SlideShare una empresa de Scribd logo
GRUPO: 8 A
FUNDAMENTACIÓN
OXIGENOTERAPIA
E . M . A LVA R A D O R A N G E L L E O N A R D O
DEFINICIÓN
Oxigenoterapia
• Es la administración de oxígeno a concentraciones mayores que las del
aire ambiente, con la intención de tratar o prevenir los síntomas y las
manifestaciones de la hipoxia.
http://www.aedoxigeno.cl/Oxigenoterapia.p
OBJETIVOS
1. Aportar oxígeno suficiente a los tejidos para que pueda llevarse a cabo
el metabolismo de forma normal y que no aparezca ni esfuerzo
respiratorio, ni esfuerzo del músculo cardiaco.
2. Realizar el tratamiento de forma correcta para establecer unos niveles
de oxígeno ideales para el individuo.
http://www.aedoxigeno.cl/Oxigenoterapia.pd
FUNDAMENTOS
• La necesidad de la terapia con oxígeno debe estar siempre basada en un
juicio clínico cuidadoso y ojalá fundamentada en la medición de los
gases arteriales.
• El efecto directo es aumentar la presión del oxígeno alveolar, que atrae
consigo una disminución del trabajo respiratorio y del trabajo del
miocardio, necesaria para mantener una presión arterial de oxígeno
definida.
http://www.aedoxigeno.cl/Oxigenoterapia.pd
FUNDAMENTOS
http://www.aedoxigeno.cl/Oxigenoterapia.pd
Hernández Torres Vania Kristal
1. Mantener niveles de oxigenación adecuados ( x – hipoxia, síntomas y
complicaciones)
 paO2: >60 mmHg.
2. Aporte concentración suplementaria en la FiO2 (saturar Hb)
La prueba de gases arteriales es una prueba
que consiste en tomar muestra de sangre
arterial (A. radial).
1. Localización de una arteria palpable.
2. Maniobra de Allen.
3. Realizar punción –muñeca en
hiperextensión, ángulo de 45º con la aguja–
4. Reflujo de sangre arterial (2-5 ml)
5. Comprimir la zona (2-3 minutos)
 Necesidad de medir la oxigenación o el estado ventilatorio
 Cuantificación de la respuesta a la oxigenoterapia
 Monitorizar la gravedad y progresión de las enfermedades respiratorias
a) Trastornos relacionados con la disminución de PO2  Embolia y
edema pulmonar.
b) Disminución de gasto cardiaco  menor aporte de oxígeno a los
tejidos: IAM, hipotensión, ICC, paro cardiaco, intoxicaciones por
gases perjudiciales y algunos tipos de anemia.
c) Disminución de la hemoglobina: anemia drepanocítica, choque
hemorrágico y anemia hemolítica.
d) Aumento de la demanda de oxígeno  hipoxemia (septicemias,
hipertiroidismo y fiebre constante).
e) Todo enfermo en situación crítica.
No existen contraindicaciones específicas
para la terapia con O2 cuando existe una
indicación previa.
En la intoxicación por paraquat la
administración de oxígeno produce radicales
libres, por lo que este gas se comporta como
un sustrato del tóxico. Ocurren efectos
similares con otras sustancias como la
bleomicina, la ciclofosfamida, el ozono y el
óxido nitroso.
Ciertos dispositivos de
administración están
contraindicados, tales como
cánulas nasales y catéteres
nasofaríngeos en pacientes
pediátricos y neonatales con
obstrucción nasal.
Administración
de oxígeno
Lidia Abigail González Moreno
1) Conocer la concentración de gas
2) Sistema adecuado de aplicación
•Oxígeno disponible = V x FR x FiO2
•FiO2: Concentración calculable de oxígeno en el
aire inspirado (21%)
Sanz H. Oxigenoterapia. 2017
Bugarín González R, Martínez Rodríguez JB. La oxigenoterapia en situaciones graves.
Med Int, 2010; 36 (5): 59 – 165
Edad
Antecedentes
Esfuerzo respiratorio
Signos de insuficiencia
respiratoria
Estado hemodinámico
Anemia probable
Estado cardiaco
Estado mental
Sepsis
La FiO2 se selecciona por ensayo y error, y se
