
El reflejo más importante y extrapolable a nuestro país, ha sido la REFORMA EXPRESS del Art. 135 de
nuestra Constitución, y en general las sucesivas reformas y tratados internacionales y especialmente en la
UE, que han ido recortando la soberanía nacional y especialmente la soberanía ciudadana y sus derechos
políticos y sociales, que con tanto esfuerzo hemos ido conquistando en los últimos 30 años de desarrollo
económico, con el amparo de la Constitución del 78.
Pero como todos los vestido por los que pasa el tiempo y sobre todo los acontecimientos importantes como
los que estamos viviendo, terminan por reventar sus costuras, y la globalizan económica y financiera, ha
hecho reventar las costuras de nuestra transición del 78. Una constitución que se ha revelado
insuficiente para resistir el embate de las agresivas políticas neoliberales. Y que sobre todo no ha sido útil
para que la ciudadanía pueda frenar y rectificar los abusos del poder económico y político. Sin
contrapoderes ciudadanos de participación directa, referéndum vinculantes, y con muy pocos mecanismos
de participación más allá de los partidos políticos tradicionales, con un sistema electoral muy encaminado
hacia un bipartidismo imperfecto y con escasos por no decir nulos, mecanismos de control sobre las
instituciones políticas y sus representantes. Lo que podríamos llamar “Una constitución para la democracia
del pueblo, pero sin el pueblo”
Tras las movilizaciones del 15M y los movimientos surgidos a su amparo, las calles y plazas, los ágoras y
foros virtuales se han llenado de dudas y debates sobre las reglas de juego democrático, la democracia
participativa, los mecanismos de control, las diversas formas de estado, etc. y al final el debate ha
revelado lo obvio, esta constitución no nos vale, y el régimen del 78 está agotado, por lo que necesitamos
nuevas reglas para un nuevo tiempo. Nada nuevo si tenemos en cuenta los procesos políticos en América
latina, los países del Magret y alguno de nuestro ámbito como el peculiar realizado en Islandia tras la
crisis bancaria del 2008.
Es ahí, donde el debate constituyente toma fuerza, sale a la calle en forma de movimientos específicos
como el de Asambleas Ciudadanas Constituyentes, fundado en 2012 en el Bicentenario de la Pepa el 17
Marzo en Cadiz. Y posteriormente se extiende a otras grandes movilizaciones sociales el 25S, y muy
especialmente en la mayor movilización social de nuestro tiempo democrático que ha sido las Marchas de la
Dignidad del 22 de Marzo, y cuyos contenidos esenciales son por una parte la denuncia y rechazo de las
políticas antisociales de la TROIKA, y la necesidad de redundar la democracia mediante un Proceso
Constituyente nacional y europeo.
La pregunta que ronda en todos los foros, no se hace esperar y es ¿Cómo? Podemos iniciar un proceso de
estas características por una vía, pacifica, democrática y participativa.
Tras una mirada al derecho comparado internacional, es obvio que no hay reglas claras en este sentido,
pero en el derecho comparado internacional se dan dos vías principales;
-Bien el establecimientos de normas especificas en las propias constituciones, para la reforma o cambios
sustanciales mediante iniciativas ciudadanas o consultas populares.
-Bien mediante procesos de empoderamiento popular y político, que mediante el agrupamiento de grandes
sectores sociales, y alianzas con partidos y coaliciones electorales, irrumpen en el panorama político con
una finalidad esencial en el cambio o proceso constituyente como base de su alianza.
Dado que nuestra constitución del 78 como hemos dicho antes, carece de todo tipo de mecanismos de
participación popular directa, y las escasas fórmulas, están totalmente controladas por los mismos
poderes políticos que han propiciado en el colapso de las instituciones, su crisis y el adelgazamiento de la
soberanía nacional y popular, difícilmente podemos contar con esa vía, que sin embargo otros países con
tradiciones democráticas más amplias que el nuestro, si cuentan para ello, caso de Italia, Islandia, incluso
Francia, etc.
Luego, es absolutamente imprescindible propiciar un proceso político, que aprovechando las consultas
electorales, y muy especialmente las generales, puedan dejar clara su voluntad de abrir un proceso
constituyente, consultar directamente al pueblo, y en su caso convocar una ASAMBLEA
CONSTITUYENTE.
Esto no es nada fácil, porque no sólo tiene que existir el SUJETO POLÍTICO, que podemos entender en
estos momentos tiene amplio respaldo popular, sino los mecanismos políticos necesarios.
Y el único camino es constituir unas Candidaturas Unitarias y Ciudadanas a partir, bien de alianzas de los
partidos existentes que respalden está salida constituyente, y/o sobre todo mediante el agrupamiento de
los movimientos sociales creados a partir de las protestas del 15M o que apoyan sus reivindicaciones, y de
parte de la nueva ciudadanía indignada y politizada a partir de la crisis y sus graves consecuencias.
Toda esta amalgama de viejos y nuevos actores, pueden y deben ser el motor del cambio político y
constituyente en los próximo años, cosa nada fácil en un país con grandes dosis de individualismo y
personalismo en sus oligarquías políticas y casi podíamos decir, en su cultura política y social.
No obstante en estos últimos meses, se ha abierto en muchos movimientos sociales y ciudadanos el debate
electoral. Tras varios años de movilizaciones generalizadas y luchas parciales, más o menos exitosas,
según sectores y momentos puntuales, ahora comenzamos a preguntarnos; ¿es posible una derrota total
del gobierno, o mejor dicho, es posible una victoria de las demandad sociales, ciudadanas y de los
trabajadores, en este contexto de crisis global y con un gobierno muy respaldado por los organismos
anti democrático tipo FMI, BCE, etc. y los mismos poderes fácticos principalmente financieros que han
provocado la crisis, SÓLO CON LAS MOVILIZACIONES EN LA CALLE?
Esa pregunta que salpica todas las reuniones y asambleas, desde el 15M, PAH, mareas, etc. tienen una
respuesta contundente, NO. No es posible derrotar a las políticas neoliberales y antidemocráticas sólo
con las movilizaciones, y menos aún si están atomizadas y sectorializadas. Este debate hace tan sólo
dos años, creaba un terremoto en cualquier foro asambleario o virtual, te convertía en un electoralista o
un derrotista sin paliativos.
Hoy casi nadie duda de la necesidad de unir las luchas sociales y laborales, a una verdadera ruptura
democrática, a un cambio profundo de las reglas de juego mediante la apertura de un Proceso
Constituyente, y todo ese movimiento de regeneración política y social, debe ir apoyado por una
mayoría social en las urnas, un gobierno de transición democrática y una asamblea constituyente.
Esa mayoría social de cambio, que todas las encuestas están mostrando de una manera firme, a pesar
de cierto relajamiento en las movilizaciones multitudinarias, mención aparte de la multitudinaria
Manifestación del 22M y sus Marchas por la Dignidad, pero no así en las luchas sociales pegadas
al terreno que se disparan según los datos oficiales. Esta situación necesita de un agrupamiento de
fuerzas suficiente para no fragmentar el voto, y a la vez convencer a esa mayoría social, que son
