SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 164
Universidad Simón Bolívar
 Banco de Datos Poblacionales




      Opiniones y Valores Políticos de los venezolanos al inicio del siglo XXI.




         Prof. Adolfo Enrique Vargas Casique         Prof. Zaira Josefina Reverón Escobar
           Ciencias Económicas y Administrativas                  Ciencias Sociales


                                       Caracas, 15 enero 2004
Universidad Simón Bolívar
  Banco de Datos Poblacionales




Referencia bibliográfica respecto al informe:
Vargas, Adolfo y Zaira Reverón. Opiniones y Valores Políticos de los Venezolanos
al inicio del siglo XXI. (Informe previo a publicación) Banco de Datos Poblacionales,
Sección Opinión Pública - Universidad Simón Bolívar y Venezuela Iniciativa para la
Construcción de Confianza. Caracas, 15 enero de 2004.




Investigadores con acceso directo a los datos originales (caso a caso) de la
encuesta:

Referencia a la encuesta:
Vargas, Adolfo y Zaira Reverón. Sondeo Paralelo 2003: Opiniones y Valores
Políticos de los Venezolanos; Presente y Futuro de Nuestra Democracia. Banco
de Datos Poblacionales, Sección Opinión Pública - Universidad Simón Bolívar y
Venezuela Iniciativa para la Construcción de Confianza. 2003. [Investigación realizada
con fondos suministrados por Development Alternatives, Inc. (DAI), con financiamiento
de la Agencia de los Estados Unidos para Desarrollo Internacional bajo el Número de
Contrato #HDA-C-00-02-00179. Proyecto Venezuela Iniciativa para la Construcción de
Confianza (VICC).]




Ficha técnica
§ Tamaño de la muestra: 1.200 casos a nivel nacional, con sobre-muestra de 195
   casos en zonas clase “E” de Caracas. (Sobre muestra parte de un experimento -
   estudio de la clase “E”, los datos están debidamente ponderados para la
   estimación a nivel nacional)
§ Precisión de los estimadores: dentro del rango de ±2,8% a nivel nacional
§ Tipo de muestreo: Polietápico (tri-etápico) estratificado, con selección
   sistemática:
                 Etapa 1: selección de centros poblados
                 Etapa 2: selección de zonas
                 Etapa 3: selección de la vivienda
§ [Posterior a estas etapas, en la selección del individuo dentro de la vivienda, se
   procedió a identificar los individuos según grupos de edad y género de acuerdo
   con la proporción conocida de estos grupos en la población, este diseño es
   tipificado por algunos autores como muestreo semi-probabilístico superior.]




             Se prohíbe copiar, difundir, o citar (parcial o totalmente) este documento sin la autorización de los autores de la investigación.
                           Las instituciones patrocinantes no se hacen responsables de las ideas expresadas por los autores.
                                                                                                                                                  2
Universidad Simón Bolívar
 Banco de Datos Poblacionales



                                                   Tabla de contenidos                                                                       Páginas
       Referencias al informe y la encuesta. Ficha técnica.                                                                                      2   -    2
        Tabla de contenidos                                                                                                                      3   -    5
   1. Introducción.                                                                                                                              6   -   12
   2. Percepción pública de la situación general del país y visión relativa de los individuos ante su
                                                                                                                                            13       -   15
       situación de contexto.
   3. Satisfacción, legitimidad y la democracia.                                                                                            16       -   21
   4. Un gobierno autoritario, un gobierno que pase por encima de las leyes y una dictadura.                                                22       -
       4.1. Un experimento respecto a como medimos estos fenómenos y su efecto sobre como nos
                                                                                                                                            22       -   24
             vemos y nos ven.
       4.2. Mediciones de apoyo a una opción autoritaria y su composición sociodemográfica.                                                 24       -   26
       4.3. Mediciones de apoyo a una opción autoritaria y su composición según algunas
                                                                                                                                            27       -   29
             variables político culturales.
   5. El liderazgo visto a través de las expectativas alrededor del poder presidencial y/o a través del
                                                                                                                                            30       -
       ejercicio del liderazgo desde el Estado.
       5.1. Liderazgo: presidencialismo - institucionalismo según composición socioeconómica.                                               31       -   32
       5.2. El liderazgo como imposición y como negociación.                                                                                33       -   35
       5.3. Liderazgo de imposición o de negociación y su intersección con participación y
                                                                                                                                            36       -   37
             protagonismo.
       5.4. Liderazgo de imposición o de negociación y autoritarismo.                                                                       37       -   38
   6. Entre caudillos, expertos o militares.                                                                                                39       -   39
   7. Participación política, el voluntariado y la actividad partidista                                                                     40       -
       7.1. La participación desde el Estado: la preferencia del público.                                                                   40       -   41
       7.2. La participación del estado en la promoción de la participación o el orden y la
                                                                                                                                            41       -   42
             preferencia respecto al sistema político.
       7.3. La participación del estado en la promoción de la participación o el orden y la
                                                                                                                                            42       -   43
             exclusión.
       7.4. La participación como formas políticas de acción y movilización.                                                                43       -   45
       7.5. La participación pacífica versus la participación con fuerza-violencia.                                                         45       -   46
            7.5.1.      La participación pacífica o con fuerza-violencia según condiciones
                                                                                                                                            46       -   48
                    sociodemográficas y auto percepción ideológica.
            7.5.2.      Diferentes ordenamientos de la participación: previamente realizada,
                                                                                                                                            48       -   50
                    disposición a participar e intención a no participar.
       7.6. Participación actual en el voluntariado y en organizaciones.                                                                    50       -   52
       7.7. Activistas y militantes, simpatizantes e independientes                                                                         52       -   56
   8. La convocatoria de la constitución de 1999, su aprobación, la valoración de papel del
                                                                                                                                            57       -
       presidente en el proceso constituyente y el conocimiento de la constitución.
       8.1. La convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente de 1999 y la aprobación de la
                                                                                                                                            57       -   60
             Constitución ese mismo año.
       8.2. La participación en la aprobación de la constitución de 1999 según condiciones
                                                                                                                                            60       -   62
             sociodemográficas y auto percepción ideológica.
       8.3. La valoración de papel del presidente en el proceso constituyente.                                                              62       -   63
       8.4. Conocimiento de la Constitución de 1999.                                                                                        63       -   63
   9. Es el factor étnico (color, racial) importante en la sociedad y la política venezolana.                                               64       -   66
   10. Estructura del apoyo al Presidente Chávez en 1998-2000 y el 2003.                                                                    67       -
       10.1. Razones por las cuales los venezolanos votaron por Hugo Chávez Frías en las
                                                                                                                                            67       -   71
             elecciones de 1998 y/o el 2000.
       10.2. Razones de apoyo a Hugo Chávez Frías a finales del 2003: de cara al firmazo y el
                                                                                                                                            71       -   73
             proceso revocatorio.
       10.3. Recomposición o reformulación de la base de apoyo del presidente Chávez para finales
                                                                                                                                            73       -   78
             del 2003, a partir de la población inscrita en el REP.
       10.4. Recomposición o reformulación de la base de apoyo del presidente Chávez para finales
             del 2003, a partir de la población en edad de sufragar (inscritos y no inscritos en el                                         78       -   81
             REP).
   11. La coyuntura electoral para finales de agosto e inicios de septiembre 2003.                                                          82       -
       11.1. ¿Cuántos somos y cuántos están inscritos o no en el REP?                                                                       82       -   83
       11.2. ¿Están los venezolanos dispuestos a usar su derecho de revocar a algún representante
                                                                                                                                            83       -   84
             electo?
       11.3. ¿Intención de apoyo al Reafirmazo de la oposición?                                                                             84       -   85
       11.4. Intención de apoyo a la recolección de firmas del Bloque del Cambio                                                            85       -   85
       11.5. El revocatorio un nuevo componente de la cultura política del venezolano                                                       86       -   88




            Se prohíbe copiar, difundir, o citar (parcial o totalmente) este documento sin la autorización de los autores de la investigación.
                          Las instituciones patrocinantes no se hacen responsables de las ideas expresadas por los autores.
                                                                                                                                                              3
Universidad Simón Bolívar
 Banco de Datos Poblacionales



                                         Continuación tabla de contenidos                                                                    Páginas
         11.6. Factibilidad de cambiar la estructura de apoyos al Firmazo o las firmas del Bloque de
                                                                                                                                            88   -     90
               Cambio, a partir de los no inscritos en el REP.
         11.7. Comparando el apoyo a ambas convocatorias a firmar.                                                                          90   -     91
         11.8. Solicitudes de apoyo para convocar a Referéndums Revocatorios según condiciones
                                                                                                                                            91   -
               socioeconómicas de la población inscrita en el REP.
              11.8.1. En el caso del Reafirmazo                                                                                             91   -
                   11.8.1.1. Por condición socio económica, (clase social).                                                                 91   -     93
                   11.8.1.2. Por nivel de instrucción.                                                                                      93   -     93
                   11.8.1.3. Por ingreso personal mensual.                                                                                  94   -     95
              11.8.2. El caso del bloque del cambio.                                                                                        95   -
                   11.8.2.1. Por condición socio económica, (clase social).                                                                 95   -     96
                   11.8.2.2. Por nivel de instrucción.                                                                                      96   -     97
                   11.8.2.3. Por ingreso personal mensual                                                                                   97   -     98
         11.9. Intención de los venezolanos, a finales de agosto e inicios de septiembre de 2003
                                                                                                                                            98   -
               ¿Revocar o no el mandato del presidente Hugo Chávez Frías?
              11.9.1. Si realizáramos un revocatorio hoy (finales de agosto e inicios de septiembre
                                                                                                                                            98   -     98
                     2003)
              11.9.2. El revocatorio, comparando inscritos y no inscritos en el REP.                                                        99   -     99
         11.10.         Intención del voto en un simulado e hipotético proceso revocatorio según las
                                                                                                                                           100   -
               condiciones socioeconómicas de la población inscrita en el REP.
              11.10.1. Por condición socio económica, (clase social).                                                                      100   -   100
              11.10.2. Por nivel de instrucción.                                                                                           101   -   101
              11.10.3. Por ingreso personal mensual.                                                                                       101   -   102
              11.10.4. Por edad                                                                                                            102   -   103
                   11.10.4.1. Corrigiendo por edad y agregando a todos los que idealmente les
                                                                                                                                           103   -   104
                             correspondería inscribirse por primera vez
   12.   Algunas consideraciones básicas alrededor de la intención del voto y el contexto electoral en
                                                                                                                                           105   -   108
         que debemos considerar la misma.
   13.   Permitámonos usar ciertas variables modeladoras que nos ayuden a visualizar algunos
         escenarios en los cuales operarían cambios tentativos de la composición porcentual de la                                          109   -
         intención declarada del voto.
              13.1.1. No inscritos en el REP                                                                                               109   -   109
              13.1.2. Valoración de la eficiencia del voto, recurrencia abstencionista y participación
                                                                                                                                           109   -
                     política.
                   13.1.2.1. Valoración individual de la eficiencia de voto.                                                               109   -   110
                   13.1.2.2. Recurrencia abstencionista                                                                                    110   -   113
                   13.1.2.3. Participación política                                                                                        113   -   115
   14.   El apoyo duro, tanto del gobierno como de la oposición.                                                                           115   -
         14.1. Los indicadores respecto a votos duros no operan de igual manera para la Oposición y
                                                                                                                                           115   -   117
               los Chavistas.
         14.2. Construyendo un indicador de votos duros simple y comparable.                                                               118   -   118
   15.   Evaluando la Cuarta y la Quinta República.                                                                                        119   -
         15.1. Responsabilidad en la toma de decisiones: ¿Haber hecho lo correcto, lo que había que
                                                                                                                                           119   -   121
               hacer?
         15.2. Idoneidad-conveniencia en el uso de los recursos del Estado: ¿Emplear bien o
                                                                                                                                           121   -   123
               malgastar el dinero?
         15.3. Compromiso social: ¿Servir a los intereses de todos ciudadanos o a los intereses de
                                                                                                                                           123   -   124
               grupos que se benefician para si mismos?
         15.4. Corrupción: ¿Gobiernos de gente honrada o gobiernos de sinvergüenzas y corruptos?                                           124   -   126
   16.   Entre excluidos                                                                                                                   127   -   128
   17.   La confianza en las instituciones.                                                                                                129   -
         17.1. La Confianza en las instituciones según todos electores inscritos en el REP.                                                129   -   131
         17.2. La Confianza en las instituciones por parte de los duros de la oposición.                                                   132   -   133
         17.3. La Confianza en las instituciones por parte de los duros del gobierno.                                                      134   -   136
   18.   Conclusiones                                                                                                                      137   -
         18.1. ¿Desde donde observamos e integramos?                                                                                       137   -   137
         18.2. Opiniones y valores políticos del los venezolanos en la coyuntura: Chávez.                                                  137   -




            Se prohíbe copiar, difundir, o citar (parcial o totalmente) este documento sin la autorización de los autores de la investigación.
                          Las instituciones patrocinantes no se hacen responsables de las ideas expresadas por los autores.
                                                                                                                                                            4
Universidad Simón Bolívar
 Banco de Datos Poblacionales



                                         Continuación tabla de contenidos                                                                    Páginas

            18.2.1. Cultura política y momento.                                                                                           137    -   138
            18.2.2. Autoritarismo y nuestra ceguera.                                                                                      138    -   140
            18.2.3. Liderazgo                                                                                                             140    -
                 18.2.3.1. Entre un presidente todo poderoso o instituciones democráticas                                                 140    -   140
                 18.2.3.2. ¿Lideramos imponiendo o lideramos negociando?                                                                  140    -   141
                 18.2.3.3. ¿Entre líderes y representante electos o líderes protagónicos?                                                 141    -   142
            18.2.4. Imposición, negociación y autoritarismo.                                                                              142    -   142
            18.2.5. Participación y violencia                                                                                             142    -   143
            18.2.6. Participación, orden y exclusión                                                                                      143    -   143
            18.2.7. La participación como opción.                                                                                         143    -   144
            18.2.8. El voluntariado                                                                                                       144    -   144
            18.2.9. Militantes y activistas: ¿Cuál es la distancia que separa al Movimiento Quinta
                                                                                                                                          145    -   145
                   República y Acción democrática.
            18.2.10. Recomposición de la base de apoyo.                                                                                   145    -   146
            18.2.11. El principio revocatorio, lo electoral y la evaluación de la Cuarta y la Quinta
                                                                                                                                          146    -   148
                   República
            18.2.12. ¿Legitimidad prestada?                                                                                               148    -   149
   19. Anexos.                                                                                                                            150    -
       19.1. Cuestionario original                                                                                                        151    -   164




            Se prohíbe copiar, difundir, o citar (parcial o totalmente) este documento sin la autorización de los autores de la investigación.
                          Las instituciones patrocinantes no se hacen responsables de las ideas expresadas por los autores.
                                                                                                                                                           5
Universidad Simón Bolívar
  Banco de Datos Poblacionales

1. Introducción.

Opiniones y Valores Políticos de los venezolanos al inicio del siglo XXI. Presente y Futuro
de Nuestra Democracia, es una investigación que presenta una serie importante de referentes
empíricos respecto a las opiniones y valores políticos de los venezolanos en la coyuntura
especial que representado el año 2003.

Se basa esta investigación en el sondeo que lleva el mismo nombre: PARALELO 2003:
Opiniones y Valores Políticos de los Venezolanos; Presente y Futuro de Nuestra
Democracia. Es un sondeo nacional de opinión pública diseñado para ser usado como fuente
primaria de información en todas las actividades que Venezuela Iniciativa para la Construcción
de Confianza (VICC) desarrolla dentro de sus actividades orientadas a la generación de
confianza y para ser usado como fuente de información para la investigación y/o difusión por
parte de los investigadores del proyecto, e investigadores de la Universidad Simón Bolívar.

Como el lector identificará en la lista de contenidos, estamos interesados en desarrollar nuestra
descripción y análisis a través de diversas alternativas que le permitan identificar referentes
empíricos válidos. Nuestra estrategia se centra en suministrar al lector los datos y el análisis que
le permita hacerse un criterio propio y juzgar la manera como nosotros hemos realizado nuestro
análisis.

El sondeo contempló como universo todos los venezolanos mayores de 18 años de edad para
agosto-septiembre del 2003. El instrumento consta de setenta y cinco (75) variables de
contenido, desglosadas en un total de doscientas cuatro (204) preguntas y treinta y tres (33)
variables sociodemográficas. La aplicación de la entrevista tuvo una duración de alrededor de
cincuenta minutos.

El estudio fue diseñado como fuente de datos comparable con otros sondeos en los que se
estudia la cultura política de los venezolanos. Todos estos permanecen depositados en el Banco
de Datos Poblacionales, sección opinión pública, de la USB y en el Roper Center of the
University of Connecticut, USA. Algunas preguntas de este estudio son comparables a
preguntas de estudios previos de la cultura política del venezolano como son: Torres-1979;
Batoba (Baloyra-Banco de datos)-1983; Welsch-Vargas 1989; CSE (A. Torres)-1989; COPRE
(A. Torres)-1990; Welsch-Báez 1993; Molina-1993; Latino Barómetro 1995-1996; World Value
Survey 1996, 2000; Red-Pol (Welsch y otros) 1999, 2000.

Una carga importante de las preguntas de este estudio fueron diseñadas por los investigadores
para el diagnóstico de temas nuevos como por ejemplo las razones socio culturales del apoyo al
proyecto político del presidente Hugo Chávez Frías, nivel de conocimiento respecto a la
constitución de 1.999 y evaluación del procedimiento para su creación, evaluación de la
descentralización, participación y violencia Previo a la realización del sondeo realizamos una
serie de investigaciones de campo cualitativas que nos permitieron desarrollar estos nuevos
temarios con éxito. Estas investigaciones se realizaron en cinco barrios del área metropolitana
de Caracas.

