SlideShare una empresa de Scribd logo
ORIGEN DE LA VIDA
Elena Flores Romero
1ºBach A
1
ÍNDICE
1. ¿Qué es la vida?
2. El origen de la vida. Interpretaciones
3. Teoría de la generación espontánea
4. La síntesis prebiótica
5. Ideas actuales sobre el origen de la vida
6. La idea de evolución biológica
2
1. ¿QUÉ ES LA VIDA?
La vida es todo aquello que distingue a los seres vivos de la materia inerte.
Todos lo seres vivos se caracterizan por:
- Complejidad. Todos los seres vivos, por simples que sean, tienen una gran
complejidad estructural, ya que están formados por cientos de moléculas complejas
diferentes responsables del desarrollo del ser vivo, a diferencia de cualquier materia
inerte.
- Niveles de organización. La materia viva presenta una organización
jerárquica, que incluye macromoléculas, células, organismos y poblaciones.
- Automantenimiento. Los seres vivos necesitan un continuo intercambio de
energía y materia con el medio para poder mantener su estructura y realizar sus
funciones vitales. El conjunto de reacciones químicas se llama metabolismo.
- Reproducción. La materia viva tiene la capacidad de originar copias de sí
misma. Esta capacidad se manifiesta en todos los niveles de organización, ya que
las células se dividen para dar lugar a nuevas células y los organismos se
reproducen sexual o asexualmente.
- Ciclo vital. Los seres vivos pasan por diferentes etapas a lo largo de su vida,
como la formación del cigoto, las posteriores fases larvarias y la fase adulta. Esto
ocurre incluso en los organismos más sencillos ya que estos experimentan un
aumento de tamaño durante su desarrollo y replican sus estructuras antes de
dividirse.
- Sensibilidad. Todos los organismos son capaces de detectar y reaccionar
antes los cambios que se producen en su entorno, es decir, que crean respuestas
ante estímulos. Esta posibilidad de respuesta proporciona la capacidad de
autorregulación.
3
Todos estas características permiten distinguir a un ser vivo de la materia inerte: un ser vivo
es un organismo capaz de mantener y perpetuar su composición.
2. ORIGEN DE LA VIDA. INTERPRETACIONES
Se han dado a lo largo de la historia varias explicaciones sobre el origen de la vida, pero
todas ellas se pueden englobar en cuatro interpretaciones:
- Origen sobrenatural: el origen de la vida se debe a actos directos de
creación divina.
- Generación espontánea: En determinadas condiciones, los seres vivos
surgen a partir de la materia inerte.
Hay dos versiones:
➢ Los que consideraban imprescindible un impulso vital dado por
dios para que se originase vida.
➢ Los que consideraban que surgía la vida porque así se
comportaba la materia en determinadas condiciones.
- Teoría de la panspermia: No es una verdadera teoría científica. Esta
suposición dice que los primeros seres vivos llegaron de fuera de la Tierra, pero no
explica el origen de esos seres vivos.
- Evolución química y celular: Mantiene que la vida apareció, a partir de
materia inerte, en un momento en el que las condiciones de la Tierra eran muy
distintas a las actuales.
4
3. TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA
La teoría de la generación espontánea es una teoría que sostiene que los animales y las
plantas surgen de manera espontánea. Los deficientes métodos de observación parecían
constatar algunos casos de generación espontánea, como que las ranas surgían de la lluvia
o los gusanos de la carne.
Esta teoría fue descrita por Aristóteles y estaba muy extendida en la antigüedad, pero
empezó a ser criticada en el siglo XVI.
➔ El fin de la teoría de la generación espontánea
El primer experimento en contra de esta teoría lo llevó a cabo Francesco Redi en el siglo
XVI. Redi preparó tarros con carnes, unos tapados y otros descubiertos. En todos los tarros
la carne se descompuso, pero solo en los que estaban abiertos aparecieron gusanos (larvas
de mosca). Observó que las moscas entraban y salían de los tarros abiertos y concluyó que
si estas no tenían acceso al interior de los tarros, no aparecían gusanos.
Este experimento demostraba una clara evidencia contra la generación espontánea, sin
embargo, no bastó para rechazar la teoría.
John Needham hizo otro experimento en el que hervía caldos de carne en frascos cerrados
con un corcho. A los días observó que había microorganismos, por lo que afirmó la
generación espontánea.
Lazzaro Spallanzani demostró que la generación espontánea no existía repitiendo de
nuevo el experimento de John Needham, pero esta vez esterilizando el caldo y cerrándolo
herméticamente. Se pudo observar que de esta manera no aparecían microorganismos.
Esto fue criticado ya que decían que que las altas temperaturas a las que se había hervido