toma en cuenta los siguientes factores:
Material para administración de oxígeno
• Fuente de suministro de oxígeno
 Central de oxígeno
 Cilindro de presión
• Manómetro y manorreductor
• Flujómetro o caudalímetro
• Humidificador
Descripción del recorrido que sigue el gas
Botella Dorta C. Oxigenoterapia: administración en situaciones de hipoxia
aguda. Técnicas en AP, 2005
Fernandez Molina Miriam Alejandra
Son sistemas en los que el paciente inhala aire
procedente de la atmósfera y lo mezcla con el oxígeno
suministrado, por lo que la fracción inspiratoria de
oxígeno (FiO2 ) dependerá del patrón ventilatorio del
paciente y del flujo de oxígeno. Proporcionan
concentraciones de oxigeno entre 21-80 %. Sistema
abierto de bajo flujo.
Eusebi Chiner Vives, Jordi Giner Donaire. Sistemas de oxigenoterapiaManual SEPAR de Procedimientos. RESPIRA-FUNDACIÓN ESPAÑOLA DEL PULMÓN-SEPAR para Novartis Farmacéutica S.A. 2014
Un sistema de bajo flujo debe utilizarse si el volumen corriente del paciente está entre 300 y 700 ml
y la frecuencia respiratoria es inferior a 25 por minuto.
Bibliografía.
Eusebi Chiner Vives, Jordi Giner Donaire. Sistemas de oxigenoterapiaManual SEPAR de Procedimientos.
RESPIRA-FUNDACIÓN ESPAÑOLA DEL PULMÓN-SEPAR para Novartis Farmacéutica S.A. 2014
Sistemas de administración de oxigeno
de alto flujo “CONTROLADO”
Suministran un
volumen de gas
mayor de 40 L/min
• proporcionar la totalidad
del gas inspirado
• solamente respira el gas
suministrado por el
dispositivo.
FIO2 constante 24-50%Flujo de oxígeno o de oxígeno
mezclado con aire que es superior
al flujo pico inspiratorio
- caliente (34-40º)
- humidificado (cercano al 100%).
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
AGUDA GRAVE
Utilizan un tubo
corrugado y un
nebulizador con un
sistema Venturi
Principio de Bernoulli
el flujo de oxígeno
succiona aire del medio
ambiente
O2 + aire del medio ambiente
FIO2 Independiente del patron respiratorio del paciente
Observación
Mayor FiO2
volumen de la
mezcla de gas
suministrado
disminuye
Puede haber
reinhalación de CO2.
VENTAJAS
- FIO2 constante y definida
- Es possible controlar tempratura y humedad
DESVENTAJAS
- poco tolerada en algunos px
- Dificulta expectoracion
CLASIFICACION
Sistema
Abierto cerrado
- Casco cefalico e
incubadora
- Bolsa-válvula-mascarilla de
reanimación.
- Pieza en "T" o collarín de
traqueostomía
- Tienda facial
Cánula nasal
Sistema de administración de Oxígeno de bajo flujo que provee una FiO2
variable de acuerdo al flujo inspiratorio del paciente donde la nasofaringe
actúa como reservorio.
 Pacientes estables que pueden tolerar
concentración baja y no fija de oxígeno
 Aportan oxígeno al 100%
Cánula nasal con reservorio
 Humidificación a mas de 4ml/min
 Evitar molestias al paciente y
resequedad de mucosas
 Almacenan oxigeno reservorio
 Concentraciones de O2 superiores
 Tasas de flujo inferiores
 No humidificación
 Colgante y en bigote
 Cómodo y menos ansiedad
Cánula nasal simple
VENTAJAS
 Observación directa del neonato
 Facilita examen físico y procedimientos
 Favorece movilidad
 Permite la VO para alimentar
 Facilita aspiración de secreciones y la
higiene en cavidad oral
 Puede usarse a largo plazo
 Apto para uso domiciliario
 Manejo de neonato seguro y cómodo
DESVENTAJAS
 Lesión en narinas y piel circundante
 Desplazamiento del dispositivo
 Aumenta riesgo de incomodidad por
flujo directo de gases en narinas
 Fluctuaciones de FiO2
bibliografía
Baroli N, Rodas SB. Oxigenoterapia [Internet]. Taller de oxigenoterapia. Available
