SlideShare una empresa de Scribd logo
0
10
10
10
10
10
10
10
101010101010101010101010101010101010
10
0
10
1
1
0
0
0
0
1 0
1 0
0
1 0
1 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1
01010101010101010101010101010101010
10
10
10
10
10
1
0
1
0
1
0
1
0
0
1
0
110
0
0
0
0
10
101010101010101010101
< h t m l > < ! - - - - - - - - f o n t : “ s a n s e r i f ” - - - - - - - - - >
//
sp
afo0101010101010010101010101010101010010
10
10
10
10
10
1 0
1 0
1 0
1 0
1 0 0 1
Colección Marcos Pedagógicos PLANIED
Orientaciones
Pedagógicas
Plan Nacional Integral de Educación Digital
@
@ @
@
@ 









//spam
style
fo
nt”78
”
//0
10
10
10
10
10
10
0
10
10
10
101 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 //s p a m s t y l e f o n t ” 7 8 ” //s p a m s t y l e
0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0
1 0
1 0
1 0
1 0
0
1
0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0
1 0
1 0
1
0
1 0
1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0
1 0
Plan Nacional Integral de Educación Digital
Orientaciones
Pedagógicas
Colección Marcos Pedagógicos PLANIED
Autora: María Florencia Ripani	
Colaboradora: María Eugenia Alonso
Asesora psicopedagógica: María del Carmen Guala
Correctora: Verónica Ruscio
Diseñadores gráficos: Juan Furlino, Analía Gatica
Ilustrador: Eduardo Gonet
Orientaciones Pedagógicas, 1.a
ed., Buenos Aires, 2016
Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, 2016	
Dirección de Educación Digital y Contenidos Multiplataforma, Educ.ar S. E.
20p.; 20x28 cm.
ISBN en trámite	
	
Permitida la transcripción parcial de los textos incluidos en este documento, hasta 1000 palabras, según Ley 11.723, art. 10º,
colocando el apartado consultado entre comillas y citando la fuente; si este excediera la extensión mencionada, deberá
solicitarse autorización a la Dirección de Educación Digital y Contenidos Multiplataforma , Educ.ar S. E.
	
Disponible en: http://planied.educ.ar/marcos-pedagogicos/lineamientos-pedagogicos/
Distribución gratuita. Prohibida su venta.
Autoridades
Ministro de Educación
Esteban Bullrich	
Jefe de Asesores de Gabinete
Diego Sebastián Marías
Secretaria de Innovación y Calidad Educativa
María de las Mercedes Miguel
Secretaria de Evaluación Educativa
Elena María Duro
Secretario de Gestión Educativa	
Maximiliano Gulmanelli Barbiero
Secretario de Deporte, Educación Física
y Recreación	
Carlos Javier Mac Allister
Secretario de Políticas Universitarias	
Albor Ángel Cantard
	
