SlideShare una empresa de Scribd logo
•E l s o n i d o [ b ] s e p u e d e r e p r e s e n t a r c o n b o c o n v : b o l a , v e l a , b e l l o , v e l l o .
•E l s o n i d o v o c a l [ i ] s e p u e d e r e p r e s e n t a r c o n i o c o n y : i s l a , c a s i , r e y , y ,
p a i p a y .
•E l s o n i d o [ g ] ( d e g a s ) s e r e p r e s e n t a c o n g a n t e a , o , u , y c o n g u a n t e e ,
i : g a t o , g o r r i ó n , g u a r d i a , g u e p a r d o , g u i t a r r a .
•E l s o n i d o [ j ] ( d e j a m ó n ) s e r e p r e s e n t a c o n j a n t e a , o , u y a f i n a l d e s í l a b a . E n
c a m b i o , a n t e e , i p u e d e r e p r e s e n t a r s e t a n t o c o n j c o m o c o n g : j a r r a , j o v e n ,
c a r c a j , j i r a f a , g i r a r .
•E l s o n i d o [ k ] ( d e c a s a ) s e r e p r e s e n t a c o n c a n t e a , o , u y a f i n a l d e s í l a b a , y
c o n q u a n t e e , i : c a p a , c o p a , r e c t o , q u e s o , q u i n c e .
•E l s o n i d o [ r ] ( d e p e r a ) s e r e p r e s e n t a s i e m p r e c o n r : o r o , m o r e n a , c a r a .
•E l s o n i d o [ r r ] ( d e r a n a ) s e r e p r e s e n t a p o r r r s ó l o s i v a e n t r e v o c a l e s y
c o n r e n e l r e s t o d e l o s c a s o s : b a r r o , r í o , e n r e d o , a l r e d e d o r , I s r a e l .
•E l s o n i d o [ z ] ( d e z a p a t o ) s e r e p r e s e n t a c o n z a n t e a , o , u y a f i n a l d e s í l a b a , y
c o n c a n t e e , i : z a r z a , z o r r o , i z q u i e r d o , c e m e n t o , c i m a .
•E l s o n i d o [ n ] a n t e b o p s e r e p r e s e n t a c o n m : c a m p o , e m p e z a r , c a m b i o s o m b r a .
Ortografía de las letras
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
SANTIAGO MARIÑO
LA COMUNICACION ESCRITA
INTEGRANTES
FREDDY MORENO 24262802
Ortografía de las letras
Ortografía de las letras
 Uso de la h
 Se escriben con h:
• Las palabras que empiezan por hia-, hie-, hue- o contienen el diptongo ue precedido de una vocal: hiato, alcahuete.
• Las palabras que empiezan por hum-, herm-, horm-, horr-, hosp-, seguidas de vocal: hermano, horror.
• Todas las formas de los verbos haber y hacer: ha, hice.
• Los derivados y compuestos de las palabras que se escriben con h: huesudo, hormiguero.
 Reglas de las grafías b
 Se escriben con b:
• Las palabras que empiezan por el prefijo bib-, ?libro?, o por bi-, bis-, que significa ?dos veces?: biblioteca, bilingüe, 
bisabuela.
• Las palabras que empiezan por las sílabas bu-, bur- o bus-: bulla, burla, buscar.
• Las palabras formadas por los prefijos bien- o bene-: bienvenido, beneplácito.
• Las palabras que tienen el sonido [b] seguido de consonante: hombre, terrible, obstáculo.
• Las palabras que tienen el sonido [b] a final de sílaba: obtener, abdomen, club.
• Las palabras que terminan en -bilidad,- bundo, -bunda: amabilidad, vagabundo, meditabunda.
• Todas las formas de los verbos terminados en bir y en aber, excepto hervir, servir, vivir y precaver: subió, reciben, 
cabía.
• Las formas del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación y del verbo ir: paseaba, 
llegábamos, ibas.
Ortografia de las letras
 Se escriben con v:
• Las palabras que empiezan por ll y contienen el sonido [b]: lluvia, llave.
• Las palabras que comienzan por villa-, salvo billar: villano, villancico.
