SlideShare una empresa de Scribd logo
Ornithorhynchus anatinus
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Ornitorrinco
Ornitorrinco adulto en el Acuario de Sídney.
Estado de conservación
Casi amenazado (UICN 3.1)1
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Monotremata
Suborden: Platypoda
Familia: Ornithorhynchidae
Género: Ornithorhynchus
Especie:
O. anatinus
(SHAW,1799)2
Distribución
Área de distribución (en rojo: nativo, en amarillo:
introducido).1
Sinonimia
[editar datos en Wikidata]
El ornitorrinco (Ornithorhynchus anatinus) es una especie de mamífero semiacuático endémico del este de Australia y de la isla de Tasmania. Es una de
las cinco especies —junto con las cuatro de equidna— que perviven en la actualidad del orden de los monotremas, grupo que reúne a los únicos mamíferos
actuales que ponen huevos en lugar de dar a luz crías vivas. Es el único representante vivo de la familia Ornithorhynchidae y del género Ornithorhynchus.
La inusual apariencia de este mamífero —ponedor de huevos, venenoso, con hocico en forma de pico de pato, cola de castor y patas de nutria— desconcertó
a los naturalistas europeos cuando se lo encontraron por primera vez, llegando incluso a ser considerado por algunos como una elaborada falsificación.4 Es
uno de los pocos mamíferos venenosos existentes; los machos tienen un espolón en las patas posteriores que libera un veneno capaz de producir un dolor
intenso a los humanos. Sus características únicas lo convierten en un importante sujeto de estudio en el campo de la biología evolutiva, así como en un
símbolo reconocible e icónico de Australia; ha aparecido como mascota en acontecimientos nacionales y aparece al dorso de la moneda australiana de
20 céntimos. Es el emblema animal del estado de Nueva Gales del Sur.
Hasta principios del siglo XX se lo cazaba por su piel, pero actualmente está protegido en todo su ámbito de distribución. No se considera que se encuentre
bajo amenaza inmediata, a pesar de que los programas de reproducción en cautividad han tenido un éxito bastante limitado, y de que es una especie
vulnerable a los efectos de la contaminación.1
Índice
 1 Taxonomía y etimología
 2 Morfología
o 2.1 Veneno
o 2.2 Electrolocalización
 3 Ecología y comportamiento
o 3.1 Reproducción
 4 Evolución
 5 Estado de conservación
 6 Relación con el hombre
o 6.1 Interés farmacéutico
o 6.2 Referencias culturales
 7 Véase también
 8 Referencias
o 8.1 Bibliografía
o 8.2 Bibliografía adicional
 9 Enlaces externos
Taxonomía y etimología
Cuando el ornitorrinco fue descubierto por primera vez por los europeos en 1798, el capitán John Hunter, segundo gobernador de Nueva Gales del Sur, envió
un bosquejo y la piel de un ejemplar a Gran Bretaña.5 A la vista de tan extraño animal, los científicos británicos creyeron encontrarse ante un fraude.4 George
Shaw, que en 1799 hizo la primera descripción del ornitorrinco en la revista Naturalist's Miscellany, afirmó que era imposible no haber mostrado dudas
sobre su autenticidad y Robert Knox creyó que podría haber sido creado por algún taxidermista asiático.6 Se creía que alguien había cosido el pico de un pato
al cuerpo de un animal parecido a un castor. Shaw incluso utilizó unas tijeras para comprobar si había suturas en la piel disecada.4
Su nombre común en inglés, Platypus, es un término latinizado derivado de las palabras griegas πλατύς (platys, plano, ancho) y πους (pous, pie), «pie
plano».7 Shaw se lo asignó como un nombre de género linneano cuando lo describió por primera vez (siendo el nombre de la especie Platypus anatinus),
pero pronto se descubrió que ese nombre de género ya pertenecía a unos escarabajos de la madera (género Platypus).8 En 1800 fue descrito de manera