from: https://www.sap.org.ar/docs/congresos/2010/neo/rodasoxigeno.pdf
Soria RM. ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO: HALO Y CÁNULA NASAL
[Internet]. Revisando Tècnicas. Enfermeria Neonatal; Available from:
https://www.fundasamin.org.ar/archivos/Admintracion de oxigeno Halo y canula
nasal.pdf
Stich JC, Casella DM. Dispositivos para la administración de oxígeno [Internet].
Nursing. 2010. Available from:
file:///C:/Users/karen/Downloads/S0212538210703666.pdf
= Cánula Nasal =
Fue diseñada originalmente para su uso en el
contexto ambulatorio
Dispositivos que almacenan el oxígeno en un
reservorio mientras el paciente realiza la
espiración y después administran un bolo de
oxígeno al 100% en la inspiración siguiente
Pueden administrar concentraciones de oxígeno
superiores a las que se consiguen con una cánula
nasal simple
Es característico el reservorio de 20 ml.
Cánulas con reservorio nasal se comercializan
en dos estilos de reservorio: el denominado “de
bigote” y el denominado “colgante”
- La cánula con reservorio de bigote, en la
que el reservorio queda colocado bajo la
nariz, puede ser más cómoda para algunos
pacientes.
- Capturan el vapor de agua cuando el
paciente realiza la espiración y devuelven
dicho vapor durante la inspiración, no es
necesaria la humidificación
La cánula con reservorio nasal puede dar lugar a tasas de FiO2 de 0,5
o superiores al tiempo que el paciente come, habla, camina o utiliza la
espirometría de incentivo.
Este dispositivo es más cómodo y provoca menos ansiedad que otros
dispositivos, el paciente también puede mostrar una disposición mayor a
cumplir adecuadamente el tratamiento
Bibliografía
Stich John C, Casella David M. Dispositivos para la
administración de oxígeno. Marzo 2010.
file:///C:/Users/JOSE/Downloads/S0212538210703666.pdf
MASCARILLA DE OXIGENO SIMPLE
Dispositivo de plástico blando que cubre
boca y nariz, posee orificios laterales que
permiten la salida del aire espirado. El flujo a
administrar oscila entre los 5-8 litros, la FiO2
oscila entre el 40-60%. Debe adaptarse bien
a la nariz por una banda metálica maleable
para evitar fugas, la ajustaremos a la cabeza
mediante una banda elástica.
VENTAJAS: sencillo de administrar durante traslado o
situaciones de urgencia
INDICACIONES: pacientes con enfermedad pulmonar
aguda o crónica con hipoxemia y dificultad leve a
moderada durante el transporte o en situaciones de
urgencia
DESVENTAJAS: poco confortable, fácil de quitar, no
permite alimentación oral, reinhalación de CO2 en
flujo menor de 5l/min
MASCARILLA CON BOLSA
RESERVORIO
Delgado Castañeda Ana Valeria
• Dentro de los sistemas debajo flujo,es la que más concentración de oxí
geno proporciona.
• Usualmente de plástico
• posee orificios laterales que permiten la salida de volumen espirado con
válvulas unidireccionales que se cierran al inspirar
• cuenta con un reservorio con válvula unidireccional que
se abre durante la inspiración permitiendo flujo de oxígeno al
100% desde el reservorio incrementando la FiO2
• esta bolsa tiene una capacidad
de unos 700ml aproximadamente
• El flujo que administremos puede
ir de 6-10 litros y la FiO2 oscilará entre el 60-99%.
MASCARA CON
RESERVORIO NO
REHINHALACION
Miguel Angel HernandezTorres
Partes
Indicaciones
• Uso breve
• En hipoxemia grave
Precauciones
• Intoxicación con
oxigeno
Ventajas
• Administrar alta
concentración de
oxigeno
• Accesible
Limitaciones
• Puede irritar
• No es bien tolerada
• Revision constante