• Las palabras que comienzan por el prefijo vice-, viz-, vi-, que significa ?en lugar de?: vicecónsul, virrey, vizconde.
• Las palabras en las que el sonido [b] sigue a d o a b: adversario, subvención.
• Las terminaciones -ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -ivo, -iva de los adjetivos,
salvo árabe: doceava, eslavo, leve,primitivo.
• Las desinencias -uvo, -uviera, -uviese, -uviere, del pretérito perfecto simple, del pretérito imperfecto de subjuntivo y
del futuro imperfecto: estuvo, anduviera, mantuviese, contuviere.
• Los verbos terminados en -servar: reservar, conservar.
• Las palabras terminadas en -viro, -ívoro, -ívora, salvo víbora: triunviro, carnívoro, herbívora.
Importancia de la ortografia
La ortografía es compañera inseparable de la escritura, así como de la lectura, ya que para descifrar lo escrito es preciso
conocer el código ortográfico. El conocimiento y el dominio de la ortografía resultan imprenscindibles para
asegurar la correcta comunicación escrita entre los hablantes de una misma lengua, al garantizar la
adecuada creación e interpretación de textos escritos. No es un simple adorno, sino condición necesaria para el
completo desarrollo de la persona, como individuo y como ser anclado en la sociedad, en la medida en que la escritura es
hoy fundamental como soporte del conocimiento y como instrumento de comunicación.
Morfosintaxis
La morfosintaxis es el conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de 
ambigüedad mediante el marcaje de relaciones gramaticales, concordancias, indexaciones y estructura jerárquica 
de constituyentes sintácticos. Ésta integra la morfología y la sintaxis. además la morfología y la sintaxis son dos 
componentes de la gramática que, por utilidad didáctica, se analizan por separado, pero debe tomarse en cuenta que en 
realidad son dos unidades indesligables.
Morfosintaxis
El artículo
 Definición: Es un modificador directo del sustantivo que lo determina (artículo determinado) o indetermina (artículo 
indeterminado), pero que nunca señala una cualidad de dicho sustantivo.
 Morfemas: El artículo tiene dos morfemas: género y número. Es decir, los morfemas del artículo son los mismos que 
los  del  sustantivo.  Tres  géneros  (masculino,  femenino  y  neutro)  y  dos  números  (singular  y  plural).  Pero  estos 
morfemas sólo tienen sentido gramatical y únicamente cuando modifican al sustantivo.
 Existe  un  caso  de  aparente  contradicción,  por  razones  fonéticas:  el  artículo  determinado el acompaña  a  sustantivos 
femeninos que comienzan por a- o ha- siempre que el acento fónico recaiga sobre dicha vocal: el águila, las águilas; 
el hacha, las hachas.
 Funciones: El artículo tiene dos funciones. La primera es la de modificador directo del sustantivo. La segunda es la de 
producir la sustantivación de cualquier palabra que no sea sustantivo:
 Por qué (conjunción); el porqué (sustantivo).
 Clases: Pueden ser determinados, indeterminados y contractos (al = a + el; del = de + el).
 Los artículos determinados pueden confundirse por su forma con el pronombre. Para saber si es artículo o pronombre 
basta sustituirlo por un artículo indeterminado; si la nueva expresión tiene sentido se trata de un artículo, y, si no lo 
tiene, se trata de un pronombre.