podía haber destruido un “principio vital” del aire responsable de la generación espontánea.
Louis Pasteur negó de forma definitiva la idea de la generación espontánea con el
experimento que realizó que demostraba que los microbios surgían a partir de otros
microorganismos.
En el experimento usó dos frascos y metió caldo de carne en ambos.El cuello de los frascos
se sometieron a unas llamas para que obtuvieran forma de “S” y los hirvió para eliminar los
5
microorganismos que pudiesen haber en el caldo. La forma de “S” era para que el aire
pudiese entrar y que los microorganismos se quedasen en la parte más baja del tubo.
Cuando pasó un tiempo observó que en ninguno de los dos caldos había microorganismos,
por lo que cortó el tubo de uno de los frascos. El frasco abierto se descompuso, mientras
que el cerrado seguía sin mostrar microorganismos.
6
4. LA SÍNTESIS PREBIÓTICA
En la década de 1920, Alexander Oparin, y Haldane propusieron una “nueva versión” de la
generación espontánea, pero solamente aplicable al inicio de la vida. En esta teoría,
llamada síntesis prebiótica, explica que la vida resulta de un proceso que tiene tres etapas:
● Asociación de moléculas inorgánicas que dieron lugar a moléculas
orgánicas debido a los gases y radiaciones de la atmósfera primitiva.
● Condensación de las moléculas orgánicas sencillas para formar moléculas
más complejas. Estas moléculas acumuladas en los océanos crearon una “sopa”
primitiva.
● Formación de pequeñas gotitas o “coacervados” en la sopa. Estos
coacervados serían los precursores de los primeros organismos.
(Entorno prebiótico. Además, había en la atmósfera gases como metano, amoníaco, hidrógeno y vapor de
agua.)
7
➔ Simulación experimental de Miller
Stanley Miller simuló en un aparato en el laboratorio las condiciones de la Tierra primitiva.
Miller pudo observar que en este aparato, al cabo de semanas, había pequeñas moléculas
orgánicas.
Este experimento ni otros posteriores han logrado sintetizar todos los componentes de los
seres vivos ni explicar el origen de la vida, pero sí que demuestran que al menos, la materia
prima para la vida pudo haberse generado de forma espontánea.
Los experimentos de Miller sirvieron de apoyo a las teorías de Oparin y Haldane.
➔ Reinterpretación de la síntesis prebiótica
La mayoría de las hipótesis actuales parten de la existencia de biomoléculas para que se
pueda originar los seres vivos. Pero hay críticas sobre la síntesis prebiótica:
- Una atmósfera primitiva no tan reductora. (que no tiene tanta capacidad de eliminar
el oxígeno de los compuestos) Con los nuevos datos sobre la atmósfera primitiva, se
observó que no es tan reductora como Miller supuso. Si se repite su experimento
con gases menos reductores se obtienen peores resultados, pero la idea de la sopa
primitiva sigue teniendo muchos seguidores.
- Una sopa demasiado diluida. La condensación de los monómeros para
formar polímeros no se produce en los océanos, tal como la hipótesis de Oparin-
Haldane decía, ya que las temperaturas podrían haber sido demasiado altas como
para que hubiesen océanos. En este caso, hubiese habido fuertes lluvias, seguidas
de una rápida evaporación que concentrarían las moléculas orgánicas en la poca
humedad que hubiese. La capacidad de retención de las arcillas favorecería su
concentración y transformación en polímeros.
8
5. IDEAS ACTUALES SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA
Frente a la hipótesis de Oparin y Haldane, algunos científicos proponen que la vida se
originó en fuentes hidrotermales submarinas. En estas fuentes, el agua caliente arrastra
sustancias minerales que reaccionan, en un ambiente sin oxígeno.
Actualmente, en estos ecosistemas proliferan organismos, en especial los microorganismos
considerados más primitivos.
(Fuente hidrotermal con procariontes termófilos, los microorganismos más primitivos)
9
6. LA IDEA DE EVOLUCIÓN BIOLÓGICA
Cómo surgió la vida es algo que los científicos aún no tienen resuelto, pero sí están de
acuerdo en que todos los seres vivos tienen un origen común, ya que todos presentan una
gran semejanza, tanto estructural como funcionalmente.
Otro problema que hay es explicar cómo, a partir de ese origen común se ha desarrollado la
enorme diversidad que existe.
Las teorías evolucionistas dicen que las especies actuales descienden de antepasados
comunes, que han cambiado y que siguen haciéndolo.
10
➔ Fijismo y preevolucionismo
Algunos filósofos griegos ya dijeron la posibilidad de que los organismos pudiesen
transformarse unos en otros.
Con la llegada de la cultura judeocristiana y la Edad Media, el fijismo se extendió hasta el
siglo XVII. El fijismo defendía que las especies habían sido creadas tal y como las
