SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMERÍA DEL ADULTO MAYOR
UNIDAD 4
Cuidados de enfermria en el requisite 1
de mantenimiento de un aporte
suficiente de aire
4.1 ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN
RESPIRATORIA
 La frecuencia de enfermedades del sistema
respiratorio está claramente constatada ya que entre
un 10 y un 15% de los ancianos presentan patología
respiratoria crónica y su ponen estas enfermedades el
14% de los motivos de ingreso hospitalario del adulto
mayor.
CAMBIOS QUE PUEDEN PRESENTAR
CON LA EDAD:
El reflejo de toser es más lento y menos fuerte
Aumenta la producción de moco, el cual puede bloquear
los conductos
Aumento en el riesgo de infecciones, como gripe,
neumonía y bronquitis
Limitación en expansión de pulmones debido a cambios en la
columna vertebral
HIPERVENTILACIÓN
 Puede originarse por ansiedad, infecciones, fármacos, hipoxia y otros.
 SIGNOS Y SÍNTOMAS
TAQUICARDIA
RESPIRACIÓN
JADEATE
DOLOR
TORÁCICO
HIPOVENTILACIÓN
 SIGNOS Y SÍNTOMAS
Mareos
Cefalea
Letargia
Desorientación
Convulsiones
Paro cardiaco
ATELECTASIA
 Colapso de los alveolos pulmonares
que impide el intercambio
respiratorio normal de O2 y cO2.
 Se produce cuando las pequeñas
bolsas de aire (alvéolos) que forman
los pulmones se desinflan o
posiblemente se llenan de líquido
HIPOXIA E HIPOXEMIA
 HIPOXIA: estado de oxigenación celular inadecuada, insuficiencia de o2 a nivel celular.
 HIPOXEMIA: disminución anormal de oxígeno en la sangre.
Aumento de la frecuencia respiratoria
Disnea
Hipertensión arterial
Disminución del nivel de conciencia
Fatiga
Mareos
Palidez
4.2 CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS
ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA
 OBSERVACIÓN DE SIGNOSY SÍNTOMAS EN EL PACIENTE
Fatiga
Disnea
Ortopnea
4.2 CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS
ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA
 RUIDOS RESPIRATORIOS
Estridor
Estertor
Sibilancia
Gorgoteo
 MOVIMIENTOS TORÁXICOS
Retracción intercostal
Retracción subesternal
Retracción supra esternal
Tiraje traqueal
 SECRECIONES YTOS
Tos
Tos productiva
Tos no productiva o seca
Hemoptisis
 PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO RESPIRATORIO
Radiografía
Ascultación
Espirometria
Resonancia magnética
4.2.1 SIGNOSVITALES
Presión arterial
120/80 mmHg
Frecuencia
cardiaca
60 a 100 x min
Respiración
12 a 18 x min
Temperatura
36.5 a 37.3 °C
Saturación
80 a 100%
Glicemia capilar
70 a 100
4.3 ADMINISTRACION DE OXIGENO
 Los cambios anatomofisiológicos,
presentes en el aparato respiratorio y
cardiovascular, producen una
disminución del contenido de
oxígeno en sangre, muy común en
personas de edad avanzada.
 Generalmente, la forma de
administración y la cantidad de
oxígeno que el paciente recibe
dependerá de sus necesidades.
4.3.2 MASCARILLA FACIAL CONY SIN
RESERVORIO
La mascarilla con reservorio es un
sistema de bajo flujo que permite
concentraciones próximas al 90% en
óptimas condiciones. Estas mascarillas se
emplean en la insuficiencia respiratoria
hipoxémica porque permiten el aporte de
altas concentraciones de O2. El paciente
respira sólo el gas procedente de la bolsa.
4.3.3 CANULA ENDOTRAQUEAL
 Un tubo traqueal es un catéter que se inserta en la tráquea con
el propósito de establecer y mantener una vía aérea permeable
y para asegurar el adecuado intercambio de O2 y CO2.
 Existen diferentes tipos de tubos traqueales:
1. tubo endotraqueal
2. tubo de traqueotomía
3. botón traqueal
4.3.4VENTILACIÓN MECÁNICA
La ventilación mecánica (VM) se conoce como todo procedimiento de
respiración artificial que emplea un aparato para suplir o colaborar con la
función respiratoria de una persona, que no puede o no se desea que lo
haga por sí misma, de forma que mejore la oxigenación e influya así mismo
en la mecánica pulmonar.
 El principal beneficio consiste en el intercambio gaseoso y la disminución
del trabajo respiratorio.
Tipos de ventilación
 Ventilación mecánica invasiva (tradicional)
 Ventilación mecánica no invasiva (máscara facial)
4.3.5 LAVADO ENDOTRAQUEALES
 La aspiración endotraqueal tiene
como misión eliminar las
secreciones en los pacientes con vía
aérea artificial.
 El aspirado lo deben realizar dos
personas para mantener el mayor
grado de asepsia y optimizar la
estabilidad de la vía aérea y la
ventilación. Existen sistemas de
aspiración cerrados que permiten la
aspiración sin necesidad de
desconectar al paciente a través de
una única sonda.