La muestra fue diseñada por Datos i.r., bajo especificaciones solicitadas y acordadas por los
investigadores de la USB y del personal profesional de DAI. La selección de la muestra fue




             Se prohíbe copiar, difundir, o citar (parcial o totalmente) este documento sin la autorización de los autores de la investigación.
                           Las instituciones patrocinantes no se hacen responsables de las ideas expresadas por los autores.
                                                                                                                                                  6
Universidad Simón Bolívar
     Banco de Datos Poblacionales

realizada en presencia de los investigadores de la USB; el campo fue realizado por la empresa
Datos i.r., bajo supervisión del Banco de Datos Poblacionales de la Universidad Simón Bolívar;
la carga de datos fue realizada por Datos i.r., y se realizó una auditoria posterior por parte del
personal del Banco de Datos Poblacionales.

El trabajo de campo se realizó entre el 13 de agosto y el 08 de septiembre del 2003.

       Diseño muestral1:

                                                Ficha técnica
               §      Tamaño de la muestra: 1.200 casos a nivel nacional, con sobre-muestra
                      de 195 casos en zonas clase “E” de Caracas. (Sobre muestra parte de un
                      experimento - estudio de la clase “E”, los datos están debidamente
                      ponderados para la estimación a nivel nacional)
               §      Precisión de los estimadores: dentro del rango de ±2,8% a nivel nacional
               §      Tipo de muestreo2: Polietápico (tri-etápico) estratificado, con selección
                      sistemática:
                                 Etapa 1: selección de centros poblados
                                 Etapa 2: selección de zonas
                                 Etapa 3: selección de la vivienda
               §      [Posterior a estas etapas, en la selección del individuo dentro de la
                      vivienda, se procedió a identificar los individuos según grupos de edad y
                      género de acuerdo con la proporción conocida de estos grupos en la
                      población, este diseño es tipificado por algunos autores como muestreo
                      semi-probabilístico superior.]

Se aplicó un muestreo polietápico (tri-etápico) estratificado, con las siguientes características3:

Etapa 1: Selección de centros poblados. Se construyeron seis estratos con base en la cantidad de
habitantes de los centros poblados. Los estratos se corresponden con los tamaños de población
o centros poblados, de acuerdo a lo que se presenta en la siguiente tabla:

1
  La mayor parte de la información referente al diseño muestral presentada en este informe es citada del informe de
diseño muestral y campo desarrollado por el licenciado en estadística José Rondón de Dator i.r. Informe
supervisado y aprobado por los investigadores USB y bajo revisión de VICC-DAI.
2
  El esquema de muestreo adoptado en esta investigación es polietápico estratificado, con selección sistemática de
arranque aleatorio de la vivienda. En todas estas primeras tres etapas de selección (Centros Poblados, Zonas y
Viviendas) se procedió aleatoriamente. Sólo posterior a esta etapas, en la selección del individuo dentro de la
vivienda, se procedió a identificar los individuos según grupos de edad y género de acuerdo con la proporción
conocida de estos grupos en la población, este diseño es tipificado por algunos autores como muestreo semi-
probabilístico superior, y en el mismo las medidas de confianza y errores de muestreo deben ser usadas con
especial cuidado, dando mayor énfasis al establecimiento de tendencias.
 Para muchos investigadores la denominación encuestas sólo debe ser usada en estudios donde absolutamente todas
las etapas de selección son aleatorias, es decir estudios probabilísticos puros, y el descriptor sondeo debe ser usado
para estudios como los semi-probabilísticos superiores. Un argumento importante esgrimido desde el campo de la
Ciencia Política es que un muestreo probabilístico no es por si sólo garantía absoluta de representatividad de la
muestra. Durante nuestros estudios en la Universidad de Connecticut, y específicamente en los archivos del Roper
Center pudimos comprobar que importantes compañías como Gallup, Harris Poll Groups, y otras, usan en sus
estudios nacionales e internacionales diseños como el usado en esta investigación.
3
  La siguiente es una descripción reducida de los procedimientos seguidos.




                Se prohíbe copiar, difundir, o citar (parcial o totalmente) este documento sin la autorización de los autores de la investigación.
                              Las instituciones patrocinantes no se hacen responsables de las ideas expresadas por los autores.
                                                                                                                                                     7
Universidad Simón Bolívar
  Banco de Datos Poblacionales




                         Estrato           Tamaño estimado de la población                               % de la población

                            I                          1.000.000 ó más                                              28%
                            II                       De 250.000 a 999.999                                           19%
                           III                       De 100.000 a 249.999                                           11%
                           IV                         De 50.000 a 99.999                                            11%
                           V                          De 10.000 a 49.999                                            21%
                           VI                          Menos de 10.000                                              11%
                          Total                                                                                    100%

La cantidad de entrevistas a realizar en cada población o centro poblado, se determinó de
manera tal que el porcentaje de las entrevistas que se realizara en cada estrato, con respecto al
total de entrevistas, fuera igual al porcentaje de la población total del estrato, con respecto al
total poblacional nacional. En la siguiente tabla se muestra la estratificación desarrollada y
número de poblaciones y/o centros poblados. Para un total de 1200 casos.


                   % de la               Número de poblaciones                    Número de entrevistas                      Número de             % de
 Estrato
                  población                   cubiertas                               por población                          entrevistas          muestra
                                                                                 Proporcional a la cantidad
     I                28%                  4 (auto-representado)                                                                   335             28%
                                                                                       de habitantes
    II                19%                                 6                                 39                                     234             20%
   III                11%                                 5                                 26                                     130             11%
   IV                 11%                                 8                                 16                                     128             11%
   V                  21%                                19                                 13                                     247             21%
   VI                 11%                                14                                  9                                     126             11%
  Total              100%                                56                                  -                                    1.200           100%

Sólo en el estrato VI, para la selección de las poblaciones en las cuales se realizaron las
entrevistas, se eliminaron aquellas con tamaños de población menores a 3.000 habitantes. La
finalidad de esta depuración, fue prevenir potenciales problemas en campo por falta de
identificación de centros poblados demasiado pequeños. Adicionalmente, esta depuración
permitió mantener los costos del proyecto en términos razonables.

En total, se descartó una población de 351.117 habitantes, lo cual es menos del 2% de la
población del país. Dada la dispersión de estas poblaciones, se considera que no se incurre en
sesgo alguno que pudiera afectar el análisis de los resultados. Se excluyeron además del
Amazonas, los Municipios Maroa, Manapiare, Río Negro, y Alto Orinoco así como el área al sur
del Orinoco del Municipio Atabapo; del estado Delta Amacuro los Municipios Pedernales y
Antonio Díaz; y las poblaciones de las Dependencias Federales. El total de los habitantes de
estos territorios no alcanzan el 1% de la población nacional. El motivo de la exclusión de dichos
centros poblados, fue la intención de mantener los costos dentro de márgenes razonables.

Etapa 2: Selección de zonas dentro de los centros poblados. Para la selección de zonas dentro
de los centros poblados seleccionados, se definieron tres alternativas. Primero: En las
principales 26 ciudades o zonas urbanas del país, de las que Datos i.r., tiene una división de




             Se prohíbe copiar, difundir, o citar (parcial o totalmente) este documento sin la autorización de los autores de la investigación.
                           Las instituciones patrocinantes no se hacen responsables de las ideas expresadas por los autores.
                                                                                                                                                            8
Universidad Simón Bolívar
  Banco de Datos Poblacionales

urbanizaciones por niveles socioeconómicos, se hizo una selección aleatoria de las mismas,
dentro de un marco proporcional a la condición socioeconómica. Segundo: De aquellas
ciudades seleccionadas, que no estén dentro de las zonificadas por Datos i.r., y para las cuales
existían planos MINFRA (antiguo MINDUR), se trabajó con base a dichos planos. Los mismos
fueron cuadriculados y las cuadrículas en las cuales se realizaron las entrevistas, fueron
seleccionadas en forma aleatoria. En estos casos, la clasificación socioeconómica se realizó en
campo siguiendo un criterio establecido entre Datos i.r. y la USB. Tercero: Aquellas
poblaciones menores, de las que no existen planos, se dividieron en cuatro cuadrantes y la zona
en la cual se realizó las entrevistas, fue seleccionada aleatoriamente.

Etapa 3: Selección de la vivienda: La selección de la vivienda dentro de la zona se realizó a
través de un procedimiento sistemático a partir de un punto de arranque escogido
aleatoriamente.

Una vez seleccionada la vivienda, las entrevistas se llevaron a cabo con habitantes permanentes
del hogar, mayores de 18 años, y con la previsión de seleccionar individuos según grupos de
edad y género de acuerdo con la proporción conocida de estos grupos en la población.

Se tomó en cuenta el tamaño diferencial de las poblaciones y de los estratos, para lo cual se
utilizaron factores de ponderación. Los objetivos de estos factores son: primero, corregir por las
diferencias de la probabilidad de selección según los tamaños diferentes del total de población
para cada estrato; y segundo, reproducir la cantidad total de individuos (sólo a nivel nacional), y
con base en la distribución porcentual de la muestra a nivel de estratos, y a nivel de poblaciones
o centro poblado (seleccionados) dentro de los estratos.

La supervisión de campo se realizó en dos etapas: Una supervisión en la cual los supervisores
re-visitaron el 30% de los hogares para verificar que efectivamente se aplicó el instrumento.
Posteriormente, los coordinadores de región verificaron el trabajo de los supervisores
telefoneando de manera aleatoria a algunos de los hogares que fueron supervisados
(aproximadamente el 20%). En el caso de entrevistas realizadas en localidades remotas, los
supervisores viajaron con los entrevistadores quedando supervisadas en ese caso el 100% de las
entrevistas. Antes de que los instrumentos salieran a campo, los supervisores marcaron los
inicios de rotación en todas las preguntas del cuestionario.

Para cada entrevista se utilizó un cuestionario impreso, no se usaron hojas de respuestas de
datos. En los casos en que hubo revisitas de supervisión, los supervisores utilizaron los
cuestionarios originales.

La auditoria de la USB, contempló la revisión y cotejo de los planes de campo contra hojas de
registro, fechas y bitácoras elaboradas para cada poblado y zona de recolección. Por otra parte
se realizó una supervisión telefónica de todos los encuestados que suministraron sus números
telefónicos. Se realizó una revisión exhaustiva de todos los instrumentos de respuesta
verificando cualquier tipo de alteración y cambio; se cotejó esta información a partir de listados
de supervisores, y encuestadores para buscar posibles patrones sistemáticos. Se realizó una
auditoria de carga, con una muestra aleatoria de los instrumentos del 38 % de los mismos.




             Se prohíbe copiar, difundir, o citar (parcial o totalmente) este documento sin la autorización de los autores de la investigación.
                           Las instituciones patrocinantes no se hacen responsables de las ideas expresadas por los autores.
                                                                                                                                                  9
Universidad Simón Bolívar
  Banco de Datos Poblacionales

Los procedimientos de auditoria realizados por la USB mostraron ser eficientes. Detectamos
algunos pocos casos con problemas. Las zonas donde se presentaron estos problemas fueron
visitadas nuevamente por personal de Datos i.r, con personal de supervisión nacional, y fueron
re-auditadas telefónicamente por la USB posteriormente a las revisitas por parte de datos.
Posterior a estas correcciones y como resultado de esta estrecha supervisión se tomó la decisión
de extraer tres instrumentos en los cuales los encuestadores entrevistaron a personas que no eran
residentes de la vivienda, y los pesos fueron reajustados para corregir por estas eliminaciones de
casos.

El diseño muestral desarrollado en esta investigación posee un componente extra o especial que
es importante que sea manejado por el lector. La catalogación en zonas accesibles y no
accesibles es una práctica manejada por algunas empresas de campo y/o encuestadoras. Este
tema ha sido referido en el discurso político por algunos personeros del gobierno, al afirmar que
“las encuestadoras no suben a los barrios”. Si se usa esta catalogación u otra similar, la misma
afecta la representatividad de las muestras ya que existirían áreas importantes de población que
quedarían excluidas del marco muestral.

Este fenómeno es particularmente importante en el Área Metropolitana de Caracas, dado que en
ella se concentra un amplio sector de población del estrato “E”, lo que introduciría un sesgo
sistemático en un estudio orientado al estudio de la cultura política del venezolano. Por otra
parte, debemos notar que en general las zonas “E” fuera de el Área Metropolitana de Caracas no
representan un problema de seguridad para los entrevistadores. Así, en el diseño elaborado para
este estudio, todas las áreas en condición socioeconómica “E” del Área Metropolitana de
Caracas están debidamente incluidas en el marco muestral.

Por otra parte, diseñamos un experimento de análisis que permite estudiar las distribuciones
entre zonas catalogadas como “accesibles” y “no accesibles”. Asociado con este experimento,
ampliamos el número de casos en condición socioeconómica “E” en el Área Metropolitana de
Caracas en una proporción cuatro a uno, y posteriormente los datos fueron pesados para no
introducir ninguna distorsión en términos de la representatividad nacional. Como resultado de
esta ampliación en casos se realizaron 195 entrevistas extras de clase “E” que sumadas a la 65
que originalmente correspondían por diseño, sumaron 260 entrevistas de clase “E” para el Área
Metropolitana de Caracas. El diseño puesto en práctica aumenta la validez de nuestras
observaciones y el incremento de entrevistas aumenta la confiabilidad de nuestras observaciones
en lo que respecta a esta clase.

Más allá de los elementos muestrales antes referidos, la actual coyuntura política nacional se
caracteriza por una pérdida substancial de credibilidad en los diversos actores políticos
institucionales y la ausencia de información válida que sirva como referente científico de los
intereses de la población venezolana. Especialmente, aquellos aspectos o temas vinculados con
valores políticos y aspectos socioculturales vinculados con el desempeño de nuestra sociedad a
largo alcance.

Por este motivo los investigadores responsables de este proyecto presentamos ante el programa
Venezuela Iniciativa para la Construcción de Confianza (VICC), promovido por US Agency




             Se prohíbe copiar, difundir, o citar (parcial o totalmente) este documento sin la autorización de los autores de la investigación.
                           Las instituciones patrocinantes no se hacen responsables de las ideas expresadas por los autores.
                                                                                                                                                  10
Universidad Simón Bolívar
     Banco de Datos Poblacionales

for International Development 4 la realización de este proyecto conjunto y que beneficia al país
en la medida que el mismo ha permitido producir información extremadamente valiosa respecto
al estado general de opinión de los venezolanos en la actual coyuntura política y referente a
nuestros valores políticos y circunstancias socio culturales.

Por parte de la Universidad Simón Bolívar5 y bajo la responsabilidad exclusiva de los
investigadores responsables de este proyecto y autores de este análisis, hemos trabajado para
que todos los procedimientos científicos y técnicos a lo largo de cada una de las etapas que
comprenden el proyecto, se ajustaran a los estándares en el área de conocimiento o estudios de
la Opinión Pública a nivel internacional. Toda la información técnica y de desarrollo ha sido
debidamente registrada, documentada y preservada de manera tal que los equipos de académicos
e investigadores nacionales e internacionales, asociados al Banco de datos de la Universidad
Simón Bolívar y/o a VICC que tendrán acceso a la data, podrán auditar todas las fases de esta
investigación, si así lo requieren.

Las decisiones sobre los temas que se investigan, las hipótesis de trabajo, la metodología y lo
expresado en el texto son de la total responsabilidad de los investigadores firmantes y ninguna
de las instituciones vinculadas al proyecto son responsables de cualquier opinión, error u
omisión en la investigación. Lo expresado en este texto es sólo responsabilidad de nosotros.

El proyecto ha contado a lo largo de todas sus etapas con el apoyo profesional del personal de
VICC, Development Alternatives Inc., no exageramos al afirmar que sin el apoyo de estas
instituciones este proyecto sencillamente no existiría. Estamos especialmente agradecidos a
Hellen Méndez y Helena González.

Igualmente hemos contado con el apoyo de varios colegas de la Universidad Simón Bolívar, el
apoyo de los estudiantes de pregrado que trabajan para el Banco de datos Poblacionales de la
Universidad Simón Bolívar y el Laboratorio Computacional Docente del Postgrado en Ciencia
Política y la cooperación de varios de nuestros estudiantes del Postgrado en Ciencia Política.
Deseamos reconocer el apoyo de los colegas Mario Caicedo y Nicola Baglivi y Richard Rico;
los estudiantes miembros del Banco de datos y del Laboratorio: Eduardo Ruiz, Diana Arellano,
y Francisco Gali; los estudiantes del postgrado en Ciencia Política de la USB: Víctor Gonzáles,
Karla Heredia, Humberto Medina; y a las estudiantes Caribay Vargas (UCV) y Zaira Vargas
(UEUSB).

De nuestra parte, el desarrollo del trabajo ha representado un esfuerzo gratificante, sabiendo que
la información producida será de utilidad para la mejor comprensión de los hechos políticos que
acontecen en el país. Por otra parte, la data que se ha producido con el invaluable aporte de US
Agency for International Development y con el trabajo y apoyo de todos en VICC, DAI y la
USB, cobra especial significado cuando la misma es un agregado importante para la
investigación histórico política venezolana.


4
   “Esta investigación fue realizada con fondos suministrados por Development Alternatives, Inc. (DAI), con
financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos para Desarrollo Internacional bajo el Número de Contrato
#HDA-C-00-02-00179. Proyecto Venezuela Iniciativa para la Construcción de Confianza (VICC)”.
5
   “El aporte de la Universidad Simón Bolívar en las áreas de diseño, supervisión, seguimiento, procesamiento, y
análisis, se realizó bajo la modalidad de aporte en especies”.




                Se prohíbe copiar, difundir, o citar (parcial o totalmente) este documento sin la autorización de los autores de la investigación.
                              Las instituciones patrocinantes no se hacen responsables de las ideas expresadas por los autores.
                                                                                                                                                     11
Universidad Simón Bolívar
  Banco de Datos Poblacionales

Desarrollamos diversos escenarios de carácter modelador de la “intención declarada de voto” de
cara a un hipotético referéndum revocatorio del Presidente Hugo Chávez Frías. Estos escenarios
ayudarán al lector a comprender lo que sucedía en el país a este respecto, para finales de agosto
e inicios de septiembre del 2003.

Por otra parte, las tendencias descritas respecto a la intención de apoyar procesos de recolección
de firmas del gobierno y la oposición y un hipotético-simulado Referéndum Revocatorio para
finales de agosto e inicios de septiembre, son en si mismas indicadores del estado general de la
opinión de los venezolanos ante esta coyuntura y por esta vía un indicador científico de la
legitimidad derivada de credibilidad, confianza y apoyo por parte de los ciudadanos, hacia el
gobierno actual y hacia la misma oposición.