conocemos.
En este siglo, varios naturalistas defendieron el fijismo:
- Carl Linné utilizó la fijeza de las especies para su sistema de clasificación de
animales y plantas. Aunque era fijista, su sistema de organización sirvió un siglo
después para la aceptación del concepto de ascendencia común propuesto por
evolucionistas.
- Georges Cuvier fue un paleontólogo que reconocía a los fósiles como restos
de seres vivos ya desaparecidos, diferentes a los actuales y que vivieron en otras
épocas. Para explicar esto desde el fijismo, Cuvier decía que se habían producido
catástrofes a gran escala y que se habían producido también diferentes creaciones
después, por lo que los fósiles serían restos de creaciones anteriores.
- Georges Leclerc aunque era fijista, a veces apoyaba la idea de que los
seres vivos no eran unidades fijas. Leclerc no apoyaba la idea de que los seres vivos
tuviesen un antepasado común, pero sí defendía que algunos seres vivos pudiesen
dar lugar a otros por degeneración debido a factores ambientales.
11
➔ Lamarckismo
La teoría de Lamarck se fundamenta en:
● Tendencia a la complejidad. Los seres vivos tienen una tendencia a la
complejidad y perfección.
● Aparición de adaptaciones. Para adaptarse a un medio cambiante, los
organismos usan más unos órganos que otros. El uso origina la formación de
órganos nuevos, mientras que el desuso provoca la atrofia de otros.
● Herencia de los caracteres adquiridos. Los caracteres que adquiere el ser
vivo durante la vida son transmitidos en la descendencia, por lo que con el tiempo,
todos los individuos habrían cambiado y la especie se habría transformado.
La teoría de Lamarck fue refutada por Weismann mediante un experimento:
Con este experimento demostró que tras cortar varias veces la cola de los ratones, la
característica adquirida no se heredaba ya que los descendientes sí poseían cola.
12
➔ Darwinismo
Darwin proponía que al igual que la selección artificial, que había permitido a los ganaderos
obtener animales con características específicas seleccionando y cruzando animales que
tenía las características deseadas, el medio ambiente también debería actuar sobre los
seres vivos, A este mecanismo se le llamó selección natural.
El darwinismo dice que:
● Las formas de vida no son estáticas, sino que evolucionan.
● El proceso de evolución es gradual.
● Los organismos parecidos están emparentados y descienden de un
antepasado común. Todos los seres vivos pueden remontarse a un único origen.
● La selección natural es el proceso que explica todo el proceso evolutivo.
13
➔ Neodarwinismo
El neodarwinismo rechaza la herencia de caracteres adquiridos del lamarckismo y admite
los postulados del darwinismo como:
- La variabilidad de la población.
- La selección natural.
- La evolución como un proceso continuo y gradual.
Además, el neodarwinismo explica que el origen de la variabilidad genética se debe a:
- Las mutaciones al azar en la población que genera nuevos alelos.
- La reproducción sexual, que genera nuevas combinaciones de genes.
➔ Teoría del equilibrio puntuado
Para algunos paleontólogos el modelo gradualista de evolución no encajaba con los fósiles,
ya que no se habían encontrado restos de organismos con formas intermedias entre una
especie y la que se ha originado a partir de ella.
La teoría del equilibrio puntuado decía que:
● En la evolución de una especie se alternan etapas de cambios lentos y de
etapas con transformaciones muy seguidas.
● La transformación de una especie a otra se produce en un zona reducida.
14
➔ Teoría neutralista
La teoría neutralista es una teoría propuesta por Motoo Kimura.
● Se niega que la selección natural sea el motor de la evolución.
● La mayoría de mutaciones son neutras, es decir, que originan genes que no
suponen ventajas ni inconvenientes para los individuos.
● El azar determina las variaciones más que la selección natural, ya que como
la mayoría de las variaciones son neutras, el hecho de que se mantengan o no el la
población se debe a la reproducción al azar.
15
FUENTES:
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_generaci%C3%B3n_espont
%C3%A1nea
https://es.wikipedia.org/wiki/Abiog
%C3%A9nesis#La_cuesti.C3.B3n_de_la_generaci.C3.B3n_espont.C3.A1nea:_de_Arist.C3.
B3teles_a_Pasteur
http://www.iessierrasur.es/fileadmin/template/archivos/BiologiaGeologia/documentos/1_BAC
HILLERATO/TEMA_6._ORIGEN_DE_LA_VIDA_01.pdf
http://es.slideshare.net/montshb/el-origen-de-la-vida-1bto?related=1
16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El origen de la Vida (Cesar, Pedro e Irene)
El origen de la Vida (Cesar, Pedro e Irene)El origen de la Vida (Cesar, Pedro e Irene)
El origen de la Vida (Cesar, Pedro e Irene)
iesalmeraya
 
