SlideShare una empresa de Scribd logo
Innovación Educativa con recursos
abiertos
Semana 1
Portafolio Diagnostico
Francisco Guardado Vargas
Expectativas
Obtener conocimientos en REA
Obtener aprendizaje de las experiencias de los
demás participantes
Datos de contacto
Francisco Guardado Vargas
Facebook:
https://www.facebook.com/franciscoguardado
Marco contextual
El acceso a recursos educativos abiertos es prácticamente desconocido en
muchas áreas de la educación, y por lo tanto poco aprovechado, en este sentido
se hace necesario dar a conocer las virtudes de este sistema, y aprovechar de la
mejor manera estos recursos.
La implementación de recursos educativos abiertos, en la carrera de seguridad
publica específicamente para el caso, de la materia de fenómenos
perturbadores, es importante, toda vez que existen en la red información que
proporcionan diferentes instituciones gubernamentales lo cual le da validez
oficial.
En este sentido se hace necesario presentar al alumno información veraz y
oportuna, que permitan su mejor desarrollo académico y adquieran las
competencias que se requieren en su formación profesional.
Por lo anterior presento a continuación el primer tema de la primera unidad de
fenómenos perturbadores:
ASIGNATURA FENOMENOS
PERTURBADORES
Lic. Francisco Guardado Vargas
Xalisco, Nayarit a 5 de septiembre de 2016
ASIGNATURA DE FENOMENOS PERTURBADORES
Presentación
Este material desarrolla los contenidos del actual programa de estudios
de la materia Fenómenos Perturbadores de la carrera de Seguridad
Pública.
Tiene el enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias que
permitan desarrollar programas de protección civil integrando técnicas
preventivas y asistenciales, considerando la normatividad vigente, para
atender a la sociedad ante fenómenos perturbadores.
La Ley General de Protección Civil (2014) establece en su artículo 2, fracción XLIII
que Protección Civil: Es la acción solidaria y participativa, que en
consideración tanto de los riesgos de origen natural o antrópico como de los
efectos adversos de los agentes perturbadores, prevé la coordinación y
concertación de los sectores público, privado y social en el marco del Sistema
Nacional, con el fin de crear un conjunto de disposiciones, planes, programas,
estrategias, mecanismos y recursos para que de manera corresponsable, y
privilegiando la Gestión Integral de Riesgos y la Continuidad de Operaciones, se
apliquen las medidas y acciones que sean necesarias para salvaguardar la vida,
integridad y salud de la población, así como sus bienes; la infraestructura, la
planta productiva y el medio ambiente.
UNIDAD I. Fenómenos naturales y antrópicos
Objetivo de la unidad de aprendizaje: El alumno detectará fenómenos
naturales y antrópicos, mediante la identificación de sus características y los
factores que los rigen para proporcionar información en la prevención de
desastres.
Tema 1.-Introducción a los fenómenos perturbadores.
Los fenómenos perturbadores son acontecimientos provocados por la
naturaleza y/o el ser humano; la naturaleza manifiesta su fuerza con sismos,
volcanes, ciclones tropicales, inundaciones, heladas, etc.., el ser humano en
su actividad puede provocar fenómenos antrópicos como incendios,
explosiones, fugas toxicas, radiaciones, epidemias, contaminación, etc…, que
por la energía con que se desarrollan, el tamaño del área en que influyen y la
frecuencia con que ocurren, pueden afectar gravemente los asentamientos
humanos.
Nuestro país, se encuentra sujeto a una amplia variedad de fenómenos
naturales y antrópicos con alto potencial destructivo, lo cual,
combinado con altas concentraciones poblacionales, en las que se
tienen elevados grados de vulnerabilidad física y social, propician un
gran riesgo de desastre.
Concepto de fenómeno perturbador:
De acuerdo al glosario de la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT, 2016). Son aquellos acontecimientos provocados
por la naturaleza y/o el ser humano que impactan un sistema social y
el hábitat, que transforman su estado normal en un estado de daños
que puede llegar al grado de desastre.
Fenómenos perturbadores:
También llamados agentes destructivos, son aquellos acontecimientos