nuevas herramientas las que se utilizan en la política institucional y no las viejas formulas del anterior
régimen del 78, al que sin duda tenemos que derrotar.
Este análisis de partida, inutiliza las herramientas de los partidos tradicionales y sus formulas de
coaliciones al uso. Ni siquiera IU se salva de esta indignación que la gente muestra a la hora de hablar
de “los partidos y los políticos del régimen”.
El debate en los últimos meses entre muchos movimientos ciudadanos, en asambleas del 15M, mareas,
e incluso nuevos grupos políticos formados al calor de la misma indignación ciudadana, ha sido por
una parte reorganizar grupos con fuerte componente de debate político de coyuntura, y por otro lado,
la creación de un fuerte criterio de unidad necesaria para agrupar a esa mayoría social necesaria para
un cambio tan profundo, al margen de matices muy ideologizante.
También los partidos o grupos políticos ya existentes antes de las crisis del 2008, y de la aparición del
15M han reproducido en su interior un profunde debate sobre la necesidad de aparcar los asuntos más
identitario de cada cual, para poner en común programas de urgencia real. Por supuesto, no todos los
partidos políticos han sabido ver la necesidad histórica de la unidad de fuerzas político-sociales, y han
seguido optando hasta el momento al menos, por su discurso de siempre. “Nosotros podemos
representar las demandas sociales, y basta con incorporar en nuestro programa y en nuestras listas
electorales, las demandas del momento”
Tras varias intentonas, como suele ser normal en todos los proceso históricos, ADA, SUMA, enRED,
Asamblea14D, y ahora PODEMOS, sin duda va surgir el agrupamiento que la gente demanda, y que el
momento requiere. Las elecciones Europeas cumplen a la perfección con el papel de experimento
ideal, por una parte es lista única y por tanto la nefasta ley electoral tiene escasa incidencia en los
resultados, permite un discurso muy abierto, ya que la mayoría de la gente desconoce en gran medida
cuales son las funciones del Parlamento Europeo, y por último se pueden convertir en una experiencia
para el trabajo unitario de muchos grupos diversos,en pueblos. barrios y grupos sectoriales, y en el peor
de los casos, si el experimento sale mal parado, se puede recuperar detectando los problemas in situ,
porque estaríamos hablando de formulas de reagrupamiento ciudadano, del tipo de Agrupaciones de
Electores o coaliciones diversas, que funcionan para una sola cita electoral, y todos podemos convenir que
los grandes y profundos cambios que necesitamos tienen su principal meta en las gubernamentales, sin
despreciar por supuesto las municipales que pueden situar el debate ciudadano de lo concreto, encima de
la mesa y de las urnas, por primera vez en mucho tiempo.
Mientras IU se debate entre jugar su última carta en la dilatación del debate unitario, principalmente en
la iniciativa SUMA, que ya casi ha reventado definitivamente, o la apuesta por un trabajo unitario de
verdad, cediendo la soberanía y el protagonismo que la gente le demanda en estos momentos. Por desgracia
ya optado por su repetida fórmula “que venga el que quiera y ya le daremos un huequito a nuestro lado” No
es el camino para la regeneración política que necesitamos todos y todas, eso sí, limpios de prepotencia y
soberbia, y con un compromiso de trabajo en igualdad, transparencia y participación.
No cabe duda, que una candidatura o varias de carácter unitario y ciudadanista va a irrumpir en las
europeas, la clave está en varios factores.
Por un lado si será la única en acudir a la cita, ya que hay varias iniciativas e incluso partidos, del tipo
de Partido X, que se reclaman con este nuevo carácter de renovación y cambio de reglas. Esto sería
bastante triste, porque el efecto de unidad e ilusión se vería tocado por la necesidad de elegir de entre
varios proyectos aparentemente iguales.
De otro lado, el discurso izquierda-derecha, o todo lo contrario, puede también envenenar un
panorama político que por un lado es muy apolítico en apariencia, por la falta de debate profundo y de
desconocimiento político de la mayoría social, y por la irrupción de nuevos discursos que
ponen menos el acento en lo identitario y más en lo concreto, con un mensaje directo y sencillo del
tipo “los de abajo y los de arriba” el 1% contra los del 99%, etc. pero que por otro lado está cada día
más radicalizado entre la masa social, el caso de Gamonal es significativo, la huelga de basura de
Madrid, etc., La gente está muy enfada, indignada y dispuesta a realizar acciones hasta hace poco
tiempo impensables, pero siempre con un discurso de lo concreto y mucho menos en lo identitario.
Si somos inteligentes, flexibles y humildes todos los colectivos que partimos con esa idea de gran mayoría
social, podría ser el espaldarazo definitivo al movimiento político unitario y social más importante en este
país, y creo que en Europa desde que comenzó la crisis. Pero si cada plataforma se pierde en debate de
identidad y pureza, en soberbias y protagonismos inadmisibles, en puntos y comas, sin darse cuenta que el
programa de mínimos ya está elaborado por la calle. Y si no reparamos que la transparencia en la
elección de candidaturas y la amplia participación en estas, tanto como en el trabajo común de
programas son la fórmula mágica, habremos perdido una oportunidad histórica que nos costará meses
o años en poder recuperar.
Quede Claro que la apertura de un Proceso Constituyente, como demuestra la experiencia en otros países,
sobre todo del cono sur latinoamericano, no el BALSAMO DE FIERABRAS que todo lo cura, pero es una
nueva base, una nueva meta y plataforma, desde la que poder acometer reformas importantes en el
sistema político, social, medioambiental y sobre todo económico del que estamos tan necesitados. Un
método nuevo para que la participación política y ciudadana empuje los cambios necesarios, a pesar y
contra el criterio de la fuerza de los llamados Mercados, que no son más que unos poderes
antidemocráticos enquistados en nuestros sistemas políticos, que impiden progresos sociales, humanísticos
y de justicia social, en el altar del beneficio inmediato.
Comprar a una casta política reducida y sin ideas ni valores, se ha demostrado relativamente fácil por
parte de estos poderes financieros y económicos, pero comprar a todo un pueblo resulta bastante mas
difícil.
Por último, dejo como reflexión que sin proceso político unitario, sin movilización social permanente y
mayoritaria que empuje ese proceso político, no puede darse la apertura del proceso constituyente
general. Y sin proceso constituyente general y amplio, es muy difícil realizar los cambios necesarios para
controlar al capitalismo, proponer otras vías diferentes para las futuras generaciones, y elevar a la actual
ciudadanía de “sujeto votante pasivo” a la categoría de SUJETO POLITICO ACTIVO y motor de cambio.
Sevilla, 27 Marzo 2014
Federico Noriega González
Miembro de ASAMBLEAS CIUDADANAS DE SEVILLA ACS, y CONSTITUYENTES DE
SEVILLA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derechos fundamentales, estado empresa y globalizacion
Derechos fundamentales, estado empresa  y globalizacionDerechos fundamentales, estado empresa  y globalizacion
Derechos fundamentales, estado empresa y globalizacion
Tulio Ramiro Morales Paredes
 
