SlideShare una empresa de Scribd logo
En el mercado existen variadas opciones
de ahorro y crédito. Una persona natural o
jurídica se ve enfrentada a seleccionar una
o a combinar varias opciones; sin embargo a
veces se selecciona de acuerdo a consejos
de algún amigo o vecino.
Pero: El amigo o vecino es la
persona idónea para aconsejar?
Cómo seleccionar la mejor opción?
Que tipos de entidades están
autorizadas por la Superintendencia
Financiera para ejercer actividades
de ahorro y crédito?
No debemos dejar este
conocimiento al azar …. Nuestro
objetivo para dar solución a estas
inquietudes es conocer la
estructura del sistema financiero
en Colombia y el manejo del mismo
Al finalizar esta actividad Ud. estará en capacidad de:
RA. Reconocer los riesgos asociados a la toma de
decisiones financieras
Esto será evaluado a través de los siguientes
criterios:
CE1.Clasifica el mercado financiero identificando
organismos de control, instrumentos e intermediarios
financieros
CE2. Lista las variables que se deben tener en cuenta al
momento de seleccionar activos financieros
CE3. Identifica los activos de renta fija y variable que se
tranzan en el mercado y los clasifica según sus
características
Para evidenciar las competencias adquiridas y previo
estudio de este documento, deberá realizar el siguiente
trabajo:
Partiendo de la estructura financiera en Colombia socializada por
el docente, Ud. deberá investigar, identificar y argumentar con
lenguaje técnico, los productos y /o servicios ofrecidos y defender
las bondades de cada tipo de entidad de acuerdo a los siguientes
parámetros:
Argumentación del grupo
Tipo de Entidad
Definición
Características
Productos y/servicios de crédito
(operaciones activas)
Productos y/servicios de ahorro
(operaciones pasivas)
Prohibiciones / Limitaciones
Los argumentos deben ser socializados ante todo el curso en un
Foro en la plataforma.
Dispongámonos a estudiar
para poder decidir la mejor
opción para invertir nuestro
dinero
EL SISTEMA FINANCIERO
En las diferentes actividades que se
desarrollan alrededor del mundo con
dinero, bonos, acciones, opciones u otro
tipo de herramientas financieras, existen
organizaciones o instituciones que se
encargan de actuar como intermediarias
entre las diferentes personas u
organizaciones que realizan estos
movimientos, negocios o transacciones.
1. ESTRUCTURA DEL SISTEMA
FINANCIERO Y ASEGURADOR
COLOMBIANO
Hola, en esta actividad vamos a
aprender sobre las Instituciones que se
encargan de manejar el dinero
Para profundizar en el tema haz clic aquí.
Estas instituciones financieras hacen parte del sistema
financiero, el cual se compone de tres elementos básicos:
Las instituciones financieras
Los activos financieros y
El mercado financiero
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo55.htm
Las instituciones financieras:
Se encargan de actuar como
intermediarias entre las personas
que tienen recursos disponibles y
las que solicitan esos recursos.
Hay diferentes tipos de intermediarios financieros, dependiendo de la
actividad que se vaya a llevar a cabo: existen los inversionistas
institucionales como las compañías de seguros, los fondos de
pensiones o los fondos mutuos; los intermediarios de inversión, que
son instituciones que atraen dinero u otro tipo de recursos de
pequeños inversionistas y los invierten en acciones o bonos formando
portafolios de inversión y, finalmente, las instituciones de depósito, de
las cuales los bancos son el tipo más conocido.
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo55.htm
Los activos financieros: Son las
herramientas (títulos) que utiliza el
sistema financiero para facilitar la
movilidad de los recursos. Éstos
mantienen la riqueza de quienes los
posea. Los activos financieros son
emitidos por una institución y
comprados por personas u
organizaciones que desean mantener
su riqueza de esta forma.
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo55.htm
Y finalmente, El mercado financiero: En el cual se realizan las
transacciones o intercambios de activos financieros y de dinero
¿Y quién se encarga
de controlar todo
esto?
Las instituciones
que se encargan
de la regulación y
el control de los
intermediarios
financieros son:
AUTORIDADES DEL SISTEMA FINANCIERO Y ASEGURADOR COLOMBIANO
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
Expide las leyes a las que se debe
sujetar la regulación de las
actividades financiera, bursátil y
aseguradora.
FOGAFIN
Protege la confianza de los depositantes
y acreedores en el sistema financiero,
preservando el equilibrio económico y la
equidad, y administra el Sistema de
Seguro de Depósitos.
A partir del 1 de enero de 2010 las
Sociedades de Capitalización no se
encuentran cubiertas por el Seguro de
Depósitos.
BANCO DE LA REPÚBLICA
Autoridad monetaria y cambiaria,
prestamista de última instancia de
los bancos.
SUPERINTENDENCIA
FINANCIERA
Preserva la confianza pública y la
estabilidad del sistema financiero;
la integridad, eficiencia y
transparencia del mercado de
valores y el respeto a los
consumidores financieros.
MINISTERIO DE HACIENDA
Y CRÉDITO PÚBLICO
Actúa como regulador y guardián
del erario público, que financia en
último recurso la crisis de
insolvencia.
http://www.colmena-capitalizadora.com.co/pdf/EDUCACION_FINANCIERA.pdf
Y, ¿cómo
funciona?
Las instituciones del sistema
financiero, al ser
intermediarias, median entre
las personas u organizaciones
con recursos disponibles y
aquellas que necesitan y
solicitan estos recursos. De
esta forma, cumplen con dos
funciones fundamentales: la
captación y la colocación.
La captación, como su nombre lo
indica, es captar o recolectar los
recursos de las personas. Estas
personas pueden realizar depósitos
en cuentas de bancos o comprar
títulos, siendo posible, en ambos
casos, obtener una ganancia,
ganancia que muchas veces se da
gracias al pago de intereses.
La colocación es lo contrario a la
captación. La colocación permite
poner dinero en circulación en la
economía; es decir, las
instituciones financieras toman el
dinero o los recursos que obtienen
a través de la captación y, con
éstos, otorgan créditos a las
personas, empresas u
organizaciones que los solicitan, o
realizan inversiones que les
generen ganancias.
Los beneficios provenientes de la existencia
de los bancos comerciales son muchos.
Algunas transacciones se pueden realizar
directamente entre las personas o empresas
involucradas en la transacción, sin embargo,
existen muchos limitantes que no permiten
que las transacciones se realicen de la mejor
forma posible. Estos limitantes pueden ser
costos altos, falta de información o
comunicación entre personas u
organizaciones con intereses comunes, etc.
Los bancos comerciales y los bancos en
general facilitan las actividades de estas
personas y organizaciones. Estos bancos
permiten que el dinero circule en la
economía, que pase por muchas personas y
que se realicen transacciones con él, esto
incentiva diferentes actividades económicas
