SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Orientaciones didácticas para
el uso del texto escolar:
Matemática
del Nivel de Educación Media
2
ORIENTACIONES PARA LAS Y LOS DOCENTES DE MATEMÁTICA
Estimadas y estimados colegas, comenzaremos estas pocas palabras que les dirigimos des-
de la distancia con un saludo fraterno, esperando que estas reflexiones permitan establecer un
vínculo entre todas y todos aquellos que tenemos la responsabilidad de compartir la formación
matemática de nuestros jóvenes estudiantes de Educación Media.
Iniciaremos con una conexión que probablemente no les resulte demasiado obvia, la rela-
ción entre Educación Matemática y Democracia. Al revisar nuestra idea de democracia podemos
encontrar como uno de los principios fundamentales que la sustentan, el respeto a las personas
y sus opiniones. Este respeto no lo vamos a encontrar de ninguna manera en las fórmulas o teo-
remas matemáticos, sino en las relaciones que tienen lugar entre nosotras y nosotros docentes
y nuestros estudiantes, y entre los mismos jóvenes con la guía del o la docente, de esta manera
este respeto será transferido a las y los ciudadanos y sus gobernantes. La fortaleza de este respeto
entre las personas que nosotros llamamos democracia es la trascendencia a los confines del indi-
vidualismo, del grupo familiar, de los pueblos y se hace universal.
Tenemos entonces, que uno de los planteamientos más poderosos que justifican la alianza
Matemática y Democracia, es el respeto a las opiniones de los demás, respaldadas por una línea
argumentativa. Al respecto Habermas (1987), planteaba que el discurso debe sustentarse en la
fuerza del mejor argumento. Esta idea conformaría es la formación que debemos realizar en nues-
Tenemos entonces, que uno de los planteamientos más poderosos que justifican la alianzaTenemos entonces, que uno de los planteamientos más poderosos que justifican la alianza
Matemática y Democracia, es el respeto a las opiniones de los demás, respaldadas por una líneaMatemática y Democracia, es el respeto a las opiniones de los demás, respaldadas por una línea
argumentativa. Al respecto Habermas (1987), planteaba que el discurso debe sustentarse en laargumentativa. Al respecto Habermas (1987), planteaba que el discurso debe sustentarse en la
fuerza del mejor argumento. Esta idea conformaría es la formación que debemos realizar en nues-fuerza del mejor argumento. Esta idea conformaría es la formación que debemos realizar en nues-
3
tras y nuestros estudiantes y que les permitiría analizar y juzgar los resultados y consecuencias
de sus actos, y en un futuro, la de gobernar, lo que Skovsmose (1999) denomina “competencia
democrática” (p. 38). El autor nos advierte que esta capacidad existe en los individuos de forma
potencial pero que la actitud de forma democrática debe desarrollarse. De esta manera, el desa-
rrollo de una ciudadanía crítica estaría ligado a la preocupación de la educación por la democracia
y a la contribución que la primera pueda aportar al funcionamiento de la sociedad.
Al revisar documentos internacionales encontramos que la Matemática ayuda al sur-
gimiento de valores democráticos y que cada estudiante debe poseer habilidades personales,
tecnológicas y de pensamiento que le permitan aplicar los conocimiento matemáticos adecua-
damente, declarando taxativamente que“Esos son los prerrequisitos para comprender el mundo
en el cual vivimos, para acrecentar el potencial de la tecnología y para mantener nuestro sistema
de gobierno”(NCTM, 1992, p. 5-6).
Sin embargo, este potencial democrático que se observa mundialmente que puede ser
desarrollado en las clases de matemática, sigue alejado de lo que realmente ocurre, es decir, se
mantiene el énfasis en el uso de metodologías mayormente expositivas. A este respecto Mora
(1996) afirma que en nuestras clases, los estudiantes son regularmente oyentes pasivos y los
docentes creen que se les dan a los estudiantes libertad de escogencia al darles conocimientos
matemáticos. Estas relaciones caracterizadas por el dominio y la subordinación a un principio
de autoridad (Giroux, 1990) reafirman la supuesta neutralidad de la matemática y afianzan a la
vez la creencia que el formar ciudadanos supone simplemente la acumulación de contenidos
académicos por parte de los estudiantes. Sin embargo, Kincheloe (2001) advierte que cuando
la educación implica estrictamente la transferencia de información y el apegarse al manejo de
contenidos instruccionales descontextualizados, se está atando al alumnado a la tradición, a tratar
de mantener a la escuela y lo que en ella ocurra alejado de la sociedad en la que está inmersa. En
ese contexto, ni estudiantes, ni profesores o profesoras se ven alentados a construir nuevas formas
de ver las cosas.
Así, modelos como el Producto Interno Bruto (PIB), Impuesto sobre la Renta (ISRL),
Impuesto al Valor Agregado (IVA), la distribución de los beneficios sociales en la población, entre
otros, se convierten en los lineamientos que diseñan y construyen nuestro mundo, integrando de
esta manera la Matemática a la sociedad. Por lo tanto, para comprender y enfrentar este poder
simbólico que posee la Matemática se recomienda el ser críticos, en donde podemos cuestionar
desde cómo los modelos matemáticos son diseñados, hasta la materialización de los mismos.
Otro punto que nos permitiría comprender el papel de la Matemática en nuestras so-
ciedades lo podemos identificar con la habilidad para realizar las preguntas básicas sobre las
estadísticas, lo cual nos permitirá comprender de una forma profunda nuestra apreciación acerca
de un hecho, recordando que los desafíos y decisiones políticas están encerradas en la supues-
ta neutralidad estadística con que se describe el mundo y en la comprensión de las limitaciones
del conocimiento obtenido de ese análisis matemático.
4
¿Cómo se puede ayudar a la o el estudiante para que sea crítico (a), si no se
le deja criticar y analizar? ¿Cómo se puede formar a los estudiantes en la
vida democrática, si no se le deja participar, evaluar posiciones de otros y
comprometerse con una perspectiva? ... ¿Cómo se quiere que aprendan a gozar
las matemáticas, si esto se traduce en repeticiones aburridas y rutinarias?
¿Cómo se puede ayudar a la o al estudiante a desarrollar su razonamiento, si lo
único que se le muestra en clase es memorístico y rutinario? (Mancera, 2000).