Director general Educar S.E.
Guillermo Fretes
Directora de Educación Digital y Contenidos
Multiplataforma Educ.ar S.E.
María Florencia Ripani
p. 04
Índice
Introducción ................................................p. 06
Abordaje: una propuesta educativa
orientada al aprendizaje ..........................p. 07
Objetivos.......................................................p. 10
Lineamientos pedagógicos......................p. 11
Bibliografía ..................................................p. 19
p. 06
Introducción
El Plan Nacional Integral de Educación Digital (PLANIED) es una propuesta del Ministerio de
Educación y Deportes de la Nación, cuya misión principal es integrar la comunidad educativa
en la cultura digital, promoviendo la innovación pedagógica y la calidad de los aprendizajes.
El plan se enmarca en el cambio de paradigma que representa la sociedad digital, escenario que
emerge como desafío, pero también como oportunidad para repensar, desde una perspectiva
histórica, la cultura escolar y las prácticas de enseñanza y de aprendizaje.
En los últimos años, se han producido profundas transformaciones sociales que han generado
nuevos modos de construcción y circulación de saberes. Además, se han modificado las formas
de representación de la realidad, de comunicación y de interacción social, solo por mencionar
algunas de las dimensiones culturales atravesadas por cambios significativos.
En este contexto, surge la necesidad de crear estrategias de acercamiento —y de encuentro— de
la escuela a una sociedad que es diferente de la que le dio origen. Esto supone una invitación a
reformular tanto el rol del docente como el del alumno, las prácticas institucionales escolares y las
teorías que las sustentan, así como aquellos supuestos del imaginario social acerca de la escuela
y de los actores de la comunidad educativa.
En este marco, el PLANIED propone, entre sus objetivos principales, promover la alfabetización digital
para el aprendizaje de competencias y saberes necesarios para la integración en la cultura digital y
en la sociedad del futuro. Además, busca fomentar la apropiación crítica y creativa de las tecnologías
de la información y de la comunicación (TIC) en la comunidad educativa. De este modo, se podrán
incentivar prácticas participativas y colaborativas que favorezcan que se valoren la diversidad y el
ejercicio de una ciudadanía responsable y solidaria.
Para articular esta construcción, la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa y la Dirección
de Educación Digital y Contenidos Multiplataforma de Educ.ar S. E., del Ministerio de Educación
y Deportes de la Nación, presentan el documento Orientaciones pedagógicas, Plan Nacional
Integral de Educación Digital. Esta publicación incluye objetivos, abordaje y lineamientos del plan
y forma parte de la colección Marcos Pedagógicos PLANIED, que se ofrece para acompañar el
debate y la construcción compartida de la escuela del siglo XXI.
Abordaje: una propuesta educativa
orientada al aprendizaje
Los cambios culturales emergentes de la cultura digital, por su naturaleza sumamente dinámica,
suelen ser percibidos como transformaciones que vienen desde un lugar externo a la práctica
social y asociados a los dispositivos computarizados. En el ámbito educativo, esta perspectiva
suele generar expectativas de cambio asociadas a la mera incorporación de la tecnología digital,
que difícilmente puedan resultar constructivas.
En este marco, el PLANIED se presenta como una propuesta educativa que busca integrar las
dimensiones culturales de la sociedad digital a las prácticas de enseñanza y de aprendizaje y
no como un plan de distribución de equipamiento tecnológico. La innovación, en este contexto,
tiene que ver con la posibilidad de recuperar prácticas y saberes previos e integrarlos con otros
emergentes, que responden a diferentes lógicas o valores, pero que forman parte fundamental de
una sociedad que se reconfigura permanentemente.
Enfrentar este desafío forma parte de construir una educación de calidad que garantice los aprendizajes
que los alumnos necesitan para integrarse plenamente en la cultura actual y en la sociedad del futuro.
00000000000000000
10
10101010101010101010101010101010101010
10
0
10
1
1
0
0
0
0
1 0
1 0
0
1 0
000000011110000000001111111100000011111111110000000000111000001111100000001111000000111111111111111010
1 0 1 00000000000 00000 1111 000000 11 111 0000000 1111
10101010101010100000000000111111111110000000000
111111100000
1111111000000
111111000000000
1111110000000
11110000000
1111
0000000000
1111
0000000
1111111
000000
111111
0000000
00000000000
11111111
000000000
11111111110000
0000000
000000
000000000
0000000
11111110000000000000000
101010101010101010111111111000001111
<<< hhhhhhhhh ttt mmm l > < ! - - - - - - - - f o n t : “ s a n s e r i f ” - - - - - - - - - >
/////////////////////////////////
sssssssssssspppppppppppppppppppp
aaaaaaaaaaaffffffffoooooooo00000000000000000000000000000001111111111111111111100000000000000000000000000000000000001111111111110000000000000111000000111111110000001111110000000000000000000000000000000111111111100000000000001111110000000011111000000001111000000001111110000000110000000111100000001111111110000000011111100000000111110000011111111111110010
10
10
10
10
10
10
1 0
1 0000000000000000
111111111 000000
111111111111 0000000 00000000 1111111
@@@@@@@@@@@@@
@ @@@@@@@@@@
@
@
○○
000000000
111111000000
11111111110000000000
111111110000
111111111100000
111100000000000
//////sssppaammm
ssstttyyylleee
ffffooooooooooooooooont”78
”
//0
10
100000000000
111000
111000
111
11111111
000
11100
000
111000
111000000000
111111111100000
110001111111111 00011111 00000 1111 0000 111 000 111 000 111 000 000 111 //////
00000011111
//
000000111111
sss pp aaaaaa mmmm s t y l e f o n t ” 7 8 ” //s p a m s t y l e
00000 111 0000 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0000000 111 0000 111 00 11 000 1111 0 1 0 1 0
1 0
1 0
1 000000000000
111 00000
00
11
0000 111111 00000 1111 00000 111111 00000000000000000 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0
1 0
1 0
1
0
p. 07
p. 08
Alfabetización digital
1
Alfabetización digital se refiere a la expresión en inglés digital literacy, también presentado en publicaciones académicas en su
versión en plural, digital literacies, sobre todo por aquellos autores que adhieren al concepto de multialfabetización. Más allá de la
utilización de esta terminología en singular en este documento, se la debe entender como un concepto multidimensional integrado
por habilidades que van variando conforme se modifican las prácticas y modos de representación de la cultura digital.
Debe hacerse hincapié en la construcción del conjunto de saberes que implican el contacto
con una diversidad de lenguajes y recursos narrativos que se introducen en la dimensión
de lo digital, que exceden ampliamente el universo de lo escrito e incluyen lo audiovisual,
lo hipervincular, la interactividad, la simulación y las variables de lectura y escritura del
ciberespacio, solo por mencionar algunas de estas dimensiones.
Alfabetización digital“
“
Una de las tareas principales es, sin dudas, la alfabetización digital, que —en este caso— no
debe asociarse al uso tradicional del término alfabetización, restringido a la cultura letrada.
La alfabetización digital se refiere al desarrollo del conjunto de competencias y habilidades
necesarias para que las personas se puedan integrar plenamente en la cultura digital, incluyendo
su participación activa —tanto como productores como consumidores— en el entramado de
los medios digitales. En este marco, debe hacerse hincapié en la construcción del conjunto de
saberes que implican el contacto con una diversidad de lenguajes y recursos narrativos que se
introducen en la dimensión de lo digital, que exceden ampliamente el universo de lo escrito e
incluyen lo audiovisual, lo hipervincular, la interactividad, la simulación y las variables de lectura
y escritura del ciberespacio, solo por mencionar algunas de estas dimensiones.
El concepto de alfabetización digital está asociado al de multialfabetización, orientado a remarcar
la existencia de múltiples dimensiones y canales de comunicación, así como la proliferación de
una diversidad de lenguajes y expresiones, que surgió con la emergencia de los medios digitales
hacia fines del siglo XX.
En el PLANIED entendemos que la alfabetización digital también tiene que integrar nociones
sobre los lenguajes de las computadoras, en base los cuales están construidos los contenidos
fundamentales de nuestra sociedad, particularmente aquellos ligados a los consumos culturales
de niños y jóvenes. En este marco, tanto la programación como el pensamiento computacional
resultan relevantes para el aprendizaje: al comprender su semántica y su lógica en la resolución
de problemas, los alumnos se preparan para entender y cambiar el mundo.
p. 09
En el PLANIED, entendemos que la alfabetización digital también tiene que integrar nociones
sobre los lenguajes de las computadoras, sobre cuya base están construidos los contenidos
fundamentales de nuestra sociedad, particularmente aquellos ligados a los consumos culturales
de niños y jóvenes. En este marco, tanto la programación como el pensamiento computacional
resultan relevantes para el aprendizaje: al comprender su semántica y su lógica en la resolución
de problemas, los alumnos se preparan para entender y cambiar el mundo.
Programación y pensamiento computacional“
“
Para dar un abordaje actual a estos retos, se trabajará en la implementación pedagógica desde la
educación digital, entendida como un campo multidisciplinario orientado a elaborar propuestas
de aprendizaje innovadoras, en el contexto de la cultura digital. Esto incluye promover la
colaboración y la creación de redes de aprendizaje, y la integración del ciberespacio en las
prácticas de enseñanza y de aprendizaje, en tanto espacio fundamental de encuentro y de
construcción y circulación de saberes.
El PLANIED está dirigido a todo el sistema educativo y a la comunidad, y se articulará a través de
diversos dispositivos, proyectos y acciones, que solo se podrán construir e integrar con el aporte
y la creatividad de todos los actores involucrados. Esto demandará un proceso constante de
construcción y reformulación, así como un debate compartido con toda la comunidad educativa.
Con la meta de orientar este recorrido, se presentan a continuación los objetivos del PLANIED.
p. 10
Objetivos del Plan Nacional Integral
de Educación Digital
Objetivos generales
• Integrar la comunidad educativa en la cultura digital a través de
prácticas que incentiven la innovación pedagógica.
• Promover la calidad educativa con igualdad de oportunidades
y posibilidades.
• Favorecer la inclusión socioeducativa, otorgando prioridad a los
sectores más desfavorecidos.
Objetivos específicos
Los objetivos específicos están orientados fundamentalmente a
satisfacer las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes
y adultos durante su educación obligatoria.
• Promover la alfabetización digital centrada en el aprendizaje de
competencias y saberes necesarios para la integración en la cultura
digital y en la sociedad del futuro.
• Fomentar el conocimiento y la apropiación crítica y creativa de las
tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).
• Desarrollar iniciativas orientadas a la construcción de conocimiento
sobre la programación y el pensamiento computacional.
Incentivar prácticas participativas que favorezcan la valoración de la
diversidad y el ejercicio de una ciudadanía responsable y solidaria.
• Fortalecer el rol de las instituciones educativas como dinamizadoras
de nuevos modos de construcción y circulación de saberes vinculados
a la sociedad digital.
• Propiciar espacios de encuentro y colaboración entre los alumnos,
los docentes, la escuela y la comunidad, mediados por prácticas
emergentes de comunicación y cultura.
2
El desafío de pensar en la educación en el contexto de la cultura digital requiere integrar el campo de la comunicación —dados
los cambios sustantivos emergentes en esta dimensión social— y de las ciencias de la computación, solo por mencionar algunas
de las áreas de conocimiento que se requiere integrar para enfrentar este reto.
p. 11
Lineamientos pedagógicos
Los lineamientos pedagógicos del PLANIED se proponen como orientaciones para promover la
construcción de dispositivos transversales de innovación pedagógica que ayuden a construir los
cambios en la educación que demandan los modos emergentes de cultura y comunicación del siglo XXI.
Estos lineamientos, representados en diez dimensiones, son un recorte de una multiplicidad de aspectos
que plantea el desafío de pensar la escuela como un espacio de encuentro con la cultura digital.
El plan se aleja de modelos instrumentalistas, y propone cambiar el paradigma educativo
por otro en el cual se promueva la apropiación crítica y creativa de las TIC, entendiéndolas
como formas culturales, atravesadas por la creatividad, la comunicación, la imaginación, la
circulación de saberes y todo el espectro del entramado social.
Estas orientaciones se proponen como disparadores para generar y fortalecer el debate y la
incorporación de nuevas prácticas en toda la comunidad educativa.
Los cambios sugeridos no suponen una ruptura abrupta con prácticas anteriores, sino un
proceso de transición gradual que recupera los saberes previos y los transforma en nuevas
estrategias y formas de trabajo.
Estos lineamientos son, en definitiva, un punto de partida con final abierto.
El plan se aleja de modelos instrumentalistas, para proponer un cambio de paradigma
educativo, en el cual se promueva la apropiación crítica y creativa de las TIC, entendiéndolas
como formas culturales, atravesadas por la creatividad, la comunicación, la imaginación, la
circulación de saberes y todo el espectro del entramado social.
“ “
p. 12
Integrar la cultura digital desde
la innovación pedagógica
Esto supone impulsar:
• el aprendizaje participativo, abierto y permanente;
• la producción colaborativa;
• una pedagogía centrada en el estudiante y en red;
• propuestas pedagógicas contextualizadas y basadas en proyectos.
La sociedad digital está atravesada por nuevas formas de relaciones sociales y de producción
y circulación de saberes. En este marco, la construcción de saberes se basa en procesos en
los cuales los alumnos participan y producen en colaboración, abiertos al diálogo social y a
las oportunidades de aprendizaje permanente. Esto es en tanto miembros de una comunidad
conectada, solidarizada a través del ciberespacio, una red en permanente reconfiguración, que
necesariamente tiene que incorporarse en las prácticas de enseñanza y de aprendizaje. Se valora
al alumno tanto como sujeto singular como en su entorno social, que se integra en las propuestas
pedagógicas a través del aprendizaje sobre la base de proyectos. Se busca, de este modo,
potenciar problemáticas de la vida cotidiana como situaciones a partir de las cuales aprender,
a la vez que se fomenta la diversidad de estilos de aprendizaje de los alumnos. Se intenta así
presentar el aprendizaje como un proceso innovador, que permite a los alumnos reconocer la
realidad que los rodea y transformarla para construir un mundo mejor.
Ciberespacio
› Es un nuevo medio de comunicación que surge a partir de la interconexión mundial
de ordenadores. Incluye, además de la infraestructura material, el universo de
contenidos que lo atraviesan y las personas que navegan por él y lo construyen.
Ofrece dispositivos de lectura y escritura que favorecen la colaboración entre distintas
personas más allá de las barreras geográficas y temporales. Es el principal espacio
de encuentro de la cultura digital y de construcción y circulación de saberes.
En lenguaje corriente se lo llama internet.)
p. 13
Transitar nuevos roles en la
comunidad educativa
Abrir la puerta al conocimiento continuo y social
Se promueve la construcción de nuevas dinámicas de trabajo integrando:
• al alumno como protagonista y constructor de conocimiento;
• al docente como líder del cambio y mediador;
• a la escuela como espacio de encuentro y de articulación de saberes;
• a la comunidad al proceso de enseñanza y de aprendizaje.
El entramado social de la cultura digital propone roles activos y dinámicos. En este marco,
el aprender se acerca cada vez más a producir y a construir saberes, con el alumno como
protagonista y el docente como guía, mediador y fundamental agente de cambio. Esto se
produce en un contexto de circulación de saberes cada vez más amplio y diverso, que atraviesa
distintos ámbitos sociales y que la escuela necesita articular para constituirse como espacio de
encuentro. Ese ámbito de intersección también contempla la inclusión de la comunidad, invitada
a participar de la construcción de una escuela inclusiva e innovadora, que genere oportunidades
de aprendizaje durante toda la vida para todos.
Para que esto sea posible, se invita a alentar:
• el acceso al ciberespacio y a la humanidad conectada;
• la integración de espacios físicos y virtuales;
• la emergencia de escuelas extendidas y abiertas.
La introducción de infraestructura digital que permite el acceso al ciberespacio constituye un
elemento fundamental en contextos educativos. La red de redes es mucho más que un nuevo
medio de comunicación que facilita la interconexión sociocultural: es el principal espacio de
producción y circulación de saberes. En la sociedad digital, se resignifican los espacios, confluye
lo físico con lo virtual. En este contexto, se relocalizan los espacios de saber, incluida la escuela,
que se abre, proyecta sus fronteras y se extiende a una multiplicidad de espacios, desde los
hogares de los alumnos hasta los ámbitos comunitarios. De este modo, la tecnología está
planteada como un lugar que se habita, desde donde se puede interactuar con otros, como una
forma cultural y no como un instrumento que se manipula.
Explorar nuevos modos de entender
y de construir la realidad
Esto requiere generar espacios de aprendizaje con acercamientos a:
• las narrativas emergentes y construcciones en red;
• las ideas conectadas y el universo de lo hipertextual;
• los mundos paralelos: lo físico y lo virtual.
En la sociedad digital, emergen formas discursivas diferentes a las de la cultura letrada. En los
entornos digitales interactivos, aparecen textos que no siguen una lógica lineal, como la del libro,
con una secuencia establecida de principio a fin, sino que se articulan a través de conexiones
o vínculos, con propuestas de lecturas o recorridos múltiples. Los lectores se convierten en
autores y producen en red, a partir de lo que otros publican y comparten, poniendo en crisis el
concepto tradicional de autoría y generando un universo de ideas conectadas. La digitalización
de la información y su consecuente virtualización generan una nueva categoría de lo real. Lo
virtual, aquello que se multiplica casi infinitamente a través del ciberespacio, se convierte en una
dimensión de uso cada vez más recurrente en todos los aspectos de la vida cotidiana. En este
contexto, la escuela tiene la oportunidad de invitar a los alumnos a sumarse a este espacio con
confianza y creatividad para crear mayores oportunidades de aprendizaje permanente.
p. 14
Esto requiere generar espacios de aprendizaje con acercamientos a:
• las narrativas emergentes y construcciones en red
• las ideas conectadas y el universo de lo hipertextual
• los mundos paralelos: lo físico y lo virtual
En la sociedad digital emergen formas discursivas diferentes a las de la cultura letrada. En los en-
tornos digitales interactivos aparecen textos que no siguen una lógica lineal, como la del libro, con
una secuencia establecida de principio a fin, sino que se articulan a través de conexiones o vínculos,
con propuestas de lecturas o recorridos múltiples. Los lectores se convierten en autores y produ-
cen en red, a partir de lo que otros publican y comparten, poniendo en crisis el concepto tradicio-
nal de autoría y generando un universo de ideas conectadas. La digitalización de la información
y su consecuente virtualización generan una nueva categoría de lo real. Lo virtual, aquello que se
multiplica casi infinitamente a través del ciberespacio, se convierte en una dimensión de uso cada
vez más recurrente en todos los aspectos de la vida cotidiana. En este contexto, la escuela tiene
la oportunidad de invitar a los alumnos a sumarse a este espacio con confianza y creatividad para
crear mayores oportunidades de aprendizaje permanente.
Explorar nuevos modos de entender y
de construir la realidad
---fo
nt:
“sa
n
s e
r if ” - - - - - - - - - > // s p a f o 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1
0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0
1 0
1 0
1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1
p. 15
Hablar el lenguaje de los nuevos medios
Aprender y jugar en entornos digitales
Este desafío supone considerar:
• la resignificación de las imágenes y los sonidos en el mundo del saber;
• el tránsito de lo escrito a la diversidad multimedia;
• los modos emergentes de producir conocimiento.
La sociedad digital da un nuevo estatus cognitivo a las imágenes y a los sonidos, que abandonan
el espacio de subordinación al dominio de lo escrito. Se abre un nuevo ámbito de conocimiento,
más cercano a la naturaleza perceptiva del hombre. Los medios digitales permiten incorporar en
los procesos de enseñanza y de aprendizaje la producción audiovisual y de diversos formatos
multimedia. Estos recursos generan nuevas posibilidades de expresión y creatividad para los alumnos
e invitan a las escuelas a transformarlos en oportunidades de aprendizaje. El universo multimedia
permite, además, emular situaciones o ambientes reales con variables complejas que reconstruyen
casi con exactitud las condiciones originales. Estas metarrealidades digitales, llamadas simulaciones,
permiten la interacción y pueden constituirse en poderosos recursos para el aprendizaje.
La escuela tiene así la posibilidad de impulsar:
• el juego como articulador de la motivación y de la producción de saberes;
• la diversión y la alegría como ejes del aprender;
• los ambientes digitales como espacios de confianza y de creatividad;
• las tecnologías flexibles, abiertas y adaptativas.
Jugar adquiere protagonismo no solo porque permite a los alumnos elaborar modos complejos de
simbolización y acceso al conocimiento, sino también por ser una poderosa fuente de motivación. El
ciberespacio y otros entornos digitales constituyen contextos óptimos para la producción de juegos
«de construcciones». Esto puede incluir una variedad de actividades, como experimentar con la
robótica u otros modos de armar un objeto o programar, en sus distintas complejidades. Además, son
espacios de comunicación y cultura, que posibilitan el aprender y el jugar —derechos de niños y de
jóvenes—, en un ámbito de confianza y de creatividad.
p. 16
En este contexto, se intenta fortalecer al aprendizaje como proceso atravesado por la alegría
y la diversión. Para que esto sea posible con recursos digitales, es fundamental contar con
infraestructura que pueda utilizarse con facilidad en distintos ámbitos como las tecnologías
móviles e inalámbricas, que permiten acompañar a docentes y a alumnos en su constante
movimiento a través de los distintos ámbitos escolares, comunitarios y hogareños. Estas
tecnologías deben contemplar las necesidades adaptativas de la diversidad de usuarios.
Construir una mirada crítica, responsable
y solidaria
De esta manera, se potencia:
• la cultura participativa como escenario de compromiso cívico;
• el ciberespacio como ámbito de convivencia y de construcción de identidad;
• lo local y lo global como ambientes de socialización y de aprendizaje;
• la ética y la seguridad como recursos facilitadores del encuentro social.
La escuela, inmersa en la sociedad digital, debe promover la inclusión de los alumnos como
ciudadanos plenos, integrados en el diálogo de lo local y de lo global. En esta cultura, explorar,
crear, expresar e integrarse en comunidades virtuales son algunas de las tantas formas de
participar. En este marco, cada niño, cada joven o adulto se convierte en protagonista crítico de
un mundo que construye sobre la base de sus propios relatos. Esto requiere reflexiones éticas,
que incluyen convenciones de responsabilidad, seguridad y solidaridad en el ciberespacio. El
amparo de los docentes y de los padres es fundamental para ayudar a desarrollar las habilidades
necesarias para integrarse en esta cultura. De esta manera, los adultos enseñantes, tanto
docentes como padres, deben proporcionar un marco estable de sostén y de contención, que
contribuya al desarrollo de la libertad y la autonomía responsable de los niños y los adolescentes.
p. 17
Garantizar el acceso a la igualdad de
oportunidades y de posibilidades
Transitar el presente con la mirada puesta
en el futuro
Este compromiso favorece:
• la educación como promotora de la inclusión y la alfabetización digital;
• la escuela como facilitadora de acceso a las TIC;
• la tarea pedagógica en pos de la promoción y el respeto a la diversidad.
La escuela, en su proceso de inserción en la sociedad del siglo XXI —para lo cual es indispensable
la inclusión y la alfabetización digital— debe promover la igualdad de oportunidades y de
posibilidades. La inclusión educativa necesita articularse a través de políticas y estrategias
pedagógicas y de asignación de recursos que prioricen a los sectores más desprotegidos de la
comunidad educativa. Esto requiere atender las particularidades socioculturales, capacidades
especiales y todo el espectro de la diversidad.
Esta visión promueve:
• el desafío permanente de conocimientos emergentes;
• la innovación como motivación;
• el cambio como oportunidad educativa;
• la conexión creativa entre el pasado y el futuro.
La sociedad digital transcurre en un contexto de cambio permanente. La cultura se transforma
y con ello se hace imprescindible crear nuevas estrategias para la construcción de saberes,
articulando pasado, presente y futuro. Es necesario mirar el futuro recuperando el pasado,
entendiéndolo como parte de un camino con espacios abiertos para construir nuevas
significaciones de lo pedagógico, en interacción con toda la comunidad educativa.
.
En el Plan Nacional Integral de Educación Digital se buscará:
• la construcción de conocimiento compartida por toda la comunidad educativa
• el intercambio de experiencias y buenas prácticas
• el aprendizaje como proceso de elaboración permanente
El Plan se propone como un espacio abierto, participativo y en situación de aprendizaje permanen-
te. Se invita, de este modo, a transitar el camino hacia la innovación pedagógica, a partir de una
búsqueda compartida con toda la comunidad educativa. El desafío es crear escuelas sin fronteras,
donde todos los miembros de la comunidad aprenden y enseñan.
Aprender juntos
o
nt:
“sa
n
s e
r if ” - - - - - - - - - > // s p a f o 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1
<
h
t m
l>
<
! -- - - - - - - f o n t : “ s a n s e r i f ” - - - - - - - - - > // s p a f o 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0
1 0
1 0
1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1
Aprender juntos
En el Plan Nacional Integral de Educación Digital, se buscará:
• la construcción de conocimiento compartida por toda la comunidad educativa;
• el intercambio de experiencias y buenas prácticas;
• el aprendizaje como proceso de elaboración permanente.
El plan se propone como un espacio abierto, participativo y en situación de aprendizaje
permanente. Se invita, de este modo, a transitar el camino hacia la innovación pedagógica,
a partir de una búsqueda compartida con toda la comunidad educativa. El desafío es crear
escuelas sin fronteras, donde todos los miembros de la comunidad aprenden y enseñan.
p. 18
p. 19
Bibliografía
Bauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad
líquida. Barcelona: Gedisa.
Buckingham, D. (2008). Más allá de la tecnología: aprendizaje
infantil en la era digital. Buenos Aires: Manantial.
Castells, M. (2002). La era de la información. Vol. I: La Sociedad
Red. México: Siglo XXI Editores.
CEPAL. (2010). Las TIC para el crecimiento y la igualdad:
renovando las estrategias de la sociedad de la información.
Recuperado de: http://goo.gl/HpyULd
Ferreiro, E. (2006). Nuevas tecnologías y escritura. Revista
Docencia, (30).
Freire, P. y Macedo, D. (1989). Alfabetización. Lectura de la
palabra y lectura de la realidad. Barcelona: Paidós.
García Canclini, N. (2008). Lectores, espectadores e
internautas. Barcelona: Gedisa.
Gee, J. P. (2004). Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el
aprendizaje y el alfabetismo. Andalucía: Ediciones Aljibe.
Guala, M. del C. (1998). La resolución de conflictos escolares
y el aprender a convivir. Propuestas alternativas. En Alcaide,
Stella Maris, Ravenna, Analía Elena y Guala, María del Carmen,
Mediación en la escuela: Convivir y aprender. Rosario: Homo
Sapiens.
Jenkins, H., Purushotma, R., Weigel, M., Clinton, K. y Robison,
A. J. (2009). Confronting the Challenges of Participatory Culture.
Media Education for the 21st Century. Estados Unidos: MIT Press.
Kress, G. (2003). El alfabetismo en la era de los nuevos medios
de comunicación. Andalucía: Ediciones Aljibe.
Ley de Educación Nacional N.° 26.206. (28 de diciembre,
2006). Boletín Oficial del Estado, (31062).
Lévy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital.
Barcelona: Anthropos Editorial.
Livingstone, S.(2009).Children and the Internet. ReinoUnido:Polity.
Manovich, L. (2001). The language of new media. Cambridge:
The MIT Press.
Martín Barbero, J. (2003). La educación desde la comunicación.
Bogotá: Grupo Editorial Norma.
New London Group. (1996). A Pedagogy of Multiliteracies:
Designing Social Futures. Harvard Educational Review, 66(1).
OEI. (2010). Metas Educativas 2021. Madrid. Recuperado de:
http://www.oei.es/metas2021/libro.htm
Papert, S. (27 de octubre, 1996). Computers in the Classroom:
Agents of change. The Washington Post Education Review.
Plan Nacional Integral de Educación Digital. Proyecto de Resolución
del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. (s. f.)
Ripani, M. F. (2011). Lineamientos Pedagógicos: Plan Integral
de Educación Digital. (1.a
ed.). Dirección de Incorporación de
Tecnologías InTec. Ministerio de Educación - Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires. Recuperado de: https://goo.gl/pKeb9I
Ripani, M. F. (2013a). Convergencia y cultura digital en la
industria del entretenimiento y de los medios. Palermo Business
Review, (8). Recuperado de: http://goo.gl/X9QWqB
Ripani, M. F. (2014). Fantasías 2.0: Digital Literacy and Social
Inclusion in the South Through Collective Storytelling. En
Vazquez-Brust, Diego A., Sarkis, Joseph y Cordeiro, James J.
(Eds.), Collaboration for sustainability and innovation: a role for
sustainability driven by the global south?. Tomo 3. Nueva York y
Londres: Springer Netherlands.
Ripani, M. F. (diciembre, 2014). Education and Digital Culture:
Constructions of the One-to-One Learning Programme in
Buenos Aires City. Research on Education and Media, VI(2),
Recuperado de: https://goo.gl/03XSzA
Ripani, M. F. (2015). Colaboración, educación y cultura digital:
experiencias en escuelas primarias de la ciudad de Buenos Aires.
Em Aberto, Movimientos colaborativos, tecnologias digitais e
educação, 28(94). Recuperado de: http://goo.gl/c02Ndg
UIT. Cumbre mundial sobre la sociedad de la información.
Ginebra 2003 - Túnez 2005. Recuperado de:
http://goo.gl/6Mjdq9
UNESCO. (2000). Marco de Acción de Dakar. Educación para
Todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Dakar, Senegal.
Recuperado de: http://goo.gl/yA8ScT
UNESCO. (2015). La educación para todos, 2000-2015: logros y
desafíos. Informe de seguimiento de la EPT en el mundo. París,
Francia. Recuperado de: http://goo.gl/VudpW0
Winnicott, D. (1982). Realidad y juego. Buenos Aires: Gedisa.
p. 020

