SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ORGANIZACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES EN VENEZUELA
PRESENTADO POR:
DERLIN EDUARDO RODRIGUEZ
TUTOR:
CURSO:
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
AÑO 2007
2
Contenido
Introducción...........................................................................................................4
1. Definición de educación superior Venezolana ........................................5
1.1. Definición legal.............................................................................................5
A. ¿Qué son las universidades, cuál es su fundamento, para qué
son? 6
B. ¿Quiénes conforman las universidades, cuál es su clasificación? ..7
C. ¿Quién da título (nombra- fundación) a las universidades? .............8
D. ¿Cuál es la situación las universidades? .............................................8
E. ¿Cuáles son las funciones de las universidades?:.............................9
F. ¿Seguridad y representación?.................................................................10
1.2. Definición problemática.............................................................................11
A. Contexto de la educación superior......................................................11
B. Horizonte de la transformación universitaria. (Cambios
superficiales vs cambios estructurales).........................................................12
2. Fundamentación legal delas universidades Venezolanas ..................14
2.1. Del órgano rector .......................................................................................14
A. ¿Quiénes conforman el órgano rector, cuál es su clasificación? ...15
B. ¿Quién los nombra? ..............................................................................16
C. ¿Cuáles son los requisitos para pertenecer al órgano rector? .......17
D. ¿Cuál es su situación de ingreso (nombramiento) a las categorías
del órgano rector?: ............................................................................................17
E. ¿Cuáles son las funciones del órgano rector, como son?...............18
F. ¿Cuáles son las situaciones de quitar el nombramiento? ..................20
2.2. Del personal docente ................................................................................21
A. ¿Cuál es su fundamentación, para qué es?:.....................................22
B. ¿Quiénes conforman el personal docente, cuál es su
clasificación?:.....................................................................................................22
C. ¿Quién los nombra?: .............................................................................24
3
D. ¿Cuáles son los requisitos para pertenecer al personal docente?:
24
E. ¿Cuál es la situación de ingreso (nombramiento) a las categorías del
personal docente?.............................................................................................25
E. ¿Cómo son las situaciones de ascenso en el escalafón, jubilación
y remuneraciones del personal docente? .....................................................30
F. ¿Cuáles son las funciones del personal docente, como son?: ..........32
G. ¿Cuáles son las condiciones de sanciones y de quitar el
nombramiento?..................................................................................................32
H. ¿Seguridad y representación? .............................................................34
2.3. Niveles.........................................................................................................34
A. Pregrado..................................................................................................34
B. Postgrado ................................................................................................39
Bibliografía...........................................................................................................43
Anexos..................................................................................................................44
4
Introducción.
El siguiente análisis sobre la organización de las universidades en
Venezuela consta de 2 etapas que son: En primer lugar la definición de
las universidades en Venezuela y como segunda etapa tenemos la
fundamentación legal de las mismas.
1. Definición de universidades. (Fuente de elaboración propia)
5
1. Definición de educación superior Venezolana
Para definir la educación superior venezolana primero nos referenciamos
a la definición legal dada por la Constitución política de nuestro país; que
posteriormente se contextualiza por medio de la definición problemática
realizada por autores y entidades referentes. Lo anterior nos permite crear
la siguiente ecuación:
2. Esquema de definición de universidades. (Fuente de elaboración propia)
A continuación procedemos al desarrollo de la definición legal.
1.1. Definición legal.
La siguiente sección trata de la definición legal de las universidades de
educación superior en Venezuela, cuya referencia se encuentra en (Ley
de Universidades, Titulo I; Disposiciones Fundamentales). Para su
análisis se realizó el siguiente constructo de preguntas:
6
3. Preguntas definidoras para la definición legal de las universidades Venezolanas. (Fuente
de elaboración propia)
A. ¿Qué son las universidades, cuál es su fundamento, para qué
son?
Según la (Ley de Universidades, Titulo I; Disposiciones Fundamentales)
las universidades son:
4. Tabla de principio de las universidades. (Fuente de elaboración propia)
7
B. ¿Quiénes conforman las universidades, cuál es su clasificación?
En el siguiente grafico se especifican los entes por los que están
conformadas las universidades (Ley de Universidades, Titulo III; Capitulo
1, De la Organización de las universidades.).
5. Tabla sistema de estructura de las universidades Venezolanas. (Fuente de elaboración
propia)
8
C. ¿Quién da título (nombra- fundación) a las universidades?
Para que las universidades existan requieren (Ley de Universidades,
Titulo I; Disposiciones Fundamentales)
6 Nombramiento de universidades Venezolanas. (Fuente de elaboración propia)
D. ¿Cuál es la situación las universidades?
Como primera situación tenemos (Ley de Universidades, Titulo I;
Disposiciones Fundamentales):
7 Situación de Universidades Venezolanas. (Fuente de elaboración propia)
9
E. ¿Cuáles son las funciones de las universidades?:
A partir de (Ley de Universidades, Titulo I; Disposiciones Fundamentales)
tenemos las siguientes funciones:
8. Tabla de función de las universidades Venezolanas. (Fuente de elaboración propia)
1
0
F. ¿Seguridad y representación?
La seguridad y representación de las Universidades responde a (Ley de
Universidades, Titulo I; Disposiciones Fundamentales):
9. Tabla de seguridad y representación de las universidades venezolanas. (Fuente de
elaboración propia)
1
1
1.2. Definición problemática
La definición problemática es la encargada de contextualizar la definición
legal dictada anteriormente. Esta etapa permite yuxtaponer las
condiciones de contexto a la forma legal. Se aborda esta etapa realizando
una contextualización general y su respectiva proyección para el siglo
XXI.
A. Contexto de la educación superior
Según (Ruiz), la definición legal de la Universidad Venezolana debe ser
interpretada a partir del paralelo entre lo que él llamó problemas internos
y problemas externos a la misma. Todo ello a partir de la declaración
dada por (UNESCO, 1998) en la Conferencia Mundial sobre Educación
Superior realizada en París en donde se resaltaron los problemas a nivel
global (externos) de las Universidades (Deleuze, 1968).
.
1
2
10. Contexto de universidad venezolana. (Fuente de elaboración propia)
Ante lo anterior, según (Ruiz), es importante revisar la estructura legal
que define las universidades, ya que contextualizándola, esta solo
imprime estrategias a nivel interno, ya que los problemas externos
abordan implicaciones virtuales, entendiendo estos como fenómenos
diferenciales ajenos a la explicación, variables, reales e intensivos.
(Deleuze, 1968).
B. Horizonte de la transformación universitaria. (Cambios
superficiales vs cambios estructurales)
Aquí se plantean dos situaciones de abordaje a la contextualización
anterior. La primera situación expone un cambio superficial en la
educación superior, y la segunda situación expone un cambio
estructural (Ruiz). La problemática a partir de dichas situaciones permite
la interpretación de cómo se está definiendo la educación superior en
Venezuela.
Cambios superficiales: decisiones y acciones a partir de la estructura
universitaria tradicional (explicita) para afrontar la problemática de
factores externos dinámicos (internet, comunicación, globalización). (Ruiz)
1
3
11. Cambio superficial de la universidad venezolana. (Fuente de elaboración propia).
Cambios estructurales: Proceso de cambio con objetivos a largo y corto
plazo a nivel de implicación (factores externos). Para lo anterior citamos
conceptos como Creación en vez de aplicación, comunicación en vez de
información, problemática en vez de soluciones, Mapa en vez de calco,
transmutación en vez de transformación, Valoración en vez de
evaluación, y diferencia en vez de unidad. (Deleuze, 1968). Loa
anteriores conceptos potencian las estrategias citadas por (Ruiz).
1
4
12. Esquema de Cambio estructural en la universidad Venezolana. (Fuente de elaboración
propia)
2. Fundamentación legal delas universidades
Venezolanas
Posteriormente de realizar la definición legal y problemática de las
universidades venezolanas profundizaremos en la fundamentación legal
del órgano rector, el personal docente e investigativo y los niveles de
estudio.
2.1. Del órgano rector
El órgano rector en las universidades venezolanas según (Ley de
Universidades, Titulo III; Capitulo 1, De la Organización de las
1
5
universidades.) es un componente de la universidad, y para su definición
es importante plantearnos las siguientes preguntas:
13. Tabla de preguntas definidoras del órgano rector. (Fuente de elaboración propia)
¿Cuál es su fundamento, para qué es el órgano rector?
En la (Ley de Universidades, Titulo III; Capitulo 1, De la Organización de
las universidades.) se muestra que le fundamento del órgano rector es:
14. Principio del órgano rector. (Fuente de elaboración propia)
A. ¿Quiénes conforman el órgano rector, cuál es su clasificación?
1
6
La (Ley de Universidades, Titulo III; Capitulo 1, De la Organización de las
universidades.) Clasifica el órgano rector en:
15. Participantes del órgano rector. (Fuente de elaboración propia).
B. ¿Quién los nombra?
Dentro del marco de la (Ley de Universidades, Titulo III; Capitulo 1, De la
Organización de las universidades.) el nombramiento del órgano rector se
realiza por parte de:
16. Tabla de electores del órgano rector. (Fuente de elaboración propia).
1
7
C. ¿Cuáles son los requisitos para pertenecer al órgano rector?