4.3.6 NEBULIZADOR
 Un nebulizador es un tipo de equipo
médico que una persona con asma u
otra afección respiratoria puede usar
para administrar medicamento
directa y rápidamente a los
pulmones.
Un nebulizador convierte el medicamento líquido
en un vapor muy fino que una persona puede
inhalar a través de una mascarilla facial o
boquilla. Tomar el medicamento de esta manera
permite que llegue directamente a los pulmones
y al sistema respiratorio en donde se requiere.
Los médicos usualmente recetan los
nebulizadores a las personas con uno
de los siguientes trastornos
pulmonares:
•asma
•enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC)
•fibrosis quística
•bronquiectasia
4.6 ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
Tiene como objetivo la extracción de
secreciones bronquiales que se han
acumulado por incapacidad de
eliminarlas. Mantener la
permeabilidad de las vías aéreas,
favorecer la ventilación respiratoria y
prevenir las infecciones ocasionadas
por la acumulación de secreciones.
La aspiración de secreciones es un procedimiento común en pacientes generalmente postrados,
neurológicos, con respirador artificial o con traqueostomía.
Circuito cerrado
En el método cerrado el paciente tiene una sonda
de circuito cerrado acoplado a las tubuladuras del
respirador entre el corrugado y la traqueostomía,
por lo que no es necesario desconectar al
paciente del respirador artificial para poder
aspirar
Circuito abierto
El método abierto es el clásico, donde se
desconecta al paciente del respirador artificial
para poder utilizar una sonda de aspiración
descartable. De un solo uso
.
4.7 MANEJO DETRAQUEOTOMIA
La traqueostomía es un orificio (estoma) realizado en la parte anterior del cuello, donde está la
tráquea, por que es un tubo que lleva el aire a los pulmones. (medio de una cirugía que realiza el
médico endoscopia. En este orificio se coloca un tubo llamado cánula que permite el paso del
aire directamente a la tráquea, y mantiene el orificio abierto. En el caso de los niños
traqueostomizados, el aire entra directamente a la tráquea por la cánula salteando así los
mecanismos normales de filtración del aire.
Cuidados de una traqueostomía
Es necesario mantener las cánulas de traqueostomía limpias y sin
obstrucciones. Si mantiene adecuadamente su traqueostomía
ayudará a evitar infecciones, taponamientos u obstrucciones, y
por ende, problemas respiratorios.
Antes de salir del hospital, los proveedores de atención médica
le enseñarán cómo hacer lo siguiente:
Limpiar, reemplazar y succionar la sonda.
Mantener húmedo el aire que respira.
Limpiar el orificio con agua y jabón suave o agua oxigenada.
Cambiar el apósito alrededor del orificio.
4.8 MANEJO DEL SELLO DE AGUA
Sello o trampa de agua: Elemento básico del sistema, consiste en la
conexión desde la cavidad pleural a un sistema valvular hidráulico
unidireccional, que corresponde a una varilla sumergida en una cantidad
estandarizada de agua (2cm) y una salida a la atmósfera desde el frasco
receptor.
CÁMARA DE SELLO DE AGUA: el sello de agua permite la salida de aire
desde el tórax del paciente pero no la entrada. En esta cámara habrá que
vigilar el burbujeo y las fluctuaciones.
La cámara de sello de agua actúa como una válvula unidireccional, que
permite la salida de aire desde el espacio pleural; en el sistema de frascos,
se debe verificar que la varilla esté siempre 2 cm bajo el nivel del agua y en
el sistema desechable es la segunda cámara, cuyo nivel de agua también
debe estar a -2 cm.
REFERENCIAS
 https://uapa.cuaieed.unam.mx/sites/default/files/minisite/static/0b429400-81b8-
4a10-8e41-
fb53761fc657/La%20Oxigenacion%20en%20el%20Adulto%20Mayor/index.htm
 https://www.formacionalcala.com/articulos/24/oxigenoterapia-definicion-tipos-
de-vias-y-recomendaciones
 https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-
pacientes/tratamientos/ventilacion-mecanica.html
 https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/que-es-un-nebulizador#quien-
los-necesita