provocados por la naturaleza y/o el ser humano que impactan negativamente al
sistema social y al hábitat.
Tipos de Fenómenos Perturbadores
De acuerdo a la Ley General de Protección Civil (2014) se clasifican de la
siguiente manera:
A) Naturales (Geológicos, Hidrometeorológicos, Astronomicos) y
B) Antrópicos (Químico-Tecnológicos, Sanitario-Ecológicos y Socio-
organizativos).
1.-Geológicos Calamidad que tiene como causa las acciones y
movimientos violentos de la corteza terrestre, a esta categoría pertenecen:
* Sismos o terremotos
* Tsunamis o maremotos
* Erupción volcánica
* Inestabilidad de suelos
* Arrastre lento o reptación, deslizamiento, flujo o corriente,
avalancha o alud, derrumbe, hundimiento
Naturales (Geológicos, Hidrometeorológicos, Astronómicos)
A.- Naturales: Fenómeno Natural Perturbador: Agente perturbador
producido por la naturaleza;
2.- Hidrometeorológicos Calamidad que se genera por la
acción violenta de los agentes atmosféricos, tales como:
* Huracanes
* Heladas
* Sequías
* Ondas cálida y gélidas
* Inundaciones pluviales, fluviales, costeras y lacustres
* Tormentas de nieve, granizo, polvo y electricidad
Naturales (Geológicos, Hidrometeorológicos, Astronómicos)
3.- Astronómico Situaciones que generan perturbaciones que
pueden ser destructivas tanto en la atmósfera como en la superficie
terrestre tales como. SP404
* Tormentas magnéticas
* El impacto de meteoritos.
Naturales (Geológicos, Hidrometeorológicos, Astronómicos)
1.-Químico-Tecnológicos
Calamidad que se genera por la acción violenta de diferentes sustancias
derivadas de su interacción molecular o nuclear, comprende fenómenos
destructivos tales como:
* Incendios de todo tipo
* Explosiones
* Fugas toxicas
* Radiaciones
Antrópicos (Químico-Tecnológicos, Sanitario-Ecológicos y Socio-
organizativos).
B.- Antrópicos: Fenómeno Antropogénico: Agente perturbador
producido por la actividad humana;
2.- Sanitario-Ecológicos
Calamidad que se genera por la acción patógena de agentes biológicos que
atacan a la población, a los animales y a las cosechas, causando su muerte o la
alteración de su salud. En esta clasificación se ubican:
* Epidemias o plagas
* Contaminación del aire, agua, suelo y alimentos
Antrópicos (Químico-Tecnológicos, Sanitario-Ecológicos y Socio-organizativos).
3.- Socio-organizativos.
Calamidad generada por motivo de errores humanos o por acciones
premeditadas, que se dan en el marco de grandes concentraciones o
movimientos masivos de población.
Antrópicos (Químico-Tecnológicos, Sanitario-Ecológicos y Socio-organizativos).
La sociedad a través del tiempo ha evolucionado, con un gran desarrollo
científico y tecnológico, lo cual se refleja en una sociedad más preparada y
cómoda en el ejercicio de sus actividades diarias y de nuestra vida, sin
embargo aún estamos expuestos a múltiples fenómenos perturbadores, ante
los cuales estamos en riesgo y somos altamente vulnerables.
Práctica 1.- Recuerda algunos fenómenos perturbadores que han ocurrido
en los últimos diez años en nuestro país y en nuestro Estado, menciona dos y
que los ocasiono: (Realizar en pares)
R.-
I.-
II.-
Practica 2.-Observa con atención las imágenes y responde a que
clasificación pertenecen: (Individual)
FENOMENO PERTURBADOR Clasificación general Clasificación especifica
Antrópico Sanitario-
Ecológico
(Epidemia)
FENOMENO PERTURBADOR Clasificación general Clasificación especifica
FENOMENO PERTURBADOR Clasificación general Clasificación especifica
Fuentes de consulta:
Ascaso, A. y M. Casals. 1986. Vocabulario de términos meteorológicos y de ciencias
afines. Instituto Nacional de Meteorología. Ministerio de Transportes, Turismo y
Comunicaciones. Madrid, pp.408
Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED, 2001). Diagnóstico de
Peligros e Identificación de Riesgos de Desastres en México. Atlas Nacional de Riesgos
de la República Mexicana. México.
Gracia, J. 1998. Erosión. Fascículo 8. Secretaria de Gobernación-Sistema Nacional de
Protección Civil. México.
Ley General de Protección Civil (2014). Diario Oficial de la Federación. México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual Seguridad
Manual SeguridadManual Seguridad
Manual Seguridad
vamosporlaeducacion
 