• Dificulta expectoración
• Resequedad
Bibliografía
https://es.slideshare.net/mary0923/mascara-de-no-reinhalacion-8925643
http://himfg.com.mx/descargas/documentos/planeacion/guiasclinicasHIM/oxigenot
repia.pdf
MÁSCARA CON BOLSA
RESERVORIO Y VÁLVULAS
E.M : MARIAELISA GARCÍA JUÁREZ
Dispositivo de primer orden en el uso de las
unidades de cuidados intensivos en pacientes
con necesidad de apoyo ventilatorio .
• Consiste en la insuflacion Manual de Aire, enriquecido o no con O2,
apretando con la mano el balón auto inflable
• Sin usar la bolsa reservorio se consiguen concentraciones de O2 de
hasta 50%
• Flujo 12-15L/min
• Bolsa de Reservorio se consigue FiO2 de 80 a 100%
MASCARILLAS CON SITEMA VENTURI
• Mascarilla de flujo alto, proporciona una fracción inspiratoria
de oxigeno predeterminada y sostenida, basada en el principio
Venturi.
• Varios tipos que proporcionan mezclas de oxigeno al, 24, 28,
35, 40%
• Especialmente indicados en enfermos con IRA
grave, en los que es preciso controlar la
insuficiencia de forma rápida y segura.
A. Cuando isquemia es de riesgo y se requiere
concentración estable de oxígeno.
B. Retención de XO2 en IRA y debe adm O2 en
concentraciones precisas y progresivas.
Efecto venturi
• Cuando gases se mueven a mayor velocidad
disminuye presión que ejerce si se administra
O2 por mascarilla.
• Sin aperturas mascarilla se comprimiría.
• Apertura regulable para inspiración.
• Aperturas laterales para facilitar espiración.
Colocación
1. Material
2. Lavado de manos
3. Informar paciente
4. Conectar mascarilla a fuente de O2
5. Seleccionar en dispositivo Fi02 deseado
6. Situar mascarilla y pasar cinta
7. Adaptar tira metálica
8. Seleccionar flujo correspondiente al Fi02
TIENDA TIPO
CROUPETTE O
DE CAMPANA
Sauceda Yáñez Fernando
• Cubre la cabeza del lactante
• Contiene una entrada posterior
que favorece la conexión a la
fuente de oxigeno, a la que se
le acopla un sistema Venturi
que posibilita su alto flujo
• Proporciona un alto grado de
humedad
• Es indispensable usarla
con un nebulizador
• DESVENTAJA – Dificultad en
la alimentación del lactante
así como en la aplicación en
menores activos
• RECOMENDACIÓN – Eliminar
condensación acumulada
c/2hrs y que cuando se use,
calentar en un rango de
temperatura de 34.5-35.6 ˚C
• El halo no retiene CO2 dado
al alto flujo generado por los
sistemas de entrega de O2
• El caudal se fija a 3-15
L/min. para proporcionar un
flujo fijo a través de la
campana, manteniendo un
FiO2 constante entre 0.24-
0.5
• El control de la FiO2 es difícil
debido al gran volumen y la
apertura del equipo
BIBLIOGRAFIA
• https://enfermeriabuenosaires.com/dispositivos-de-
oxigenoterapia#Campana_de_Oxigeno
• https://www.revistapediatria.cl/volumenes/2017/vol14num1/pdf/OX
IGENOTERAPIA.pdf
Tubo en T
Para administración de O2 por TET o
Cánula de traqueotomía
Tubo en T
Este sistema de alto flujo se utiliza en pacientes intubados con TET o Cánula
de traqueotomía.
Ventajas
◦ Proporciona altos grados de humedad, siendo necesario mantener la extensión en
chimenea, debido a que funciona como un sistema de recirculación, con el fin de no
disminuir la FiO2 administrada.
◦ Se necesita un flujo de 3 a 5 litros para lavar el CO2 producido por el paciente.
◦ Tienen la finalidad de evitar que la punta del tubo corrugado y la mezcla de gas se separe
del paciente.
Desventajas:
 Puede acumularse agua en las conexiones
 Sistema mixto
 Vigilar el flujo
 Reinhalación de gas espirado a bajo flujo
 Favorece tracción sobre el traqueostomo