'CUANDO EMPEZÓ A JODERSE TODO'
'CUANDO EMPEZÓ A JODERSE TODO''CUANDO EMPEZÓ A JODERSE TODO'
'CUANDO EMPEZÓ A JODERSE TODO'
Manuel Herranz Montero
 
Cambio y transformacion social
Cambio y transformacion socialCambio y transformacion social
Cambio y transformacion social
Luis Reyes
 
Defender la autonomía del campo popular frente a los partidos tradicionales, ...
Defender la autonomía del campo popular frente a los partidos tradicionales, ...Defender la autonomía del campo popular frente a los partidos tradicionales, ...
Defender la autonomía del campo popular frente a los partidos tradicionales, ...
Crónicas del despojo
 
15 m
15 m15 m
15 m
joniel33
 
Banalizacion de la politica
Banalizacion de la politicaBanalizacion de la politica
Banalizacion de la politica
Pedro Figueroa Landaur
 
El relevo de la élite y la constituyente
El relevo de la élite y la constituyenteEl relevo de la élite y la constituyente
El relevo de la élite y la constituyente
KRATOS - GONZÁLEZ LLAGUNO
 
Entrevista podemos
Entrevista podemosEntrevista podemos
Entrevista podemos
Silvina Mónica Mohnen
 
LA POLITICA EN LA MODERNIDAD tercer periodo
LA POLITICA   EN LA   MODERNIDAD  tercer periodo LA POLITICA   EN LA   MODERNIDAD  tercer periodo
LA POLITICA EN LA MODERNIDAD tercer periodo
Katherin Beltran
 
Lucha de clases
Lucha de clasesLucha de clases
Frente a la crisis del PDA -julio 27 de 2012- doc conferencia corregido por...
Frente a la crisis del PDA -julio 27 de 2012-  doc conferencia  corregido por...Frente a la crisis del PDA -julio 27 de 2012-  doc conferencia  corregido por...
Frente a la crisis del PDA -julio 27 de 2012- doc conferencia corregido por...
Over Dorado Cardona
 
Resoluciones del xxiii congreso
Resoluciones del xxiii congresoResoluciones del xxiii congreso
Resoluciones del xxiii congreso
vozsiglo21
 
La legitimidad del proceso constituyente
La legitimidad del proceso constituyenteLa legitimidad del proceso constituyente
La legitimidad del proceso constituyente
KRATOS - GONZÁLEZ LLAGUNO
 
propuesta tactica 2015 2016 hacia congreso 2015
propuesta tactica 2015 2016  hacia congreso 2015 propuesta tactica 2015 2016  hacia congreso 2015
propuesta tactica 2015 2016 hacia congreso 2015
Victor Huaranga
 
Documento político- Pódemos
Documento político- PódemosDocumento político- Pódemos
Documento político- Pódemos
Xose Zapata
 
La necesaria y urgente revolucion-democratica - Vicent Navarro
La necesaria y urgente revolucion-democratica - Vicent NavarroLa necesaria y urgente revolucion-democratica - Vicent Navarro
La necesaria y urgente revolucion-democratica - Vicent Navarro
Alejandro Morón Jiménez
 
La sociedad argentina
La sociedad argentinaLa sociedad argentina
La sociedad argentina
marcoszerpa
 
Construir ciudadania
Construir ciudadaniaConstruir ciudadania
Construir ciudadania
Agus Suárez
 