Morfosintaxis
El adjetivo
 Definición: El  adjetivo  es  la  palabra  que  modifica  al  sustantivo,  bien  como  modificador  directo  (MD),  bien  en  el 
predicado como atributo predicativo (PVO).
 Morfemas: El adjetivo, como  el sustantivo, tiene dos morfemas: género y número. Respecto del primero,  sólo hay 
masculino y femenino; aunque, en ocasiones, el adjetivo no presenta variaciones de género. El número puede ser 
también singular y plural. Pero, en todo caso, el adjetivo debe concordar en género y número con el sustantivo al 
que modifica.
 Grados: Como los adjetivos expresan cualidades de los objetos, y esas cualidades pueden darse en diversas cantidades, 
los adjetivos poseen grados de significación. Estos grados son tres:
1. Positivo, cuando aparece la cualidad sin modificación alguna.
2. Comparativo, cuando la cantidad aparece comparada. Pueden darse tres casos:
1. Igualdad.
2. Superioridad.
3. Inferioridad.
3. Superlativo, cuando la cualidad aparece en su grado máximo.
 Funciones: El  adjetivo  puede  desempeñar  básicamente  dos  funciones:  modificador  de  un  sustantivo  y  atributo-
predicativo.
Morfosintaxis
El sustantivo
 Definición: Sustantivo es la palabra que designa a un objeto material (mesa) o inmaterial (bondad), y que puede ir 
acompañada de un artículo (una mesa, la bondad) cuando no es propio (Juan).
 El sustantivo siempre puede desempeñar la función sintáctica de núcleo de sujeto (NS).
 Morfemas: El sustantivo tiene dos morfemas: género y número. Respecto del género hay tres posibilidades: 
masculino, femenino y neutro. Las dos primeras se dan en los sustantivos por sí mismos (mesa y bondad son 
femeninos; castillo y peloson masculinos), mientras que la tercera necesita la presencia de un artículo neutro (lo
bueno, lo sano) y procede de un adjetivo que se sustantiva.
 En cuanto al número sólo hay dos posibilidades: singular, que indica un solo objeto (dedo), y plural que indica más de 
un objeto (dedos).
 Sustantivación: Llamamos sustantivación al hecho de que una palabra, que no sea sustantivo normalmente, se 
convierta en sustantivo en un contexto determinado.
Morfema
En morfología, un morfema (gramatical) es un monema dependiente, es decir, el fragmento mínimo capaz de expresar 
su significado (y además referencia si va unido a un monema no-dependiente o lexema). En muchas lenguas los morfemas 
generalmente están constituidos por una secuencia de fonemas, aunque en otras lenguas algunos elementos 
fonéticos suprasegmentales como el tono, el acento o la nasalidad pueden constituir una diferencia fonética que realiza un 
fonema (en estos casos los morfemas no son un fragmento separable de la palabra).
Grafema
En lingüística, un grafema es la unidad mínima de la escritura de una lengua.1 Los grafemas se corresponden con las letras.
 En una ortografía fonológica cada grafema se corresponde con un fonema. En sistemas no fonémicos, pueden haber 
varios grafemas representando un solo fonema (caso de la Ch en español). A esto se le llamadígrafo (dos grafemas 
para un solo fonema) o trígrafo (tres grafemas para un solo fonema). Por ejemplo, la palabra que contiene tres 
grafemas (q,u,e) pero sólo dos fonemas, ya que qu es aquí un dígrafo.
 Diferentes glifos pueden representar el mismo grafema. Por ejemplo, el primer glifo de la palabra inglesa fish (pescado) 
equivale al dígrafo en final de la palabra enough (suficiente). Pese a ser diferentes glifos, corresponden al mismo 
grafema.
Monema
Un monema es una secuencia mínima o una transformación abstracta de fonemas que provoca cambios de significado 
sistemáticos y regulares allí donde se añade o aplica.
 Una definición clásica y no tan explícita es que un monema es la unidad mínima de significado de la lengua o de la 
primera segmentación o articulación. Informalmente se dice que son también las unidades mínimas que componen 
la palabra en la gramática (aunque entonces debemos explicar que significa aquí componer, cuando no se trata de 
monemas segmentales).
Lexema
El lexema es una parte de una palabra que constituye la unidad mínima y se puede decir que es la raíz de esta misma 
(monema) con significado léxico.
 Hay dos tipos de lexemas:
 Independientes: Es aquel que no va unido a otro monema: azul, árbol, leche (algunos lingüistas insisten, de todos 
modos, en que estas palabras también tienen sufijo vacío o sufijo -e en algunos casos). Ejemplos más claros de 
lexemas sin afijos son: las preposiciones en español como para y con, las conjunciones como y y que, y los números 
como dos y cinco.
 Dependientes: Es aquel que va necesariamente unido a otro monema. La primera parte de las siguientes palabras es 