Entre los requisitos para pertenecer al órgano rector establecidas (Ley de
Universidades, Titulo III; Capitulo 1, De la Organización de las
universidades.) tenemos:
17. Requisitos para el cargo de órgano rector. (Fuente de elaboración propia).
D. ¿Cuál es su situación de ingreso (nombramiento) a las categorías
del órgano rector?:
Para hacer parte del órgano rector (Ley de Universidades, Titulo III;
Capitulo 1, De la Organización de las universidades.) se debe
experimentar las siguientes situaciones en el contexto universitario que
son:
1
8
18. Situaciones de elección del órgano rector. (Fuente de elaboración propia).
E. ¿Cuáles son las funciones del órgano rector, como son?
Para el rector, vicerrectores y secretario (Ley de Universidades, Titulo III;
Capitulo 1, De la Organización de las universidades.) las funciones y el
carácter de estas son:
1
9
19. Tabla de funciones del rector. (Fuente de elaboración propia).
20. Tabla de funciones del vicerrector académico. (Fuente de elaboración propia).
2
0
21. Funciones del vicerrector administrativo. (Fuente de elaboración propia).
22. Funciones del secretario. (Fuente de elaboración propia).
F. ¿Cuáles son las situaciones de quitar el nombramiento?
Existen una serie de situaciones que el miembro del personal docente e
investigativo debe evitar (Ley de Universidades, Titulo III; Capitulo 1, De
la Organización de las universidades.); estas son:
2
1
23. Tabla de casos de pérdida de nombramiento en el órgano rector. (Fuente de elaboración
propia).
2.2. Del personal docente
Los fundamentos legales para el personal docente se encuentran
referenciados en la (Ley de Universidades, Titulo III; Capitulo 1, De la
Organización de las universidades.), y a partir de estos artículos se
elaboraron una serie de preguntas que facilitaran su interpretación.
A continuación se señalan las preguntas sobre el personal docente.
24. Tabla de preguntas definidoras del personal docente. (Fuente de elaboración propia).
2
2
A. ¿Cuál es su fundamentación, para qué es?:
El personal docente existe y tiene su fundamento en (Ley de
Universidades, Titulo III; Capitulo 1, De la Organización de las
universidades.):
:
25. Principio del personal docente. (Fuente de elaboración propia).
B. ¿Quiénes conforman el personal docente, cuál es su
clasificación?:
El personal docente (Ley de Universidades, Titulo III; Capitulo 1, De la
Organización de las universidades.) posee una clasificación general que
es:
2
3
26. Clasificación general del personal docente. (Fuente de elaboración propia).
Según el tiempo dedicado a la enseñanza e investigación (Ley de
Universidades, Titulo III; Capitulo 1, De la Organización de las
universidades.) el personal docente también se clasifica en:
27. Clasificación temporal del personal docente. (Fuente de elaboración propia).
Los miembros ordinarios del personal docente (Ley de Universidades,
Titulo III; Capitulo 1, De la Organización de las universidades.) se
subdividen según su tipo en:
28. Tabla de miembros ordinarios del personal docente. (Fuente de elaboración propia).
2
4
Los miembros especiales del personal docente (Ley de Universidades,
Titulo III; Capitulo 1, De la Organización de las universidades.) también
poseen una subdivisión debido a la diferencia de tipo que es:
29. Tabla de miembros especiales del personal docente. (Fuente de elaboración propia).
C. ¿Quién los nombra?:
El personal docente es nombrado por (Ley de Universidades, Titulo III;
Capitulo 1, De la Organización de las universidades.):
:
30. Tabla de entidades que nombran al personal docente. (Fuente de elaboración propia).
D. ¿Cuáles son los requisitos para pertenecer al personal docente?:
2
5
Para pertenecer al personal docente existen una serie de requisitos que
determinan el valor de la misma, en la (Ley de Universidades, Titulo III;
Capitulo 1, De la Organización de las universidades.) se enumeran dichos
requisitos mostrados en el siguiente anexo.
31. Tabla de requisitos de acceso al personal docente. (Fuente de elaboración propia).
E. ¿Cuál es la situación de ingreso (nombramiento) a las categorías
del personal docente?
Las diferentes categorías definidas en las preguntas anteriores poseen
una serie de situaciones de ingreso a tener en cuenta. A continuación se
realizara un recuento de las situaciones legales para cada una de las
categorías (Ley de Universidades, Titulo III; Capitulo 1, De la
Organización de las universidades.)
.
Situaciones para miembros especiales:
2
6
En la situación de ingreso para miembros especiales del personal
docente e investigativo tenemos los auxiliares que son:
32. Tabla de auxiliares del personal docente. (Fuente de elaboración propia).
Como segundo caso especial tenemos a los investigadores y docentes
libres, y su situación en la universidad es la siguiente:
33. Tabla de investigadores y docentes libres. (Fuente de elaboración propia).
Los contratados son la tercera sub- categoría de los docentes e
investigadores especiales, y sus condiciones son:
2
7
34. Tabla de contratados en el personal docente. (Fuente de elaboración propia).
Situaciones para miembros ordinarios:
Las personas que inicien labores docentes e investigativas se
denominaran instructores, y sus situaciones son (Ley de Universidades,
Titulo III; Capitulo 1, De la Organización de las universidades.):
35. Tabla de instructores del personal docente. (Fuente de elaboración propia).
Una vez sido instructor por dos años, el iniciado podrá subir de categoría
a asistente, y las condiciones de este son:
2
8
36. Tabla de asistentes en el personal docente. (Fuente de elaboración propia).
Una vez laborado los 4 años de asistente, el docente o investigador
asciende a la categoría de agregado, que posee las siguientes
situaciones:
37. Tabla de agregados en el personal docente. (Fuente de elaboración propia).
La siguiente categoría de los docentes e investigadores ordinarios es la
de asociados, y su condición es:
2
9
38. Tabla de asociados. (Fuente de elaboración propia).
Por último tenemos a los profesores titulares, siendo esta la categoría
cumbre de los docentes e investigadores ordinarios. Sus situaciones
comprenden:
39. Tabla de titulares en el personal docente. (Fuente de elaboración propia).
Situaciones especiales para miembros honorarios:
El personal docente tiene una categoría especial (Ley de Universidades,
Titulo III; Capitulo 1, De la Organización de las universidades.) en la que
se promueve el talento que destaque en diferentes niveles sociales, estos
son los miembros honorarios que son:
3
0
40. Tabla de miembros honorarios del personal docente. (Fuente de elaboración propia).
E. ¿Cómo son las situaciones de ascenso en el escalafón, jubilación
y remuneraciones del personal docente?
En el caso de la ubicación (ingreso) y el ascenso del escalafón (Ley de
Universidades, Titulo III; Capitulo 1, De la Organización de las
universidades.) la situación es la siguiente:
3
1
41. Tabla de ingreso y ascenso del personal docente. (Fuente de elaboración propia).
Y el caso de la jubilación y las respectivas remuneraciones al trabajo
realizado en la universidad es la siguiente:
42. Tabla de remuneración y jubilación del personal docente. (Fuente de elaboración
propia).
3
2
F. ¿Cuáles son las funciones del personal docente, como son?:
Entre las funciones docentes e investigativas (Ley de Universidades,
Titulo III; Capitulo 1, De la Organización de las universidades.) tenemos:
43. Funciones del personal docente. (Fuente de elaboración propia).
G. ¿Cuáles son las condiciones de sanciones y de quitar el
nombramiento?
Serán removidos del cargo los miembros del personal docente e
investigativo (Ley de Universidades, Titulo III; Capitulo 1, De la
Organización de las universidades.) ya sean Titulares, Asociados,
Agregados y asistentes en los siguientes casos:
3
3
44. Casos de remover el cargo docente. (Fuente de elaboración propia).
Estas son las situaciones en caso de falta por parte de un miembro del
personal docente e investigativo:
45. Tabla de situaciones en caso de falta del personal docente. (Fuente de elaboración
propia).
3
4
H. ¿Seguridad y representación?
Para la seguridad y la representación del personal docente e investigativo
la (Ley de Universidades, Titulo III; Capitulo 1, De la Organización de las
universidades.) afirma:
46. tabla de entes de seguridad y representación del personal docente. (Fuente de
elaboración propia).
2.3. Niveles
En cuanto a los planes de estudio universitarios contamos con dos
grandes niveles de carácter secuencial que son: 1. El pre- grado y el post-
grado. La definición de dichos niveles es la cuestión a desarrollar en esta
sección.
A. Pregrado
Para la definición del pre-grado es necesario preguntarnos sobre: ¿qué
es?, ¿cuál es su clasificación?, ¿Cuáles son sus objetivos?, su cobertura
y demás situaciones que presenta el pre-grado. En seguida procedemos
a la exposición de dichas preguntas definidoras.
3
5
¿Qué es el pre-grado?
El pregrado es uno de los niveles de estudios dados en la educación
superior y su definición dada por (Morales, Medina, & Alvarez, 2003) es:
47. Definición general de pre-grado. (Fuente de elaboración propia).
¿Cuál es su clasificación?
En Venezuela la clasificación de los estudios de pregrado en referencia
con (Morales, Medina, & Alvarez, 2003) es:
3
6
48. Clasificación de estudios del pre-grado. (Fuente de elaboración propia).
¿Cuáles son sus objetivos?
Entre los objetivos del pre-grado tenemos (Morales, Medina, & Alvarez,
2003):
49. Tabla de objetivos generales del pre- grado. (Fuente de elaboración propia).
Cobertura
El pregrado dentro del sistema educativo referente a los estudios
universitarios es el dominante, este dato es corroborado por (Morales,
Medina, & Alvarez, 2003) en la siguiente tabla:
3
7
50. Tabla de relación de cobertura de educación superior. (Fuente de elaboración propia).
3
8
Situaciones del pregrado
Entre las situaciones diversas que contiene el pre-grado destacamos el
ingreso, los planes de estudio, régimen predominante y propuestas
(Morales, Medina, & Alvarez, 2003).
51. Tabla de situaciones de ingreso y planes de estudio de pre-grado. (Fuente de
elaboración propia).
3
9
52. Tabla de situaciones de régimen y propuestas al pre-grado. (Fuente de elaboración
propia).
B. Postgrado
Para la definición del post-grado asimismo debemos reconocer que es,
para qué es, su clasificación, los requisitos para la creación y
funcionamiento de estos en las universidades y hachar un vistazo a la
historia para ver los factores que crearon los fundamentos del post-grado
en Venezuela.
¿Qué es el postgrado? ¿Para qué es?
A continuación damos una definición general de el fundamento y fin del
post- grado según (Morales, Medina, & Alvarez, 2003).
53.Definición general de post-grado. (Fuente de elaboración propia).
Clasificación del post- grado