y de esta forma se estimula toda la
economía.
El sistema financiero permite que el dinero circule
en la economía, que pase por muchas personas y
que se realicen transacciones con él, lo cual
incentiva un sinnúmero de actividades, como por
ejemplo, la inversión en proyectos que, sin una
cantidad mínima de recursos, no se podrían
realizar, siendo esta la manera en que se alienta
toda la economía.
Finalmente, el sistema financiero
ayuda a que la política monetaria que
se impone en el país tenga éxito, ello
gracias a las modificaciones que
constantemente se hacen al encaje
bancario.
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo55.htm
Para conocer la Estructura
del Sistema Financiero y
Asegurador en Colombia, los
invito a que consultemos el
siguiente mapa conceptual
Para observarlo haz clic aquí.
Sopa de Letras
Para realizar la actividad da clic aquí:
Entidades del Sistema Financiero y Asegurador Colombiano
Apreciados estudiantes: Para corroborar los
conocimientos adquiridos en esta actividad de
aprendizaje, los invito a resolver la sopa de letras que
diseñé para Uds., en el siguiente enlace:
Glosario
Almacenes Generales de Depósito: Instituciones auxiliares de crédito que tienen por objeto el
almacenamiento, guarda o conservación de bienes o mercancías y la expedición de certificados de
depósito y bonos de prenda, siendo éstos últimos opcionales, cuando a solicitud del depositante se
emitan como no negociables los certificados de depósitos. Recuperado el 03 de Abril de 2014 de
http://www.definicion.org/almacenes-generales-de-deposito
Captación: La captación, como su nombre lo indica, es captar o recolectar dinero de las personas u
organizaciones. Este dinero, dependiendo del tipo de cuenta que tenga una persona, (cuenta de
ahorros, cuenta corriente, certificados de depósito a termino fijo [CDT], etc.), gana unos intereses
(intereses de captación, representados por la |tasa de interés de captación). Recuperado el 03 de
Abril de 2014 de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo56.htm
Colocación: La colocación es lo contrario a la captación. La colocación permite poner dinero en
circulación en la economía, ya que los bancos toman el dinero o los recursos que obtienen a través de
la captación y, con éstos, otorgan créditos a las personas, empresas u organizaciones que los
soliciten. Por dar estos préstamos los bancos cobran, dependiendo del tipo de préstamo, una cantidad
determinada de dinero llamada intereses (intereses de colocación), la cual se define a través de la
tasa de interés de colocación. Recuperado el 03 de Abril de 2014 de
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo56.htm
•Compañías de Reaseguros: Las compañías de reaseguros son entidades que, a través de un
contrato de reaseguro, acepta la cobertura de uno o varios riesgos asumidos por otra. Una compañía
de reaseguros se hace cargo de los riesgos asumidos por una otra entidad de seguros. Recuperado el
03 de Abril de 2014 de http://www.seguros.es/compania-de-reaseguros.html:
Cooperativas Financieras: Son cooperativas financieras los organismos cooperativos
especializados cuya función principal consiste en adelantar actividad financiera. Su naturaleza
jurídica se rige por las disposiciones de la Ley 79 de 1988 y se encuentran sometidas al control,
inspección y vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia y requieren de su
autorización previa para ejercer dicha actividad. Estas cooperativas se consideran establecimientos
de crédito y pueden ofrecer sus servicios a terceros no asociados. Art. 40 – Ley 454 de 1998.
Recuperado el 03 de Abril de 2014 de http://www.supersolidaria.gov.co/es/faq/que-cooperativas-
pueden-ejercer-actividad-financiera
Encaje Bancario: Es un porcentaje de recursos que deben mantener congelados los intermediarios
financieros que reciben captaciones del público. Ellos pueden mantener estas reservas ya sea en
efectivo en sus cajas, o en sus cuentas en el Banco de la República. El porcentaje de encaje no es
el mismo para todos los tipos de depósito (cuentas de ahorros, cuentas corrientes, CDT, etc.). Ese
porcentaje varía, dependiendo de la mayor o menor liquidez que tenga el depósito. Recuperado el
03 de Abril de 2014 de http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-encaje-bancario
Establecimientos Bancarios: Son aquellos que tienen como función principal la intermediación, es
decir, la captación de recursos del público en moneda legal, a través de depósitos a la vista o a
término, para su posterior colocación mediante préstamos, descuentos, anticipos u otras
operaciones activas de crédito. Recuperado el 03 de Abril de 2014 de
http://www.asobancaria.com/portal/page/portal/Asobancaria/publicaciones/juridico_legal/marco_juridi
co_del_sector_financiero_colombiano/estructura_del_sector_financiero/
Sociedades de Intermediación Cambiaria y de servicios financieros especiales: Son personas
jurídicas organizadas con arreglo a las disposiciones legales, cuyo objeto social sea realizar las
operaciones de pagos, recaudos, giros y transferencias nacionales en moneda nacional, así como
actuar como corresponsales no bancarios, de conformidad con lo señalado en el artículo 34 de la
Ley 1328 de 2009. Recuperado el 03 de Abril de 2014 de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=38512
Sociedades Fiduciarias: Son sociedades cuya función principal es la celebración de contratos de
fiducia mercantil y encargos fiduciarios, así como la administración de carteras colectivas y
patrimonios autónomos. Recuperado el 03 de Abril de 2014 de http://www.colmena-
capitalizadora.com.co/pdf/EDUCACION_FINANCIERA.pdf
Referencias
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo55.htm
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo56.htm
http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-encaje-bancario
https://www.youtube.com/watch?v=524b-manzQE Video Cuál es mi papel en el sistema
financiero?, Recuperado el 30 de Marzo de 2014
https://www.youtube.com/watch?v=GfZnoZG1OBU Video: El sistema financiero Colombiano
Autoridades del sistema Financiero y Asegurador Colombiano, Recuperado de
http://www.colmena-capitalizadora.com.co/pdf/EDUCACION_FINANCIERA.pdf el 29 de
Marzo de 2014
Estructura del Sistema Financiero y Asegurador Colombiano
http://www.mindomo.com/mindmap/5b0abc91d349417e88db604489e768b8, construcción
propia.
http://www.definicion.org/almacenes-generales-de-deposito
http://www.seguros.es/compania-de-reaseguros.html
Referencias
http://www.supersolidaria.gov.co/es/faq/que-cooperativas-pueden-ejercer-actividad-financiera
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=38512
http://www.asobancaria.com/portal/page/portal/Asobancaria/publicaciones/juridico_legal/marco_juridico
_del_sector_financiero_colombiano/estructura_del_sector_financiero/
http://www.slideshare.net/ruthrrodriguez92
3/ova-para-
diplomado?utm_source=ss&utm_medium=
upload&utm_campaign=quick-view