La actualidad más candente (18)

Derechos fundamentales, estado empresa y globalizacion
Derechos fundamentales, estado empresa  y globalizacionDerechos fundamentales, estado empresa  y globalizacion
Derechos fundamentales, estado empresa y globalizacion
 
'CUANDO EMPEZÓ A JODERSE TODO'
'CUANDO EMPEZÓ A JODERSE TODO''CUANDO EMPEZÓ A JODERSE TODO'
'CUANDO EMPEZÓ A JODERSE TODO'
 
Cambio y transformacion social
Cambio y transformacion socialCambio y transformacion social
Cambio y transformacion social
 
Defender la autonomía del campo popular frente a los partidos tradicionales, ...
Defender la autonomía del campo popular frente a los partidos tradicionales, ...Defender la autonomía del campo popular frente a los partidos tradicionales, ...
Defender la autonomía del campo popular frente a los partidos tradicionales, ...
 
15 m
15 m15 m
15 m
 
Banalizacion de la politica
Banalizacion de la politicaBanalizacion de la politica
Banalizacion de la politica
 
El relevo de la élite y la constituyente
El relevo de la élite y la constituyenteEl relevo de la élite y la constituyente
El relevo de la élite y la constituyente
 
Entrevista podemos
Entrevista podemosEntrevista podemos
Entrevista podemos
 
LA POLITICA EN LA MODERNIDAD tercer periodo
LA POLITICA   EN LA   MODERNIDAD  tercer periodo LA POLITICA   EN LA   MODERNIDAD  tercer periodo
LA POLITICA EN LA MODERNIDAD tercer periodo
 
Lucha de clases
Lucha de clasesLucha de clases
Lucha de clases
 
Frente a la crisis del PDA -julio 27 de 2012- doc conferencia corregido por...
Frente a la crisis del PDA -julio 27 de 2012-  doc conferencia  corregido por...Frente a la crisis del PDA -julio 27 de 2012-  doc conferencia  corregido por...
Frente a la crisis del PDA -julio 27 de 2012- doc conferencia corregido por...
 
Resoluciones del xxiii congreso
Resoluciones del xxiii congresoResoluciones del xxiii congreso
Resoluciones del xxiii congreso
 
La legitimidad del proceso constituyente
La legitimidad del proceso constituyenteLa legitimidad del proceso constituyente
La legitimidad del proceso constituyente
 
propuesta tactica 2015 2016 hacia congreso 2015
propuesta tactica 2015 2016  hacia congreso 2015 propuesta tactica 2015 2016  hacia congreso 2015
propuesta tactica 2015 2016 hacia congreso 2015
 
Documento político- Pódemos
Documento político- PódemosDocumento político- Pódemos
Documento político- Pódemos
 
La necesaria y urgente revolucion-democratica - Vicent Navarro
La necesaria y urgente revolucion-democratica - Vicent NavarroLa necesaria y urgente revolucion-democratica - Vicent Navarro
La necesaria y urgente revolucion-democratica - Vicent Navarro
 
La sociedad argentina
La sociedad argentinaLa sociedad argentina
La sociedad argentina
 
Construir ciudadania
Construir ciudadaniaConstruir ciudadania
Construir ciudadania
 

Similar a Proceso político acompañante del proceso Constituyente. Federico Noriega

Base ideologica
Base ideologicaBase ideologica
Base ideologica
fierrorecords
 
La libertad siempre es libertad para los que piensan de manera diferente
La libertad siempre es libertad para los que piensan de manera diferenteLa libertad siempre es libertad para los que piensan de manera diferente
La libertad siempre es libertad para los que piensan de manera diferente
ECUADOR DEMOCRATICO
 
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
Chile21
 
Iu, proceso constituyente
Iu, proceso constituyenteIu, proceso constituyente
Iu, proceso constituyente
mujerpce
 
El fin del_poder_aumentar_la_participacion
El fin del_poder_aumentar_la_participacionEl fin del_poder_aumentar_la_participacion
El fin del_poder_aumentar_la_participacion
Goyo Andión
 
Documento político Claro que PODEMOS
Documento político Claro que PODEMOSDocumento político Claro que PODEMOS
Documento político Claro que PODEMOS
Beatriz Barriocanal Talavera
 
La necesaria-y-urgente-revolucion-democratica-v0311-v def-25.09.14-edit
La necesaria-y-urgente-revolucion-democratica-v0311-v def-25.09.14-editLa necesaria-y-urgente-revolucion-democratica-v0311-v def-25.09.14-edit
La necesaria-y-urgente-revolucion-democratica-v0311-v def-25.09.14-edit
Alejandro Morón Jiménez
 
Estudiantes, parlamento y clase politica pedro davis-en cooperativa
Estudiantes, parlamento y clase politica pedro davis-en cooperativaEstudiantes, parlamento y clase politica pedro davis-en cooperativa
Estudiantes, parlamento y clase politica pedro davis-en cooperativa
pedro_davis
 
Juntos por el futuro del socialismo
Juntos por el futuro del socialismoJuntos por el futuro del socialismo
Juntos por el futuro del socialismo
La Nacion Chile
 
El debate sobre el movimiento indignado y las iniciativas ciudadanos de parti...
El debate sobre el movimiento indignado y las iniciativas ciudadanos de parti...El debate sobre el movimiento indignado y las iniciativas ciudadanos de parti...
El debate sobre el movimiento indignado y las iniciativas ciudadanos de parti...
Imma Aguilar Nàcher
 
Nuestro compromiso
Nuestro compromisoNuestro compromiso
Nuestro compromiso
Javier Marguirott
 
Más allá del conflicto educacional
Más allá del conflicto educacionalMás allá del conflicto educacional
Más allá del conflicto educacional
Roberto Manriquez
 
Plebiscito para reforma educacional y política
Plebiscito para reforma educacional y políticaPlebiscito para reforma educacional y política
Plebiscito para reforma educacional y política
Fundación Progresa
 