Mostramos de esta manera, el por qué una Educación Crítica de la Matemática es indis-
pensable para que nuestras y nuestros jóvenes puedan desentrañar la información que el mundo
les presenta. Por lo tanto, se hace imprescindible el saber que preguntas hacer para comprender
mejor la información que se nos presenta, cuáles cuestionamientos no han sido hechos y por qué,
quién contesta las preguntas y cuáles preguntas quedan sin respuesta.
De esta manera, consideramos de importancia democrática tanto para la o el joven
cursante de la Educación Media, como para la sociedad como un todo, que a cualquier ciudadana
o ciudadano se le suministren los instrumentos para comprender el papel de la Matemática.
Cualquiera que no posea tales instrumentos se vuelve una“víctima”de los procesos sociales en los
quelaMatemáticaesunacomponenteindispensable.Así,elpropósitodelaEducaciónMatemática
que plasmamos en estos libros de texto debe servir para capacitar a las y los estudiantes, para
darse cuenta, comprender, juzgar, utilizar y también ejecutar las aplicaciones de la Matemática en
la sociedad, en particular en situaciones significativas para su vida privada, social y profesional.
(Niss, 1983).
Centremos ahora nuestra atención en el desarrollo de las clases de Matemática. Tal como
hemos elaborado anteriormente, la Educación Crítica de la Matemática se preocupa por el desa-
rrollo de las y los ciudadanos, el que puedan ser parte activa en discusiones y que sean capaces de
asunir sus propias decisiones. Por lo tanto, debemos tomar en consideración el hecho de que las
y los estudiantes quieren y deben dárseles la oportunidad, de“intervenir y evaluar”lo que pasa en
el salón de clases.
Al respecto, Mancera, educador matemático mexicano, formula una serie de preguntas
que pueden propiciar la reflexión de nosotros como docentes y como facilitadores del aprendizaje
de la matemática en el salón de clases:
Estimadas y estimados colegas, en cada uno de los
Libros de Matemática de la Colección Bicentenario para el
Nivel de Educación Media que se le presentan encontrarán
puntos de conexión y acercamiento entre la Matemática y la
Educación Matemática con la realidad y el contexto local, regional
y mundial.
	 Encontrarán temas que atraparán su atención y la
de las y los jóvenes estudiantes, como: el azogue, los relo-
jes de sol, las trayectorias de ciertos cuerpos celestes, las
balanzas, la simetría en ciertas frases musicales, el diseño
de conos para helados, las fotografías digitales y sus trans-
formaciones, el arte y la filosofía mostrada en los poliedros,
entre otros.
	 Podrán acercarse a los avances económicos, sociales, tec-
nológicos y científicos como en las lecciones del Satélite Simón
Bolívar, la autosemejanza en la estructura de algunos seres vi-
vos, la energía solar, las mareas que se forman en un lago
como el de Maracaibo, el alcance de las radios comuni-
tarias, el MERCOSUR, la Petroquímica y la producción
de fertilizantes.
	 Se acercarán a temas de importancia crucial para
el autoabastecimiento de nuestro país y la protección del
medio ambiente, tales como: el reciclaje, el más eficaz al-
macenamiento de productos, el crecimiento de la pobla-
ción de nuestro país y del mundo, el diseño de viviendas,
las tierras ociosas y baldías, el gas, la gasolina, la producción
de pan, el aumento de la cosecha, la agrimensura y la espe-
ranza de vida media en Venezuela y el mundo.
	 Obtendrán información que resultará de gran uti-
lidad para sus jóvenes estudiantes como las cifras de
embarazo adolescente, el índice de masa corporal y los
problemas de obesidad, la idea armónica de belleza humana y
de la naturaleza, el uso adecuado del tiempo libre y tantos otros.
Esta lista inconclusa abarca temas generadores desde los cuales se
estudian los conceptos, propiedades y procedimientos matemáti-
cos contemplados en el currículo. Es el propósito de la colección
que éstos sirvan como motivación inicial para acordar, junto a
sus estudiantes, otros temas generadores en correspondencia
con sus realidades.
6
Tal enfoque implica abrir espacios para la investigación junto a nuestras y nuestros es-
tudiantes, incluso, con la participación de la comunidad tal es el caso de otros colegas, padres,
madres o representantes, miembros de otras instituciones, etc. De hecho, el conjunto de autores
y autoras de Matemática creemos firmemente que la investigación puede y debe ser parte de la
actividad que caracterice a la Educación Media y la Educación Matemática, y que debe convertir-
se en una fuerte herramienta para estudiar, analizar y comprender parte del lado matemático
de los problemas y fenómenos naturales y sociales que nos envuelven. Así, el trabajo por pro-
yectos es una de las formas de abrir tales espacios. Como sabemos, las técnicas y métodos deben
imbricarse con el problema o fenómeno a investigar, pero destacamos, cuando haya lugar a ellas,
la obtención directa de los datos y la información relevante debe darse, bien sea a través de la
medición, de cálculos o de estimaciones; o bien, por medio de la consulta de diversas fuentes,
comparación y evaluación.
Este proceso, siempre con el acompañamiento de la o del docente, permitirá estudiar y
profundizar en los conceptos, procedimientos y propiedades matemáticas asociados tanto con el
tema generador como con el currículo. Actividades que también deben signarse por la investiga-
ción y no por el sinsabor que deja el énfasis en los algoritmos y su consecuente vacío conceptual.
En la Matemática aguardan, más allá de los algoritmos, los patrones, las estructuras, las formas, la
incertidumbre, las relaciones, y actividades como la medición, la argumentación, la estimación,
la ubicación o localización, el diseño, e incluso, el juego, tal como lo refiere A. Bishop en su obra
Enculturación Matemática (1999).
incertidumbre, las relaciones, y actividades como la medición, la argumentación, la estimación,
la ubicación o localización, el diseño, e incluso, el juego, tal como lo refiere A. Bishop en su obra
Tal enfoque implica abrir espacios para la investigación junto a nuestras y nuestros es-
tudiantes, incluso, con la participación de la comunidad tal es el caso de otros colegas, padres,
madres o representantes, miembros de otras instituciones, etc. De hecho, el conjunto de autores
y autoras de Matemática creemos firmemente que la investigación puede y debe ser parte de la