Para el mejor entendimiento de este análisis se sugiere la lectura secuencial y completa del
texto. Sugerimos esto dado que el enfoque o visión con la que abordamos la lectura de los datos
se desarrolla a lo largo del mismo y debido a hay componentes de información en las primeras
secciones que son requeridos para entender el significado de secciones posteriores.

Esperamos que los resultados plasmados en este texto les ayuden a dilucidar algunas de sus las
preguntas respecto de los temas políticos que hoy se plantean los venezolanos.




          Prof. Adolfo Enrique Vargas Casique                                           Prof. Zaira Josefina Reverón Escobar
            Ciencias Económicas y Administrativas                                                   Ciencias Sociales




             Se prohíbe copiar, difundir, o citar (parcial o totalmente) este documento sin la autorización de los autores de la investigación.
                           Las instituciones patrocinantes no se hacen responsables de las ideas expresadas por los autores.
                                                                                                                                                  12
Universidad Simón Bolívar
     Banco de Datos Poblacionales

2. Percepción pública de la situación general del país y visión relativa de los individuos ante su
   situación de contexto.

En términos generales, setenta y cuatro por ciento (74%) de los venezolanos 6 considera que la
situación en el país está peor, o está mucho peor que antes del gobierno del presidente Hugo
Chávez. Sólo el tres por ciento (3%) de los venezolanos considera que la situación está mucho
mejor que antes del gobierno del presidente Hugo Chávez y un veintitrés por ciento (23%)
considera que la situación del país está mejor que antes del gobierno del presidente Hugo
Chávez; para un total de un veintiséis por ciento con una visión positiva del país a partir del
gobierno del presidente Chávez7.

Esta imagen es importante no sólo por el contenido evaluativo del público en general y sus
implicaciones respecto a la actual coyuntura política, sino por el hecho de que a lo largo del
análisis observaremos como la perspectiva pública venezolana del 2003 (y en esencia y
conceptualmente cualquier perpectiva pública) está dominada por la presencia de públicos (en
plural) claramente diferenciados, fácilmente identificables y en algunos casos diametralmente
opuestos. Circunstancia esta que nos obligan a pensar en términos de la diversidad de posibles y
alternativos apoyos de masas y que nos obliga a desconfiar de visiones normativas de la Opinión
Pública, que se plantean el dominio de la mayoría como una visión acomodaticia y en algunos
casos simplistas de la realidad.

Pero volvamos a nuestros datos. En general, la valoración del momento histórico (político
económico, desde la perspectiva agregada de la población como una totalidad) es
significativamente pesimista para al menos tres cuartos de la población, sin embargo es positiva
para un cuarto de la población.

Continuando con nuestra visión general del contexto para finales del mes de agosto e inicios de
septiembre, encontramos que en términos personales, el sesenta y cuatro por ciento (64%) de los
venezolanos considera que vive peor, o vive mucho peor que como vivía antes del gobierno del
presidente Hugo Chávez. Sin embargo el restante treinta y seis por ciento (36%) considera que
vive mejor, o mucho mejor que como vivía antes del presidente Chávez.

Por otra parte el sesenta y cinco por ciento (65%) de los venezolanos considera que su situación
económica está yendo por mal camino, o por un muy mal camino. Mientras que el restante
treinta y cinco por ciento (35%) piensa que su situación económica está yendo por buen camino
o por un muy buen camino.

En la misma dirección y sentido, el sesenta y seis por ciento (66%) de los venezolanos considera
que su situación personal y económica ha empeorado, o ha empeorado mucho ; al mismo tiempo

6
  La población objeto de este estudio son los venezolanos mayores de 18 años, a ella nos referimos de manera
genérica como los venezolanos. El lector debe tomar en cuenta que el universo del estudio lo constituyen los
15.893.223 venezolanos mayores de dieciocho (18) años, (venezolanos por nacimiento o naturalizados), según las
proyecciones del INE para el 30 de agosto del 2003 basadas en el censo del 2001. Estos representan el sesenta y
uno punto siete (61.7) por ciento del total de población total del país. Esta cifra estimada de población según esta
fuente, no difiere notoriamente de las proyecciones basadas en el censo de 1990.
7
  Las estimaciones dadas en términos de valores absolutos y porcentuales son presentadas como elementos
referenciales de los procesos que ocurren respecto a las opiniones y valores políticos. En las tablas en las que
incluimos referencias a valores porcentuales pequeños lo hacemos en términos indicativos.




                Se prohíbe copiar, difundir, o citar (parcial o totalmente) este documento sin la autorización de los autores de la investigación.
                              Las instituciones patrocinantes no se hacen responsables de las ideas expresadas por los autores.
                                                                                                                                                     13
Universidad Simón Bolívar
  Banco de Datos Poblacionales

que treinta y tres por ciento (33%) de los venezolanos considera que su situación personal y
económica, ha mejorado o ha mejorado mucho.

                                       Evaluación de la Situación General del                                                       %
                                                        País                                                             %       agregado
                                             (Población mayor de 18                años)
                         En términos generales, ¿Diría Usted que                    Mucho mejor                         2.7         26
                         la situación en el país está mucho mejor,                  Mejor                              23.2
                         mejor, peor o está mucho peor que antes                    Peor                               48.6
                                                                                                                                    74
                              del gobierno del presidente Hugo                      Mucho peor                         25.6
                                          Chávez?                                   Total                              100         100
                                                                                    Mucho mejor                         3.3         36
                          Y en estos momentos, ¿Dígame si usted
                                                                                    Mejor                              32.4
                            vive mucho mejor, mejor, peor o vive
                                                                                    Peor                               49.2
                            mucho peor que como vivía antes del                                                                     64
                           gobierno del presidente Hugo Chávez?                     Mucho peor                         15.1
                                                                                    Total                              100         100
                                                                                    Muy buen camino                     3.3
                                                                                                                                    35
                                                                                    Buen camino                        31.6
                          En términos generales, ¿Usted diría que
                         su situación económica está yendo por...?                  Mal Camino                         45.6
                                                                                                                                    65
                                                                                    Muy mal camino                     19.5
                                                                                    Total                              100         100
                                                                                    Ha mejorado mucho                   2.9
                          Y pensando en su situación económica                                                                      33
                                                                                    Ha mejorado                        30.6
                          antes del gobierno del presidente Hugo
                          Chávez. ¿Cree Usted que su situación                      Ha empeorado                       48.6
                                                                                                                                    67
                                 personal y económica...?                           Ha empeorado mucho                 17.9
                                                                                    Total                              100         100


Contrastando con esta visión, encontramos que pensando en el futuro inmediato cuarenta y
cuatro por ciento (44%) de los venezolanos piensa que la situación del país en un año estará
mucho mejor o mejor que en el presente; treinta y nueve por ciento (39%) piensa que la
situación del país en un año estará mucho peor o peor y un diecisiete por ciento (17%) no sabe.

Ahora,     ¿Como       conciliamos     la
                                                                                         Perspectiva del futuro del país a corto plazo
coexistencia       de      un      visión                                                      (Población mayor de 18 años)
mayoritariamente pesimista del presente
(con lo cual no implicamos un público
único) y una visión en alguna medida
                                                                                         Mucho peor                                    Mucho
menos pesimista del futuro? y por                                                          o peor                                      mejor o
supuesto tomando en consideración que                                                       39%                                         mejor
hay un diecisiete por cinto (17%) que no                                                                                                 44%
sabe.

Diversas soluciones pueden señalarse en                               No sabe
este sentido, sin embargo dado nuestro                                  17%

interés en aspectos socioculturales con
impacto sobre lo político, exploramos la      Texto original de la pregunta: "Pensando en el futuro ¿Usted
                                              diría que dentro de un año la situación del país estará, mucho
relación de esta visión de futuro respecto    mejor, mejor, peor, o mucho peor?
la valoración de la democracia como un
elemento instrumental para la solución de los problemas, la confianza interpersonal como base
instrumental para la interacción política y la eficiencia del sufragio como mecanismos para
posibilitar cambios.




             Se prohíbe copiar, difundir, o citar (parcial o totalmente) este documento sin la autorización de los autores de la investigación.
                           Las instituciones patrocinantes no se hacen responsables de las ideas expresadas por los autores.
                                                                                                                                                  14
Universidad Simón Bolívar
     Banco de Datos Poblacionales

 Encontramos que respecto a la valoración de la democracia como un elemento instrumental para
 la solución de los problemas, así como la confianza interpersonal como base instrumental para la
 interacción política, existe una asociación entre una visión positiva del futuro y estos elementos
 instrumentales antes señalados. Así, mayor confianza en la democracia en términos de un
 espacio social donde los problemas pueden solucionarse y mayor confianza interpersonal se
 asocian con una visión más positiva del futuro. Sin embargo, respecto a la eficiencia del
 sufragio como mecanismo para posibilitar cambios, no existe asociación entre pensar que la
 manera como uno vota pueda cambiar las cosas y una visión positiva de futuro.

             Evaluación del Futuro a Corto Plazo y Algunos Elementos Instrumentales Políticos
                                                         (Población mayor de 18 años)
                                      Democracia como elemento           Confianza interpersonal
                                                                                                                                   La eficiencia del voto como
                                        para la solución de los       como base instrumental para
                                                                                                                                   para posibilitar cambios (3)
                                            problemas (1)               la interacción política (2)
                                                         La
                                        La           democraci                                                                    La manera
                                                                                                                                                      No
                                   democracia           a NO                                                                      como uno
                                                                                                                                                   importa
                                   permite que         permite                                                                       vota
                                                                                     Se puede                                                    cómo uno
                                        se             que se                                        No se                          puede
                                                                                    confiar en                                                    vote, no
                                    solucionen       solucione                                       puede                        hacer que
                                        los                            Total        la mayoría                       Total        las cosas       hará que      Total
                                                        n los                                      confiar en
                                                                                       de las                                                     las cosa
                                    problemas        problemas                                     los demás                         sean
                                                                                     personas                                                       sean
                                   que tenemos           que                                                                      diferentes
                                                                                                                                                  mejor en
                                        en            tenemos                                                                        en el
                                                                                                                                                  el futuro
                                    Venezuela            en                                                                         futuro
                                                     Venezuela

Pensando en            Mucho         6.285.319         426.571       6.711.890      1.833.329       4.824.442      6.657.771      5.842.348        751.913    6.594.261
                       mejor y
   el futuro           mejor
¿Usted diría                         44.70%           39.00%         44.30%         55.90%          40.90%         44.20%         43.70%          46.50%      44.00%
 que dentro                          2.396.789         189.236       2.586.025       4.96.223       2.098.489      2.594.712      2.343.774        225.226    2.569.000
  de año la           No sabe
situación del                        17.00%           17.30%         17.10%         15.10%          17.80%         17.20%         17.50%          13.90%      17.10%
 país estará,          Mucho         5.378.198         478.842       5.857.040       950.533        4.865.885      5.816.418      5.191.022        641.127    5.832.149
    mucho              pero o
mejor, mejor,           peor         38.30%           43.70%         38.60%         29.00%          41.30%         38.60%         38.80%          39.60%      38.90%
    peor o               Total o
mucho peor?             Población      14.060.306       1.094.649    15.154.955      3.280.085      11.788.816     15.068.901   13.377.144     1.618.266       14.995.410
                          base
Texto original de las preguntas:
(1) ¿Cuál de las siguientes frases está más cerca de su manera de pensar? La democracia permite que se solucionen los problemas que tenemos en Venezuela, o la
democracia NO permite que se solucionen los problemas que tenemos en Venezuela.
(2) Hablando en general, ¿Diría Ud. que se puede confiar en la mayoría de las personas o que no se puede confiar en los demás?
(3) Cuál de las siguientes frases está más cerca de su manera de pensar? La manera como uno vota puede hacer que las cosas sean diferentes en el futuro, o no importa
cómo uno vote, no hará que las cosa sean mejor en el futuro.



 En fin, encontramos evidencias parciales y no concluyentes de que existen elementos socio-
 culturales de carácter instrumental de gran utilidad para la consolidación y desarrollo de la
 democracia, cuando menos para un segmento importante de la población. Ahora, ¿Cómo es
 posible que estos valores instrumentales coexistan con una desconfianza en la eficiencia del
 sufragio? Esta es una pregunta que no podemos responder por ahora, sin embargo debemos
 recordar al lector que la lectura descriptiva de los fenómenos que indicamos, se refiere a un solo
 punto en el tiempo y que los elementos coyunturales y la eficiencia misma del sistema electoral
 como hecho práctico debe diferenciarse del principio democrático del sufragio, análisis este que
 no realizamos.




                  Se prohíbe copiar, difundir, o citar (parcial o totalmente) este documento sin la autorización de los autores de la investigación.
                                Las instituciones patrocinantes no se hacen responsables de las ideas expresadas por los autores.
                                                                                                                                                                    15
Universidad Simón Bolívar
     Banco de Datos Poblacionales

3. Satisfacción, legitimidad y la democracia.

La legitimidad y eficiencia de la democracia son variables fundamentales que afectan la
gobernabilidad, la estabilidad y lo que es más importante sirven de marco para la coexistencia y
posibilidades de apoyo u oposición política que se constituyen como escenarios y contextos a la
eficiencia e intencionalidad de los actores y elites políticas.

La satisfacción con la democracia y/o con el sistema político en general es una manera parcial
de aproximarnos a una descripción de la legitimidad de la democracia. En tal sentido,
encontramos que el cincuenta y siete por ciento (57%) de los venezolanos están no muy
satisfechos o nada satisfechos con el funcionamiento de la democracia; y que cuarenta y siete
por ciento (47%) de venezolanos si están muy satisfechos o algo satisfechos.

Necesitamos caracterizar esa insatisfacción-satisfacción y decidimos hacerlo a partir de siete
críticas que representan posturas importantes que se le hacen a la democracia8: 1.- La supuesta
ineficiencia económica en democracia, 2.- La supuesta generación de conflicto e inestabilidad
en democracia, 3.- La supuesta incapacidad de la democracia para generar un marco de orden,
4.- El supuesto diseño de la democracia como una fuente insalvable de desigualdades
económicas y sociales, 5.- La supuesta condición de la democracia como negación de las
posibilidades para la el ejercicio de la ciudadanía, 6.- La supuesta eficiencia de la democracia en
la solución de los problemas del día a día, y 7.- La supuesta ineficiencia de la democracia como
espacio político para la redistribución de la riqueza.

En tal sentido encontramos que la referencia a insatisfacción-satisfacción con la democracia no
se asocia con la supuesta ineficiencia económica en democracia, con la supuesta condición de la
democracia como generadora de conflicto e inestabilidad, con la supuesta incapacidad de la
democracia para generar un marco de orden y la supuesta ineficiencia de la democracia como
espacio político para la redistribución de la riqueza.

Encontramos que existe asociación significativa pero pequeña en valores porcentuales entre el
supuesto diseño de la democracia como una fuente insalvable de desigualdades económicas y
sociales y la satisfacción-insatisfacción con la democracia. Relación esta que se expresa en
términos de un cierto nivel de cinismo, como veremos en la tabla.

De igual manera, encontramos que existe una asociación fuerte y significativa de la satisfacción
-insatisfacción de la democracia con la supuesta condición de la democracia como negación de
las posibilidades para la el ejercicio de la ciudadanía y con la supuesta ineficiencia de la
democracia en el la solución de los problemas del día a día.

La referida descripción apunta a lo ya conocido acerca de que la satisfacción-insatisfacción es
entonces moderada por percepciones diversas respecto a los elementos políticos mismos, más no
es necesariamente moderada por el desempeño económico y la estabilidad.

Por otra parte, no podemos olvidar que estamos trabajando con lecturas variable a variable,
cuando el problema que tratamos es en esencia multivariable y multidimensional.

8
  Las preguntas usadas para la caracterización de críticas a la democracia se presentaron a los entrevistados con una
redacción negativa respecto al funcionamiento de la democracia.




                Se prohíbe copiar, difundir, o citar (parcial o totalmente) este documento sin la autorización de los autores de la investigación.
                              Las instituciones patrocinantes no se hacen responsables de las ideas expresadas por los autores.
                                                                                                                                                     16
Universidad Simón Bolívar
   Banco de Datos Poblacionales



                            Insatisfacción - Satisfacción con la Democracia y asociaciones
                                                                 (Población mayor de 18 años)
     NO se asocia con:                                    Si se asocia: (leve)                                           Si se asocia: (Fuerte)
                                                                                                               La democracia como negación de un
                                                                                                                 espacio de posibilidades para la
                                                                                                                         ciudadanía (E)
 Ineficiencia económica en                                                                                    (Aquellos muy satisfechos o algo satisfechos
        democracia (A)                                                                                          tienden a estar en desacuerdo o muy en
                                                                                                             desacuerdo con la idea de que en la democracia
                                                                                                                 los ciudadanos no encontramos como
   La democracia como                         Diseño de la democracia como fuente                                              participar)
 generación de conflicto e                            de desigualdades (D)                                       (Aquellos NO muy satisfechos o NADA
     inestabilidad (B)                                                                                      satisfechos tienden a estar muy de acuerdo o de
                                             (Aquellos muy satisfechos o algo satisfechos                   acuerdo con la idea de que en la democracia los
                                             tienden a estar muy de acuerdo o de acuerdo                     ciudadanos no encontramos como participar)
                                            con la idea de que los ricos siempre tienen más
                                                  derechos y ventajas que los pobres)
     Ineficiencia de la                                                                                      La eficiencia de la democracia en el día
 democracia como espacio                        (Aquellos NO muy satisfechos o NADA                                          a día (F)
      político para la                        satisfechos tienden a estar en desacuerdo o
                                            muy en desacuerdo con la idea de que los ricos                    (Aquellos muy satisfechos o algo satisfechos
    redistribución de la                    siempre tienen más derechos y ventajas que los                      tienden a estar en desacuerdo o muy en
        riqueza (G)                                             pobres)                                      desacuerdo con la idea de que en la democracia
                                                                                                              no hay manera de resolver los problemas que
    Incapacidad de la                                                                                                  enfrentamos diariamente)
 democracia para generar
                                                                                                                 (Aquellos NO muy satisfechos o NADA
  un marco de orden (C)                                                                                     satisfechos tienden a estar muy de acuerdo o de
                                                                                                            acuerdo con la idea de que en la democracia no
                                                                                                               hay manera de resolver los problemas que
                                                                                                                       enfrentamos diariamente)

 Texto original de la pregunta: “Le voy a leer algunas cosas que las personas dicen acerca del sistema político venezolano ¿Dígame si esta muy de acuerdo, de acuerdo,
 en desacuerdo, o muy en desacuerdo?
 A. En una democracia el sistema económico funciona mal.
 B. La democracia es indecisa y tiene muchos pleitos.
 C. La democracia no es buena para mantener el orden.
 D. En la democracia los ricos siempre tienen más derechos y ventajas que los pobres.
 E. En la democracia los ciudadanos no encontramos como participar.
 F. En la democracia no hay manera de resolver los problemas que enfrentamos diariamente.
 G. La democracia no es buena a la hora de repartir lo que nos toca a cada uno por derecho.”