A partir de (Morales, Medina, & Alvarez, 2003) el post- grado se clasifica
asi:
4
0
54. Tabla de clasificación del post- grado. (Fuente de elaboración propia).
Requisitos para la creación y funcionamiento del Post-grado en las
Universidades Venezolanas
La creación de post-grados y su funcionamiento en Venezuela requiere
de condiciones a cumplir por parte de las universidades (Morales, Medina,
& Alvarez, 2003) destacando dos grupos en los que están: 1. La
normativa y 2. El proyecto universitario para post-grado. El detalle se
describe en la siguiente tabla.
4
1
55. Condiciones de post-grado en las universidades Venezolanas. (Fuente de elaboración
propia).
Fundamento de Normativa
El origen de la normativa y el proceso de adquisición de su
fundamentación fue descrito por (Morales, Medina, & Alvarez, 2003) en el
siguiente cuadro:
4
2
56. Tabla de génesis de normativa para el post-grado en Venezuela. (Fuente de elaboración
propia).
4
3
Bibliografía
Deleuze, G. (1968). Diferencia y repetición. París.
Ley de Universidades, C. (s.f.). Titulo I; Disposiciones Fundamentales.
Ley de Universidades, C. (s.f.). Titulo III; Capitulo 1, De la Organización de
las universidades.
Morales, V., Medina, E., & Alvarez, N. (2003). La educación superior en
Venezuela. Caracas.
Ruiz, C. B. (s.f.). La universidad venezolana en una época de transición.
UNESCO. (1998). Conferencia Mundial sobre Educación Superior . París.
4
4
Anexos
1. Definición de universidades. (Fuente de elaboración propia)...................4
2. Esquema de definición de universidades. (Fuente de elaboración
propia) ....................................................................................................................5
3. Preguntas definidoras para la definición legal de las universidades
Venezolanas. (Fuente de elaboración propia).................................................6
4. Tabla de principio de las universidades. (Fuente de elaboración propia)
.................................................................................................................................6
5. Tabla sistema de estructura de las universidades Venezolanas. (Fuente
de elaboración propia).........................................................................................7
6 Nombramiento de universidades Venezolanas. (Fuente de elaboración
propia) ....................................................................................................................8
7 Situación de Universidades Venezolanas. (Fuente de elaboración
propia) ....................................................................................................................8
8. Tabla de función de las universidades Venezolanas. (Fuente de
elaboración propia)...............................................................................................9
9. Tabla de seguridad y representación de las universidades venezolanas.
(Fuente de elaboración propia)........................................................................10
10. Contexto de universidad venezolana. (Fuente de elaboración propia)
...............................................................................................................................12
11. Cambio superficial de la universidad venezolana. (Fuente de
elaboración propia).............................................................................................13
12. Esquema de Cambio estructural en la universidad Venezolana.
(Fuente de elaboración propia)........................................................................14
13. Tabla de preguntas definidoras del órgano rector. (Fuente de
elaboración propia).............................................................................................15
14. Principio del órgano rector. (Fuente de elaboración propia).................15
15. Participantes del órgano rector. (Fuente de elaboración propia).........16
16. Tabla de electores del órgano rector. (Fuente de elaboración propia).
...............................................................................................................................16
17. Requisitos para el cargo de órgano rector. (Fuente de elaboración
propia). .................................................................................................................17
18. Situaciones de elección del órgano rector. (Fuente de elaboración
propia). .................................................................................................................18
4
5
19. Tabla de funciones del rector. (Fuente de elaboración propia)............19
20. Tabla de funciones del vicerrector académico. (Fuente de elaboración
propia). .................................................................................................................19
21. Funciones del vicerrector administrativo. (Fuente de elaboración
propia). .................................................................................................................20
22. Funciones del secretario. (Fuente de elaboración propia)....................20
23. Tabla de casos de pérdida de nombramiento en el órgano rector.
(Fuente de elaboración propia)........................................................................21
24. Tabla de preguntas definidoras del personal docente. (Fuente de
elaboración propia).............................................................................................21
25. Principio del personal docente. (Fuente de elaboración propia)..........22
26. Clasificación general del personal docente. (Fuente de elaboración
propia). .................................................................................................................23
27. Clasificación temporal del personal docente. (Fuente de elaboración
propia). .................................................................................................................23
28. Tabla de miembros ordinarios del personal docente. (Fuente de
elaboración propia).............................................................................................23
29. Tabla de miembros especiales del personal docente. (Fuente de
elaboración propia).............................................................................................24
30. Tabla de entidades que nombran al personal docente. (Fuente de
elaboración propia).............................................................................................24
31. Tabla de requisitos de acceso al personal docente. (Fuente de
elaboración propia).............................................................................................25
32. Tabla de auxiliares del personal docente. (Fuente de elaboración
propia). .................................................................................................................26
33. Tabla de investigadores y docentes libres. (Fuente de elaboración
propia). .................................................................................................................26
34. Tabla de contratados en el personal docente. (Fuente de elaboración
propia). .................................................................................................................27
35. Tabla de instructores del personal docente. (Fuente de elaboración
propia). .................................................................................................................27
36. Tabla de asistentes en el personal docente. (Fuente de elaboración
propia). .................................................................................................................28
37. Tabla de agregados en el personal docente. (Fuente de elaboración
propia). .................................................................................................................28
38. Tabla de asociados. (Fuente de elaboración propia). ...........................29
4
6
39. Tabla de titulares en el personal docente. (Fuente de elaboración
propia). .................................................................................................................29
40. Tabla de miembros honorarios del personal docente. (Fuente de
elaboración propia).............................................................................................30
41. Tabla de ingreso y ascenso del personal docente. (Fuente de
elaboración propia).............................................................................................31
42. Tabla de remuneración y jubilación del personal docente. (Fuente de
elaboración propia).............................................................................................31
43. Funciones del personal docente. (Fuente de elaboración propia). .....32
44. Casos de remover el cargo docente. (Fuente de elaboración propia).
...............................................................................................................................33
45. Tabla de situaciones en caso de falta del personal docente. (Fuente
de elaboración propia).......................................................................................33
46. tabla de entes de seguridad y representación del personal docente.
(Fuente de elaboración propia)........................................................................34
47. Definición general de pre-grado. (Fuente de elaboración propia).......35
48. Clasificación de estudios del pre-grado. (Fuente de elaboración
propia). .................................................................................................................36
49. Tabla de objetivos generales del pre- grado. (Fuente de elaboración
propia). .................................................................................................................36
50. Tabla de relación de cobertura de educación superior. (Fuente de
elaboración propia).............................................................................................37
51. Tabla de situaciones de ingreso y planes de estudio de pre-grado.
(Fuente de elaboración propia)........................................................................38
52. Tabla de situaciones de régimen y propuestas al pre-grado. (Fuente
de elaboración propia).......................................................................................39
53.Definición general de post-grado. (Fuente de elaboración propia). .....39
54. Tabla de clasificación del post- grado. (Fuente de elaboración propia).
...............................................................................................................................40
55. Condiciones de post-grado en las universidades Venezolanas.
(Fuente de elaboración propia)........................................................................41
56. Tabla de génesis de normativa para el post-grado en Venezuela.
(Fuente de elaboración propia)........................................................................42