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura del sistema financiero colombiano
Estructura del sistema financiero colombianoEstructura del sistema financiero colombiano
Estructura del sistema financiero colombianoeverling21
 
estructura del sistema financiero colombiano
estructura del sistema financiero colombianoestructura del sistema financiero colombiano
estructura del sistema financiero colombiano
anmepriba
 
Sistema financiero en colombia
Sistema financiero en colombiaSistema financiero en colombia
Sistema financiero en colombia
Giuliana Otalora Ortiz
 
estructura del sistema financiero de colombia
estructura del sistema  financiero de colombia estructura del sistema  financiero de colombia
estructura del sistema financiero de colombia yorlanisgg
 
Sistema financiero colombiano
Sistema financiero colombianoSistema financiero colombiano
Sistema financiero colombiano
CarlosAlvarez123456
 
Estructura del sistema financiero colombiano
Estructura del sistema financiero colombianoEstructura del sistema financiero colombiano
Estructura del sistema financiero colombianoUniversidad De Cartagena
 
Estructura organizacionnal de sistema financiero en colombia
Estructura organizacionnal de sistema financiero en colombiaEstructura organizacionnal de sistema financiero en colombia
Estructura organizacionnal de sistema financiero en colombia
Giordano Montalvo
 
Banca Colombiana
Banca ColombianaBanca Colombiana
Banca Colombiana
Carolina
 
Sistema Financiero Colombiano
Sistema Financiero ColombianoSistema Financiero Colombiano
Sistema Financiero Colombianoyusbleidy
 
Sistema financiero colombiano
Sistema financiero colombianoSistema financiero colombiano
Sistema financiero colombianosudanas490
 
Sistema financiero colombiano
Sistema financiero colombianoSistema financiero colombiano
Sistema financiero colombianoAndres Felipe
 
Sistema Financiero Colombiano Ice 1 2008
Sistema Financiero Colombiano Ice 1 2008Sistema Financiero Colombiano Ice 1 2008
Sistema Financiero Colombiano Ice 1 2008
luis.garcia
 
Exposicion sistema financiero colombiano
Exposicion sistema financiero colombianoExposicion sistema financiero colombiano
Exposicion sistema financiero colombianoredien3666
 