 El texto de cada una de las afirmaciones se elaboró en sentido negativo. La variable satisfacción y las referentes al funcionamiento democrático fueron dicotomizadas
 para luego establecer si existe asociación o no.



En realidad deberíamos estar identificando tipos de insatisfacciones y tipos de satisfacciones.
Este enfoque no sólo requiere un tratamiento estadístico fuera del alcance de este análisis, al
mismo tiempo que requerimos producir más información que nos permita que el entrevistado
caracterice por si mismo su insatisfacción-satisfacción respecto a la democracia, en conexión
con la visión de espacio y tiempo.

Pero la satisfacción no es la única manera de aproximarnos a una medición de la legitimidad
democrática, de la percepción de la democracia misma y por esa vía de sus debilidades y
fortalezas.

Encontramos que noventa y un por ciento (91%) venezolanos considera que la democracia
permite que se solucionen los problemas que tenemos en Venezuela, sólo el siete por ciento
(7%) concibe que la democracia no permite que se solucionen los problemas que tenemos en
Venezuela y apenas un dos por ciento (2%) declara que “no sabe” ante esta disyuntiva.

En la misma dirección, el noventa y dos por ciento (92%) de los venezolanos considera que la
democracia es indispensable como sistema de gobierno para que Venezuela pueda ser un país




               Se prohíbe copiar, difundir, o citar (parcial o totalmente) este documento sin la autorización de los autores de la investigación.
                             Las instituciones patrocinantes no se hacen responsables de las ideas expresadas por los autores.
                                                                                                                                                                         17
Universidad Simón Bolívar
  Banco de Datos Poblacionales

desarrollado y sólo seis por ciento (6%) concibe la relación entre política y economía de tal
manera que consideran que democracia NO es indispensable para llegar a ser un país
desarrollado; para estos últimos, es posible llegar a ser un país desarrollado con otro sistema de
gobierno que no sea el democrático. Los venezolanos que no logran definirse respecto a esta
visión hacia el futuro son apenas el dos por ciento (2%).

En otras palabras, las evidencias indican que la satisfacción-insatisfacción de los venezolanos
respecto a la democracia es en alguna medida independiente de la valoración instrumental de la
democracia cómo un ámbito en el cual es posible resolver los problemas e independiente de la
valoración instrumental de la democracia como un ámbito en el que es posible la construcción
misma del desarrollo; por otra parte tiende a ser independiente del desempeño económico y se
asocia con lo político.

Pero, ¿Qué entienden los venezolanos por este camino democrático? ¿Cuál es la característica
fundamental que define esa democracia? En esta investigación listamos las siguientes
características sistémicas que como resultado del discurso y las acciones políticas de los grupos
organizados y activos parecieran ser las más importantes que confluyen en el acontecer
venezolano de inicios del presente siglo.
                                                    Características de la Democracia
                                                                        Paralelo 2003
     La libertad de hacer lo que a uno le conviene
     El Estado y el gobierno se responsabilice de solucionar los problemas
     Trabajo que asegure un ingreso digno
     Partidos compitiendo entre ellos
     Justicia para todos por igual
     Respeto a las minorías
     La mayoría manda
     Libertad de expresión
     Diputados a la Asamblea Nacional que actúen y se preocupen por representar a sus electores
     Elecciones regulares limpias y transparentes
     Instituciones, poderes autónomos que velen por el cumplimiento de las leyes y los derechos de todos
     Texto original de la pregunta: “Para Ud. ¿Cuál es la característica más importante de una democracia?” (Se usó una tarjeta circular)


Encontramos que el venezolano da más importancia a aquellas características sistémicas que dan
garantía al ciudadano: “Libertad de Expresión” y “Justicia para todos por igual”. Para luego
continuar con la eficiencia económica: “Trabajo que asegure un ingreso digno”. Estas tres
categorías representan en conjunto la característica más importante para el cincuenta y seis por
ciento (56%) de los venezolanos.

Es importante contrastar que las opciones que se orientan hacia aspectos instrumentales
operativos, procedimentales de la forma o desarrollo de lo político, representan las opciones
menos indicadas. Así, “Partidos compitiendo entre ellos”, “Diputados a la Asamblea Nacional
que actúen y se preocupen por representar a sus electores” y “Elecciones regulares limpias y
transparentes” representan en conjunto la característica más importante sólo para el diez por
ciento (10%) de los venezolanos.




             Se prohíbe copiar, difundir, o citar (parcial o totalmente) este documento sin la autorización de los autores de la investigación.
                           Las instituciones patrocinantes no se hacen responsables de las ideas expresadas por los autores.
                                                                                                                                                  18
Universidad Simón Bolívar
     Banco de Datos Poblacionales



              Para Ud. ¿Cuál es la característica más importante de una Democracia?                                                                  %
       Libertad de expresión                                                                                                                         24.2
       Justicia para todos por igual                                                                                                                 16.4
       Trabajo que asegure un ingreso digno                                                                                                          14.9
       El Estado y el gobierno se responsabilice de solucionar los problemas                                                                         11.7
       Instituciones, poderes autónomos que velen por el cumplimiento de las leyes y los derechos de todos                                           10.2
       La libertad de hacer lo que a uno le conviene                                                                                                 8.6
       Elecciones regulares limpias y transparentes                                                                                                  6.9
       Diputados a la Asamblea Nacional que actúen y se preocupen por representar a sus electores                                                    2.5
       La mayoría manda                                                                                                                               .7
       Respeto a las minorías                                                                                                                         .8
       Partidos compitiendo entre ellos                                                                                                               .7
       Subtotal                                                                                                                                       99
       No sabe                                                                                                                                        .9
       No responde                                                                                                                                    .1
       Otro (especificar)                                                                                                                            1.0
       Total                                                                                                                                         100


¿Cómo podemos entender que el venezolano de mayor importancia a características sistémicas
asociadas con la libertad, la justicia y el trabajo, que a los elementos procedimentales para
ejercicio de la democracia misma? Alrededor de este problema se puede presentar una muy
amplia gama de formulaciones, sin embargo apoyamos la idea de que esta valoración no indica
una desvaloración de los elementos instrumentales, sino una visión según la cual elementos
fundamentales, de principios, que tienen implicaciones a largo alcance, son para la mayoría de
los venezolanos los elementos fundamentales de la democracia9.

La disyuntiva entre el respeto a los intereses de las mayorías y minorías es importante sólo para
el uno por ciento (1%) de los venezolanos; la perspectiva de una libertad individual ilimitada,
“La libertad de hacer lo que a uno le conviene”, representa el elemento más importante sólo para
el nueve por ciento (9%) de los venezolanos y el estado y el gobierno como único responsable,
“El Estado y el gobierno se responsabilice de solucionar los problemas”, representa n la
característica más importante sólo para el doce por ciento (12%) de los venezolanos 10.

El peso de estos tres últimos aspectos: (mayoría-minorías, libertad individual ilimitada, y
responsabilidad del estado) apunta hacia el hecho de que estos tres aspectos críticos de la
realidad operativa y/o gobernabilidad democrática, no representan aspectos centrales desde la
perspectiva de legitimidad para la gran mayoría de los ciudadanos. Por lo que nuestra hipótesis
es que hay un espacio importante para la negociación respecto a estos temas entre los actores y
elites políticas, sin que esta negociación implique necesariamente un riesgo crítico de perdida de
apoyo.

Quedan evidenciadas, una estructura de opinión y la presencia de valores pro democráticos para
la mayoría de la población venezolana, aspecto este que ha sido documentado en diversos
análisis y en referencia de a diversos estudios. Sin embargo, no debemos confundir la existencia

9
  Por otra parte, no podemos descartar la posibilidad que la estructura escogida por nosotros para el manejo de esta
variable en el cuestionario influya en alguna medida el resultado. El tratamiento de esta variable, con una
estructura de variabilidad ítem a ítem, conjuntamente con un análisis multidimensional de los patrones de respuesta,
puede dar una visión muy diferente de cómo los venezolanos componen diversas soluciones a las preguntas ¿Qué es
la democracia?, o ¿Cuáles son los elementos que caracterizan la democracia?
10
   Nuevamente la nota anterior cobra vigencia. A fin de cuentas la relación del ciudadano con los hechos
institucionales que evidencian al sistema político son múltiples y simultáneos.




                Se prohíbe copiar, difundir, o citar (parcial o totalmente) este documento sin la autorización de los autores de la investigación.
                              Las instituciones patrocinantes no se hacen responsables de las ideas expresadas por los autores.
                                                                                                                                                            19
Universidad Simón Bolívar
  Banco de Datos Poblacionales

de una mayoría, con la presencia de valores normativos generales y únicos en pro de un
continuo y auto sostenido desarrollo político pro democrático. En Venezuela no existe una
cultura política única y no todas las visiones políticas son pro democráticas.

Cuando empezamos a detallar algunos aspectos específicos de los componentes y/o formas de lo
político dentro del marco del pensamiento de los venezolanos, encontramos claras evidencias de
que estos no son tan homogéneos y dirigidos en un sentido pro democrático.

Así, para un ocho por ciento (8%) de los venezolanos es igual o da lo mismo un régimen
democrático que uno no democrático y para un cinco por ciento (5%), en algunas circunstancias,
un gobierno no democrático puede ser preferible a uno democrático. Esto implica que para un
trece por ciento (13%) de los venezolanos la democracia no es la forma preferible de gobierno.
Un lector desapercibido dirá, “bueno ¡Esto es un porcentaje relativamente bajo!”, después de
todo para un ochenta y siete por ciento (87%) de los venezolanos la democracia es preferible a
cualquier otra forma de gobierno. Sin embargo, cual es el escenario político si ese porcentaje
representa públicos activos, que se sienten excluidos y esos públicos se organizan en
consecución de ciertos objetivos políticos no necesariamente democráticos.

La determinación y comprensión de este espacio público de inconformidad-desconcierto y
valores no democráticos es normalmente entendido en términos de oportunidad para unos y
problema para otros. Sin embargo, en términos de una visión de futuro, este espacio
antidemocrático (y en nuestra perspectiva pro autoritario) debe y puede ser visto como
verificación de que las pautas, modelos, planes y visiones, (endógenos y exógenos) para la
conformación y el desarrollo y crecimiento democrático en Venezuela (sino para toda
América latina), han fracasado; al menos no han sido tan exitosos como en términos políticos
(y muchas veces triunfalista) pareciera asumirse.

Estos espacios públicos antidemocráticos (y en nuestra perspectiva pro autoritarios) propicios
para justificar dictaduras, convenientes para gobiernos que aunque electos no actúan
democráticamente, en correspondencia con sociedades que parecieren no aprender (o aprenden
demasiado lento para la magnitud del reto), propios de sociedades que no logran consolidar
instituciones que garanticen los derechos a los ciudadanos en el día a día, e ideales para la
reproducción de prácticas contrarias a los derechos humanos, son en realidad espacios legítimos
para muchos ciudadanos; y esto es sin lugar a dudas causa y efecto de una buena parte de los
males que aquejan a la sociedad venezolana. Por otra parte, estos espacios no tiene n una
característica única para el sub continente y en muchos casos para un mismo país, por lo que
consideramos correcto hablar de autoritarismos, en plural, antes que en singular.

Es esta persistencia de diversos tipos de autoritarismos, sus causas y sus efectos, lo que no debe
dejar de sorprendernos, lo que no debe dejar de llamar nuestra atención, ya que estos
autoritarismos junto a la pobreza son a nuestro entender la base fundamental de las desdichas y
de la negación de las posibilidades latinoamericanas y la venezolana incluida. Y desde el punto
de vista analítico y político no debemos olvidar que este espacio sociocultural coexiste con el
espacio democrático y este plano de coexistencia es evidente en cualquier nivel de nuestras
sociedades y en nuestras instituciones.




             Se prohíbe copiar, difundir, o citar (parcial o totalmente) este documento sin la autorización de los autores de la investigación.
                           Las instituciones patrocinantes no se hacen responsables de las ideas expresadas por los autores.
                                                                                                                                                  20
Universidad Simón Bolívar
  Banco de Datos Poblacionales

Este espacio propicio para la coexistencia de una cultura autoritaria y una cultura democrática es
un problema central a resolver dentro de la relación cultura y política, al tiempo que hay
evidencias claras que el mismo tiene múltiples planos, matices y significados diferentes para
distintas sociedades. De ahí que la manera como observemos, midamos y comprendamos los
autoritarismos y las culturas democráticas, cobra especial importancia para el futuro mismo de
la democracia. Especialmente cuando los estudios sobre esta coexistencia son aún muy
limitados y muy pocos de ellos de carácter comparativo.




             Se prohíbe copiar, difundir, o citar (parcial o totalmente) este documento sin la autorización de los autores de la investigación.
                           Las instituciones patrocinantes no se hacen responsables de las ideas expresadas por los autores.
                                                                                                                                                  21
Universidad Simón Bolívar
     Banco de Datos Poblacionales

4. Un gobierno autoritario, un gobierno que pase por encima de las leyes y una dictadura.

       4.1. Un experimento respecto a como medimos estos fenómenos y su efecto sobre como nos
            vemos y nos ven.

En esta investigación incluimos un experimento con el cual estamos estudiando la forma como
medimos el apoyo al autoritarismo, a través de preguntas que inquieren respecto a un gobierno
autoritario, a una dictadura y a un gobierno que pase por encima de las leyes. A lo largo de
diversos estudios medidas similares o idénticas han sido utilizadas en Venezuela y otros países
de América Latina.

Si ciertamente cada una de estas preguntas mide de manera general la aceptación o rechazo al
fenómeno del autoritarismo, también es cierto que cada una de las preguntas identifica aspectos
particulares del mismo y los términos utilizados pueden generar que los entrevistados
identifiquen especificidades y/o particularidades del fenómeno que no son las que teóricamente
los investigadores visualizamos.

La comprensión de los matices respecto a estas mediciones son importantes ya que esto afecta
nuestra idea de la magnitud del fenómeno del autoritarismo e incluso las definiciones alrededor
del mismo en términos de composición, apoyo y legitimidad. En esta investigación presentamos
algunas evidencias y elementos parciales del análisis a este respecto, ya que su completo análisis
y desarrollo está fuera del alcance de este análisis.

Por otra parte, es importante señalar que en diversas entrevistas en profundidad pudimos
identificar que el término “autoritario” es confundido en algunos casos como “un gobierno con
autoridad”, especialmente por personas de menor nivel educativo y mayor edad; que algunos
jóvenes no tiene patrón de referencia respecto a que es una dictadura; y que personas de diversas
clases sociales, edades y niveles de educación asintieron que “si es necesario pasar por encima
de las instituciones para resolver los problemas, ¡pues entonces que se haga!”. Por supuesto,
todas estas observaciones no poseen representatividad estadística y es precisamente uno de los
aspectos que requerimos evidenciar con nuestra data.

Así, incluimos tres preguntas orientadas a medir la legitimidad del fenómeno del autoritarismo
de tres maneras diferentes. La primera usa el término autoritario, como ha sido el estándar en
varios de los más importantes estudios comparativos en América Latina 11. En la segunda, se
define el comportamiento de un gobierno autoritario, respecto a las instituciones y poderes del
sistema político venezolano, sin usar el término gobierno autoritario o el término dictadura. La
tercera, se define a través del término dictadura.




11
     Es el caso del estudio Latino Barómetro.




                Se prohíbe copiar, difundir, o citar (parcial o totalmente) este documento sin la autorización de los autores de la investigación.
                              Las instituciones patrocinantes no se hacen responsables de las ideas expresadas por los autores.
                                                                                                                                                     22
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p
Opiniones y valores politicos p

Más contenido relacionado

Similar a Opiniones y valores politicos p

Participacion política mujeres en Venezuela marzo 2012
Participacion política mujeres en Venezuela marzo 2012Participacion política mujeres en Venezuela marzo 2012
Participacion política mujeres en Venezuela marzo 2012Evangelina Garcia Prince
 
Comportamientos políticos individuales y colectivos
Comportamientos políticos individuales y colectivosComportamientos políticos individuales y colectivos
Comportamientos políticos individuales y colectivosvictoria casadiego
 
Poder y política 2 (Hace Tesis)
Poder y política 2 (Hace Tesis)Poder y política 2 (Hace Tesis)
Poder y política 2 (Hace Tesis)Hacetesis
 
Metodología De La Intervención 4° AñO 1° Clase
Metodología De La Intervención 4° AñO 1° ClaseMetodología De La Intervención 4° AñO 1° Clase
Metodología De La Intervención 4° AñO 1° Clasemanuis
 
Analisis%20de%20Coyuntura
Analisis%20de%20CoyunturaAnalisis%20de%20Coyuntura
Analisis%20de%20Coyunturaminucordero
 
La ParticipacióN Electoral Como Objeto De AnáLisis (Dieter Nohlen)
La ParticipacióN Electoral Como Objeto De AnáLisis (Dieter Nohlen)La ParticipacióN Electoral Como Objeto De AnáLisis (Dieter Nohlen)
La ParticipacióN Electoral Como Objeto De AnáLisis (Dieter Nohlen)Fernando Tuesta Soldevilla
 
Leonardo rangel opinion publica
Leonardo rangel opinion publicaLeonardo rangel opinion publica
Leonardo rangel opinion publicaLeoRangel06
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias socialeschory007
 
Análisis de los sistemas políticos
Análisis de los sistemas políticosAnálisis de los sistemas políticos
Análisis de los sistemas políticosbeeere99
 
¿Por qué se perpetúan las dictaduras? Segunda parte
¿Por qué se perpetúan las dictaduras? Segunda  parte ¿Por qué se perpetúan las dictaduras? Segunda  parte
¿Por qué se perpetúan las dictaduras? Segunda parte Industrias El Carmen, C. A.
 