Plebiscito para reforma educacional y politica
Plebiscito para reforma educacional y politicaPlebiscito para reforma educacional y politica
Plebiscito para reforma educacional y politica
Partido Progresista
 
Mauro Castro (2019) Barcelona en Comú: el movimiento municipalista para la to...
Mauro Castro (2019) Barcelona en Comú: el movimiento municipalista para la to...Mauro Castro (2019) Barcelona en Comú: el movimiento municipalista para la to...
Mauro Castro (2019) Barcelona en Comú: el movimiento municipalista para la to...
La Hidra Cooperativa
 
Un balance de las marchas marchas de junio 2015
Un balance de las marchas marchas de junio 2015Un balance de las marchas marchas de junio 2015
Un balance de las marchas marchas de junio 2015
mateoizquierdo
 
Opción por el Cambio
Opción por el CambioOpción por el Cambio
Opción por el Cambio
ppdelsur
 
América nuestra nº1
América nuestra nº1América nuestra nº1
América nuestra nº1
17101810
 
Movimientos ciudadanos
Movimientos ciudadanosMovimientos ciudadanos
Movimientos ciudadanos
152240
 
Modelos de liderazgo en américa latina
Modelos de liderazgo en américa latinaModelos de liderazgo en américa latina
Modelos de liderazgo en américa latina
Escuela Electoral y de Gobernabilidad
 

Similar a Proceso político acompañante del proceso Constituyente. Federico Noriega (20)

Base ideologica
Base ideologicaBase ideologica
Base ideologica
 
La libertad siempre es libertad para los que piensan de manera diferente
La libertad siempre es libertad para los que piensan de manera diferenteLa libertad siempre es libertad para los que piensan de manera diferente
La libertad siempre es libertad para los que piensan de manera diferente
 
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
 
Iu, proceso constituyente
Iu, proceso constituyenteIu, proceso constituyente
Iu, proceso constituyente
 
El fin del_poder_aumentar_la_participacion
El fin del_poder_aumentar_la_participacionEl fin del_poder_aumentar_la_participacion
El fin del_poder_aumentar_la_participacion
 
Documento político Claro que PODEMOS
Documento político Claro que PODEMOSDocumento político Claro que PODEMOS
Documento político Claro que PODEMOS
 
La necesaria-y-urgente-revolucion-democratica-v0311-v def-25.09.14-edit
La necesaria-y-urgente-revolucion-democratica-v0311-v def-25.09.14-editLa necesaria-y-urgente-revolucion-democratica-v0311-v def-25.09.14-edit
La necesaria-y-urgente-revolucion-democratica-v0311-v def-25.09.14-edit
 
Estudiantes, parlamento y clase politica pedro davis-en cooperativa
Estudiantes, parlamento y clase politica pedro davis-en cooperativaEstudiantes, parlamento y clase politica pedro davis-en cooperativa
Estudiantes, parlamento y clase politica pedro davis-en cooperativa
 
Juntos por el futuro del socialismo
Juntos por el futuro del socialismoJuntos por el futuro del socialismo
Juntos por el futuro del socialismo
 
El debate sobre el movimiento indignado y las iniciativas ciudadanos de parti...
El debate sobre el movimiento indignado y las iniciativas ciudadanos de parti...El debate sobre el movimiento indignado y las iniciativas ciudadanos de parti...
El debate sobre el movimiento indignado y las iniciativas ciudadanos de parti...
 
Nuestro compromiso
Nuestro compromisoNuestro compromiso
Nuestro compromiso
 
Más allá del conflicto educacional
Más allá del conflicto educacionalMás allá del conflicto educacional
Más allá del conflicto educacional
 
Plebiscito para reforma educacional y política
Plebiscito para reforma educacional y políticaPlebiscito para reforma educacional y política
Plebiscito para reforma educacional y política
 
Plebiscito para reforma educacional y politica
Plebiscito para reforma educacional y politicaPlebiscito para reforma educacional y politica
Plebiscito para reforma educacional y politica
 
Mauro Castro (2019) Barcelona en Comú: el movimiento municipalista para la to...
Mauro Castro (2019) Barcelona en Comú: el movimiento municipalista para la to...Mauro Castro (2019) Barcelona en Comú: el movimiento municipalista para la to...
Mauro Castro (2019) Barcelona en Comú: el movimiento municipalista para la to...
 
Un balance de las marchas marchas de junio 2015
Un balance de las marchas marchas de junio 2015Un balance de las marchas marchas de junio 2015
Un balance de las marchas marchas de junio 2015
 
Opción por el Cambio
Opción por el CambioOpción por el Cambio
Opción por el Cambio
 
América nuestra nº1
América nuestra nº1América nuestra nº1
América nuestra nº1
 
Movimientos ciudadanos
Movimientos ciudadanosMovimientos ciudadanos
Movimientos ciudadanos
 
Modelos de liderazgo en américa latina
Modelos de liderazgo en américa latinaModelos de liderazgo en américa latina
Modelos de liderazgo en américa latina
 

Más de CPCC2014

Discurso de Chávez en la Asamblea Nacional Constituyente 1999
Discurso de Chávez en la Asamblea Nacional Constituyente 1999Discurso de Chávez en la Asamblea Nacional Constituyente 1999
Discurso de Chávez en la Asamblea Nacional Constituyente 1999
CPCC2014
 
Declaración apoyo al pueblo Saharaui del IV Congreso Poder Constituyente Cádi...
Declaración apoyo al pueblo Saharaui del IV Congreso Poder Constituyente Cádi...Declaración apoyo al pueblo Saharaui del IV Congreso Poder Constituyente Cádi...
Declaración apoyo al pueblo Saharaui del IV Congreso Poder Constituyente Cádi...
CPCC2014
 