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto In
Proyecto InProyecto In
Tics
TicsTics
Analisi final. las tic y su relación con la calidad de la educación
Analisi final. las tic y su relación con la calidad de la educaciónAnalisi final. las tic y su relación con la calidad de la educación
Analisi final. las tic y su relación con la calidad de la educación
Alexander Rios Ariz
 
Plan de Gestión para el uso Educativo de las TIC_2020
Plan de Gestión para el uso Educativo de las TIC_2020Plan de Gestión para el uso Educativo de las TIC_2020
Plan de Gestión para el uso Educativo de las TIC_2020
John Jairo Ospina Carvajal
 
Plan de gestión para el uso educativo de las tic (2017)
Plan de gestión para el uso educativo de las tic (2017)Plan de gestión para el uso educativo de las tic (2017)
Plan de gestión para el uso educativo de las tic (2017)
John Jairo Ospina Carvajal
 
Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente
Competencias TIC para el Desarrollo Profesional DocenteCompetencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente
Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente
Portal Educativo Colombia Aprende
 

La actualidad más candente (6)

Proyecto In
Proyecto InProyecto In
Proyecto In
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Analisi final. las tic y su relación con la calidad de la educación
Analisi final. las tic y su relación con la calidad de la educaciónAnalisi final. las tic y su relación con la calidad de la educación
Analisi final. las tic y su relación con la calidad de la educación
 
Plan de Gestión para el uso Educativo de las TIC_2020
Plan de Gestión para el uso Educativo de las TIC_2020Plan de Gestión para el uso Educativo de las TIC_2020
Plan de Gestión para el uso Educativo de las TIC_2020
 
Plan de gestión para el uso educativo de las tic (2017)
Plan de gestión para el uso educativo de las tic (2017)Plan de gestión para el uso educativo de las tic (2017)
Plan de gestión para el uso educativo de las tic (2017)
 
Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente
Competencias TIC para el Desarrollo Profesional DocenteCompetencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente
Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente
 

Destacado

Dynamics Behaviour of Multi Storeys Framed Structures by of Iterative Method
Dynamics Behaviour of Multi Storeys Framed  Structures by of Iterative Method Dynamics Behaviour of Multi Storeys Framed  Structures by of Iterative Method
Dynamics Behaviour of Multi Storeys Framed Structures by of Iterative Method
AM Publications
 
Syllabus
SyllabusSyllabus
4p's vs. save model and N.C.D.V. madel
4p's vs. save model and N.C.D.V. madel4p's vs. save model and N.C.D.V. madel
4p's vs. save model and N.C.D.V. madel
Anurag Gupta
 
【修正版】発表161220編集デザイン特論
【修正版】発表161220編集デザイン特論【修正版】発表161220編集デザイン特論
【修正版】発表161220編集デザイン特論
inumeri
 
Distribución de planta
Distribución de plantaDistribución de planta
Distribución de planta
ALMENDRA CAROLAY
 
Equity bazaar 16.12.2016
Equity bazaar 16.12.2016Equity bazaar 16.12.2016
Equity bazaar 16.12.2016
choice broking
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
wipapelo37
 
Conveniencia del derecho romano
Conveniencia del derecho romanoConveniencia del derecho romano
Conveniencia del derecho romano
ABOGADOS EN LIBRE EJERCICIO
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Silvana Alfaro
 
Tema 8 libro actividades
Tema 8   libro actividadesTema 8   libro actividades
Tema 8 libro actividades
Gloria Quiles Garcia
 
Proyecto de vida importante
Proyecto de vida importanteProyecto de vida importante
Proyecto de vida importante
veritaos
 

Destacado (12)

Dynamics Behaviour of Multi Storeys Framed Structures by of Iterative Method
Dynamics Behaviour of Multi Storeys Framed  Structures by of Iterative Method Dynamics Behaviour of Multi Storeys Framed  Structures by of Iterative Method
Dynamics Behaviour of Multi Storeys Framed Structures by of Iterative Method
 
Syllabus
SyllabusSyllabus
Syllabus
 
4p's vs. save model and N.C.D.V. madel
4p's vs. save model and N.C.D.V. madel4p's vs. save model and N.C.D.V. madel
4p's vs. save model and N.C.D.V. madel
 
【修正版】発表161220編集デザイン特論
【修正版】発表161220編集デザイン特論【修正版】発表161220編集デザイン特論
【修正版】発表161220編集デザイン特論
 