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
Ricardo Benza
 
Ensayo 1docx
Ensayo 1docxEnsayo 1docx
Ensayo 1docx
robert algara
 
Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
Catalina Quintero Roa
 
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOSENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
UNES
 
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
Ricardo Benza
 
Vulnerabilidad
VulnerabilidadVulnerabilidad
Vulnerabilidad
Jorge Enrique Trejo
 
Programa interno de protección civil2
Programa interno de protección civil2Programa interno de protección civil2
Programa interno de protección civil2
chefdahli
 
Rol de la educacion en gestion de riesgos
Rol de la educacion en gestion de riesgos Rol de la educacion en gestion de riesgos
Rol de la educacion en gestion de riesgos
Adalberto
 
Defensa Civil
Defensa CivilDefensa Civil
Defensa Civil
edithlizobregon
 
EMERGENCIAS QUIMICAS EN UN PLAN DE PROTECCION CIVIL
EMERGENCIAS QUIMICAS EN UN PLAN DE PROTECCION CIVILEMERGENCIAS QUIMICAS EN UN PLAN DE PROTECCION CIVIL
EMERGENCIAS QUIMICAS EN UN PLAN DE PROTECCION CIVIL
Raul Alberto Peniche Mendoza
 
Ciclo de los desastres
Ciclo de los desastresCiclo de los desastres
Ciclo de los desastres
richardguerra
 
10 Proteccion civil (1).pdf
10 Proteccion civil (1).pdf10 Proteccion civil (1).pdf
10 Proteccion civil (1).pdf
JenifferGarca5
 
Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombia
Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombiaSituación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombia
Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombia
Ministerio TIC Colombia
 
Terminologia basica
Terminologia basicaTerminologia basica
Terminologia basica
Katheriine Gutierrez
 
19848 21
19848 2119848 21
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgo
Luis Rodriguez
 
Gestion integral de riesgo e.b.d.f.i Concepcion
Gestion integral de riesgo e.b.d.f.i ConcepcionGestion integral de riesgo e.b.d.f.i Concepcion
Gestion integral de riesgo e.b.d.f.i Concepcion
Jhonny Romero
 
Taller word autónomo
Taller word autónomoTaller word autónomo
Taller word autónomo
Carolina Torres
 
2relacionhumanidadynaturaleza
2relacionhumanidadynaturaleza2relacionhumanidadynaturaleza
2relacionhumanidadynaturaleza
martagar78
 

La actualidad más candente (20)

Manual Seguridad
Manual SeguridadManual Seguridad
Manual Seguridad
 
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
 
Ensayo 1docx
Ensayo 1docxEnsayo 1docx
Ensayo 1docx
 
Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
 
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOSENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
 
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
 
Vulnerabilidad
VulnerabilidadVulnerabilidad
Vulnerabilidad
 
Programa interno de protección civil2
Programa interno de protección civil2Programa interno de protección civil2
Programa interno de protección civil2
 
Rol de la educacion en gestion de riesgos
Rol de la educacion en gestion de riesgos Rol de la educacion en gestion de riesgos
Rol de la educacion en gestion de riesgos
 
Defensa Civil
Defensa CivilDefensa Civil
Defensa Civil
 
EMERGENCIAS QUIMICAS EN UN PLAN DE PROTECCION CIVIL
EMERGENCIAS QUIMICAS EN UN PLAN DE PROTECCION CIVILEMERGENCIAS QUIMICAS EN UN PLAN DE PROTECCION CIVIL
EMERGENCIAS QUIMICAS EN UN PLAN DE PROTECCION CIVIL
 