independiente como Ornithorhynchus paradoxus por Johann Blumenbach, a partir de un ejemplar que le entregó Sir Joseph Banks,9 y, siguiendo las reglas
de prioridad de nomenclatura, posteriormente se le reconoció oficialmente como Ornithorhynchus anatinus.8
El nombre científico se forma con Ornithorhynchus, que deriva de la palabra griega ornithorhynkhos (ὄρνις, -ιθος, pájaro, y ῥύγχος, pico); y anatinus, que en
latín significa «semejante a un pato». El nombre común en español proviene también del griego ornithorhynkhos.10
Morfología
Primer plano en el que se aprecia su distintivo hocico, similar al pico de un pato.
Por lo general es de un color marrón intenso en la espalda y los lados de la cabeza, cuerpo y parte superior de las patas; la región ventral es de un color rubio
o gris sedoso.11 El cuerpo y la ancha cola plana están cubiertos con un pelaje espeso que retiene una capa de aire aislante que mantiene al animal caliente.48
La cola es similar a la del castor, pero a diferencia de este, que la emplea para propulsarse, el ornitorrinco solo la utiliza para maniobrar en el agua; asimismo
utiliza la cola como almacén de reservas de grasa, una adaptación que también presentan animales como el diablo de Tasmania (Sarcophilus harrisii).12
Tiene patas palmeadas y un gran hocico ancho y plano, cubierto de una piel suave y de aspecto similar a goma húmeda; estos rasgos son más parecidos a los
encontrados en un pato que a los encontrados en cualquier mamífero conocido. La membrana que posee entre los dedos de las patas delanteras es mayor que
la de las posteriores y sobrepasa el extremo de los dedos para conseguir mayor superficie de empuje, ya que es con las extremidades anteriores con las que se
desplaza durante el buceo. Cuando se desplaza por tierra pliega dicha membrana hacia atrás, dejando expuestas sus fuertes uñas.8
A diferencia del pico de las aves, en el que las partes superior e inferior se separan para revelar la boca, su hocico es un órgano sensorial con la boca en la
parte inferior. Los orificios nasales están situados en la superficie dorsal del hocico, mientras que los ojos y las orejas se encuentran en un surco situado justo
detrás del hocico; este surco se cierra cuando el animal nada.8 Tiene aproximadamente la mitad de receptores olfativos que la mayoría de los mamíferos, sin
embargo cuenta con la habilidad de oler bajo el agua, adaptación valiosa durante su búsqueda subacuática de alimento. Los investigadores piensan que esta
habilidad puede haberse ganado cuando el linaje de los ornitorrincos experimentó una expansión en los genes que codifican para cierto receptor de olor
llamado receptor vomeronasal.13 Se ha escuchado a ornitorrincos emitir un gruñido grave cuando se los molesta, y en ejemplares en cautividad se han
registrado varios tipos de vocalizaciones.4
El peso varía considerablemente, entre 700 y 2400 g, y los machos son más grandes que las
hembras: los machos miden, en promedio, unos 50 cm mientras que las hembras miden unos
43 cm.8 Hay diferencias significativas en el tamaño medio de una región a otra. Estas diferencias
no parecen seguir ninguna regla climática concreta y podría deberse a otros factores ambientales
como los predadores o la presencia de humanos.15
Mantiene una temperatura corporal de 31-32 °C, que contrasta con los 38 °C típicos de los
mamíferos placentarios.16 Las investigaciones sugieren que se trata de una adaptación gradual a
condiciones ambientales duras por parte del reducido número de especies supervivientes de
monotremas, y no de una característica histórica de los mismos.1718
Dimensiones promedio814
Peso (kg)
Longitud (cm)
Cuerpo Cola Hocico
Macho 1,0 - 2,4 45 - 60 10,5 - 15,3 5,8
Hembra 0,7 - 1,6 39 - 55 8,3 - 12,0 5,2

