SlideShare una empresa de Scribd logo
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA 
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral 
GUÍA DE APRENDIZAJE 
Versión: 02 
Fecha: 30/09/2013 
Código: F004-P006- 
GFPI 
Programa de Formación: Técnico en Sistemas Código: 228172 Versión: 1 
Nombre del Proyecto: Administración del soporte técnico online 
a equipos de cómputo y redes mediante la integración de 
recursos Tecnológicos para Mipymes e instituciones educativas. 
Debido a la gran complejidad que conlleva la interconexión de ordenadores, se ha tenido que dividir todos los procesos 
necesarios para realizar las conexiones en diferentes niveles. En el estudio de las redes existen dos modelos 
fundamentales que son el modelo OSI y el TCP/IP. Su conocimiento y entendimiento es básico para cualquier profesional 
de redes. 
3.1 Actividades de Reflexión inicial. 
Mediante el trabajo colaborativo, conformar equipos de trabajo, donde cada equipo va a escribir una lluvia de ideas a 
partir de las pregunta o situaciones que plante el instructor. 
Una vez finalizada esta actividad, un integrante de cada equipo socializa el trabajo realizado, y al mismo tiempo un 
aprendiz va escribiendo sin repetir la lluvia de ideas; posteriormente se realiza un conversatorio para priorizar en orden 
de importancia los aspectos, actividades o tareas con la ayuda del Instructor. 
Página 1 de 14 
Código: 472624 
Fase del proyecto: FASE 3: EJECUCIÓN 
Actividad (es) del Proyecto: 
Documentar la estructura de la 
red cableada o inalámbrica de 
acuerdo a las normas y 
estándares vigentes a nivel 
internacional. 
Actividad (es) de 
Aprendizaje: Dispositivos 
activos y pasivos de red (Hub, 
swiche, router, accespoint, 
etc) 
Ambiente de 
formación 
EESCENARIO 
(Aula, 
Laboratorio, 
taller, unidad 
productiva) y 
elementos y 
condiciones de 
seguridad 
industrial, salud 
ocupacional y 
medio 
ambiente. 
MATERIALES DE FORMACIÓN 
DEVOLUTIVO 
Salas de 
sistemas y 
laboratorio de 
mantenimient 
o de PC. 
CONSUMIBLE 
Herramientas, 
equipos 
pasivos y 
activos. 
Resultados de Aprendizaje: 
Instalar el cableado 
estructurado y/o la red 
inalámbrica de acuerdo con las 
normas y estándares de 
cableado y seguridad vigentes. 
Competencia: implementar 
la estructura de la red de 
acuerdo con un diseño 
Preestablecido a partir de 
normas técnicas 
internacionales. 
Duración de la guía ( en horas): 4 
GUÍA DE APRENDIZAJE N° MODELO OSI Y TCP 
1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE 
2. INTRODUCCIÓN 
3. ESTRUCTURACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA 
GUÍA DE APRENDIZAJE 
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral 
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral 
Versión: 02 
Fecha: 30/09/2013 
Código: F004-P006-GFPI 
Página 2 de 14 
3.2 Investigue los siguientes términos y elabore un informe de la consulta para su posterior entrega. 
3.2.1 Informe con las características principales del modelo OSI (Abreviación, definición, características, uso, dibujo 
enumerado.) 
3.2.2 Informe con las características principales de las 7 capas del modelo OSI y sus protocolos asociados (Aplicación, 
presentación, sesión, transporte, red, enlace de datos, física). 
3.2.3 Informe con las características principales del modelo TCP (Abreviación, definición, características, uso, dibujo 
enumerado.) 
3.2.4 Informe con las características principales de las 4 capas del modelo TCP y sus protocolos asociados (Aplicación, 
transporte, internet, acceso a la red). 
3.3 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.) 
Conocimientos en informática y manejo de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC. 
3.4. Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización). 
Con el fin de lograr el afianzamiento y posesión integral de los conocimientos los aprendices desarrollaran actividades 
complementarias que demuestren la consolidación de los conceptos y aplicaciones teórico practicas del proceso 
realizando: 
3.4.1 Informe con las características principales del protocolo TCP/IP. 
3.4.2 Informe con los principales protocolos pertenecientes a TCP/IP y sus características con números de puerto. 
3.4.3 Informe con las aplicaciones que utilizan TCP/IP. 
3.4.4 Informe con las características principales del protocolo UDP. 
3.4.5 Informe con los principales protocolos pertenecientes a UDP y sus características con números de puerto. 
3.4.6 Informe con las aplicaciones que utilizan UDP. 
3.4.7 Realizar prueba de ICMP y TELNET. 
3.4.8 Realizar prueba de HTTP y HTTPS. 
3.4.9 Realizar prueba de DNS. 
3.5 Actividades de transferencia del conocimiento. 
3.5.1 Realice una socialización o exposición de las os distintos problemas encontrados en el TELNET 
3.5.2 En un foro socializador exponga sus ideas y apreciaciones acerca de los protocolos de red.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA 
GUÍA DE APRENDIZAJE 
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral 
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral 
Versión: 02 
Fecha: 30/09/2013 
Código: F004-P006-GFPI 
Página 3 de 14 
3.6 Actividades de evaluación. 
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de 
Evaluación 
Evidencias de Conocimiento : 
El aprendiz deberá entregar un 
cuestionario resulto sobre los 
diferentes puntos tratados en las 
actividades de aprendizaje, 
Evidencias de Desempeño: 
El cuestionario e informe debe ser 
socializado en presencia del instructor 
y compañeros. 
Evidencias de Producto: 
Las evidencias de informes y 
cuestionarios se realizaran de forma 
física por medio de papel o por medio 
virtual en la plataforma Blackboard. 
Implementa soluciones de cableado 
estructurado en redes de acuerdo con 
el diseño establecido. 
Realiza la certificación del cableado de 
acuerdo con los estándares 
establecidos. 
Ejercicios y practicas realizadas en 
clase o por fuera de ella si la 
actividad no es completada, de 
igual forma se aplica la 
observación sistemática y pruebas 
sobre lo ejecutado por medio de la 
exposición del tema, resolución 
de ejercicios, cuestionarios. 
ACTIVIDADES 
DEL PROYECTO 
DURACIÓN 
(Horas) 
Materiales de formación 
devolutivos: 
(Equipos/Herramientas) 
Materiales de formación 
(consumibles) 
Talento Humano (Instructores) 
AMBIENTES DE 
APRENDIZAJE TIPIFICADOS 
Descripción Cantidad Descripción Cantidad Especialidad Cantidad 
ESCENARIO (Aula, Laboratorio, 
taller, unidad productiva) y 
elementos y condiciones de 
seguridad industrial, salud 
ocupacional y medio ambiente 
ACTIVIDAD 1 
ACTIVIDAD 2 
ACTIVIDAD 3 
1 Hora 
2 Horas 
1 Hora 
Respuesta a las 
preguntas 
1 0 0 
Tecnólogo o 
ingeniero en 
telecomunicaciones 
1 
Buena posición de trabajo, pausa 
activa de descanso. 
4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA 
GUÍA DE APRENDIZAJE 
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral 
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral 
Versión: 02 
Fecha: 30/09/2013 
Código: F004-P006-GFPI 
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS 
Modelo por capas: Permite describir el funcionamiento de las redes de forma modular y hacer cambios de manera 
sencilla: Reduce la complejidad, estandariza interfaces, Ingeniería modular, asegura la interoperabilidad, acelera la 
evolución, simplifica el aprendizaje. 
Estándar de Red: Es un acuerdo común que se establece para que la comunicación se lleve a cabo y para que los 
diferentes fabricantes o desarrolladores de tecnologías se fundamentaran en esto para sus trabajos y de esta forma se 
garantizara la operatividad de la red. 
TCP/IP: Protocolo de Control de Transmisión (TCP) y Protocolo de Internet (IP), es un conjunto de protocolos de red en 
los que se basa Internet y que permiten la transmisión de datos entre computadoras. 
UDP: User Datagram Protocol (UDP), es un protocolo del nivel de transporte basado en el intercambio de datagramas, 
permite el envío de datagramas a través de la red sin que se haya establecido previamente una conexión. 
Protocolo: Es un conjunto de reglas usadas por computadoras para comunicarse unas con otras a través de una red por 
medio de intercambio de mensajes. 
Datagrama: Cada paquete se trata de forma independiente, conteniendo cada uno la dirección de destino. 
Página 4 de 14 
6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS 
CISCO CCNA 4.0 Exploration – Modulo 5. 
http://support.microsoft.com/kb/103884/es < Citado el 15 de abril del 2014> 
http://www.ciscoredes.com/ccna1/88-modelo-osi-y-tpc-ip.html < Citado el 15 de abril del 2014> 
http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_TCP/IP < Citado el 15 de abril del 2014> 
http://www.textoscientificos.com/redes/tcp-ip/comparacion-modelo-osi < Citado el 15 de abril del 2014> 