Distribución de planta
Distribución de plantaDistribución de planta
Distribución de planta
 
Equity bazaar 16.12.2016
Equity bazaar 16.12.2016Equity bazaar 16.12.2016
Equity bazaar 16.12.2016
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
Conveniencia del derecho romano
Conveniencia del derecho romanoConveniencia del derecho romano
Conveniencia del derecho romano
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentation
PresentationPresentation
Presentation
 
Tema 8 libro actividades
Tema 8   libro actividadesTema 8   libro actividades
Tema 8 libro actividades
 
Proyecto de vida importante
Proyecto de vida importanteProyecto de vida importante
Proyecto de vida importante
 

Similar a Orientaciones planied

Competencias de educacion digital
Competencias de educacion digitalCompetencias de educacion digital
Competencias de educacion digital
Formadores CIE
 
Lineamientos pedagógicos
Lineamientos pedagógicosLineamientos pedagógicos
Lineamientos pedagógicos
escueladocente
 
Tecnología e informática
Tecnología e informáticaTecnología e informática
Tecnología e informática
edosilda
 
Netbooks aula
Netbooks aulaNetbooks aula
Netbooks aula
Jesica-NT
 
Netbooks aula
Netbooks aulaNetbooks aula
Netbooks aula
Jesica-NT
 
Netbooks aula
Netbooks aulaNetbooks aula
Netbooks aula
Carolina Silverio
 
Mesa educacion af
Mesa educacion afMesa educacion af
Mesa educacion af
TrianaRodriguez22
 
Generalidades acerca de las TIC en la práctica Docente
Generalidades acerca de las TIC en la práctica DocenteGeneralidades acerca de las TIC en la práctica Docente
Generalidades acerca de las TIC en la práctica Docente
Elvira Castro
 
Proyecto escuela nueva el castillo
Proyecto escuela nueva el castilloProyecto escuela nueva el castillo
Proyecto escuela nueva el castillo
sedesCPE2012
 
EL MODELO 1 A 1
EL MODELO 1 A 1EL MODELO 1 A 1
EL MODELO 1 A 1
cristinatesti
 
Manual modelo1a1
Manual modelo1a1Manual modelo1a1
Manual modelo1a1
Wilson Marino Gomez Velez
 
Manual modelo1a1
Manual modelo1a1Manual modelo1a1
Manual modelo1a1
Rosaura2828
 
Modelo 1 a 1 de cecilia sagol
Modelo 1 a 1 de cecilia sagolModelo 1 a 1 de cecilia sagol
Modelo 1 a 1 de cecilia sagol
angelica peñaloza
 
Modelo 1a1
Modelo 1a1Modelo 1a1
Modelo 1a1
mamarthareyes
 
Modelo 1 a 1
Modelo 1 a 1Modelo 1 a 1
Modelo 1 a 1
Cecilia CH
 
Modelo 1 a 1
Modelo 1 a 1Modelo 1 a 1
Modelo 1 a 1
afaja
 
El modelo 1 a 1
El modelo 1 a 1El modelo 1 a 1
El modelo 1 a 1
gaby
 
TIC Notas para comenzar_modelo1a1
TIC Notas para comenzar_modelo1a1TIC Notas para comenzar_modelo1a1
TIC Notas para comenzar_modelo1a1
Pedro Roberto Casanova
 
El modelo 1 a 1 notas para comenzar
El modelo 1 a 1 notas para comenzarEl modelo 1 a 1 notas para comenzar
El modelo 1 a 1 notas para comenzar
JavierAlari
 
33872263 estrategias-pedagogicas
33872263 estrategias-pedagogicas33872263 estrategias-pedagogicas
33872263 estrategias-pedagogicas
Adrian Ramazzotti
 

Similar a Orientaciones planied (20)

Competencias de educacion digital
Competencias de educacion digitalCompetencias de educacion digital
Competencias de educacion digital
 
Lineamientos pedagógicos
Lineamientos pedagógicosLineamientos pedagógicos
Lineamientos pedagógicos
 
Tecnología e informática
Tecnología e informáticaTecnología e informática
Tecnología e informática
 
Netbooks aula
Netbooks aulaNetbooks aula
Netbooks aula
 
Netbooks aula
Netbooks aulaNetbooks aula
Netbooks aula
 
Netbooks aula
Netbooks aulaNetbooks aula
Netbooks aula
 
Mesa educacion af
Mesa educacion afMesa educacion af
Mesa educacion af
 
Generalidades acerca de las TIC en la práctica Docente
Generalidades acerca de las TIC en la práctica DocenteGeneralidades acerca de las TIC en la práctica Docente
Generalidades acerca de las TIC en la práctica Docente
 
Proyecto escuela nueva el castillo
Proyecto escuela nueva el castilloProyecto escuela nueva el castillo
Proyecto escuela nueva el castillo
 
EL MODELO 1 A 1
EL MODELO 1 A 1EL MODELO 1 A 1
EL MODELO 1 A 1
 
Manual modelo1a1
Manual modelo1a1Manual modelo1a1
Manual modelo1a1
 
Manual modelo1a1
Manual modelo1a1Manual modelo1a1
Manual modelo1a1
 
Modelo 1 a 1 de cecilia sagol
Modelo 1 a 1 de cecilia sagolModelo 1 a 1 de cecilia sagol
Modelo 1 a 1 de cecilia sagol
 
Modelo 1a1
Modelo 1a1Modelo 1a1
Modelo 1a1
 
Modelo 1 a 1
Modelo 1 a 1Modelo 1 a 1
Modelo 1 a 1
 
Modelo 1 a 1
Modelo 1 a 1Modelo 1 a 1
Modelo 1 a 1
 
El modelo 1 a 1
El modelo 1 a 1El modelo 1 a 1
El modelo 1 a 1
 
TIC Notas para comenzar_modelo1a1
TIC Notas para comenzar_modelo1a1TIC Notas para comenzar_modelo1a1
TIC Notas para comenzar_modelo1a1
 
El modelo 1 a 1 notas para comenzar
El modelo 1 a 1 notas para comenzarEl modelo 1 a 1 notas para comenzar
El modelo 1 a 1 notas para comenzar
 
33872263 estrategias-pedagogicas
33872263 estrategias-pedagogicas33872263 estrategias-pedagogicas
33872263 estrategias-pedagogicas
 