Más contenido relacionado

Similar a Enfermeria del adulto mayor unidad 4.pptx

anatomias-140504135253-phpapp02.pdf
anatomias-140504135253-phpapp02.pdfanatomias-140504135253-phpapp02.pdf
anatomias-140504135253-phpapp02.pdf
ConstanzaFernandaBri
 
Vía aerea
Vía aereaVía aerea
Vía aerea
Victor Becerra
 
Patologias Sistema Respiratorio
Patologias Sistema RespiratorioPatologias Sistema Respiratorio
Patologias Sistema Respiratorio
Dia Wolfgang
 
Trabajo enfermedad pulmonar obstructva cronica (2).docx
Trabajo enfermedad pulmonar obstructva cronica (2).docxTrabajo enfermedad pulmonar obstructva cronica (2).docx
Trabajo enfermedad pulmonar obstructva cronica (2).docx
VictoriaCalvo10
 
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptx
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptxCUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptx
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptx
melanyeilish3
 
Epoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Epoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEpoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Epoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Salma Hdz
 
oxigenoterapia.docx
oxigenoterapia.docxoxigenoterapia.docx
oxigenoterapia.docx
SajuGoca
 
BRONCOASPIRACIÓN FISIOPATOLOGÍA Y DEMÁS INFORMACIÓN
BRONCOASPIRACIÓN FISIOPATOLOGÍA Y DEMÁS INFORMACIÓNBRONCOASPIRACIÓN FISIOPATOLOGÍA Y DEMÁS INFORMACIÓN
BRONCOASPIRACIÓN FISIOPATOLOGÍA Y DEMÁS INFORMACIÓN
emiliolukelosamo
 
INF.M.Q5.docx
INF.M.Q5.docxINF.M.Q5.docx
INF.M.Q5.docx
FabolitoDiosescucha
 
Enfermedades sistema respiratorio
Enfermedades sistema respiratorioEnfermedades sistema respiratorio
Enfermedades sistema respiratorio
Ivonne Baena Jaimes
 
Tema V. Protección Pulmonar
Tema V. Protección PulmonarTema V. Protección Pulmonar
Tema V. Protección Pulmonar
SistemadeEstudiosMed
 
Exposicion cuidados de enfermeria 3.0.pptx
Exposicion cuidados de enfermeria 3.0.pptxExposicion cuidados de enfermeria 3.0.pptx
Exposicion cuidados de enfermeria 3.0.pptx
dalicarrasco
 
