SlideShare una empresa de Scribd logo
“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
1 Trabajo
Académico 2021-I
TAREA
ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES
QUE VELAN POR EL MEDIO AMBIENTE
CURSO : DERECHO AMBIENTAL
NOMBRES : JAIME LUIS
APELLIDOS : QUISPE HUAMÁN
CODIGO : 163065015P
FACULTAD : DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y
PEDAGOGICAS
ESCUELA : DERECHO
SEDE : MOQUEGUA
TRABAJO : ORGANISMOS NACIONALES E
INTERNACIONALES QUE VELAN POR EL MEDIO
AMBIENTEPERUAMBIENTALRESIDENCIA
CORREO ELECTRÒNICO : 70587479@ujcm.edu.pe
DOCENTE : Mg. MAMANI JOVE CARLOS ENRIQUE
“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
2 Trabajo
Académico 2021-I
DEDICATORIA
Al Dios Supremo en primer lugar por haberme dado la vida, conocimiento y
haberme permitido llegar hasta donde estoy, a nuestro Padre, quien guía cada
uno de nuestros pasos, día a día, y son nuestra fuente de fe y esperanza.
A nuestra querida madre, a quien debemos todo, nuestra existencia, anhelos e
ilusiones.
“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
3 Trabajo
Académico 2021-I
AGRADECIMIENTO
Nuestro agradecimiento al docente del curso Mg. MAMANI JOVE CARLOS
ENRIQUE, en primer lugar, por el apoyo y la total confianza en nosotros y en
segundo, por su estímulo y exigencia mostrada durante las sesiones y fases de
elaboración del presente trabajo académico que aquí se presenta.
También queremos dar las gracias a esta prestigiosa casa superior
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI, por permitirnos formarnos
profesionales de éxito, a través de las exigencias de sus docentes.
“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
4 Trabajo
Académico 2021-I
INDICE
ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES QUE VELAN POR EL MEDIO
AMBIENTE 1
DEDICATORIA ................................................................................................................. 2
AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... 3
1.- ORGANISMOS NACIONALES QUE VELAN POR EL MEDIO AMBIENTE .............. 6
1.1.- ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES QUE VELAN POR EL
MEDIO AMBIENTE........................................................................................................6
1.2.- SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ
(SENAMHI). ...................................................................................................................7
1.3.- INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONÍA PERUANA (IIAP) ......7
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOBRE LOS ECOSISTEMAS
Y LA BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA....................................................................... 8
VALORANDO LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y LA IDENTIDAD
CULTURAL AMAZÓNICA......................................................................................... 9
DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE Y CALIDAD DE VIDA DE LAS
POBLACIONES AMAZÓNICAS.............................................................................. 11
1.4 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES Y
ECOSISTEMAS DE MONTAÑA (INAIGEM)...............................................................14
1.5 ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL (OEFA) ......15
FUNCIONES DE FISCALIZACIÓN DIRECTA........................................................ 16
FUNCIÓN EVALUADORA:.................................................................................. 16
FUNCIÓN DE SUPERVISIÓN DIRECTA: .......................................................... 16
FUNCIÓN DE FISCALIZACIÓN Y SANCIÓN:.................................................... 16
FUNCIONES COMO ENTE RECTOR DEL SISTEMA NACIONAL DE
EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL ................................................... 17
“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
5 Trabajo
Académico 2021-I
FUNCIÓN NORMATIVA:..................................................................................... 17
FUNCIÓN SUPERVISORA DE ENTIDADES DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL:
............................................................................................................................. 17
1.6 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL
ESTADO (SERNANP) .................................................................................................18
1.7 SERVICIO NACIONAL DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LAS
INVERSIONES SOSTENIBLES (SENACE) ...............................................................20
2.- ORGANISMOS INTERNACIONALES QUE VELAN POR EL MEDIO AMBIENTE . 21
2.1 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE
(PNUMA)......................................................................................................................21
2.2 PROGRAMA DE DESARROLLO DE LAS NACIONES UNIDAS (PNUD) ...........21
2.3 ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL - WORLD METEOROLOGICAL
ORGANIZATION (WMO).............................................................................................21
2.4 ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (OEA) - DEPARTAMENTO DE
DESARROLLO SOSTENIBLE. ...................................................................................22
2.5 GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE EL CAMBIO
CLIMÁTICO - INTERGOVERNMENTAL PANEL ON CLIMATE CHANGE (IPCC) ...22
2.6 CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE LOS HUMEDALES (RAMSAR) ..............22
2.7 CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO
(UNFCCC)....................................................................................................................23
2.8 CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA
DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA ............................................................................23
“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
6 Trabajo
Académico 2021-I
1.- ORGANISMOS NACIONALES QUE VELAN POR EL MEDIO
AMBIENTE
1.1.- EL INSTITUTOGEOFÍSICODEL PERÚ
El Instituto Geofísico del Perú desarrolla importantes estudios e
investigaciones científicas en los campos de la Sismología, la Geofísica, la
Vulcanología, la Deformación Cortical, la Física Atmosférica, el Fenómeno El
Niño, los Fenómenos Ionosféricos, la Instrumentación Geofísica y el desarrollo
tecnológico en geofísica.
Su función principal es investigar, monitorear y generar conocimiento en el
campo de la geofísica, con la finalidad de prever y reducir el impacto destructor
de los peligros naturales o inducidos por el hombre.
Terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, inundaciones, sequías, huaycos
y deslizamientos de tierra son los peligros naturales que acechan en nuestro
planeta y que son asociados a procesos destructivos que alteran la vida
cotidiana de las poblaciones. Estando nuestro país ubicado en una zona de alta
actividad sísmica y volcánica además de ser vulnerable a los cambios
climáticos- es importante la existencia de una institución que estudie los
fenómenos que afectan nuestro territorio. Bajo este enunciado, la función
primordial del Instituto Geofísico del Perú (IGP) es estudiar todos los
fenómenos relacionados con la estructura, condiciones físicas e historia
evolutiva de la Tierra. Actualmente ocupamos una posición de mérito en la
comunidad científica internacional.
Es importante destacar que cumple un rol social, pues contribuyen a prevenir y
mitigar fenómenos con gran potencial destructivo. Nuestras actividades
“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
7 Trabajo
Académico 2021-I
principales son: la investigación científica, la educación y la prestación de
servicios en geofísica aplicada. Con más de 96 años de creación y 70 años
como institución, brindando aportes de conocimiento y tecnología, contamos
con destacados especialistas para hacer investigación, quienes contribuyen
con talento y experiencia a servir a la población peruana.
1.2.- SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍAE
HIDROLOGÍA DEL PERÚ (SENAMHI).
Organismo público ejecutor adscrito al Ministerio del Ambiente, tiene
como misión generar y proveer información y conocimiento meteorológico,
hidrológico y climático para la sociedad peruana de manera oportuna y
confiable, contribuyendo de esta manera a la reducción de los impactos
negativos producidos por los fenómenos naturales de origen
hidrometeorológico.
1.3.- INSTITUTODE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONÍA
PERUANA (IIAP)
es una institución de investigación científica y tecnológica concebida
para lograr el desarrollo sostenible de la población amazónica, con énfasis en
lo rural, especializada en la conservación y uso correcto de los recursos
naturales en la región amazónica. Realiza sus actividades de forma
descentralizada, promoviendo la participación institucional y de la sociedad civil
organizada.
“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
8 Trabajo
Académico 2021-I
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOBRE LOS
ECOSISTEMAS Y LA BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA.
Investiga las dinámicas ecológicas de los bosques amazónicos y sus cuerpos
de agua, desarrollando conocimientos y tecnologías para su manejo y uso
sostenible. Asimismo, identifica, utilizando herramientas como la
microzonificación ecológica-económica y los inventarios biológicos, las áreas
más sensibles a los posibles impactos ocasionados por las acciones del ser
humano, evaluando la diversidad biológica y el estado de conservación de las
especies indicadoras existentes en la Amazonía, así como la calidad del agua y
de los suelos afectados directamente por estas actividades.
En este sentido, el IIAP ha realizado con éxito diferentes estudios exploratorios
sobre la sensibilidad ambiental y riesgos geomorfológicos de la actividad
petrolera en la región Loreto, siendo de suma importancia los trabajos
desarrollados en el área de influencia del oleoducto Norperuano, tanto en la
línea dibujada por su trazado (900 km), como en ocho (08) áreas prioritarias de
su influencia directa.
Ha sido responsable del monitoreo y análisis de efluentes líquidos, calidad del
agua, emisiones gaseosas y calidad del aire en las instalaciones de producción
del Lote 8/8X-PLUSPETROL, ampliando el conocimiento sobre los recursos
naturales y aspectos socioeconómicos y ambientales de las zonas del río
Mayuriagua y Samiriza, en la cuenca del río Marañón.
“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
9 Trabajo
Académico 2021-I