Instituciones de salvamento financiero
Instituciones de salvamento financieroInstituciones de salvamento financiero
Instituciones de salvamento financiero
Paola Casal
 
Sistema Financiero Colombiano.
Sistema Financiero Colombiano.Sistema Financiero Colombiano.
Sistema Financiero Colombiano.ArnaldoJavier
 
Sistema financiero colombiano
Sistema financiero colombianoSistema financiero colombiano
Sistema financiero colombiano
Gonzalo Zuluaga
 
Sistema financiero cuadro mapa conceptual
Sistema financiero cuadro mapa conceptualSistema financiero cuadro mapa conceptual
Sistema financiero cuadro mapa conceptualkarol0921
 
Estatuto organico del sistema financiero
Estatuto organico del sistema financieroEstatuto organico del sistema financiero
Estatuto organico del sistema financieroLeonardo Silva
 

La actualidad más candente (19)

Estructura del sistema financiero colombiano
Estructura del sistema financiero colombianoEstructura del sistema financiero colombiano
Estructura del sistema financiero colombiano
 
estructura del sistema financiero colombiano
estructura del sistema financiero colombianoestructura del sistema financiero colombiano
estructura del sistema financiero colombiano
 
Sistema financiero en colombia
Sistema financiero en colombiaSistema financiero en colombia
Sistema financiero en colombia
 
estructura del sistema financiero de colombia
estructura del sistema  financiero de colombia estructura del sistema  financiero de colombia
estructura del sistema financiero de colombia
 
Sistema financiero colombiano
Sistema financiero colombianoSistema financiero colombiano
Sistema financiero colombiano
 
Estructura del sistema financiero colombiano
Estructura del sistema financiero colombianoEstructura del sistema financiero colombiano
Estructura del sistema financiero colombiano
 
Estructura organizacionnal de sistema financiero en colombia
Estructura organizacionnal de sistema financiero en colombiaEstructura organizacionnal de sistema financiero en colombia
Estructura organizacionnal de sistema financiero en colombia
 
Banca Colombiana
Banca ColombianaBanca Colombiana
Banca Colombiana
 
Sistema Financiero Colombiano
Sistema Financiero ColombianoSistema Financiero Colombiano
Sistema Financiero Colombiano
 
Sistema financiero colombiano
Sistema financiero colombianoSistema financiero colombiano
Sistema financiero colombiano
 
Sistema financiero colombiano
Sistema financiero colombianoSistema financiero colombiano
Sistema financiero colombiano
 
Sistema Financiero Colombiano Ice 1 2008
Sistema Financiero Colombiano Ice 1 2008Sistema Financiero Colombiano Ice 1 2008
Sistema Financiero Colombiano Ice 1 2008
 
Exposicion sistema financiero colombiano
Exposicion sistema financiero colombianoExposicion sistema financiero colombiano
Exposicion sistema financiero colombiano
 
Instituciones de salvamento financiero
Instituciones de salvamento financieroInstituciones de salvamento financiero
Instituciones de salvamento financiero
 
Sistema financiero
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financiero
 
Sistema Financiero Colombiano.
Sistema Financiero Colombiano.Sistema Financiero Colombiano.
Sistema Financiero Colombiano.
 
Sistema financiero colombiano
Sistema financiero colombianoSistema financiero colombiano
Sistema financiero colombiano
 
Sistema financiero cuadro mapa conceptual
Sistema financiero cuadro mapa conceptualSistema financiero cuadro mapa conceptual
Sistema financiero cuadro mapa conceptual
 
Estatuto organico del sistema financiero
Estatuto organico del sistema financieroEstatuto organico del sistema financiero
Estatuto organico del sistema financiero
 

Destacado

Segundo Piso
Segundo PisoSegundo Piso
Segundo PisoCESEIC
 
Estructura del sistema financiero 1
Estructura del sistema financiero 1Estructura del sistema financiero 1
Estructura del sistema financiero 1
Jorge Villabona
 
Exposicion: Superintendencia financiera colombiana
Exposicion: Superintendencia financiera colombianaExposicion: Superintendencia financiera colombiana
Exposicion: Superintendencia financiera colombianaJucahemu145
 
Sistema financiero 1
Sistema financiero 1Sistema financiero 1
Sistema financiero 1mafcalderon5
 
Bancoldex y Finagro
Bancoldex y FinagroBancoldex y Finagro
Bancoldex y Finagro
cesarwilches
 
Banca de primer piso
Banca de primer pisoBanca de primer piso
Banca de primer pisoaddyalf
 
Estructura de sistema financiero
Estructura de sistema financieroEstructura de sistema financiero
Estructura de sistema financieroFelipe Celis Fierro
 
Contabilidad bancaria
Contabilidad bancariaContabilidad bancaria
Contabilidad bancaria
Susana Jerez
 
Operaciones bancarias pasivas y activas (1)
Operaciones bancarias pasivas y activas (1)Operaciones bancarias pasivas y activas (1)
Operaciones bancarias pasivas y activas (1)
Rosma09M
 
MAPA MENTAL DEL SISTEMA FINANCIERO
MAPA MENTAL DEL SISTEMA FINANCIERO MAPA MENTAL DEL SISTEMA FINANCIERO
MAPA MENTAL DEL SISTEMA FINANCIERO T3r3z4
 