Islandia: la revolución de lo (im) posible o cómo los ciudadanos cambiarán la...
Islandia: la revolución de lo (im) posible o cómo los ciudadanos cambiarán la...Islandia: la revolución de lo (im) posible o cómo los ciudadanos cambiarán la...
Islandia: la revolución de lo (im) posible o cómo los ciudadanos cambiarán la...
CPCC2014
 
Documento complementario ponencia. Fernando Moreno
Documento complementario ponencia. Fernando MorenoDocumento complementario ponencia. Fernando Moreno
Documento complementario ponencia. Fernando Moreno
CPCC2014
 
Proceso constituyente para el buen vivir. Fernando Moreno Bernal
Proceso constituyente para el buen vivir. Fernando Moreno BernalProceso constituyente para el buen vivir. Fernando Moreno Bernal
Proceso constituyente para el buen vivir. Fernando Moreno Bernal
CPCC2014
 
Programa Congreso Poder Constituyente Cadiz 2014
Programa Congreso Poder Constituyente Cadiz 2014Programa Congreso Poder Constituyente Cadiz 2014
Programa Congreso Poder Constituyente Cadiz 2014
CPCC2014
 

Más de CPCC2014 (6)

Discurso de Chávez en la Asamblea Nacional Constituyente 1999
Discurso de Chávez en la Asamblea Nacional Constituyente 1999Discurso de Chávez en la Asamblea Nacional Constituyente 1999
Discurso de Chávez en la Asamblea Nacional Constituyente 1999
 
Declaración apoyo al pueblo Saharaui del IV Congreso Poder Constituyente Cádi...
Declaración apoyo al pueblo Saharaui del IV Congreso Poder Constituyente Cádi...Declaración apoyo al pueblo Saharaui del IV Congreso Poder Constituyente Cádi...
Declaración apoyo al pueblo Saharaui del IV Congreso Poder Constituyente Cádi...
 
Islandia: la revolución de lo (im) posible o cómo los ciudadanos cambiarán la...
Islandia: la revolución de lo (im) posible o cómo los ciudadanos cambiarán la...Islandia: la revolución de lo (im) posible o cómo los ciudadanos cambiarán la...
Islandia: la revolución de lo (im) posible o cómo los ciudadanos cambiarán la...
 
Documento complementario ponencia. Fernando Moreno
Documento complementario ponencia. Fernando MorenoDocumento complementario ponencia. Fernando Moreno
Documento complementario ponencia. Fernando Moreno
 
Proceso constituyente para el buen vivir. Fernando Moreno Bernal
Proceso constituyente para el buen vivir. Fernando Moreno BernalProceso constituyente para el buen vivir. Fernando Moreno Bernal
Proceso constituyente para el buen vivir. Fernando Moreno Bernal
 
Programa Congreso Poder Constituyente Cadiz 2014
Programa Congreso Poder Constituyente Cadiz 2014Programa Congreso Poder Constituyente Cadiz 2014
Programa Congreso Poder Constituyente Cadiz 2014
 

Último

Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
ikeromarfrancoramire
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
DanielaRamrez965517
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 

Último (14)

Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 

Proceso político acompañante del proceso Constituyente. Federico Noriega

  • 1. PONENCIA AL IV CONGRESO INTERNACIONAL PODER CONSTITUYENTE CADIZ 29 Y 30 MARZO PROCESO POLITICO ACOMPAÑANTE DEL PROCESO CONSTITUYENTE Nos gustaría decir que el comienzo del proceso constituyente ha sido idea y obra de la propia ciudadanía desposeída de sus derechos y de su soberanía. Que es esta misma ciudadanía la que ha iniciado el debate sobre este importante asunto de la vida política, pero la verdad es otra. El proceso de cambio de destitución real de la soberanía popular se ha iniciado desde los verdaderos organismos de poder, que hoy en día están situados en las grandes Citys financieras mundiales. Desde los confortables Foros Mundiales del poder económico y desde organismos antidemocráticos, o al menos NO democráticos, tales como el FMI, BM, BCE, OCM, etc. El reflejo más importante y extrapolable a nuestro país, ha sido la REFORMA EXPRESS del Art. 135 de nuestra Constitución, y en general las sucesivas reformas y tratados internacionales y especialmente en la UE, que han ido recortando la soberanía nacional y especialmente la soberanía ciudadana y sus derechos políticos y sociales, que con tanto esfuerzo hemos ido conquistando en los últimos 30 años de desarrollo económico, con el amparo de la Constitución del 78. Pero como todos los vestido por los que pasa el tiempo y sobre todo los acontecimientos importantes como los que estamos viviendo, terminan por reventar sus costuras, y la globalizan económica y financiera, ha hecho reventar las costuras de nuestra transición del 78. Una constitución que se ha revelado insuficiente para resistir el embate de las agresivas políticas neoliberales. Y que sobre todo no ha sido útil para que la ciudadanía pueda frenar y rectificar los abusos del poder económico y político. Sin contrapoderes ciudadanos de participación directa, referéndum vinculantes, y con muy pocos mecanismos de participación más allá de los partidos políticos tradicionales, con un sistema electoral muy encaminado hacia un bipartidismo imperfecto y con escasos por no decir nulos, mecanismos de control sobre las instituciones políticas y sus representantes. Lo que podríamos llamar “Una constitución para la democracia del pueblo, pero sin el pueblo” Tras las movilizaciones del 15M y los movimientos surgidos a su amparo, las calles y plazas, los ágoras y foros virtuales se han llenado de dudas y debates sobre las reglas de juego democrático, la democracia participativa, los mecanismos de control, las diversas formas de estado, etc. y al final el debate ha revelado lo obvio, esta constitución no nos vale, y el régimen del 78 está agotado, por lo que necesitamos nuevas reglas para un nuevo tiempo. Nada nuevo si tenemos en cuenta los procesos políticos en América latina, los países del Magret y alguno de nuestro ámbito como el peculiar realizado en Islandia tras la crisis bancaria del 2008. Es ahí, donde el debate constituyente toma fuerza, sale a la calle en forma de movimientos específicos como el de Asambleas Ciudadanas Constituyentes, fundado en 2012 en el Bicentenario de la Pepa el 17 Marzo en Cadiz. Y posteriormente se extiende a otras grandes movilizaciones sociales el 25S, y muy especialmente en la mayor movilización social de nuestro tiempo democrático que ha sido las Marchas de la Dignidad del 22 de Marzo, y cuyos contenidos esenciales son por una parte la denuncia y rechazo de las políticas antisociales de la TROIKA, y la necesidad de redundar la democracia mediante un Proceso Constituyente nacional y europeo. La pregunta que ronda en todos los foros, no se hace esperar y es ¿Cómo? Podemos iniciar un proceso de estas características por una vía, pacifica, democrática y participativa. Tras una mirada al derecho comparado internacional, es obvio que no hay reglas claras en este sentido, pero en el derecho comparado internacional se dan dos vías principales; -Bien el establecimientos de normas especificas en las propias constituciones, para la reforma o cambios sustanciales mediante iniciativas ciudadanas o consultas populares.
  • 2. -Bien mediante procesos de empoderamiento popular y político, que mediante el agrupamiento de grandes sectores sociales, y alianzas con partidos y coaliciones electorales, irrumpen en el panorama político con una finalidad esencial en el cambio o proceso constituyente como base de su alianza. Dado que nuestra constitución del 78 como hemos dicho antes, carece de todo tipo de mecanismos de participación popular directa, y las escasas fórmulas, están totalmente controladas por los mismos poderes políticos que han propiciado en el colapso de las instituciones, su crisis y el adelgazamiento de la soberanía nacional y popular, difícilmente podemos contar con esa vía, que sin embargo otros países con tradiciones democráticas más amplias que el nuestro, si cuentan para ello, caso de Italia, Islandia, incluso Francia, etc. Luego, es absolutamente imprescindible propiciar un proceso político, que aprovechando las consultas electorales, y muy especialmente las generales, puedan dejar clara su voluntad de abrir un proceso constituyente, consultar directamente al pueblo, y en su caso convocar una ASAMBLEA CONSTITUYENTE. Esto no es nada fácil, porque no sólo tiene que existir el SUJETO POLÍTICO, que podemos entender en estos momentos tiene amplio respaldo popular, sino los mecanismos políticos necesarios. Y el único camino es constituir unas Candidaturas Unitarias y Ciudadanas a partir, bien de alianzas de los partidos existentes que respalden está salida constituyente, y/o sobre todo mediante el agrupamiento de los movimientos sociales creados a partir de las protestas del 15M o que apoyan sus reivindicaciones, y de parte de la nueva ciudadanía indignada y politizada a partir de la crisis y sus graves consecuencias. Toda esta amalgama de viejos y nuevos actores, pueden y deben ser el motor del cambio político y constituyente en los próximo años, cosa nada fácil en un país con grandes dosis de individualismo y personalismo en sus oligarquías políticas y casi podíamos decir, en su cultura política y social. No obstante en estos últimos meses, se ha abierto en muchos movimientos sociales y ciudadanos el debate electoral. Tras varios años de movilizaciones generalizadas y luchas parciales, más o menos exitosas, según sectores y momentos puntuales, ahora comenzamos a preguntarnos; ¿es posible una derrota total del gobierno, o mejor dicho, es posible una victoria de las demandad sociales, ciudadanas y de los trabajadores, en este contexto de crisis global y con un gobierno muy respaldado por los organismos anti democrático tipo FMI, BCE, etc. y los mismos poderes fácticos principalmente financieros que han provocado la crisis, SÓLO CON LAS MOVILIZACIONES EN LA CALLE? Esa pregunta que salpica todas las reuniones y asambleas, desde el 15M, PAH, mareas, etc. tienen una respuesta contundente, NO. No es posible derrotar a las políticas neoliberales y antidemocráticas sólo con las movilizaciones, y menos aún si están atomizadas y sectorializadas. Este debate hace tan sólo dos años, creaba un terremoto en cualquier foro asambleario o virtual, te convertía en un electoralista o un derrotista sin paliativos. Hoy casi nadie duda de la necesidad de unir las luchas sociales y laborales, a una verdadera ruptura democrática, a un cambio profundo de las reglas de juego mediante la apertura de un Proceso Constituyente, y todo ese movimiento de regeneración política y social, debe ir apoyado por una mayoría social en