SlideShare una empresa de Scribd logo
OXIGENOTERAPIA
PRESENTA
FÁTIMA ODEHT VÁZQUEZ CASTRO
SOCIEDAD DE ENFERMEROS UNIDOS POR EL RECONOCIMIENTO
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
TRIMESTRE
4to
ASIGNATURA
Habilidades clínicas de enfermería
ASESOR
L.E. MARIA NATHALI MORAN GARCIA
FECHA
9 de septiembre del 2023
OXIGENOTERAPIA
a oxigenoterapia es una herramienta fundamental para el tratamiento de la insuficiencia
respiratoria, tanto aguda como crónica. Los objetivos principales que llevan a su empleo
son tratar o prevenir la hipoxemia, tratar la hipertensión pulmonar y reducir el trabajo
respiratorio y miocárdico.
OBJETIVOS
Los objetivos de la oxigenoterapia son tratar o prevenir la hipoxemia, tratar la hipertensión
pulmonar (HTP) y reducir el trabajo respiratorio y miocárdico1.
PRINCIPIOS CIENTIFICOS
El empleo adecuado de la administración terapéutica de O2 se basa en el conocimiento de 2
aspectos fundamentales: los mecanismos fisiopatológicos de la hipoxemia y el impacto de
la administración de O2 con sus efectos clínicos beneficiosos.
La necesidad de oxigenoterapia se determina por la presencia de una inadecuada presión
parcial de oxígeno en sangre arterial (PaO2), que se correlaciona con baja saturación de
oxígeno de la hemoglobina. Se administra O2 cuando la PaO2 en sangre arterial es menor
de 60 mmHg, o cuando la saturación de hemoglobina en sangre periférica es menor de
93%-95%(1). Para lograr una adecuada entrega de O2 a los tejidos se requiere: Adecuado
intercambio de gases a nivel pulmonar. Flujo sanguíneo pulmonar uniforme y suficiente.
Suficiente concentración de hemoglobina en sangre.
INDICACIONES
Situaciones de hipoxia aguda, Situaciones de hipoxia crónica, Enfermedades
pulmonares,Afectación parenquimatosa intrínseca,Enfermedad pulmonar crónica
neonatalHipoplasia pulmonarHernia diafragmática congénita, Enfermedades pulmonares
intersticiales, Fibrosis pulmonar idiopática, Fibrosis quística avanzadaBronquiolitis
obliteranteBronquiectasias, Enfermedad pulmonar restrictiva,Enfermedades
neuromuscularesEnfermedades de la pared torácica,Obstrucción de la vía aérea
superior,Hipertensión pulmonar primaria o secundaria a enfermedad
pulmonar,Enfermedades cardíacas con HTP, Cuidados paliativos
CONTRAINDICACIONES
La oxigenoterapia no controlada y con elevadas concentraciones de O2 está contraindicada
en la EPOC y en otras enfermedades como la obesidad mórbida, o en enfermedades
musculoesqueléticas o neurológicas como la cifoescoliosis o la enfermedad de las neuronas
motoras.
MATERIAL Y EQUIPO
 Fuente de oxígeno Fonte de O2.pdf
 Dispositivo para la administración de oxígeno Sistemas de administración O2.pdf
 Humidificador deshechable, si es preciso Indicacións da humidificación.pdf
 Conexiones.
 Alargadera, si es preciso, para facilitar la movilidad del paciente.
 Tubo en T en el caso de traqueotomía.
 Guantes desbotables no estériles.
PROCEDIMIENTO
Comprobar la identidad del paciente, según el procedimiento de aplicación en el Servicio
Gallego de Salud.
Respetar la intimidad del enfermo y guardar la confidencialidad de sus datos.
Informar al paciente y/o el cuidador principal del procedimiento que se vaya a realizar y