actividad que caracterice a la Educación Media y la Educación Matemática, y que debe convertir-
se en una fuerte herramienta para estudiar, analizar y comprender parte del lado matemático
de los problemas y fenómenos naturales y sociales que nos envuelven. Así, el trabajo por pro-
yectos es una de las formas de abrir tales espacios. Como sabemos, las técnicas y métodos deben
imbricarse con el problema o fenómeno a investigar, pero destacamos, cuando haya lugar a ellas,
la obtención directa de los datos y la información relevante debe darse, bien sea a través de la
medición, de cálculos o de estimaciones; o bien, por medio de la consulta de diversas fuentes,
comparación y evaluación.
Este proceso, siempre con el acompañamiento de la o del docente, permitirá estudiar y
profundizar en los conceptos, procedimientos y propiedades matemáticas asociados tanto con el
tema generador como con el currículo. Actividades que también deben signarse por la investiga-
ción y no por el sinsabor que deja el énfasis en los algoritmos y su consecuente vacío conceptual.
En la Matemática aguardan, más allá de los algoritmos, los patrones, las estructuras, las formas, la
incertidumbre, las relaciones, y actividades como la medición, la argumentación, la estimación,incertidumbre, las relaciones, y actividades como la medición, la argumentación, la estimación,
la ubicación o localización, el diseño, e incluso, el juego, tal como lo refiere A. Bishop en su obra
Enculturación Matemática (1999).
66
7
La forma como se organice la comunicación de los avances en cada proyecto, por ejemplo,
su discusión en el contexto del aula y la divulgación de sus resultados resultan de suma importan-
cia, pues ello repercutirá en la evaluación y mejora del proyecto en sí mismo durante su desarrollo.
Para ello pueden planificarse mesas de trabajo y debate, presentaciones breves con la participa-
ción de otros especialistas o miembros de la comunidad, e incluso, apoyarse en los medios de
comunicación e información local y en las tecnologías disponibles (radios, periódicos, páginas
web, entre otros). La idea central es que el o los proyectos se enriquezcan con los aportes de todas
y todos.
En suma, la Educación Matemática que plasmamos en los libros de Matemática de la Co-
lección Bicentenario constituye una poderosa herramienta para la descripción del mundo, sus
fenómenos, relaciones y problemas, y necesariamente debe trascender una de las corrientes que
ha caracterizado parte de la práctica educativa, tanto en el ámbito nacional como en el interna-
cional: el énfasis en los algoritmos y las fórmulas, la desconexión de la actividad matemática que
desarrollan niños, niñas y jóvenes con la realidad, el mundo y sus problemas, y por el trabajo indi-
vidual como única forma de alcanzar el aprendizaje. La Educación Matemática en el contexto ve-
nezolano y Latinoamericano debe constituirse en un medio para impulsar el desarrollo humano,
social, cultural, político y económico de nuestros pueblos, tal como se proyecta en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela.
Colectivo de autoras y autores de los libros de Matemática
de Educación Media de la Colección Bicentenario.
de la República Bolivariana de Venezuela.
La forma como se organice la comunicación de los avances en cada proyecto, por ejemplo,
su discusión en el contexto del aula y la divulgación de sus resultados resultan de suma importan-
cia, pues ello repercutirá en la evaluación y mejora del proyecto en sí mismo durante su desarrollo.
Para ello pueden planificarse mesas de trabajo y debate, presentaciones breves con la participa-
ción de otros especialistas o miembros de la comunidad, e incluso, apoyarse en los medios de
comunicación e información local y en las tecnologías disponibles (radios, periódicos, páginas
web, entre otros). La idea central es que el o los proyectos se enriquezcan con los aportes de todas
En suma, la Educación Matemática que plasmamos en los libros de Matemática de la Co-
lección Bicentenario constituye una poderosa herramienta para la descripción del mundo, sus
fenómenos, relaciones y problemas, y necesariamente debe trascender una de las corrientes que
ha caracterizado parte de la práctica educativa, tanto en el ámbito nacional como en el interna-
cional: el énfasis en los algoritmos y las fórmulas, la desconexión de la actividad matemática que
desarrollan niños, niñas y jóvenes con la realidad, el mundo y sus problemas, y por el trabajo indi-
vidual como única forma de alcanzar el aprendizaje. La Educación Matemática en el contexto ve-
nezolano y Latinoamericano debe constituirse en un medio para impulsar el desarrollo humano,
social, cultural, político y económico de nuestros pueblos, tal como se proyecta en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela.de la República Bolivariana de Venezuela.
Colectivo de autoras y autores de los libros de Matemática
de Educación Media de la Colección Bicentenario.
77
8
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Bishop, A. (1999). Enculturación matemática. La educación matemática desde una perspectiva
cultural. Barcelona: Paidós.
Giroux, H. (2003). La escuela y la lucha por la ciudadanía. México: Siglo veintiuno.
Habermas, J. (1987). Teoría de la Acción Comunicativa I y II. Madrid: Taurus.
Mancera, E. (2000). Saber Matemáticas es Saber Resolver Problemas. México: Grupo Editorial
Iberoamérica.
Mora,D.(1996).ProblemedesMathematikunterrichtsinlateinamerikanischenLändern-explorative
empirischeStudiezurEntwicklungdidaktischerundcurricularerInnovationsansätzeimKontextder
Educación Popular am Beispiel Nicaragua undVenezuela. Universidad de Hamburgo. (Documento
en línea). Disponible: http://www.sub.uni-hamburg.de/disse/05. (Consulta: 2004, Julio 15).
Kincheloe, J. (2001). Hacia una Revisión Crítica del Pensamiento Docente. Barcelona: Octaedro.
N.C.T.M. (1992). Currículo and evaluation standars for school mathematics. Addenda series, grades
9-12. Virginia: Autor.
Niss, M. (1983). Considerations and experiences concerning integrated courses in mathematics
and other subjects. En M. Zweng et al. (Eds.). Proceedings of the Fourth International Congress on
Mathematical Education (pp. 247-249). Boston: Birkhäuser.
Skovsmose, O. (1999). Hacia una Filosofía de la Educación Matemática Crítica. (2da. Ed.). (P. Valero,
Trad.). Bogotá: Una Empresa Docente.