ILDIS "Participacion política mujeres en Venezuela" marzo 2012
ILDIS "Participacion política mujeres en Venezuela" marzo 2012ILDIS "Participacion política mujeres en Venezuela" marzo 2012
ILDIS "Participacion política mujeres en Venezuela" marzo 2012Evangelina Garcia Prince
 
Democracia en chile. lecciones para la gobernabilidad edgardo boeninger-
Democracia en chile. lecciones para la gobernabilidad  edgardo boeninger-Democracia en chile. lecciones para la gobernabilidad  edgardo boeninger-
Democracia en chile. lecciones para la gobernabilidad edgardo boeninger-Miguel Ángel Pardo B.
 
Weber and the Classification of Forms of Legitimacy UCM Power Theory
Weber and the Classification of Forms of Legitimacy UCM Power TheoryWeber and the Classification of Forms of Legitimacy UCM Power Theory
Weber and the Classification of Forms of Legitimacy UCM Power TheoryOlga Gil, PhD (olgagil@olgagil.es)
 
Uft sociologia politica
Uft sociologia politicaUft sociologia politica
Uft sociologia politicaGabriel
 
Procedimiento para el mapeo sociopolítico de la coyuntura
Procedimiento para el mapeo sociopolítico de la coyunturaProcedimiento para el mapeo sociopolítico de la coyuntura
Procedimiento para el mapeo sociopolítico de la coyunturaPlan B Grupo Asesor
 

Similar a Opiniones y valores politicos p (20)

Participacion política mujeres en Venezuela marzo 2012
Participacion política mujeres en Venezuela marzo 2012Participacion política mujeres en Venezuela marzo 2012
Participacion política mujeres en Venezuela marzo 2012
 
Comportamientos políticos individuales y colectivos
Comportamientos políticos individuales y colectivosComportamientos políticos individuales y colectivos
Comportamientos políticos individuales y colectivos
 
Tema 1. De lo interpretativo a lo Crítico. Teoría Crítica
Tema 1. De lo interpretativo a lo Crítico. Teoría CríticaTema 1. De lo interpretativo a lo Crítico. Teoría Crítica
Tema 1. De lo interpretativo a lo Crítico. Teoría Crítica
 
Poder y política 2 (Hace Tesis)
Poder y política 2 (Hace Tesis)Poder y política 2 (Hace Tesis)
Poder y política 2 (Hace Tesis)
 
Participación ciudadana, política y electoral en México: hacia la civil toma ...
Participación ciudadana, política y electoral en México: hacia la civil toma ...Participación ciudadana, política y electoral en México: hacia la civil toma ...
Participación ciudadana, política y electoral en México: hacia la civil toma ...
 
Metodología De La Intervención 4° AñO 1° Clase
Metodología De La Intervención 4° AñO 1° ClaseMetodología De La Intervención 4° AñO 1° Clase
Metodología De La Intervención 4° AñO 1° Clase
 
Analisis%20de%20Coyuntura
Analisis%20de%20CoyunturaAnalisis%20de%20Coyuntura
Analisis%20de%20Coyuntura
 
La ParticipacióN Electoral Como Objeto De AnáLisis (Dieter Nohlen)
La ParticipacióN Electoral Como Objeto De AnáLisis (Dieter Nohlen)La ParticipacióN Electoral Como Objeto De AnáLisis (Dieter Nohlen)
La ParticipacióN Electoral Como Objeto De AnáLisis (Dieter Nohlen)
 
Leonardo rangel opinion publica
Leonardo rangel opinion publicaLeonardo rangel opinion publica
Leonardo rangel opinion publica
 
Dinamica, cultura y funcion politica
Dinamica, cultura y funcion politicaDinamica, cultura y funcion politica
Dinamica, cultura y funcion politica
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Análisis de los sistemas políticos
Análisis de los sistemas políticosAnálisis de los sistemas políticos
Análisis de los sistemas políticos
 
¿Por qué se perpetúan las dictaduras? Segunda parte
¿Por qué se perpetúan las dictaduras? Segunda  parte ¿Por qué se perpetúan las dictaduras? Segunda  parte
¿Por qué se perpetúan las dictaduras? Segunda parte
 
Entorno a la opinión pública
Entorno a la opinión pública Entorno a la opinión pública
Entorno a la opinión pública
 
ILDIS "Participacion política mujeres en Venezuela" marzo 2012
ILDIS "Participacion política mujeres en Venezuela" marzo 2012ILDIS "Participacion política mujeres en Venezuela" marzo 2012
ILDIS "Participacion política mujeres en Venezuela" marzo 2012
 
Democracia en chile. lecciones para la gobernabilidad edgardo boeninger-
Democracia en chile. lecciones para la gobernabilidad  edgardo boeninger-Democracia en chile. lecciones para la gobernabilidad  edgardo boeninger-
Democracia en chile. lecciones para la gobernabilidad edgardo boeninger-
 
Weber and the Classification of Forms of Legitimacy UCM Power Theory
Weber and the Classification of Forms of Legitimacy UCM Power TheoryWeber and the Classification of Forms of Legitimacy UCM Power Theory
Weber and the Classification of Forms of Legitimacy UCM Power Theory
 
Uft sociologia politica
Uft sociologia politicaUft sociologia politica
Uft sociologia politica
 
Odonnell
OdonnellOdonnell
Odonnell
 
Procedimiento para el mapeo sociopolítico de la coyuntura
Procedimiento para el mapeo sociopolítico de la coyunturaProcedimiento para el mapeo sociopolítico de la coyuntura
Procedimiento para el mapeo sociopolítico de la coyuntura
 

Más de Liderazgo y Visión (20)

Varianzas jun10.pdf
Varianzas jun10.pdfVarianzas jun10.pdf
Varianzas jun10.pdf
 
Tracking metropolitano al 25 de noviembre
Tracking metropolitano al 25 de noviembreTracking metropolitano al 25 de noviembre
Tracking metropolitano al 25 de noviembre
 
Seijas octnov09
Seijas octnov09Seijas octnov09
Seijas octnov09
 
Proyección electoral 26 s consultores 21
Proyección electoral 26 s consultores 21Proyección electoral 26 s consultores 21
Proyección electoral 26 s consultores 21
 
Presentacion encuesta nacional_noviembre_2007
Presentacion encuesta nacional_noviembre_2007Presentacion encuesta nacional_noviembre_2007
Presentacion encuesta nacional_noviembre_2007
 
Presentaci n flash telef nico caracas
Presentaci n flash telef nico caracasPresentaci n flash telef nico caracas
Presentaci n flash telef nico caracas
 
Perfil21 sep03
Perfil21 sep03Perfil21 sep03
Perfil21 sep03
 
Omnibus mayo 2010 datanálisis
Omnibus mayo 2010 datanálisisOmnibus mayo 2010 datanálisis
Omnibus mayo 2010 datanálisis
 
Láminas perfil 21 jun04
Láminas perfil 21 jun04Láminas perfil 21 jun04
Láminas perfil 21 jun04
 
Láminas perfil 21 feb06
Láminas perfil 21 feb06Láminas perfil 21 feb06
Láminas perfil 21 feb06
 
Keller tercertrim2010
Keller tercertrim2010Keller tercertrim2010
Keller tercertrim2010
 
Keller nov2009
Keller nov2009Keller nov2009
Keller nov2009
 
Keller nov09
Keller nov09Keller nov09
Keller nov09
 
Keller mayo2010
Keller mayo2010Keller mayo2010
Keller mayo2010
 
Keller julio2009
Keller julio2009Keller julio2009
Keller julio2009
 
Keller ago2010
Keller ago2010Keller ago2010
Keller ago2010
 
Keller 2007-119453703722332-2
Keller 2007-119453703722332-2Keller 2007-119453703722332-2
Keller 2007-119453703722332-2
 