Ciclo de los desastres
Ciclo de los desastresCiclo de los desastres
Ciclo de los desastres
 
10 Proteccion civil (1).pdf
10 Proteccion civil (1).pdf10 Proteccion civil (1).pdf
10 Proteccion civil (1).pdf
 
Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombia
Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombiaSituación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombia
Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombia
 
Terminologia basica
Terminologia basicaTerminologia basica
Terminologia basica
 
19848 21
19848 2119848 21
19848 21
 
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgo
 
Gestion integral de riesgo e.b.d.f.i Concepcion
Gestion integral de riesgo e.b.d.f.i ConcepcionGestion integral de riesgo e.b.d.f.i Concepcion
Gestion integral de riesgo e.b.d.f.i Concepcion
 
Taller word autónomo
Taller word autónomoTaller word autónomo
Taller word autónomo
 
2relacionhumanidadynaturaleza
2relacionhumanidadynaturaleza2relacionhumanidadynaturaleza
2relacionhumanidadynaturaleza
 

Similar a Innovaciòn educativa con recursos abiertos

Concepto de riesgo ambiental. PAEPU 2012
Concepto de riesgo ambiental. PAEPU 2012Concepto de riesgo ambiental. PAEPU 2012
Concepto de riesgo ambiental. PAEPU 2012
Tecnología Educativa Tacuarembó
 
393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptx
393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptx393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptx
393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptx
LUISFELIPEGUZMANDIAZ
 
Presentación taller pipc ipn feb 2012
Presentación taller pipc ipn feb 2012Presentación taller pipc ipn feb 2012
Presentación taller pipc ipn feb 2012
Rosario Santos
 
Unidad 4 protección civil
Unidad 4 protección civilUnidad 4 protección civil
Unidad 4 protección civil
Genesis Acosta
 
Emergencias y-desastres1-1
Emergencias y-desastres1-1Emergencias y-desastres1-1
Emergencias y-desastres1-1
alejo_usco
 
293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil
José Daniel Rojas Alba
 
293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil
José Daniel Rojas Alba
 
Desastres y emergencias. Parcial 1, UNE sep 2023.pdf
Desastres y emergencias. Parcial 1, UNE sep 2023.pdfDesastres y emergencias. Parcial 1, UNE sep 2023.pdf
Desastres y emergencias. Parcial 1, UNE sep 2023.pdf
FernandaValdez46
 
Prevención y planeación de desastres naturales y situaciones.pptx
Prevención  y planeación de desastres naturales y situaciones.pptxPrevención  y planeación de desastres naturales y situaciones.pptx
Prevención y planeación de desastres naturales y situaciones.pptx
DorianIvanEzquivelSa
 
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
AlexJGuilcapiBaldeon
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
Tedson Murillo
 
P L A N E S E S C O L A R E S E N G E S T I O N D E L R I E S G O 2
P L A N E S  E S C O L A R E S  E N  G E S T I O N  D E L  R I E S G O 2P L A N E S  E S C O L A R E S  E N  G E S T I O N  D E L  R I E S G O 2
P L A N E S E S C O L A R E S E N G E S T I O N D E L R I E S G O 2
Villa Noticias
 
Mapa de vulnerabilidad de peru
Mapa de vulnerabilidad de peruMapa de vulnerabilidad de peru
Mapa de vulnerabilidad de peru
Luz Diaz
 
Planes escolares en gestion del riesgo
Planes escolares en gestion del riesgoPlanes escolares en gestion del riesgo
Planes escolares en gestion del riesgo
Luz Rueda
 
Planes Escolares En Gestion Del Riesgo
Planes Escolares En Gestion Del RiesgoPlanes Escolares En Gestion Del Riesgo
Planes Escolares En Gestion Del Riesgo
guestc8c743
 
1.a.Introducción a los desastres.pptx
1.a.Introducción a los desastres.pptx1.a.Introducción a los desastres.pptx
1.a.Introducción a los desastres.pptx
CarlosBritos11
 