Más contenido relacionado

Similar a Organización de la es en Venezuela

Reglamentación Oficial del Currículum y Organismos Orientadores
Reglamentación Oficial del Currículum y Organismos OrientadoresReglamentación Oficial del Currículum y Organismos Orientadores
Reglamentación Oficial del Currículum y Organismos Orientadores
Mireya Garcia Rangel
 
Vinculacion 1a parte
Vinculacion 1a parteVinculacion 1a parte
Vinculacion 1a parte
nitro7
 
Libro de sociedad y cultura
Libro de sociedad y cultura Libro de sociedad y cultura
Libro de sociedad y cultura
Aline Paredes Tobar
 
Algunas reflexines sobre la autonomía universitaria
Algunas reflexines sobre la autonomía universitariaAlgunas reflexines sobre la autonomía universitaria
Algunas reflexines sobre la autonomía universitaria
Carlos Andrés Echeverri Valencia
 
Trabajo sobre educación superior Christian Juan Carlos Mantilla
Trabajo sobre educación superior  Christian  Juan Carlos MantillaTrabajo sobre educación superior  Christian  Juan Carlos Mantilla
Trabajo sobre educación superior Christian Juan Carlos Mantilla
Christian Carlos
 
Presentacion de docentes tipo icfes la presentacion final
Presentacion de docentes  tipo icfes   la presentacion finalPresentacion de docentes  tipo icfes   la presentacion final
Presentacion de docentes tipo icfes la presentacion finalPROASEDU
 
Actividad 2 educación superior en venezuela
Actividad 2   educación superior en venezuelaActividad 2   educación superior en venezuela
Actividad 2 educación superior en venezuela
Jhonatan Jesus Alvarez Ramirez
 
Guia didacticaderechocivili mariamoraleslemus
Guia didacticaderechocivili mariamoraleslemusGuia didacticaderechocivili mariamoraleslemus
Guia didacticaderechocivili mariamoraleslemus
Kenia Arteaga
 
Tesis: Ejemplo de presentación
Tesis: Ejemplo de presentaciónTesis: Ejemplo de presentación
Tesis: Ejemplo de presentación
Hacetesis
 
Principios pro persona
Principios pro personaPrincipios pro persona
Principios pro persona
Angel Talamantes
 
Nociones de derecho ambiental
Nociones de derecho ambientalNociones de derecho ambiental
Nociones de derecho ambiental
carlosmartin177
 
Ciudadania
CiudadaniaCiudadania
Ciudadania
Jorge Fonseca
 
bloque de constitucionalidad
bloque de constitucionalidadbloque de constitucionalidad
bloque de constitucionalidad
Ld_123
 
Proyecto de desarrollar y justificación
Proyecto de desarrollar y justificaciónProyecto de desarrollar y justificación
Proyecto de desarrollar y justificación
Maria Jose Escalona Diaz
 
Fernandez. las instituciones educativas.[1][1]
Fernandez. las instituciones educativas.[1][1]Fernandez. las instituciones educativas.[1][1]
Fernandez. las instituciones educativas.[1][1]Natalia Rodriguez
 
Ley 52 de 26 de junio de 2015 vs ley 30 de 2016
Ley 52 de 26 de junio de 2015 vs ley 30 de 2016Ley 52 de 26 de junio de 2015 vs ley 30 de 2016
Ley 52 de 26 de junio de 2015 vs ley 30 de 2016
Andurin74
 
Análisis Soportes Legales Educación Venezuela
Análisis Soportes Legales Educación VenezuelaAnálisis Soportes Legales Educación Venezuela
Análisis Soportes Legales Educación Venezuela
Alan Santos
 