Ivad ene10
Ivad ene10Ivad ene10
Ivad ene10
 
Ipsos
IpsosIpsos
Ipsos
 
Hinterlaces sept10
Hinterlaces sept10Hinterlaces sept10
Hinterlaces sept10
 

Opiniones y valores politicos p

  • 1. Universidad Simón Bolívar Banco de Datos Poblacionales Opiniones y Valores Políticos de los venezolanos al inicio del siglo XXI. Prof. Adolfo Enrique Vargas Casique Prof. Zaira Josefina Reverón Escobar Ciencias Económicas y Administrativas Ciencias Sociales Caracas, 15 enero 2004
  • 2. Universidad Simón Bolívar Banco de Datos Poblacionales Referencia bibliográfica respecto al informe: Vargas, Adolfo y Zaira Reverón. Opiniones y Valores Políticos de los Venezolanos al inicio del siglo XXI. (Informe previo a publicación) Banco de Datos Poblacionales, Sección Opinión Pública - Universidad Simón Bolívar y Venezuela Iniciativa para la Construcción de Confianza. Caracas, 15 enero de 2004. Investigadores con acceso directo a los datos originales (caso a caso) de la encuesta: Referencia a la encuesta: Vargas, Adolfo y Zaira Reverón. Sondeo Paralelo 2003: Opiniones y Valores Políticos de los Venezolanos; Presente y Futuro de Nuestra Democracia. Banco de Datos Poblacionales, Sección Opinión Pública - Universidad Simón Bolívar y Venezuela Iniciativa para la Construcción de Confianza. 2003. [Investigación realizada con fondos suministrados por Development Alternatives, Inc. (DAI), con financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos para Desarrollo Internacional bajo el Número de Contrato #HDA-C-00-02-00179. Proyecto Venezuela Iniciativa para la Construcción de Confianza (VICC).] Ficha técnica § Tamaño de la muestra: 1.200 casos a nivel nacional, con sobre-muestra de 195 casos en zonas clase “E” de Caracas. (Sobre muestra parte de un experimento - estudio de la clase “E”, los datos están debidamente ponderados para la estimación a nivel nacional) § Precisión de los estimadores: dentro del rango de ±2,8% a nivel nacional § Tipo de muestreo: Polietápico (tri-etápico) estratificado, con selección sistemática: Etapa 1: selección de centros poblados Etapa 2: selección de zonas Etapa 3: selección de la vivienda § [Posterior a estas etapas, en la selección del individuo dentro de la vivienda, se procedió a identificar los individuos según grupos de edad y género de acuerdo con la proporción conocida de estos grupos en la población, este diseño es tipificado por algunos autores como muestreo semi-probabilístico superior.] Se prohíbe copiar, difundir, o citar (parcial o totalmente) este documento sin la autorización de los autores de la investigación. Las instituciones patrocinantes no se hacen responsables de las ideas expresadas por los autores. 2
  • 3. Universidad Simón Bolívar Banco de Datos Poblacionales Tabla de contenidos Páginas Referencias al informe y la encuesta. Ficha técnica. 2 - 2 Tabla de contenidos 3 - 5 1. Introducción. 6 - 12 2. Percepción pública de la situación general del país y visión relativa de los individuos ante su 13 - 15 situación de contexto. 3. Satisfacción, legitimidad y la democracia. 16 - 21 4. Un gobierno autoritario, un gobierno que pase por encima de las leyes y una dictadura. 22 - 4.1. Un experimento respecto a como medimos estos fenómenos y su efecto sobre como nos 22 - 24 vemos y nos ven. 4.2. Mediciones de apoyo a una opción autoritaria y su composición sociodemográfica. 24 - 26 4.3. Mediciones de apoyo a una opción autoritaria y su composición según algunas 27 - 29 variables político culturales. 5. El liderazgo visto a través de las expectativas alrededor del poder presidencial y/o a través del 30 - ejercicio del liderazgo desde el Estado. 5.1. Liderazgo: presidencialismo - institucionalismo según composición socioeconómica. 31 - 32 5.2. El liderazgo como imposición y como negociación. 33 - 35 5.3. Liderazgo de imposición o de negociación y su intersección con participación y 36 - 37 protagonismo. 5.4. Liderazgo de imposición o de negociación y autoritarismo. 37 - 38 6. Entre caudillos, expertos o militares. 39 - 39 7. Participación política, el voluntariado y la actividad partidista 40 - 7.1. La participación desde el Estado: la preferencia del público. 40 - 41 7.2. La participación del estado en la promoción de la participación o el orden y la 41 - 42 preferencia respecto al sistema político. 7.3. La participación del estado en la promoción de la participación o el orden y la 42 - 43 exclusión. 7.4. La participación como formas políticas de acción y movilización. 43 - 45 7.5. La participación pacífica versus la participación con fuerza-violencia. 45 - 46 7.5.1. La participación pacífica o con fuerza-violencia según condiciones 46 - 48 sociodemográficas y auto percepción ideológica. 7.5.2. Diferentes ordenamientos de la participación: previamente realizada, 48 - 50 disposición a participar e intención a no participar. 7.6. Participación actual en el voluntariado y en organizaciones. 50 - 52 7.7. Activistas y militantes, simpatizantes e independientes 52 - 56 8. La convocatoria de la constitución de 1999, su aprobación, la valoración de papel del 57 - presidente en el proceso constituyente y el conocimiento de la constitución. 8.1. La convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente de 1999 y la aprobación de la 57 - 60 Constitución ese mismo año. 8.2. La participación en la aprobación de la constitución de 1999 según condiciones 60 - 62 sociodemográficas y auto percepción ideológica. 8.3. La valoración de papel del presidente en el proceso constituyente. 62 - 63 8.4. Conocimiento de la Constitución de 1999. 63 - 63 9. Es el factor étnico (color, racial) importante en la sociedad y la política venezolana. 64 - 66 10. Estructura del apoyo al Presidente Chávez en 1998-2000 y el 2003. 67 - 10.1. Razones por las cuales los venezolanos votaron por Hugo Chávez Frías en las 67 - 71 elecciones de 1998 y/o el 2000. 10.2. Razones de apoyo a Hugo Chávez Frías a finales del 2003: de cara al firmazo y el 71 - 73 proceso revocatorio. 10.3. Recomposición o reformulación de la base de apoyo del presidente Chávez para finales 73 - 78 del 2003, a partir de la población inscrita en el REP. 10.4. Recomposición o reformulación de la base de apoyo del presidente Chávez para finales del 2003, a partir de la población en edad de sufragar (inscritos y no inscritos en el 78 - 81 REP). 11. La coyuntura electoral para finales de agosto e inicios de septiembre 2003. 82 - 11.1. ¿Cuántos somos y cuántos están inscritos o no en el REP? 82 - 83 11.2. ¿Están los venezolanos dispuestos a usar su derecho de revocar a algún representante 83 - 84 electo? 11.3. ¿Intención de apoyo al Reafirmazo de la oposición? 84 - 85 11.4. Intención de apoyo a la recolección de firmas del Bloque del Cambio 85 - 85 11.5. El revocatorio un nuevo componente de la cultura política del venezolano 86 - 88 Se prohíbe copiar, difundir, o citar (parcial o totalmente) este documento sin la autorización de los autores de la investigación. Las instituciones patrocinantes no se hacen responsables de las ideas expresadas por los autores. 3
  • 4. Universidad Simón Bolívar Banco de Datos Poblacionales Continuación tabla de contenidos Páginas 11.6. Factibilidad de cambiar la estructura de apoyos al Firmazo o las firmas del Bloque de 88 - 90 Cambio, a partir de los no inscritos en el REP. 11.7. Comparando el apoyo a ambas convocatorias a firmar. 90 - 91 11.8. Solicitudes de apoyo para convocar a Referéndums Revocatorios según condiciones 91 - socioeconómicas de la población inscrita en el REP. 11.8.1. En el caso del Reafirmazo 91 - 11.8.1.1. Por condición socio económica, (clase social). 91 - 93 11.8.1.2. Por nivel de instrucción. 93 - 93 11.8.1.3. Por ingreso personal mensual. 94 - 95 11.8.2. El caso del bloque del cambio. 95 - 11.8.2.1. Por condición socio económica, (clase social). 95 - 96 11.8.2.2. Por nivel de instrucción. 96 - 97 11.8.2.3. Por ingreso personal mensual 97 - 98 11.9. Intención de los venezolanos, a finales de agosto e inicios de septiembre de 2003 98 - ¿Revocar o no el mandato del presidente Hugo Chávez Frías? 11.9.1. Si realizáramos un revocatorio hoy (finales de agosto e inicios de septiembre 98 - 98 2003) 11.9.2. El revocatorio, comparando inscritos y no inscritos en el REP. 99 - 99 11.10. Intención del voto en un simulado e hipotético proceso revocatorio según las 100 - condiciones socioeconómicas de la población inscrita en el REP. 11.10.1. Por condición socio económica, (clase social). 100 - 100 11.10.2. Por nivel de instrucción. 101 - 101 11.10.3. Por ingreso personal mensual. 101 - 102 11.10.4. Por edad 102 - 103 11.10.4.1. Corrigiendo por edad y agregando a todos los que idealmente les 103 - 104 correspondería inscribirse por primera vez 12. Algunas consideraciones básicas alrededor de la intención del voto y el contexto electoral en 105 - 108 que debemos considerar la misma. 13. Permitámonos usar ciertas variables modeladoras que nos ayuden a visualizar algunos escenarios en los cuales operarían cambios tentativos de la composición porcentual de la 109 - intención declarada del voto. 13.1.1. No inscritos en el REP 109 - 109 13.1.2. Valoración de la eficiencia del voto, recurrencia abstencionista y participación 109 - política. 13.1.2.1. Valoración individual de la eficiencia de voto. 109 - 110 13.1.2.2. Recurrencia abstencionista 110 - 113 13.1.2.3. Participación política 113 - 115 14. El apoyo duro, tanto del gobierno como de la oposición. 115 - 14.1. Los indicadores respecto a votos duros no operan de igual manera para la Oposición y 115 - 117 los Chavistas. 14.2. Construyendo un indicador de votos duros simple y comparable. 118 - 118 15. Evaluando la Cuarta y la Quinta República. 119 - 15.1. Responsabilidad en la toma de decisiones: ¿Haber hecho lo correcto, lo que había que 119 - 121 hacer? 15.2. Idoneidad-conveniencia en el uso de los recursos del Estado: ¿Emplear bien o 121 - 123 malgastar el dinero? 15.3. Compromiso social: ¿Servir a los intereses de todos ciudadanos o a los intereses de 123 - 124 grupos que se benefician para si mismos? 15.4. Corrupción: ¿Gobiernos de gente honrada o gobiernos de sinvergüenzas y corruptos? 124 - 126 16. Entre excluidos 127 - 128 17. La confianza en las instituciones. 129 - 17.1. La Confianza en las instituciones según todos electores inscritos en el REP. 129 - 131 17.2. La Confianza en las instituciones por parte de los duros de la oposición. 132 - 133 17.3. La Confianza en las instituciones por parte de los duros del gobierno. 134 - 136 18. Conclusiones 137 - 18.1. ¿Desde donde observamos e integramos? 137 - 137 18.2. Opiniones y valores políticos del los venezolanos en la coyuntura: Chávez. 137 - Se prohíbe copiar, difundir, o citar (parcial o totalmente) este documento sin la autorización de los autores de la investigación. Las instituciones patrocinantes no se hacen responsables de las ideas expresadas por los autores. 4
  • 5. Universidad Simón Bolívar Banco de Datos Poblacionales Continuación tabla de contenidos Páginas 18.2.1. Cultura política y momento. 137 - 138 18.2.2. Autoritarismo y nuestra ceguera. 138 - 140 18.2.3. Liderazgo 140 - 18.2.3.1. Entre un presidente todo poderoso o instituciones democráticas 140 - 140 18.2.3.2. ¿Lideramos imponiendo o lideramos negociando? 140 - 141 18.2.3.3. ¿Entre líderes y representante electos o líderes protagónicos? 141 - 142 18.2.4. Imposición, negociación y autoritarismo. 142 - 142 18.2.5. Participación y violencia 142 - 143 18.2.6. Participación, orden y exclusión 143 - 143 18.2.7. La participación como opción. 143 - 144 18.2.8. El voluntariado 144 - 144 18.2.9. Militantes y activistas: ¿Cuál es la distancia que separa al Movimiento Quinta 145 - 145 República y Acción democrática. 18.2.10. Recomposición de la base de apoyo. 145 - 146 18.2.11. El principio revocatorio, lo electoral y la evaluación de la Cuarta y la Quinta 146 - 148 República 18.2.12. ¿Legitimidad prestada? 148 - 149 19. Anexos. 150 - 19.1. Cuestionario original 151 - 164 Se prohíbe copiar, difundir, o citar (parcial o totalmente) este documento sin la autorización de los autores de la investigación. Las instituciones patrocinantes no se hacen responsables de las ideas expresadas por los autores. 5
  • 6. Universidad Simón Bolívar Banco de Datos Poblacionales 1. Introducción. Opiniones y Valores Políticos de los venezolanos al inicio del siglo XXI. Presente y Futuro de Nuestra Democracia, es una investigación que presenta una serie importante de referentes empíricos respecto a las opiniones y valores políticos de los venezolanos en la coyuntura especial que representado el año 2003. Se basa esta investigación en el sondeo que lleva el mismo nombre: PARALELO 2003: Opiniones y Valores Políticos de los Venezolanos; Presente y Futuro de Nuestra Democracia. Es un sondeo nacional de opinión pública diseñado para ser usado como fuente primaria de información en todas las actividades que Venezuela Iniciativa para la Construcción de Confianza (VICC) desarrolla dentro de sus actividades orientadas a la generación de confianza y para ser usado como fuente de información para la investigación y/o difusión por parte de los investigadores del proyecto, e investigadores de la Universidad Simón Bolívar. Como el lector identificará en la lista de contenidos, estamos interesados en desarrollar nuestra descripción y análisis a través de diversas alternativas que le permitan identificar referentes empíricos válidos. Nuestra estrategia se centra en suministrar al lector los datos y el análisis que le permita hacerse un criterio propio y juzgar la manera como nosotros hemos realizado nuestro análisis. El sondeo contempló como universo todos los venezolanos mayores de 18 años de edad para agosto-septiembre del 2003. El instrumento consta de setenta y cinco (75) variables de contenido, desglosadas en un total de doscientas cuatro (204) preguntas y treinta y tres (33) variables sociodemográficas. La aplicación de la entrevista tuvo una duración de alrededor de cincuenta minutos. El estudio fue diseñado como fuente de datos comparable con otros sondeos en los que se estudia la cultura política de los venezolanos. Todos estos permanecen depositados en el Banco de Datos Poblacionales, sección opinión pública, de la USB y en el Roper Center of the University of Connecticut, USA. Algunas preguntas de este estudio son comparables a preguntas de estudios previos de la cultura política del venezolano como son: Torres-1979; Batoba (Baloyra-Banco de datos)-1983; Welsch-Vargas 1989; CSE (A. Torres)-1989; COPRE (A. Torres)-1990; Welsch-Báez 1993; Molina-1993; Latino Barómetro 1995-1996; World Value Survey 1996, 2000; Red-Pol (Welsch y otros) 1999, 2000. Una carga importante de las preguntas de este estudio fueron diseñadas por los investigadores para el diagnóstico de temas nuevos como por ejemplo las razones socio culturales del apoyo al proyecto político del presidente Hugo Chávez Frías, nivel de conocimiento respecto a la constitución de 1.999 y evaluación del procedimiento para su creación, evaluación de la descentralización, participación y violencia Previo a la realización del sondeo realizamos una serie de investigaciones de campo cualitativas que nos permitieron desarrollar estos nuevos temarios con éxito. Estas investigaciones se realizaron en cinco barrios del área metropolitana de Caracas. La muestra fue diseñada por Datos i.r., bajo especificaciones solicitadas y acordadas por los investigadores de la USB y del personal profesional de DAI. La selección de la muestra fue Se prohíbe copiar, difundir, o citar (parcial o totalmente) este documento sin la autorización de los autores de la investigación. Las instituciones patrocinantes no se hacen responsables de las ideas expresadas por los autores. 6
  • 7. Universidad Simón Bolívar Banco de Datos Poblacionales realizada en presencia de los investigadores de la USB; el campo fue realizado por la empresa Datos i.r., bajo supervisión del Banco de Datos Poblacionales de la Universidad Simón Bolívar; la carga de datos fue realizada por Datos i.r., y se realizó una auditoria posterior por parte del personal del Banco de Datos Poblacionales. El trabajo de campo se realizó entre el 13 de agosto y el 08 de septiembre del 2003. Diseño muestral1: Ficha técnica § Tamaño de la muestra: 1.200 casos a nivel nacional, con sobre-muestra de 195 casos en zonas clase “E” de Caracas. (Sobre muestra parte de un experimento - estudio de la clase “E”, los datos están debidamente ponderados para la estimación a nivel nacional) § Precisión de los estimadores: dentro del rango de ±2,8% a nivel nacional § Tipo de muestreo2: Polietápico (tri-etápico) estratificado, con selección sistemática: Etapa 1: selección de centros poblados Etapa 2: selección de zonas Etapa 3: selección de la vivienda § [Posterior a estas etapas, en la selección del individuo dentro de la vivienda, se procedió a identificar los individuos según grupos de edad y género de acuerdo con la proporción conocida de estos grupos en la población, este diseño es tipificado por algunos autores como muestreo semi-probabilístico superior.] Se aplicó un muestreo polietápico (tri-etápico) estratificado, con las siguientes características3: Etapa 1: Selección de centros poblados. Se construyeron seis estratos con base en la cantidad de habitantes de los centros poblados. Los estratos se corresponden con los tamaños de población o centros poblados, de acuerdo a lo que se presenta en la siguiente tabla: 1 La mayor parte de la información referente al diseño muestral presentada en este informe es citada del informe de diseño muestral y campo desarrollado por el licenciado en estadística José Rondón de Dator i.r. Informe supervisado y aprobado por los investigadores USB y bajo revisión de VICC-DAI. 2 El esquema de muestreo adoptado en esta investigación es polietápico estratificado, con selección sistemática de arranque aleatorio de la vivienda. En todas estas primeras tres etapas de selección (Centros Poblados, Zonas y Viviendas) se procedió aleatoriamente. Sólo posterior a esta etapas, en la selección del individuo dentro de la vivienda, se procedió a identificar los individuos según grupos de edad y género de acuerdo con la proporción conocida de estos grupos en la población, este diseño es tipificado por algunos autores como muestreo semi- probabilístico superior, y en el mismo las medidas de confianza y errores de muestreo deben ser usadas con especial cuidado, dando mayor énfasis al establecimiento de tendencias. Para muchos investigadores la denominación encuestas sólo debe ser usada en estudios donde absolutamente todas las etapas de selección son aleatorias, es decir estudios probabilísticos puros, y el descriptor sondeo debe ser usado para estudios como los semi-probabilísticos superiores. Un argumento importante esgrimido desde el campo de la Ciencia Política es que un muestreo probabilístico no es por si sólo garantía absoluta de representatividad de la muestra. Durante nuestros estudios en la Universidad de Connecticut, y específicamente en los archivos del Roper Center pudimos comprobar que importantes compañías como Gallup, Harris Poll Groups, y otras, usan en sus estudios nacionales e internacionales diseños como el usado en esta investigación. 3 La siguiente es una descripción reducida de los procedimientos seguidos. Se prohíbe copiar, difundir, o citar (parcial o totalmente) este documento sin la autorización de los autores de la investigación. Las instituciones patrocinantes no se hacen responsables de las ideas expresadas por los autores. 7
  • 8. Universidad Simón Bolívar Banco de Datos Poblacionales Estrato Tamaño estimado de la población % de la población I 1.000.000 ó más 28% II De 250.000 a 999.999 19% III De 100.000 a 249.999 11% IV De 50.000 a 99.999 11% V De 10.000 a 49.999 21% VI Menos de 10.000 11% Total 100% La cantidad de entrevistas a realizar en cada población o centro poblado, se determinó de manera tal que el porcentaje de las entrevistas que se realizara en cada estrato, con respecto al total de entrevistas, fuera igual al porcentaje de la población total del estrato, con respecto al total poblacional nacional. En la siguiente tabla se muestra la estratificación desarrollada y número de poblaciones y/o centros poblados. Para un total de 1200 casos. % de la Número de poblaciones Número de entrevistas Número de % de Estrato población cubiertas por población entrevistas muestra Proporcional a la cantidad I 28% 4 (auto-representado) 335 28% de habitantes II 19% 6 39 234 20% III 11% 5 26 130 11% IV 11% 8 16 128 11% V 21% 19 13 247 21% VI 11% 14 9 126 11% Total 100% 56 - 1.200 100% Sólo en el estrato VI, para la selección de las poblaciones en las cuales se realizaron las entrevistas, se eliminaron aquellas con tamaños de población menores a 3.000 habitantes. La finalidad de esta depuración, fue prevenir potenciales problemas en campo por falta de identificación de centros poblados demasiado pequeños. Adicionalmente, esta depuración permitió mantener los costos del proyecto en términos razonables. En total, se descartó una población de 351.117 habitantes, lo cual es menos del 2% de la población del país. Dada la dispersión de estas poblaciones, se considera que no se incurre en sesgo alguno que pudiera afectar el análisis de los resultados. Se excluyeron además del Amazonas, los Municipios Maroa, Manapiare, Río Negro, y Alto Orinoco así como el área al sur del Orinoco del Municipio Atabapo; del estado Delta Amacuro los Municipios Pedernales y Antonio Díaz; y las poblaciones de las Dependencias Federales. El total de los habitantes de estos territorios no alcanzan el 1% de la población nacional. El motivo de la exclusión de dichos centros poblados, fue la intención de mantener los costos dentro de márgenes razonables. Etapa 2: Selección de zonas dentro de los centros poblados. Para la selección de zonas dentro de los centros poblados seleccionados, se definieron tres alternativas. Primero: En las principales 26 ciudades o zonas urbanas del país, de las que Datos i.r., tiene una división de Se prohíbe copiar, difundir, o citar (parcial o totalmente) este documento sin la autorización de los autores de la investigación. Las instituciones patrocinantes no se hacen responsables de las ideas expresadas por los autores. 8