Así mismo, ejecutó el Proyecto Evaluación de la calidad ambiental de la sub
cuenca Arabela - Curaray, cuenca del río Napo, en la zona de influencia del
Lote 67, operado por la empresa PERENCO. El proyecto estableció una
metodología científica precisa para llevar a cabo evaluaciones sobre la
presencia de metales pesados e hidrocarburos en el agua, peces o
sedimentos, que podrían existir en otras zonas de la Amazonía peruana.
Generó además una línea de base ambiental hidrológica para futuras
evaluaciones de impacto de las actividades socioeconómicas y de cambio
climático en esta zona.
VALORANDO LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y LA
IDENTIDAD CULTURAL AMAZÓNICA.
El IIAP ha fortalecido las capacidades de las comunidades amazónicas para
gestionar su entorno y lograr beneficios sostenibles con el manejo y uso
sostenible de sus recursos naturales. Ha promovido la recuperación de los
conocimientos tradicionales relacionados a la diversidad biológica y a la agro
biodiversidad, favoreciendo su articulación e integración con la innovación
tecnológica propuesta por sus seis programas de investigación, desarrollando
actividades productivas exitosas adaptadas a la realidad particular de las
comunidades rurales, con fuerte valor agregado para competir en los mercados
regionales y nacionales.
El IIAP ha ejecutado el Proyecto Conservación In Situ de Cultivos Nativos y sus
Parientes Silvestres, financiado por el Fondo Mundial para el Medioambiente y
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, generando, en el
marco del mismo, una serie de propuestas de políticas públicas sobre la
“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
10 Trabajo
Académico 2021-I
conservación de la agrobiodiversidad y los conocimientos tradicionales
relacionados a cultivos andinos y amazónicos. El proyecto permitió caracterizar
los sistemas de producción tradicional, fortaleciendo los conocimientos
tradicionales existentes sobre veintitrés especies (23) frutales y treinta y dos
(32) variedades de yuca. El proyecto sentó las bases para la declaración de la
primera zona especial para la conservación de la agrodiversidad en la selva
baja.
Dentro de la misma línea de intervención, el IIAP ejecutó de manera exitosa los
proyectos Manejo comunal en bosques inundables, financiado por la Unión
Europea, y Conservación de la biodiversidad y manejo comunal de los recursos
naturales en la cuenca del río Nanay, financiado por el Fondo Mundial para el
Medioambiente y el Banco Mundial, elaborando, en ambos proyectos, una serie
de propuestas para salvaguardar los conocimientos tradicionales relacionados
a la diversidad biológica de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana,
marcando las pautas para la gestión comunal de los recursos de la
biodiversidad y elaborando las primeras directrices metodológicas sobre la
gestión de cuencas hidrográficas en la región amazónica. El desarrollo de estos
proyectos posibilitó el inició de los procesos de implementación de la Veeduría
Forestal Comunitaria en la Amazonía peruana, que permite el control y
negociación participativa de autoridades forestales, industriales madereros y
comunidades nativas.
“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
11 Trabajo
Académico 2021-I
DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE Y CALIDAD DE VIDA DE LAS
POBLACIONES AMAZÓNICAS.
Con la finalidad de conocer las potencialidades del territorio amazónico y la
identificación de las diferentes posibilidades de uso de los recursos naturales,
el IIAP, desarrolla estudios de Zonificación Ecológica Económica, como base
para el Ordenamiento Territorial, propiciando, de esta manera, el uso sostenible
del territorio amazónico y sus recursos naturales.
El IIAP promueve la recuperación de las áreas degradadas, utilizando
tecnologías acuícolas, agronómicas y de mejoramiento genético, así como el
manejo de cuerpos de agua o bosques secundarios, actividades que pretenden
fortalecer las capacidades de las comunidades rurales para aumentar su
productividad y afianzar su seguridad alimentaria, estableciendo, en ambos
casos, estrategias de propagación y conservación de las variedades locales de
las especies manejadas o cultivadas.
Los trabajos de investigación sobre especies vegetales como el camu camu
Myrciaria dubia, el aguaje Mauritia flexuosa, el cacao Theobroma cacao,
lacastañaBertholletia exelsa, el sacha inchiPlukenetia volubilis y otras especies
de frutales, así como los desarrollados con especies animales características
de nuestros ríos, como el paiche Arapaima gigas o la gamitana Colossoma
macropomum, entre otras, han permitido al IIAP diseñar paquetes tecnológicos
que han sido transferidos a comunidades rurales a lo largo y ancho de la
Amazonía, abriendo para ellas nuevos espacios económicos en los mercados
locales y regionales, mejorando su calidad de vida e impulsando su desarrollo.
“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
12 Trabajo
Académico 2021-I
El desarrollo y mejoramiento de sistemas silviculturales ha permitido una mejor
valorización de los bosques amazónicos aledaños a las comunidades
indígenas, les ha permitido realizar un manejo adecuado basado en sus
conocimientos tradicionales, aprovechando la innovación tecnológica
transferida por el IIAP en relación a la elaboración y ejecución de planes de
manejo para varias especies forestales.
La investigación sobre especies acuícolas de alto valor económico presentes
en diferentes cuerpos de agua aledaños a las comunidades indígenas, ha
permitido, gracias al apoyo técnico y acompañamiento de instituciones como el
Institut de Recherche pour le Développement (IRD), mejorar los planes de
manejo, garantizando la sostenibilidad de los recursos pesqueros y asegurando
la seguridad alimentaria de las poblaciones rurales amazónicas.
El mantenimiento de los bosques en pie favorecerá la capacidad de
almacenamiento de carbono de los mismos, capacidad que está siendo
investigada por el IIAP y la Universidad de Leeds (Reino Unido), con la
colaboración de la Universidad de St Andrews (Reino Unido), la Universidad de
Turku (Finlandia) y la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Los
estudios evalúan la capacidad de almacenamiento en una red de parcelas de
monitoreo establecidas en diferentes puntos de la Amazonía peruana,
elaborando mapas de vegetación a través de la ubicación de sensores remotos
en las parcelas en estudio. Los resultados de las investigaciones serán
transferidos a las comunidades rurales para iniciar experiencias de pago por
servicios ambientales en la región Loreto, mejorando la economía local y
contribuyendo a la reducción de gases de efecto invernadero.
“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
13 Trabajo
Académico 2021-I
El IIAP ha gestionado varios proyectos exitosos que han sido pioneros en la
región y han marcado las pautas para lograr el desarrollo sostenible de cientos
de comunidades asentadas en las diferentes regiones de la Amazonía peruana.
Ha ejecutado con éxito el Proyecto Diversidad biológica de la Amazonía
peruana – BIODAMAZ, que sentó las bases para la conservación y uso
sostenible en la Amazonía, promoviendo el desarrollo y mitigando la pobreza
de las comunidades rurales a través del fortalecimiento de sus capacidades y el
manejo sostenible de sus bosques aledaños.
Asimismo, financió conjuntamente con la Unión Europea el Proyecto
Fortalecimiento de las capacidades locales para el manejo forestal sostenible y
rentable en la región Loreto, contribuyendo a la reducción de la pobreza, el
desempleo y el subempleo de la región, incrementando los beneficios de los
usuarios de los recursos del bosque a través del fortalecimiento de las
capacidades de los actores claves, vinculados al manejo sostenible y rentable
de los bosques en la región Loreto.
Ha desarrollado y validado diferentes sistemas de información basados en la
biodiversidad amazónica, que permiten difundir el resultado de las
investigaciones científicas y tecnológicas desarrolladas por cada uno de los
programas de investigación, lo que favorecerá la adopción de políticas
adecuadas que permitan el desarrollo sostenible y la conservación de este
espacio natural único para el mundo.
El IIAP acumula un amplio bagaje relacionado con la ejecución de proyectos de
desarrollo e investigación en la región amazónica. Cuenta además con un
cuadro de profesionales de alto nivel, especializados en diferentes áreas de la
“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
14 Trabajo
Académico 2021-I
ciencia y el desarrollo amazónico, reconocidos y respetados a nivel
internacional y poseedores de un valioso conocimiento sobre las dinámicas
sociales y económicas que rigen la zona rural amazónica. Estos aspectos,
unidos a la experiencia en la gestión de fondos públicos y privados, posicionan
al IIAP como una institución clave para lograr el desarrollo de la región
amazónica y, por tanto, como un socio estratégico capaz de articular la
experiencia técnica acumulada para garantizar el uso responsable de los
recursos naturales y su conservación.
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) es una entidad
adscrita a Ministerio del Ambiente.
1.4 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓNEN GLACIARES
Y ECOSISTEMAS DE MONTAÑA (INAIGEM)
Generar tecnología e información científica aplicada sobre glaciares y
ecosistemas de montaña, tomando medidas de prevención en el marco del
cambio climático con calidad, oportunidad y pertinencia, en beneficio de la
población.
El Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
INAIGEM, creado mediante la Ley N° 30286 como Organismo técnico
especializado adscrito al Ministerio del Ambiente.
El Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
(INAIGEM) tiene por finalidad fomentar y expandir la investigación científica y
tecnológica en el ámbito de los glaciares y los ecosistemas de montaña,
“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
15 Trabajo
Académico 2021-I
promoviendo su gestión sostenible en beneficio de las poblaciones que viven
en o se benefician de dichos ecosistemas.
El Perú reúne el 70% de glaciares tropicales del mundo, con 19 cordilleras
nevadas; que, si bien son fuentes hídricas fundamentales, también son fuentes
de catástrofes permanentes. Los efectos del cambio climático están ahondando
los riesgos de catástrofes de origen glaciar y no existía entidad del estado que
se responsabilizara de ello. En el caso de las investigaciones en Glaciares,
éstos eran desarrollados por investigadores y entidades extranjeras en forma
mayoritaria; y en Ecosistemas de Montaña, no había desde el estado quién
coordinara y articulara las numerosas investigaciones producidas. Por estas