Similar a Organización de la es en Venezuela (20)

Reglamentación Oficial del Currículum y Organismos Orientadores
Reglamentación Oficial del Currículum y Organismos OrientadoresReglamentación Oficial del Currículum y Organismos Orientadores
Reglamentación Oficial del Currículum y Organismos Orientadores
 
Vinculacion 1a parte
Vinculacion 1a parteVinculacion 1a parte
Vinculacion 1a parte
 
Libro de sociedad y cultura
Libro de sociedad y cultura Libro de sociedad y cultura
Libro de sociedad y cultura
 
Algunas reflexines sobre la autonomía universitaria
Algunas reflexines sobre la autonomía universitariaAlgunas reflexines sobre la autonomía universitaria
Algunas reflexines sobre la autonomía universitaria
 
Trabajo sobre educación superior Christian Juan Carlos Mantilla
Trabajo sobre educación superior  Christian  Juan Carlos MantillaTrabajo sobre educación superior  Christian  Juan Carlos Mantilla
Trabajo sobre educación superior Christian Juan Carlos Mantilla
 
Presentacion de docentes tipo icfes la presentacion final
Presentacion de docentes  tipo icfes   la presentacion finalPresentacion de docentes  tipo icfes   la presentacion final
Presentacion de docentes tipo icfes la presentacion final
 
Actividad 2 educación superior en venezuela
Actividad 2   educación superior en venezuelaActividad 2   educación superior en venezuela
Actividad 2 educación superior en venezuela
 
Acta 3 3 mayo nucleo seminario ii
Acta 3  3 mayo nucleo seminario iiActa 3  3 mayo nucleo seminario ii
Acta 3 3 mayo nucleo seminario ii
 
Guia didacticaderechocivili mariamoraleslemus
Guia didacticaderechocivili mariamoraleslemusGuia didacticaderechocivili mariamoraleslemus
Guia didacticaderechocivili mariamoraleslemus
 
Tesis: Ejemplo de presentación
Tesis: Ejemplo de presentaciónTesis: Ejemplo de presentación
Tesis: Ejemplo de presentación
 
Principios pro persona
Principios pro personaPrincipios pro persona
Principios pro persona
 
Nociones de derecho ambiental
Nociones de derecho ambientalNociones de derecho ambiental
Nociones de derecho ambiental
 
Ciudadania
CiudadaniaCiudadania
Ciudadania
 
bloque de constitucionalidad
bloque de constitucionalidadbloque de constitucionalidad
bloque de constitucionalidad
 
Proyecto de desarrollar y justificación
Proyecto de desarrollar y justificaciónProyecto de desarrollar y justificación
Proyecto de desarrollar y justificación
 
1193
11931193
1193
 
Fernandez. las instituciones educativas.[1][1]
Fernandez. las instituciones educativas.[1][1]Fernandez. las instituciones educativas.[1][1]
Fernandez. las instituciones educativas.[1][1]
 
Taller 3 de internet
Taller 3 de internetTaller 3 de internet
Taller 3 de internet
 
Ley 52 de 26 de junio de 2015 vs ley 30 de 2016
Ley 52 de 26 de junio de 2015 vs ley 30 de 2016Ley 52 de 26 de junio de 2015 vs ley 30 de 2016
Ley 52 de 26 de junio de 2015 vs ley 30 de 2016
 
Análisis Soportes Legales Educación Venezuela
Análisis Soportes Legales Educación VenezuelaAnálisis Soportes Legales Educación Venezuela
Análisis Soportes Legales Educación Venezuela
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Organización de la es en Venezuela

