SlideShare una empresa de Scribd logo
1. ¿Qué es un organismo supervisor del sistema 
financiero?....(pag.3) 
2. ¿Qué es el Banco de España y cuáles son sus funciones 
como supervisor?....(pag.4) 
3. ¿Qué es la Comisión Internacional del Mercado de 
Valores y cuáles son sus funciones como 
supervisor?....(pag.8) 
4. ¿Qué es la dirección General de Seguros y Fondos de 
Pensiones y cuáles son sus funciones como 
supervisor?....(pag.10) 
5. ¿Cuáles son las funciones del Banco Central Europeo y 
de la Unión Europea como supervisores?....(pag.16) 
6. ¿Qué es el Fondo Monetario Internacional?....(pag.21) 
7. ¿Qué es el Banco Mundial?....(pag.23) 
Los Organismos Supervisores 2
 Estos organismos aportan transparencia al 
sistema financiero y, por lo tanto, 
confianza y seguridad a los oferentes y 
demandantes de fondos. 
Los Organismos Supervisores 3
 El Banco de España es nuestro banco central. Es una 
entidad de derecho público, pero con personalidad 
jurídica propia, independiente del Gobierno. Forma 
parte integrante del Sistema Europeo de Bancos 
Centrales (SEBC) y del Eurosistema, por lo que 
desarrolla, además de las funciones propias de un 
banco central nacional, las correspondientes como 
miembro del SEBC. 
Los Organismos Supervisores 4
Funciones como banco 
central nacional: 
 Poseer y gestionar las reservas de divisas y metales 
preciosos no transferidas al BCE. 
 Promover el buen funcionamiento y la estabilidad del 
sistema financiero y, sin perjuicio de las funciones del 
BCE, de los sistemas de pago nacionales. En este 
contexto, se enmarcan las operaciones de provisión 
urgente de liquidez a las entidades. 
 Supervisar la solvencia y el cumplimiento de la 
normativa específica de las entidades de crédito, otras 
entidades y mercados financieros cuya supervisión se le 
ha atribuido. 
Los Organismos Supervisores 5
 Poner en circulación la moneda metálica y 
desempeñar, por cuenta del Estado, las demás 
funciones que se le encomienden respecto a ella. 
 Elaborar y publicar las estadísticas relacionadas 
con sus funciones y asistir al BCE en la recopilación de 
información estadística. 
 Prestar los servicios de tesorería y de agente 
financiero de la deuda pública. 
 Asesorar al Gobierno, así como realizar los informes 
y estudios que resulten procedentes. 
Los Organismos Supervisores 6
Funciones como miembro del SEBC: 
 Definir y ejecutar la política monetaria de la 
zona del euro, con el objetivo principal de 
mantener la estabilidad de precios en dicha zona. 
 Realizar operaciones de cambio de divisas. 
 Promover el buen funcionamiento del sistema 
de pagos en la zona del euro. 
 Emitir los billetes de curso legal. 
Los Organismos Supervisores 7
 La Comisión Nacional del Mercado de 
Valores (CNMV) es un organismo dependiente 
de la Secretaría de Estado de Economía y Apoyo 
a la Empresa del Ministerio de Economía y 
Competitividad, fundado en 1988, encargado 
de la supervisión de los mercados de valores 
en España. Con el fin de proteger a los 
inversores, regula y supervisa los mercados de 
valores y a las entidades que en ellos intervienen: 
Los Organismos Supervisores 8
 Las instituciones de inversión colectiva, 
como por ejemplo los fondos de inversión. 
 Las empresas de servicios de inversión 
(sociedades y agencias de valores y bolsa, 
sociedades gestoras de carteras, 
empresas de asesoramiento financiero). 
 Las empresas cotizadas. 
Los Organismos Supervisores 9
 La Dirección General de Seguros y Fondos de 
Pensiones (D.G.S.F.P.), es un órgano administrativo 
que depende de la Secretaría de Economía y 
Apoyo a la Empresa, adscrita al Ministerio de 
Economía y Competitividad. 
 La Dirección General de Seguros y Fondos de 
Pensiones supervisa y controla el sector de seguros y 
de fondos de pensiones en España. 
Los Organismos Supervisores 10
De forma resumida le corresponden, entre otras, las 
siguientes funciones: 
 El control del cumplimiento de los requisitos precisos 
para el acceso y la ampliación de la actividad 
aseguradora y reaseguradora privadas. 
 El control en materia de fusiones, agrupaciones, 
cesiones de cartera, transformaciones, escisiones y 
otras operaciones entre entidades aseguradoras. 
 El control previo para el acceso a la actividad de 
mediación en seguros, la supervisión ordinaria de su 
ejercicio y el desempeño de las demás funciones de 
vigilancia previstas en la Ley de mediación de 
seguros y reaseguros privados. 
Los Organismos Supervisores 11
 El control del cumplimiento de los requisitos precisos 
para el acceso a la actividad por entidades gestoras 
de fondos de pensiones, la supervisión ordinaria de 
su ejercicio, así como de los requisitos que han de 
cumplir los planes y fondos de pensiones. 
 La supervisión financiera y la de las conductas y 
prácticas de mercado. 
 El análisis de la documentación que deben remitir las 
entidades aseguradoras y reaseguradoras, los 
mediadores de seguros y reaseguros privados y las 
entidades gestoras de fondos de pensiones a la 
Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones 
para facilitar el control de su solvencia y actividad. 
Los Organismos Supervisores 12
 La preparación de proyectos normativos en las 
materias de competencia del centro directivo. 
 La realización de estudios sobre los sectores de 
seguros y reaseguros privados, mediación de seguros 
y reaseguros privados, y planes y fondos de 
pensiones. 
 La coordinación de las relaciones en el ámbito de los 
seguros y reaseguros privados, mediación de seguros 
y reaseguros y planes y fondos de pensiones con los 
comités de seguros y pensiones de jubilación y otras 
instituciones de la Unión Europea, con otros Estados y 
con organismos internacionales, de acuerdo con el 
Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. 
Los Organismos Supervisores 13
 La protección administrativa a los asegurados, 
beneficiarios, terceros perjudicados y partícipes en 
planes de pensiones mediante la atención y 
resolución de las reclamaciones y quejas 
presentadas contra las entidades y sujetos sometidos 
a su supervisión; la vigilancia de la transparencia del 
mercado y las demás funciones que le atribuye la 
normativa sobre protección de los clientes de 
servicios financieros. 
 La contestación a las consultas formuladas en 
materia de seguros y reaseguros privados, mediación 
en seguros y reaseguros privados y planes y fondos 
de pensiones. 
Los Organismos Supervisores 14
En materia de protección al asegurado, el 
procedimiento de presentación de consultas, quejas 
y reclamaciones ante el Servicio de Reclamaciones de la 
Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones está 
regulado en el Reglamento de los comisionados para la 
defensa del cliente de servicios financieros aprobado por el 
Real Decreto 303/2004, de 20 de febrero. 
Sabías que... 
Los procedimientos desarrollados ante el Servicio de 
Reclamaciones de la Dirección General de Seguros y Fondos 
de Pensiones son procedimientos extrajudiciales de 
protección de los derechos de los ciudadanos de carácter 
gratuito, al margen de las instancias judiciales. 
Los Organismos Supervisores 15
 El Banco Central Europeo (BCE) tiene su 
sede en Fráncfort (Alemania). Gestiona 
el euro, la moneda única de la UE, y 
protege la estabilidad de los precios en 
la UE. 
 El BCE es también responsable de fijar 
las grandes líneas de la política 
económica y monetaria de la UE y de 
su aplicación. 
Los Organismos Supervisores 16
 Mantener los precios estables (inflación bajo control), 
especialmente en los países que utilizan el euro. 
 Mantener el sistema financiero estable y garantizar 
que las instituciones y mercados financieros se 
supervisen adecuadamente. 
- El Banco trabaja con los bancos centrales de los 28 
países de la UE. Todos ellos forman el Sistema Europeo 
de Bancos Centrales (SEBC). 
- Dirige asimismo la cooperación entre los bancos 
centrales de la zona del euro (los 18 países de la UE 
que han adoptado el euro), también conocida como 
eurozona. La cooperación entre este reducido y 
compacto grupo de bancos se llama "Eurosistema". 
Los Organismos Supervisores 17
 Establecer los tipos de interés fundamentales para la zona 
del euro y controlar la oferta de dinero. 
 Gestionar las reservas de divisas de la eurozona y 
comprar o vender divisas en caso necesario para 
mantener el equilibrio de los tipos de cambio. 
 Ayudar a garantizar que las autoridades nacionales 
supervisen adecuadamente los mercados e instituciones 
financieros y que los sistemas de pago funcionen bien. 
 Autorizar a los bancos centrales de los países de la 
eurozona a emitir billetes de euros. 
 Vigilar la evolución de los precios y evaluar el riesgo que 
esta supone para su estabilidad. 
Los Organismos Supervisores 18
 Comité Ejecutivo: supervisa la gestión diaria. Cuenta con 
seis miembros (un Presidente, un Vicepresidente y otros 
cuatro miembros) nombrados por los dirigentes de los 
países de la eurozona por un mandato de ocho años. 
 Consejo de Gobierno: define la política monetaria de la 
eurozona y fija los tipos de interés a los que los bancos 
comerciales pueden obtener dinero del Banco. Está 
formado por el Comité Ejecutivo y los gobernadores de 
los 18 bancos centrales nacionales de la eurozona. 
 Consejo General: contribuye al trabajo consultivo y de 
coordinación del BCE y ayuda a preparar la adopción 
del euro en nuevos países. Está formado por el 
Presidente y el Vicepresidente del BCE y los 
gobernadores de los bancos centrales nacionales de los 
28 países de la UE. 
Los Organismos Supervisores 19
El BCE es totalmente 
independiente: ni él, ni los 
bancos centrales 
nacionales del Eurosistema, 
ni cualquier miembro de sus 
organismos decisorios 
pueden pedir o aceptar 
instrucciones de cualquier 
otra instancia. Todas las 
instituciones y gobiernos de 
la UE deben respetar este 
principio. 
Los Organismos Supervisores 20
 El FMI es una institución internacional que en la actualidad 
reúne a 188 países, y cuyo papel es: fomentar la 