el lexema (raíz): pat-o, am-a-r, cali-graf-ía, cam-a.
La oracion
La oración es el constituyente sintáctico más pequeño capaz de informar o expresar por medio de un idioma la realización 
de un enunciado, esto es, revelar con palabras el contenido de una proposición lógica, un mandato, una petición, una 
pregunta o, en general, un acto ilocutivo o de habla que incluya algún tipo de predicado o desarrollo sintáctico estructurado 
y completo, como por ejemplo en “Ese profesor ha enseñado bien la gramática a sus alumnos”. Se efectúa en un contexto y 
situación determinados y, con frecuencia, con el apoyo de otros códigos de signos no lingüísticos concurrentes, como los 
gestos.|
Signos de puntuacion
Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, 
consiguiendo así estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar 
ambigüedades. La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan 
presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como 
inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.
 Signos de Puntuación más utilizados:
La Coma (,): marca una pausa breve en un enunciado. Se utiliza en los casos siguientes:
Para separar los elementos de una enumeración.
Ej.: Mañana tengo que terminar de organizar las cosas para el viaje, boletos, maletas, regalos y chequear los carros.
Para aislar el vocativo.
Ej.: "Comer en Mc Donadls, es caro y poco saludable"
En los incisos que interrumpen una oración, para aclarar o ampliar lo que se dice, o para mencionar el autor u obra citados
Ej.: Toda mi familia, hasta la que vive muy lejos, va a la boda"
Para separar elementos gramaticalmente equivalentes en un enunciado.
Ej.: El Súper Bowl XLII fue visto por: americanos, europeos, chinos, rusos, etc.  
En las cabeceras de las cartas se escribe coma entre el lugar y la fecha.
Ej.: Caracas, 03 de Febrero de 2008.
Signos de puntuacion
 El Punto (.): marca una pausa al final de un enunciado. Después de un punto siempre se escribe mayúscula. Hay tres tipos 
de puntos.
 Punto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo.
Ej.: Quiero convertirme en todos y cada uno de nuestros recuerdos vividos. Con desesperación y ansiedad prepararme 
para vivirlos de nuevo.
 Punto y aparte: separa párrafos distintos con contenidos diferentes.
Ej.:
Quisiera ser como el viento para entrar por tu ventana, y apoyado en tu cama por tus sueños deslizarme, y que al 
despertar la mañana, mi deseo te envolviera y entonces fueras tu quien quisiera, soñar conmigo al recordarme.Quisiera 
ser, el agua y el aire que refresca tu piel, tu toalla, tu cepillo, tu mantel, el arte de tu cuerpo, y el pincel. Mojarme contigo 
en café por las mañanas y el motivo que despertara tus ganas, tus noches, tus días, tus vestidos, tu pijama.
 Punto y final: se usa para el final de un texto.
Se usa después de las abreviaturas.
Ej.: Sr. Sra. Dr.
Nunca se usa el punto en los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte.
Ej.: "Anne Rice" "Crónicas Vampiricas"
 Punto y Coma (;): indica una pausa superior a la coma e inferior al punto. Se utiliza:
Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas.
Ej.: el silencio por extraño que parezca; es escudo mediocre de lo que se siente, se expresa, se piensa; ante la imposibilidad de lo 
extraño.
Delante de las conjunciones o locuciones como pero, mas. Aunque, sin embargo, por tanto por consiguiente, cuando los periodos 
tienen cierta longitud.
Ej.: te fuiste y se hizo el silencio, el vació; sin embargo, volviste y el vació se había llenado de olvido
Signos de puntuacion
 Los Puntos Suspensivos (…):suponen una interrupción en la oración o un final impreciso. Se usan en los casos 
siguientes:
Al final de una enumeración cuando tiene el mismo valor que la palabra etcétera.
Ej.: de repente sucedió, no hubieron reclamos: entibie el aire, prendí la luna, mate mi aroma y apague la luz…
Para expresar un momento de duda.
Ej.: realmente no se que hago aquí… A lo mejor es por eso que no tengo novia. ¿o si?
Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso.
Ej.: muy deprisa en tu cuerpo destruiré mis caricias y mis besos, ámame mas te lo pido, no hablan mas testigos…
Cuando omite una parte de una cita textual.
Ej.: Las primeras líneas del Quijote las aprendí en la escuela: "En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero 
acordarme…"
 Los Signos de Interrogación (¿?): delimitan enunciados interrogativos. En español es necesario utilizar el signo de 
apertura porque no tenemos marcas gramaticales que lo sustituyan. Nunca se deja un espacio después del signo de 
interrogación de apertura o antes del de cierre. Nunca se escribe punto detrás de los signos de interrogación. El 