  • 9. Universidad Simón Bolívar Banco de Datos Poblacionales urbanizaciones por niveles socioeconómicos, se hizo una selección aleatoria de las mismas, dentro de un marco proporcional a la condición socioeconómica. Segundo: De aquellas ciudades seleccionadas, que no estén dentro de las zonificadas por Datos i.r., y para las cuales existían planos MINFRA (antiguo MINDUR), se trabajó con base a dichos planos. Los mismos fueron cuadriculados y las cuadrículas en las cuales se realizaron las entrevistas, fueron seleccionadas en forma aleatoria. En estos casos, la clasificación socioeconómica se realizó en campo siguiendo un criterio establecido entre Datos i.r. y la USB. Tercero: Aquellas poblaciones menores, de las que no existen planos, se dividieron en cuatro cuadrantes y la zona en la cual se realizó las entrevistas, fue seleccionada aleatoriamente. Etapa 3: Selección de la vivienda: La selección de la vivienda dentro de la zona se realizó a través de un procedimiento sistemático a partir de un punto de arranque escogido aleatoriamente. Una vez seleccionada la vivienda, las entrevistas se llevaron a cabo con habitantes permanentes del hogar, mayores de 18 años, y con la previsión de seleccionar individuos según grupos de edad y género de acuerdo con la proporción conocida de estos grupos en la población. Se tomó en cuenta el tamaño diferencial de las poblaciones y de los estratos, para lo cual se utilizaron factores de ponderación. Los objetivos de estos factores son: primero, corregir por las diferencias de la probabilidad de selección según los tamaños diferentes del total de población para cada estrato; y segundo, reproducir la cantidad total de individuos (sólo a nivel nacional), y con base en la distribución porcentual de la muestra a nivel de estratos, y a nivel de poblaciones o centro poblado (seleccionados) dentro de los estratos. La supervisión de campo se realizó en dos etapas: Una supervisión en la cual los supervisores re-visitaron el 30% de los hogares para verificar que efectivamente se aplicó el instrumento. Posteriormente, los coordinadores de región verificaron el trabajo de los supervisores telefoneando de manera aleatoria a algunos de los hogares que fueron supervisados (aproximadamente el 20%). En el caso de entrevistas realizadas en localidades remotas, los supervisores viajaron con los entrevistadores quedando supervisadas en ese caso el 100% de las entrevistas. Antes de que los instrumentos salieran a campo, los supervisores marcaron los inicios de rotación en todas las preguntas del cuestionario. Para cada entrevista se utilizó un cuestionario impreso, no se usaron hojas de respuestas de datos. En los casos en que hubo revisitas de supervisión, los supervisores utilizaron los cuestionarios originales. La auditoria de la USB, contempló la revisión y cotejo de los planes de campo contra hojas de registro, fechas y bitácoras elaboradas para cada poblado y zona de recolección. Por otra parte se realizó una supervisión telefónica de todos los encuestados que suministraron sus números telefónicos. Se realizó una revisión exhaustiva de todos los instrumentos de respuesta verificando cualquier tipo de alteración y cambio; se cotejó esta información a partir de listados de supervisores, y encuestadores para buscar posibles patrones sistemáticos. Se realizó una auditoria de carga, con una muestra aleatoria de los instrumentos del 38 % de los mismos. Se prohíbe copiar, difundir, o citar (parcial o totalmente) este documento sin la autorización de los autores de la investigación. Las instituciones patrocinantes no se hacen responsables de las ideas expresadas por los autores. 9
  • 10. Universidad Simón Bolívar Banco de Datos Poblacionales Los procedimientos de auditoria realizados por la USB mostraron ser eficientes. Detectamos algunos pocos casos con problemas. Las zonas donde se presentaron estos problemas fueron visitadas nuevamente por personal de Datos i.r, con personal de supervisión nacional, y fueron re-auditadas telefónicamente por la USB posteriormente a las revisitas por parte de datos. Posterior a estas correcciones y como resultado de esta estrecha supervisión se tomó la decisión de extraer tres instrumentos en los cuales los encuestadores entrevistaron a personas que no eran residentes de la vivienda, y los pesos fueron reajustados para corregir por estas eliminaciones de casos. El diseño muestral desarrollado en esta investigación posee un componente extra o especial que es importante que sea manejado por el lector. La catalogación en zonas accesibles y no accesibles es una práctica manejada por algunas empresas de campo y/o encuestadoras. Este tema ha sido referido en el discurso político por algunos personeros del gobierno, al afirmar que “las encuestadoras no suben a los barrios”. Si se usa esta catalogación u otra similar, la misma afecta la representatividad de las muestras ya que existirían áreas importantes de población que quedarían excluidas del marco muestral. Este fenómeno es particularmente importante en el Área Metropolitana de Caracas, dado que en ella se concentra un amplio sector de población del estrato “E”, lo que introduciría un sesgo sistemático en un estudio orientado al estudio de la cultura política del venezolano. Por otra parte, debemos notar que en general las zonas “E” fuera de el Área Metropolitana de Caracas no representan un problema de seguridad para los entrevistadores. Así, en el diseño elaborado para este estudio, todas las áreas en condición socioeconómica “E” del Área Metropolitana de Caracas están debidamente incluidas en el marco muestral. Por otra parte, diseñamos un experimento de análisis que permite estudiar las distribuciones entre zonas catalogadas como “accesibles” y “no accesibles”. Asociado con este experimento, ampliamos el número de casos en condición socioeconómica “E” en el Área Metropolitana de Caracas en una proporción cuatro a uno, y posteriormente los datos fueron pesados para no introducir ninguna distorsión en términos de la representatividad nacional. Como resultado de esta ampliación en casos se realizaron 195 entrevistas extras de clase “E” que sumadas a la 65 que originalmente correspondían por diseño, sumaron 260 entrevistas de clase “E” para el Área Metropolitana de Caracas. El diseño puesto en práctica aumenta la validez de nuestras observaciones y el incremento de entrevistas aumenta la confiabilidad de nuestras observaciones en lo que respecta a esta clase. Más allá de los elementos muestrales antes referidos, la actual coyuntura política nacional se caracteriza por una pérdida substancial de credibilidad en los diversos actores políticos institucionales y la ausencia de información válida que sirva como referente científico de los intereses de la población venezolana. Especialmente, aquellos aspectos o temas vinculados con valores políticos y aspectos socioculturales vinculados con el desempeño de nuestra sociedad a largo alcance. Por este motivo los investigadores responsables de este proyecto presentamos ante el programa Venezuela Iniciativa para la Construcción de Confianza (VICC), promovido por US Agency Se prohíbe copiar, difundir, o citar (parcial o totalmente) este documento sin la autorización de los autores de la investigación. Las instituciones patrocinantes no se hacen responsables de las ideas expresadas por los autores. 10
  • 11. Universidad Simón Bolívar Banco de Datos Poblacionales for International Development 4 la realización de este proyecto conjunto y que beneficia al país en la medida que el mismo ha permitido producir información extremadamente valiosa respecto al estado general de opinión de los venezolanos en la actual coyuntura política y referente a nuestros valores políticos y circunstancias socio culturales. Por parte de la Universidad Simón Bolívar5 y bajo la responsabilidad exclusiva de los investigadores responsables de este proyecto y autores de este análisis, hemos trabajado para que todos los procedimientos científicos y técnicos a lo largo de cada una de las etapas que comprenden el proyecto, se ajustaran a los estándares en el área de conocimiento o estudios de la Opinión Pública a nivel internacional. Toda la información técnica y de desarrollo ha sido debidamente registrada, documentada y preservada de manera tal que los equipos de académicos e investigadores nacionales e internacionales, asociados al Banco de datos de la Universidad Simón Bolívar y/o a VICC que tendrán acceso a la data, podrán auditar todas las fases de esta investigación, si así lo requieren. Las decisiones sobre los temas que se investigan, las hipótesis de trabajo, la metodología y lo expresado en el texto son de la total responsabilidad de los investigadores firmantes y ninguna de las instituciones vinculadas al proyecto son responsables de cualquier opinión, error u omisión en la investigación. Lo expresado en este texto es sólo responsabilidad de nosotros. El proyecto ha contado a lo largo de todas sus etapas con el apoyo profesional del personal de VICC, Development Alternatives Inc., no exageramos al afirmar que sin el apoyo de estas instituciones este proyecto sencillamente no existiría. Estamos especialmente agradecidos a Hellen Méndez y Helena González. Igualmente hemos contado con el apoyo de varios colegas de la Universidad Simón Bolívar, el apoyo de los estudiantes de pregrado que trabajan para el Banco de datos Poblacionales de la Universidad Simón Bolívar y el Laboratorio Computacional Docente del Postgrado en Ciencia Política y la cooperación de varios de nuestros estudiantes del Postgrado en Ciencia Política. Deseamos reconocer el apoyo de los colegas Mario Caicedo y Nicola Baglivi y Richard Rico; los estudiantes miembros del Banco de datos y del Laboratorio: Eduardo Ruiz, Diana Arellano, y Francisco Gali; los estudiantes del postgrado en Ciencia Política de la USB: Víctor Gonzáles, Karla Heredia, Humberto Medina; y a las estudiantes Caribay Vargas (UCV) y Zaira Vargas (UEUSB). De nuestra parte, el desarrollo del trabajo ha representado un esfuerzo gratificante, sabiendo que la información producida será de utilidad para la mejor comprensión de los hechos políticos que acontecen en el país. Por otra parte, la data que se ha producido con el invaluable aporte de US Agency for International Development y con el trabajo y apoyo de todos en VICC, DAI y la USB, cobra especial significado cuando la misma es un agregado importante para la investigación histórico política venezolana. 4 “Esta investigación fue realizada con fondos suministrados por Development Alternatives, Inc. (DAI), con financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos para Desarrollo Internacional bajo el Número de Contrato #HDA-C-00-02-00179. Proyecto Venezuela Iniciativa para la Construcción de Confianza (VICC)”. 5 “El aporte de la Universidad Simón Bolívar en las áreas de diseño, supervisión, seguimiento, procesamiento, y análisis, se realizó bajo la modalidad de aporte en especies”. Se prohíbe copiar, difundir, o citar (parcial o totalmente) este documento sin la autorización de los autores de la investigación. Las instituciones patrocinantes no se hacen responsables de las ideas expresadas por los autores. 11
  • 12. Universidad Simón Bolívar Banco de Datos Poblacionales Desarrollamos diversos escenarios de carácter modelador de la “intención declarada de voto” de cara a un hipotético referéndum revocatorio del Presidente Hugo Chávez Frías. Estos escenarios ayudarán al lector a comprender lo que sucedía en el país a este respecto, para finales de agosto e inicios de septiembre del 2003. Por otra parte, las tendencias descritas respecto a la intención de apoyar procesos de recolección de firmas del gobierno y la oposición y un hipotético-simulado Referéndum Revocatorio para finales de agosto e inicios de septiembre, son en si mismas indicadores del estado general de la opinión de los venezolanos ante esta coyuntura y por esta vía un indicador científico de la legitimidad derivada de credibilidad, confianza y apoyo por parte de los ciudadanos, hacia el gobierno actual y hacia la misma oposición. Para el mejor entendimiento de este análisis se sugiere la lectura secuencial y completa del texto. Sugerimos esto dado que el enfoque o visión con la que abordamos la lectura de los datos se desarrolla a lo largo del mismo y debido a hay componentes de información en las primeras secciones que son requeridos para entender el significado de secciones posteriores. Esperamos que los resultados plasmados en este texto les ayuden a dilucidar algunas de sus las preguntas respecto de los temas políticos que hoy se plantean los venezolanos. Prof. Adolfo Enrique Vargas Casique Prof. Zaira Josefina Reverón Escobar Ciencias Económicas y Administrativas Ciencias Sociales Se prohíbe copiar, difundir, o citar (parcial o totalmente) este documento sin la autorización de los autores de la investigación. Las instituciones patrocinantes no se hacen responsables de las ideas expresadas por los autores. 12
  • 13. Universidad Simón Bolívar Banco de Datos Poblacionales 2. Percepción pública de la situación general del país y visión relativa de los individuos ante su situación de contexto. En términos generales, setenta y cuatro por ciento (74%) de los venezolanos 6 considera que la situación en el país está peor, o está mucho peor que antes del gobierno del presidente Hugo Chávez. Sólo el tres por ciento (3%) de los venezolanos considera que la situación está mucho mejor que antes del gobierno del presidente Hugo Chávez y un veintitrés por ciento (23%) considera que la situación del país está mejor que antes del gobierno del presidente Hugo Chávez; para un total de un veintiséis por ciento con una visión positiva del país a partir del gobierno del presidente Chávez7. Esta imagen es importante no sólo por el contenido evaluativo del público en general y sus implicaciones respecto a la actual coyuntura política, sino por el hecho de que a lo largo del análisis observaremos como la perspectiva pública venezolana del 2003 (y en esencia y conceptualmente cualquier perpectiva pública) está dominada por la presencia de públicos (en plural) claramente diferenciados, fácilmente identificables y en algunos casos diametralmente opuestos. Circunstancia esta que nos obligan a pensar en términos de la diversidad de posibles y alternativos apoyos de masas y que nos obliga a desconfiar de visiones normativas de la Opinión Pública, que se plantean el dominio de la mayoría como una visión acomodaticia y en algunos casos simplistas de la realidad. Pero volvamos a nuestros datos. En general, la valoración del momento histórico (político económico, desde la perspectiva agregada de la población como una totalidad) es significativamente pesimista para al menos tres cuartos de la población, sin embargo es positiva para un cuarto de la población. Continuando con nuestra visión general del contexto para finales del mes de agosto e inicios de septiembre, encontramos que en términos personales, el sesenta y cuatro por ciento (64%) de los venezolanos considera que vive peor, o vive mucho peor que como vivía antes del gobierno del presidente Hugo Chávez. Sin embargo el restante treinta y seis por ciento (36%) considera que vive mejor, o mucho mejor que como vivía antes del presidente Chávez. Por otra parte el sesenta y cinco por ciento (65%) de los venezolanos considera que su situación económica está yendo por mal camino, o por un muy mal camino. Mientras que el restante treinta y cinco por ciento (35%) piensa que su situación económica está yendo por buen camino o por un muy buen camino. En la misma dirección y sentido, el sesenta y seis por ciento (66%) de los venezolanos considera que su situación personal y económica ha empeorado, o ha empeorado mucho ; al mismo tiempo 6 La población objeto de este estudio son los venezolanos mayores de 18 años, a ella nos referimos de manera genérica como los venezolanos. El lector debe tomar en cuenta que el universo del estudio lo constituyen los 15.893.223 venezolanos mayores de dieciocho (18) años, (venezolanos por nacimiento o naturalizados), según las proyecciones del INE para el 30 de agosto del 2003 basadas en el censo del 2001. Estos representan el sesenta y uno punto siete (61.7) por ciento del total de población total del país. Esta cifra estimada de población según esta fuente, no difiere notoriamente de las proyecciones basadas en el censo de 1990. 7 Las estimaciones dadas en términos de valores absolutos y porcentuales son presentadas como elementos referenciales de los procesos que ocurren respecto a las opiniones y valores políticos. En las tablas en las que incluimos referencias a valores porcentuales pequeños lo hacemos en términos indicativos. Se prohíbe copiar, difundir, o citar (parcial o totalmente) este documento sin la autorización de los autores de la investigación. Las instituciones patrocinantes no se hacen responsables de las ideas expresadas por los autores. 13
  • 14. Universidad Simón Bolívar Banco de Datos Poblacionales que treinta y tres por ciento (33%) de los venezolanos considera que su situación personal y económica, ha mejorado o ha mejorado mucho. Evaluación de la Situación General del % País % agregado (Población mayor de 18 años) En términos generales, ¿Diría Usted que Mucho mejor 2.7 26 la situación en el país está mucho mejor, Mejor 23.2 mejor, peor o está mucho peor que antes Peor 48.6 74 del gobierno del presidente Hugo Mucho peor 25.6 Chávez? Total 100 100 Mucho mejor 3.3 36 Y en estos momentos, ¿Dígame si usted Mejor 32.4 vive mucho mejor, mejor, peor o vive Peor 49.2 mucho peor que como vivía antes del 64 gobierno del presidente Hugo Chávez? Mucho peor 15.1 Total 100 100 Muy buen camino 3.3 35 Buen camino 31.6 En términos generales, ¿Usted diría que su situación económica está yendo por...? Mal Camino 45.6 65 Muy mal camino 19.5 Total 100 100 Ha mejorado mucho 2.9 Y pensando en su situación económica 33 Ha mejorado 30.6 antes del gobierno del presidente Hugo Chávez. ¿Cree Usted que su situación Ha empeorado 48.6 67 personal y económica...? Ha empeorado mucho 17.9 Total 100 100 Contrastando con esta visión, encontramos que pensando en el futuro inmediato cuarenta y cuatro por ciento (44%) de los venezolanos piensa que la situación del país en un año estará mucho mejor o mejor que en el presente; treinta y nueve por ciento (39%) piensa que la situación del país en un año estará mucho peor o peor y un diecisiete por ciento (17%) no sabe. Ahora, ¿Como conciliamos la Perspectiva del futuro del país a corto plazo coexistencia de un visión (Población mayor de 18 años) mayoritariamente pesimista del presente (con lo cual no implicamos un público único) y una visión en alguna medida Mucho peor Mucho menos pesimista del futuro? y por o peor mejor o supuesto tomando en consideración que 39% mejor hay un diecisiete por cinto (17%) que no 44% sabe. Diversas soluciones pueden señalarse en No sabe este sentido, sin embargo dado nuestro 17% interés en aspectos socioculturales con impacto sobre lo político, exploramos la Texto original de la pregunta: "Pensando en el futuro ¿Usted diría que dentro de un año la situación del país estará, mucho relación de esta visión de futuro respecto mejor, mejor, peor, o mucho peor? la valoración de la democracia como un elemento instrumental para la solución de los problemas, la confianza interpersonal como base instrumental para la interacción política y la eficiencia del sufragio como mecanismos para posibilitar cambios. Se prohíbe copiar, difundir, o citar (parcial o totalmente) este documento sin la autorización de los autores de la investigación. Las instituciones patrocinantes no se hacen responsables de las ideas expresadas por los autores. 14
  • 15. Universidad Simón Bolívar Banco de Datos Poblacionales Encontramos que respecto a la valoración de la democracia como un elemento instrumental para la solución de los problemas, así como la confianza interpersonal como base instrumental para la interacción política, existe una asociación entre una visión positiva del futuro y estos elementos instrumentales antes señalados. Así, mayor confianza en la democracia en términos de un espacio social donde los problemas pueden solucionarse y mayor confianza interpersonal se asocian con una visión más positiva del futuro. Sin embargo, respecto a la eficiencia del sufragio como mecanismo para posibilitar cambios, no existe asociación entre pensar que la manera como uno vota pueda cambiar las cosas y una visión positiva de futuro. Evaluación del Futuro a Corto Plazo y Algunos Elementos Instrumentales Políticos (Población mayor de 18 años) Democracia como elemento Confianza interpersonal La eficiencia del voto como para la solución de los como base instrumental para para posibilitar cambios (3) problemas (1) la interacción política (2) La La democraci La manera No democracia a NO como uno importa permite que permite vota Se puede cómo uno se que se No se puede confiar en vote, no solucionen solucione puede hacer que los Total la mayoría Total las cosas hará que Total n los confiar en de las las cosa problemas problemas los demás sean personas sean que tenemos que diferentes mejor en en tenemos en el el futuro Venezuela en futuro Venezuela Pensando en Mucho 6.285.319 426.571 6.711.890 1.833.329 4.824.442 6.657.771 5.842.348 751.913 6.594.261 mejor y el futuro mejor ¿Usted diría 44.70% 39.00% 44.30% 55.90% 40.90% 44.20% 43.70% 46.50% 44.00% que dentro 2.396.789 189.236 2.586.025 4.96.223 2.098.489 2.594.712 2.343.774 225.226 2.569.000 de año la No sabe situación del 17.00% 17.30% 17.10% 15.10% 17.80% 17.20% 17.50% 13.90% 17.10% país estará, Mucho 5.378.198 478.842 5.857.040 950.533 4.865.885 5.816.418 5.191.022 641.127 5.832.149 mucho pero o mejor, mejor, peor 38.30% 43.70% 38.60% 29.00% 41.30% 38.60% 38.80% 39.60% 38.90% peor o Total o mucho peor? Población 14.060.306 1.094.649 15.154.955 3.280.085 11.788.816 15.068.901 13.377.144 1.618.266 14.995.410 base Texto original de las preguntas: (1) ¿Cuál de las siguientes frases está más cerca de su manera de pensar? La democracia permite que se solucionen los problemas que tenemos en Venezuela, o la democracia NO permite que se solucionen los problemas que tenemos en Venezuela. (2) Hablando en general, ¿Diría Ud. que se puede confiar en la mayoría de las personas o que no se puede confiar en los demás? (3) Cuál de las siguientes frases está más cerca de su manera de pensar? La manera como uno vota puede hacer que las cosas sean diferentes en el futuro, o no importa cómo uno vote, no hará que las cosa sean mejor en el futuro. En fin, encontramos evidencias parciales y no concluyentes de que existen elementos socio- culturales de carácter instrumental de gran utilidad para la consolidación y desarrollo de la democracia, cuando menos para un segmento importante de la población. Ahora, ¿Cómo es posible que estos valores instrumentales coexistan con una desconfianza en la eficiencia del sufragio? Esta es una pregunta que no podemos responder por ahora, sin embargo debemos recordar al lector que la lectura descriptiva de los fenómenos que indicamos, se refiere a un solo punto en el tiempo y que los elementos coyunturales y la eficiencia misma del sistema electoral como hecho práctico debe diferenciarse del principio democrático del sufragio, análisis este que no realizamos. Se prohíbe copiar, difundir, o citar (parcial o totalmente) este documento sin la autorización de los autores de la investigación. Las instituciones patrocinantes no se hacen responsables de las ideas expresadas por los autores. 15