Diapositivas de la teoria neodarwinista
Diapositivas de la teoria neodarwinistaDiapositivas de la teoria neodarwinista
Diapositivas de la teoria neodarwinistaDRAGONDEAMOR
 
Teoría de la evolución por selección natural
Teoría de la evolución por selección naturalTeoría de la evolución por selección natural
Teoría de la evolución por selección natural
Ana De Chiara
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evoluciontalejot
 
Las teorías de darwin...
Las teorías de darwin...Las teorías de darwin...
Las teorías de darwin...
Sergio Alfonso
 
Mecanismos de la evolución
Mecanismos de la evoluciónMecanismos de la evolución
Mecanismos de la evolución
scorcori
 
Historia de la biología
Historia de la biologíaHistoria de la biología
Historia de la biologíaSusana
 

La actualidad más candente (10)

Abiogenesis
AbiogenesisAbiogenesis
Abiogenesis
 
ORIGEN DE LA VIDA
ORIGEN DE LA VIDAORIGEN DE LA VIDA
ORIGEN DE LA VIDA
 
El origen de la Vida (Cesar, Pedro e Irene)
El origen de la Vida (Cesar, Pedro e Irene)El origen de la Vida (Cesar, Pedro e Irene)
El origen de la Vida (Cesar, Pedro e Irene)
 
Diapositivas de la teoria neodarwinista
Diapositivas de la teoria neodarwinistaDiapositivas de la teoria neodarwinista
Diapositivas de la teoria neodarwinista
 
Teoría de la evolución por selección natural
Teoría de la evolución por selección naturalTeoría de la evolución por selección natural
Teoría de la evolución por selección natural
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
 
(3)generacion expontanea
(3)generacion expontanea(3)generacion expontanea
(3)generacion expontanea
 
Las teorías de darwin...
Las teorías de darwin...Las teorías de darwin...
Las teorías de darwin...
 
Mecanismos de la evolución
Mecanismos de la evoluciónMecanismos de la evolución
Mecanismos de la evolución
 
Historia de la biología
Historia de la biologíaHistoria de la biología
Historia de la biología
 

Similar a Origen de la vida

Tema 1b el origende la vida
Tema 1b el origende la vidaTema 1b el origende la vida
Tema 1b el origende la vida
geopaloma
 
El origen de la vida
El origen de la vidaEl origen de la vida
El origen de la vida0006hjg
 
¿Los seres vivos han sido creado por dios ¿
¿Los seres vivos han sido creado por dios ¿¿Los seres vivos han sido creado por dios ¿
¿Los seres vivos han sido creado por dios ¿jnjeni
 
Abiogénesis o generación espontánea - copia.pptx
Abiogénesis o generación espontánea - copia.pptxAbiogénesis o generación espontánea - copia.pptx
Abiogénesis o generación espontánea - copia.pptx
IsraelAlfonso3
 
Teorias del origen de la vida 8° basico
Teorias del origen de la vida 8° basicoTeorias del origen de la vida 8° basico
Teorias del origen de la vida 8° basico
Nicole Vidal Arratia
 
EvolucióN
EvolucióNEvolucióN
EvolucióNANACV
 
UD 4. Origen de la vida y evolución
UD 4. Origen de la vida y evoluciónUD 4. Origen de la vida y evolución
UD 4. Origen de la vida y evolución
martabiogeo
 
Clase 3 origen de la vida.pptx
Clase 3 origen de la vida.pptxClase 3 origen de la vida.pptx
Clase 3 origen de la vida.pptx
TATIANAANGHELYHUARAZ
 