Último

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Orientaciones planied

  • 1. 0 10 10 10 10 10 10 10 101010101010101010101010101010101010 10 0 10 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 01010101010101010101010101010101010 10 10 10 10 10 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 110 0 0 0 0 10 101010101010101010101 < h t m l > < ! - - - - - - - - f o n t : “ s a n s e r i f ” - - - - - - - - - > // sp afo0101010101010010101010101010101010010 10 10 10 10 10 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 Colección Marcos Pedagógicos PLANIED Orientaciones Pedagógicas Plan Nacional Integral de Educación Digital @ @ @ @ @           //spam style fo nt”78 ” //0 10 10 10 10 10 10 0 10 10 10 101 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 //s p a m s t y l e f o n t ” 7 8 ” //s p a m s t y l e 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0
  • 2. Plan Nacional Integral de Educación Digital Orientaciones Pedagógicas Colección Marcos Pedagógicos PLANIED
  • 3. Autora: María Florencia Ripani Colaboradora: María Eugenia Alonso Asesora psicopedagógica: María del Carmen Guala Correctora: Verónica Ruscio Diseñadores gráficos: Juan Furlino, Analía Gatica Ilustrador: Eduardo Gonet Orientaciones Pedagógicas, 1.a ed., Buenos Aires, 2016 Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, 2016 Dirección de Educación Digital y Contenidos Multiplataforma, Educ.ar S. E. 20p.; 20x28 cm. ISBN en trámite Permitida la transcripción parcial de los textos incluidos en este documento, hasta 1000 palabras, según Ley 11.723, art. 10º, colocando el apartado consultado entre comillas y citando la fuente; si este excediera la extensión mencionada, deberá solicitarse autorización a la Dirección de Educación Digital y Contenidos Multiplataforma , Educ.ar S. E. Disponible en: http://planied.educ.ar/marcos-pedagogicos/lineamientos-pedagogicos/ Distribución gratuita. Prohibida su venta.
  • 4. Autoridades Ministro de Educación Esteban Bullrich Jefe de Asesores de Gabinete Diego Sebastián Marías Secretaria de Innovación y Calidad Educativa María de las Mercedes Miguel Secretaria de Evaluación Educativa Elena María Duro Secretario de Gestión Educativa Maximiliano Gulmanelli Barbiero Secretario de Deporte, Educación Física y Recreación Carlos Javier Mac Allister Secretario de Políticas Universitarias Albor Ángel Cantard Director general Educar S.E. Guillermo Fretes Directora de Educación Digital y Contenidos Multiplataforma Educ.ar S.E. María Florencia Ripani
  • 5. p. 04 Índice Introducción ................................................p. 06 Abordaje: una propuesta educativa orientada al aprendizaje ..........................p. 07 Objetivos.......................................................p. 10 Lineamientos pedagógicos......................p. 11 Bibliografía ..................................................p. 19
  • 6. p. 06 Introducción El Plan Nacional Integral de Educación Digital (PLANIED) es una propuesta del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, cuya misión principal es integrar la comunidad educativa en la cultura digital, promoviendo la innovación pedagógica y la calidad de los aprendizajes. El plan se enmarca en el cambio de paradigma que representa la sociedad digital, escenario que emerge como desafío, pero también como oportunidad para repensar, desde una perspectiva histórica, la cultura escolar y las prácticas de enseñanza y de aprendizaje. En los últimos años, se han producido profundas transformaciones sociales que han generado nuevos modos de construcción y circulación de saberes. Además, se han modificado las formas de representación de la realidad, de comunicación y de interacción social, solo por mencionar algunas de las dimensiones culturales atravesadas por cambios significativos. En este contexto, surge la necesidad de crear estrategias de acercamiento —y de encuentro— de la escuela a una sociedad que es diferente de la que le dio origen. Esto supone una invitación a reformular tanto el rol del docente como el del alumno, las prácticas institucionales escolares y las teorías que las sustentan, así como aquellos supuestos del imaginario social acerca de la escuela y de los actores de la comunidad educativa. En este marco, el PLANIED propone, entre sus objetivos principales, promover la alfabetización digital para el aprendizaje de competencias y saberes necesarios para la integración en la cultura digital y en la sociedad del futuro. Además, busca fomentar la apropiación crítica y creativa de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en la comunidad educativa. De este modo, se podrán incentivar prácticas participativas y colaborativas que favorezcan que se valoren la diversidad y el ejercicio de una ciudadanía responsable y solidaria. Para articular esta construcción, la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa y la Dirección de Educación Digital y Contenidos Multiplataforma de Educ.ar S. E., del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, presentan el documento Orientaciones pedagógicas, Plan Nacional Integral de Educación Digital. Esta publicación incluye objetivos, abordaje y lineamientos del plan y forma parte de la colección Marcos Pedagógicos PLANIED, que se ofrece para acompañar el debate y la construcción compartida de la escuela del siglo XXI.
  • 7. Abordaje: una propuesta educativa orientada al aprendizaje Los cambios culturales emergentes de la cultura digital, por su naturaleza sumamente dinámica, suelen ser percibidos como transformaciones que vienen desde un lugar externo a la práctica social y asociados a los dispositivos computarizados. En el ámbito educativo, esta perspectiva suele generar expectativas de cambio asociadas a la mera incorporación de la tecnología digital, que difícilmente puedan resultar constructivas. En este marco, el PLANIED se presenta como una propuesta educativa que busca integrar las dimensiones culturales de la sociedad digital a las prácticas de enseñanza y de aprendizaje y no como un plan de distribución de equipamiento tecnológico. La innovación, en este contexto, tiene que ver con la posibilidad de recuperar prácticas y saberes previos e integrarlos con otros emergentes, que responden a diferentes lógicas o valores, pero que forman parte fundamental de una sociedad que se reconfigura permanentemente. Enfrentar este desafío forma parte de construir una educación de calidad que garantice los aprendizajes que los alumnos necesitan para integrarse plenamente en la cultura actual y en la sociedad del futuro. 00000000000000000 10 10101010101010101010101010101010101010 10 0 10 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 000000011110000000001111111100000011111111110000000000111000001111100000001111000000111111111111111010 1 0 1 00000000000 00000 1111 000000 11 111 0000000 1111 10101010101010100000000000111111111110000000000 111111100000 1111111000000 111111000000000 1111110000000 11110000000 1111 0000000000 1111 0000000 1111111 000000 111111 0000000 00000000000 11111111 000000000 11111111110000 0000000 000000 000000000 0000000 11111110000000000000000 101010101010101010111111111000001111 <<< hhhhhhhhh ttt mmm l > < ! - - - - - - - - f o n t : “ s a n s e r i f ” - - - - - - - - - > ///////////////////////////////// sssssssssssspppppppppppppppppppp aaaaaaaaaaaffffffffoooooooo00000000000000000000000000000001111111111111111111100000000000000000000000000000000000001111111111110000000000000111000000111111110000001111110000000000000000000000000000000111111111100000000000001111110000000011111000000001111000000001111110000000110000000111100000001111111110000000011111100000000111110000011111111111110010 10 10 10 10 10 10 1 0 1 0000000000000000 111111111 000000 111111111111 0000000 00000000 1111111 @@@@@@@@@@@@@ @ @@@@@@@@@@ @ @ ○○ 000000000 111111000000 11111111110000000000 111111110000 111111111100000 111100000000000 //////sssppaammm ssstttyyylleee ffffooooooooooooooooont”78 ” //0 10 100000000000 111000 111000 111 11111111 000 11100 000 111000 111000000000 111111111100000 110001111111111 00011111 00000 1111 0000 111 000 111 000 111 000 000 111 ////// 00000011111 // 000000111111 sss pp aaaaaa mmmm s t y l e f o n t ” 7 8 ” //s p a m s t y l e 00000 111 0000 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0000000 111 0000 111 00 11 000 1111 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 000000000000 111 00000 00 11 0000 111111 00000 1111 00000 111111 00000000000000000 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 p. 07
  • 8. p. 08 Alfabetización digital 1 Alfabetización digital se refiere a la expresión en inglés digital literacy, también presentado en publicaciones académicas en su versión en plural, digital literacies, sobre todo por aquellos autores que adhieren al concepto de multialfabetización. Más allá de la utilización de esta terminología en singular en este documento, se la debe entender como un concepto multidimensional integrado por habilidades que van variando conforme se modifican las prácticas y modos de representación de la cultura digital. Debe hacerse hincapié en la construcción del conjunto de saberes que implican el contacto con una diversidad de lenguajes y recursos narrativos que se introducen en la dimensión de lo digital, que exceden ampliamente el universo de lo escrito e incluyen lo audiovisual, lo hipervincular, la interactividad, la simulación y las variables de lectura y escritura del ciberespacio, solo por mencionar algunas de estas dimensiones. Alfabetización digital“ “ Una de las tareas principales es, sin dudas, la alfabetización digital, que —en este caso— no debe asociarse al uso tradicional del término alfabetización, restringido a la cultura letrada. La alfabetización digital se refiere al desarrollo del conjunto de competencias y habilidades necesarias para que las personas se puedan integrar plenamente en la cultura digital, incluyendo su participación activa —tanto como productores como consumidores— en el entramado de los medios digitales. En este marco, debe hacerse hincapié en la construcción del conjunto de saberes que implican el contacto con una diversidad de lenguajes y recursos narrativos que se introducen en la dimensión de lo digital, que exceden ampliamente el universo de lo escrito e incluyen lo audiovisual, lo hipervincular, la interactividad, la simulación y las variables de lectura y escritura del ciberespacio, solo por mencionar algunas de estas dimensiones. El concepto de alfabetización digital está asociado al de multialfabetización, orientado a remarcar la existencia de múltiples dimensiones y canales de comunicación, así como la proliferación de una diversidad de lenguajes y expresiones, que surgió con la emergencia de los medios digitales hacia fines del siglo XX. En el PLANIED entendemos que la alfabetización digital también tiene que integrar nociones sobre los lenguajes de las computadoras, en base los cuales están construidos los contenidos fundamentales de nuestra sociedad, particularmente aquellos ligados a los consumos culturales de niños y jóvenes. En este marco, tanto la programación como el pensamiento computacional resultan relevantes para el aprendizaje: al comprender su semántica y su lógica en la resolución de problemas, los alumnos se preparan para entender y cambiar el mundo.