http://es.wikipedia.org/wiki/Familia_de_protocolos_de_Internet < Citado el 15 de abril del 2014> 
http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_TCP/IP < Citado el 15 de abril del 2014> 
http://es.wikipedia.org/wiki/User_Datagram_Protocol < Citado el 15 de abril del 2014> 
http://www.networksorcery.com/enp/protocol/udp.htm < Citado el 15 de abril del 2014> 
http://www.rfc-es.org/rfc/rfc0768-es.txt < Citado el 15 de abril del 2014> 
7. CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADA POR) 
Documento elaborado por el instructor: Jhosimar Solipá Salas, para el área de teleinformática el 15 de abril del 2014.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA 
GUÍA DE APRENDIZAJE 
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral 
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral 
Versión: 02 
Fecha: 30/09/2013 
Código: F004-P006-GFPI 
Página 5 de 14 
RESPUESTA A LA GUÍA DE APRENDIZAJE: MODELO OSI Y TCP 
TÉCNICO EN SISTEMAS 
FICHA: 495104 
APRENDICES: VANESA RUEDA ALZATE♥ 
LUGAR, FECHA Y HORA DE INICIO: 14/08/2014 
NOTA: Las actividades deben ser realizadas en su totalidad en el tiempo o fecha indicada, así mismo deben 
tener una buena argumentación y explicación sobre el tema resuelto. 
3.3 INVESTIGUE LOS SIGUIENTES TÉRMINOS Y ELABORE UN INFORME DE LA CONSULTA PARA SU 
POSTERIOR ENTREGA. 
3.3.1 Informe con las características principales del modelo OSI (Abreviación, definición, 
características, uso, dibujo enumerado.) 
R: El modelo de interconexión de sistemas abiertos (en inglés, Open System Interconecten 
'sistemas de interconexión abiertos') también llamado OSI Es un marco de referencia para 
la definición de arquitecturas en la interconexión de los sistemas de comunicaciones. El 
Modelo OSI divide en 7 capas el proceso de transmisión de la información entre equipo 
informáticos, donde cada capa se encarga de ejecutar una determinada parte del proceso 
global. 
CARACTERISTICAS 
La conexión entre equipos electrónicos se ha ido estandarizando paulatinamente, el Modelo 
OSI es la principal referencia para las comunicaciones por red. 
El advenimiento de protocolos más flexibles donde las capas no están tan demarcadas y la 
correspondencia con los niveles no era tan clara puso a este esquema en un segundo plano.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA 
GUÍA DE APRENDIZAJE 
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral 
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral 
Versión: 02 
Fecha: 30/09/2013 
Código: F004-P006-GFPI 
Es un modelo de los protocolos propuestos por OSI como protocolos abiertos 
interconectables en cualquier sistema, básicamente se pretendía que los protocolos OSI 
fueran el estándar de la industria. 
USO 
Ayuda a diagnosticar los Problemas de Redes, permitiendo realizar un diagnóstico 
sistemático en función a los 7 niveles. 
PASO 1: Verificamos la conectividad desde las PC’s de los usuarios. Verificamos los Niveles 
1, 2 ,3 
PASO 2: Para hacer esta verificación hacemos PING desde la PC hacia el default Gateway. 
Si hay respuesta concluimos que estos tres niveles están bien. 
PASO 3: El Correo Electrónico utiliza el puerto TCP 25 SMTP para las comunicaciones. Para 
verificar desde una PC hacer telnet al servidor de correo vía el puerto 25. Si no hay 
respuesta, entonces podemos concluir que el servidor de correo está mal. 
Página 6 de 14 
PASO 4: Pasamos a revisar el servidor de correo 
PASO 5: Conclusión, problema en el nivel de aplicación. 
3.3.2 Informe con las características principales de las 7 capas del modelo OSI y sus protocolos 
asociados (Aplicación, presentación, sesión, transporte, red, enlace de datos, física). 
R: 
1. Capa Física (Nivel 1). La capa física tiene que ver con el envío de bits en un medio 
físico de transmisión y se asegura que éstos se transmitan y reciban libres de 
errores. También describe los elementos eléctricos y mecánicos asociados con el 
medio y los conectores así como los tiempos aprobados para enviar o recibir una señal. 
También especifica si el medio permite la comunicación simplex, half duplex o full 
duplex. 
2. Capa de Enlace (Nivel 2). En esta capa se toman los bits que entrega la capa física y 
los agrupa en algunos cientos o miles de bits para formar los frames. En este nivel se 
realiza un chequeo de errores y si devuelven confirmación de recepción (acknowledge) 
al emisor. La Capa de Enlace es la encargada de detectar si un frame se pierde o se
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA 
GUÍA DE APRENDIZAJE 
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral 
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral 
Versión: 02 
Fecha: 30/09/2013 
Código: F004-P006-GFPI 
daña en el medio físico. De ser éste el caso, debe de retransmitirlo, aunque en 
ocasiones dicha operación provoca que un mismo frame se duplique en el destino, lo 
que obliga a esta capa a detectar tal anomalía y corregirla. En este nivel se decide 
cómo accesar el medio físico. 
3. Capa de Red (Nivel 3). Se encarga de controlar la operación de la subred. Su tarea 
principal es decidir cómo hacer que los paquetes lleguen a su destino dado un origen y 
un destino en un formato predefinido por un protocolo. Otra función importante en 
este nivel es la resolución de “cuellos de botella”. En estos casos se pueden tener 
varias rutas para dar salida a los paquetes y en base a algunos parámetros de 
eficiencia o disponibilidad se eligen rutas dinámicas de salida. 
4. Capa de Transporte (Nivel 4). La responsabilidad de la capa de transporte es tomar 
datos de la capa de sesión y asegurarse que dichos datos lleguen a su destino. En 
ocasiones los datos que vienen de la capa de sesión exceden el tamaño máximo de 
transmisión (Maximum Transmission Unit o MTU) de la interfaz de red, por lo cual es 
necesario partirlos y enviarlos en unidades más pequeñas, lo que origina la 
fragmentación y ensamblado de paquetes cuyo control se realiza en esta capa. Otra 
función en esta capa es la de multiplexar varias conexiones que tienen diferentes 
capacidades de transmisión para ofrecer una velocidad de transmisión adecuada a la 
capa de sesión. La última labor importante de la capa de transporte es ofrecer un 
mecanismo que sirva para identificar y diferenciar las múltiples conexiones 
existentes, así como determinar en qué momento se inician y se terminan las 
conversaciones (esto es llamado control de flujo). 
5. Capa de Sesión (Nivel 5). Esta capa establece, administra y finaliza las sesiones de 
comunicación entre las entidades de la capa de presentación. Las sesiones de 
comunicación constan de solicitudes y respuestas de servicio que se presentan entre 
aplicaciones ubicadas en diferentes dispositivos de red. Estas solicitudes y 
respuestas están coordinadas por protocolos implementados en esta capa. Otro 
servicio de este nivel es la sincronización y el establecimiento de puntos de chequeo. 
Por ejemplo, si se hace necesario transferir un archivo muy grande entre dos nodos 
que tienen una alta probabilidad de sufrir una caída, es lógico pensar que una 
Página 7 de 14
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA 
GUÍA DE APRENDIZAJE 
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral 
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral 
Versión: 02 
Fecha: 30/09/2013 
Código: F004-P006-GFPI 
transmisión ordinaria nunca terminaría porque algún interlocutor se caerá y se 
perderá la conexión. La solución es que se establezcan cada pocos minutos un punto de 
chequeo de manera que si la conexión se rompe más tarde se pueda reiniciar a partir 
del punto de chequeo, lo cual ahorrará tiempo y permitirá tarde o temprano la 
terminación de la transferencia. 
6. Capa de Presentación (Nivel 6). La capa de presentación provee servicios que permiten 
transmitir datos con alguna sintaxis propia para las aplicaciones o para el nodo en que 
se está trabajando. Como existen computadoras que interpretan sus bytes de una 
manera diferente que otras, es en esta capa donde es posible convertir los datos a un 
formato independiente de los nodos que intervienen en la transmisión. 
7. Capa de Aplicación (Nivel 7). En esta capa se encuentran aplicaciones de red que 
permiten explotar los recursos de otros nodos. Dicha explotación se hace, por 
ejemplo, a través de emulación de terminales que trabajan en un nodo remoto, 
interpretando una gran variedad de secuencias de caracteres de control que permiten 
desplegar en el terminal local los resultados, aún cuando éstos sean gráficos. Una 
situación similar se da cuando se transmiten archivos de un computador que almacena 
sus archivos en un formato dado a otro, que usa un formato distinto. Es posible que el 