cooperación monetaria internacional; facilitar la expansión 
y el crecimiento equilibrado del comercio internacional; 
fomentar la estabilidad cambiaria; contribuir a establecer 
un sistema multilateral de pagos para las transacciones 
corrientes entre los países miembros y eliminar las 
restricciones cambiarias que dificulten la expansión del 
comercio mundial; infundir confianza a los países miembros 
poniendo a su disposición temporalmente y con las 
garantías adecuadas los recursos del Fondo, dándoles así 
oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus 
balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para 
la prosperidad nacional o internacional, para acortar la 
duración y aminorar el desequilibrio de sus balanzas de 
pagos. 
Los Organismos Supervisores 21
 Creada en 1945 y en su origen, debía garantizar la 
estabilidad del sistema monetario internacional después de 
la crisis financiera de 1929. Después de 1976 y de la 
desaparición del sistema de cambio fijo, el FMI heredó de 
un nuevo papel ante los problemas de deuda de países en 
desarrollo y ante las crisis financieras internacionales. Su 
sede se encuentra en Washington, la capital de Estados 
Unidos. 
 El FMI (en inglés: International Monetary Fund) fue, 
planteado el 22 de julio de 1944 en los acuerdos de Bretton 
Woods, una reunión de 730 delegados de 44 países aliados 
de la Segunda Guerra Mundial, todavía en curso en aquel 
momento. Los acuerdos fueron firmados en Bretton Woods 
(Nuevo Hampshire, Estados Unidos) el 22 de julio de 1944 
pero el FMI no entró en vigor oficialmente hasta el 27 de 
diciembre de 1945. El Banco Mundial, en cambio, cuya 
creación también resultó de los acuerdos de 1944, entró en 
funciones inmediatamente tras la firma de los acuerdos. 
Los Organismos Supervisores 22
 El Banco Mundial, abreviado como BM (en inglés: WB 
World Bank), es uno de los organismos especializados 
del sistema de las Naciones Unidas, que se define 
como una fuente de asistencia financiera y técnica 
para los llamados países en desarrollo. Su propósito 
declarado es reducir la pobreza mediante 
préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a 
nivel bancario y apoyos económicos a las naciones 
en desarrollo. Está integrado por 188 países 
miembros. Fue creado en 1944 y tiene su sede en la 
ciudad del Distrito de Columbia, Estados Unidos. 
 MISIÓN: acabar con la pobreza extrema y 
promover la prosperidad compartida. 
Los Organismos Supervisores 23
 En 1945, en el marco de las negociaciones previas al 
término de la Segunda Guerra Mundial, nace lo que 
a la fecha se conocería como el sistema financiero 
de Bretton Woods (llamado así por el nombre del 
complejo hotelero de la ciudad en New Hampshire, 
donde fue concebido) integrado por dos 
instituciones, fundamentales para entender las 
políticas de desarrollo que tuvieron lugar a partir de 
la segunda mitad del siglo XX: el Banco Internacional 
de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Fondo 
Monetario Internacional (FMI). 
 Concebido el primero, en un principio, con el fin de 
ayudar a las naciones europeas en la reconstrucción 
de las ciudades durante la posguerra, poco a poco 
fue ampliando sus funciones, creándose más 
organismos que funcionarían paralelamente a este, 
integrando lo que hoy conocemos como el Grupo 
del Banco Mundial (GBM). 
Los Organismos Supervisores 24
El Banco Mundial está compuesto por cinco instituciones: 
 El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. 
(BIRF), que otorga préstamos a Gobiernos de países de 
ingreso mediano y de ingreso bajo con capacidad de 
pago. 
 La Asociación Internacional de Fomento. (AIF), que 
concede préstamos sin interés, o créditos, así como 
donaciones a Gobiernos de los países más pobres. 
Juntos, el BIRF y la AIF forman el Banco Mundial. 
Los Organismos Supervisores 25
 La Corporación Financiera Internacional (IFC) es la mayor 
institución internacional de desarrollo dedicada 
exclusivamente al sector privado. Ayudamos a los países en 
desarrollo a lograr un crecimiento sostenible, financiando 
inversiones, movilizando capitales en los mercados 
financieros internacionales y la prestación de servicios de 
asesoramiento a empresas y gobiernos. 
 El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) 
fue creado en 1988 para promover la inversión extranjera 
directa en los países en desarrollo, apoyar el crecimiento 
económico, reducir la pobreza y mejorar la vida de las 
personas. MIGA cumple este mandato ofreciendo seguros 
contra riesgos políticos (garantías) a inversores. 
 El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas 
a Inversiones(CIADI) presta servicios internacionales de 
conciliación y arbitraje para ayudar a resolver disputas 
sobre inversiones. 
Los Organismos Supervisores 26
 Los Organismos Supervisores 
 Organismo Supervisor del Sistema Financiero 
 Comisión Nacional del Mercado de Valores 
 Banco de España 
 DGS y Fondos de Pensiones 
 BCE y UE 
 FMI 
 Banco Mundial 
Los Organismos Supervisores 27