  • 9. p. 09 En el PLANIED, entendemos que la alfabetización digital también tiene que integrar nociones sobre los lenguajes de las computadoras, sobre cuya base están construidos los contenidos fundamentales de nuestra sociedad, particularmente aquellos ligados a los consumos culturales de niños y jóvenes. En este marco, tanto la programación como el pensamiento computacional resultan relevantes para el aprendizaje: al comprender su semántica y su lógica en la resolución de problemas, los alumnos se preparan para entender y cambiar el mundo. Programación y pensamiento computacional“ “ Para dar un abordaje actual a estos retos, se trabajará en la implementación pedagógica desde la educación digital, entendida como un campo multidisciplinario orientado a elaborar propuestas de aprendizaje innovadoras, en el contexto de la cultura digital. Esto incluye promover la colaboración y la creación de redes de aprendizaje, y la integración del ciberespacio en las prácticas de enseñanza y de aprendizaje, en tanto espacio fundamental de encuentro y de construcción y circulación de saberes. El PLANIED está dirigido a todo el sistema educativo y a la comunidad, y se articulará a través de diversos dispositivos, proyectos y acciones, que solo se podrán construir e integrar con el aporte y la creatividad de todos los actores involucrados. Esto demandará un proceso constante de construcción y reformulación, así como un debate compartido con toda la comunidad educativa. Con la meta de orientar este recorrido, se presentan a continuación los objetivos del PLANIED.
  • 10. p. 10 Objetivos del Plan Nacional Integral de Educación Digital Objetivos generales • Integrar la comunidad educativa en la cultura digital a través de prácticas que incentiven la innovación pedagógica. • Promover la calidad educativa con igualdad de oportunidades y posibilidades. • Favorecer la inclusión socioeducativa, otorgando prioridad a los sectores más desfavorecidos. Objetivos específicos Los objetivos específicos están orientados fundamentalmente a satisfacer las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos durante su educación obligatoria. • Promover la alfabetización digital centrada en el aprendizaje de competencias y saberes necesarios para la integración en la cultura digital y en la sociedad del futuro. • Fomentar el conocimiento y la apropiación crítica y creativa de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). • Desarrollar iniciativas orientadas a la construcción de conocimiento sobre la programación y el pensamiento computacional. Incentivar prácticas participativas que favorezcan la valoración de la diversidad y el ejercicio de una ciudadanía responsable y solidaria. • Fortalecer el rol de las instituciones educativas como dinamizadoras de nuevos modos de construcción y circulación de saberes vinculados a la sociedad digital. • Propiciar espacios de encuentro y colaboración entre los alumnos, los docentes, la escuela y la comunidad, mediados por prácticas emergentes de comunicación y cultura. 2 El desafío de pensar en la educación en el contexto de la cultura digital requiere integrar el campo de la comunicación —dados los cambios sustantivos emergentes en esta dimensión social— y de las ciencias de la computación, solo por mencionar algunas de las áreas de conocimiento que se requiere integrar para enfrentar este reto.
  • 11. p. 11 Lineamientos pedagógicos Los lineamientos pedagógicos del PLANIED se proponen como orientaciones para promover la construcción de dispositivos transversales de innovación pedagógica que ayuden a construir los cambios en la educación que demandan los modos emergentes de cultura y comunicación del siglo XXI. Estos lineamientos, representados en diez dimensiones, son un recorte de una multiplicidad de aspectos que plantea el desafío de pensar la escuela como un espacio de encuentro con la cultura digital. El plan se aleja de modelos instrumentalistas, y propone cambiar el paradigma educativo por otro en el cual se promueva la apropiación crítica y creativa de las TIC, entendiéndolas como formas culturales, atravesadas por la creatividad, la comunicación, la imaginación, la circulación de saberes y todo el espectro del entramado social. Estas orientaciones se proponen como disparadores para generar y fortalecer el debate y la incorporación de nuevas prácticas en toda la comunidad educativa. Los cambios sugeridos no suponen una ruptura abrupta con prácticas anteriores, sino un proceso de transición gradual que recupera los saberes previos y los transforma en nuevas estrategias y formas de trabajo. Estos lineamientos son, en definitiva, un punto de partida con final abierto. El plan se aleja de modelos instrumentalistas, para proponer un cambio de paradigma educativo, en el cual se promueva la apropiación crítica y creativa de las TIC, entendiéndolas como formas culturales, atravesadas por la creatividad, la comunicación, la imaginación, la circulación de saberes y todo el espectro del entramado social. “ “
  • 12. p. 12 Integrar la cultura digital desde la innovación pedagógica Esto supone impulsar: • el aprendizaje participativo, abierto y permanente; • la producción colaborativa; • una pedagogía centrada en el estudiante y en red; • propuestas pedagógicas contextualizadas y basadas en proyectos. La sociedad digital está atravesada por nuevas formas de relaciones sociales y de producción y circulación de saberes. En este marco, la construcción de saberes se basa en procesos en los cuales los alumnos participan y producen en colaboración, abiertos al diálogo social y a las oportunidades de aprendizaje permanente. Esto es en tanto miembros de una comunidad conectada, solidarizada a través del ciberespacio, una red en permanente reconfiguración, que necesariamente tiene que incorporarse en las prácticas de enseñanza y de aprendizaje. Se valora al alumno tanto como sujeto singular como en su entorno social, que se integra en las propuestas pedagógicas a través del aprendizaje sobre la base de proyectos. Se busca, de este modo, potenciar problemáticas de la vida cotidiana como situaciones a partir de las cuales aprender, a la vez que se fomenta la diversidad de estilos de aprendizaje de los alumnos. Se intenta así presentar el aprendizaje como un proceso innovador, que permite a los alumnos reconocer la realidad que los rodea y transformarla para construir un mundo mejor. Ciberespacio › Es un nuevo medio de comunicación que surge a partir de la interconexión mundial de ordenadores. Incluye, además de la infraestructura material, el universo de contenidos que lo atraviesan y las personas que navegan por él y lo construyen. Ofrece dispositivos de lectura y escritura que favorecen la colaboración entre distintas personas más allá de las barreras geográficas y temporales. Es el principal espacio de encuentro de la cultura digital y de construcción y circulación de saberes. En lenguaje corriente se lo llama internet.)
  • 13. p. 13 Transitar nuevos roles en la comunidad educativa Abrir la puerta al conocimiento continuo y social Se promueve la construcción de nuevas dinámicas de trabajo integrando: • al alumno como protagonista y constructor de conocimiento; • al docente como líder del cambio y mediador; • a la escuela como espacio de encuentro y de articulación de saberes; • a la comunidad al proceso de enseñanza y de aprendizaje. El entramado social de la cultura digital propone roles activos y dinámicos. En este marco, el aprender se acerca cada vez más a producir y a construir saberes, con el alumno como protagonista y el docente como guía, mediador y fundamental agente de cambio. Esto se produce en un contexto de circulación de saberes cada vez más amplio y diverso, que atraviesa distintos ámbitos sociales y que la escuela necesita articular para constituirse como espacio de encuentro. Ese ámbito de intersección también contempla la inclusión de la comunidad, invitada a participar de la construcción de una escuela inclusiva e innovadora, que genere oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Para que esto sea posible, se invita a alentar: • el acceso al ciberespacio y a la humanidad conectada; • la integración de espacios físicos y virtuales; • la emergencia de escuelas extendidas y abiertas. La introducción de infraestructura digital que permite el acceso al ciberespacio constituye un elemento fundamental en contextos educativos. La red de redes es mucho más que un nuevo medio de comunicación que facilita la interconexión sociocultural: es el principal espacio de producción y circulación de saberes. En la sociedad digital, se resignifican los espacios, confluye lo físico con lo virtual. En este contexto, se relocalizan los espacios de saber, incluida la escuela, que se abre, proyecta sus fronteras y se extiende a una multiplicidad de espacios, desde los hogares de los alumnos hasta los ámbitos comunitarios. De este modo, la tecnología está planteada como un lugar que se habita, desde donde se puede interactuar con otros, como una forma cultural y no como un instrumento que se manipula.
  • 14. Explorar nuevos modos de entender y de construir la realidad Esto requiere generar espacios de aprendizaje con acercamientos a: • las narrativas emergentes y construcciones en red; • las ideas conectadas y el universo de lo hipertextual; • los mundos paralelos: lo físico y lo virtual. En la sociedad digital, emergen formas discursivas diferentes a las de la cultura letrada. En los entornos digitales interactivos, aparecen textos que no siguen una lógica lineal, como la del libro, con una secuencia establecida de principio a fin, sino que se articulan a través de conexiones o vínculos, con propuestas de lecturas o recorridos múltiples. Los lectores se convierten en autores y producen en red, a partir de lo que otros publican y comparten, poniendo en crisis el concepto tradicional de autoría y generando un universo de ideas conectadas. La digitalización de la información y su consecuente virtualización generan una nueva categoría de lo real. Lo virtual, aquello que se multiplica casi infinitamente a través del ciberespacio, se convierte en una dimensión de uso cada vez más recurrente en todos los aspectos de la vida cotidiana. En este contexto, la escuela tiene la oportunidad de invitar a los alumnos a sumarse a este espacio con confianza y creatividad para crear mayores oportunidades de aprendizaje permanente. p. 14 Esto requiere generar espacios de aprendizaje con acercamientos a: • las narrativas emergentes y construcciones en red • las ideas conectadas y el universo de lo hipertextual • los mundos paralelos: lo físico y lo virtual En la sociedad digital emergen formas discursivas diferentes a las de la cultura letrada. En los en- tornos digitales interactivos aparecen textos que no siguen una lógica lineal, como la del libro, con una secuencia establecida de principio a fin, sino que se articulan a través de conexiones o vínculos, con propuestas de lecturas o recorridos múltiples. Los lectores se convierten en autores y produ- cen en red, a partir de lo que otros publican y comparten, poniendo en crisis el concepto tradicio- nal de autoría y generando un universo de ideas conectadas. La digitalización de la información y su consecuente virtualización generan una nueva categoría de lo real. Lo virtual, aquello que se multiplica casi infinitamente a través del ciberespacio, se convierte en una dimensión de uso cada vez más recurrente en todos los aspectos de la vida cotidiana. En este contexto, la escuela tiene la oportunidad de invitar a los alumnos a sumarse a este espacio con confianza y creatividad para crear mayores oportunidades de aprendizaje permanente. Explorar nuevos modos de entender y de construir la realidad ---fo nt: “sa n s e r if ” - - - - - - - - - > // s p a f o 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1