Broncograma
BroncogramaBroncograma
Broncograma
ClasesUnab2011
 
OXIGENOTERAPIA.pdf
OXIGENOTERAPIA.pdfOXIGENOTERAPIA.pdf
OXIGENOTERAPIA.pdf
VanesaCarrera5
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
BenjaminAnilema
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
BenjaminAnilema
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
paola9316
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratorias
Andres Calderon
 
Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia Respiratoria Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia Respiratoria
kRyss
 
Broncoscopia y más
Broncoscopia y más Broncoscopia y más
Broncoscopia y más
Dira3
 

Similar a Enfermeria del adulto mayor unidad 4.pptx (20)

anatomias-140504135253-phpapp02.pdf
anatomias-140504135253-phpapp02.pdfanatomias-140504135253-phpapp02.pdf
anatomias-140504135253-phpapp02.pdf
 
Vía aerea
Vía aereaVía aerea
Vía aerea
 
Patologias Sistema Respiratorio
Patologias Sistema RespiratorioPatologias Sistema Respiratorio
Patologias Sistema Respiratorio
 
Trabajo enfermedad pulmonar obstructva cronica (2).docx
Trabajo enfermedad pulmonar obstructva cronica (2).docxTrabajo enfermedad pulmonar obstructva cronica (2).docx
Trabajo enfermedad pulmonar obstructva cronica (2).docx
 
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptx
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptxCUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptx
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptx
 
Epoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Epoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEpoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Epoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 
oxigenoterapia.docx
oxigenoterapia.docxoxigenoterapia.docx
oxigenoterapia.docx
 
BRONCOASPIRACIÓN FISIOPATOLOGÍA Y DEMÁS INFORMACIÓN
BRONCOASPIRACIÓN FISIOPATOLOGÍA Y DEMÁS INFORMACIÓNBRONCOASPIRACIÓN FISIOPATOLOGÍA Y DEMÁS INFORMACIÓN
BRONCOASPIRACIÓN FISIOPATOLOGÍA Y DEMÁS INFORMACIÓN
 
INF.M.Q5.docx
INF.M.Q5.docxINF.M.Q5.docx
INF.M.Q5.docx
 
Enfermedades sistema respiratorio
Enfermedades sistema respiratorioEnfermedades sistema respiratorio
Enfermedades sistema respiratorio
 
Tema V. Protección Pulmonar
Tema V. Protección PulmonarTema V. Protección Pulmonar
Tema V. Protección Pulmonar
 
Exposicion cuidados de enfermeria 3.0.pptx
Exposicion cuidados de enfermeria 3.0.pptxExposicion cuidados de enfermeria 3.0.pptx
Exposicion cuidados de enfermeria 3.0.pptx
 
Broncograma
BroncogramaBroncograma
Broncograma
 
OXIGENOTERAPIA.pdf
OXIGENOTERAPIA.pdfOXIGENOTERAPIA.pdf
OXIGENOTERAPIA.pdf
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratorias
 
Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia Respiratoria Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia Respiratoria
 
Broncoscopia y más
Broncoscopia y más Broncoscopia y más
Broncoscopia y más
 

Más de Mafer Rivas

CuadernoDirectivoME (2).docx
CuadernoDirectivoME (2).docxCuadernoDirectivoME (2).docx
CuadernoDirectivoME (2).docx
Mafer Rivas
 
power conducta clase 4 fecha 28.4.21.pptx
power conducta clase 4 fecha 28.4.21.pptxpower conducta clase 4 fecha 28.4.21.pptx
power conducta clase 4 fecha 28.4.21.pptx
Mafer Rivas
 
Programa del curso.pptx
Programa del curso.pptxPrograma del curso.pptx
Programa del curso.pptx
Mafer Rivas
 