Más contenido relacionado

Similar a ornitorrinco.docx

Los animales vertebrados.
Los animales vertebrados.Los animales vertebrados.
Los animales vertebrados.
brithanyanahizambran
 
Anfibios 1
Anfibios 1Anfibios 1
Presentacion de linea_historica_de_aves_mamiferos_y_reptiles
Presentacion de linea_historica_de_aves_mamiferos_y_reptilesPresentacion de linea_historica_de_aves_mamiferos_y_reptiles
Presentacion de linea_historica_de_aves_mamiferos_y_reptiles
DanitashMunoz
 
Mamíferos
MamíferosMamíferos
PowerPoint Ornitorrinco
 PowerPoint Ornitorrinco PowerPoint Ornitorrinco
PowerPoint Ornitorrinco
teresafara
 
El Ornitorrinco
El OrnitorrincoEl Ornitorrinco
El Ornitorrinco
Estela Hernández Pardo
 
Los vertebrados
Los vertebradosLos vertebrados
Los vertebrados
Dayanis Saenz Medrano
 
ZOO
ZOOZOO
Phylum cordados
Phylum cordadosPhylum cordados
Phylum cordados
cipresdecartagena
 
Phylum cordados
Phylum cordadosPhylum cordados
Phylum cordados
cipresdecartagena
 
Animales domesticos
Animales domesticosAnimales domesticos
Animales domesticos
karellysa
 
Animales domesticos
Animales domesticosAnimales domesticos
Animales domesticos
NAVARRETEE
 
Dossier "Los animales"
Dossier "Los animales"Dossier "Los animales"
Dossier "Los animales"
Víctor López
 
Anfibios (2)
Anfibios (2)Anfibios (2)
Anfibios (2)
Andrea Domenech
 
Los animales reptiles (
Los  animales reptiles (Los  animales reptiles (
Los animales reptiles (
Tatiana Sarmiento
 
Reino animal.
Reino animal.Reino animal.
Reino animal.
cever15
 
DIAPOSITIVA LOS REPTILES.pptx
DIAPOSITIVA LOS REPTILES.pptxDIAPOSITIVA LOS REPTILES.pptx
DIAPOSITIVA LOS REPTILES.pptx
Bryan J B
 
El Ornitorrinco
El OrnitorrincoEl Ornitorrinco
El Ornitorrinco
Susana Orjuela Valderrama
 
La evoluc..
La evoluc..La evoluc..
La evoluc..
Andrea
 
Animales en.... kathy 1ro “3”
Animales en.... kathy 1ro “3”Animales en.... kathy 1ro “3”
Animales en.... kathy 1ro “3”
andyblastora
 

Similar a ornitorrinco.docx (20)

Los animales vertebrados.
Los animales vertebrados.Los animales vertebrados.
Los animales vertebrados.
 
Anfibios 1
Anfibios 1Anfibios 1
Anfibios 1
 
Presentacion de linea_historica_de_aves_mamiferos_y_reptiles
Presentacion de linea_historica_de_aves_mamiferos_y_reptilesPresentacion de linea_historica_de_aves_mamiferos_y_reptiles
Presentacion de linea_historica_de_aves_mamiferos_y_reptiles
 
Mamíferos
MamíferosMamíferos
Mamíferos
 
PowerPoint Ornitorrinco
 PowerPoint Ornitorrinco PowerPoint Ornitorrinco
PowerPoint Ornitorrinco
 
El Ornitorrinco
El OrnitorrincoEl Ornitorrinco
El Ornitorrinco
 
Los vertebrados
Los vertebradosLos vertebrados
Los vertebrados
 
ZOO
ZOOZOO
ZOO
 
Phylum cordados
Phylum cordadosPhylum cordados
Phylum cordados
 
Phylum cordados
Phylum cordadosPhylum cordados
Phylum cordados
 
Animales domesticos
Animales domesticosAnimales domesticos
Animales domesticos
 
Animales domesticos
Animales domesticosAnimales domesticos
Animales domesticos
 
Dossier "Los animales"
Dossier "Los animales"Dossier "Los animales"
Dossier "Los animales"
 
Anfibios (2)
Anfibios (2)Anfibios (2)
Anfibios (2)
 
Los animales reptiles (
Los  animales reptiles (Los  animales reptiles (
Los animales reptiles (
 
Reino animal.
Reino animal.Reino animal.
Reino animal.
 