programa de transferencia realice las conversiones necesarias de manera que el 
archivo puede usarse inmediatamente bajo alguna aplicación. 
Página 8 de 14 
3.3.3 Informe con las características principales del modelo TCP (Abreviación, definición, 
características, uso, dibujo enumerado.) 
R: Se han desarrollado diferentes familias de protocolos para comunicación por red de datos 
para los sistemas UNIX. El más ampliamente utilizado es el Internet Protocol Suite, 
comúnmente conocido como TCP / IP. 
Es un protocolo DARPA que proporciona transmisión fiable de paquetes de datos sobre redes. 
El nombre TCP / IP Proviene de dos protocolos importantes de la familia, el Transmission 
Contorl Protocol (TCP) y el Internet Protocol (IP). Todos juntos llegan a ser más de 100 
protocolos diferentes definidos en este conjunto.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA 
GUÍA DE APRENDIZAJE 
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral 
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral 
Versión: 02 
Fecha: 30/09/2013 
Código: F004-P006-GFPI 
El TCP / IP es la base del Internet que sirve para enlazar computadoras que utilizan 
diferentes sistemas operativos, incluyendo PC, minicomputadoras y computadoras centrales 
sobre redes de área local y área extensa. TCP / IP fue desarrollado y demostrado por 
primera vez en 1972 por el departamento de defensa de los Estados Unidos, ejecutándolo en 
el ARPANET una red de área extensa del departamento de defensa. 
3.3.4 Informe con las características principales de las 4 capas del modelo TCP y sus protocolos 
Página 9 de 14 
asociados (Aplicación, transporte, internet, acceso a la red). 
R: 
1. Capa 1 o capa de acceso al medio: Acceso al Medio, asimilable a la capa 2 (enlace de 
datos) y a la capa 1 (física) del modelo OSI. 
2. Capa 2 o capa de internet: Internet, asimilable a la capa 3 (red) del modelo OSI. 
3. Capa 3 o capa de transporte: Transporte, asimilable a la capa 4 (transporte) del modelo 
OSI. 
4. Capa 4 o capa de aplicación: Aplicación, asimilable a las capas 5 (sesión), 6 (presentación) 
y 7 (aplicación) del modelo OSI. La capa de aplicación debía incluir los detalles de las
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA 
GUÍA DE APRENDIZAJE 
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral 
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral 
Versión: 02 
Fecha: 30/09/2013 
Código: F004-P006-GFPI 
capas de sesión y presentación OSI. Crearon una capa de aplicación que maneja aspectos 
de representación, codificación y control de diálogo. 
3.4 ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO (CONCEPTUALIZACIÓN Y TEORIZACIÓN). 
CON EL FIN DE LOGRAR EL AFIANZAMIENTO Y POSESIÓN INTEGRAL DE LOS CONOCIMIENTOS LOS 
APRENDICES DESARROLLARAN ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS QUE DEMUESTREN LA 
CONSOLIDACIÓN DE LOS CONCEPTOS Y APLICACIONES TEÓRICO PRÁCTICAS DEL PROCESO REALIZANDO: 
3.4.1 Informe con las características principales del protocolo TCP/IP. 
R: 
 TCP permite colocar los datagramas nuevamente en orden cuando vienen del protocolo IP. 
 TCP permite que el monitoreo del flujo de los datos y así evita la saturación de la red. 
 TCP permite que los datos se formen en segmentos de longitud variada para "entregarlos" 
Página 10 de 14 
al protocolo IP. 
 TCP permite multiplexar los datos, es decir, que la información que viene de diferentes 
fuentes (por ejemplo, aplicaciones) en la misma línea pueda circular simultáneamente. 
 Por último, TCP permite comenzar y finalizar la comunicación amablemente. 
3.4.2 Informe con los principales protocolos pertenecientes a TCP/IP y sus características con números 
de puerto. 
R: 
FTP (File Transfer Protocol): Protocolo de Transferencia de Archivos. Un método 
extremadamente rápido y de bajo nivel para transferir archivos en redes TCP/IP. 
NUMERO DE PUERTO: 20/TCP DATA Port 
21/TCP Control Port 
HTTP (Hypertext Transfer Protocol): Protocolo de transferencia de hipertexto. Permite 
transmitir por Internet texto formateado, gráficos y otros formatos. 
NUMERO DE PUERTO: 80/TCP. HTTPS: usado en paginas en las que se requieran datos 
personales y asi la información estará protegida. La s al final significa seguridad 
IMAP (Internet Message Access Protocol): Protocolo de Acceso a Mensajes Internet. Un 
nuevo protocolo que, a diferencia de POP3, mantiene una lista de los mensajes en el servidor y 
proporciona un método estándar para acceder a ellos.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA 
GUÍA DE APRENDIZAJE 
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral 
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral 
Versión: 02 
Fecha: 30/09/2013 
Código: F004-P006-GFPI 
Página 11 de 14 
NUMERO DE PUERTO: 143/TCP 
220/TCP (IMAP3) 
993/TCP (IMAPS) 
Internet Control Message Protocol (ICMP): Protocolo de Mensajes de Control Internet. 
Implementado como parte de la serie TCP/IP, ICMP se usa para devolver información de estado 
acerca de los dispositivos de la red. 
POP(Post Office Protocol): Un protocolo ampliamente utilizado para recuperar el correo 
electrónico de un servidor central. Algunas veces, POP se denomina POP3, que simplemente 
hace referencia a la versión 3 del protocolo POP. 
NUMERO DE PUERTO: 110/TCP 
995/TCP (Cifrado) 
SMTP (Simple Mail Transport Protocol): Protocolo Simple de Transporte de Correo. El 
protocolo que se usa para enviar el correo electrónico por Internet. 
NUMERO DE PUERTO: 25/TCP 
587/TCP (Alternativo para clientes de correo) 
465/TCP (SMTPS) 
3.4.3 Informe con las aplicaciones que utilizan TCP/IP. 
R:CORREOS, DATOS Y PAGINAS WEB 
3.4.4 Informe con las características principales del protocolo UDP. 
R: 
El protocolo UDP (Protocolo de datagrama de usuario) es un protocolo no orientado a conexión 
de la capa de transporte del modelo TCP/IP. Este protocolo es muy simple ya que no proporciona 
detección de errores (no es un protocolo orientado a conexión). 
Por lo tanto, el encabezado del segmento UDP es muy simple:
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA 
GUÍA DE APRENDIZAJE 
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral 
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral 
Versión: 02 
Fecha: 30/09/2013 
Código: F004-P006-GFPI 
Página 12 de 14 
puerto de origen 
(16 bits); 
puerto de destino 
(16 bits); 
longitud total 
(16 bits); 
suma de comprobación del encabezado 
(16 bits); 
datos 
(longitud variable). 
3.4.5 INFORME CON LOS PRINCIPALES PROTOCOLOS PERTENECIENTES A UDP Y SUS CARACTERÍSTICAS 
CON NÚMEROS DE PUERTO. 
R: 
TFTP: 
Es un protocolo de transferencia muy simple semejante a una versión básica de FTP. TFTP a 
menudo se utiliza para transferir pequeños archivos entre ordenadores en una red, como 
cuando un terminal X Windows o cualquier otro cliente ligero arrancan desde un servidor de 
red. Ya que TFTP utiliza UDP, no hay una definición formal de sesión, cliente y servidor, aunque 
se considera servidor a aquel que abre el puerto 69 en modo UDP, y cliente a quien se conecta. 
DNS: 
(En español: sistema de nombres de dominio) es un sistema de nomenclatura jerárquica para 
computadoras, servicios o cualquier recurso conectado a Internet o a una red privada. Este 
sistema asocia información variada con nombres de dominios asignado a cada uno de los 
participantes. Se ubica en el puerto 53. 
3.4.6 INFORME CON LAS APLICACIONES QUE UTILIZAN UDP. 
R: la primera aplicación de udp es llamadas, chat y videos. 
3.4.7 REALIZAR PRUEBA DE ICMP Y TELNET. 
R: 
no se puede hacer en la sala por que el computador tiene bloqueado el ping. 
3.4.8 REALIZAR PRUEBA DE HTTP Y HTTPS.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA 
GUÍA DE APRENDIZAJE 
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral 
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral 
Versión: 02 
Fecha: 30/09/2013 
Código: F004-P006-GFPI 
R: Tal y cual uno digite la dirección de una página el http abre la página a pesar de 
escribirlo incompleto 
Página 13 de 14 
3.4.9 REALIZAR PRUEBA DE DNS. 
R:
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA 
GUÍA DE APRENDIZAJE 
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral 
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral 
Versión: 02 
Fecha: 30/09/2013 
Código: F004-P006-GFPI 
Página 14 de 14 
BIOGRAFÍA 
http://www.aprendaredes.com/dev/articulos/el-modelo-osi-te-ayuda-a-diagnosticar-problemas-de-redes. 
htm 
http://deicy10.blogspot.com/2011/11/caracteristicas-modelo-osi.html 
http://www.aprendaredes.com/dev/articulos/el-modelo-osi-te-ayuda-a-diagnosticar-problemas-de-redes. 
htm 
http://www.monografias.com/trabajos/protocolotcpip/protocolotcpip.shtml 
http://es.kioskea.net/contents/281-protocolo-tcp