Más contenido relacionado

Similar a Orientacion matematica

Concepcione de matematicas y sociedad rasgos de matematicas
Concepcione de matematicas y sociedad rasgos de matematicasConcepcione de matematicas y sociedad rasgos de matematicas
Concepcione de matematicas y sociedad rasgos de matematicasBelky Soriano
 
Fundamentacion lineas de investigacion licenciatura en matematicas
Fundamentacion lineas de investigacion licenciatura en matematicasFundamentacion lineas de investigacion licenciatura en matematicas
Fundamentacion lineas de investigacion licenciatura en matematicasNubia Mendez
 
Entrevista a Jurjo Torres Santomé. Revista de pedagogía vol.34, nº 94 (enero ...
Entrevista a Jurjo Torres Santomé. Revista de pedagogía vol.34, nº 94 (enero ...Entrevista a Jurjo Torres Santomé. Revista de pedagogía vol.34, nº 94 (enero ...
Entrevista a Jurjo Torres Santomé. Revista de pedagogía vol.34, nº 94 (enero ...Jurjo Torres Santomé
 
Actividad 2 mary agreda
Actividad 2 mary agredaActividad 2 mary agreda
Actividad 2 mary agredaMary Agreda
 
Pensamiento numerico y algebraico
Pensamiento numerico y algebraicoPensamiento numerico y algebraico
Pensamiento numerico y algebraicocbt_hueypoxtla
 
La Enseñanza de la Matemáticas como fundamento para el desarrollo social. Sem...
La Enseñanza de la Matemáticas como fundamento para el desarrollo social. Sem...La Enseñanza de la Matemáticas como fundamento para el desarrollo social. Sem...
La Enseñanza de la Matemáticas como fundamento para el desarrollo social. Sem...Juan Ignacio Rodriguez
 
Ensayo Gestion Del Conocimiento Y Las Tic. Zayda
Ensayo Gestion Del Conocimiento Y Las Tic. ZaydaEnsayo Gestion Del Conocimiento Y Las Tic. Zayda
Ensayo Gestion Del Conocimiento Y Las Tic. Zaydazayda
 
Cuaderno de Trabajo Docentes, Resolución de Problemas, Matemática,
Cuaderno de Trabajo Docentes, Resolución de Problemas, Matemática, Cuaderno de Trabajo Docentes, Resolución de Problemas, Matemática,
Cuaderno de Trabajo Docentes, Resolución de Problemas, Matemática, Pedro Roberto Casanova
 
Ricardo cantoral socioepistemología
Ricardo cantoral  socioepistemologíaRicardo cantoral  socioepistemología
Ricardo cantoral socioepistemologíaobservatorio2015
 
01 guia docente arit 3°
01 guia docente arit 3°01 guia docente arit 3°
01 guia docente arit 3°Roy Vasquez
 
Las redes sociales herramientas de aprendizaje por lorena antolinez
Las redes sociales herramientas de aprendizaje por lorena antolinezLas redes sociales herramientas de aprendizaje por lorena antolinez
Las redes sociales herramientas de aprendizaje por lorena antolinezLore Antolinez
 

Similar a Orientacion matematica (20)

Temas generadores de matematicas
Temas generadores de matematicasTemas generadores de matematicas
Temas generadores de matematicas
 
Reconocimiento de actores.docx
Reconocimiento de actores.docxReconocimiento de actores.docx
Reconocimiento de actores.docx
 
Concepcione de matematicas y sociedad rasgos de matematicas
Concepcione de matematicas y sociedad rasgos de matematicasConcepcione de matematicas y sociedad rasgos de matematicas
Concepcione de matematicas y sociedad rasgos de matematicas
 
Cultura steam
Cultura steamCultura steam
Cultura steam
 
Importancia de la matemática
Importancia de la matemáticaImportancia de la matemática
Importancia de la matemática
 
Matemática 4to año
Matemática 4to añoMatemática 4to año
Matemática 4to año
 
Fundamentacion lineas de investigacion licenciatura en matematicas
Fundamentacion lineas de investigacion licenciatura en matematicasFundamentacion lineas de investigacion licenciatura en matematicas
Fundamentacion lineas de investigacion licenciatura en matematicas
 
Entrevista a Jurjo Torres Santomé. Revista de pedagogía vol.34, nº 94 (enero ...
Entrevista a Jurjo Torres Santomé. Revista de pedagogía vol.34, nº 94 (enero ...Entrevista a Jurjo Torres Santomé. Revista de pedagogía vol.34, nº 94 (enero ...
Entrevista a Jurjo Torres Santomé. Revista de pedagogía vol.34, nº 94 (enero ...
 