consideraciones es que el Inaigem se crea a través de la Ley N°30286, con el
propósito de fomentar y expandir la investigación científica y tecnológica en los
ámbitos de los glaciares y ecosistemas de montaña, para el beneficio de la
población, adoptando medidas de adaptación y mitigación en el contexto de
riesgos producidos por el cambio climático.
Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
(INAIGEM) es una entidad adscrita al Ministerio del Ambiente.
1.5 ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN
AMBIENTAL (OEFA)
Impulsa el cumplimiento de las obligaciones ambientales en los agentes
económicos y la mejora del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, de manera
articulada, efectiva y transparente, con el fin de resguardar el equilibrio entre la
“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
16 Trabajo
Académico 2021-I
inversión en actividades económicas y la protección ambiental y de esa manera
contribuir al desarrollo sostenible del país.
Asimismo, es el ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (SINEFA) y cumplimos una función normativa y supervisora con las
Entidades de Fiscalización Ambiental (EFA) de ámbito nacional, regional o
local.
FUNCIONES DE FISCALIZACIÓN DIRECTA
FUNCIÓN EVALUADORA: comprende las acciones de vigilancia,
monitoreo y otras similares para prevenir impactos ambientales y determinar
presuntas responsabilidades en caso se detecten incumplimientos a la
normativa ambiental. Además, implica la identificación de pasivos ambientales
del Subsector Hidrocarburos.
FUNCIÓN DE SUPERVISIÓN DIRECTA: comprende la facultad de
realizar acciones de seguimiento y verificación, así como de imponer medidas
administrativas, con el propósito de asegurar el cumplimiento de las
obligaciones de las empresas administradas bajo su competencia establecidas
en la regulación ambiental.
FUNCIÓN DE FISCALIZACIÓN Y SANCIÓN: comprende la facultad de
investigar la comisión de posibles infracciones administrativas e imponer
sanciones por el incumplimiento de obligaciones y compromisos derivados de
los instrumentos de gestión ambiental, de las normas ambientales,
compromisos ambientales de contratos de concesión y de los mandatos o
“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
17 Trabajo
Académico 2021-I
disposiciones emitidos por OEFA. Adicionalmente, comprende la facultad de
dictar medidas cautelares y correctivas.
FUNCIONES COMO ENTE RECTOR DEL SISTEMA NACIONAL DE
EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL
FUNCIÓN NORMATIVA: comprende la facultad de dictar, en el ámbito y
en materia de sus competencias, las normas que regulen el ejercicio de la
fiscalización ambiental en el marco del SINEFA, otras de carácter general
referidas a la verificación del cumplimiento de las obligaciones ambientales
fiscalizables de los administrados a su cargo, así como aquellas necesarias
para el ejercicio de la función de supervisión de entidades de fiscalización
ambiental, que son de obligatorio cumplimiento para dichas entidades en los
tres niveles de gobierno. Además, OEFA es competente para tipificar
infracciones administrativas, aprobar la escala de sanciones correspondientes,
establecer los criterios de graduación y los alcances de las medidas
preventivas, cautelares y correctivas a ser emitidas por las instancias
competentes.
FUNCIÓN SUPERVISORA DE ENTIDADES DE FISCALIZACIÓN
AMBIENTAL: comprende la facultad de realizar acciones de seguimiento y
verificación del desempeño de las funciones de fiscalización ambiental a cargo
de entidades de ámbito nacional, regional o local (provincial o distrital).
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) es una entidad
adscrita al Ministerio del Ambiente.
“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
18 Trabajo
Académico 2021-I
1.6 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES
PROTEGIDAS POREL ESTADO (SERNANP)
Su función es Asegurar la conservación de las Áreas Naturales
Protegidas, su diversidad biológica y el mantenimiento de sus servicios
ambientales, en el marco de su gestión participativa y articulada a una política
integral de desarrollo sostenible del país.
El SERNANP es el ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado - SINANPE, y en su calidad de autoridad técnico -
normativa realiza su trabajo en coordinación con gobiernos regionales, locales
y propietarios de predios reconocidos como áreas de conservación privada.
Nuestro fin es conservar la vasta biodiversidad del Perú, así como acercar las
áreas naturales protegidas a la población, para hacer posible que todos los
peruanos y las peruanas puedan aprovechar los recursos que nos proveen de
manera sostenible. De esta forma, contribuimos a la conservación de nuestro
patrimonio natural y al desarrollo sostenible de la economía nacional.
MISIÓN
Conducir el Sistema de Nacional Áreas Naturales Protegidas del Perú con una
perspectiva eco sistémica, integral y participativa, con la finalidad de gestionar
sosteniblemente su diversidad biológica y mantener los servicios ecosistémicos
que brindan beneficios a la sociedad.
VISIÓN
“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
19 Trabajo
Académico 2021-I
La sociedad valora los beneficios ambientales, culturales, sociales y
económicos que recibe de los ecosistemas representativos presentes en áreas
naturales protegidas y contribuye activamente a su conservación.
FUNCIONES
Asegurar la coordinación interinstitucional entre las entidades del gobierno
nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales que actúan,
intervienen o participan, directa o indirectamente, en la gestión de las ANP.
Emitir opinión sobre todos los proyectos normativos que involucren a las ANP.
Desarrollar la gestión de las ANP considerando criterios de sostenibilidad
financiera.
Aprobar las normas y establecer los criterios técnicos y administrativos, así
como los procedimientos para el establecimiento y gestión de las ANP.
Orientar y apoyar la gestión de las ANP cuya administración está a cargo de los
gobiernos regionales, locales y los propietarios de predios reconocidos como
áreas de conservación privada.
Dirigir el SINANPE en su calidad de ente rector y asegurar su funcionamiento
como sistema unitario.
Establecer los mecanismos de fiscalización y control, así como las infracciones
y sanciones administrativas correspondientes; ejercer la potestad sancionadora
en los casos de incumplimiento, aplicando las sanciones de amonestación,
multa, comiso, inmovilización, clausura o suspensión, de acuerdo al
procedimiento que se apruebe para tal efecto.
“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
20 Trabajo
Académico 2021-I
Promover la participación ciudadana en la gestión de las ANP.
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) es
una entidad adscrita a Ministerio del Ambiente.
1.7 SERVICIO NACIONAL DE CERTIFICACIÓNAMBIENTAL
PARA LAS INVERSIONES SOSTENIBLES(SENACE)
Evalúa la viabilidad ambiental de los proyectos de inversión más
complejos del país, con solidez técnica y promoviendo la participación
ciudadana efectiva, generando confianza de la población en el proceso de
evaluación ambiental.
Tiene como misión “brindar un servicio de certificación de estudios de impacto
ambiental de los proyectos de inversión a las instituciones públicas y privadas
de manera oportuna, transparente, con calidad técnica y confiable que impulse
al desarrollo sostenible del país”.
Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles
(SENACE) es una entidad adscrita a Ministerio del Ambiente.
“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
21 Trabajo
Académico 2021-I
2.- ORGANISMOS INTERNACIONALES QUE VELAN
POR EL MEDIO AMBIENTE
2.1 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO
AMBIENTE (PNUMA).
Programa de las Naciones Unidas con la misión de dirigir y alentar la
participación en el cuidado del medio ambiente inspirando, informando y dando
a las naciones y a los pueblos los medios para mejorar la calidad de vida sin
poner en riesgo las de las futuras generaciones.
2.2 PROGRAMA DE DESARROLLO DE LAS NACIONES UNIDAS
(PNUD)
Organismo de Naciones Unidas cuya función es contribuir a la mejora de
la calidad de vida de las naciones. Su principal objetivo es ayudar a los países
a elaborar y compartir soluciones para los desafíos que plantea la recuperación
de la crisis energética y el medio ambiente, entre otros asuntos prioritarios.
2.3 ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICAMUNDIAL - WORLD
METEOROLOGICAL ORGANIZATION(WMO)
Este organismo especializado de las Naciones Unidas es su portavoz
autorizado acerca del estado y el comportamiento de la atmósfera terrestre, su
interacción con los océanos, el clima que produce y la distribución resultante de
los recursos hídricos.
“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
22 Trabajo
Académico 2021-I
2.4 ORGANIZACIÓN DE ESTADOSAMERICANOS (OEA) -
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
Esta entidad apoya a los Estados miembros de la OEA en el diseño y la
implementación de políticas, programas y proyectos orientados a integrar las
prioridades ambientales con el alivio de la pobreza y las metas de desarrollo
socioeconómico.
2.5 GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOSSOBRE
EL CAMBIO CLIMÁTICO - INTERGOVERNMENTAL PANEL ON
CLIMATECHANGE (IPCC)
Grupo creado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), cuya
función consiste en analizar, de forma exhaustiva, objetiva, abierta y
transparente, la información científica, técnica y socioeconómica relevante para
entender los elementos científicos del riesgo que supone el cambio climático.
2.6 CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE LOS HUMEDALES
(RAMSAR)
Tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y
la cooperación internacional en pro de la conservación y uso racional de los
humedales y sus recursos.
“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
23 Trabajo
Académico 2021-I
2.7 CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL
CAMBIO CLIMÁTICO (UNFCCC)
Principal fuente de información sobre la Convención, el Protocolo de
Kyoto y de su aplicación. Tiene como fin principal destacar los principales
puntos de interés para los países de lengua española y, en particular, los
países en desarrollo y los países menos avanzados sobre la información
relativa al cambio climático.
2.8 CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA
CONTRA LA DESERTIFICACIÓNY LA SEQUÍA
Documento dedicado a la desertificación como un importante problema
económico, social y medioambiental que preocupa a numerosos países en
todas las regiones del mundo.
Moquegua, Junio del 2021