solicitarle su colaboración, a ser posible, recalcando su utilidad, usando un lenguaje
comprensible y resolviendo sus dudas y temores. En el caso de pacientes pediátricos,
explicarles el procedimiento a los padres (Grado B).
Solicitar su consentimiento de forma verbal, siempre que sea posible.
Identificar los profesionales sanitarios que van a intervenir en el procedimiento.
Preparar el material que se vaya a utilizar.
Lavar las manos con agua y jabón o solución hidroalcohólica (Nivel I).
Colocar el paciente en la posición adecuada. Dado que la oxigenación se reduce en la
posición supina, los pacientes hipoxémicos que se encuentren conscientes deberían
mantenerse en la posición mas elevada posible, salvo que exista contraindicación (Grado
C).
Comprobar la permeabilidad de la vía aérea. Si fuera necesario, aspirar las secreciones
siguiendo el procedimiento correspondiente.
Medir la frecuencia respiratoria.
Valorar la coloración de la piel y de las mucosas.
Conectar el caudalímetro a la fuente de oxígeno y, si es preciso, ajustar el frasco
humidificador. Este se llenará hasta 2/3 de su capacidad con agua destilada estéril.
Conectar un extremo de la alargadera al frasco humidificador y lo otro al dispositivo para
administrar el oxígeno indicado.
Abrir el caudalímetro hasta conseguir el flujo de oxígeno prescrito y elevar la bolita del
caudalímetro hasta el punto apropiado en la escala escalonada.
Comprobar la efectividad del sistema.
Se procederá según el dispositivo que se utilice.
Cánula nasal. Pedirle al paciente que se suene la nariz. Colocar la cánula de manera que las
dos sondas se ajusten en su respectiva fosa nasal. Introducir las dos sondas de la cánula
cada una en su fosa nasal. Pasar los tubos por encima de las orejas del paciente hacia la
barbilla y ajustarlos bajo esta con el pasador. Comprobar que no producen presiones ni
molestias.
Máscara simple. Situar la máscara sobre la nariz, la boca y el queso del paciente. Pasar la
cinta elástica por detrás de la cabeza. Adaptar la máscara a la cara del paciente según las
instrucciones del fabricante. Dejarla ajustada a la cara, pero sin hacer presión.
Máscara tipo Venturi. Colocar igual que la anterior. Seleccionar en el dispositivo de
regulación de la concentración de O2 la FiO2 que se desea administrar. En este mismo
dispositivo aparece indicado el flujo de O2 que se tiene que seleccionar en el caudalímetro
para conseguir la FiO2 deseada.
Administración a través de traqueotomía. Colocar el dispositivo de administración de
oxígeno para la traqueotomía y evitar la tracción en la traquetomía. La máscara debe
limpiarse cada 4 horas con agua porque las secrecións acumuladas pueden producir
infecciones en el estomago.
Carpa de oxígeno (en pediatría). Colocar la carpa cubriendo la cabeza del niño y evitando
decúbitos en la cara y en los hombros del paciente. Colocar el extremo del tubo de oxígeno
dentro de la carpa y fijarlo a esta con esparadrapo, con el fin de evitar que el flujo vaya
directamente a los ojos del niño. Abrir ligeramente las ventanas de la carpa para evitar la
acumulación de CO2. Vigilar la aparición de humedad en la ropa del niño y cambiarla
cuando sea preciso.