Actividad 2 mary agreda
Actividad 2 mary agredaActividad 2 mary agreda
Actividad 2 mary agreda
 
Pensamiento numerico y algebraico
Pensamiento numerico y algebraicoPensamiento numerico y algebraico
Pensamiento numerico y algebraico
 
La Enseñanza de la Matemáticas como fundamento para el desarrollo social. Sem...
La Enseñanza de la Matemáticas como fundamento para el desarrollo social. Sem...La Enseñanza de la Matemáticas como fundamento para el desarrollo social. Sem...
La Enseñanza de la Matemáticas como fundamento para el desarrollo social. Sem...
 
Ensayo Gestion Del Conocimiento Y Las Tic. Zayda
Ensayo Gestion Del Conocimiento Y Las Tic. ZaydaEnsayo Gestion Del Conocimiento Y Las Tic. Zayda
Ensayo Gestion Del Conocimiento Y Las Tic. Zayda
 
Cuaderno de Trabajo Docentes, Resolución de Problemas, Matemática,
Cuaderno de Trabajo Docentes, Resolución de Problemas, Matemática, Cuaderno de Trabajo Docentes, Resolución de Problemas, Matemática,
Cuaderno de Trabajo Docentes, Resolución de Problemas, Matemática,
 
Matematica docentes
Matematica docentesMatematica docentes
Matematica docentes
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Ricardo cantoral socioepistemología
Ricardo cantoral  socioepistemologíaRicardo cantoral  socioepistemología
Ricardo cantoral socioepistemología
 
01 guia docente arit 3°
01 guia docente arit 3°01 guia docente arit 3°
01 guia docente arit 3°
 
S4 tarea4 vamea
S4 tarea4 vameaS4 tarea4 vamea
S4 tarea4 vamea
 
Matemáticas
MatemáticasMatemáticas
Matemáticas
 
Las redes sociales herramientas de aprendizaje por lorena antolinez
Las redes sociales herramientas de aprendizaje por lorena antolinezLas redes sociales herramientas de aprendizaje por lorena antolinez
Las redes sociales herramientas de aprendizaje por lorena antolinez
 

Más de Liceo Bolivariano Alejandro Febres

Más de Liceo Bolivariano Alejandro Febres (20)

PA 3er año segundo lapso 2014 2015
PA 3er año segundo lapso 2014 2015PA 3er año segundo lapso 2014 2015
PA 3er año segundo lapso 2014 2015
 
PA de 1er año segundo lapso 2014 15
PA de 1er año segundo lapso 2014 15PA de 1er año segundo lapso 2014 15
PA de 1er año segundo lapso 2014 15
 
Proyecto de aprendizaje de de 5to. año 2do. lapso
Proyecto de aprendizaje de de  5to. año  2do. lapsoProyecto de aprendizaje de de  5to. año  2do. lapso
Proyecto de aprendizaje de de 5to. año 2do. lapso
 
Periódico octubre 2014
Periódico octubre 2014Periódico octubre 2014
Periódico octubre 2014
 
Proyecto de Aprendizaje de primer año 2014-2015
Proyecto de Aprendizaje de primer año 2014-2015Proyecto de Aprendizaje de primer año 2014-2015
Proyecto de Aprendizaje de primer año 2014-2015
 
Periódico escolar octubre 2013
Periódico escolar octubre 2013Periódico escolar octubre 2013
Periódico escolar octubre 2013
 
Orientaciones historia nuestra america
Orientaciones historia nuestra americaOrientaciones historia nuestra america
Orientaciones historia nuestra america
 
Orientaciones historia contemporanea_4°
Orientaciones historia contemporanea_4°Orientaciones historia contemporanea_4°
Orientaciones historia contemporanea_4°
 
Orientaciones historia humanidad_2°
Orientaciones historia humanidad_2°Orientaciones historia humanidad_2°
Orientaciones historia humanidad_2°
 
Orientaciones geografia 5°
Orientaciones geografia 5°Orientaciones geografia 5°
Orientaciones geografia 5°
 
Orientaciones geografia 3°
Orientaciones geografia 3°Orientaciones geografia 3°
Orientaciones geografia 3°
 
Orientaciones geografia 1°
Orientaciones geografia 1°Orientaciones geografia 1°
Orientaciones geografia 1°
 
Orientacion ciencias naturales
Orientacion ciencias naturalesOrientacion ciencias naturales
Orientacion ciencias naturales
 
Orientaciones Bolívar
Orientaciones Bolívar Orientaciones Bolívar
Orientaciones Bolívar
 
Orientaciones de arte
Orientaciones de arte Orientaciones de arte
Orientaciones de arte
 
Plan de la Patria-2013-2019
Plan de la Patria-2013-2019Plan de la Patria-2013-2019
Plan de la Patria-2013-2019
 
Clase participativa
Clase participativaClase participativa
Clase participativa
 
Lengua 5to año
Lengua 5to añoLengua 5to año
Lengua 5to año
 
Naturaleza 4to tomo 1
Naturaleza 4to tomo 1Naturaleza 4to tomo 1
Naturaleza 4to tomo 1
 
Lengua 4to año
Lengua 4to añoLengua 4to año
Lengua 4to año
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Orientacion matematica