signo interrogativo entre paréntesis demuestra duda o ironía.
Ej.: la Sra. Amanda es la mama (?) de Susana.
 Los Signos de Exclamación (¡!):delimitan enunciados exclamativos o interjecciones. Nunca se deja un espacio 
después del signo de exclamación de apertura o antes del de cierre. El signo de exclamación entre paréntesis indica 
sorpresa o ironía.
Ej.: tiene Hugo Hefner 3 novias (!)
Signos de puntuacion
 Los Paréntesis (): se utilizan en los siguientes casos:
Cuando se interrumpe el sentido de un discurso con una aclaración, sobre todo si esta no tiene mucha relación con lo anterior.
Ej.: Richard Patrick (hermano del X-files y Terminator Robert Patrick) forma su nueva banda Army of Anyone.
Para intercalar un dato o precisión (fecha, autores..)
Ej.: Nací en Caracas (Venezuela)
Para evitar una opción en el texto
Ej.: se busca chico (a) para asiente administrativo.
En la trascripción de textos para señalar la omisión de una parte del texto, se ponen tres puntos entre paréntesis.
Ej.: Actualmente se usa una crema realizada a base de resinas y aceites vegetales (…) es realmente eficaz contra dolores y que
se denomina "de tigre" aunque no lleve nada extraído de este animal (…), esta prohibida la utilización de órganos de esta
especie para este fin.
 Los Corchetes ([]): incorporan información complementaria como los paréntesis. Se usan en los casos siguientes:
Dentro de un enunciado que va ya entre paréntesis para introducir una precisión.
Ej.: Thomas Edward Patrick Brady, Jr. (3 de agosto de 1977) es un jugador profesional de fútbol americano que milita como
mariscal de campo en los New England Patriots de la NFL desde el año 2000. Durante su infancia fue gran admirador de Joe
Montana de los San Francisco 49ers (Ha ganado con los New England Patriots tres Super Bowls [Nombrado MVP en dos de
ellos])
Cuando en un texto trascrito el editor quiere introducir una nota complementaria al texto.
Ej.: Y Don Quijote, con el dolor de las suyas, tenía los ojos abiertos como liebre. [Como liebre] Alusión a la creencia vulgar que
las liebres duermen con los ojos abiertos.
El acento
El acento ortográfico o tilde es un signo (´) que se coloca en español sobre las vocales (por ejemplo, á, é, í, ó, ú) según
las reglas de acentuación del idioma español.
En algunas lenguas romances, como el español o el catalán, a veces se utilizan acentos diacríticos para diferenciar unas
palabras de otras de la misma escritura pero con diferentes significados y usos.
 REGLAS GENERALES
Toda palabra AGUDA acabada en vocal, n, s se acentúa:
amaré, amarás, camión...
Toda palabra AGUDA que no acabe en vocal, n o s no se acentúa:
soledad, reloj, dosmil...
Toda palabra LLANA que NO acabe en vocal, n, s, se acentúa:
árbol, césped, López...
Toda palabra LLANA que acabe en vocal, n, s, no se acentúa: famoso, resumen, crisis...
Todas las palabras ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS se acentúan:
plácido, fantástico, esdrújulo...
El acento
 ACENTUACIÓN EN HIATOS, DIPTONGOS Y TRIPTONGOS
Las vocales se dividen envocales abiertas (a, e, o) y cerradas (i, u).
Dos vocales abiertas seguidas NUNCA forman una sola sílaba, sino que constituyen sílabas distintas; es decir, forman
un HIATO. Su acentuación se adapta a las normas generales: te-a-tro, ca-os, le-o, ví-de-o.
Dos vocales cerradas seguidas constituyen, a efectos de acentuación, un DIPTONGO, y se acentúan según las normas
generales: je-sui-ta; je-suí-ti-co; cons-trui-do.
Cuando se unen una vocal cerrada y otra abierta, si el acento no recae en la cerrada, forman una sola sílaba, es
decir, un DIPTONGO, y cumplen las reglas generales de acentuación: ca-mión, ai-re, cie-lo, fue-ra, te-néis (aguda
acabada en "s").
Cuando se unen una vocal cerrada y otra abierta, si el acento recae en la cerrada, forman dos sílabas, es decir, un
HIATO, y siempre lleva tilde: Ma-rí-a, rí-o, re-ú-ne, ba-húl.
También existen TRIPTONGOS: unión en una sílaba de dos vocales cerradas y una abierta, siempre siguiendo el mismo
orden: vocal cerrada, vocal abierta tónica y vocal cerrada (en cualquier otro caso, no habrá triptongo sino hiato + diptongo)
es-tu-diáis (lleva tilde por ser aguda acabada en "s"), con-ti-nuáis.
NOTAS:
Sí, según las reglas generales, la palabra debe llevar tilde en el diptongo, se colocará la tilde sobre la vocal más abierta:
miráis, huésped, vuélvase... Si el diptongo es ui y debe acentuarse, se colocará la tilde en la última vocal:
cuídate...
Si, según las reglas generales, el acento recae sobre una sílaba que lleva triptongo, la tilde también ha de escribirse sobre la
vocal más abierta:
averiguáis, santiguáis...