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Publicas
Código Orgánico de Planificación y Finanzas PublicasCódigo Orgánico de Planificación y Finanzas Publicas
Código Orgánico de Planificación y Finanzas Publicas
gabrielaquilumba1
 
Expo. inst. financieras secreto bancario
Expo. inst. financieras   secreto bancarioExpo. inst. financieras   secreto bancario
Expo. inst. financieras secreto bancario
Carlos Vela Reategui
 
Power point del sistema financiero
Power point del sistema financieroPower point del sistema financiero
Power point del sistema financiero
elenalopezj
 
¿Qué es y cómo funciona el Mercado de Valores?
¿Qué es y cómo funciona el Mercado de Valores?¿Qué es y cómo funciona el Mercado de Valores?
¿Qué es y cómo funciona el Mercado de Valores?
Bancolombia
 
Trabajo del derecho mercantil
Trabajo del derecho mercantilTrabajo del derecho mercantil
Trabajo del derecho mercantilbeisimar
 
Sistema financiero
Sistema financiero Sistema financiero
Sistema financiero dajosgeradri
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
Jose Luis Molina Ramirez
 
Diapositivas introducción al sistema financiero
Diapositivas introducción al sistema financieroDiapositivas introducción al sistema financiero
Diapositivas introducción al sistema financieroMichael Medina
 
Smv
SmvSmv
TEMA 2 INTRODUCCION MERCADO DE CAPITALES.ppt
TEMA 2 INTRODUCCION  MERCADO DE CAPITALES.pptTEMA 2 INTRODUCCION  MERCADO DE CAPITALES.ppt
TEMA 2 INTRODUCCION MERCADO DE CAPITALES.ppt
DanielCondori45
 
Principios Constitucionales En Materia Tributaria
Principios Constitucionales En Materia TributariaPrincipios Constitucionales En Materia Tributaria
Principios Constitucionales En Materia Tributaria
CEVASA S.A. - del grupo Farmabase Saúde Animal
 
El origen de los bancos
El origen de los bancosEl origen de los bancos
El origen de los bancosLuis Sanchez
 
Control interno contable
Control interno contableControl interno contable
Control interno contable
C̶e̶s̶a̶r̶ Luna Rodriguez
 
sistema financiero.pptx
sistema financiero.pptxsistema financiero.pptx
sistema financiero.pptx
Juan Armando Reyes Mendoza
 
Mercados Financieros No Tradicionales (OTC) No Organizados
Mercados Financieros No Tradicionales (OTC) No OrganizadosMercados Financieros No Tradicionales (OTC) No Organizados
Mercados Financieros No Tradicionales (OTC) No Organizados
Mariela Nohemy Rodriguez Ortiz
 
Banca electrónica presentación
Banca electrónica presentaciónBanca electrónica presentación
Banca electrónica presentaciónsalesatocha
 
Concepto,ramas y areas de la contabilidad
Concepto,ramas y areas de la contabilidadConcepto,ramas y areas de la contabilidad
Concepto,ramas y areas de la contabilidad
55lupita
 
Las finanzas
 Las finanzas Las finanzas
Las finanzas
Alis Peña González
 

La actualidad más candente (20)

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Publicas
Código Orgánico de Planificación y Finanzas PublicasCódigo Orgánico de Planificación y Finanzas Publicas
Código Orgánico de Planificación y Finanzas Publicas
 
Expo. inst. financieras secreto bancario
Expo. inst. financieras   secreto bancarioExpo. inst. financieras   secreto bancario
Expo. inst. financieras secreto bancario
 
Power point del sistema financiero
Power point del sistema financieroPower point del sistema financiero
Power point del sistema financiero
 
¿Qué es y cómo funciona el Mercado de Valores?
¿Qué es y cómo funciona el Mercado de Valores?¿Qué es y cómo funciona el Mercado de Valores?
¿Qué es y cómo funciona el Mercado de Valores?
 
Trabajo del derecho mercantil
Trabajo del derecho mercantilTrabajo del derecho mercantil
Trabajo del derecho mercantil
 
Sistema financiero
Sistema financiero Sistema financiero
Sistema financiero
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
 
Diapositivas introducción al sistema financiero
Diapositivas introducción al sistema financieroDiapositivas introducción al sistema financiero
Diapositivas introducción al sistema financiero
 
Bolsa de valores
Bolsa de valoresBolsa de valores
Bolsa de valores
 
Smv
SmvSmv
Smv
 
TEMA 2 INTRODUCCION MERCADO DE CAPITALES.ppt
TEMA 2 INTRODUCCION  MERCADO DE CAPITALES.pptTEMA 2 INTRODUCCION  MERCADO DE CAPITALES.ppt
TEMA 2 INTRODUCCION MERCADO DE CAPITALES.ppt
 
Principios Constitucionales En Materia Tributaria
Principios Constitucionales En Materia TributariaPrincipios Constitucionales En Materia Tributaria
Principios Constitucionales En Materia Tributaria
 
Mercado de valores
Mercado de valoresMercado de valores
Mercado de valores
 
El origen de los bancos
El origen de los bancosEl origen de los bancos
El origen de los bancos
 
Control interno contable
Control interno contableControl interno contable
Control interno contable
 
sistema financiero.pptx
sistema financiero.pptxsistema financiero.pptx
sistema financiero.pptx
 