DIAPOSITIVA LOS REPTILES.pptx
DIAPOSITIVA LOS REPTILES.pptxDIAPOSITIVA LOS REPTILES.pptx
DIAPOSITIVA LOS REPTILES.pptx
 
El Ornitorrinco
El OrnitorrincoEl Ornitorrinco
El Ornitorrinco
 
La evoluc..
La evoluc..La evoluc..
La evoluc..
 
Animales en.... kathy 1ro “3”
Animales en.... kathy 1ro “3”Animales en.... kathy 1ro “3”
Animales en.... kathy 1ro “3”
 

Último

Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 

Último (20)

Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 

ornitorrinco.docx

  • 1. Ornithorhynchus anatinus Ir a la navegación Ir a la búsqueda Ornitorrinco Ornitorrinco adulto en el Acuario de Sídney. Estado de conservación Casi amenazado (UICN 3.1)1 Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Mammalia Orden: Monotremata
  • 2. Suborden: Platypoda Familia: Ornithorhynchidae Género: Ornithorhynchus Especie: O. anatinus (SHAW,1799)2 Distribución Área de distribución (en rojo: nativo, en amarillo: introducido).1 Sinonimia [editar datos en Wikidata] El ornitorrinco (Ornithorhynchus anatinus) es una especie de mamífero semiacuático endémico del este de Australia y de la isla de Tasmania. Es una de las cinco especies —junto con las cuatro de equidna— que perviven en la actualidad del orden de los monotremas, grupo que reúne a los únicos mamíferos actuales que ponen huevos en lugar de dar a luz crías vivas. Es el único representante vivo de la familia Ornithorhynchidae y del género Ornithorhynchus.
  • 3. La inusual apariencia de este mamífero —ponedor de huevos, venenoso, con hocico en forma de pico de pato, cola de castor y patas de nutria— desconcertó a los naturalistas europeos cuando se lo encontraron por primera vez, llegando incluso a ser considerado por algunos como una elaborada falsificación.4 Es uno de los pocos mamíferos venenosos existentes; los machos tienen un espolón en las patas posteriores que libera un veneno capaz de producir un dolor intenso a los humanos. Sus características únicas lo convierten en un importante sujeto de estudio en el campo de la biología evolutiva, así como en un símbolo reconocible e icónico de Australia; ha aparecido como mascota en acontecimientos nacionales y aparece al dorso de la moneda australiana de 20 céntimos. Es el emblema animal del estado de Nueva Gales del Sur. Hasta principios del siglo XX se lo cazaba por su piel, pero actualmente está protegido en todo su ámbito de distribución. No se considera que se encuentre bajo amenaza inmediata, a pesar de que los programas de reproducción en cautividad han tenido un éxito bastante limitado, y de que es una especie vulnerable a los efectos de la contaminación.1 Índice  1 Taxonomía y etimología  2 Morfología o 2.1 Veneno o 2.2 Electrolocalización  3 Ecología y comportamiento o 3.1 Reproducción  4 Evolución  5 Estado de conservación  6 Relación con el hombre o 6.1 Interés farmacéutico o 6.2 Referencias culturales  7 Véase también  8 Referencias o 8.1 Bibliografía o 8.2 Bibliografía adicional  9 Enlaces externos Taxonomía y etimología
  • 4. Cuando el ornitorrinco fue descubierto por primera vez por los europeos en 1798, el capitán John Hunter, segundo gobernador de Nueva Gales del Sur, envió un bosquejo y la piel de un ejemplar a Gran Bretaña.5 A la vista de tan extraño animal, los científicos británicos creyeron encontrarse ante un fraude.4 George Shaw, que en 1799 hizo la primera descripción del ornitorrinco en la revista Naturalist's Miscellany, afirmó que era imposible no haber mostrado dudas sobre su autenticidad y Robert Knox creyó que podría haber sido creado por algún taxidermista asiático.6 Se creía que alguien había cosido el pico de un pato al cuerpo de un animal parecido a un castor. Shaw incluso utilizó unas tijeras para comprobar si había suturas en la piel disecada.4 Su nombre común en inglés, Platypus, es un término latinizado derivado de las palabras griegas πλατύς (platys, plano, ancho) y πους (pous, pie), «pie plano».7 Shaw se lo asignó como un nombre de género linneano