Desastres antropicos
Desastres antropicosDesastres antropicos
Desastres antropicos
Jorge Amarante
 
Julio emergencias no borrar
Julio emergencias no borrarJulio emergencias no borrar
Julio emergencias no borrar
UNES
 
ENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIAENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIA
UNES
 
Unidad iv proteccion civil administracion de la salud
Unidad iv proteccion civil administracion de la saludUnidad iv proteccion civil administracion de la salud
Unidad iv proteccion civil administracion de la salud
Genesis Acosta
 

Similar a Innovaciòn educativa con recursos abiertos (20)

Concepto de riesgo ambiental. PAEPU 2012
Concepto de riesgo ambiental. PAEPU 2012Concepto de riesgo ambiental. PAEPU 2012
Concepto de riesgo ambiental. PAEPU 2012
 
393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptx
393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptx393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptx
393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptx
 
Presentación taller pipc ipn feb 2012
Presentación taller pipc ipn feb 2012Presentación taller pipc ipn feb 2012
Presentación taller pipc ipn feb 2012
 
Unidad 4 protección civil
Unidad 4 protección civilUnidad 4 protección civil
Unidad 4 protección civil
 
Emergencias y-desastres1-1
Emergencias y-desastres1-1Emergencias y-desastres1-1
Emergencias y-desastres1-1
 
293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil
 
293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil
 
Desastres y emergencias. Parcial 1, UNE sep 2023.pdf
Desastres y emergencias. Parcial 1, UNE sep 2023.pdfDesastres y emergencias. Parcial 1, UNE sep 2023.pdf
Desastres y emergencias. Parcial 1, UNE sep 2023.pdf
 
Prevención y planeación de desastres naturales y situaciones.pptx
Prevención  y planeación de desastres naturales y situaciones.pptxPrevención  y planeación de desastres naturales y situaciones.pptx
Prevención y planeación de desastres naturales y situaciones.pptx
 
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
P L A N E S E S C O L A R E S E N G E S T I O N D E L R I E S G O 2
P L A N E S  E S C O L A R E S  E N  G E S T I O N  D E L  R I E S G O 2P L A N E S  E S C O L A R E S  E N  G E S T I O N  D E L  R I E S G O 2
P L A N E S E S C O L A R E S E N G E S T I O N D E L R I E S G O 2
 
Mapa de vulnerabilidad de peru
Mapa de vulnerabilidad de peruMapa de vulnerabilidad de peru
Mapa de vulnerabilidad de peru
 
Planes escolares en gestion del riesgo
Planes escolares en gestion del riesgoPlanes escolares en gestion del riesgo
Planes escolares en gestion del riesgo
 
Planes Escolares En Gestion Del Riesgo
Planes Escolares En Gestion Del RiesgoPlanes Escolares En Gestion Del Riesgo
Planes Escolares En Gestion Del Riesgo
 
1.a.Introducción a los desastres.pptx
1.a.Introducción a los desastres.pptx1.a.Introducción a los desastres.pptx
1.a.Introducción a los desastres.pptx
 
Desastres antropicos
Desastres antropicosDesastres antropicos
Desastres antropicos
 
Julio emergencias no borrar
Julio emergencias no borrarJulio emergencias no borrar
Julio emergencias no borrar
 
ENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIAENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIA
 
Unidad iv proteccion civil administracion de la salud
Unidad iv proteccion civil administracion de la saludUnidad iv proteccion civil administracion de la salud
Unidad iv proteccion civil administracion de la salud
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Innovaciòn educativa con recursos abiertos