Mercados Financieros No Tradicionales (OTC) No Organizados
Mercados Financieros No Tradicionales (OTC) No OrganizadosMercados Financieros No Tradicionales (OTC) No Organizados
Mercados Financieros No Tradicionales (OTC) No Organizados
 
Banca electrónica presentación
Banca electrónica presentaciónBanca electrónica presentación
Banca electrónica presentación
 
Concepto,ramas y areas de la contabilidad
Concepto,ramas y areas de la contabilidadConcepto,ramas y areas de la contabilidad
Concepto,ramas y areas de la contabilidad
 
Las finanzas
 Las finanzas Las finanzas
Las finanzas
 

Similar a organismos supervisores

El Sistema Financiero Español
El Sistema Financiero EspañolEl Sistema Financiero Español
El Sistema Financiero Español
Proyecto Roda Veintitrés
 
Instituciones del Sistema Financiero Mexicano
Instituciones del Sistema Financiero MexicanoInstituciones del Sistema Financiero Mexicano
Instituciones del Sistema Financiero Mexicano
Araceli López
 
El sistema financiero peruano 2 trabajo terminado
El sistema financiero peruano 2 trabajo terminadoEl sistema financiero peruano 2 trabajo terminado
El sistema financiero peruano 2 trabajo terminadolucianacuray
 
V sistemafinancieroperuano-unsa-ajgr-marzo20111-110307215440-phpapp02
V sistemafinancieroperuano-unsa-ajgr-marzo20111-110307215440-phpapp02V sistemafinancieroperuano-unsa-ajgr-marzo20111-110307215440-phpapp02
V sistemafinancieroperuano-unsa-ajgr-marzo20111-110307215440-phpapp02Elizabeth Castillo Blas
 
Instituciones del sistema financiero.
Instituciones del sistema financiero.Instituciones del sistema financiero.
Instituciones del sistema financiero.
Jazmín Lizette Ortega Gómez
 
V. sistema financiero peruano unsa-ajgr-marzo 2011
V. sistema financiero peruano unsa-ajgr-marzo 2011V. sistema financiero peruano unsa-ajgr-marzo 2011
V. sistema financiero peruano unsa-ajgr-marzo 2011
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
Sistema financiero eonomía
Sistema financiero eonomíaSistema financiero eonomía
Sistema financiero eonomía
JenniferTorres23_
 
economia y desarrollo --clase 13
economia y desarrollo --clase 13economia y desarrollo --clase 13
economia y desarrollo --clase 13
wendy santivañez
 
Sesion 3- FINANZAS
Sesion 3- FINANZASSesion 3- FINANZAS
Sesion 3- FINANZAS
Jorge La Chira
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
Alejandra Hernandez
 
Estructura del sistema financiero
Estructura del sistema financieroEstructura del sistema financiero
Estructura del sistema financiero
Gabo51
 
Instituciones que integran el sistema financiero mexicano
Instituciones que integran el sistema financiero mexicanoInstituciones que integran el sistema financiero mexicano
Instituciones que integran el sistema financiero mexicano
karinadominguez
 
Derecho financiero
Derecho financieroDerecho financiero
Derecho financieroJose Luis
 
Sistema fianciero peruano
Sistema fianciero peruanoSistema fianciero peruano
Sistema fianciero peruanojovana7
 
ENTES REGULADORES del mercado financiero
ENTES REGULADORES del mercado financieroENTES REGULADORES del mercado financiero
ENTES REGULADORES del mercado financiero
Daniel Gonzalez
 
Instituciones del sistema financiero mexicano
Instituciones del sistema financiero mexicanoInstituciones del sistema financiero mexicano
Instituciones del sistema financiero mexicano
Manuel Guillermo Gonzalez
 
ENJ-400 Introducción al Derecho de la Regulación Monetaria y Financiera M3-A
ENJ-400 Introducción al Derecho de la Regulación Monetaria y Financiera M3-AENJ-400 Introducción al Derecho de la Regulación Monetaria y Financiera M3-A
ENJ-400 Introducción al Derecho de la Regulación Monetaria y Financiera M3-A
ENJ
 

Similar a organismos supervisores (20)

El Sistema Financiero Español
El Sistema Financiero EspañolEl Sistema Financiero Español
El Sistema Financiero Español
 
Instituciones del Sistema Financiero Mexicano
Instituciones del Sistema Financiero MexicanoInstituciones del Sistema Financiero Mexicano
Instituciones del Sistema Financiero Mexicano
 
El sistema financiero peruano 2 trabajo terminado
El sistema financiero peruano 2 trabajo terminadoEl sistema financiero peruano 2 trabajo terminado
El sistema financiero peruano 2 trabajo terminado
 
V sistemafinancieroperuano-unsa-ajgr-marzo20111-110307215440-phpapp02
V sistemafinancieroperuano-unsa-ajgr-marzo20111-110307215440-phpapp02V sistemafinancieroperuano-unsa-ajgr-marzo20111-110307215440-phpapp02
V sistemafinancieroperuano-unsa-ajgr-marzo20111-110307215440-phpapp02
 
Sistema finciero del peru
Sistema finciero del peruSistema finciero del peru
Sistema finciero del peru
 
Sistema finciero del peru
Sistema finciero del peruSistema finciero del peru
Sistema finciero del peru
 
Instituciones del sistema financiero.
Instituciones del sistema financiero.Instituciones del sistema financiero.
Instituciones del sistema financiero.
 