  • 1. 1 ORGANIZACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES EN VENEZUELA PRESENTADO POR: DERLIN EDUARDO RODRIGUEZ TUTOR: CURSO: UNIVERSIDAD FERMIN TORO AÑO 2007
  • 2. 2 Contenido Introducción...........................................................................................................4 1. Definición de educación superior Venezolana ........................................5 1.1. Definición legal.............................................................................................5 A. ¿Qué son las universidades, cuál es su fundamento, para qué son? 6 B. ¿Quiénes conforman las universidades, cuál es su clasificación? ..7 C. ¿Quién da título (nombra- fundación) a las universidades? .............8 D. ¿Cuál es la situación las universidades? .............................................8 E. ¿Cuáles son las funciones de las universidades?:.............................9 F. ¿Seguridad y representación?.................................................................10 1.2. Definición problemática.............................................................................11 A. Contexto de la educación superior......................................................11 B. Horizonte de la transformación universitaria. (Cambios superficiales vs cambios estructurales).........................................................12 2. Fundamentación legal delas universidades Venezolanas ..................14 2.1. Del órgano rector .......................................................................................14 A. ¿Quiénes conforman el órgano rector, cuál es su clasificación? ...15 B. ¿Quién los nombra? ..............................................................................16 C. ¿Cuáles son los requisitos para pertenecer al órgano rector? .......17 D. ¿Cuál es su situación de ingreso (nombramiento) a las categorías del órgano rector?: ............................................................................................17 E. ¿Cuáles son las funciones del órgano rector, como son?...............18 F. ¿Cuáles son las situaciones de quitar el nombramiento? ..................20 2.2. Del personal docente ................................................................................21 A. ¿Cuál es su fundamentación, para qué es?:.....................................22 B. ¿Quiénes conforman el personal docente, cuál es su clasificación?:.....................................................................................................22 C. ¿Quién los nombra?: .............................................................................24
  • 3. 3 D. ¿Cuáles son los requisitos para pertenecer al personal docente?: 24 E. ¿Cuál es la situación de ingreso (nombramiento) a las categorías del personal docente?.............................................................................................25 E. ¿Cómo son las situaciones de ascenso en el escalafón, jubilación y remuneraciones del personal docente? .....................................................30 F. ¿Cuáles son las funciones del personal docente, como son?: ..........32 G. ¿Cuáles son las condiciones de sanciones y de quitar el nombramiento?..................................................................................................32 H. ¿Seguridad y representación? .............................................................34 2.3. Niveles.........................................................................................................34 A. Pregrado..................................................................................................34 B. Postgrado ................................................................................................39 Bibliografía...........................................................................................................43 Anexos..................................................................................................................44
  • 4. 4 Introducción. El siguiente análisis sobre la organización de las universidades en Venezuela consta de 2 etapas que son: En primer lugar la definición de las universidades en Venezuela y como segunda etapa tenemos la fundamentación legal de las mismas. 1. Definición de universidades. (Fuente de elaboración propia)
  • 5. 5 1. Definición de educación superior Venezolana Para definir la educación superior venezolana primero nos referenciamos a la definición legal dada por la Constitución política de nuestro país; que posteriormente se contextualiza por medio de la definición problemática realizada por autores y entidades referentes. Lo anterior nos permite crear la siguiente ecuación: 2. Esquema de definición de universidades. (Fuente de elaboración propia) A continuación procedemos al desarrollo de la definición legal. 1.1. Definición legal. La siguiente sección trata de la definición legal de las universidades de educación superior en Venezuela, cuya referencia se encuentra en (Ley de Universidades, Titulo I; Disposiciones Fundamentales). Para su análisis se realizó el siguiente constructo de preguntas:
  • 6. 6 3. Preguntas definidoras para la definición legal de las universidades Venezolanas. (Fuente de elaboración propia) A. ¿Qué son las universidades, cuál es su fundamento, para qué son? Según la (Ley de Universidades, Titulo I; Disposiciones Fundamentales) las universidades son: 4. Tabla de principio de las universidades. (Fuente de elaboración propia)
  • 7. 7 B. ¿Quiénes conforman las universidades, cuál es su clasificación? En el siguiente grafico se especifican los entes por los que están conformadas las universidades (Ley de Universidades, Titulo III; Capitulo 1, De la Organización de las universidades.). 5. Tabla sistema de estructura de las universidades Venezolanas. (Fuente de elaboración propia)
  • 8. 8 C. ¿Quién da título (nombra- fundación) a las universidades? Para que las universidades existan requieren (Ley de Universidades, Titulo I; Disposiciones Fundamentales) 6 Nombramiento de universidades Venezolanas. (Fuente de elaboración propia) D. ¿Cuál es la situación las universidades? Como primera situación tenemos (Ley de Universidades, Titulo I; Disposiciones Fundamentales): 7 Situación de Universidades Venezolanas. (Fuente de elaboración propia)
  • 9. 9 E. ¿Cuáles son las funciones de las universidades?: A partir de (Ley de Universidades, Titulo I; Disposiciones Fundamentales) tenemos las siguientes funciones: 8. Tabla de función de las universidades Venezolanas. (Fuente de elaboración propia)
  • 10. 1 0 F. ¿Seguridad y representación? La seguridad y representación de las Universidades responde a (Ley de Universidades, Titulo I; Disposiciones Fundamentales): 9. Tabla de seguridad y representación de las universidades venezolanas. (Fuente de elaboración propia)
  • 11. 1 1 1.2. Definición problemática La definición problemática es la encargada de contextualizar la definición legal dictada anteriormente. Esta etapa permite yuxtaponer las condiciones de contexto a la forma legal. Se aborda esta etapa realizando una contextualización general y su respectiva proyección para el siglo XXI. A. Contexto de la educación superior Según (Ruiz), la definición legal de la Universidad Venezolana debe ser interpretada a partir del paralelo entre lo que él llamó problemas internos y problemas externos a la misma. Todo ello a partir de la declaración dada por (UNESCO, 1998) en la Conferencia Mundial sobre Educación Superior realizada en París en donde se resaltaron los problemas a nivel global (externos) de las Universidades (Deleuze, 1968). .
  • 12. 1 2 10. Contexto de universidad venezolana. (Fuente de elaboración propia) Ante lo anterior, según (Ruiz), es importante revisar la estructura legal que define las universidades, ya que contextualizándola, esta solo imprime estrategias a nivel interno, ya que los problemas externos abordan implicaciones virtuales, entendiendo estos como fenómenos diferenciales ajenos a la explicación, variables, reales e intensivos. (Deleuze, 1968). B. Horizonte de la transformación universitaria. (Cambios superficiales vs cambios estructurales) Aquí se plantean dos situaciones de abordaje a la contextualización anterior. La primera situación expone un cambio superficial en la educación superior, y la segunda situación expone un cambio estructural (Ruiz). La problemática a partir de dichas situaciones permite la interpretación de cómo se está definiendo la educación superior en Venezuela. Cambios superficiales: decisiones y acciones a partir de la estructura universitaria tradicional (explicita) para afrontar la problemática de factores externos dinámicos (internet, comunicación, globalización). (Ruiz)
  • 13. 1 3 11. Cambio superficial de la universidad venezolana. (Fuente de elaboración propia). Cambios estructurales: Proceso de cambio con objetivos a largo y corto plazo a nivel de implicación (factores externos). Para lo anterior citamos conceptos como Creación en vez de aplicación, comunicación en vez de información, problemática en vez de soluciones, Mapa en vez de calco, transmutación en vez de transformación, Valoración en vez de evaluación, y diferencia en vez de unidad. (Deleuze, 1968). Loa anteriores conceptos potencian las estrategias citadas por (Ruiz).
  • 14. 1 4 12. Esquema de Cambio estructural en la universidad Venezolana. (Fuente de elaboración propia) 2. Fundamentación legal delas universidades Venezolanas Posteriormente de realizar la definición legal y problemática de las universidades venezolanas profundizaremos en la fundamentación legal del órgano rector, el personal docente e investigativo y los niveles de estudio. 2.1. Del órgano rector El órgano rector en las universidades venezolanas según (Ley de Universidades, Titulo III; Capitulo 1, De la Organización de las
  • 15. 1 5 universidades.) es un componente de la universidad, y para su definición es importante plantearnos las siguientes preguntas: 13. Tabla de preguntas definidoras del órgano rector. (Fuente de elaboración propia) ¿Cuál es su fundamento, para qué es el órgano rector? En la (Ley de Universidades, Titulo III; Capitulo 1, De la Organización de las universidades.) se muestra que le fundamento del órgano rector es: 14. Principio del órgano rector. (Fuente de elaboración propia) A. ¿Quiénes conforman el órgano rector, cuál es su clasificación?
  • 16. 1 6 La (Ley de Universidades, Titulo III; Capitulo 1, De la Organización de las universidades.) Clasifica el órgano rector en: 15. Participantes del órgano rector. (Fuente de elaboración propia). B. ¿Quién los nombra? Dentro del marco de la (Ley de Universidades, Titulo III; Capitulo 1, De la Organización de las universidades.) el nombramiento del órgano rector se realiza por parte de: 16. Tabla de electores del órgano rector. (Fuente de elaboración propia).