Modos de destete TT
Supone mantener al paciente en ventilación espontánea. Es una desconexión gradual
en la que al paciente se le van aumentando progresivamente los periodos entre
ventilación espontánea y ventilación asistida o se le hace una prueba única diaria de 30
minutos en respiración espontánea con suplemento de oxígeno.
TIENDA DE OXIGENO
Carpa extendida sobre la cama
del paciente para crear un
ambiente saturado de O2 y
humedad.
FLUJO:
Se debe mantener entre 10-15
L/min, comprobar temperatura y
concentración de O2 cada 4 hrs
Ventajas: proporciona alto grado de
humedad
*permite controlar frecuentemente la
temperatura
Indicaciones: oxigeno a pacientes con
quemaduras graves sin necesidad de usar
mascarilla que irrita la piel
Cámara
Cefálica
U Oxihood
• Cono cilíndrico acrílico transparente
• Apertura para el cuello
• Tapa removible
• En la parte posterior una abertura pequeña para los tubos que
administran los gases
• Debe aplicarse con flujos superiores a 5L/min
• Conjunto a flujo alto (8-12L/min) se logran concentraciones de
70-90% O2
• Flujo concentración:
• 5L = 35%
• 8L = 40%
• 10L = 50%
• 12L = 70%
• 15L = 100%
NEBULIZADOR TIPO JET
– Se basa en la aplicación del principio Venturi.
– Funciona mediante un gas que puede ser O2 o aire comprimido.
– Para conseguir partículas de tamaño respirable deben utilizarse flujos elevados de entre 6 – 9lt / min.
Compresor
– Precisa corriente eléctrica.
– Ruidoso, no portable.
– Distintos tipos/diferente eficacia.
– “Alquiler” para la administración.
Nebulizador
– Volumen: 5-10ml.
– Volumen residual: 1.7ml.
– Tamaño de partícula: 30% mayor 5 micras.
– Tiempo de administración: 10-15min.
VENTAJAS
– Útil para la mayoría de los fármacos y en pacientes con EPOC.
– Si el impulsor es un gas, precisa un flujo preciso (6-8l)
– Técnica sencilla.
– Administración de dosis altas de fármacos.
– Administración combinada de fármacos.
– Adaptable a la toma de O2 y a sistemas de ventilación mecánica.
– Favorece la humidifcación de las vías aéreas.
Nebulizador con sistema Venturi
• PARA HUMIDIFICAR Y
CALENTAR MEZCLAS DE
OXIGENO FABRICADO EN PVC
NIVELES MINIMOS DE 200 CC Y
MAXIMOS DE 400 CC.
Nebulizador con sistema Venturi
• PULVERIZADOR PARA ADECUADA
HUMIDIFICACION
• SISTEMA VENTURY ROSCA PARA LAS
DIFERENTES CONCENTRACIONES DE
OXIGENO 35%, 40%, 50%, 75%, Y 97%
• CON ADAPTADOR PARA MANGUERA
CORRUGADA, DESECHABLE.
Efecto Venturi
Principio de Bernoulli
Sistema venturi
• El efecto venturi se basa en el principio de Bernoulli y en el
principio de conservación de energía
Principio de bernoulli
• La suma de energías potencial y cinética, en los varios puntos
del sistema, es constante.
Cuando el diámetro de un tubo se modifica, la velocidad
también se modifica. .
• Si un fluido pasa por un punto a una mayor velocidad la
presión disminuye, y si pasa a menor velocidad la presión
aumenta.
Efecto Venturi
• Es un fenómeno físico que consiste en que cuando
un fluido en movimiento dentro de un tubo o
conducto de determinada sección, atraviesa una
sección menor, inevitablemente este aumenta su
velocidad.
Al aumentar su velocidad se descubrió
que disminuye su presión.
• Aumento de velocidad es muy grande, haciendo que
se produzcan presiones negativas. Por lo que si se
conecta otro tubo a este a través de un conducto, se
generara una aspiración del fluido tubo donde se
genero la depresión.
Oxigenoterapia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Heydi Sanz
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesDavid Manuel
 