  • 1. 1 Orientaciones didácticas para el uso del texto escolar: Matemática del Nivel de Educación Media
  • 2. 2 ORIENTACIONES PARA LAS Y LOS DOCENTES DE MATEMÁTICA Estimadas y estimados colegas, comenzaremos estas pocas palabras que les dirigimos des- de la distancia con un saludo fraterno, esperando que estas reflexiones permitan establecer un vínculo entre todas y todos aquellos que tenemos la responsabilidad de compartir la formación matemática de nuestros jóvenes estudiantes de Educación Media. Iniciaremos con una conexión que probablemente no les resulte demasiado obvia, la rela- ción entre Educación Matemática y Democracia. Al revisar nuestra idea de democracia podemos encontrar como uno de los principios fundamentales que la sustentan, el respeto a las personas y sus opiniones. Este respeto no lo vamos a encontrar de ninguna manera en las fórmulas o teo- remas matemáticos, sino en las relaciones que tienen lugar entre nosotras y nosotros docentes y nuestros estudiantes, y entre los mismos jóvenes con la guía del o la docente, de esta manera este respeto será transferido a las y los ciudadanos y sus gobernantes. La fortaleza de este respeto entre las personas que nosotros llamamos democracia es la trascendencia a los confines del indi- vidualismo, del grupo familiar, de los pueblos y se hace universal. Tenemos entonces, que uno de los planteamientos más poderosos que justifican la alianza Matemática y Democracia, es el respeto a las opiniones de los demás, respaldadas por una línea argumentativa. Al respecto Habermas (1987), planteaba que el discurso debe sustentarse en la fuerza del mejor argumento. Esta idea conformaría es la formación que debemos realizar en nues- Tenemos entonces, que uno de los planteamientos más poderosos que justifican la alianzaTenemos entonces, que uno de los planteamientos más poderosos que justifican la alianza Matemática y Democracia, es el respeto a las opiniones de los demás, respaldadas por una líneaMatemática y Democracia, es el respeto a las opiniones de los demás, respaldadas por una línea argumentativa. Al respecto Habermas (1987), planteaba que el discurso debe sustentarse en laargumentativa. Al respecto Habermas (1987), planteaba que el discurso debe sustentarse en la fuerza del mejor argumento. Esta idea conformaría es la formación que debemos realizar en nues-fuerza del mejor argumento. Esta idea conformaría es la formación que debemos realizar en nues-
  • 3. 3 tras y nuestros estudiantes y que les permitiría analizar y juzgar los resultados y consecuencias de sus actos, y en un futuro, la de gobernar, lo que Skovsmose (1999) denomina “competencia democrática” (p. 38). El autor nos advierte que esta capacidad existe en los individuos de forma potencial pero que la actitud de forma democrática debe desarrollarse. De esta manera, el desa- rrollo de una ciudadanía crítica estaría ligado a la preocupación de la educación por la democracia y a la contribución que la primera pueda aportar al funcionamiento de la sociedad. Al revisar documentos internacionales encontramos que la Matemática ayuda al sur- gimiento de valores democráticos y que cada estudiante debe poseer habilidades personales, tecnológicas y de pensamiento que le permitan aplicar los conocimiento matemáticos adecua- damente, declarando taxativamente que“Esos son los prerrequisitos para comprender el mundo en el cual vivimos, para acrecentar el potencial de la tecnología y para mantener nuestro sistema de gobierno”(NCTM, 1992, p. 5-6). Sin embargo, este potencial democrático que se observa mundialmente que puede ser desarrollado en las clases de matemática, sigue alejado de lo que realmente ocurre, es decir, se mantiene el énfasis en el uso de metodologías mayormente expositivas. A este respecto Mora (1996) afirma que en nuestras clases, los estudiantes son regularmente oyentes pasivos y los docentes creen que se les dan a los estudiantes libertad de escogencia al darles conocimientos matemáticos. Estas relaciones caracterizadas por el dominio y la subordinación a un principio de autoridad (Giroux, 1990) reafirman la supuesta neutralidad de la matemática y afianzan a la vez la creencia que el formar ciudadanos supone simplemente la acumulación de contenidos académicos por parte de los estudiantes. Sin embargo, Kincheloe (2001) advierte que cuando la educación implica estrictamente la transferencia de información y el apegarse al manejo de contenidos instruccionales descontextualizados, se está atando al alumnado a la tradición, a tratar de mantener a la escuela y lo que en ella ocurra alejado de la sociedad en la que está inmersa. En ese contexto, ni estudiantes, ni profesores o profesoras se ven alentados a construir nuevas formas de ver las cosas. Así, modelos como el Producto Interno Bruto (PIB), Impuesto sobre la Renta (ISRL), Impuesto al Valor Agregado (IVA), la distribución de los beneficios sociales en la población, entre otros, se convierten en los lineamientos que diseñan y construyen nuestro mundo, integrando de esta manera la Matemática a la sociedad. Por lo tanto, para comprender y enfrentar este poder simbólico que posee la Matemática se recomienda el ser críticos, en donde podemos cuestionar desde cómo los modelos matemáticos son diseñados, hasta la materialización de los mismos. Otro punto que nos permitiría comprender el papel de la Matemática en nuestras so- ciedades lo podemos identificar con la habilidad para realizar las preguntas básicas sobre las estadísticas, lo cual nos permitirá comprender de una forma profunda nuestra apreciación acerca de un hecho, recordando que los desafíos y decisiones políticas están encerradas en la supues- ta neutralidad estadística con que se describe el mundo y en la comprensión de las limitaciones del conocimiento obtenido de ese análisis matemático.