Más contenido relacionado

Similar a oxigenoterapia.docx

Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Shelby Hernandez
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
Juliana Valencia O
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
marlenealvarez
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
AnaLucía Cayao Flores
 
Diapositivasoxigenoterap 130308145732-phpapp02
Diapositivasoxigenoterap 130308145732-phpapp02Diapositivasoxigenoterap 130308145732-phpapp02
Diapositivasoxigenoterap 130308145732-phpapp02
Alexayarmem Lazo
 
clase en linea 13 Via Inhalatoria.pdf
clase en linea 13 Via Inhalatoria.pdfclase en linea 13 Via Inhalatoria.pdf
clase en linea 13 Via Inhalatoria.pdf
AkellayBecerra
 
GUÍA DE PROCEDIMIENTO N°12 OXIGENOTERAPIA.pdf
GUÍA DE PROCEDIMIENTO N°12  OXIGENOTERAPIA.pdfGUÍA DE PROCEDIMIENTO N°12  OXIGENOTERAPIA.pdf
GUÍA DE PROCEDIMIENTO N°12 OXIGENOTERAPIA.pdf
AkellayBecerra
 
Oxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptxOxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptx
JaredNieto3
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Zoilita Mainato
 
terapia y rehabilitacion con oxigenoterapia
terapia y rehabilitacion con oxigenoterapiaterapia y rehabilitacion con oxigenoterapia
terapia y rehabilitacion con oxigenoterapia
pilo81
 
(2023-11-08)OXIGENOTERAPIA.ppt.pdf
(2023-11-08)OXIGENOTERAPIA.ppt.pdf(2023-11-08)OXIGENOTERAPIA.ppt.pdf
(2023-11-08)OXIGENOTERAPIA.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trabajo principios de anestesia manejo de via aerea
Trabajo principios de anestesia manejo de via aereaTrabajo principios de anestesia manejo de via aerea
Trabajo principios de anestesia manejo de via aerea
Karolina Stephanee Aviles
 
Aprendizaje 4
Aprendizaje 4Aprendizaje 4
Aprendizaje 4
guest6dccef
 
Ventilación mecánica expo
Ventilación mecánica expoVentilación mecánica expo
Ventilación mecánica expo
CECY50
 
Administración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptx
Administración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptxAdministración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptx
Administración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptx
BrendaFigueroa44
 
Oxigeno medicinal
Oxigeno medicinalOxigeno medicinal
Oxigeno medicinal
Cesar Emilio Gomez
 
OXIGENOTERAPIA-convertido.pptx
OXIGENOTERAPIA-convertido.pptxOXIGENOTERAPIA-convertido.pptx
OXIGENOTERAPIA-convertido.pptx
OrlandoAntonioOrozco
 
Enfermeria del adulto mayor unidad 4.pptx
Enfermeria  del adulto mayor unidad 4.pptxEnfermeria  del adulto mayor unidad 4.pptx
Enfermeria del adulto mayor unidad 4.pptx
Mafer Rivas
 
Exposicion cuidados de enfermeria 3.0.pptx
Exposicion cuidados de enfermeria 3.0.pptxExposicion cuidados de enfermeria 3.0.pptx
Exposicion cuidados de enfermeria 3.0.pptx
dalicarrasco
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
guestaf3c660
 

Similar a oxigenoterapia.docx (20)

Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Diapositivasoxigenoterap 130308145732-phpapp02
Diapositivasoxigenoterap 130308145732-phpapp02Diapositivasoxigenoterap 130308145732-phpapp02
Diapositivasoxigenoterap 130308145732-phpapp02
 
clase en linea 13 Via Inhalatoria.pdf
clase en linea 13 Via Inhalatoria.pdfclase en linea 13 Via Inhalatoria.pdf
clase en linea 13 Via Inhalatoria.pdf
 
GUÍA DE PROCEDIMIENTO N°12 OXIGENOTERAPIA.pdf
GUÍA DE PROCEDIMIENTO N°12  OXIGENOTERAPIA.pdfGUÍA DE PROCEDIMIENTO N°12  OXIGENOTERAPIA.pdf
GUÍA DE PROCEDIMIENTO N°12 OXIGENOTERAPIA.pdf
 
Oxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptxOxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptx
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
terapia y rehabilitacion con oxigenoterapia
terapia y rehabilitacion con oxigenoterapiaterapia y rehabilitacion con oxigenoterapia
terapia y rehabilitacion con oxigenoterapia
 
(2023-11-08)OXIGENOTERAPIA.ppt.pdf
(2023-11-08)OXIGENOTERAPIA.ppt.pdf(2023-11-08)OXIGENOTERAPIA.ppt.pdf
(2023-11-08)OXIGENOTERAPIA.ppt.pdf
 
Trabajo principios de anestesia manejo de via aerea
Trabajo principios de anestesia manejo de via aereaTrabajo principios de anestesia manejo de via aerea
Trabajo principios de anestesia manejo de via aerea
 