02_MATB1-2_guiadocente.pdf
02_MATB1-2_guiadocente.pdf02_MATB1-2_guiadocente.pdf
02_MATB1-2_guiadocente.pdf
Mafer Rivas
 
Presentación-3_-Hilda-Patiño-Conferencia-23-FEB-2019-B.pptx
Presentación-3_-Hilda-Patiño-Conferencia-23-FEB-2019-B.pptxPresentación-3_-Hilda-Patiño-Conferencia-23-FEB-2019-B.pptx
Presentación-3_-Hilda-Patiño-Conferencia-23-FEB-2019-B.pptx
Mafer Rivas
 
la importanciade leer.pptx
la importanciade leer.pptxla importanciade leer.pptx
la importanciade leer.pptx
Mafer Rivas
 
El reclutamiento y la seleccion de personal
El reclutamiento y la seleccion de personalEl reclutamiento y la seleccion de personal
El reclutamiento y la seleccion de personal
Mafer Rivas
 

Más de Mafer Rivas (7)

CuadernoDirectivoME (2).docx
CuadernoDirectivoME (2).docxCuadernoDirectivoME (2).docx
CuadernoDirectivoME (2).docx
 
power conducta clase 4 fecha 28.4.21.pptx
power conducta clase 4 fecha 28.4.21.pptxpower conducta clase 4 fecha 28.4.21.pptx
power conducta clase 4 fecha 28.4.21.pptx
 
Programa del curso.pptx
Programa del curso.pptxPrograma del curso.pptx
Programa del curso.pptx
 
02_MATB1-2_guiadocente.pdf
02_MATB1-2_guiadocente.pdf02_MATB1-2_guiadocente.pdf
02_MATB1-2_guiadocente.pdf
 
Presentación-3_-Hilda-Patiño-Conferencia-23-FEB-2019-B.pptx
Presentación-3_-Hilda-Patiño-Conferencia-23-FEB-2019-B.pptxPresentación-3_-Hilda-Patiño-Conferencia-23-FEB-2019-B.pptx
Presentación-3_-Hilda-Patiño-Conferencia-23-FEB-2019-B.pptx
 
la importanciade leer.pptx
la importanciade leer.pptxla importanciade leer.pptx
la importanciade leer.pptx
 
El reclutamiento y la seleccion de personal
El reclutamiento y la seleccion de personalEl reclutamiento y la seleccion de personal
El reclutamiento y la seleccion de personal
 

Último

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 

Último (20)