Evolución y origen de la vida
Evolución y origen de la vidaEvolución y origen de la vida
Evolución y origen de la vida
martabiogeo
 
Evolución 6.- El origen de la vida
Evolución 6.- El origen de la vidaEvolución 6.- El origen de la vida
Evolución 6.- El origen de la vida
IES Suel - Ciencias Naturales
 
el origen de la vida ya public.
el origen de la vida ya public.el origen de la vida ya public.
el origen de la vida ya public.Pablo Ciucci
 
el origen de la vida 2
el origen de la vida 2el origen de la vida 2
el origen de la vida 2Pablo Ciucci
 
Trabajo de biología. vanessa gómez nieto márquez. 4ºa
Trabajo de biología. vanessa gómez nieto márquez. 4ºaTrabajo de biología. vanessa gómez nieto márquez. 4ºa
Trabajo de biología. vanessa gómez nieto márquez. 4ºaSaneba
 
Origendelavida ppsx
Origendelavida ppsxOrigendelavida ppsx
Origendelavida ppsx
Angelina Ferrari
 
IDEAS Y TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA VIDA.pptx
IDEAS Y TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA VIDA.pptxIDEAS Y TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA VIDA.pptx
IDEAS Y TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA VIDA.pptx
Gabriel Marin Knipp
 
n nnkklmmlmlmlmlmkel origen de la vida.pptx
n nnkklmmlmlmlmlmkel origen de la vida.pptxn nnkklmmlmlmlmlmkel origen de la vida.pptx
n nnkklmmlmlmlmlmkel origen de la vida.pptx
ICEST
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
Liset Larenas
 

Similar a Origen de la vida (20)

Tema 1b el origende la vida
Tema 1b el origende la vidaTema 1b el origende la vida
Tema 1b el origende la vida
 
El origen de la vida
El origen de la vidaEl origen de la vida
El origen de la vida
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
 
¿Los seres vivos han sido creado por dios ¿
¿Los seres vivos han sido creado por dios ¿¿Los seres vivos han sido creado por dios ¿
¿Los seres vivos han sido creado por dios ¿
 
Abiogénesis o generación espontánea - copia.pptx
Abiogénesis o generación espontánea - copia.pptxAbiogénesis o generación espontánea - copia.pptx
Abiogénesis o generación espontánea - copia.pptx
 
Teorias del origen de la vida 8° basico
Teorias del origen de la vida 8° basicoTeorias del origen de la vida 8° basico
Teorias del origen de la vida 8° basico
 
EvolucióN
EvolucióNEvolucióN
EvolucióN
 
UD 4. Origen de la vida y evolución
UD 4. Origen de la vida y evoluciónUD 4. Origen de la vida y evolución
UD 4. Origen de la vida y evolución
 
Clase 3 origen de la vida.pptx
Clase 3 origen de la vida.pptxClase 3 origen de la vida.pptx
Clase 3 origen de la vida.pptx
 
Evolución y origen de la vida
Evolución y origen de la vidaEvolución y origen de la vida
Evolución y origen de la vida
 
Recuperacion de ciencias
Recuperacion de cienciasRecuperacion de ciencias
Recuperacion de ciencias
 
Evolución 6.- El origen de la vida
Evolución 6.- El origen de la vidaEvolución 6.- El origen de la vida
Evolución 6.- El origen de la vida
 
el origen de la vida ya public.
el origen de la vida ya public.el origen de la vida ya public.
el origen de la vida ya public.
 
el origen de la vida 2
el origen de la vida 2el origen de la vida 2
el origen de la vida 2
 
Trabajo de biología. vanessa gómez nieto márquez. 4ºa
Trabajo de biología. vanessa gómez nieto márquez. 4ºaTrabajo de biología. vanessa gómez nieto márquez. 4ºa
Trabajo de biología. vanessa gómez nieto márquez. 4ºa
 
Origendelavida ppsx
Origendelavida ppsxOrigendelavida ppsx
Origendelavida ppsx
 
Biologia Angel
Biologia   AngelBiologia   Angel
Biologia Angel
 
IDEAS Y TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA VIDA.pptx
IDEAS Y TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA VIDA.pptxIDEAS Y TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA VIDA.pptx
IDEAS Y TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA VIDA.pptx
 
n nnkklmmlmlmlmlmkel origen de la vida.pptx
n nnkklmmlmlmlmlmkel origen de la vida.pptxn nnkklmmlmlmlmlmkel origen de la vida.pptx
n nnkklmmlmlmlmlmkel origen de la vida.pptx
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
 