  • 17. 1 7 C. ¿Cuáles son los requisitos para pertenecer al órgano rector? Entre los requisitos para pertenecer al órgano rector establecidas (Ley de Universidades, Titulo III; Capitulo 1, De la Organización de las universidades.) tenemos: 17. Requisitos para el cargo de órgano rector. (Fuente de elaboración propia). D. ¿Cuál es su situación de ingreso (nombramiento) a las categorías del órgano rector?: Para hacer parte del órgano rector (Ley de Universidades, Titulo III; Capitulo 1, De la Organización de las universidades.) se debe experimentar las siguientes situaciones en el contexto universitario que son:
  • 18. 1 8 18. Situaciones de elección del órgano rector. (Fuente de elaboración propia). E. ¿Cuáles son las funciones del órgano rector, como son? Para el rector, vicerrectores y secretario (Ley de Universidades, Titulo III; Capitulo 1, De la Organización de las universidades.) las funciones y el carácter de estas son:
  • 19. 1 9 19. Tabla de funciones del rector. (Fuente de elaboración propia). 20. Tabla de funciones del vicerrector académico. (Fuente de elaboración propia).
  • 20. 2 0 21. Funciones del vicerrector administrativo. (Fuente de elaboración propia). 22. Funciones del secretario. (Fuente de elaboración propia). F. ¿Cuáles son las situaciones de quitar el nombramiento? Existen una serie de situaciones que el miembro del personal docente e investigativo debe evitar (Ley de Universidades, Titulo III; Capitulo 1, De la Organización de las universidades.); estas son:
  • 21. 2 1 23. Tabla de casos de pérdida de nombramiento en el órgano rector. (Fuente de elaboración propia). 2.2. Del personal docente Los fundamentos legales para el personal docente se encuentran referenciados en la (Ley de Universidades, Titulo III; Capitulo 1, De la Organización de las universidades.), y a partir de estos artículos se elaboraron una serie de preguntas que facilitaran su interpretación. A continuación se señalan las preguntas sobre el personal docente. 24. Tabla de preguntas definidoras del personal docente. (Fuente de elaboración propia).
  • 22. 2 2 A. ¿Cuál es su fundamentación, para qué es?: El personal docente existe y tiene su fundamento en (Ley de Universidades, Titulo III; Capitulo 1, De la Organización de las universidades.): : 25. Principio del personal docente. (Fuente de elaboración propia). B. ¿Quiénes conforman el personal docente, cuál es su clasificación?: El personal docente (Ley de Universidades, Titulo III; Capitulo 1, De la Organización de las universidades.) posee una clasificación general que es:
  • 23. 2 3 26. Clasificación general del personal docente. (Fuente de elaboración propia). Según el tiempo dedicado a la enseñanza e investigación (Ley de Universidades, Titulo III; Capitulo 1, De la Organización de las universidades.) el personal docente también se clasifica en: 27. Clasificación temporal del personal docente. (Fuente de elaboración propia). Los miembros ordinarios del personal docente (Ley de Universidades, Titulo III; Capitulo 1, De la Organización de las universidades.) se subdividen según su tipo en: 28. Tabla de miembros ordinarios del personal docente. (Fuente de elaboración propia).
  • 24. 2 4 Los miembros especiales del personal docente (Ley de Universidades, Titulo III; Capitulo 1, De la Organización de las universidades.) también poseen una subdivisión debido a la diferencia de tipo que es: 29. Tabla de miembros especiales del personal docente. (Fuente de elaboración propia). C. ¿Quién los nombra?: El personal docente es nombrado por (Ley de Universidades, Titulo III; Capitulo 1, De la Organización de las universidades.): : 30. Tabla de entidades que nombran al personal docente. (Fuente de elaboración propia). D. ¿Cuáles son los requisitos para pertenecer al personal docente?:
  • 25. 2 5 Para pertenecer al personal docente existen una serie de requisitos que determinan el valor de la misma, en la (Ley de Universidades, Titulo III; Capitulo 1, De la Organización de las universidades.) se enumeran dichos requisitos mostrados en el siguiente anexo. 31. Tabla de requisitos de acceso al personal docente. (Fuente de elaboración propia). E. ¿Cuál es la situación de ingreso (nombramiento) a las categorías del personal docente? Las diferentes categorías definidas en las preguntas anteriores poseen una serie de situaciones de ingreso a tener en cuenta. A continuación se realizara un recuento de las situaciones legales para cada una de las categorías (Ley de Universidades, Titulo III; Capitulo 1, De la Organización de las universidades.) . Situaciones para miembros especiales:
  • 26. 2 6 En la situación de ingreso para miembros especiales del personal docente e investigativo tenemos los auxiliares que son: 32. Tabla de auxiliares del personal docente. (Fuente de elaboración propia). Como segundo caso especial tenemos a los investigadores y docentes libres, y su situación en la universidad es la siguiente: 33. Tabla de investigadores y docentes libres. (Fuente de elaboración propia). Los contratados son la tercera sub- categoría de los docentes e investigadores especiales, y sus condiciones son:
  • 27. 2 7 34. Tabla de contratados en el personal docente. (Fuente de elaboración propia). Situaciones para miembros ordinarios: Las personas que inicien labores docentes e investigativas se denominaran instructores, y sus situaciones son (Ley de Universidades, Titulo III; Capitulo 1, De la Organización de las universidades.): 35. Tabla de instructores del personal docente. (Fuente de elaboración propia). Una vez sido instructor por dos años, el iniciado podrá subir de categoría a asistente, y las condiciones de este son:
  • 28. 2 8 36. Tabla de asistentes en el personal docente. (Fuente de elaboración propia). Una vez laborado los 4 años de asistente, el docente o investigador asciende a la categoría de agregado, que posee las siguientes situaciones: 37. Tabla de agregados en el personal docente. (Fuente de elaboración propia). La siguiente categoría de los docentes e investigadores ordinarios es la de asociados, y su condición es:
  • 29. 2 9 38. Tabla de asociados. (Fuente de elaboración propia). Por último tenemos a los profesores titulares, siendo esta la categoría cumbre de los docentes e investigadores ordinarios. Sus situaciones comprenden: 39. Tabla de titulares en el personal docente. (Fuente de elaboración propia). Situaciones especiales para miembros honorarios: El personal docente tiene una categoría especial (Ley de Universidades, Titulo III; Capitulo 1, De la Organización de las universidades.) en la que se promueve el talento que destaque en diferentes niveles sociales, estos son los miembros honorarios que son:
  • 30. 3 0 40. Tabla de miembros honorarios del personal docente. (Fuente de elaboración propia). E. ¿Cómo son las situaciones de ascenso en el escalafón, jubilación y remuneraciones del personal docente? En el caso de la ubicación (ingreso) y el ascenso del escalafón (Ley de Universidades, Titulo III; Capitulo 1, De la Organización de las universidades.) la situación es la siguiente:
  • 31. 3 1 41. Tabla de ingreso y ascenso del personal docente. (Fuente de elaboración propia). Y el caso de la jubilación y las respectivas remuneraciones al trabajo realizado en la universidad es la siguiente: 42. Tabla de remuneración y jubilación del personal docente. (Fuente de elaboración propia).
  • 32. 3 2 F. ¿Cuáles son las funciones del personal docente, como son?: Entre las funciones docentes e investigativas (Ley de Universidades, Titulo III; Capitulo 1, De la Organización de las universidades.) tenemos: 43. Funciones del personal docente. (Fuente de elaboración propia). G. ¿Cuáles son las condiciones de sanciones y de quitar el nombramiento? Serán removidos del cargo los miembros del personal docente e investigativo (Ley de Universidades, Titulo III; Capitulo 1, De la Organización de las universidades.) ya sean Titulares, Asociados, Agregados y asistentes en los siguientes casos:
  • 33. 3 3 44. Casos de remover el cargo docente. (Fuente de elaboración propia). Estas son las situaciones en caso de falta por parte de un miembro del personal docente e investigativo: 45. Tabla de situaciones en caso de falta del personal docente. (Fuente de elaboración propia).
  • 34. 3 4 H. ¿Seguridad y representación? Para la seguridad y la representación del personal docente e investigativo la (Ley de Universidades, Titulo III; Capitulo 1, De la Organización de las universidades.) afirma: 46. tabla de entes de seguridad y representación del personal docente. (Fuente de elaboración propia). 2.3. Niveles En cuanto a los planes de estudio universitarios contamos con dos grandes niveles de carácter secuencial que son: 1. El pre- grado y el post- grado. La definición de dichos niveles es la cuestión a desarrollar en esta sección. A. Pregrado Para la definición del pre-grado es necesario preguntarnos sobre: ¿qué es?, ¿cuál es su clasificación?, ¿Cuáles son sus objetivos?, su cobertura y demás situaciones que presenta el pre-grado. En seguida procedemos a la exposición de dichas preguntas definidoras.
  • 35. 3 5 ¿Qué es el pre-grado? El pregrado es uno de los niveles de estudios dados en la educación superior y su definición dada por (Morales, Medina, & Alvarez, 2003) es: 47. Definición general de pre-grado. (Fuente de elaboración propia). ¿Cuál es su clasificación? En Venezuela la clasificación de los estudios de pregrado en referencia con (Morales, Medina, & Alvarez, 2003) es:
  • 36. 3 6 48. Clasificación de estudios del pre-grado. (Fuente de elaboración propia). ¿Cuáles son sus objetivos? Entre los objetivos del pre-grado tenemos (Morales, Medina, & Alvarez, 2003): 49. Tabla de objetivos generales del pre- grado. (Fuente de elaboración propia). Cobertura El pregrado dentro del sistema educativo referente a los estudios universitarios es el dominante, este dato es corroborado por (Morales, Medina, & Alvarez, 2003) en la siguiente tabla:
  • 37. 3 7 50. Tabla de relación de cobertura de educación superior. (Fuente de elaboración propia).
  • 38. 3 8 Situaciones del pregrado Entre las situaciones diversas que contiene el pre-grado destacamos el ingreso, los planes de estudio, régimen predominante y propuestas (Morales, Medina, & Alvarez, 2003). 51. Tabla de situaciones de ingreso y planes de estudio de pre-grado. (Fuente de elaboración propia).
  • 39. 3 9 52. Tabla de situaciones de régimen y propuestas al pre-grado. (Fuente de elaboración propia). B. Postgrado Para la definición del post-grado asimismo debemos reconocer que es, para qué es, su clasificación, los requisitos para la creación y funcionamiento de estos en las universidades y hachar un vistazo a la historia para ver los factores que crearon los fundamentos del post-grado en Venezuela. ¿Qué es el postgrado? ¿Para qué es? A continuación damos una definición general de el fundamento y fin del post- grado según (Morales, Medina, & Alvarez, 2003). 53.Definición general de post-grado. (Fuente de elaboración propia). Clasificación del post- grado A partir de (Morales, Medina, & Alvarez, 2003) el post- grado se clasifica asi:
  • 40. 4 0 54. Tabla de clasificación del post- grado. (Fuente de elaboración propia). Requisitos para la creación y funcionamiento del Post-grado en las Universidades Venezolanas La creación de post-grados y su funcionamiento en Venezuela requiere de condiciones a cumplir por parte de las universidades (Morales, Medina, & Alvarez, 2003) destacando dos grupos en los que están: 1. La normativa y 2. El proyecto universitario para post-grado. El detalle se describe en la siguiente tabla.
  • 41. 4 1 55. Condiciones de post-grado en las universidades Venezolanas. (Fuente de elaboración propia). Fundamento de Normativa El origen de la normativa y el proceso de adquisición de su fundamentación fue descrito por (Morales, Medina, & Alvarez, 2003) en el siguiente cuadro:
  • 42. 4 2 56. Tabla de génesis de normativa para el post-grado en Venezuela. (Fuente de elaboración propia).
  • 43. 4 3 Bibliografía Deleuze, G. (1968). Diferencia y repetición. París. Ley de Universidades, C. (s.f.). Titulo I; Disposiciones Fundamentales. Ley de Universidades, C. (s.f.). Titulo III; Capitulo 1, De la Organización de las universidades. Morales, V., Medina, E., & Alvarez, N. (2003). La educación superior en Venezuela. Caracas. Ruiz, C. B. (s.f.). La universidad venezolana en una época de transición. UNESCO. (1998). Conferencia Mundial sobre Educación Superior . París.
  • 44. 4 4 Anexos 1. Definición de universidades. (Fuente de elaboración propia)...................4 2. Esquema de definición de universidades. (Fuente de elaboración propia) ....................................................................................................................5 3. Preguntas definidoras para la definición legal de las universidades Venezolanas. (Fuente de elaboración propia).................................................6 4. Tabla de principio de las universidades. (Fuente de elaboración propia) .................................................................................................................................6 5. Tabla sistema de estructura de las universidades Venezolanas. (Fuente de elaboración propia).........................................................................................7 6 Nombramiento de universidades Venezolanas. (Fuente de elaboración propia) ....................................................................................................................8 7 Situación de Universidades Venezolanas. (Fuente de elaboración propia) ....................................................................................................................8 8. Tabla de función de las universidades Venezolanas. (Fuente de elaboración propia)...............................................................................................9 9. Tabla de seguridad y representación de las universidades venezolanas. (Fuente de elaboración propia)........................................................................10 10. Contexto de universidad venezolana. (Fuente de elaboración propia) ...............................................................................................................................12 11. Cambio superficial de la universidad venezolana. (Fuente de elaboración propia).............................................................................................13 12. Esquema de Cambio estructural en la universidad Venezolana. (Fuente de elaboración propia)........................................................................14 13. Tabla de preguntas definidoras del órgano rector. (Fuente de elaboración propia).............................................................................................15 14. Principio del órgano rector. (Fuente de elaboración propia).................15 15. Participantes del órgano rector. (Fuente de elaboración propia).........16 16. Tabla de electores del órgano rector. (Fuente de elaboración propia). ...............................................................................................................................16 17. Requisitos para el cargo de órgano rector. (Fuente de elaboración propia). .................................................................................................................17 18. Situaciones de elección del órgano rector. (Fuente de elaboración propia). .................................................................................................................18
  • 45. 4 5 19. Tabla de funciones del rector. (Fuente de elaboración propia)............19 20. Tabla de funciones del vicerrector académico. (Fuente de elaboración propia). .................................................................................................................19 21. Funciones del vicerrector administrativo. (Fuente de elaboración propia). .................................................................................................................20 22. Funciones del secretario. (Fuente de elaboración propia)....................20 23. Tabla de casos de pérdida de nombramiento en el órgano rector. (Fuente de elaboración propia)........................................................................21 24. Tabla de preguntas definidoras del personal docente. (Fuente de elaboración propia).............................................................................................21 25. Principio del personal docente. (Fuente de elaboración propia)..........22 26. Clasificación general del personal docente. (Fuente de elaboración propia). .................................................................................................................23 27. Clasificación temporal del personal docente. (Fuente de elaboración propia). .................................................................................................................23 28. Tabla de miembros ordinarios del personal docente. (Fuente de elaboración propia).............................................................................................23 29. Tabla de miembros especiales del personal docente. (Fuente de elaboración propia).............................................................................................24 30. Tabla de entidades que nombran al personal docente. (Fuente de elaboración propia).............................................................................................24 31. Tabla de requisitos de acceso al personal docente. (Fuente de elaboración propia).............................................................................................25 32. Tabla de auxiliares del personal docente. (Fuente de elaboración propia). .................................................................................................................26 33. Tabla de investigadores y docentes libres. (Fuente de elaboración propia). .................................................................................................................26 34. Tabla de contratados en el personal docente. (Fuente de elaboración propia). .................................................................................................................27 35. Tabla de instructores del personal docente. (Fuente de elaboración propia). .................................................................................................................27 36. Tabla de asistentes en el personal docente. (Fuente de elaboración propia). .................................................................................................................28 37. Tabla de agregados en el personal docente. (Fuente de elaboración propia). .................................................................................................................28 38. Tabla de asociados. (Fuente de elaboración propia). ...........................29
  • 46. 4 6 39. Tabla de titulares en el personal docente. (Fuente de elaboración propia). .................................................................................................................29 40. Tabla de miembros honorarios del personal docente. (Fuente de elaboración propia).............................................................................................30 41. Tabla de ingreso y ascenso del personal docente. (Fuente de elaboración propia).............................................................................................31 42. Tabla de remuneración y jubilación del personal docente. (Fuente de elaboración propia).............................................................................................31 43. Funciones del personal docente. (Fuente de elaboración propia). .....32 44. Casos de remover el cargo docente. (Fuente de elaboración propia). ...............................................................................................................................33 45. Tabla de situaciones en caso de falta del personal docente. (Fuente de elaboración propia).......................................................................................33 46. tabla de entes de seguridad y representación del personal docente. (Fuente de elaboración propia)........................................................................34 47. Definición general de pre-grado. (Fuente de elaboración propia).......35 48. Clasificación de estudios del pre-grado. (Fuente de elaboración propia). .................................................................................................................36 49. Tabla de objetivos generales del pre- grado. (Fuente de elaboración propia). .................................................................................................................36 50. Tabla de relación de cobertura de educación superior. (Fuente de elaboración propia).............................................................................................37 51. Tabla de situaciones de ingreso y planes de estudio de pre-grado. (Fuente de elaboración propia)........................................................................38 52. Tabla de situaciones de régimen y propuestas al pre-grado. (Fuente de elaboración propia).......................................................................................39 53.Definición general de post-grado. (Fuente de elaboración propia). .....39 54. Tabla de clasificación del post- grado. (Fuente de elaboración propia). ...............................................................................................................................40 55. Condiciones de post-grado en las universidades Venezolanas. (Fuente de elaboración propia)........................................................................41 56. Tabla de génesis de normativa para el post-grado en Venezuela. (Fuente de elaboración propia)........................................................................42