  • 4. 4 ¿Cómo se puede ayudar a la o el estudiante para que sea crítico (a), si no se le deja criticar y analizar? ¿Cómo se puede formar a los estudiantes en la vida democrática, si no se le deja participar, evaluar posiciones de otros y comprometerse con una perspectiva? ... ¿Cómo se quiere que aprendan a gozar las matemáticas, si esto se traduce en repeticiones aburridas y rutinarias? ¿Cómo se puede ayudar a la o al estudiante a desarrollar su razonamiento, si lo único que se le muestra en clase es memorístico y rutinario? (Mancera, 2000). Mostramos de esta manera, el por qué una Educación Crítica de la Matemática es indis- pensable para que nuestras y nuestros jóvenes puedan desentrañar la información que el mundo les presenta. Por lo tanto, se hace imprescindible el saber que preguntas hacer para comprender mejor la información que se nos presenta, cuáles cuestionamientos no han sido hechos y por qué, quién contesta las preguntas y cuáles preguntas quedan sin respuesta. De esta manera, consideramos de importancia democrática tanto para la o el joven cursante de la Educación Media, como para la sociedad como un todo, que a cualquier ciudadana o ciudadano se le suministren los instrumentos para comprender el papel de la Matemática. Cualquiera que no posea tales instrumentos se vuelve una“víctima”de los procesos sociales en los quelaMatemáticaesunacomponenteindispensable.Así,elpropósitodelaEducaciónMatemática que plasmamos en estos libros de texto debe servir para capacitar a las y los estudiantes, para darse cuenta, comprender, juzgar, utilizar y también ejecutar las aplicaciones de la Matemática en la sociedad, en particular en situaciones significativas para su vida privada, social y profesional. (Niss, 1983). Centremos ahora nuestra atención en el desarrollo de las clases de Matemática. Tal como hemos elaborado anteriormente, la Educación Crítica de la Matemática se preocupa por el desa- rrollo de las y los ciudadanos, el que puedan ser parte activa en discusiones y que sean capaces de asunir sus propias decisiones. Por lo tanto, debemos tomar en consideración el hecho de que las y los estudiantes quieren y deben dárseles la oportunidad, de“intervenir y evaluar”lo que pasa en el salón de clases. Al respecto, Mancera, educador matemático mexicano, formula una serie de preguntas que pueden propiciar la reflexión de nosotros como docentes y como facilitadores del aprendizaje de la matemática en el salón de clases:
  • 5. Estimadas y estimados colegas, en cada uno de los Libros de Matemática de la Colección Bicentenario para el Nivel de Educación Media que se le presentan encontrarán puntos de conexión y acercamiento entre la Matemática y la Educación Matemática con la realidad y el contexto local, regional y mundial. Encontrarán temas que atraparán su atención y la de las y los jóvenes estudiantes, como: el azogue, los relo- jes de sol, las trayectorias de ciertos cuerpos celestes, las balanzas, la simetría en ciertas frases musicales, el diseño de conos para helados, las fotografías digitales y sus trans- formaciones, el arte y la filosofía mostrada en los poliedros, entre otros. Podrán acercarse a los avances económicos, sociales, tec- nológicos y científicos como en las lecciones del Satélite Simón Bolívar, la autosemejanza en la estructura de algunos seres vi- vos, la energía solar, las mareas que se forman en un lago como el de Maracaibo, el alcance de las radios comuni- tarias, el MERCOSUR, la Petroquímica y la producción de fertilizantes. Se acercarán a temas de importancia crucial para el autoabastecimiento de nuestro país y la protección del medio ambiente, tales como: el reciclaje, el más eficaz al- macenamiento de productos, el crecimiento de la pobla- ción de nuestro país y del mundo, el diseño de viviendas, las tierras ociosas y baldías, el gas, la gasolina, la producción de pan, el aumento de la cosecha, la agrimensura y la espe- ranza de vida media en Venezuela y el mundo. Obtendrán información que resultará de gran uti- lidad para sus jóvenes estudiantes como las cifras de embarazo adolescente, el índice de masa corporal y los problemas de obesidad, la idea armónica de belleza humana y de la naturaleza, el uso adecuado del tiempo libre y tantos otros. Esta lista inconclusa abarca temas generadores desde los cuales se estudian los conceptos, propiedades y procedimientos matemáti- cos contemplados en el currículo. Es el propósito de la colección que éstos sirvan como motivación inicial para acordar, junto a sus estudiantes, otros temas generadores en correspondencia con sus realidades.
  • 6. 6 Tal enfoque implica abrir espacios para la investigación junto a nuestras y nuestros es- tudiantes, incluso, con la participación de la comunidad tal es el caso de otros colegas, padres, madres o representantes, miembros de otras instituciones, etc. De hecho, el conjunto de autores y autoras de Matemática creemos firmemente que la investigación puede y debe ser parte de la actividad que caracterice a la Educación Media y la Educación Matemática, y que debe convertir- se en una fuerte herramienta para estudiar, analizar y comprender parte del lado matemático de los problemas y fenómenos naturales y sociales que nos envuelven. Así, el trabajo por pro- yectos es una de las formas de abrir tales espacios. Como sabemos, las técnicas y métodos deben imbricarse con el problema o fenómeno a investigar, pero destacamos, cuando haya lugar a ellas, la obtención directa de los datos y la información relevante debe darse, bien sea a través de la medición, de cálculos o de estimaciones; o bien, por medio de la consulta de diversas fuentes, comparación y evaluación. Este proceso, siempre con el acompañamiento de la o del docente, permitirá estudiar y profundizar en los conceptos, procedimientos y propiedades matemáticas asociados tanto con el tema generador como con el currículo. Actividades que también deben signarse por la investiga- ción y no por el sinsabor que deja el énfasis en los algoritmos y su consecuente vacío conceptual. En la Matemática aguardan, más allá de los algoritmos, los patrones, las estructuras, las formas, la incertidumbre, las relaciones, y actividades como la medición, la argumentación, la estimación, la ubicación o localización, el diseño, e incluso, el juego, tal como lo refiere A. Bishop en su obra Enculturación Matemática (1999). incertidumbre, las relaciones, y actividades como la medición, la argumentación, la estimación, la ubicación o localización, el diseño, e incluso, el juego, tal como lo refiere A. Bishop en su obra Tal enfoque implica abrir espacios para la investigación junto a nuestras y nuestros es- tudiantes, incluso, con la participación de la comunidad tal es el caso de otros colegas, padres, madres o representantes, miembros de otras instituciones, etc. De hecho, el conjunto de autores y autoras de Matemática creemos firmemente que la investigación puede y debe ser