Codigo monetario final
Codigo monetario finalCodigo monetario final
Codigo monetario final
 
V. sistema financiero peruano unsa-ajgr-marzo 2011
V. sistema financiero peruano unsa-ajgr-marzo 2011V. sistema financiero peruano unsa-ajgr-marzo 2011
V. sistema financiero peruano unsa-ajgr-marzo 2011
 
Sistema financiero eonomía
Sistema financiero eonomíaSistema financiero eonomía
Sistema financiero eonomía
 
economia y desarrollo --clase 13
economia y desarrollo --clase 13economia y desarrollo --clase 13
economia y desarrollo --clase 13
 
Sesion 3- FINANZAS
Sesion 3- FINANZASSesion 3- FINANZAS
Sesion 3- FINANZAS
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
 
Estructura del sistema financiero
Estructura del sistema financieroEstructura del sistema financiero
Estructura del sistema financiero
 
Instituciones que integran el sistema financiero mexicano
Instituciones que integran el sistema financiero mexicanoInstituciones que integran el sistema financiero mexicano
Instituciones que integran el sistema financiero mexicano
 
Derecho financiero
Derecho financieroDerecho financiero
Derecho financiero
 
Sistema fianciero peruano
Sistema fianciero peruanoSistema fianciero peruano
Sistema fianciero peruano
 
ENTES REGULADORES del mercado financiero
ENTES REGULADORES del mercado financieroENTES REGULADORES del mercado financiero
ENTES REGULADORES del mercado financiero
 
Instituciones del sistema financiero mexicano
Instituciones del sistema financiero mexicanoInstituciones del sistema financiero mexicano
Instituciones del sistema financiero mexicano
 
ENJ-400 Introducción al Derecho de la Regulación Monetaria y Financiera M3-A
ENJ-400 Introducción al Derecho de la Regulación Monetaria y Financiera M3-AENJ-400 Introducción al Derecho de la Regulación Monetaria y Financiera M3-A
ENJ-400 Introducción al Derecho de la Regulación Monetaria y Financiera M3-A
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