  • 1. Innovación Educativa con recursos abiertos Semana 1 Portafolio Diagnostico Francisco Guardado Vargas
  • 2. Expectativas Obtener conocimientos en REA Obtener aprendizaje de las experiencias de los demás participantes Datos de contacto Francisco Guardado Vargas Facebook: https://www.facebook.com/franciscoguardado
  • 3. Marco contextual El acceso a recursos educativos abiertos es prácticamente desconocido en muchas áreas de la educación, y por lo tanto poco aprovechado, en este sentido se hace necesario dar a conocer las virtudes de este sistema, y aprovechar de la mejor manera estos recursos. La implementación de recursos educativos abiertos, en la carrera de seguridad publica específicamente para el caso, de la materia de fenómenos perturbadores, es importante, toda vez que existen en la red información que proporcionan diferentes instituciones gubernamentales lo cual le da validez oficial. En este sentido se hace necesario presentar al alumno información veraz y oportuna, que permitan su mejor desarrollo académico y adquieran las competencias que se requieren en su formación profesional. Por lo anterior presento a continuación el primer tema de la primera unidad de fenómenos perturbadores:
  • 4. ASIGNATURA FENOMENOS PERTURBADORES Lic. Francisco Guardado Vargas Xalisco, Nayarit a 5 de septiembre de 2016
  • 5. ASIGNATURA DE FENOMENOS PERTURBADORES Presentación Este material desarrolla los contenidos del actual programa de estudios de la materia Fenómenos Perturbadores de la carrera de Seguridad Pública. Tiene el enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias que permitan desarrollar programas de protección civil integrando técnicas preventivas y asistenciales, considerando la normatividad vigente, para atender a la sociedad ante fenómenos perturbadores.
  • 6. La Ley General de Protección Civil (2014) establece en su artículo 2, fracción XLIII que Protección Civil: Es la acción solidaria y participativa, que en consideración tanto de los riesgos de origen natural o antrópico como de los efectos adversos de los agentes perturbadores, prevé la coordinación y concertación de los sectores público, privado y social en el marco del Sistema Nacional, con el fin de crear un conjunto de disposiciones, planes, programas, estrategias, mecanismos y recursos para que de manera corresponsable, y privilegiando la Gestión Integral de Riesgos y la Continuidad de Operaciones, se apliquen las medidas y acciones que sean necesarias para salvaguardar la vida, integridad y salud de la población, así como sus bienes; la infraestructura, la planta productiva y el medio ambiente.
  • 7. UNIDAD I. Fenómenos naturales y antrópicos Objetivo de la unidad de aprendizaje: El alumno detectará fenómenos naturales y antrópicos, mediante la identificación de sus características y los factores que los rigen para proporcionar información en la prevención de desastres. Tema 1.-Introducción a los fenómenos perturbadores. Los fenómenos perturbadores son acontecimientos provocados por la naturaleza y/o el ser humano; la naturaleza manifiesta su fuerza con sismos, volcanes, ciclones tropicales, inundaciones, heladas, etc.., el ser humano en su actividad puede provocar fenómenos antrópicos como incendios, explosiones, fugas toxicas, radiaciones, epidemias, contaminación, etc…, que por la energía con que se desarrollan, el tamaño del área en que influyen y la frecuencia con que ocurren, pueden afectar gravemente los asentamientos humanos.
  • 8. Nuestro país, se encuentra sujeto a una amplia variedad de fenómenos naturales y antrópicos con alto potencial destructivo, lo cual, combinado con altas concentraciones poblacionales, en las que se tienen elevados grados de vulnerabilidad física y social, propician un gran riesgo de desastre. Concepto de fenómeno perturbador: De acuerdo al glosario de la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT, 2016). Son aquellos acontecimientos provocados por la naturaleza y/o el ser humano que impactan un sistema social y el hábitat, que transforman su estado normal en un estado de daños que puede llegar al grado de desastre.