Los objetos virtuales de aprendizaje Ovas y educación
Los objetos virtuales de aprendizaje Ovas y educaciónLos objetos virtuales de aprendizaje Ovas y educación
Los objetos virtuales de aprendizaje Ovas y educación
Chamilo Association
 
Finagro
FinagroFinagro
Finagrodjrios
 

Destacado (14)

Segundo Piso
Segundo PisoSegundo Piso
Segundo Piso
 
Estructura del sistema financiero 1
Estructura del sistema financiero 1Estructura del sistema financiero 1
Estructura del sistema financiero 1
 
Exposicion: Superintendencia financiera colombiana
Exposicion: Superintendencia financiera colombianaExposicion: Superintendencia financiera colombiana
Exposicion: Superintendencia financiera colombiana
 
Sistema financiero 1
Sistema financiero 1Sistema financiero 1
Sistema financiero 1
 
Bancoldex y Finagro
Bancoldex y FinagroBancoldex y Finagro
Bancoldex y Finagro
 
Banca de primer piso
Banca de primer pisoBanca de primer piso
Banca de primer piso
 
Estructura de sistema financiero
Estructura de sistema financieroEstructura de sistema financiero
Estructura de sistema financiero
 
Contabilidad bancaria
Contabilidad bancariaContabilidad bancaria
Contabilidad bancaria
 
Operaciones bancarias pasivas y activas (1)
Operaciones bancarias pasivas y activas (1)Operaciones bancarias pasivas y activas (1)
Operaciones bancarias pasivas y activas (1)
 
MAPA MENTAL DEL SISTEMA FINANCIERO
MAPA MENTAL DEL SISTEMA FINANCIERO MAPA MENTAL DEL SISTEMA FINANCIERO
MAPA MENTAL DEL SISTEMA FINANCIERO
 
Los objetos virtuales de aprendizaje Ovas y educación
Los objetos virtuales de aprendizaje Ovas y educaciónLos objetos virtuales de aprendizaje Ovas y educación
Los objetos virtuales de aprendizaje Ovas y educación
 
CONTABILIDAD BANCARIA
CONTABILIDAD BANCARIA CONTABILIDAD BANCARIA
CONTABILIDAD BANCARIA
 
Operaciones activas y pasivas de un banco
Operaciones activas y pasivas de un bancoOperaciones activas y pasivas de un banco
Operaciones activas y pasivas de un banco
 
Finagro
FinagroFinagro
Finagro
 

Similar a ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO Y ASEGURADOR COLOMBIANO

m8_entregable_portafolio - 2022-04-27T130503.184.doc
m8_entregable_portafolio - 2022-04-27T130503.184.docm8_entregable_portafolio - 2022-04-27T130503.184.doc
m8_entregable_portafolio - 2022-04-27T130503.184.doc
RoxanaArroyo7
 
Monografia Del Sistema Financiero[1][1]
Monografia Del Sistema Financiero[1][1]Monografia Del Sistema Financiero[1][1]
Monografia Del Sistema Financiero[1][1]
littman
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
reemyy00
 
Semana 2 el sistema financiero peruano, mexicano y español
Semana 2 el sistema financiero peruano, mexicano y españolSemana 2 el sistema financiero peruano, mexicano y español
Semana 2 el sistema financiero peruano, mexicano y españolThreisy Paulino
 
Semana 2 el sistema financiero
Semana 2 el sistema financieroSemana 2 el sistema financiero
Semana 2 el sistema financieroThreisy Paulino
 
EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANOEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
yuritza mascorro
 
El sistema financiero_peruano
El sistema financiero_peruanoEl sistema financiero_peruano
El sistema financiero_peruano
lizcb_20
 
Taller 02 guia 1 sistema finaciero david pablo juan
Taller 02 guia 1   sistema finaciero david pablo juanTaller 02 guia 1   sistema finaciero david pablo juan
Taller 02 guia 1 sistema finaciero david pablo juan
davidortiz5858
 
Funciones de las instituciones del sistema financiero mexicano
Funciones de las instituciones del sistema financiero mexicanoFunciones de las instituciones del sistema financiero mexicano
Funciones de las instituciones del sistema financiero mexicano
emiliano garcia
 
Sistema financiero
Sistema financiero Sistema financiero
Sistema financiero
Jesus david Bulla Triana
 
Estructura del sistema financiero
Estructura del sistema financiero Estructura del sistema financiero
Estructura del sistema financiero Vianis Ríos Juan
 
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANOSISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
joseph cortes sanchez
 
Instituciones del sistema financiero.
Instituciones del sistema financiero.Instituciones del sistema financiero.
Instituciones del sistema financiero.
Jazmín Lizette Ortega Gómez
 
2014-1SISTEMA-FINANCIEROdeveracruzMX.pdf
2014-1SISTEMA-FINANCIEROdeveracruzMX.pdf2014-1SISTEMA-FINANCIEROdeveracruzMX.pdf
2014-1SISTEMA-FINANCIEROdeveracruzMX.pdf
jc8930601
 
El sistema financiero
El sistema financieroEl sistema financiero
El sistema financiero
CorneliaIsuizaAmasif
 