  • 15. p. 15 Hablar el lenguaje de los nuevos medios Aprender y jugar en entornos digitales Este desafío supone considerar: • la resignificación de las imágenes y los sonidos en el mundo del saber; • el tránsito de lo escrito a la diversidad multimedia; • los modos emergentes de producir conocimiento. La sociedad digital da un nuevo estatus cognitivo a las imágenes y a los sonidos, que abandonan el espacio de subordinación al dominio de lo escrito. Se abre un nuevo ámbito de conocimiento, más cercano a la naturaleza perceptiva del hombre. Los medios digitales permiten incorporar en los procesos de enseñanza y de aprendizaje la producción audiovisual y de diversos formatos multimedia. Estos recursos generan nuevas posibilidades de expresión y creatividad para los alumnos e invitan a las escuelas a transformarlos en oportunidades de aprendizaje. El universo multimedia permite, además, emular situaciones o ambientes reales con variables complejas que reconstruyen casi con exactitud las condiciones originales. Estas metarrealidades digitales, llamadas simulaciones, permiten la interacción y pueden constituirse en poderosos recursos para el aprendizaje. La escuela tiene así la posibilidad de impulsar: • el juego como articulador de la motivación y de la producción de saberes; • la diversión y la alegría como ejes del aprender; • los ambientes digitales como espacios de confianza y de creatividad; • las tecnologías flexibles, abiertas y adaptativas. Jugar adquiere protagonismo no solo porque permite a los alumnos elaborar modos complejos de simbolización y acceso al conocimiento, sino también por ser una poderosa fuente de motivación. El ciberespacio y otros entornos digitales constituyen contextos óptimos para la producción de juegos «de construcciones». Esto puede incluir una variedad de actividades, como experimentar con la robótica u otros modos de armar un objeto o programar, en sus distintas complejidades. Además, son espacios de comunicación y cultura, que posibilitan el aprender y el jugar —derechos de niños y de jóvenes—, en un ámbito de confianza y de creatividad.
  • 16. p. 16 En este contexto, se intenta fortalecer al aprendizaje como proceso atravesado por la alegría y la diversión. Para que esto sea posible con recursos digitales, es fundamental contar con infraestructura que pueda utilizarse con facilidad en distintos ámbitos como las tecnologías móviles e inalámbricas, que permiten acompañar a docentes y a alumnos en su constante movimiento a través de los distintos ámbitos escolares, comunitarios y hogareños. Estas tecnologías deben contemplar las necesidades adaptativas de la diversidad de usuarios. Construir una mirada crítica, responsable y solidaria De esta manera, se potencia: • la cultura participativa como escenario de compromiso cívico; • el ciberespacio como ámbito de convivencia y de construcción de identidad; • lo local y lo global como ambientes de socialización y de aprendizaje; • la ética y la seguridad como recursos facilitadores del encuentro social. La escuela, inmersa en la sociedad digital, debe promover la inclusión de los alumnos como ciudadanos plenos, integrados en el diálogo de lo local y de lo global. En esta cultura, explorar, crear, expresar e integrarse en comunidades virtuales son algunas de las tantas formas de participar. En este marco, cada niño, cada joven o adulto se convierte en protagonista crítico de un mundo que construye sobre la base de sus propios relatos. Esto requiere reflexiones éticas, que incluyen convenciones de responsabilidad, seguridad y solidaridad en el ciberespacio. El amparo de los docentes y de los padres es fundamental para ayudar a desarrollar las habilidades necesarias para integrarse en esta cultura. De esta manera, los adultos enseñantes, tanto docentes como padres, deben proporcionar un marco estable de sostén y de contención, que contribuya al desarrollo de la libertad y la autonomía responsable de los niños y los adolescentes.
  • 17. p. 17 Garantizar el acceso a la igualdad de oportunidades y de posibilidades Transitar el presente con la mirada puesta en el futuro Este compromiso favorece: • la educación como promotora de la inclusión y la alfabetización digital; • la escuela como facilitadora de acceso a las TIC; • la tarea pedagógica en pos de la promoción y el respeto a la diversidad. La escuela, en su proceso de inserción en la sociedad del siglo XXI —para lo cual es indispensable la inclusión y la alfabetización digital— debe promover la igualdad de oportunidades y de posibilidades. La inclusión educativa necesita articularse a través de políticas y estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que prioricen a los sectores más desprotegidos de la comunidad educativa. Esto requiere atender las particularidades socioculturales, capacidades especiales y todo el espectro de la diversidad. Esta visión promueve: • el desafío permanente de conocimientos emergentes; • la innovación como motivación; • el cambio como oportunidad educativa; • la conexión creativa entre el pasado y el futuro. La sociedad digital transcurre en un contexto de cambio permanente. La cultura se transforma y con ello se hace imprescindible crear nuevas estrategias para la construcción de saberes, articulando pasado, presente y futuro. Es necesario mirar el futuro recuperando el pasado, entendiéndolo como parte de un camino con espacios abiertos para construir nuevas significaciones de lo pedagógico, en interacción con toda la comunidad educativa.
  • 18. . En el Plan Nacional Integral de Educación Digital se buscará: • la construcción de conocimiento compartida por toda la comunidad educativa • el intercambio de experiencias y buenas prácticas • el aprendizaje como proceso de elaboración permanente El Plan se propone como un espacio abierto, participativo y en situación de aprendizaje permanen- te. Se invita, de este modo, a transitar el camino hacia la innovación pedagógica, a partir de una búsqueda compartida con toda la comunidad educativa. El desafío es crear escuelas sin fronteras, donde todos los miembros de la comunidad aprenden y enseñan. Aprender juntos o nt: “sa n s e r if ” - - - - - - - - - > // s p a f o 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 < h t m l> < ! -- - - - - - - f o n t : “ s a n s e r i f ” - - - - - - - - - > // s p a f o 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 Aprender juntos En el Plan Nacional Integral de Educación Digital, se buscará: • la construcción de conocimiento compartida por toda la comunidad educativa; • el intercambio de experiencias y buenas prácticas; • el aprendizaje como proceso de elaboración permanente. El plan se propone como un espacio abierto, participativo y en situación de aprendizaje permanente. Se invita, de este modo, a transitar el camino hacia la innovación pedagógica, a partir de una búsqueda compartida con toda la comunidad educativa. El desafío es crear escuelas sin fronteras, donde todos los miembros de la comunidad aprenden y enseñan. p. 18
  • 19. p. 19 Bibliografía Bauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa. Buckingham, D. (2008). Más allá de la tecnología: aprendizaje infantil en la era digital. Buenos Aires: Manantial. Castells, M. (2002). La era de la información. Vol. I: La Sociedad Red. México: Siglo XXI Editores. CEPAL. (2010). Las TIC para el crecimiento y la igualdad: renovando las estrategias de la sociedad de la información. Recuperado de: http://goo.gl/HpyULd Ferreiro, E. (2006). Nuevas tecnologías y escritura. Revista Docencia, (30). Freire, P. y Macedo, D. (1989). Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Barcelona: Paidós. García Canclini, N. (2008). Lectores, espectadores e internautas. Barcelona: Gedisa. Gee, J. P. (2004). Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo. Andalucía: Ediciones Aljibe. Guala, M. del C. (1998). La resolución de conflictos escolares y el aprender a convivir. Propuestas alternativas. En Alcaide, Stella Maris, Ravenna, Analía Elena y Guala, María del Carmen, Mediación en la escuela: Convivir y aprender. Rosario: Homo Sapiens. Jenkins, H., Purushotma, R., Weigel, M., Clinton, K. y Robison, A. J. (2009). Confronting the Challenges of Participatory Culture. Media Education for the 21st Century. Estados Unidos: MIT Press. Kress, G. (2003). El alfabetismo en la era de los nuevos medios de comunicación. Andalucía: Ediciones Aljibe. Ley de Educación Nacional N.° 26.206. (28 de diciembre, 2006). Boletín Oficial del Estado, (31062). Lévy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos Editorial. Livingstone, S.(2009).Children and the Internet. ReinoUnido:Polity. Manovich, L. (2001). The language of new media. Cambridge: The MIT Press. Martín Barbero, J. (2003). La educación desde la comunicación. Bogotá: Grupo Editorial Norma. New London Group. (1996). A Pedagogy of Multiliteracies: Designing Social Futures. Harvard Educational Review, 66(1). OEI. (2010). Metas Educativas 2021. Madrid. Recuperado de: http://www.oei.es/metas2021/libro.htm Papert, S. (27 de octubre, 1996). Computers in the Classroom: Agents of change. The Washington Post Education Review. Plan Nacional Integral de Educación Digital. Proyecto de Resolución del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. (s. f.) Ripani, M. F. (2011). Lineamientos Pedagógicos: Plan Integral de Educación Digital. (1.a ed.). Dirección de Incorporación de Tecnologías InTec. Ministerio de Educación - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Recuperado de: https://goo.gl/pKeb9I Ripani, M. F. (2013a). Convergencia y cultura digital en la industria del entretenimiento y de los medios. Palermo Business Review, (8). Recuperado de: http://goo.gl/X9QWqB Ripani, M. F. (2014). Fantasías 2.0: Digital Literacy and Social Inclusion in the South Through Collective Storytelling. En Vazquez-Brust, Diego A., Sarkis, Joseph y Cordeiro, James J. (Eds.), Collaboration for sustainability and innovation: a role for sustainability driven by the global south?. Tomo 3. Nueva York y Londres: Springer Netherlands. Ripani, M. F. (diciembre, 2014). Education and Digital Culture: Constructions of the One-to-One Learning Programme in Buenos Aires City. Research on Education and Media, VI(2), Recuperado de: https://goo.gl/03XSzA Ripani, M. F. (2015). Colaboración, educación y cultura digital: experiencias en escuelas primarias de la ciudad de Buenos Aires. Em Aberto, Movimientos colaborativos, tecnologias digitais e educação, 28(94). Recuperado de: http://goo.gl/c02Ndg UIT. Cumbre mundial sobre la sociedad de la información. Ginebra 2003 - Túnez 2005. Recuperado de: http://goo.gl/6Mjdq9 UNESCO. (2000). Marco de Acción de Dakar. Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Dakar, Senegal. Recuperado de: http://goo.gl/yA8ScT UNESCO. (2015). La educación para todos, 2000-2015: logros y desafíos. Informe de seguimiento de la EPT en el mundo. París, Francia. Recuperado de: http://goo.gl/VudpW0 Winnicott, D. (1982). Realidad y juego. Buenos Aires: Gedisa.