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6 140929141531-phpapp01 alexa
6 140929141531-phpapp01 alexa6 140929141531-phpapp01 alexa
6 140929141531-phpapp01 alexacococoP
 
6. guia sistemas hub y switch
6. guia sistemas hub y switch6. guia sistemas hub y switch
6. guia sistemas hub y switchcococoP
 
14. guia sistemas hub y switch
14. guia sistemas hub y switch14. guia sistemas hub y switch
14. guia sistemas hub y switchKaterine Mendosa
 
sistemas modelo osi y tcp
sistemas modelo osi y tcpsistemas modelo osi y tcp
sistemas modelo osi y tcpyuliana5566
 
3. guia sistemas modelo osi y tcp
3. guia sistemas modelo osi y tcp3. guia sistemas modelo osi y tcp
3. guia sistemas modelo osi y tcpLauraManco
 
5. guia sistemas servidor y repetidor (4) (1)
5. guia sistemas servidor y repetidor (4) (1)5. guia sistemas servidor y repetidor (4) (1)
5. guia sistemas servidor y repetidor (4) (1)Laura Cristina Guerrero
 
5. guia sistemas servidor y repetidor (1) llmm
5. guia sistemas servidor y repetidor (1) llmm5. guia sistemas servidor y repetidor (1) llmm
5. guia sistemas servidor y repetidor (1) llmmcococoP
 
Manco,salazar,casas,repetidor (1)
Manco,salazar,casas,repetidor (1)Manco,salazar,casas,repetidor (1)
Manco,salazar,casas,repetidor (1)LauraManco
 
Guiasistemassubneting vaneee♥♥♥♥
Guiasistemassubneting vaneee♥♥♥♥Guiasistemassubneting vaneee♥♥♥♥
Guiasistemassubneting vaneee♥♥♥♥Michell Vanesa Gomez
 
.5. guia sistemas servidor y repetidor (1)
.5. guia sistemas servidor y repetidor (1).5. guia sistemas servidor y repetidor (1)
.5. guia sistemas servidor y repetidor (1)Juan D Patiño Torres
 
5 140902144934-phpapp01o
5 140902144934-phpapp01o5 140902144934-phpapp01o
5 140902144934-phpapp01oShecho Gaviria
 
5. guia sistemas servidor y repetidor (1)
5. guia sistemas servidor y repetidor (1)5. guia sistemas servidor y repetidor (1)
5. guia sistemas servidor y repetidor (1)Manuela Salazar Velilla
 

La actualidad más candente (17)

6 140929141531-phpapp01 alexa
6 140929141531-phpapp01 alexa6 140929141531-phpapp01 alexa
6 140929141531-phpapp01 alexa
 
6. guia sistemas hub y switch
6. guia sistemas hub y switch6. guia sistemas hub y switch
6. guia sistemas hub y switch
 
14. guia sistemas hub y switch
14. guia sistemas hub y switch14. guia sistemas hub y switch
14. guia sistemas hub y switch
 
sistemas modelo osi y tcp
sistemas modelo osi y tcpsistemas modelo osi y tcp
sistemas modelo osi y tcp
 
3. guia sistemas modelo osi y tcp
3. guia sistemas modelo osi y tcp3. guia sistemas modelo osi y tcp
3. guia sistemas modelo osi y tcp
 