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bc administracion y prevencion de desastres
Bc   administracion y prevencion de desastresBc   administracion y prevencion de desastres
Bc administracion y prevencion de desastresivanrcamacho
 
Taller normatividad ambiental chrysmar
Taller normatividad ambiental  chrysmarTaller normatividad ambiental  chrysmar
Taller normatividad ambiental chrysmarJimmy Garcia
 
Concejo nacional del ambiente
Concejo nacional del ambienteConcejo nacional del ambiente
Concejo nacional del ambiente
Noa Libertad
 
POR UN AMBIENTE LIMPIO
POR UN AMBIENTE LIMPIOPOR UN AMBIENTE LIMPIO
POR UN AMBIENTE LIMPIOaldeisbe
 
Analisis comparativo de medio ambiente,bajo la ley 64 00
Analisis comparativo de medio ambiente,bajo la ley 64 00Analisis comparativo de medio ambiente,bajo la ley 64 00
Analisis comparativo de medio ambiente,bajo la ley 64 00
Castillo'S Legal Solutions
 
4.2.7 diapositivas y conversatorio
4.2.7 diapositivas y conversatorio4.2.7 diapositivas y conversatorio
4.2.7 diapositivas y conversatorioDiego Ramirez
 
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE-5127 "M.J.O"-VENTANILLA
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE-5127 "M.J.O"-VENTANILLAPLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE-5127 "M.J.O"-VENTANILLA
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE-5127 "M.J.O"-VENTANILLA
nancy alejandra julca sosa
 
Mapa conceptual ley 99 de1993
Mapa conceptual ley 99 de1993Mapa conceptual ley 99 de1993
Mapa conceptual ley 99 de1993
nemi53
 
Ley organica del ambiente
Ley organica del ambienteLey organica del ambiente
Ley organica del ambienteIERESPONSE
 
José manuel rivadeneira
José manuel rivadeneiraJosé manuel rivadeneira
José manuel rivadeneira
joserivadeneira7
 
Principios y Legislación Ambiental
Principios y Legislación Ambiental Principios y Legislación Ambiental
Principios y Legislación Ambiental Juan Martinez Tobar
 
Legislacion ambiental . vzla
Legislacion ambiental . vzlaLegislacion ambiental . vzla
Legislacion ambiental . vzla
PNF IUTM
 

La actualidad más candente (16)

Bc administracion y prevencion de desastres
Bc   administracion y prevencion de desastresBc   administracion y prevencion de desastres
Bc administracion y prevencion de desastres
 
Taller normatividad ambiental chrysmar
Taller normatividad ambiental  chrysmarTaller normatividad ambiental  chrysmar
Taller normatividad ambiental chrysmar
 
Concejo nacional del ambiente
Concejo nacional del ambienteConcejo nacional del ambiente
Concejo nacional del ambiente
 
POR UN AMBIENTE LIMPIO
POR UN AMBIENTE LIMPIOPOR UN AMBIENTE LIMPIO
POR UN AMBIENTE LIMPIO
 
Ley de riesgo
Ley de riesgoLey de riesgo
Ley de riesgo
 
Analisis comparativo de medio ambiente,bajo la ley 64 00
Analisis comparativo de medio ambiente,bajo la ley 64 00Analisis comparativo de medio ambiente,bajo la ley 64 00
Analisis comparativo de medio ambiente,bajo la ley 64 00
 
4.2.7 diapositivas y conversatorio
4.2.7 diapositivas y conversatorio4.2.7 diapositivas y conversatorio
4.2.7 diapositivas y conversatorio
 
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE-5127 "M.J.O"-VENTANILLA
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE-5127 "M.J.O"-VENTANILLAPLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE-5127 "M.J.O"-VENTANILLA
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE-5127 "M.J.O"-VENTANILLA
 
Silabo policia alex
Silabo policia alexSilabo policia alex
Silabo policia alex
 
NORVATIVIDAD
NORVATIVIDADNORVATIVIDAD
NORVATIVIDAD
 
Mapa conceptual ley 99 de1993
Mapa conceptual ley 99 de1993Mapa conceptual ley 99 de1993
Mapa conceptual ley 99 de1993
 
Ley organica del ambiente
Ley organica del ambienteLey organica del ambiente
Ley organica del ambiente
 
José manuel rivadeneira
José manuel rivadeneiraJosé manuel rivadeneira
José manuel rivadeneira
 
Principios y Legislación Ambiental
Principios y Legislación Ambiental Principios y Legislación Ambiental
Principios y Legislación Ambiental
 
Plan de contingencia de la alcaldia municipal de venadillo tolima
Plan de contingencia de la alcaldia municipal de venadillo tolimaPlan de contingencia de la alcaldia municipal de venadillo tolima
Plan de contingencia de la alcaldia municipal de venadillo tolima
 