Sistema financiero en mexico
Sistema financiero en mexicoSistema financiero en mexico
Sistema financiero en mexico
Nataly de los Angeles Preciado Galaviz
 
Formulacion del proyecto
Formulacion del proyectoFormulacion del proyecto
Formulacion del proyecto
marianapompilio2015
 

Similar a ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO Y ASEGURADOR COLOMBIANO (20)

Ova para diplomado
Ova para diplomadoOva para diplomado
Ova para diplomado
 
m8_entregable_portafolio - 2022-04-27T130503.184.doc
m8_entregable_portafolio - 2022-04-27T130503.184.docm8_entregable_portafolio - 2022-04-27T130503.184.doc
m8_entregable_portafolio - 2022-04-27T130503.184.doc
 
Sistema financiero
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financiero
 
Monografia Del Sistema Financiero[1][1]
Monografia Del Sistema Financiero[1][1]Monografia Del Sistema Financiero[1][1]
Monografia Del Sistema Financiero[1][1]
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
 
Semana 2 el sistema financiero peruano, mexicano y español
Semana 2 el sistema financiero peruano, mexicano y españolSemana 2 el sistema financiero peruano, mexicano y español
Semana 2 el sistema financiero peruano, mexicano y español
 
Semana 2 el sistema financiero
Semana 2 el sistema financieroSemana 2 el sistema financiero
Semana 2 el sistema financiero
 
EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANOEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
 
El sistema financiero_peruano
El sistema financiero_peruanoEl sistema financiero_peruano
El sistema financiero_peruano
 
Taller 02 guia 1 sistema finaciero david pablo juan
Taller 02 guia 1   sistema finaciero david pablo juanTaller 02 guia 1   sistema finaciero david pablo juan
Taller 02 guia 1 sistema finaciero david pablo juan
 
Funciones de las instituciones del sistema financiero mexicano
Funciones de las instituciones del sistema financiero mexicanoFunciones de las instituciones del sistema financiero mexicano
Funciones de las instituciones del sistema financiero mexicano
 
Sistema financiero
Sistema financiero Sistema financiero
Sistema financiero
 
Estructura del sistema financiero
Estructura del sistema financiero Estructura del sistema financiero
Estructura del sistema financiero
 
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANOSISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
 
Instituciones del sistema financiero.
Instituciones del sistema financiero.Instituciones del sistema financiero.
Instituciones del sistema financiero.
 
Sector financiero imbabura
Sector financiero imbaburaSector financiero imbabura
Sector financiero imbabura
 
2014-1SISTEMA-FINANCIEROdeveracruzMX.pdf
2014-1SISTEMA-FINANCIEROdeveracruzMX.pdf2014-1SISTEMA-FINANCIEROdeveracruzMX.pdf
2014-1SISTEMA-FINANCIEROdeveracruzMX.pdf
 
El sistema financiero
El sistema financieroEl sistema financiero
El sistema financiero
 
Sistema financiero en mexico
Sistema financiero en mexicoSistema financiero en mexico
Sistema financiero en mexico
 
Formulacion del proyecto
Formulacion del proyectoFormulacion del proyecto
Formulacion del proyecto
 

Último

Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 

Último (20)

Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 

ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO Y ASEGURADOR COLOMBIANO

  • 1.
  • 2. En el mercado existen variadas opciones de ahorro y crédito. Una persona natural o jurídica se ve enfrentada a seleccionar una o a combinar varias opciones; sin embargo a veces se selecciona de acuerdo a consejos de algún amigo o vecino. Pero: El amigo o vecino es la persona idónea para aconsejar? Cómo seleccionar la mejor opción? Que tipos de entidades están autorizadas por la Superintendencia Financiera para ejercer actividades de ahorro y crédito? No debemos dejar este conocimiento al azar …. Nuestro objetivo para dar solución a estas inquietudes es conocer la estructura del sistema financiero en Colombia y el manejo del mismo
  • 3. Al finalizar esta actividad Ud. estará en capacidad de: RA. Reconocer los riesgos asociados a la toma de decisiones financieras Esto será evaluado a través de los siguientes criterios: CE1.Clasifica el mercado financiero identificando organismos de control, instrumentos e intermediarios financieros CE2. Lista las variables que se deben tener en cuenta al momento de seleccionar activos financieros CE3. Identifica los activos de renta fija y variable que se tranzan en el mercado y los clasifica según sus características
  • 4. Para evidenciar las competencias adquiridas y previo estudio de este documento, deberá realizar el siguiente trabajo: Partiendo de la estructura financiera en Colombia socializada por el docente, Ud. deberá investigar, identificar y argumentar con lenguaje técnico, los productos y /o servicios ofrecidos y defender las bondades de cada tipo de entidad de acuerdo a los siguientes parámetros: Argumentación del grupo Tipo de Entidad Definición Características Productos y/servicios de crédito (operaciones activas) Productos y/servicios de ahorro (operaciones pasivas) Prohibiciones / Limitaciones Los argumentos deben ser socializados ante todo el curso en un Foro en la plataforma.
  • 5. Dispongámonos a estudiar para poder decidir la mejor opción para invertir nuestro dinero
  • 6. EL SISTEMA FINANCIERO En las diferentes actividades que se desarrollan alrededor del mundo con dinero, bonos, acciones, opciones u otro tipo de herramientas financieras, existen organizaciones o instituciones que se encargan de actuar como intermediarias entre las diferentes personas u organizaciones que realizan estos movimientos, negocios o transacciones. 1. ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO Y ASEGURADOR COLOMBIANO Hola, en esta actividad vamos a aprender sobre las Instituciones que se encargan de manejar el dinero Para profundizar en el tema haz clic aquí. Estas instituciones financieras hacen parte del sistema financiero, el cual se compone de tres elementos básicos: Las instituciones financieras Los activos financieros y El mercado financiero http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo55.htm
  • 7. Las instituciones financieras: Se encargan de actuar como intermediarias entre las personas que tienen recursos disponibles y las que solicitan esos recursos. Hay diferentes tipos de intermediarios financieros, dependiendo de la actividad que se vaya a llevar a cabo: existen los inversionistas institucionales como las compañías de seguros, los fondos de pensiones o los fondos mutuos; los intermediarios de inversión, que son instituciones que atraen dinero u otro tipo de recursos de pequeños inversionistas y los invierten en acciones o bonos formando portafolios de inversión y, finalmente, las instituciones de depósito, de las cuales los bancos son el tipo más conocido. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo55.htm
  • 8. Los activos financieros: Son las herramientas (títulos) que utiliza el sistema financiero para facilitar la movilidad de los recursos. Éstos mantienen la riqueza de quienes los posea. Los activos financieros son emitidos por una institución y comprados por personas u organizaciones que desean mantener su riqueza de esta forma. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo55.htm
  • 9. Y finalmente, El mercado financiero: En el cual se realizan las transacciones o intercambios de activos financieros y de dinero
  • 10. ¿Y quién se encarga de controlar todo esto? Las instituciones que se encargan de la regulación y el control de los intermediarios financieros son:
  • 11. AUTORIDADES DEL SISTEMA FINANCIERO Y ASEGURADOR COLOMBIANO CONGRESO DE LA REPÚBLICA Expide las leyes a las que se debe sujetar la regulación de las actividades financiera, bursátil y aseguradora. FOGAFIN Protege la confianza de los depositantes y acreedores en el sistema financiero, preservando el equilibrio económico y la equidad, y administra el Sistema de Seguro de Depósitos. A partir del 1 de enero de 2010 las Sociedades de Capitalización no se encuentran cubiertas por el Seguro de Depósitos. BANCO DE LA REPÚBLICA Autoridad monetaria y cambiaria, prestamista de última instancia de los bancos. SUPERINTENDENCIA FINANCIERA Preserva la confianza pública y la estabilidad del sistema financiero; la integridad, eficiencia y transparencia del mercado de valores y el respeto a los consumidores financieros. MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Actúa como regulador y guardián del erario público, que financia en último recurso la crisis de insolvencia. http://www.colmena-capitalizadora.com.co/pdf/EDUCACION_FINANCIERA.pdf
  • 12. Y, ¿cómo funciona? Las instituciones del sistema financiero, al ser intermediarias, median entre las personas u organizaciones con recursos disponibles y aquellas que necesitan y solicitan estos recursos. De esta forma, cumplen con dos funciones fundamentales: la captación y la colocación.
  • 13. La captación, como su nombre lo indica, es captar o recolectar los recursos de las personas. Estas personas pueden realizar depósitos en cuentas de bancos o comprar títulos, siendo posible, en ambos casos, obtener una ganancia, ganancia que muchas veces se da gracias al pago de intereses. La colocación es lo contrario a la captación. La colocación permite poner dinero en circulación en la economía; es decir, las instituciones financieras toman el dinero o los recursos que obtienen a través de la captación y, con éstos, otorgan créditos a las personas, empresas u organizaciones que los solicitan, o realizan inversiones que les generen ganancias.
  • 14. Los beneficios provenientes de la existencia de los bancos comerciales son muchos. Algunas transacciones se pueden realizar directamente entre las personas o empresas involucradas en la transacción, sin embargo, existen muchos limitantes que no permiten que las transacciones se realicen de la mejor forma posible. Estos limitantes pueden ser costos altos, falta de información o comunicación entre personas u organizaciones con intereses comunes, etc. Los bancos comerciales y los bancos en general facilitan las actividades de estas personas y organizaciones. Estos bancos permiten que el dinero circule en la economía, que pase por muchas personas y que se realicen transacciones con él, esto incentiva diferentes actividades económicas y de esta forma se estimula toda la economía.