  • 16. Universidad Simón Bolívar Banco de Datos Poblacionales 3. Satisfacción, legitimidad y la democracia. La legitimidad y eficiencia de la democracia son variables fundamentales que afectan la gobernabilidad, la estabilidad y lo que es más importante sirven de marco para la coexistencia y posibilidades de apoyo u oposición política que se constituyen como escenarios y contextos a la eficiencia e intencionalidad de los actores y elites políticas. La satisfacción con la democracia y/o con el sistema político en general es una manera parcial de aproximarnos a una descripción de la legitimidad de la democracia. En tal sentido, encontramos que el cincuenta y siete por ciento (57%) de los venezolanos están no muy satisfechos o nada satisfechos con el funcionamiento de la democracia; y que cuarenta y siete por ciento (47%) de venezolanos si están muy satisfechos o algo satisfechos. Necesitamos caracterizar esa insatisfacción-satisfacción y decidimos hacerlo a partir de siete críticas que representan posturas importantes que se le hacen a la democracia8: 1.- La supuesta ineficiencia económica en democracia, 2.- La supuesta generación de conflicto e inestabilidad en democracia, 3.- La supuesta incapacidad de la democracia para generar un marco de orden, 4.- El supuesto diseño de la democracia como una fuente insalvable de desigualdades económicas y sociales, 5.- La supuesta condición de la democracia como negación de las posibilidades para la el ejercicio de la ciudadanía, 6.- La supuesta eficiencia de la democracia en la solución de los problemas del día a día, y 7.- La supuesta ineficiencia de la democracia como espacio político para la redistribución de la riqueza. En tal sentido encontramos que la referencia a insatisfacción-satisfacción con la democracia no se asocia con la supuesta ineficiencia económica en democracia, con la supuesta condición de la democracia como generadora de conflicto e inestabilidad, con la supuesta incapacidad de la democracia para generar un marco de orden y la supuesta ineficiencia de la democracia como espacio político para la redistribución de la riqueza. Encontramos que existe asociación significativa pero pequeña en valores porcentuales entre el supuesto diseño de la democracia como una fuente insalvable de desigualdades económicas y sociales y la satisfacción-insatisfacción con la democracia. Relación esta que se expresa en términos de un cierto nivel de cinismo, como veremos en la tabla. De igual manera, encontramos que existe una asociación fuerte y significativa de la satisfacción -insatisfacción de la democracia con la supuesta condición de la democracia como negación de las posibilidades para la el ejercicio de la ciudadanía y con la supuesta ineficiencia de la democracia en el la solución de los problemas del día a día. La referida descripción apunta a lo ya conocido acerca de que la satisfacción-insatisfacción es entonces moderada por percepciones diversas respecto a los elementos políticos mismos, más no es necesariamente moderada por el desempeño económico y la estabilidad. Por otra parte, no podemos olvidar que estamos trabajando con lecturas variable a variable, cuando el problema que tratamos es en esencia multivariable y multidimensional. 8 Las preguntas usadas para la caracterización de críticas a la democracia se presentaron a los entrevistados con una redacción negativa respecto al funcionamiento de la democracia. Se prohíbe copiar, difundir, o citar (parcial o totalmente) este documento sin la autorización de los autores de la investigación. Las instituciones patrocinantes no se hacen responsables de las ideas expresadas por los autores. 16
  • 17. Universidad Simón Bolívar Banco de Datos Poblacionales Insatisfacción - Satisfacción con la Democracia y asociaciones (Población mayor de 18 años) NO se asocia con: Si se asocia: (leve) Si se asocia: (Fuerte) La democracia como negación de un espacio de posibilidades para la ciudadanía (E) Ineficiencia económica en (Aquellos muy satisfechos o algo satisfechos democracia (A) tienden a estar en desacuerdo o muy en desacuerdo con la idea de que en la democracia los ciudadanos no encontramos como La democracia como Diseño de la democracia como fuente participar) generación de conflicto e de desigualdades (D) (Aquellos NO muy satisfechos o NADA inestabilidad (B) satisfechos tienden a estar muy de acuerdo o de (Aquellos muy satisfechos o algo satisfechos acuerdo con la idea de que en la democracia los tienden a estar muy de acuerdo o de acuerdo ciudadanos no encontramos como participar) con la idea de que los ricos siempre tienen más derechos y ventajas que los pobres) Ineficiencia de la La eficiencia de la democracia en el día democracia como espacio (Aquellos NO muy satisfechos o NADA a día (F) político para la satisfechos tienden a estar en desacuerdo o muy en desacuerdo con la idea de que los ricos (Aquellos muy satisfechos o algo satisfechos redistribución de la siempre tienen más derechos y ventajas que los tienden a estar en desacuerdo o muy en riqueza (G) pobres) desacuerdo con la idea de que en la democracia no hay manera de resolver los problemas que Incapacidad de la enfrentamos diariamente) democracia para generar (Aquellos NO muy satisfechos o NADA un marco de orden (C) satisfechos tienden a estar muy de acuerdo o de acuerdo con la idea de que en la democracia no hay manera de resolver los problemas que enfrentamos diariamente) Texto original de la pregunta: “Le voy a leer algunas cosas que las personas dicen acerca del sistema político venezolano ¿Dígame si esta muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, o muy en desacuerdo? A. En una democracia el sistema económico funciona mal. B. La democracia es indecisa y tiene muchos pleitos. C. La democracia no es buena para mantener el orden. D. En la democracia los ricos siempre tienen más derechos y ventajas que los pobres. E. En la democracia los ciudadanos no encontramos como participar. F. En la democracia no hay manera de resolver los problemas que enfrentamos diariamente. G. La democracia no es buena a la hora de repartir lo que nos toca a cada uno por derecho.” El texto de cada una de las afirmaciones se elaboró en sentido negativo. La variable satisfacción y las referentes al funcionamiento democrático fueron dicotomizadas para luego establecer si existe asociación o no. En realidad deberíamos estar identificando tipos de insatisfacciones y tipos de satisfacciones. Este enfoque no sólo requiere un tratamiento estadístico fuera del alcance de este análisis, al mismo tiempo que requerimos producir más información que nos permita que el entrevistado caracterice por si mismo su insatisfacción-satisfacción respecto a la democracia, en conexión con la visión de espacio y tiempo. Pero la satisfacción no es la única manera de aproximarnos a una medición de la legitimidad democrática, de la percepción de la democracia misma y por esa vía de sus debilidades y fortalezas. Encontramos que noventa y un por ciento (91%) venezolanos considera que la democracia permite que se solucionen los problemas que tenemos en Venezuela, sólo el siete por ciento (7%) concibe que la democracia no permite que se solucionen los problemas que tenemos en Venezuela y apenas un dos por ciento (2%) declara que “no sabe” ante esta disyuntiva. En la misma dirección, el noventa y dos por ciento (92%) de los venezolanos considera que la democracia es indispensable como sistema de gobierno para que Venezuela pueda ser un país Se prohíbe copiar, difundir, o citar (parcial o totalmente) este documento sin la autorización de los autores de la investigación. Las instituciones patrocinantes no se hacen responsables de las ideas expresadas por los autores. 17
  • 18. Universidad Simón Bolívar Banco de Datos Poblacionales desarrollado y sólo seis por ciento (6%) concibe la relación entre política y economía de tal manera que consideran que democracia NO es indispensable para llegar a ser un país desarrollado; para estos últimos, es posible llegar a ser un país desarrollado con otro sistema de gobierno que no sea el democrático. Los venezolanos que no logran definirse respecto a esta visión hacia el futuro son apenas el dos por ciento (2%). En otras palabras, las evidencias indican que la satisfacción-insatisfacción de los venezolanos respecto a la democracia es en alguna medida independiente de la valoración instrumental de la democracia cómo un ámbito en el cual es posible resolver los problemas e independiente de la valoración instrumental de la democracia como un ámbito en el que es posible la construcción misma del desarrollo; por otra parte tiende a ser independiente del desempeño económico y se asocia con lo político. Pero, ¿Qué entienden los venezolanos por este camino democrático? ¿Cuál es la característica fundamental que define esa democracia? En esta investigación listamos las siguientes características sistémicas que como resultado del discurso y las acciones políticas de los grupos organizados y activos parecieran ser las más importantes que confluyen en el acontecer venezolano de inicios del presente siglo. Características de la Democracia Paralelo 2003 La libertad de hacer lo que a uno le conviene El Estado y el gobierno se responsabilice de solucionar los problemas Trabajo que asegure un ingreso digno Partidos compitiendo entre ellos Justicia para todos por igual Respeto a las minorías La mayoría manda Libertad de expresión Diputados a la Asamblea Nacional que actúen y se preocupen por representar a sus electores Elecciones regulares limpias y transparentes Instituciones, poderes autónomos que velen por el cumplimiento de las leyes y los derechos de todos Texto original de la pregunta: “Para Ud. ¿Cuál es la característica más importante de una democracia?” (Se usó una tarjeta circular) Encontramos que el venezolano da más importancia a aquellas características sistémicas que dan garantía al ciudadano: “Libertad de Expresión” y “Justicia para todos por igual”. Para luego continuar con la eficiencia económica: “Trabajo que asegure un ingreso digno”. Estas tres categorías representan en conjunto la característica más importante para el cincuenta y seis por ciento (56%) de los venezolanos. Es importante contrastar que las opciones que se orientan hacia aspectos instrumentales operativos, procedimentales de la forma o desarrollo de lo político, representan las opciones menos indicadas. Así, “Partidos compitiendo entre ellos”, “Diputados a la Asamblea Nacional que actúen y se preocupen por representar a sus electores” y “Elecciones regulares limpias y transparentes” representan en conjunto la característica más importante sólo para el diez por ciento (10%) de los venezolanos. Se prohíbe copiar, difundir, o citar (parcial o totalmente) este documento sin la autorización de los autores de la investigación. Las instituciones patrocinantes no se hacen responsables de las ideas expresadas por los autores. 18
  • 19. Universidad Simón Bolívar Banco de Datos Poblacionales Para Ud. ¿Cuál es la característica más importante de una Democracia? % Libertad de expresión 24.2 Justicia para todos por igual 16.4 Trabajo que asegure un ingreso digno 14.9 El Estado y el gobierno se responsabilice de solucionar los problemas 11.7 Instituciones, poderes autónomos que velen por el cumplimiento de las leyes y los derechos de todos 10.2 La libertad de hacer lo que a uno le conviene 8.6 Elecciones regulares limpias y transparentes 6.9 Diputados a la Asamblea Nacional que actúen y se preocupen por representar a sus electores 2.5 La mayoría manda .7 Respeto a las minorías .8 Partidos compitiendo entre ellos .7 Subtotal 99 No sabe .9 No responde .1 Otro (especificar) 1.0 Total 100 ¿Cómo podemos entender que el venezolano de mayor importancia a características sistémicas asociadas con la libertad, la justicia y el trabajo, que a los elementos procedimentales para ejercicio de la democracia misma? Alrededor de este problema se puede presentar una muy amplia gama de formulaciones, sin embargo apoyamos la idea de que esta valoración no indica una desvaloración de los elementos instrumentales, sino una visión según la cual elementos fundamentales, de principios, que tienen implicaciones a largo alcance, son para la mayoría de los venezolanos los elementos fundamentales de la democracia9. La disyuntiva entre el respeto a los intereses de las mayorías y minorías es importante sólo para el uno por ciento (1%) de los venezolanos; la perspectiva de una libertad individual ilimitada, “La libertad de hacer lo que a uno le conviene”, representa el elemento más importante sólo para el nueve por ciento (9%) de los venezolanos y el estado y el gobierno como único responsable, “El Estado y el gobierno se responsabilice de solucionar los problemas”, representa n la característica más importante sólo para el doce por ciento (12%) de los venezolanos 10. El peso de estos tres últimos aspectos: (mayoría-minorías, libertad individual ilimitada, y responsabilidad del estado) apunta hacia el hecho de que estos tres aspectos críticos de la realidad operativa y/o gobernabilidad democrática, no representan aspectos centrales desde la perspectiva de legitimidad para la gran mayoría de los ciudadanos. Por lo que nuestra hipótesis es que hay un espacio importante para la negociación respecto a estos temas entre los actores y elites políticas, sin que esta negociación implique necesariamente un riesgo crítico de perdida de apoyo. Quedan evidenciadas, una estructura de opinión y la presencia de valores pro democráticos para la mayoría de la población venezolana, aspecto este que ha sido documentado en diversos análisis y en referencia de a diversos estudios. Sin embargo, no debemos confundir la existencia 9 Por otra parte, no podemos descartar la posibilidad que la estructura escogida por nosotros para el manejo de esta variable en el cuestionario influya en alguna medida el resultado. El tratamiento de esta variable, con una estructura de variabilidad ítem a ítem, conjuntamente con un análisis multidimensional de los patrones de respuesta, puede dar una visión muy diferente de cómo los venezolanos componen diversas soluciones a las preguntas ¿Qué es la democracia?, o ¿Cuáles son los elementos que caracterizan la democracia? 10 Nuevamente la nota anterior cobra vigencia. A fin de cuentas la relación del ciudadano con los hechos institucionales que evidencian al sistema político son múltiples y simultáneos. Se prohíbe copiar, difundir, o citar (parcial o totalmente) este documento sin la autorización de los autores de la investigación. Las instituciones patrocinantes no se hacen responsables de las ideas expresadas por los autores. 19
  • 20. Universidad Simón Bolívar Banco de Datos Poblacionales de una mayoría, con la presencia de valores normativos generales y únicos en pro de un continuo y auto sostenido desarrollo político pro democrático. En Venezuela no existe una cultura política única y no todas las visiones políticas son pro democráticas. Cuando empezamos a detallar algunos aspectos específicos de los componentes y/o formas de lo político dentro del marco del pensamiento de los venezolanos, encontramos claras evidencias de que estos no son tan homogéneos y dirigidos en un sentido pro democrático. Así, para un ocho por ciento (8%) de los venezolanos es igual o da lo mismo un régimen democrático que uno no democrático y para un cinco por ciento (5%), en algunas circunstancias, un gobierno no democrático puede ser preferible a uno democrático. Esto implica que para un trece por ciento (13%) de los venezolanos la democracia no es la forma preferible de gobierno. Un lector desapercibido dirá, “bueno ¡Esto es un porcentaje relativamente bajo!”, después de todo para un ochenta y siete por ciento (87%) de los venezolanos la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno. Sin embargo, cual es el escenario político si ese porcentaje representa públicos activos, que se sienten excluidos y esos públicos se organizan en consecución de ciertos objetivos políticos no necesariamente democráticos. La determinación y comprensión de este espacio público de inconformidad-desconcierto y valores no democráticos es normalmente entendido en términos de oportunidad para unos y problema para otros. Sin embargo, en términos de una visión de futuro, este espacio antidemocrático (y en nuestra perspectiva pro autoritario) debe y puede ser visto como verificación de que las pautas, modelos, planes y visiones, (endógenos y exógenos) para la conformación y el desarrollo y crecimiento democrático en Venezuela (sino para toda América latina), han fracasado; al menos no han sido tan exitosos como en términos políticos (y muchas veces triunfalista) pareciera asumirse. Estos espacios públicos antidemocráticos (y en nuestra perspectiva pro autoritarios) propicios para justificar dictaduras, convenientes para gobiernos que aunque electos no actúan democráticamente, en correspondencia con sociedades que parecieren no aprender (o aprenden demasiado lento para la magnitud del reto), propios de sociedades que no logran consolidar instituciones que garanticen los derechos a los ciudadanos en el día a día, e ideales para la reproducción de prácticas contrarias a los derechos humanos, son en realidad espacios legítimos para muchos ciudadanos; y esto es sin lugar a dudas causa y efecto de una buena parte de los males que aquejan a la sociedad venezolana. Por otra parte, estos espacios no tiene n una característica única para el sub continente y en muchos casos para un mismo país, por lo que consideramos correcto hablar de autoritarismos, en plural, antes que en singular. Es esta persistencia de diversos tipos de autoritarismos, sus causas y sus efectos, lo que no debe dejar de sorprendernos, lo que no debe dejar de llamar nuestra atención, ya que estos autoritarismos junto a la pobreza son a nuestro entender la base fundamental de las desdichas y de la negación de las posibilidades latinoamericanas y la venezolana incluida. Y desde el punto de vista analítico y político no debemos olvidar que este espacio sociocultural coexiste con el espacio democrático y este plano de coexistencia es evidente en cualquier nivel de nuestras sociedades y en nuestras instituciones. Se prohíbe copiar, difundir, o citar (parcial o totalmente) este documento sin la autorización de los autores de la investigación. Las instituciones patrocinantes no se hacen responsables de las ideas expresadas por los autores. 20
  • 21. Universidad Simón Bolívar Banco de Datos Poblacionales Este espacio propicio para la coexistencia de una cultura autoritaria y una cultura democrática es un problema central a resolver dentro de la relación cultura y política, al tiempo que hay evidencias claras que el mismo tiene múltiples planos, matices y significados diferentes para distintas sociedades. De ahí que la manera como observemos, midamos y comprendamos los autoritarismos y las culturas democráticas, cobra especial importancia para el futuro mismo de la democracia. Especialmente cuando los estudios sobre esta coexistencia son aún muy limitados y muy pocos de ellos de carácter comparativo. Se prohíbe copiar, difundir, o citar (parcial o totalmente) este documento sin la autorización de los autores de la investigación. Las instituciones patrocinantes no se hacen responsables de las ideas expresadas por los autores. 21
  • 22. Universidad Simón Bolívar Banco de Datos Poblacionales 4. Un gobierno autoritario, un gobierno que pase por encima de las leyes y una dictadura. 4.1. Un experimento respecto a como medimos estos fenómenos y su efecto sobre como nos vemos y nos ven. En esta investigación incluimos un experimento con el cual estamos estudiando la forma como medimos el apoyo al autoritarismo, a través de preguntas que inquieren respecto a un gobierno autoritario, a una dictadura y a un gobierno que pase por encima de las leyes. A lo largo de diversos estudios medidas similares o idénticas han sido utilizadas en Venezuela y otros países de América Latina. Si ciertamente cada una de estas preguntas mide de manera general la aceptación o rechazo al fenómeno del autoritarismo, también es cierto que cada una de las preguntas identifica aspectos particulares del mismo y los términos utilizados pueden generar que los entrevistados identifiquen especificidades y/o particularidades del fenómeno que no son las que teóricamente los investigadores visualizamos. La comprensión de los matices respecto a estas mediciones son importantes ya que esto afecta nuestra idea de la magnitud del fenómeno del autoritarismo e incluso las definiciones alrededor del mismo en términos de composición, apoyo y legitimidad. En esta investigación presentamos algunas evidencias y elementos parciales del análisis a este respecto, ya que su completo análisis y desarrollo está fuera del alcance de este análisis. Por otra parte, es importante señalar que en diversas entrevistas en profundidad pudimos identificar que el término “autoritario” es confundido en algunos casos como “un gobierno con autoridad”, especialmente por personas de menor nivel educativo y mayor edad; que algunos jóvenes no tiene patrón de referencia respecto a que es una dictadura; y que personas de diversas clases sociales, edades y niveles de educación asintieron que “si es necesario pasar por encima de las instituciones para resolver los problemas, ¡pues entonces que se haga!”. Por supuesto, todas estas observaciones no poseen representatividad estadística y es precisamente uno de los aspectos que requerimos evidenciar con nuestra data. Así, incluimos tres preguntas orientadas a medir la legitimidad del fenómeno del autoritarismo de tres maneras diferentes. La primera usa el término autoritario, como ha sido el estándar en varios de los más importantes estudios comparativos en América Latina 11. En la segunda, se define el comportamiento de un gobierno autoritario, respecto a las instituciones y poderes del sistema político venezolano, sin usar el término gobierno autoritario o el término dictadura. La tercera, se define a través del término dictadura. 11 Es el caso del estudio Latino Barómetro. Se prohíbe copiar, difundir, o citar (parcial o totalmente) este documento sin la autorización de los autores de la investigación. Las instituciones patrocinantes no se hacen responsables de las ideas expresadas por los autores. 22