Legislacion ambiental . vzla
Legislacion ambiental . vzlaLegislacion ambiental . vzla
Legislacion ambiental . vzla
 

Similar a Organismos nacionales e internacionales que velan por el medio ambiente

PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRES
PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRESPLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRES
PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRES
AlejandroHUAMANAGUIL
 
Medio ambiente sostenible
Medio ambiente sostenibleMedio ambiente sostenible
Medio ambiente sosteniblejfetcruz
 
GESTIÓN DE RIESGOS EN EL DESARROLLO CURRICULAR
GESTIÓN DE RIESGOS EN EL DESARROLLO CURRICULARGESTIÓN DE RIESGOS EN EL DESARROLLO CURRICULAR
GESTIÓN DE RIESGOS EN EL DESARROLLO CURRICULARAIP I.E."J. M. Arguedas"
 
Innovaciòn educativa con recursos abiertos
Innovaciòn educativa con recursos abiertosInnovaciòn educativa con recursos abiertos
Innovaciòn educativa con recursos abiertos
Francisco Guardado
 
Ecotecnologias
EcotecnologiasEcotecnologias
Informe final eval riesgo pucapuca fonavi otros
Informe final eval riesgo pucapuca fonavi otrosInforme final eval riesgo pucapuca fonavi otros
Informe final eval riesgo pucapuca fonavi otros
Herli Condori Flores
 
Impacto ambiental por motivo de actividad humana en México
 Impacto ambiental por motivo de actividad humana en México Impacto ambiental por motivo de actividad humana en México
Impacto ambiental por motivo de actividad humana en México
GemaJazmnMorenoSnche
 
Higiene y seguridad riesgos ambientales gotopo
Higiene y seguridad riesgos ambientales gotopoHigiene y seguridad riesgos ambientales gotopo
Higiene y seguridad riesgos ambientales gotopo
j-alves
 
TERCERAS JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINO URUGUAYA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA
TERCERAS JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINO URUGUAYA DE ECONOMÍA ECOLÓGICATERCERAS JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINO URUGUAYA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA
TERCERAS JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINO URUGUAYA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA
ASAUEE
 
CONTAMINACIÓN EN EL MERCADO MODELO DE PIURA POR LA FALTA DE CULTURA AMBIENTAL...
CONTAMINACIÓN EN EL MERCADO MODELO DE PIURA POR LA FALTA DE CULTURA AMBIENTAL...CONTAMINACIÓN EN EL MERCADO MODELO DE PIURA POR LA FALTA DE CULTURA AMBIENTAL...
CONTAMINACIÓN EN EL MERCADO MODELO DE PIURA POR LA FALTA DE CULTURA AMBIENTAL...
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambientalEvidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
chriler
 
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambientalEvidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
chriler
 
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambientalEvidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
chriler
 

Similar a Organismos nacionales e internacionales que velan por el medio ambiente (20)

PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRES
PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRESPLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRES
PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRES
 
Medio ambiente sostenible
Medio ambiente sostenibleMedio ambiente sostenible
Medio ambiente sostenible
 
GESTIÓN DE RIESGOS EN EL DESARROLLO CURRICULAR
GESTIÓN DE RIESGOS EN EL DESARROLLO CURRICULARGESTIÓN DE RIESGOS EN EL DESARROLLO CURRICULAR
GESTIÓN DE RIESGOS EN EL DESARROLLO CURRICULAR
 
Innovaciòn educativa con recursos abiertos
Innovaciòn educativa con recursos abiertosInnovaciòn educativa con recursos abiertos
Innovaciòn educativa con recursos abiertos
 
Ecotecnologias
EcotecnologiasEcotecnologias
Ecotecnologias
 
Ensayo final ecotecnologias
Ensayo final ecotecnologiasEnsayo final ecotecnologias
Ensayo final ecotecnologias
 
Informe final eval riesgo pucapuca fonavi otros
Informe final eval riesgo pucapuca fonavi otrosInforme final eval riesgo pucapuca fonavi otros
Informe final eval riesgo pucapuca fonavi otros
 
Medio ambiente-uci5
Medio ambiente-uci5Medio ambiente-uci5
Medio ambiente-uci5
 
Medio ambiente-uci b
Medio ambiente-uci bMedio ambiente-uci b
Medio ambiente-uci b
 
Medio ambiente-uci b
Medio ambiente-uci bMedio ambiente-uci b
Medio ambiente-uci b
 
Medio ambiente-uci
Medio ambiente-uciMedio ambiente-uci
Medio ambiente-uci
 
Medio ambiente-uci
Medio ambiente-uciMedio ambiente-uci
Medio ambiente-uci
 
Impacto ambiental por motivo de actividad humana en México
 Impacto ambiental por motivo de actividad humana en México Impacto ambiental por motivo de actividad humana en México
Impacto ambiental por motivo de actividad humana en México
 
Higiene y seguridad riesgos ambientales gotopo
Higiene y seguridad riesgos ambientales gotopoHigiene y seguridad riesgos ambientales gotopo
Higiene y seguridad riesgos ambientales gotopo
 
TERCERAS JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINO URUGUAYA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA
TERCERAS JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINO URUGUAYA DE ECONOMÍA ECOLÓGICATERCERAS JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINO URUGUAYA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA
TERCERAS JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINO URUGUAYA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA
 
Taller de salud ocupacional
Taller de salud ocupacional Taller de salud ocupacional
Taller de salud ocupacional
 
CONTAMINACIÓN EN EL MERCADO MODELO DE PIURA POR LA FALTA DE CULTURA AMBIENTAL...
CONTAMINACIÓN EN EL MERCADO MODELO DE PIURA POR LA FALTA DE CULTURA AMBIENTAL...CONTAMINACIÓN EN EL MERCADO MODELO DE PIURA POR LA FALTA DE CULTURA AMBIENTAL...
CONTAMINACIÓN EN EL MERCADO MODELO DE PIURA POR LA FALTA DE CULTURA AMBIENTAL...
 
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambientalEvidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
 
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambientalEvidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
 
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambientalEvidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
 

Último

Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
ssuserc0bc20
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derechoDerecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
JosAntonioMartnezPre3
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
Eliel38
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillasEl proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
PulidoAlbaEmilyGuada
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
derechocuam
 

Último (20)

Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derechoDerecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillasEl proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
 