5. guia sistemas servidor y repetidor (4) (1)
5. guia sistemas servidor y repetidor (4) (1)5. guia sistemas servidor y repetidor (4) (1)
5. guia sistemas servidor y repetidor (4) (1)
 
9999
99999999
9999
 
5. guia sistemas servidor y repetidor (1) llmm
5. guia sistemas servidor y repetidor (1) llmm5. guia sistemas servidor y repetidor (1) llmm
5. guia sistemas servidor y repetidor (1) llmm
 
Manco,salazar,casas,repetidor (1)
Manco,salazar,casas,repetidor (1)Manco,salazar,casas,repetidor (1)
Manco,salazar,casas,repetidor (1)
 
Guiasistemassubneting vaneee♥♥♥♥
Guiasistemassubneting vaneee♥♥♥♥Guiasistemassubneting vaneee♥♥♥♥
Guiasistemassubneting vaneee♥♥♥♥
 
Sub
SubSub
Sub
 
5 140826142054 vaneeee♥♥
5 140826142054 vaneeee♥♥5 140826142054 vaneeee♥♥
5 140826142054 vaneeee♥♥
 
.5. guia sistemas servidor y repetidor (1)
.5. guia sistemas servidor y repetidor (1).5. guia sistemas servidor y repetidor (1)
.5. guia sistemas servidor y repetidor (1)
 
5 140902144934-phpapp01o
5 140902144934-phpapp01o5 140902144934-phpapp01o
5 140902144934-phpapp01o
 
5. guia sistemas servidor y repetidor (1)
5. guia sistemas servidor y repetidor (1)5. guia sistemas servidor y repetidor (1)
5. guia sistemas servidor y repetidor (1)
 
Sub.
Sub.Sub.
Sub.
 
Aleja router
Aleja routerAleja router
Aleja router
 

Similar a Osii vane♥♥

Similar a Osii vane♥♥ (12)

3. guia sistemas modelo osi y tcp.
3. guia sistemas modelo osi y tcp.3. guia sistemas modelo osi y tcp.
3. guia sistemas modelo osi y tcp.
 
JHOSIMAR
JHOSIMARJHOSIMAR
JHOSIMAR
 
5. guia sistemas servidor y repetidor (1)
5. guia sistemas servidor y repetidor (1)5. guia sistemas servidor y repetidor (1)
5. guia sistemas servidor y repetidor (1)
 
3. guia sistemas modelo osi y tcp
3. guia sistemas modelo osi y tcp3. guia sistemas modelo osi y tcp
3. guia sistemas modelo osi y tcp
 
Sub
SubSub
Sub
 
15 140929140625-phpapp1y
15 140929140625-phpapp1y15 140929140625-phpapp1y
15 140929140625-phpapp1y
 
2.. guia sistemas subneting
2.. guia sistemas subneting2.. guia sistemas subneting
2.. guia sistemas subneting
 
Aleja router
Aleja routerAleja router
Aleja router
 
15. guia sistemas router (2)
15. guia sistemas router (2)15. guia sistemas router (2)
15. guia sistemas router (2)
 
Alexandra
AlexandraAlexandra
Alexandra
 
14. guia sistemas switch y router (2)
14. guia sistemas switch y router (2)14. guia sistemas switch y router (2)
14. guia sistemas switch y router (2)
 
6. guia sistemas hub y switch.
6. guia sistemas hub y switch.6. guia sistemas hub y switch.
6. guia sistemas hub y switch.
 

Más de Michell Vanesa Gomez (20)

Vaneee♥♥!♥
Vaneee♥♥!♥Vaneee♥♥!♥
Vaneee♥♥!♥
 
El cableado estructurado vanesaa♥♥
El cableado estructurado vanesaa♥♥El cableado estructurado vanesaa♥♥
El cableado estructurado vanesaa♥♥
 
Pasantia tecnoparque♡♥♥
Pasantia tecnoparque♡♥♥Pasantia tecnoparque♡♥♥
Pasantia tecnoparque♡♥♥
 
Cruciigramaa vane♣!♥!
Cruciigramaa vane♣!♥!Cruciigramaa vane♣!♥!
Cruciigramaa vane♣!♥!
 
Medio de transmisión vane ruedaa alzate♥
Medio de transmisión vane ruedaa alzate♥Medio de transmisión vane ruedaa alzate♥
Medio de transmisión vane ruedaa alzate♥
 
Cable coaxial vane r♥
Cable coaxial vane r♥Cable coaxial vane r♥
Cable coaxial vane r♥
 
10 guia redes planos (1) vane rda♥♥
10 guia redes planos (1) vane rda♥♥10 guia redes planos (1) vane rda♥♥
10 guia redes planos (1) vane rda♥♥
 
Informee pranticaa vane♥
Informee pranticaa vane♥Informee pranticaa vane♥
Informee pranticaa vane♥
 
10 guia redes vane rda♥♥♥
10 guia redes  vane rda♥♥♥10 guia redes  vane rda♥♥♥
10 guia redes vane rda♥♥♥
 
10guiaredes♥♥♥♥♥
10guiaredes♥♥♥♥♥10guiaredes♥♥♥♥♥
10guiaredes♥♥♥♥♥
 
Medios de transmisión♥ vane
Medios de transmisión♥ vaneMedios de transmisión♥ vane
Medios de transmisión♥ vane
 
10 guia redes vane rda♥♥♥
10 guia redes  vane rda♥♥♥10 guia redes  vane rda♥♥♥
10 guia redes vane rda♥♥♥
 
Vaneerda♥ 10 guia sistemas 21 bios (1)
Vaneerda♥ 10 guia sistemas 21 bios (1)Vaneerda♥ 10 guia sistemas 21 bios (1)
Vaneerda♥ 10 guia sistemas 21 bios (1)
 
Cogollo
CogolloCogollo
Cogollo
 
Vanee♥
Vanee♥Vanee♥
Vanee♥
 
Oscilador vanee♥
Oscilador vanee♥Oscilador vanee♥
Oscilador vanee♥
 
Solución del taller vane♥
Solución del taller vane♥Solución del taller vane♥
Solución del taller vane♥
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Taller medios de transmisión de datos
Taller medios de transmisión de datosTaller medios de transmisión de datos
Taller medios de transmisión de datos
 