Último

SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 

Último (20)

SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 

Origen de la vida

  • 1. ORIGEN DE LA VIDA Elena Flores Romero 1ºBach A 1
  • 2. ÍNDICE 1. ¿Qué es la vida? 2. El origen de la vida. Interpretaciones 3. Teoría de la generación espontánea 4. La síntesis prebiótica 5. Ideas actuales sobre el origen de la vida 6. La idea de evolución biológica 2
  • 3. 1. ¿QUÉ ES LA VIDA? La vida es todo aquello que distingue a los seres vivos de la materia inerte. Todos lo seres vivos se caracterizan por: - Complejidad. Todos los seres vivos, por simples que sean, tienen una gran complejidad estructural, ya que están formados por cientos de moléculas complejas diferentes responsables del desarrollo del ser vivo, a diferencia de cualquier materia inerte. - Niveles de organización. La materia viva presenta una organización jerárquica, que incluye macromoléculas, células, organismos y poblaciones. - Automantenimiento. Los seres vivos necesitan un continuo intercambio de energía y materia con el medio para poder mantener su estructura y realizar sus funciones vitales. El conjunto de reacciones químicas se llama metabolismo. - Reproducción. La materia viva tiene la capacidad de originar copias de sí misma. Esta capacidad se manifiesta en todos los niveles de organización, ya que las células se dividen para dar lugar a nuevas células y los organismos se reproducen sexual o asexualmente. - Ciclo vital. Los seres vivos pasan por diferentes etapas a lo largo de su vida, como la formación del cigoto, las posteriores fases larvarias y la fase adulta. Esto ocurre incluso en los organismos más sencillos ya que estos experimentan un aumento de tamaño durante su desarrollo y replican sus estructuras antes de dividirse. - Sensibilidad. Todos los organismos son capaces de detectar y reaccionar antes los cambios que se producen en su entorno, es decir, que crean respuestas ante estímulos. Esta posibilidad de respuesta proporciona la capacidad de autorregulación. 3
  • 4. Todos estas características permiten distinguir a un ser vivo de la materia inerte: un ser vivo es un organismo capaz de mantener y perpetuar su composición. 2. ORIGEN DE LA VIDA. INTERPRETACIONES Se han dado a lo largo de la historia varias explicaciones sobre el origen de la vida, pero todas ellas se pueden englobar en cuatro interpretaciones: - Origen sobrenatural: el origen de la vida se debe a actos directos de creación divina. - Generación espontánea: En determinadas condiciones, los seres vivos surgen a partir de la materia inerte. Hay dos versiones: ➢ Los que consideraban imprescindible un impulso vital dado por dios para que se originase vida. ➢ Los que consideraban que surgía la vida porque así se comportaba la materia en determinadas condiciones. - Teoría de la panspermia: No es una verdadera teoría científica. Esta suposición dice que los primeros seres vivos llegaron de fuera de la Tierra, pero no explica el origen de esos seres vivos. - Evolución química y celular: Mantiene que la vida apareció, a partir de materia inerte, en un momento en el que las condiciones de la Tierra eran muy distintas a las actuales. 4
  • 5. 3. TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA La teoría de la generación espontánea es una teoría que sostiene que los animales y las plantas surgen de manera espontánea. Los deficientes métodos de observación parecían constatar algunos casos de generación espontánea, como que las ranas surgían de la lluvia o los gusanos de la carne. Esta teoría fue descrita por Aristóteles y estaba muy extendida en la antigüedad, pero empezó a ser criticada en el siglo XVI. ➔ El fin de la teoría de la generación espontánea El primer experimento en contra de esta teoría lo llevó a cabo Francesco Redi en el siglo XVI. Redi preparó tarros con carnes, unos tapados y otros descubiertos. En todos los tarros la carne se descompuso, pero solo en los que estaban abiertos aparecieron gusanos (larvas de mosca). Observó que las moscas entraban y salían de los tarros abiertos y concluyó que si estas no tenían acceso al interior de los tarros, no aparecían gusanos. Este experimento demostraba una clara evidencia contra la generación espontánea, sin embargo, no bastó para rechazar la teoría. John Needham hizo otro experimento en el que hervía caldos de carne en frascos cerrados con un corcho. A los días observó que había microorganismos, por lo que afirmó la generación espontánea. Lazzaro Spallanzani demostró que la generación espontánea no existía