Organismos nacionales e internacionales que velan por el medio ambiente

  • 1. “UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO 1 Trabajo Académico 2021-I TAREA ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES QUE VELAN POR EL MEDIO AMBIENTE CURSO : DERECHO AMBIENTAL NOMBRES : JAIME LUIS APELLIDOS : QUISPE HUAMÁN CODIGO : 163065015P FACULTAD : DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS ESCUELA : DERECHO SEDE : MOQUEGUA TRABAJO : ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES QUE VELAN POR EL MEDIO AMBIENTEPERUAMBIENTALRESIDENCIA CORREO ELECTRÒNICO : 70587479@ujcm.edu.pe DOCENTE : Mg. MAMANI JOVE CARLOS ENRIQUE
  • 2. “UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO 2 Trabajo Académico 2021-I DEDICATORIA Al Dios Supremo en primer lugar por haberme dado la vida, conocimiento y haberme permitido llegar hasta donde estoy, a nuestro Padre, quien guía cada uno de nuestros pasos, día a día, y son nuestra fuente de fe y esperanza. A nuestra querida madre, a quien debemos todo, nuestra existencia, anhelos e ilusiones.
  • 3. “UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO 3 Trabajo Académico 2021-I AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento al docente del curso Mg. MAMANI JOVE CARLOS ENRIQUE, en primer lugar, por el apoyo y la total confianza en nosotros y en segundo, por su estímulo y exigencia mostrada durante las sesiones y fases de elaboración del presente trabajo académico que aquí se presenta. También queremos dar las gracias a esta prestigiosa casa superior UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI, por permitirnos formarnos profesionales de éxito, a través de las exigencias de sus docentes.
  • 4. “UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO 4 Trabajo Académico 2021-I INDICE ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES QUE VELAN POR EL MEDIO AMBIENTE 1 DEDICATORIA ................................................................................................................. 2 AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... 3 1.- ORGANISMOS NACIONALES QUE VELAN POR EL MEDIO AMBIENTE .............. 6 1.1.- ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES QUE VELAN POR EL MEDIO AMBIENTE........................................................................................................6 1.2.- SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ (SENAMHI). ...................................................................................................................7 1.3.- INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONÍA PERUANA (IIAP) ......7 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOBRE LOS ECOSISTEMAS Y LA BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA....................................................................... 8 VALORANDO LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y LA IDENTIDAD CULTURAL AMAZÓNICA......................................................................................... 9 DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE Y CALIDAD DE VIDA DE LAS POBLACIONES AMAZÓNICAS.............................................................................. 11 1.4 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES Y ECOSISTEMAS DE MONTAÑA (INAIGEM)...............................................................14 1.5 ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL (OEFA) ......15 FUNCIONES DE FISCALIZACIÓN DIRECTA........................................................ 16 FUNCIÓN EVALUADORA:.................................................................................. 16 FUNCIÓN DE SUPERVISIÓN DIRECTA: .......................................................... 16 FUNCIÓN DE FISCALIZACIÓN Y SANCIÓN:.................................................... 16 FUNCIONES COMO ENTE RECTOR DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL ................................................... 17
  • 5. “UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO 5 Trabajo Académico 2021-I FUNCIÓN NORMATIVA:..................................................................................... 17 FUNCIÓN SUPERVISORA DE ENTIDADES DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL: ............................................................................................................................. 17 1.6 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO (SERNANP) .................................................................................................18 1.7 SERVICIO NACIONAL DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LAS INVERSIONES SOSTENIBLES (SENACE) ...............................................................20 2.- ORGANISMOS INTERNACIONALES QUE VELAN POR EL MEDIO AMBIENTE . 21 2.1 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (PNUMA)......................................................................................................................21 2.2 PROGRAMA DE DESARROLLO DE LAS NACIONES UNIDAS (PNUD) ...........21 2.3 ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL - WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION (WMO).............................................................................................21 2.4 ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (OEA) - DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE. ...................................................................................22 2.5 GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO - INTERGOVERNMENTAL PANEL ON CLIMATE CHANGE (IPCC) ...22 2.6 CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE LOS HUMEDALES (RAMSAR) ..............22 2.7 CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO (UNFCCC)....................................................................................................................23 2.8 CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA ............................................................................23
  • 6. “UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO 6 Trabajo Académico 2021-I 1.- ORGANISMOS NACIONALES QUE VELAN POR EL MEDIO AMBIENTE 1.1.- EL INSTITUTOGEOFÍSICODEL PERÚ El Instituto Geofísico del Perú desarrolla importantes estudios e investigaciones científicas en los campos de la Sismología, la Geofísica, la Vulcanología, la Deformación Cortical, la Física Atmosférica, el Fenómeno El Niño, los Fenómenos Ionosféricos, la Instrumentación Geofísica y el desarrollo tecnológico en geofísica. Su función principal es investigar, monitorear y generar conocimiento en el campo de la geofísica, con la finalidad de prever y reducir el impacto destructor de los peligros naturales o inducidos por el hombre. Terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, inundaciones, sequías, huaycos y deslizamientos de tierra son los peligros naturales que acechan en nuestro planeta y que son asociados a procesos destructivos que alteran la vida cotidiana de las poblaciones. Estando nuestro país ubicado en una zona de alta actividad sísmica y volcánica además de ser vulnerable a los cambios climáticos- es importante la existencia de una institución que estudie los fenómenos que afectan nuestro territorio. Bajo este enunciado, la función primordial del Instituto Geofísico del Perú (IGP) es estudiar todos los fenómenos relacionados con la estructura, condiciones físicas e historia evolutiva de la Tierra. Actualmente ocupamos una posición de mérito en la comunidad científica internacional. Es importante destacar que cumple un rol social, pues contribuyen a prevenir y mitigar fenómenos con gran potencial destructivo. Nuestras actividades
  • 7. “UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO 7 Trabajo Académico 2021-I principales son: la investigación científica, la educación y la prestación de servicios en geofísica aplicada. Con más de 96 años de creación y 70 años como institución, brindando aportes de conocimiento y tecnología, contamos con destacados especialistas para hacer investigación, quienes contribuyen con talento y experiencia a servir a la población peruana. 1.2.- SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍAE HIDROLOGÍA DEL PERÚ (SENAMHI). Organismo público ejecutor adscrito al Ministerio del Ambiente, tiene como misión generar y proveer información y conocimiento meteorológico, hidrológico y climático para la sociedad peruana de manera oportuna y confiable, contribuyendo de esta manera a la reducción de los impactos negativos producidos por los fenómenos naturales de origen hidrometeorológico. 1.3.- INSTITUTODE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONÍA PERUANA (IIAP) es una institución de investigación científica y tecnológica concebida para lograr el desarrollo sostenible de la población amazónica, con énfasis en lo rural, especializada en la conservación y uso correcto de los recursos naturales en la región amazónica. Realiza sus actividades de forma descentralizada, promoviendo la participación institucional y de la sociedad civil organizada.
  • 8. “UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO 8 Trabajo Académico 2021-I IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOBRE LOS ECOSISTEMAS Y LA BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA. Investiga las dinámicas ecológicas de los bosques amazónicos y sus cuerpos de agua, desarrollando conocimientos y tecnologías para su manejo y uso sostenible. Asimismo, identifica, utilizando herramientas como la microzonificación ecológica-económica y los inventarios biológicos, las áreas más sensibles a los posibles impactos ocasionados por las acciones del ser humano, evaluando la diversidad biológica y el estado de conservación de las especies indicadoras existentes en la Amazonía, así como la calidad del agua y de los suelos afectados directamente por estas actividades. En este sentido, el IIAP ha realizado con éxito diferentes estudios exploratorios sobre la sensibilidad ambiental y riesgos geomorfológicos de la actividad petrolera en la región Loreto, siendo de suma importancia los trabajos desarrollados en el área de influencia del oleoducto Norperuano, tanto en la línea dibujada por su trazado (900 km), como en ocho (08) áreas prioritarias de su influencia directa. Ha sido responsable del monitoreo y análisis de efluentes líquidos, calidad del agua, emisiones gaseosas y calidad del aire en las instalaciones de producción del Lote 8/8X-PLUSPETROL, ampliando el conocimiento sobre los recursos naturales y aspectos socioeconómicos y ambientales de las zonas del río Mayuriagua y Samiriza, en la cuenca del río Marañón.