Más contenido relacionado

Similar a Ortografía de las letras

Ambiente de aprendizaje
Ambiente de aprendizajeAmbiente de aprendizaje
Ambiente de aprendizajeGDozAlvarado
 
Shirley samara morales martinez m01_s4pi
Shirley samara  morales martinez m01_s4piShirley samara  morales martinez m01_s4pi
Shirley samara morales martinez m01_s4piShirleyMorales19
 
El Texto y su Estructura.pptx trabajo en diapositiva
El Texto y su Estructura.pptx trabajo en diapositivaEl Texto y su Estructura.pptx trabajo en diapositiva
El Texto y su Estructura.pptx trabajo en diapositivaFerdinandElvisGmezBe
 
Los3leones
Los3leonesLos3leones
Los3leonessdlt
 
Leamos con nuestros hijos
Leamos con nuestros hijosLeamos con nuestros hijos
Leamos con nuestros hijosManuel Arzuza
 
Las TAC y tú: agencia e identidad(es) en el aprendizaje de español LE/L2
Las TAC y tú: agencia e identidad(es) en el aprendizaje de español LE/L2Las TAC y tú: agencia e identidad(es) en el aprendizaje de español LE/L2
Las TAC y tú: agencia e identidad(es) en el aprendizaje de español LE/L2Esperanza Román
 
Todos somos cultura.pdf
Todos somos cultura.pdfTodos somos cultura.pdf
Todos somos cultura.pdfLuis45334
 
Literatura Español Noveno Única mirando al mar
Literatura Español Noveno Única mirando al marLiteratura Español Noveno Única mirando al mar
Literatura Español Noveno Única mirando al marKarina Ardon
 
Exponer lenguaje-miguel
Exponer lenguaje-miguelExponer lenguaje-miguel
Exponer lenguaje-miguelKalumoreta21
 