Aprendizaje 4
Aprendizaje 4Aprendizaje 4
Aprendizaje 4
 
Ventilación mecánica expo
Ventilación mecánica expoVentilación mecánica expo
Ventilación mecánica expo
 
Administración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptx
Administración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptxAdministración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptx
Administración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptx
 
Oxigeno medicinal
Oxigeno medicinalOxigeno medicinal
Oxigeno medicinal
 
OXIGENOTERAPIA-convertido.pptx
OXIGENOTERAPIA-convertido.pptxOXIGENOTERAPIA-convertido.pptx
OXIGENOTERAPIA-convertido.pptx
 
Enfermeria del adulto mayor unidad 4.pptx
Enfermeria  del adulto mayor unidad 4.pptxEnfermeria  del adulto mayor unidad 4.pptx
Enfermeria del adulto mayor unidad 4.pptx
 
Exposicion cuidados de enfermeria 3.0.pptx
Exposicion cuidados de enfermeria 3.0.pptxExposicion cuidados de enfermeria 3.0.pptx
Exposicion cuidados de enfermeria 3.0.pptx
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 

Último

La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 

Último (20)

La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 

oxigenoterapia.docx

  • 1. OXIGENOTERAPIA PRESENTA FÁTIMA ODEHT VÁZQUEZ CASTRO SOCIEDAD DE ENFERMEROS UNIDOS POR EL RECONOCIMIENTO LICENCIATURA EN ENFERMERIA TRIMESTRE 4to ASIGNATURA Habilidades clínicas de enfermería ASESOR L.E. MARIA NATHALI MORAN GARCIA FECHA 9 de septiembre del 2023
  • 2. OXIGENOTERAPIA a oxigenoterapia es una herramienta fundamental para el tratamiento de la insuficiencia respiratoria, tanto aguda como crónica. Los objetivos principales que llevan a su empleo son tratar o prevenir la hipoxemia, tratar la hipertensión pulmonar y reducir el trabajo respiratorio y miocárdico. OBJETIVOS Los objetivos de la oxigenoterapia son tratar o prevenir la hipoxemia, tratar la hipertensión pulmonar (HTP) y reducir el trabajo respiratorio y miocárdico1. PRINCIPIOS CIENTIFICOS El empleo adecuado de la administración terapéutica de O2 se basa en el conocimiento de 2 aspectos fundamentales: los mecanismos fisiopatológicos de la hipoxemia y el impacto de la administración de O2 con sus efectos clínicos beneficiosos. La necesidad de oxigenoterapia se determina por la presencia de una inadecuada presión parcial de oxígeno en sangre arterial (PaO2), que se correlaciona con baja saturación de oxígeno de la hemoglobina. Se administra O2 cuando la PaO2 en sangre arterial es menor de 60 mmHg, o cuando la saturación de hemoglobina en sangre periférica es menor de 93%-95%(1). Para lograr una adecuada entrega de O2 a los tejidos se requiere: Adecuado intercambio de gases a nivel pulmonar. Flujo sanguíneo pulmonar uniforme y suficiente. Suficiente concentración de hemoglobina en sangre. INDICACIONES Situaciones de hipoxia aguda, Situaciones de hipoxia crónica, Enfermedades pulmonares,Afectación parenquimatosa intrínseca,Enfermedad pulmonar crónica neonatalHipoplasia pulmonarHernia diafragmática congénita, Enfermedades pulmonares intersticiales, Fibrosis pulmonar idiopática, Fibrosis quística avanzadaBronquiolitis obliteranteBronquiectasias, Enfermedad pulmonar restrictiva,Enfermedades neuromuscularesEnfermedades de la pared torácica,Obstrucción de la vía aérea superior,Hipertensión pulmonar primaria o secundaria a enfermedad pulmonar,Enfermedades cardíacas con HTP, Cuidados paliativos CONTRAINDICACIONES La oxigenoterapia no controlada y con elevadas concentraciones de O2 está contraindicada en la EPOC y en otras enfermedades como la obesidad mórbida, o en enfermedades musculoesqueléticas o neurológicas como la cifoescoliosis o la enfermedad de las neuronas motoras.