  • 9. Fenómenos perturbadores: También llamados agentes destructivos, son aquellos acontecimientos provocados por la naturaleza y/o el ser humano que impactan negativamente al sistema social y al hábitat. Tipos de Fenómenos Perturbadores De acuerdo a la Ley General de Protección Civil (2014) se clasifican de la siguiente manera: A) Naturales (Geológicos, Hidrometeorológicos, Astronomicos) y B) Antrópicos (Químico-Tecnológicos, Sanitario-Ecológicos y Socio- organizativos).
  • 10. 1.-Geológicos Calamidad que tiene como causa las acciones y movimientos violentos de la corteza terrestre, a esta categoría pertenecen: * Sismos o terremotos * Tsunamis o maremotos * Erupción volcánica * Inestabilidad de suelos * Arrastre lento o reptación, deslizamiento, flujo o corriente, avalancha o alud, derrumbe, hundimiento Naturales (Geológicos, Hidrometeorológicos, Astronómicos) A.- Naturales: Fenómeno Natural Perturbador: Agente perturbador producido por la naturaleza;
  • 11. 2.- Hidrometeorológicos Calamidad que se genera por la acción violenta de los agentes atmosféricos, tales como: * Huracanes * Heladas * Sequías * Ondas cálida y gélidas * Inundaciones pluviales, fluviales, costeras y lacustres * Tormentas de nieve, granizo, polvo y electricidad Naturales (Geológicos, Hidrometeorológicos, Astronómicos)
  • 12. 3.- Astronómico Situaciones que generan perturbaciones que pueden ser destructivas tanto en la atmósfera como en la superficie terrestre tales como. SP404 * Tormentas magnéticas * El impacto de meteoritos. Naturales (Geológicos, Hidrometeorológicos, Astronómicos)
  • 13. 1.-Químico-Tecnológicos Calamidad que se genera por la acción violenta de diferentes sustancias derivadas de su interacción molecular o nuclear, comprende fenómenos destructivos tales como: * Incendios de todo tipo * Explosiones * Fugas toxicas * Radiaciones Antrópicos (Químico-Tecnológicos, Sanitario-Ecológicos y Socio- organizativos). B.- Antrópicos: Fenómeno Antropogénico: Agente perturbador producido por la actividad humana;
  • 14. 2.- Sanitario-Ecológicos Calamidad que se genera por la acción patógena de agentes biológicos que atacan a la población, a los animales y a las cosechas, causando su muerte o la alteración de su salud. En esta clasificación se ubican: * Epidemias o plagas * Contaminación del aire, agua, suelo y alimentos Antrópicos (Químico-Tecnológicos, Sanitario-Ecológicos y Socio-organizativos).
  • 15. 3.- Socio-organizativos. Calamidad generada por motivo de errores humanos o por acciones premeditadas, que se dan en el marco de grandes concentraciones o movimientos masivos de población. Antrópicos (Químico-Tecnológicos, Sanitario-Ecológicos y Socio-organizativos).
  • 16. La sociedad a través del tiempo ha evolucionado, con un gran desarrollo científico y tecnológico, lo cual se refleja en una sociedad más preparada y cómoda en el ejercicio de sus actividades diarias y de nuestra vida, sin embargo aún estamos expuestos a múltiples fenómenos perturbadores, ante los cuales estamos en riesgo y somos altamente vulnerables. Práctica 1.- Recuerda algunos fenómenos perturbadores que han ocurrido en los últimos diez años en nuestro país y en nuestro Estado, menciona dos y que los ocasiono: (Realizar en pares) R.- I.- II.-
  • 17. Practica 2.-Observa con atención las imágenes y responde a que clasificación pertenecen: (Individual) FENOMENO PERTURBADOR Clasificación general Clasificación especifica Antrópico Sanitario- Ecológico (Epidemia)
  • 18. FENOMENO PERTURBADOR Clasificación general Clasificación especifica
  • 19. FENOMENO PERTURBADOR Clasificación general Clasificación especifica
  • 20. Fuentes de consulta: Ascaso, A. y M. Casals. 1986. Vocabulario de términos meteorológicos y de ciencias afines. Instituto Nacional de Meteorología. Ministerio de Transportes, Turismo y Comunicaciones. Madrid, pp.408 Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED, 2001). Diagnóstico de Peligros e Identificación de Riesgos de Desastres en México. Atlas Nacional de Riesgos de la República Mexicana. México. Gracia, J. 1998. Erosión. Fascículo 8. Secretaria de Gobernación-Sistema Nacional de Protección Civil. México. Ley General de Protección Civil (2014). Diario Oficial de la Federación. México.