UTPL_EDUCACION_Familia Y El Valor De La Vida Humana
UTPL_EDUCACION_Familia Y El Valor De La Vida HumanaUTPL_EDUCACION_Familia Y El Valor De La Vida Humana
UTPL_EDUCACION_Familia Y El Valor De La Vida Humanamacsanchez19
 

Similar a Ortografía de las letras (20)

Ambiente de aprendizaje
Ambiente de aprendizajeAmbiente de aprendizaje
Ambiente de aprendizaje
 
Tipografia UNR
Tipografia UNRTipografia UNR
Tipografia UNR
 
Shirley samara morales martinez m01_s4pi
Shirley samara  morales martinez m01_s4piShirley samara  morales martinez m01_s4pi
Shirley samara morales martinez m01_s4pi
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
 
El Texto y su Estructura.pptx trabajo en diapositiva
El Texto y su Estructura.pptx trabajo en diapositivaEl Texto y su Estructura.pptx trabajo en diapositiva
El Texto y su Estructura.pptx trabajo en diapositiva
 
Sinonimia2015
Sinonimia2015Sinonimia2015
Sinonimia2015
 
Los3leones
Los3leonesLos3leones
Los3leones
 
Tercer mundo
Tercer mundoTercer mundo
Tercer mundo
 
Tercer mundo
Tercer mundoTercer mundo
Tercer mundo
 
Tercer mundo
Tercer mundoTercer mundo
Tercer mundo
 
Leamos con nuestros hijos
Leamos con nuestros hijosLeamos con nuestros hijos
Leamos con nuestros hijos
 
Las TAC y tú: agencia e identidad(es) en el aprendizaje de español LE/L2
Las TAC y tú: agencia e identidad(es) en el aprendizaje de español LE/L2Las TAC y tú: agencia e identidad(es) en el aprendizaje de español LE/L2
Las TAC y tú: agencia e identidad(es) en el aprendizaje de español LE/L2
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Ingles 1a sesion
Ingles   1a sesionIngles   1a sesion
Ingles 1a sesion
 
Todos somos cultura.pdf
Todos somos cultura.pdfTodos somos cultura.pdf
Todos somos cultura.pdf
 
Literatura Español Noveno Única mirando al mar
Literatura Español Noveno Única mirando al marLiteratura Español Noveno Única mirando al mar
Literatura Español Noveno Única mirando al mar
 
Como Entender Social Media
Como Entender Social MediaComo Entender Social Media
Como Entender Social Media
 
Exponer lenguaje-miguel
Exponer lenguaje-miguelExponer lenguaje-miguel
Exponer lenguaje-miguel
 
UTPL_EDUCACION_Familia Y El Valor De La Vida Humana
UTPL_EDUCACION_Familia Y El Valor De La Vida HumanaUTPL_EDUCACION_Familia Y El Valor De La Vida Humana
UTPL_EDUCACION_Familia Y El Valor De La Vida Humana
 

Más de Freddy Moreno

Propagacion superficial
Propagacion superficialPropagacion superficial
Propagacion superficialFreddy Moreno
 
Presentación 3 etapas de la reingenieria
Presentación 3 etapas de la reingenieriaPresentación 3 etapas de la reingenieria
Presentación 3 etapas de la reingenieriaFreddy Moreno
 
Propagacion de ondas electromagneticas
Propagacion de ondas electromagneticasPropagacion de ondas electromagneticas
Propagacion de ondas electromagneticasFreddy Moreno
 

Más de Freddy Moreno (6)

Normas
NormasNormas
Normas
 
Freeddy moreno
Freeddy morenoFreeddy moreno
Freeddy moreno
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Propagacion superficial
Propagacion superficialPropagacion superficial
Propagacion superficial
 
Presentación 3 etapas de la reingenieria
Presentación 3 etapas de la reingenieriaPresentación 3 etapas de la reingenieria
Presentación 3 etapas de la reingenieria
 
Propagacion de ondas electromagneticas
Propagacion de ondas electromagneticasPropagacion de ondas electromagneticas
Propagacion de ondas electromagneticas
 

Ortografía de las letras