  • 3. MATERIAL Y EQUIPO  Fuente de oxígeno Fonte de O2.pdf  Dispositivo para la administración de oxígeno Sistemas de administración O2.pdf  Humidificador deshechable, si es preciso Indicacións da humidificación.pdf  Conexiones.  Alargadera, si es preciso, para facilitar la movilidad del paciente.  Tubo en T en el caso de traqueotomía.  Guantes desbotables no estériles. PROCEDIMIENTO Comprobar la identidad del paciente, según el procedimiento de aplicación en el Servicio Gallego de Salud. Respetar la intimidad del enfermo y guardar la confidencialidad de sus datos. Informar al paciente y/o el cuidador principal del procedimiento que se vaya a realizar y solicitarle su colaboración, a ser posible, recalcando su utilidad, usando un lenguaje comprensible y resolviendo sus dudas y temores. En el caso de pacientes pediátricos, explicarles el procedimiento a los padres (Grado B). Solicitar su consentimiento de forma verbal, siempre que sea posible. Identificar los profesionales sanitarios que van a intervenir en el procedimiento. Preparar el material que se vaya a utilizar. Lavar las manos con agua y jabón o solución hidroalcohólica (Nivel I). Colocar el paciente en la posición adecuada. Dado que la oxigenación se reduce en la posición supina, los pacientes hipoxémicos que se encuentren conscientes deberían mantenerse en la posición mas elevada posible, salvo que exista contraindicación (Grado C). Comprobar la permeabilidad de la vía aérea. Si fuera necesario, aspirar las secreciones siguiendo el procedimiento correspondiente. Medir la frecuencia respiratoria. Valorar la coloración de la piel y de las mucosas. Conectar el caudalímetro a la fuente de oxígeno y, si es preciso, ajustar el frasco humidificador. Este se llenará hasta 2/3 de su capacidad con agua destilada estéril. Conectar un extremo de la alargadera al frasco humidificador y lo otro al dispositivo para administrar el oxígeno indicado. Abrir el caudalímetro hasta conseguir el flujo de oxígeno prescrito y elevar la bolita del caudalímetro hasta el punto apropiado en la escala escalonada.
  • 4. Comprobar la efectividad del sistema. Se procederá según el dispositivo que se utilice. Cánula nasal. Pedirle al paciente que se suene la nariz. Colocar la cánula de manera que las dos sondas se ajusten en su respectiva fosa nasal. Introducir las dos sondas de la cánula cada una en su fosa nasal. Pasar los tubos por encima de las orejas del paciente hacia la barbilla y ajustarlos bajo esta con el pasador. Comprobar que no producen presiones ni molestias. Máscara simple. Situar la máscara sobre la nariz, la boca y el queso del paciente. Pasar la cinta elástica por detrás de la cabeza. Adaptar la máscara a la cara del paciente según las instrucciones del fabricante. Dejarla ajustada a la cara, pero sin hacer presión. Máscara tipo Venturi. Colocar igual que la anterior. Seleccionar en el dispositivo de regulación de la concentración de O2 la FiO2 que se desea administrar. En este mismo dispositivo aparece indicado el flujo de O2 que se tiene que seleccionar en el caudalímetro para conseguir la FiO2 deseada. Administración a través de traqueotomía. Colocar el dispositivo de administración de oxígeno para la traqueotomía y evitar la tracción en la traquetomía. La máscara debe limpiarse cada 4 horas con agua porque las secrecións acumuladas pueden producir infecciones en el estomago. Carpa de oxígeno (en pediatría). Colocar la carpa cubriendo la cabeza del niño y evitando decúbitos en la cara y en los hombros del paciente. Colocar el extremo del tubo de oxígeno dentro de la carpa y fijarlo a esta con esparadrapo, con el fin de evitar que el flujo vaya directamente a los ojos del niño. Abrir ligeramente las ventanas de la carpa para evitar la acumulación de CO2. Vigilar la aparición de humedad en la ropa del niño y cambiarla cuando sea preciso.