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 

Enfermeria del adulto mayor unidad 4.pptx

  • 1. ENFERMERÍA DEL ADULTO MAYOR UNIDAD 4 Cuidados de enfermria en el requisite 1 de mantenimiento de un aporte suficiente de aire
  • 2. 4.1 ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA  La frecuencia de enfermedades del sistema respiratorio está claramente constatada ya que entre un 10 y un 15% de los ancianos presentan patología respiratoria crónica y su ponen estas enfermedades el 14% de los motivos de ingreso hospitalario del adulto mayor.
  • 3. CAMBIOS QUE PUEDEN PRESENTAR CON LA EDAD: El reflejo de toser es más lento y menos fuerte Aumenta la producción de moco, el cual puede bloquear los conductos Aumento en el riesgo de infecciones, como gripe, neumonía y bronquitis Limitación en expansión de pulmones debido a cambios en la columna vertebral
  • 4. HIPERVENTILACIÓN  Puede originarse por ansiedad, infecciones, fármacos, hipoxia y otros.  SIGNOS Y SÍNTOMAS TAQUICARDIA RESPIRACIÓN JADEATE DOLOR TORÁCICO
  • 5. HIPOVENTILACIÓN  SIGNOS Y SÍNTOMAS Mareos Cefalea Letargia Desorientación Convulsiones Paro cardiaco
  • 6. ATELECTASIA  Colapso de los alveolos pulmonares que impide el intercambio respiratorio normal de O2 y cO2.  Se produce cuando las pequeñas bolsas de aire (alvéolos) que forman los pulmones se desinflan o posiblemente se llenan de líquido
  • 7. HIPOXIA E HIPOXEMIA  HIPOXIA: estado de oxigenación celular inadecuada, insuficiencia de o2 a nivel celular.  HIPOXEMIA: disminución anormal de oxígeno en la sangre. Aumento de la frecuencia respiratoria Disnea Hipertensión arterial Disminución del nivel de conciencia Fatiga Mareos Palidez
  • 8. 4.2 CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA  OBSERVACIÓN DE SIGNOSY SÍNTOMAS EN EL PACIENTE Fatiga Disnea Ortopnea
  • 9. 4.2 CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA  RUIDOS RESPIRATORIOS Estridor Estertor Sibilancia Gorgoteo
  • 10.  MOVIMIENTOS TORÁXICOS Retracción intercostal Retracción subesternal Retracción supra esternal Tiraje traqueal
  • 11.  SECRECIONES YTOS Tos Tos productiva Tos no productiva o seca Hemoptisis
  • 12.  PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO RESPIRATORIO Radiografía Ascultación Espirometria Resonancia magnética
  • 13. 4.2.1 SIGNOSVITALES Presión arterial 120/80 mmHg Frecuencia cardiaca 60 a 100 x min Respiración 12 a 18 x min Temperatura 36.5 a 37.3 °C Saturación 80 a 100% Glicemia capilar 70 a 100
  • 14. 4.3 ADMINISTRACION DE OXIGENO  Los cambios anatomofisiológicos, presentes en el aparato respiratorio y cardiovascular, producen una disminución del contenido de oxígeno en sangre, muy común en personas de edad avanzada.  Generalmente, la forma de administración y la cantidad de oxígeno que el paciente recibe dependerá de sus necesidades.
  • 15. 4.3.2 MASCARILLA FACIAL CONY SIN RESERVORIO La mascarilla con reservorio es un sistema de bajo flujo que permite concentraciones próximas al 90% en óptimas condiciones. Estas mascarillas se emplean en la insuficiencia respiratoria hipoxémica porque permiten el aporte de altas concentraciones de O2. El paciente respira sólo el gas procedente de la bolsa.
  • 16. 4.3.3 CANULA ENDOTRAQUEAL  Un tubo traqueal es un catéter que se inserta en la tráquea con el propósito de establecer y mantener una vía aérea permeable y para asegurar el adecuado intercambio de O2 y CO2.  Existen diferentes tipos de tubos traqueales: 1. tubo endotraqueal 2. tubo de traqueotomía 3. botón traqueal
  • 17. 4.3.4VENTILACIÓN MECÁNICA La ventilación mecánica (VM) se conoce como todo procedimiento de respiración artificial que emplea un aparato para suplir o colaborar con la función respiratoria de una persona, que no puede o no se desea que lo haga por sí misma, de forma que mejore la oxigenación e influya así mismo en la mecánica pulmonar.  El principal beneficio consiste en el intercambio gaseoso y la disminución del trabajo respiratorio. Tipos de ventilación  Ventilación mecánica invasiva (tradicional)  Ventilación mecánica no invasiva (máscara facial)