cuando lo describió por primera vez (siendo el nombre de la especie Platypus anatinus), pero pronto se descubrió que ese nombre de género ya pertenecía a unos escarabajos de la madera (género Platypus).8 En 1800 fue descrito de manera independiente como Ornithorhynchus paradoxus por Johann Blumenbach, a partir de un ejemplar que le entregó Sir Joseph Banks,9 y, siguiendo las reglas de prioridad de nomenclatura, posteriormente se le reconoció oficialmente como Ornithorhynchus anatinus.8 El nombre científico se forma con Ornithorhynchus, que deriva de la palabra griega ornithorhynkhos (ὄρνις, -ιθος, pájaro, y ῥύγχος, pico); y anatinus, que en latín significa «semejante a un pato». El nombre común en español proviene también del griego ornithorhynkhos.10 Morfología Primer plano en el que se aprecia su distintivo hocico, similar al pico de un pato. Por lo general es de un color marrón intenso en la espalda y los lados de la cabeza, cuerpo y parte superior de las patas; la región ventral es de un color rubio o gris sedoso.11 El cuerpo y la ancha cola plana están cubiertos con un pelaje espeso que retiene una capa de aire aislante que mantiene al animal caliente.48 La cola es similar a la del castor, pero a diferencia de este, que la emplea para propulsarse, el ornitorrinco solo la utiliza para maniobrar en el agua; asimismo utiliza la cola como almacén de reservas de grasa, una adaptación que también presentan animales como el diablo de Tasmania (Sarcophilus harrisii).12 Tiene patas palmeadas y un gran hocico ancho y plano, cubierto de una piel suave y de aspecto similar a goma húmeda; estos rasgos son más parecidos a los
  • 5. encontrados en un pato que a los encontrados en cualquier mamífero conocido. La membrana que posee entre los dedos de las patas delanteras es mayor que la de las posteriores y sobrepasa el extremo de los dedos para conseguir mayor superficie de empuje, ya que es con las extremidades anteriores con las que se desplaza durante el buceo. Cuando se desplaza por tierra pliega dicha membrana hacia atrás, dejando expuestas sus fuertes uñas.8 A diferencia del pico de las aves, en el que las partes superior e inferior se separan para revelar la boca, su hocico es un órgano sensorial con la boca en la parte inferior. Los orificios nasales están situados en la superficie dorsal del hocico, mientras que los ojos y las orejas se encuentran en un surco situado justo detrás del hocico; este surco se cierra cuando el animal nada.8 Tiene aproximadamente la mitad de receptores olfativos que la mayoría de los mamíferos, sin embargo cuenta con la habilidad de oler bajo el agua, adaptación valiosa durante su búsqueda subacuática de alimento. Los investigadores piensan que esta habilidad puede haberse ganado cuando el linaje de los ornitorrincos experimentó una expansión en los genes que codifican para cierto receptor de olor llamado receptor vomeronasal.13 Se ha escuchado a ornitorrincos emitir un gruñido grave cuando se los molesta, y en ejemplares en cautividad se han registrado varios tipos de vocalizaciones.4 El peso varía considerablemente, entre 700 y 2400 g, y los machos son más grandes que las hembras: los machos miden, en promedio, unos 50 cm mientras que las hembras miden unos 43 cm.8 Hay diferencias significativas en el tamaño medio de una región a otra. Estas diferencias no parecen seguir ninguna regla climática concreta y podría deberse a otros factores ambientales como los predadores o la presencia de humanos.15 Mantiene una temperatura corporal de 31-32 °C, que contrasta con los 38 °C típicos de los mamíferos placentarios.16 Las investigaciones sugieren que se trata de una adaptación gradual a condiciones ambientales duras por parte del reducido número de especies supervivientes de monotremas, y no de una característica histórica de los mismos.1718 Dimensiones promedio814 Peso (kg) Longitud (cm) Cuerpo Cola Hocico Macho 1,0 - 2,4 45 - 60 10,5 - 15,3 5,8 Hembra 0,7 - 1,6 39 - 55 8,3 - 12,0 5,2