las urnas, un gobierno de transición democrática y una asamblea constituyente. Esa mayoría social de cambio, que todas las encuestas están mostrando de una manera firme, a pesar de cierto relajamiento en las movilizaciones multitudinarias, mención aparte de la multitudinaria Manifestación del 22M y sus Marchas por la Dignidad, pero no así en las luchas sociales pegadas al terreno que se disparan según los datos oficiales. Esta situación necesita de un agrupamiento de fuerzas suficiente para no fragmentar el voto, y a la vez convencer a esa mayoría social, que son nuevas herramientas las que se utilizan en la política institucional y no las viejas formulas del anterior régimen del 78, al que sin duda tenemos que derrotar. Este análisis de partida, inutiliza las herramientas de los partidos tradicionales y sus formulas de coaliciones al uso. Ni siquiera IU se salva de esta indignación que la gente muestra a la hora de hablar de “los partidos y los políticos del régimen”. El debate en los últimos meses entre muchos movimientos ciudadanos, en asambleas del 15M, mareas, e incluso nuevos grupos políticos formados al calor de la misma indignación ciudadana, ha sido por
  • 3. una parte reorganizar grupos con fuerte componente de debate político de coyuntura, y por otro lado, la creación de un fuerte criterio de unidad necesaria para agrupar a esa mayoría social necesaria para un cambio tan profundo, al margen de matices muy ideologizante. También los partidos o grupos políticos ya existentes antes de las crisis del 2008, y de la aparición del 15M han reproducido en su interior un profunde debate sobre la necesidad de aparcar los asuntos más identitario de cada cual, para poner en común programas de urgencia real. Por supuesto, no todos los partidos políticos han sabido ver la necesidad histórica de la unidad de fuerzas político-sociales, y han seguido optando hasta el momento al menos, por su discurso de siempre. “Nosotros podemos representar las demandas sociales, y basta con incorporar en nuestro programa y en nuestras listas electorales, las demandas del momento” Tras varias intentonas, como suele ser normal en todos los proceso históricos, ADA, SUMA, enRED, Asamblea14D, y ahora PODEMOS, sin duda va surgir el agrupamiento que la gente demanda, y que el momento requiere. Las elecciones Europeas cumplen a la perfección con el papel de experimento ideal, por una parte es lista única y por tanto la nefasta ley electoral tiene escasa incidencia en los resultados, permite un discurso muy abierto, ya que la mayoría de la gente desconoce en gran medida cuales son las funciones del Parlamento Europeo, y por último se pueden convertir en una experiencia para el trabajo unitario de muchos grupos diversos,en pueblos. barrios y grupos sectoriales, y en el peor de los casos, si el experimento sale mal parado, se puede recuperar detectando los problemas in situ, porque estaríamos hablando de formulas de reagrupamiento ciudadano, del tipo de Agrupaciones de Electores o coaliciones diversas, que funcionan para una sola cita electoral, y todos podemos convenir que los grandes y profundos cambios que necesitamos tienen su principal meta en las gubernamentales, sin despreciar por supuesto las municipales que pueden situar el debate ciudadano de lo concreto, encima de la mesa y de las urnas, por primera vez en mucho tiempo. Mientras IU se debate entre jugar su última carta en la dilatación del debate unitario, principalmente en la iniciativa SUMA, que ya casi ha reventado definitivamente, o la apuesta por un trabajo unitario de verdad, cediendo la soberanía y el protagonismo que la gente le demanda en estos momentos. Por desgracia ya optado por su repetida fórmula “que venga el que quiera y ya le daremos un huequito a nuestro lado” No es el camino para la regeneración política que necesitamos todos y todas, eso sí, limpios de prepotencia y soberbia, y con un compromiso de trabajo en igualdad, transparencia y participación. No cabe duda, que una candidatura o varias de carácter unitario y ciudadanista va a irrumpir en las europeas, la clave está en varios factores. Por un lado si será la única en acudir a la cita, ya que hay varias iniciativas e incluso partidos, del tipo de Partido X, que se reclaman con este nuevo carácter de renovación y cambio de reglas. Esto sería bastante triste, porque el efecto de unidad e ilusión se vería tocado por la necesidad de elegir de entre varios proyectos aparentemente iguales. De otro lado, el discurso izquierda-derecha, o todo lo contrario, puede también envenenar un panorama político que por un lado es muy apolítico en apariencia, por la falta de debate profundo y de desconocimiento político de la mayoría social, y por la irrupción de nuevos discursos que ponen menos el acento en lo identitario y más en lo concreto, con un mensaje directo y sencillo del tipo “los de abajo y los de arriba” el 1% contra los del 99%, etc. pero que por otro lado está cada día más radicalizado entre la masa social, el caso de Gamonal es significativo, la huelga de basura de Madrid, etc., La gente está muy enfada, indignada y dispuesta a realizar acciones hasta hace poco tiempo impensables, pero siempre con un discurso de lo concreto y mucho menos en lo identitario. Si somos inteligentes, flexibles y humildes todos los colectivos que partimos con esa idea de gran mayoría social, podría ser el espaldarazo definitivo al movimiento político unitario y social más importante en este país, y creo que en Europa desde que comenzó la crisis. Pero si cada plataforma se pierde en debate de identidad y pureza, en soberbias y protagonismos inadmisibles, en puntos y comas, sin darse cuenta que el programa de mínimos ya está elaborado por la calle. Y si no reparamos que la transparencia en la elección de candidaturas y la amplia participación en estas, tanto como en el trabajo común de programas son la fórmula mágica, habremos perdido una oportunidad histórica que nos costará meses
  • 4. o años en poder recuperar. Quede Claro que la apertura de un Proceso Constituyente, como demuestra la experiencia en otros países, sobre todo del cono sur latinoamericano, no el BALSAMO DE FIERABRAS que todo lo cura, pero es una nueva base, una nueva meta y plataforma, desde la que poder acometer reformas importantes en el sistema político, social, medioambiental y sobre todo económico del que estamos tan necesitados. Un método nuevo para que la participación política y ciudadana empuje los cambios necesarios, a pesar y contra el criterio de la fuerza de los llamados Mercados, que no son más que unos poderes antidemocráticos enquistados en nuestros sistemas políticos, que impiden progresos sociales, humanísticos y de justicia social, en el altar del beneficio inmediato. Comprar a una casta política reducida y sin ideas ni valores, se ha demostrado relativamente fácil por parte de estos poderes financieros y económicos, pero comprar a todo un pueblo resulta bastante mas difícil. Por último, dejo como reflexión que sin proceso político unitario, sin movilización social permanente y mayoritaria que empuje ese proceso político, no puede darse la apertura del proceso constituyente general. Y sin proceso constituyente general y amplio, es muy difícil realizar los cambios necesarios para controlar al capitalismo, proponer otras vías diferentes para las futuras generaciones, y elevar a la actual ciudadanía de “sujeto votante pasivo” a la categoría de SUJETO POLITICO ACTIVO y motor de cambio. Sevilla, 27 Marzo 2014 Federico Noriega González Miembro de ASAMBLEAS CIUDADANAS DE SEVILLA ACS, y CONSTITUYENTES DE SEVILLA