repitiendo de nuevo el experimento de John Needham, pero esta vez esterilizando el caldo y cerrándolo herméticamente. Se pudo observar que de esta manera no aparecían microorganismos. Esto fue criticado ya que decían que que las altas temperaturas a las que se había hervido podía haber destruido un “principio vital” del aire responsable de la generación espontánea. Louis Pasteur negó de forma definitiva la idea de la generación espontánea con el experimento que realizó que demostraba que los microbios surgían a partir de otros microorganismos. En el experimento usó dos frascos y metió caldo de carne en ambos.El cuello de los frascos se sometieron a unas llamas para que obtuvieran forma de “S” y los hirvió para eliminar los 5
  • 6. microorganismos que pudiesen haber en el caldo. La forma de “S” era para que el aire pudiese entrar y que los microorganismos se quedasen en la parte más baja del tubo. Cuando pasó un tiempo observó que en ninguno de los dos caldos había microorganismos, por lo que cortó el tubo de uno de los frascos. El frasco abierto se descompuso, mientras que el cerrado seguía sin mostrar microorganismos. 6
  • 7. 4. LA SÍNTESIS PREBIÓTICA En la década de 1920, Alexander Oparin, y Haldane propusieron una “nueva versión” de la generación espontánea, pero solamente aplicable al inicio de la vida. En esta teoría, llamada síntesis prebiótica, explica que la vida resulta de un proceso que tiene tres etapas: ● Asociación de moléculas inorgánicas que dieron lugar a moléculas orgánicas debido a los gases y radiaciones de la atmósfera primitiva. ● Condensación de las moléculas orgánicas sencillas para formar moléculas más complejas. Estas moléculas acumuladas en los océanos crearon una “sopa” primitiva. ● Formación de pequeñas gotitas o “coacervados” en la sopa. Estos coacervados serían los precursores de los primeros organismos. (Entorno prebiótico. Además, había en la atmósfera gases como metano, amoníaco, hidrógeno y vapor de agua.) 7
  • 8. ➔ Simulación experimental de Miller Stanley Miller simuló en un aparato en el laboratorio las condiciones de la Tierra primitiva. Miller pudo observar que en este aparato, al cabo de semanas, había pequeñas moléculas orgánicas. Este experimento ni otros posteriores han logrado sintetizar todos los componentes de los seres vivos ni explicar el origen de la vida, pero sí que demuestran que al menos, la materia prima para la vida pudo haberse generado de forma espontánea. Los experimentos de Miller sirvieron de apoyo a las teorías de Oparin y Haldane. ➔ Reinterpretación de la síntesis prebiótica La mayoría de las hipótesis actuales parten de la existencia de biomoléculas para que se pueda originar los seres vivos. Pero hay críticas sobre la síntesis prebiótica: - Una atmósfera primitiva no tan reductora. (que no tiene tanta capacidad de eliminar el oxígeno de los compuestos) Con los nuevos datos sobre la atmósfera primitiva, se observó que no es tan reductora como Miller supuso. Si se repite su experimento con gases menos reductores se obtienen peores resultados, pero la idea de la sopa primitiva sigue teniendo muchos seguidores. - Una sopa demasiado diluida. La condensación de los monómeros para formar polímeros no se produce en los océanos, tal como la hipótesis de Oparin- Haldane decía, ya que las temperaturas podrían haber sido demasiado altas como para que hubiesen océanos. En este caso, hubiese habido fuertes lluvias, seguidas de una rápida evaporación que concentrarían las moléculas orgánicas en la poca humedad que hubiese. La capacidad de retención de las arcillas favorecería su concentración y transformación en polímeros. 8
  • 9. 5. IDEAS ACTUALES SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA Frente a la hipótesis de Oparin y Haldane, algunos científicos proponen que la vida se originó en fuentes hidrotermales submarinas. En estas fuentes, el agua caliente arrastra sustancias minerales que reaccionan, en un ambiente sin oxígeno. Actualmente, en estos ecosistemas proliferan organismos, en especial los microorganismos considerados más primitivos. (Fuente hidrotermal con procariontes termófilos, los microorganismos más primitivos) 9
  • 10. 6. LA IDEA DE EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Cómo surgió la vida es algo que los científicos aún no tienen resuelto, pero sí están de acuerdo en que todos los seres vivos tienen un origen común, ya que todos presentan una gran semejanza, tanto estructural como funcionalmente. Otro problema que hay es explicar cómo, a partir de ese origen común se ha desarrollado la enorme diversidad que existe. Las teorías evolucionistas dicen que las especies actuales descienden de antepasados comunes, que han cambiado y que siguen haciéndolo. 10