Mattyw muñoz a
Mattyw muñoz aMattyw muñoz a
Mattyw muñoz a
 

Osii vane♥♥

  • 1. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02 Fecha: 30/09/2013 Código: F004-P006- GFPI Programa de Formación: Técnico en Sistemas Código: 228172 Versión: 1 Nombre del Proyecto: Administración del soporte técnico online a equipos de cómputo y redes mediante la integración de recursos Tecnológicos para Mipymes e instituciones educativas. Debido a la gran complejidad que conlleva la interconexión de ordenadores, se ha tenido que dividir todos los procesos necesarios para realizar las conexiones en diferentes niveles. En el estudio de las redes existen dos modelos fundamentales que son el modelo OSI y el TCP/IP. Su conocimiento y entendimiento es básico para cualquier profesional de redes. 3.1 Actividades de Reflexión inicial. Mediante el trabajo colaborativo, conformar equipos de trabajo, donde cada equipo va a escribir una lluvia de ideas a partir de las pregunta o situaciones que plante el instructor. Una vez finalizada esta actividad, un integrante de cada equipo socializa el trabajo realizado, y al mismo tiempo un aprendiz va escribiendo sin repetir la lluvia de ideas; posteriormente se realiza un conversatorio para priorizar en orden de importancia los aspectos, actividades o tareas con la ayuda del Instructor. Página 1 de 14 Código: 472624 Fase del proyecto: FASE 3: EJECUCIÓN Actividad (es) del Proyecto: Documentar la estructura de la red cableada o inalámbrica de acuerdo a las normas y estándares vigentes a nivel internacional. Actividad (es) de Aprendizaje: Dispositivos activos y pasivos de red (Hub, swiche, router, accespoint, etc) Ambiente de formación EESCENARIO (Aula, Laboratorio, taller, unidad productiva) y elementos y condiciones de seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente. MATERIALES DE FORMACIÓN DEVOLUTIVO Salas de sistemas y laboratorio de mantenimient o de PC. CONSUMIBLE Herramientas, equipos pasivos y activos. Resultados de Aprendizaje: Instalar el cableado estructurado y/o la red inalámbrica de acuerdo con las normas y estándares de cableado y seguridad vigentes. Competencia: implementar la estructura de la red de acuerdo con un diseño Preestablecido a partir de normas técnicas internacionales. Duración de la guía ( en horas): 4 GUÍA DE APRENDIZAJE N° MODELO OSI Y TCP 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE 2. INTRODUCCIÓN 3. ESTRUCTURACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
  • 2. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral Versión: 02 Fecha: 30/09/2013 Código: F004-P006-GFPI Página 2 de 14 3.2 Investigue los siguientes términos y elabore un informe de la consulta para su posterior entrega. 3.2.1 Informe con las características principales del modelo OSI (Abreviación, definición, características, uso, dibujo enumerado.) 3.2.2 Informe con las características principales de las 7 capas del modelo OSI y sus protocolos asociados (Aplicación, presentación, sesión, transporte, red, enlace de datos, física). 3.2.3 Informe con las características principales del modelo TCP (Abreviación, definición, características, uso, dibujo enumerado.) 3.2.4 Informe con las características principales de las 4 capas del modelo TCP y sus protocolos asociados (Aplicación, transporte, internet, acceso a la red). 3.3 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.) Conocimientos en informática y manejo de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC. 3.4. Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización). Con el fin de lograr el afianzamiento y posesión integral de los conocimientos los aprendices desarrollaran actividades complementarias que demuestren la consolidación de los conceptos y aplicaciones teórico practicas del proceso realizando: 3.4.1 Informe con las características principales del protocolo TCP/IP. 3.4.2 Informe con los principales protocolos pertenecientes a TCP/IP y sus características con números de puerto. 3.4.3 Informe con las aplicaciones que utilizan TCP/IP. 3.4.4 Informe con las características principales del protocolo UDP. 3.4.5 Informe con los principales protocolos pertenecientes a UDP y sus características con números de puerto. 3.4.6 Informe con las aplicaciones que utilizan UDP. 3.4.7 Realizar prueba de ICMP y TELNET. 3.4.8 Realizar prueba de HTTP y HTTPS. 3.4.9 Realizar prueba de DNS. 3.5 Actividades de transferencia del conocimiento. 3.5.1 Realice una socialización o exposición de las os distintos problemas encontrados en el TELNET 3.5.2 En un foro socializador exponga sus ideas y apreciaciones acerca de los protocolos de red.
  • 3. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral Versión: 02 Fecha: 30/09/2013 Código: F004-P006-GFPI Página 3 de 14 3.6 Actividades de evaluación. Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de Evaluación Evidencias de Conocimiento : El aprendiz deberá entregar un cuestionario resulto sobre los diferentes puntos tratados en las actividades de aprendizaje, Evidencias de Desempeño: El cuestionario e informe debe ser socializado en presencia del instructor y compañeros. Evidencias de Producto: Las evidencias de informes y cuestionarios se realizaran de forma física por medio de papel o por medio virtual en la plataforma Blackboard. Implementa soluciones de cableado estructurado en redes de acuerdo con el diseño establecido. Realiza la certificación del cableado de acuerdo con los estándares establecidos. Ejercicios y practicas realizadas en clase o por fuera de ella si la actividad no es completada, de igual forma se aplica la observación sistemática y pruebas sobre lo ejecutado por medio de la exposición del tema, resolución de ejercicios, cuestionarios. ACTIVIDADES DEL PROYECTO DURACIÓN (Horas) Materiales de formación devolutivos: (Equipos/Herramientas) Materiales de formación (consumibles) Talento Humano (Instructores) AMBIENTES DE APRENDIZAJE TIPIFICADOS Descripción Cantidad Descripción Cantidad Especialidad Cantidad ESCENARIO (Aula, Laboratorio, taller, unidad productiva) y elementos y condiciones de seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2 ACTIVIDAD 3 1 Hora 2 Horas 1 Hora Respuesta a las preguntas 1 0 0 Tecnólogo o ingeniero en telecomunicaciones 1 Buena posición de trabajo, pausa activa de descanso. 4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
  • 4. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral Versión: 02 Fecha: 30/09/2013 Código: F004-P006-GFPI 5. GLOSARIO DE TÉRMINOS Modelo por capas: Permite describir el funcionamiento de las redes de forma modular y hacer cambios de manera sencilla: Reduce la complejidad, estandariza interfaces, Ingeniería modular, asegura la interoperabilidad, acelera la evolución, simplifica el aprendizaje. Estándar de Red: Es un acuerdo común que se establece para que la comunicación se lleve a cabo y para que los diferentes fabricantes o desarrolladores de tecnologías se fundamentaran en esto para sus trabajos y de esta forma se garantizara la operatividad de la red. TCP/IP: Protocolo de Control de Transmisión (TCP) y Protocolo de Internet (IP), es un conjunto de protocolos de red en los que se basa Internet y que permiten la transmisión de datos entre computadoras. UDP: User Datagram Protocol (UDP), es un protocolo del nivel de transporte basado en el intercambio de datagramas, permite el envío de datagramas a través de la red sin que se haya establecido previamente una conexión. Protocolo: Es un conjunto de reglas usadas por computadoras para comunicarse unas con otras a través de una red por medio de intercambio de mensajes. Datagrama: Cada paquete se trata de forma independiente, conteniendo cada uno la dirección de destino. Página 4 de 14 6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS CISCO CCNA 4.0 Exploration – Modulo 5. http://support.microsoft.com/kb/103884/es < Citado el 15 de abril del 2014> http://www.ciscoredes.com/ccna1/88-modelo-osi-y-tpc-ip.html < Citado el 15 de abril del 2014> http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_TCP/IP < Citado el 15 de abril del 2014> http://www.textoscientificos.com/redes/tcp-ip/comparacion-modelo-osi < Citado el 15 de abril del 2014> http://es.wikipedia.org/wiki/Familia_de_protocolos_de_Internet < Citado el 15 de abril del 2014> http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_TCP/IP < Citado el 15 de abril del 2014> http://es.wikipedia.org/wiki/User_Datagram_Protocol < Citado el 15 de abril del 2014> http://www.networksorcery.com/enp/protocol/udp.htm < Citado el 15 de abril del 2014> http://www.rfc-es.org/rfc/rfc0768-es.txt < Citado el 15 de abril del 2014> 7. CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADA POR) Documento elaborado por el instructor: Jhosimar Solipá Salas, para el área de teleinformática el 15 de abril del 2014.