  • 9. “UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO 9 Trabajo Académico 2021-I Así mismo, ejecutó el Proyecto Evaluación de la calidad ambiental de la sub cuenca Arabela - Curaray, cuenca del río Napo, en la zona de influencia del Lote 67, operado por la empresa PERENCO. El proyecto estableció una metodología científica precisa para llevar a cabo evaluaciones sobre la presencia de metales pesados e hidrocarburos en el agua, peces o sedimentos, que podrían existir en otras zonas de la Amazonía peruana. Generó además una línea de base ambiental hidrológica para futuras evaluaciones de impacto de las actividades socioeconómicas y de cambio climático en esta zona. VALORANDO LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y LA IDENTIDAD CULTURAL AMAZÓNICA. El IIAP ha fortalecido las capacidades de las comunidades amazónicas para gestionar su entorno y lograr beneficios sostenibles con el manejo y uso sostenible de sus recursos naturales. Ha promovido la recuperación de los conocimientos tradicionales relacionados a la diversidad biológica y a la agro biodiversidad, favoreciendo su articulación e integración con la innovación tecnológica propuesta por sus seis programas de investigación, desarrollando actividades productivas exitosas adaptadas a la realidad particular de las comunidades rurales, con fuerte valor agregado para competir en los mercados regionales y nacionales. El IIAP ha ejecutado el Proyecto Conservación In Situ de Cultivos Nativos y sus Parientes Silvestres, financiado por el Fondo Mundial para el Medioambiente y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, generando, en el marco del mismo, una serie de propuestas de políticas públicas sobre la
  • 10. “UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO 10 Trabajo Académico 2021-I conservación de la agrobiodiversidad y los conocimientos tradicionales relacionados a cultivos andinos y amazónicos. El proyecto permitió caracterizar los sistemas de producción tradicional, fortaleciendo los conocimientos tradicionales existentes sobre veintitrés especies (23) frutales y treinta y dos (32) variedades de yuca. El proyecto sentó las bases para la declaración de la primera zona especial para la conservación de la agrodiversidad en la selva baja. Dentro de la misma línea de intervención, el IIAP ejecutó de manera exitosa los proyectos Manejo comunal en bosques inundables, financiado por la Unión Europea, y Conservación de la biodiversidad y manejo comunal de los recursos naturales en la cuenca del río Nanay, financiado por el Fondo Mundial para el Medioambiente y el Banco Mundial, elaborando, en ambos proyectos, una serie de propuestas para salvaguardar los conocimientos tradicionales relacionados a la diversidad biológica de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana, marcando las pautas para la gestión comunal de los recursos de la biodiversidad y elaborando las primeras directrices metodológicas sobre la gestión de cuencas hidrográficas en la región amazónica. El desarrollo de estos proyectos posibilitó el inició de los procesos de implementación de la Veeduría Forestal Comunitaria en la Amazonía peruana, que permite el control y negociación participativa de autoridades forestales, industriales madereros y comunidades nativas.
  • 11. “UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO 11 Trabajo Académico 2021-I DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE Y CALIDAD DE VIDA DE LAS POBLACIONES AMAZÓNICAS. Con la finalidad de conocer las potencialidades del territorio amazónico y la identificación de las diferentes posibilidades de uso de los recursos naturales, el IIAP, desarrolla estudios de Zonificación Ecológica Económica, como base para el Ordenamiento Territorial, propiciando, de esta manera, el uso sostenible del territorio amazónico y sus recursos naturales. El IIAP promueve la recuperación de las áreas degradadas, utilizando tecnologías acuícolas, agronómicas y de mejoramiento genético, así como el manejo de cuerpos de agua o bosques secundarios, actividades que pretenden fortalecer las capacidades de las comunidades rurales para aumentar su productividad y afianzar su seguridad alimentaria, estableciendo, en ambos casos, estrategias de propagación y conservación de las variedades locales de las especies manejadas o cultivadas. Los trabajos de investigación sobre especies vegetales como el camu camu Myrciaria dubia, el aguaje Mauritia flexuosa, el cacao Theobroma cacao, lacastañaBertholletia exelsa, el sacha inchiPlukenetia volubilis y otras especies de frutales, así como los desarrollados con especies animales características de nuestros ríos, como el paiche Arapaima gigas o la gamitana Colossoma macropomum, entre otras, han permitido al IIAP diseñar paquetes tecnológicos que han sido transferidos a comunidades rurales a lo largo y ancho de la Amazonía, abriendo para ellas nuevos espacios económicos en los mercados locales y regionales, mejorando su calidad de vida e impulsando su desarrollo.
  • 12. “UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO 12 Trabajo Académico 2021-I El desarrollo y mejoramiento de sistemas silviculturales ha permitido una mejor valorización de los bosques amazónicos aledaños a las comunidades indígenas, les ha permitido realizar un manejo adecuado basado en sus conocimientos tradicionales, aprovechando la innovación tecnológica transferida por el IIAP en relación a la elaboración y ejecución de planes de manejo para varias especies forestales. La investigación sobre especies acuícolas de alto valor económico presentes en diferentes cuerpos de agua aledaños a las comunidades indígenas, ha permitido, gracias al apoyo técnico y acompañamiento de instituciones como el Institut de Recherche pour le Développement (IRD), mejorar los planes de manejo, garantizando la sostenibilidad de los recursos pesqueros y asegurando la seguridad alimentaria de las poblaciones rurales amazónicas. El mantenimiento de los bosques en pie favorecerá la capacidad de almacenamiento de carbono de los mismos, capacidad que está siendo investigada por el IIAP y la Universidad de Leeds (Reino Unido), con la colaboración de la Universidad de St Andrews (Reino Unido), la Universidad de Turku (Finlandia) y la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Los estudios evalúan la capacidad de almacenamiento en una red de parcelas de monitoreo establecidas en diferentes puntos de la Amazonía peruana, elaborando mapas de vegetación a través de la ubicación de sensores remotos en las parcelas en estudio. Los resultados de las investigaciones serán transferidos a las comunidades rurales para iniciar experiencias de pago por servicios ambientales en la región Loreto, mejorando la economía local y contribuyendo a la reducción de gases de efecto invernadero.
  • 13. “UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO 13 Trabajo Académico 2021-I El IIAP ha gestionado varios proyectos exitosos que han sido pioneros en la región y han marcado las pautas para lograr el desarrollo sostenible de cientos de comunidades asentadas en las diferentes regiones de la Amazonía peruana. Ha ejecutado con éxito el Proyecto Diversidad biológica de la Amazonía peruana – BIODAMAZ, que sentó las bases para la conservación y uso sostenible en la Amazonía, promoviendo el desarrollo y mitigando la pobreza de las comunidades rurales a través del fortalecimiento de sus capacidades y el manejo sostenible de sus bosques aledaños. Asimismo, financió conjuntamente con la Unión Europea el Proyecto Fortalecimiento de las capacidades locales para el manejo forestal sostenible y rentable en la región Loreto, contribuyendo a la reducción de la pobreza, el desempleo y el subempleo de la región, incrementando los beneficios de los usuarios de los recursos del bosque a través del fortalecimiento de las capacidades de los actores claves, vinculados al manejo sostenible y rentable de los bosques en la región Loreto. Ha desarrollado y validado diferentes sistemas de información basados en la biodiversidad amazónica, que permiten difundir el resultado de las investigaciones científicas y tecnológicas desarrolladas por cada uno de los programas de investigación, lo que favorecerá la adopción de políticas adecuadas que permitan el desarrollo sostenible y la conservación de este espacio natural único para el mundo. El IIAP acumula un amplio bagaje relacionado con la ejecución de proyectos de desarrollo e investigación en la región amazónica. Cuenta además con un cuadro de profesionales de alto nivel, especializados en diferentes áreas de la
  • 14. “UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO 14 Trabajo Académico 2021-I ciencia y el desarrollo amazónico, reconocidos y respetados a nivel internacional y poseedores de un valioso conocimiento sobre las dinámicas sociales y económicas que rigen la zona rural amazónica. Estos aspectos, unidos a la experiencia en la gestión de fondos públicos y privados, posicionan al IIAP como una institución clave para lograr el desarrollo de la región amazónica y, por tanto, como un socio estratégico capaz de articular la experiencia técnica acumulada para garantizar el uso responsable de los recursos naturales y su conservación. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) es una entidad adscrita a Ministerio del Ambiente. 1.4 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓNEN GLACIARES Y ECOSISTEMAS DE MONTAÑA (INAIGEM) Generar tecnología e información científica aplicada sobre glaciares y ecosistemas de montaña, tomando medidas de prevención en el marco del cambio climático con calidad, oportunidad y pertinencia, en beneficio de la población. El Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña INAIGEM, creado mediante la Ley N° 30286 como Organismo técnico especializado adscrito al Ministerio del Ambiente. El Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) tiene por finalidad fomentar y expandir la investigación científica y tecnológica en el ámbito de los glaciares y los ecosistemas de montaña,