  • 18. 4.3.5 LAVADO ENDOTRAQUEALES  La aspiración endotraqueal tiene como misión eliminar las secreciones en los pacientes con vía aérea artificial.  El aspirado lo deben realizar dos personas para mantener el mayor grado de asepsia y optimizar la estabilidad de la vía aérea y la ventilación. Existen sistemas de aspiración cerrados que permiten la aspiración sin necesidad de desconectar al paciente a través de una única sonda. 
  • 19. 4.3.6 NEBULIZADOR  Un nebulizador es un tipo de equipo médico que una persona con asma u otra afección respiratoria puede usar para administrar medicamento directa y rápidamente a los pulmones. Un nebulizador convierte el medicamento líquido en un vapor muy fino que una persona puede inhalar a través de una mascarilla facial o boquilla. Tomar el medicamento de esta manera permite que llegue directamente a los pulmones y al sistema respiratorio en donde se requiere. Los médicos usualmente recetan los nebulizadores a las personas con uno de los siguientes trastornos pulmonares: •asma •enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) •fibrosis quística •bronquiectasia
  • 20. 4.6 ASPIRACIÓN DE SECRECIONES Tiene como objetivo la extracción de secreciones bronquiales que se han acumulado por incapacidad de eliminarlas. Mantener la permeabilidad de las vías aéreas, favorecer la ventilación respiratoria y prevenir las infecciones ocasionadas por la acumulación de secreciones. La aspiración de secreciones es un procedimiento común en pacientes generalmente postrados, neurológicos, con respirador artificial o con traqueostomía. Circuito cerrado En el método cerrado el paciente tiene una sonda de circuito cerrado acoplado a las tubuladuras del respirador entre el corrugado y la traqueostomía, por lo que no es necesario desconectar al paciente del respirador artificial para poder aspirar Circuito abierto El método abierto es el clásico, donde se desconecta al paciente del respirador artificial para poder utilizar una sonda de aspiración descartable. De un solo uso .
  • 21. 4.7 MANEJO DETRAQUEOTOMIA La traqueostomía es un orificio (estoma) realizado en la parte anterior del cuello, donde está la tráquea, por que es un tubo que lleva el aire a los pulmones. (medio de una cirugía que realiza el médico endoscopia. En este orificio se coloca un tubo llamado cánula que permite el paso del aire directamente a la tráquea, y mantiene el orificio abierto. En el caso de los niños traqueostomizados, el aire entra directamente a la tráquea por la cánula salteando así los mecanismos normales de filtración del aire. Cuidados de una traqueostomía Es necesario mantener las cánulas de traqueostomía limpias y sin obstrucciones. Si mantiene adecuadamente su traqueostomía ayudará a evitar infecciones, taponamientos u obstrucciones, y por ende, problemas respiratorios. Antes de salir del hospital, los proveedores de atención médica le enseñarán cómo hacer lo siguiente: Limpiar, reemplazar y succionar la sonda. Mantener húmedo el aire que respira. Limpiar el orificio con agua y jabón suave o agua oxigenada. Cambiar el apósito alrededor del orificio.
  • 22. 4.8 MANEJO DEL SELLO DE AGUA Sello o trampa de agua: Elemento básico del sistema, consiste en la conexión desde la cavidad pleural a un sistema valvular hidráulico unidireccional, que corresponde a una varilla sumergida en una cantidad estandarizada de agua (2cm) y una salida a la atmósfera desde el frasco receptor. CÁMARA DE SELLO DE AGUA: el sello de agua permite la salida de aire desde el tórax del paciente pero no la entrada. En esta cámara habrá que vigilar el burbujeo y las fluctuaciones. La cámara de sello de agua actúa como una válvula unidireccional, que permite la salida de aire desde el espacio pleural; en el sistema de frascos, se debe verificar que la varilla esté siempre 2 cm bajo el nivel del agua y en el sistema desechable es la segunda cámara, cuyo nivel de agua también debe estar a -2 cm.
  • 23. REFERENCIAS  https://uapa.cuaieed.unam.mx/sites/default/files/minisite/static/0b429400-81b8- 4a10-8e41- fb53761fc657/La%20Oxigenacion%20en%20el%20Adulto%20Mayor/index.htm  https://www.formacionalcala.com/articulos/24/oxigenoterapia-definicion-tipos- de-vias-y-recomendaciones  https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para- pacientes/tratamientos/ventilacion-mecanica.html  https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/que-es-un-nebulizador#quien- los-necesita