parte de la actividad que caracterice a la Educación Media y la Educación Matemática, y que debe convertir- se en una fuerte herramienta para estudiar, analizar y comprender parte del lado matemático de los problemas y fenómenos naturales y sociales que nos envuelven. Así, el trabajo por pro- yectos es una de las formas de abrir tales espacios. Como sabemos, las técnicas y métodos deben imbricarse con el problema o fenómeno a investigar, pero destacamos, cuando haya lugar a ellas, la obtención directa de los datos y la información relevante debe darse, bien sea a través de la medición, de cálculos o de estimaciones; o bien, por medio de la consulta de diversas fuentes, comparación y evaluación. Este proceso, siempre con el acompañamiento de la o del docente, permitirá estudiar y profundizar en los conceptos, procedimientos y propiedades matemáticas asociados tanto con el tema generador como con el currículo. Actividades que también deben signarse por la investiga- ción y no por el sinsabor que deja el énfasis en los algoritmos y su consecuente vacío conceptual. En la Matemática aguardan, más allá de los algoritmos, los patrones, las estructuras, las formas, la incertidumbre, las relaciones, y actividades como la medición, la argumentación, la estimación,incertidumbre, las relaciones, y actividades como la medición, la argumentación, la estimación, la ubicación o localización, el diseño, e incluso, el juego, tal como lo refiere A. Bishop en su obra Enculturación Matemática (1999). 66
  • 7. 7 La forma como se organice la comunicación de los avances en cada proyecto, por ejemplo, su discusión en el contexto del aula y la divulgación de sus resultados resultan de suma importan- cia, pues ello repercutirá en la evaluación y mejora del proyecto en sí mismo durante su desarrollo. Para ello pueden planificarse mesas de trabajo y debate, presentaciones breves con la participa- ción de otros especialistas o miembros de la comunidad, e incluso, apoyarse en los medios de comunicación e información local y en las tecnologías disponibles (radios, periódicos, páginas web, entre otros). La idea central es que el o los proyectos se enriquezcan con los aportes de todas y todos. En suma, la Educación Matemática que plasmamos en los libros de Matemática de la Co- lección Bicentenario constituye una poderosa herramienta para la descripción del mundo, sus fenómenos, relaciones y problemas, y necesariamente debe trascender una de las corrientes que ha caracterizado parte de la práctica educativa, tanto en el ámbito nacional como en el interna- cional: el énfasis en los algoritmos y las fórmulas, la desconexión de la actividad matemática que desarrollan niños, niñas y jóvenes con la realidad, el mundo y sus problemas, y por el trabajo indi- vidual como única forma de alcanzar el aprendizaje. La Educación Matemática en el contexto ve- nezolano y Latinoamericano debe constituirse en un medio para impulsar el desarrollo humano, social, cultural, político y económico de nuestros pueblos, tal como se proyecta en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Colectivo de autoras y autores de los libros de Matemática de Educación Media de la Colección Bicentenario. de la República Bolivariana de Venezuela. La forma como se organice la comunicación de los avances en cada proyecto, por ejemplo, su discusión en el contexto del aula y la divulgación de sus resultados resultan de suma importan- cia, pues ello repercutirá en la evaluación y mejora del proyecto en sí mismo durante su desarrollo. Para ello pueden planificarse mesas de trabajo y debate, presentaciones breves con la participa- ción de otros especialistas o miembros de la comunidad, e incluso, apoyarse en los medios de comunicación e información local y en las tecnologías disponibles (radios, periódicos, páginas web, entre otros). La idea central es que el o los proyectos se enriquezcan con los aportes de todas En suma, la Educación Matemática que plasmamos en los libros de Matemática de la Co- lección Bicentenario constituye una poderosa herramienta para la descripción del mundo, sus fenómenos, relaciones y problemas, y necesariamente debe trascender una de las corrientes que ha caracterizado parte de la práctica educativa, tanto en el ámbito nacional como en el interna- cional: el énfasis en los algoritmos y las fórmulas, la desconexión de la actividad matemática que desarrollan niños, niñas y jóvenes con la realidad, el mundo y sus problemas, y por el trabajo indi- vidual como única forma de alcanzar el aprendizaje. La Educación Matemática en el contexto ve- nezolano y Latinoamericano debe constituirse en un medio para impulsar el desarrollo humano, social, cultural, político y económico de nuestros pueblos, tal como se proyecta en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.de la República Bolivariana de Venezuela. Colectivo de autoras y autores de los libros de Matemática de Educación Media de la Colección Bicentenario. 77
  • 8. 8 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Bishop, A. (1999). Enculturación matemática. La educación matemática desde una perspectiva cultural. Barcelona: Paidós. Giroux, H. (2003). La escuela y la lucha por la ciudadanía. México: Siglo veintiuno. Habermas, J. (1987). Teoría de la Acción Comunicativa I y II. Madrid: Taurus. Mancera, E. (2000). Saber Matemáticas es Saber Resolver Problemas. México: Grupo Editorial Iberoamérica. Mora,D.(1996).ProblemedesMathematikunterrichtsinlateinamerikanischenLändern-explorative empirischeStudiezurEntwicklungdidaktischerundcurricularerInnovationsansätzeimKontextder Educación Popular am Beispiel Nicaragua undVenezuela. Universidad de Hamburgo. (Documento en línea). Disponible: http://www.sub.uni-hamburg.de/disse/05. (Consulta: 2004, Julio 15). Kincheloe, J. (2001). Hacia una Revisión Crítica del Pensamiento Docente. Barcelona: Octaedro. N.C.T.M. (1992). Currículo and evaluation standars for school mathematics. Addenda series, grades 9-12. Virginia: Autor. Niss, M. (1983). Considerations and experiences concerning integrated courses in mathematics and other subjects. En M. Zweng et al. (Eds.). Proceedings of the Fourth International Congress on Mathematical Education (pp. 247-249). Boston: Birkhäuser. Skovsmose, O. (1999). Hacia una Filosofía de la Educación Matemática Crítica. (2da. Ed.). (P. Valero, Trad.). Bogotá: Una Empresa Docente.