organismos supervisores

  • 1.
  • 2. 1. ¿Qué es un organismo supervisor del sistema financiero?....(pag.3) 2. ¿Qué es el Banco de España y cuáles son sus funciones como supervisor?....(pag.4) 3. ¿Qué es la Comisión Internacional del Mercado de Valores y cuáles son sus funciones como supervisor?....(pag.8) 4. ¿Qué es la dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones y cuáles son sus funciones como supervisor?....(pag.10) 5. ¿Cuáles son las funciones del Banco Central Europeo y de la Unión Europea como supervisores?....(pag.16) 6. ¿Qué es el Fondo Monetario Internacional?....(pag.21) 7. ¿Qué es el Banco Mundial?....(pag.23) Los Organismos Supervisores 2
  • 3.  Estos organismos aportan transparencia al sistema financiero y, por lo tanto, confianza y seguridad a los oferentes y demandantes de fondos. Los Organismos Supervisores 3
  • 4.  El Banco de España es nuestro banco central. Es una entidad de derecho público, pero con personalidad jurídica propia, independiente del Gobierno. Forma parte integrante del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) y del Eurosistema, por lo que desarrolla, además de las funciones propias de un banco central nacional, las correspondientes como miembro del SEBC. Los Organismos Supervisores 4
  • 5. Funciones como banco central nacional:  Poseer y gestionar las reservas de divisas y metales preciosos no transferidas al BCE.  Promover el buen funcionamiento y la estabilidad del sistema financiero y, sin perjuicio de las funciones del BCE, de los sistemas de pago nacionales. En este contexto, se enmarcan las operaciones de provisión urgente de liquidez a las entidades.  Supervisar la solvencia y el cumplimiento de la normativa específica de las entidades de crédito, otras entidades y mercados financieros cuya supervisión se le ha atribuido. Los Organismos Supervisores 5
  • 6.  Poner en circulación la moneda metálica y desempeñar, por cuenta del Estado, las demás funciones que se le encomienden respecto a ella.  Elaborar y publicar las estadísticas relacionadas con sus funciones y asistir al BCE en la recopilación de información estadística.  Prestar los servicios de tesorería y de agente financiero de la deuda pública.  Asesorar al Gobierno, así como realizar los informes y estudios que resulten procedentes. Los Organismos Supervisores 6
  • 7. Funciones como miembro del SEBC:  Definir y ejecutar la política monetaria de la zona del euro, con el objetivo principal de mantener la estabilidad de precios en dicha zona.  Realizar operaciones de cambio de divisas.  Promover el buen funcionamiento del sistema de pagos en la zona del euro.  Emitir los billetes de curso legal. Los Organismos Supervisores 7
  • 8.  La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) es un organismo dependiente de la Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa del Ministerio de Economía y Competitividad, fundado en 1988, encargado de la supervisión de los mercados de valores en España. Con el fin de proteger a los inversores, regula y supervisa los mercados de valores y a las entidades que en ellos intervienen: Los Organismos Supervisores 8
  • 9.  Las instituciones de inversión colectiva, como por ejemplo los fondos de inversión.  Las empresas de servicios de inversión (sociedades y agencias de valores y bolsa, sociedades gestoras de carteras, empresas de asesoramiento financiero).  Las empresas cotizadas. Los Organismos Supervisores 9
  • 10.  La Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (D.G.S.F.P.), es un órgano administrativo que depende de la Secretaría de Economía y Apoyo a la Empresa, adscrita al Ministerio de Economía y Competitividad.  La Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones supervisa y controla el sector de seguros y de fondos de pensiones en España. Los Organismos Supervisores 10
  • 11. De forma resumida le corresponden, entre otras, las siguientes funciones:  El control del cumplimiento de los requisitos precisos para el acceso y la ampliación de la actividad aseguradora y reaseguradora privadas.  El control en materia de fusiones, agrupaciones, cesiones de cartera, transformaciones, escisiones y otras operaciones entre entidades aseguradoras.  El control previo para el acceso a la actividad de mediación en seguros, la supervisión ordinaria de su ejercicio y el desempeño de las demás funciones de vigilancia previstas en la Ley de mediación de seguros y reaseguros privados. Los Organismos Supervisores 11
  • 12.  El control del cumplimiento de los requisitos precisos para el acceso a la actividad por entidades gestoras de fondos de pensiones, la supervisión ordinaria de su ejercicio, así como de los requisitos que han de cumplir los planes y fondos de pensiones.  La supervisión financiera y la de las conductas y prácticas de mercado.  El análisis de la documentación que deben remitir las entidades aseguradoras y reaseguradoras, los mediadores de seguros y reaseguros privados y las entidades gestoras de fondos de pensiones a la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones para facilitar el control de su solvencia y actividad. Los Organismos Supervisores 12
  • 13.  La preparación de proyectos normativos en las materias de competencia del centro directivo.  La realización de estudios sobre los sectores de seguros y reaseguros privados, mediación de seguros y reaseguros privados, y planes y fondos de pensiones.  La coordinación de las relaciones en el ámbito de los seguros y reaseguros privados, mediación de seguros y reaseguros y planes y fondos de pensiones con los comités de seguros y pensiones de jubilación y otras instituciones de la Unión Europea, con otros Estados y con organismos internacionales, de acuerdo con el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Los Organismos Supervisores 13
  • 14.  La protección administrativa a los asegurados, beneficiarios, terceros perjudicados y partícipes en planes de pensiones mediante la atención y resolución de las reclamaciones y quejas presentadas contra las entidades y sujetos sometidos a su supervisión; la vigilancia de la transparencia del mercado y las demás funciones que le atribuye la normativa sobre protección de los clientes de servicios financieros.  La contestación a las consultas formuladas en materia de seguros y reaseguros privados, mediación en seguros y reaseguros privados y planes y fondos de pensiones. Los Organismos Supervisores 14
  • 15. En materia de protección al asegurado, el procedimiento de presentación de consultas, quejas y reclamaciones ante el Servicio de Reclamaciones de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones está regulado en el Reglamento de los comisionados para la defensa del cliente de servicios financieros aprobado por el Real Decreto 303/2004, de 20 de febrero. Sabías que... Los procedimientos desarrollados ante el Servicio de Reclamaciones de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones son procedimientos extrajudiciales de protección de los derechos de los ciudadanos de carácter gratuito, al margen de las instancias judiciales. Los Organismos Supervisores 15
  • 16.  El Banco Central Europeo (BCE) tiene su sede en Fráncfort (Alemania). Gestiona el euro, la moneda única de la UE, y protege la estabilidad de los precios en la UE.  El BCE es también responsable de fijar las grandes líneas de la política económica y monetaria de la UE y de su aplicación. Los Organismos Supervisores 16