  • 15. “UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO 15 Trabajo Académico 2021-I promoviendo su gestión sostenible en beneficio de las poblaciones que viven en o se benefician de dichos ecosistemas. El Perú reúne el 70% de glaciares tropicales del mundo, con 19 cordilleras nevadas; que, si bien son fuentes hídricas fundamentales, también son fuentes de catástrofes permanentes. Los efectos del cambio climático están ahondando los riesgos de catástrofes de origen glaciar y no existía entidad del estado que se responsabilizara de ello. En el caso de las investigaciones en Glaciares, éstos eran desarrollados por investigadores y entidades extranjeras en forma mayoritaria; y en Ecosistemas de Montaña, no había desde el estado quién coordinara y articulara las numerosas investigaciones producidas. Por estas consideraciones es que el Inaigem se crea a través de la Ley N°30286, con el propósito de fomentar y expandir la investigación científica y tecnológica en los ámbitos de los glaciares y ecosistemas de montaña, para el beneficio de la población, adoptando medidas de adaptación y mitigación en el contexto de riesgos producidos por el cambio climático. Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) es una entidad adscrita al Ministerio del Ambiente. 1.5 ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL (OEFA) Impulsa el cumplimiento de las obligaciones ambientales en los agentes económicos y la mejora del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, de manera articulada, efectiva y transparente, con el fin de resguardar el equilibrio entre la
  • 16. “UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO 16 Trabajo Académico 2021-I inversión en actividades económicas y la protección ambiental y de esa manera contribuir al desarrollo sostenible del país. Asimismo, es el ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA) y cumplimos una función normativa y supervisora con las Entidades de Fiscalización Ambiental (EFA) de ámbito nacional, regional o local. FUNCIONES DE FISCALIZACIÓN DIRECTA FUNCIÓN EVALUADORA: comprende las acciones de vigilancia, monitoreo y otras similares para prevenir impactos ambientales y determinar presuntas responsabilidades en caso se detecten incumplimientos a la normativa ambiental. Además, implica la identificación de pasivos ambientales del Subsector Hidrocarburos. FUNCIÓN DE SUPERVISIÓN DIRECTA: comprende la facultad de realizar acciones de seguimiento y verificación, así como de imponer medidas administrativas, con el propósito de asegurar el cumplimiento de las obligaciones de las empresas administradas bajo su competencia establecidas en la regulación ambiental. FUNCIÓN DE FISCALIZACIÓN Y SANCIÓN: comprende la facultad de investigar la comisión de posibles infracciones administrativas e imponer sanciones por el incumplimiento de obligaciones y compromisos derivados de los instrumentos de gestión ambiental, de las normas ambientales, compromisos ambientales de contratos de concesión y de los mandatos o
  • 17. “UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO 17 Trabajo Académico 2021-I disposiciones emitidos por OEFA. Adicionalmente, comprende la facultad de dictar medidas cautelares y correctivas. FUNCIONES COMO ENTE RECTOR DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL FUNCIÓN NORMATIVA: comprende la facultad de dictar, en el ámbito y en materia de sus competencias, las normas que regulen el ejercicio de la fiscalización ambiental en el marco del SINEFA, otras de carácter general referidas a la verificación del cumplimiento de las obligaciones ambientales fiscalizables de los administrados a su cargo, así como aquellas necesarias para el ejercicio de la función de supervisión de entidades de fiscalización ambiental, que son de obligatorio cumplimiento para dichas entidades en los tres niveles de gobierno. Además, OEFA es competente para tipificar infracciones administrativas, aprobar la escala de sanciones correspondientes, establecer los criterios de graduación y los alcances de las medidas preventivas, cautelares y correctivas a ser emitidas por las instancias competentes. FUNCIÓN SUPERVISORA DE ENTIDADES DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL: comprende la facultad de realizar acciones de seguimiento y verificación del desempeño de las funciones de fiscalización ambiental a cargo de entidades de ámbito nacional, regional o local (provincial o distrital). Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) es una entidad adscrita al Ministerio del Ambiente.
  • 18. “UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO 18 Trabajo Académico 2021-I 1.6 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POREL ESTADO (SERNANP) Su función es Asegurar la conservación de las Áreas Naturales Protegidas, su diversidad biológica y el mantenimiento de sus servicios ambientales, en el marco de su gestión participativa y articulada a una política integral de desarrollo sostenible del país. El SERNANP es el ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE, y en su calidad de autoridad técnico - normativa realiza su trabajo en coordinación con gobiernos regionales, locales y propietarios de predios reconocidos como áreas de conservación privada. Nuestro fin es conservar la vasta biodiversidad del Perú, así como acercar las áreas naturales protegidas a la población, para hacer posible que todos los peruanos y las peruanas puedan aprovechar los recursos que nos proveen de manera sostenible. De esta forma, contribuimos a la conservación de nuestro patrimonio natural y al desarrollo sostenible de la economía nacional. MISIÓN Conducir el Sistema de Nacional Áreas Naturales Protegidas del Perú con una perspectiva eco sistémica, integral y participativa, con la finalidad de gestionar sosteniblemente su diversidad biológica y mantener los servicios ecosistémicos que brindan beneficios a la sociedad. VISIÓN
  • 19. “UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO 19 Trabajo Académico 2021-I La sociedad valora los beneficios ambientales, culturales, sociales y económicos que recibe de los ecosistemas representativos presentes en áreas naturales protegidas y contribuye activamente a su conservación. FUNCIONES Asegurar la coordinación interinstitucional entre las entidades del gobierno nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales que actúan, intervienen o participan, directa o indirectamente, en la gestión de las ANP. Emitir opinión sobre todos los proyectos normativos que involucren a las ANP. Desarrollar la gestión de las ANP considerando criterios de sostenibilidad financiera. Aprobar las normas y establecer los criterios técnicos y administrativos, así como los procedimientos para el establecimiento y gestión de las ANP. Orientar y apoyar la gestión de las ANP cuya administración está a cargo de los gobiernos regionales, locales y los propietarios de predios reconocidos como áreas de conservación privada. Dirigir el SINANPE en su calidad de ente rector y asegurar su funcionamiento como sistema unitario. Establecer los mecanismos de fiscalización y control, así como las infracciones y sanciones administrativas correspondientes; ejercer la potestad sancionadora en los casos de incumplimiento, aplicando las sanciones de amonestación, multa, comiso, inmovilización, clausura o suspensión, de acuerdo al procedimiento que se apruebe para tal efecto.
  • 20. “UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO 20 Trabajo Académico 2021-I Promover la participación ciudadana en la gestión de las ANP. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) es una entidad adscrita a Ministerio del Ambiente. 1.7 SERVICIO NACIONAL DE CERTIFICACIÓNAMBIENTAL PARA LAS INVERSIONES SOSTENIBLES(SENACE) Evalúa la viabilidad ambiental de los proyectos de inversión más complejos del país, con solidez técnica y promoviendo la participación ciudadana efectiva, generando confianza de la población en el proceso de evaluación ambiental. Tiene como misión “brindar un servicio de certificación de estudios de impacto ambiental de los proyectos de inversión a las instituciones públicas y privadas de manera oportuna, transparente, con calidad técnica y confiable que impulse al desarrollo sostenible del país”. Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) es una entidad adscrita a Ministerio del Ambiente.
  • 21. “UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO 21 Trabajo Académico 2021-I 2.- ORGANISMOS INTERNACIONALES QUE VELAN POR EL MEDIO AMBIENTE 2.1 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (PNUMA). Programa de las Naciones Unidas con la misión de dirigir y alentar la participación en el cuidado del medio ambiente inspirando, informando y dando a las naciones y a los pueblos los medios para mejorar la calidad de vida sin poner en riesgo las de las futuras generaciones. 2.2 PROGRAMA DE DESARROLLO DE LAS NACIONES UNIDAS (PNUD) Organismo de Naciones Unidas cuya función es contribuir a la mejora de la calidad de vida de las naciones. Su principal objetivo es ayudar a los países a elaborar y compartir soluciones para los desafíos que plantea la recuperación de la crisis energética y el medio ambiente, entre otros asuntos prioritarios. 2.3 ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICAMUNDIAL - WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION(WMO) Este organismo especializado de las Naciones Unidas es su portavoz autorizado acerca del estado y el comportamiento de la atmósfera terrestre, su interacción con los océanos, el clima que produce y la distribución resultante de los recursos hídricos.
  • 22. “UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO 22 Trabajo Académico 2021-I 2.4 ORGANIZACIÓN DE ESTADOSAMERICANOS (OEA) - DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Esta entidad apoya a los Estados miembros de la OEA en el diseño y la implementación de políticas, programas y proyectos orientados a integrar las prioridades ambientales con el alivio de la pobreza y las metas de desarrollo socioeconómico. 2.5 GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOSSOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO - INTERGOVERNMENTAL PANEL ON CLIMATECHANGE (IPCC) Grupo creado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), cuya función consiste en analizar, de forma exhaustiva, objetiva, abierta y transparente, la información científica, técnica y socioeconómica relevante para entender los elementos científicos del riesgo que supone el cambio climático. 2.6 CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE LOS HUMEDALES (RAMSAR) Tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y uso racional de los humedales y sus recursos.
  • 23. “UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO 23 Trabajo Académico 2021-I 2.7 CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO (UNFCCC) Principal fuente de información sobre la Convención, el Protocolo de Kyoto y de su aplicación. Tiene como fin principal destacar los principales puntos de interés para los países de lengua española y, en particular, los países en desarrollo y los países menos avanzados sobre la información relativa al cambio climático. 2.8 CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓNY LA SEQUÍA Documento dedicado a la desertificación como un importante problema económico, social y medioambiental que preocupa a numerosos países en todas las regiones del mundo. Moquegua, Junio del 2021