  • 5. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral Versión: 02 Fecha: 30/09/2013 Código: F004-P006-GFPI Página 5 de 14 RESPUESTA A LA GUÍA DE APRENDIZAJE: MODELO OSI Y TCP TÉCNICO EN SISTEMAS FICHA: 495104 APRENDICES: VANESA RUEDA ALZATE♥ LUGAR, FECHA Y HORA DE INICIO: 14/08/2014 NOTA: Las actividades deben ser realizadas en su totalidad en el tiempo o fecha indicada, así mismo deben tener una buena argumentación y explicación sobre el tema resuelto. 3.3 INVESTIGUE LOS SIGUIENTES TÉRMINOS Y ELABORE UN INFORME DE LA CONSULTA PARA SU POSTERIOR ENTREGA. 3.3.1 Informe con las características principales del modelo OSI (Abreviación, definición, características, uso, dibujo enumerado.) R: El modelo de interconexión de sistemas abiertos (en inglés, Open System Interconecten 'sistemas de interconexión abiertos') también llamado OSI Es un marco de referencia para la definición de arquitecturas en la interconexión de los sistemas de comunicaciones. El Modelo OSI divide en 7 capas el proceso de transmisión de la información entre equipo informáticos, donde cada capa se encarga de ejecutar una determinada parte del proceso global. CARACTERISTICAS La conexión entre equipos electrónicos se ha ido estandarizando paulatinamente, el Modelo OSI es la principal referencia para las comunicaciones por red. El advenimiento de protocolos más flexibles donde las capas no están tan demarcadas y la correspondencia con los niveles no era tan clara puso a este esquema en un segundo plano.
  • 6. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral Versión: 02 Fecha: 30/09/2013 Código: F004-P006-GFPI Es un modelo de los protocolos propuestos por OSI como protocolos abiertos interconectables en cualquier sistema, básicamente se pretendía que los protocolos OSI fueran el estándar de la industria. USO Ayuda a diagnosticar los Problemas de Redes, permitiendo realizar un diagnóstico sistemático en función a los 7 niveles. PASO 1: Verificamos la conectividad desde las PC’s de los usuarios. Verificamos los Niveles 1, 2 ,3 PASO 2: Para hacer esta verificación hacemos PING desde la PC hacia el default Gateway. Si hay respuesta concluimos que estos tres niveles están bien. PASO 3: El Correo Electrónico utiliza el puerto TCP 25 SMTP para las comunicaciones. Para verificar desde una PC hacer telnet al servidor de correo vía el puerto 25. Si no hay respuesta, entonces podemos concluir que el servidor de correo está mal. Página 6 de 14 PASO 4: Pasamos a revisar el servidor de correo PASO 5: Conclusión, problema en el nivel de aplicación. 3.3.2 Informe con las características principales de las 7 capas del modelo OSI y sus protocolos asociados (Aplicación, presentación, sesión, transporte, red, enlace de datos, física). R: 1. Capa Física (Nivel 1). La capa física tiene que ver con el envío de bits en un medio físico de transmisión y se asegura que éstos se transmitan y reciban libres de errores. También describe los elementos eléctricos y mecánicos asociados con el medio y los conectores así como los tiempos aprobados para enviar o recibir una señal. También especifica si el medio permite la comunicación simplex, half duplex o full duplex. 2. Capa de Enlace (Nivel 2). En esta capa se toman los bits que entrega la capa física y los agrupa en algunos cientos o miles de bits para formar los frames. En este nivel se realiza un chequeo de errores y si devuelven confirmación de recepción (acknowledge) al emisor. La Capa de Enlace es la encargada de detectar si un frame se pierde o se
  • 7. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral Versión: 02 Fecha: 30/09/2013 Código: F004-P006-GFPI daña en el medio físico. De ser éste el caso, debe de retransmitirlo, aunque en ocasiones dicha operación provoca que un mismo frame se duplique en el destino, lo que obliga a esta capa a detectar tal anomalía y corregirla. En este nivel se decide cómo accesar el medio físico. 3. Capa de Red (Nivel 3). Se encarga de controlar la operación de la subred. Su tarea principal es decidir cómo hacer que los paquetes lleguen a su destino dado un origen y un destino en un formato predefinido por un protocolo. Otra función importante en este nivel es la resolución de “cuellos de botella”. En estos casos se pueden tener varias rutas para dar salida a los paquetes y en base a algunos parámetros de eficiencia o disponibilidad se eligen rutas dinámicas de salida. 4. Capa de Transporte (Nivel 4). La responsabilidad de la capa de transporte es tomar datos de la capa de sesión y asegurarse que dichos datos lleguen a su destino. En ocasiones los datos que vienen de la capa de sesión exceden el tamaño máximo de transmisión (Maximum Transmission Unit o MTU) de la interfaz de red, por lo cual es necesario partirlos y enviarlos en unidades más pequeñas, lo que origina la fragmentación y ensamblado de paquetes cuyo control se realiza en esta capa. Otra función en esta capa es la de multiplexar varias conexiones que tienen diferentes capacidades de transmisión para ofrecer una velocidad de transmisión adecuada a la capa de sesión. La última labor importante de la capa de transporte es ofrecer un mecanismo que sirva para identificar y diferenciar las múltiples conexiones existentes, así como determinar en qué momento se inician y se terminan las conversaciones (esto es llamado control de flujo). 5. Capa de Sesión (Nivel 5). Esta capa establece, administra y finaliza las sesiones de comunicación entre las entidades de la capa de presentación. Las sesiones de comunicación constan de solicitudes y respuestas de servicio que se presentan entre aplicaciones ubicadas en diferentes dispositivos de red. Estas solicitudes y respuestas están coordinadas por protocolos implementados en esta capa. Otro servicio de este nivel es la sincronización y el establecimiento de puntos de chequeo. Por ejemplo, si se hace necesario transferir un archivo muy grande entre dos nodos que tienen una alta probabilidad de sufrir una caída, es lógico pensar que una Página 7 de 14
  • 8. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral Versión: 02 Fecha: 30/09/2013 Código: F004-P006-GFPI transmisión ordinaria nunca terminaría porque algún interlocutor se caerá y se perderá la conexión. La solución es que se establezcan cada pocos minutos un punto de chequeo de manera que si la conexión se rompe más tarde se pueda reiniciar a partir del punto de chequeo, lo cual ahorrará tiempo y permitirá tarde o temprano la terminación de la transferencia. 6. Capa de Presentación (Nivel 6). La capa de presentación provee servicios que permiten transmitir datos con alguna sintaxis propia para las aplicaciones o para el nodo en que se está trabajando. Como existen computadoras que interpretan sus bytes de una manera diferente que otras, es en esta capa donde es posible convertir los datos a un formato independiente de los nodos que intervienen en la transmisión. 7. Capa de Aplicación (Nivel 7). En esta capa se encuentran aplicaciones de red que permiten explotar los recursos de otros nodos. Dicha explotación se hace, por ejemplo, a través de emulación de terminales que trabajan en un nodo remoto, interpretando una gran variedad de secuencias de caracteres de control que permiten desplegar en el terminal local los resultados, aún cuando éstos sean gráficos. Una situación similar se da cuando se transmiten archivos de un computador que almacena sus archivos en un formato dado a otro, que usa un formato distinto. Es posible que el programa de transferencia realice las conversiones necesarias de manera que el archivo puede usarse inmediatamente bajo alguna aplicación. Página 8 de 14 3.3.3 Informe con las características principales del modelo TCP (Abreviación, definición, características, uso, dibujo enumerado.) R: Se han desarrollado diferentes familias de protocolos para comunicación por red de datos para los sistemas UNIX. El más ampliamente utilizado es el Internet Protocol Suite, comúnmente conocido como TCP / IP. Es un protocolo DARPA que proporciona transmisión fiable de paquetes de datos sobre redes. El nombre TCP / IP Proviene de dos protocolos importantes de la familia, el Transmission Contorl Protocol (TCP) y el Internet Protocol (IP). Todos juntos llegan a ser más de 100 protocolos diferentes definidos en este conjunto.