  • 17.  Mantener los precios estables (inflación bajo control), especialmente en los países que utilizan el euro.  Mantener el sistema financiero estable y garantizar que las instituciones y mercados financieros se supervisen adecuadamente. - El Banco trabaja con los bancos centrales de los 28 países de la UE. Todos ellos forman el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC). - Dirige asimismo la cooperación entre los bancos centrales de la zona del euro (los 18 países de la UE que han adoptado el euro), también conocida como eurozona. La cooperación entre este reducido y compacto grupo de bancos se llama "Eurosistema". Los Organismos Supervisores 17
  • 18.  Establecer los tipos de interés fundamentales para la zona del euro y controlar la oferta de dinero.  Gestionar las reservas de divisas de la eurozona y comprar o vender divisas en caso necesario para mantener el equilibrio de los tipos de cambio.  Ayudar a garantizar que las autoridades nacionales supervisen adecuadamente los mercados e instituciones financieros y que los sistemas de pago funcionen bien.  Autorizar a los bancos centrales de los países de la eurozona a emitir billetes de euros.  Vigilar la evolución de los precios y evaluar el riesgo que esta supone para su estabilidad. Los Organismos Supervisores 18
  • 19.  Comité Ejecutivo: supervisa la gestión diaria. Cuenta con seis miembros (un Presidente, un Vicepresidente y otros cuatro miembros) nombrados por los dirigentes de los países de la eurozona por un mandato de ocho años.  Consejo de Gobierno: define la política monetaria de la eurozona y fija los tipos de interés a los que los bancos comerciales pueden obtener dinero del Banco. Está formado por el Comité Ejecutivo y los gobernadores de los 18 bancos centrales nacionales de la eurozona.  Consejo General: contribuye al trabajo consultivo y de coordinación del BCE y ayuda a preparar la adopción del euro en nuevos países. Está formado por el Presidente y el Vicepresidente del BCE y los gobernadores de los bancos centrales nacionales de los 28 países de la UE. Los Organismos Supervisores 19
  • 20. El BCE es totalmente independiente: ni él, ni los bancos centrales nacionales del Eurosistema, ni cualquier miembro de sus organismos decisorios pueden pedir o aceptar instrucciones de cualquier otra instancia. Todas las instituciones y gobiernos de la UE deben respetar este principio. Los Organismos Supervisores 20
  • 21.  El FMI es una institución internacional que en la actualidad reúne a 188 países, y cuyo papel es: fomentar la cooperación monetaria internacional; facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional; fomentar la estabilidad cambiaria; contribuir a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes entre los países miembros y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial; infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición temporalmente y con las garantías adecuadas los recursos del Fondo, dándoles así oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional, para acortar la duración y aminorar el desequilibrio de sus balanzas de pagos. Los Organismos Supervisores 21
  • 22.  Creada en 1945 y en su origen, debía garantizar la estabilidad del sistema monetario internacional después de la crisis financiera de 1929. Después de 1976 y de la desaparición del sistema de cambio fijo, el FMI heredó de un nuevo papel ante los problemas de deuda de países en desarrollo y ante las crisis financieras internacionales. Su sede se encuentra en Washington, la capital de Estados Unidos.  El FMI (en inglés: International Monetary Fund) fue, planteado el 22 de julio de 1944 en los acuerdos de Bretton Woods, una reunión de 730 delegados de 44 países aliados de la Segunda Guerra Mundial, todavía en curso en aquel momento. Los acuerdos fueron firmados en Bretton Woods (Nuevo Hampshire, Estados Unidos) el 22 de julio de 1944 pero el FMI no entró en vigor oficialmente hasta el 27 de diciembre de 1945. El Banco Mundial, en cambio, cuya creación también resultó de los acuerdos de 1944, entró en funciones inmediatamente tras la firma de los acuerdos. Los Organismos Supervisores 22
  • 23.  El Banco Mundial, abreviado como BM (en inglés: WB World Bank), es uno de los organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas, que se define como una fuente de asistencia financiera y técnica para los llamados países en desarrollo. Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. Está integrado por 188 países miembros. Fue creado en 1944 y tiene su sede en la ciudad del Distrito de Columbia, Estados Unidos.  MISIÓN: acabar con la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida. Los Organismos Supervisores 23
  • 24.  En 1945, en el marco de las negociaciones previas al término de la Segunda Guerra Mundial, nace lo que a la fecha se conocería como el sistema financiero de Bretton Woods (llamado así por el nombre del complejo hotelero de la ciudad en New Hampshire, donde fue concebido) integrado por dos instituciones, fundamentales para entender las políticas de desarrollo que tuvieron lugar a partir de la segunda mitad del siglo XX: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).  Concebido el primero, en un principio, con el fin de ayudar a las naciones europeas en la reconstrucción de las ciudades durante la posguerra, poco a poco fue ampliando sus funciones, creándose más organismos que funcionarían paralelamente a este, integrando lo que hoy conocemos como el Grupo del Banco Mundial (GBM). Los Organismos Supervisores 24
  • 25. El Banco Mundial está compuesto por cinco instituciones:  El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. (BIRF), que otorga préstamos a Gobiernos de países de ingreso mediano y de ingreso bajo con capacidad de pago.  La Asociación Internacional de Fomento. (AIF), que concede préstamos sin interés, o créditos, así como donaciones a Gobiernos de los países más pobres. Juntos, el BIRF y la AIF forman el Banco Mundial. Los Organismos Supervisores 25
  • 26.  La Corporación Financiera Internacional (IFC) es la mayor institución internacional de desarrollo dedicada exclusivamente al sector privado. Ayudamos a los países en desarrollo a lograr un crecimiento sostenible, financiando inversiones, movilizando capitales en los mercados financieros internacionales y la prestación de servicios de asesoramiento a empresas y gobiernos.  El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) fue creado en 1988 para promover la inversión extranjera directa en los países en desarrollo, apoyar el crecimiento económico, reducir la pobreza y mejorar la vida de las personas. MIGA cumple este mandato ofreciendo seguros contra riesgos políticos (garantías) a inversores.  El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones(CIADI) presta servicios internacionales de conciliación y arbitraje para ayudar a resolver disputas sobre inversiones. Los Organismos Supervisores 26
  • 27.  Los Organismos Supervisores  Organismo Supervisor del Sistema Financiero  Comisión Nacional del Mercado de Valores  Banco de España  DGS y Fondos de Pensiones  BCE y UE  FMI  Banco Mundial Los Organismos Supervisores 27