  • 15. El sistema financiero permite que el dinero circule en la economía, que pase por muchas personas y que se realicen transacciones con él, lo cual incentiva un sinnúmero de actividades, como por ejemplo, la inversión en proyectos que, sin una cantidad mínima de recursos, no se podrían realizar, siendo esta la manera en que se alienta toda la economía. Finalmente, el sistema financiero ayuda a que la política monetaria que se impone en el país tenga éxito, ello gracias a las modificaciones que constantemente se hacen al encaje bancario. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo55.htm
  • 16. Para conocer la Estructura del Sistema Financiero y Asegurador en Colombia, los invito a que consultemos el siguiente mapa conceptual Para observarlo haz clic aquí.
  • 17. Sopa de Letras Para realizar la actividad da clic aquí: Entidades del Sistema Financiero y Asegurador Colombiano Apreciados estudiantes: Para corroborar los conocimientos adquiridos en esta actividad de aprendizaje, los invito a resolver la sopa de letras que diseñé para Uds., en el siguiente enlace:
  • 18. Glosario Almacenes Generales de Depósito: Instituciones auxiliares de crédito que tienen por objeto el almacenamiento, guarda o conservación de bienes o mercancías y la expedición de certificados de depósito y bonos de prenda, siendo éstos últimos opcionales, cuando a solicitud del depositante se emitan como no negociables los certificados de depósitos. Recuperado el 03 de Abril de 2014 de http://www.definicion.org/almacenes-generales-de-deposito Captación: La captación, como su nombre lo indica, es captar o recolectar dinero de las personas u organizaciones. Este dinero, dependiendo del tipo de cuenta que tenga una persona, (cuenta de ahorros, cuenta corriente, certificados de depósito a termino fijo [CDT], etc.), gana unos intereses (intereses de captación, representados por la |tasa de interés de captación). Recuperado el 03 de Abril de 2014 de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo56.htm Colocación: La colocación es lo contrario a la captación. La colocación permite poner dinero en circulación en la economía, ya que los bancos toman el dinero o los recursos que obtienen a través de la captación y, con éstos, otorgan créditos a las personas, empresas u organizaciones que los soliciten. Por dar estos préstamos los bancos cobran, dependiendo del tipo de préstamo, una cantidad determinada de dinero llamada intereses (intereses de colocación), la cual se define a través de la tasa de interés de colocación. Recuperado el 03 de Abril de 2014 de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo56.htm •Compañías de Reaseguros: Las compañías de reaseguros son entidades que, a través de un contrato de reaseguro, acepta la cobertura de uno o varios riesgos asumidos por otra. Una compañía de reaseguros se hace cargo de los riesgos asumidos por una otra entidad de seguros. Recuperado el 03 de Abril de 2014 de http://www.seguros.es/compania-de-reaseguros.html:
  • 19. Cooperativas Financieras: Son cooperativas financieras los organismos cooperativos especializados cuya función principal consiste en adelantar actividad financiera. Su naturaleza jurídica se rige por las disposiciones de la Ley 79 de 1988 y se encuentran sometidas al control, inspección y vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia y requieren de su autorización previa para ejercer dicha actividad. Estas cooperativas se consideran establecimientos de crédito y pueden ofrecer sus servicios a terceros no asociados. Art. 40 – Ley 454 de 1998. Recuperado el 03 de Abril de 2014 de http://www.supersolidaria.gov.co/es/faq/que-cooperativas- pueden-ejercer-actividad-financiera Encaje Bancario: Es un porcentaje de recursos que deben mantener congelados los intermediarios financieros que reciben captaciones del público. Ellos pueden mantener estas reservas ya sea en efectivo en sus cajas, o en sus cuentas en el Banco de la República. El porcentaje de encaje no es el mismo para todos los tipos de depósito (cuentas de ahorros, cuentas corrientes, CDT, etc.). Ese porcentaje varía, dependiendo de la mayor o menor liquidez que tenga el depósito. Recuperado el 03 de Abril de 2014 de http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-encaje-bancario Establecimientos Bancarios: Son aquellos que tienen como función principal la intermediación, es decir, la captación de recursos del público en moneda legal, a través de depósitos a la vista o a término, para su posterior colocación mediante préstamos, descuentos, anticipos u otras operaciones activas de crédito. Recuperado el 03 de Abril de 2014 de http://www.asobancaria.com/portal/page/portal/Asobancaria/publicaciones/juridico_legal/marco_juridi co_del_sector_financiero_colombiano/estructura_del_sector_financiero/
  • 20. Sociedades de Intermediación Cambiaria y de servicios financieros especiales: Son personas jurídicas organizadas con arreglo a las disposiciones legales, cuyo objeto social sea realizar las operaciones de pagos, recaudos, giros y transferencias nacionales en moneda nacional, así como actuar como corresponsales no bancarios, de conformidad con lo señalado en el artículo 34 de la Ley 1328 de 2009. Recuperado el 03 de Abril de 2014 de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=38512 Sociedades Fiduciarias: Son sociedades cuya función principal es la celebración de contratos de fiducia mercantil y encargos fiduciarios, así como la administración de carteras colectivas y patrimonios autónomos. Recuperado el 03 de Abril de 2014 de http://www.colmena- capitalizadora.com.co/pdf/EDUCACION_FINANCIERA.pdf
  • 21. Referencias http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo55.htm http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo56.htm http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-encaje-bancario https://www.youtube.com/watch?v=524b-manzQE Video Cuál es mi papel en el sistema financiero?, Recuperado el 30 de Marzo de 2014 https://www.youtube.com/watch?v=GfZnoZG1OBU Video: El sistema financiero Colombiano Autoridades del sistema Financiero y Asegurador Colombiano, Recuperado de http://www.colmena-capitalizadora.com.co/pdf/EDUCACION_FINANCIERA.pdf el 29 de Marzo de 2014 Estructura del Sistema Financiero y Asegurador Colombiano http://www.mindomo.com/mindmap/5b0abc91d349417e88db604489e768b8, construcción propia. http://www.definicion.org/almacenes-generales-de-deposito http://www.seguros.es/compania-de-reaseguros.html