  • 9. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral Versión: 02 Fecha: 30/09/2013 Código: F004-P006-GFPI El TCP / IP es la base del Internet que sirve para enlazar computadoras que utilizan diferentes sistemas operativos, incluyendo PC, minicomputadoras y computadoras centrales sobre redes de área local y área extensa. TCP / IP fue desarrollado y demostrado por primera vez en 1972 por el departamento de defensa de los Estados Unidos, ejecutándolo en el ARPANET una red de área extensa del departamento de defensa. 3.3.4 Informe con las características principales de las 4 capas del modelo TCP y sus protocolos Página 9 de 14 asociados (Aplicación, transporte, internet, acceso a la red). R: 1. Capa 1 o capa de acceso al medio: Acceso al Medio, asimilable a la capa 2 (enlace de datos) y a la capa 1 (física) del modelo OSI. 2. Capa 2 o capa de internet: Internet, asimilable a la capa 3 (red) del modelo OSI. 3. Capa 3 o capa de transporte: Transporte, asimilable a la capa 4 (transporte) del modelo OSI. 4. Capa 4 o capa de aplicación: Aplicación, asimilable a las capas 5 (sesión), 6 (presentación) y 7 (aplicación) del modelo OSI. La capa de aplicación debía incluir los detalles de las
  • 10. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral Versión: 02 Fecha: 30/09/2013 Código: F004-P006-GFPI capas de sesión y presentación OSI. Crearon una capa de aplicación que maneja aspectos de representación, codificación y control de diálogo. 3.4 ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO (CONCEPTUALIZACIÓN Y TEORIZACIÓN). CON EL FIN DE LOGRAR EL AFIANZAMIENTO Y POSESIÓN INTEGRAL DE LOS CONOCIMIENTOS LOS APRENDICES DESARROLLARAN ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS QUE DEMUESTREN LA CONSOLIDACIÓN DE LOS CONCEPTOS Y APLICACIONES TEÓRICO PRÁCTICAS DEL PROCESO REALIZANDO: 3.4.1 Informe con las características principales del protocolo TCP/IP. R:  TCP permite colocar los datagramas nuevamente en orden cuando vienen del protocolo IP.  TCP permite que el monitoreo del flujo de los datos y así evita la saturación de la red.  TCP permite que los datos se formen en segmentos de longitud variada para "entregarlos" Página 10 de 14 al protocolo IP.  TCP permite multiplexar los datos, es decir, que la información que viene de diferentes fuentes (por ejemplo, aplicaciones) en la misma línea pueda circular simultáneamente.  Por último, TCP permite comenzar y finalizar la comunicación amablemente. 3.4.2 Informe con los principales protocolos pertenecientes a TCP/IP y sus características con números de puerto. R: FTP (File Transfer Protocol): Protocolo de Transferencia de Archivos. Un método extremadamente rápido y de bajo nivel para transferir archivos en redes TCP/IP. NUMERO DE PUERTO: 20/TCP DATA Port 21/TCP Control Port HTTP (Hypertext Transfer Protocol): Protocolo de transferencia de hipertexto. Permite transmitir por Internet texto formateado, gráficos y otros formatos. NUMERO DE PUERTO: 80/TCP. HTTPS: usado en paginas en las que se requieran datos personales y asi la información estará protegida. La s al final significa seguridad IMAP (Internet Message Access Protocol): Protocolo de Acceso a Mensajes Internet. Un nuevo protocolo que, a diferencia de POP3, mantiene una lista de los mensajes en el servidor y proporciona un método estándar para acceder a ellos.
  • 11. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral Versión: 02 Fecha: 30/09/2013 Código: F004-P006-GFPI Página 11 de 14 NUMERO DE PUERTO: 143/TCP 220/TCP (IMAP3) 993/TCP (IMAPS) Internet Control Message Protocol (ICMP): Protocolo de Mensajes de Control Internet. Implementado como parte de la serie TCP/IP, ICMP se usa para devolver información de estado acerca de los dispositivos de la red. POP(Post Office Protocol): Un protocolo ampliamente utilizado para recuperar el correo electrónico de un servidor central. Algunas veces, POP se denomina POP3, que simplemente hace referencia a la versión 3 del protocolo POP. NUMERO DE PUERTO: 110/TCP 995/TCP (Cifrado) SMTP (Simple Mail Transport Protocol): Protocolo Simple de Transporte de Correo. El protocolo que se usa para enviar el correo electrónico por Internet. NUMERO DE PUERTO: 25/TCP 587/TCP (Alternativo para clientes de correo) 465/TCP (SMTPS) 3.4.3 Informe con las aplicaciones que utilizan TCP/IP. R:CORREOS, DATOS Y PAGINAS WEB 3.4.4 Informe con las características principales del protocolo UDP. R: El protocolo UDP (Protocolo de datagrama de usuario) es un protocolo no orientado a conexión de la capa de transporte del modelo TCP/IP. Este protocolo es muy simple ya que no proporciona detección de errores (no es un protocolo orientado a conexión). Por lo tanto, el encabezado del segmento UDP es muy simple:
  • 12. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral Versión: 02 Fecha: 30/09/2013 Código: F004-P006-GFPI Página 12 de 14 puerto de origen (16 bits); puerto de destino (16 bits); longitud total (16 bits); suma de comprobación del encabezado (16 bits); datos (longitud variable). 3.4.5 INFORME CON LOS PRINCIPALES PROTOCOLOS PERTENECIENTES A UDP Y SUS CARACTERÍSTICAS CON NÚMEROS DE PUERTO. R: TFTP: Es un protocolo de transferencia muy simple semejante a una versión básica de FTP. TFTP a menudo se utiliza para transferir pequeños archivos entre ordenadores en una red, como cuando un terminal X Windows o cualquier otro cliente ligero arrancan desde un servidor de red. Ya que TFTP utiliza UDP, no hay una definición formal de sesión, cliente y servidor, aunque se considera servidor a aquel que abre el puerto 69 en modo UDP, y cliente a quien se conecta. DNS: (En español: sistema de nombres de dominio) es un sistema de nomenclatura jerárquica para computadoras, servicios o cualquier recurso conectado a Internet o a una red privada. Este sistema asocia información variada con nombres de dominios asignado a cada uno de los participantes. Se ubica en el puerto 53. 3.4.6 INFORME CON LAS APLICACIONES QUE UTILIZAN UDP. R: la primera aplicación de udp es llamadas, chat y videos. 3.4.7 REALIZAR PRUEBA DE ICMP Y TELNET. R: no se puede hacer en la sala por que el computador tiene bloqueado el ping. 3.4.8 REALIZAR PRUEBA DE HTTP Y HTTPS.
  • 13. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral Versión: 02 Fecha: 30/09/2013 Código: F004-P006-GFPI R: Tal y cual uno digite la dirección de una página el http abre la página a pesar de escribirlo incompleto Página 13 de 14 3.4.9 REALIZAR PRUEBA DE DNS. R:
  • 14. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral Versión: 02 Fecha: 30/09/2013 Código: F004-P006-GFPI Página 14 de 14 BIOGRAFÍA http://www.aprendaredes.com/dev/articulos/el-modelo-osi-te-ayuda-a-diagnosticar-problemas-de-redes. htm http://deicy10.blogspot.com/2011/11/caracteristicas-modelo-osi.html http://www.aprendaredes.com/dev/articulos/el-modelo-osi-te-ayuda-a-diagnosticar-problemas-de-redes. htm http://www.monografias.com/trabajos/protocolotcpip/protocolotcpip.shtml http://es.kioskea.net/contents/281-protocolo-tcp