  • 11. ➔ Fijismo y preevolucionismo Algunos filósofos griegos ya dijeron la posibilidad de que los organismos pudiesen transformarse unos en otros. Con la llegada de la cultura judeocristiana y la Edad Media, el fijismo se extendió hasta el siglo XVII. El fijismo defendía que las especies habían sido creadas tal y como las conocemos. En este siglo, varios naturalistas defendieron el fijismo: - Carl Linné utilizó la fijeza de las especies para su sistema de clasificación de animales y plantas. Aunque era fijista, su sistema de organización sirvió un siglo después para la aceptación del concepto de ascendencia común propuesto por evolucionistas. - Georges Cuvier fue un paleontólogo que reconocía a los fósiles como restos de seres vivos ya desaparecidos, diferentes a los actuales y que vivieron en otras épocas. Para explicar esto desde el fijismo, Cuvier decía que se habían producido catástrofes a gran escala y que se habían producido también diferentes creaciones después, por lo que los fósiles serían restos de creaciones anteriores. - Georges Leclerc aunque era fijista, a veces apoyaba la idea de que los seres vivos no eran unidades fijas. Leclerc no apoyaba la idea de que los seres vivos tuviesen un antepasado común, pero sí defendía que algunos seres vivos pudiesen dar lugar a otros por degeneración debido a factores ambientales. 11
  • 12. ➔ Lamarckismo La teoría de Lamarck se fundamenta en: ● Tendencia a la complejidad. Los seres vivos tienen una tendencia a la complejidad y perfección. ● Aparición de adaptaciones. Para adaptarse a un medio cambiante, los organismos usan más unos órganos que otros. El uso origina la formación de órganos nuevos, mientras que el desuso provoca la atrofia de otros. ● Herencia de los caracteres adquiridos. Los caracteres que adquiere el ser vivo durante la vida son transmitidos en la descendencia, por lo que con el tiempo, todos los individuos habrían cambiado y la especie se habría transformado. La teoría de Lamarck fue refutada por Weismann mediante un experimento: Con este experimento demostró que tras cortar varias veces la cola de los ratones, la característica adquirida no se heredaba ya que los descendientes sí poseían cola. 12
  • 13. ➔ Darwinismo Darwin proponía que al igual que la selección artificial, que había permitido a los ganaderos obtener animales con características específicas seleccionando y cruzando animales que tenía las características deseadas, el medio ambiente también debería actuar sobre los seres vivos, A este mecanismo se le llamó selección natural. El darwinismo dice que: ● Las formas de vida no son estáticas, sino que evolucionan. ● El proceso de evolución es gradual. ● Los organismos parecidos están emparentados y descienden de un antepasado común. Todos los seres vivos pueden remontarse a un único origen. ● La selección natural es el proceso que explica todo el proceso evolutivo. 13
  • 14. ➔ Neodarwinismo El neodarwinismo rechaza la herencia de caracteres adquiridos del lamarckismo y admite los postulados del darwinismo como: - La variabilidad de la población. - La selección natural. - La evolución como un proceso continuo y gradual. Además, el neodarwinismo explica que el origen de la variabilidad genética se debe a: - Las mutaciones al azar en la población que genera nuevos alelos. - La reproducción sexual, que genera nuevas combinaciones de genes. ➔ Teoría del equilibrio puntuado Para algunos paleontólogos el modelo gradualista de evolución no encajaba con los fósiles, ya que no se habían encontrado restos de organismos con formas intermedias entre una especie y la que se ha originado a partir de ella. La teoría del equilibrio puntuado decía que: ● En la evolución de una especie se alternan etapas de cambios lentos y de etapas con transformaciones muy seguidas. ● La transformación de una especie a otra se produce en un zona reducida. 14
  • 15. ➔ Teoría neutralista La teoría neutralista es una teoría propuesta por Motoo Kimura. ● Se niega que la selección natural sea el motor de la evolución. ● La mayoría de mutaciones son neutras, es decir, que originan genes que no suponen ventajas ni inconvenientes para los individuos. ● El azar determina las variaciones más que la selección natural, ya que como la mayoría de las variaciones son neutras, el hecho de que se mantengan o no el la población se debe a la reproducción al azar. 15