mascara de no reinhalacion
mascara de no reinhalacionmascara de no reinhalacion
mascara de no reinhalacionmary zapata
 
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUDDispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Oxigenoterapia y Ventilación Mecánica
Oxigenoterapia y Ventilación MecánicaOxigenoterapia y Ventilación Mecánica
Oxigenoterapia y Ventilación Mecánica
Fernanda Fonseca Muciño
 
NEBULIZACIÓN
NEBULIZACIÓN NEBULIZACIÓN
NEBULIZACIÓN
Taty CH
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
eddynoy velasquez
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
NESTOR HUIMAN DÁVILA
 
Cuidados oxigenoterapia
Cuidados oxigenoterapiaCuidados oxigenoterapia
Cuidados oxigenoterapiagramuratore
 
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado 2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
Liz Campoverde
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
Rolando DoMu
 
Qué es-la-mascarilla-venturi(1)
Qué es-la-mascarilla-venturi(1)Qué es-la-mascarilla-venturi(1)
Qué es-la-mascarilla-venturi(1)
marijof
 
Presentación oxigenoterapia
Presentación oxigenoterapiaPresentación oxigenoterapia
Presentación oxigenoterapia
Roberto Alfonso Suárez
 
Oxigenoterapia alto y bajo flujo
Oxigenoterapia alto y bajo flujoOxigenoterapia alto y bajo flujo
Oxigenoterapia alto y bajo flujo
Ternura Garcia
 
Traqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapia
Traqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapiaTraqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapia
Traqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapia
nunguno
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Silvana Star
 

La actualidad más candente (20)

Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
mascara de no reinhalacion
mascara de no reinhalacionmascara de no reinhalacion
mascara de no reinhalacion
 
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUDDispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
 
Necesidades de oxigeno
Necesidades de oxigenoNecesidades de oxigeno
Necesidades de oxigeno
 
Oxigenoterapia y Ventilación Mecánica
Oxigenoterapia y Ventilación MecánicaOxigenoterapia y Ventilación Mecánica
Oxigenoterapia y Ventilación Mecánica
 
NEBULIZACIÓN
NEBULIZACIÓN NEBULIZACIÓN
NEBULIZACIÓN
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
 
Cuidados oxigenoterapia
Cuidados oxigenoterapiaCuidados oxigenoterapia
Cuidados oxigenoterapia
 
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado 2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
Qué es-la-mascarilla-venturi(1)
Qué es-la-mascarilla-venturi(1)Qué es-la-mascarilla-venturi(1)
Qué es-la-mascarilla-venturi(1)
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Presentación oxigenoterapia
Presentación oxigenoterapiaPresentación oxigenoterapia
Presentación oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia alto y bajo flujo
Oxigenoterapia alto y bajo flujoOxigenoterapia alto y bajo flujo
Oxigenoterapia alto y bajo flujo
 
Traqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapia
Traqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapiaTraqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapia
Traqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 

Similar a Oxigenoterapia

GUÍA DE PROCEDIMIENTO N°12 OXIGENOTERAPIA.pdf
GUÍA DE PROCEDIMIENTO N°12  OXIGENOTERAPIA.pdfGUÍA DE PROCEDIMIENTO N°12  OXIGENOTERAPIA.pdf
GUÍA DE PROCEDIMIENTO N°12 OXIGENOTERAPIA.pdf
AkellayBecerra
 
Oxigenoterapia.pdf
Oxigenoterapia.pdfOxigenoterapia.pdf
Oxigenoterapia.pdf
Mariela Rodriguez
 
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anaisTi_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
anaisplani
 
7. Oxigenacion.pptx
7. Oxigenacion.pptx7. Oxigenacion.pptx
7. Oxigenacion.pptx
AracelyAcosta9
 
GUÍA DE OXIGENOTERAPIA Y NEBULIZACIONES.pdf
GUÍA DE OXIGENOTERAPIA Y NEBULIZACIONES.pdfGUÍA DE OXIGENOTERAPIA Y NEBULIZACIONES.pdf
GUÍA DE OXIGENOTERAPIA Y NEBULIZACIONES.pdf
AnabellaHuarancca
 
Guía de oxigenoterapia y nebulizaciones
Guía de oxigenoterapia y nebulizacionesGuía de oxigenoterapia y nebulizaciones
Guía de oxigenoterapia y nebulizaciones
Miguel Angel Alvarado Olmos
 
OXIGENOTERAPIA .pptx
OXIGENOTERAPIA .pptxOXIGENOTERAPIA .pptx
OXIGENOTERAPIA .pptx
MelissaMilianoVargas1
 
Oxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptxOxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptx
JaredNieto3
 
Oxigenoterapia y su utilización para pacientes
Oxigenoterapia y su utilización para pacientesOxigenoterapia y su utilización para pacientes
Oxigenoterapia y su utilización para pacientes
liisadejonas
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
informaticacra
 
Fases de la Oxigenoterapia Neonatal
Fases de la Oxigenoterapia NeonatalFases de la Oxigenoterapia Neonatal
Fases de la Oxigenoterapia Neonatal
Jonathan Ramos Pizarro
 
Angie rivero trabajo word oxigenoterapia
Angie rivero  trabajo word oxigenoterapiaAngie rivero  trabajo word oxigenoterapia
Angie rivero trabajo word oxigenoterapia
DanilsonClaro
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
belenps
 
Dispositivos administración de oxigeno.pptx
Dispositivos administración de oxigeno.pptxDispositivos administración de oxigeno.pptx
Dispositivos administración de oxigeno.pptx
zuhlyrodriguezbobadi
 
Ii.7. oxigenoterapia
Ii.7. oxigenoterapiaIi.7. oxigenoterapia
Ii.7. oxigenoterapia
BioCritic
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Alby Gallardo
 
Oxigenoterapia 2016
Oxigenoterapia 2016Oxigenoterapia 2016
Oxigenoterapia 2016
Angelik Agip ZulOeta
 

Similar a Oxigenoterapia (20)

Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
GUÍA DE PROCEDIMIENTO N°12 OXIGENOTERAPIA.pdf
GUÍA DE PROCEDIMIENTO N°12  OXIGENOTERAPIA.pdfGUÍA DE PROCEDIMIENTO N°12  OXIGENOTERAPIA.pdf
GUÍA DE PROCEDIMIENTO N°12 OXIGENOTERAPIA.pdf
 
Oxigenoterapia.pdf
Oxigenoterapia.pdfOxigenoterapia.pdf
Oxigenoterapia.pdf
 
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anaisTi_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
 
7. Oxigenacion.pptx
7. Oxigenacion.pptx7. Oxigenacion.pptx
7. Oxigenacion.pptx
 
GUÍA DE OXIGENOTERAPIA Y NEBULIZACIONES.pdf
GUÍA DE OXIGENOTERAPIA Y NEBULIZACIONES.pdfGUÍA DE OXIGENOTERAPIA Y NEBULIZACIONES.pdf
GUÍA DE OXIGENOTERAPIA Y NEBULIZACIONES.pdf
 
Guía de oxigenoterapia y nebulizaciones
Guía de oxigenoterapia y nebulizacionesGuía de oxigenoterapia y nebulizaciones
Guía de oxigenoterapia y nebulizaciones
 
OXIGENOTERAPIA .pptx
OXIGENOTERAPIA .pptxOXIGENOTERAPIA .pptx
OXIGENOTERAPIA .pptx
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptxOxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptx
 
Oxigenoterapia y su utilización para pacientes
Oxigenoterapia y su utilización para pacientesOxigenoterapia y su utilización para pacientes
Oxigenoterapia y su utilización para pacientes
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Fases de la Oxigenoterapia Neonatal
Fases de la Oxigenoterapia NeonatalFases de la Oxigenoterapia Neonatal
Fases de la Oxigenoterapia Neonatal
 
Angie rivero trabajo word oxigenoterapia
Angie rivero  trabajo word oxigenoterapiaAngie rivero  trabajo word oxigenoterapia
Angie rivero trabajo word oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Aprendizaje 4
Aprendizaje 4Aprendizaje 4
Aprendizaje 4
 
Dispositivos administración de oxigeno.pptx
Dispositivos administración de oxigeno.pptxDispositivos administración de oxigeno.pptx
Dispositivos administración de oxigeno.pptx
 
Ii.7. oxigenoterapia
Ii.7. oxigenoterapiaIi.7. oxigenoterapia
Ii.7. oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia 2016
Oxigenoterapia 2016Oxigenoterapia 2016
Oxigenoterapia 2016
 

Más de Shelby Hernandez

TRATAMIENTO DE NEMATODOS ,MEBENDAZOL, PAMOATO DE PIRANTEL, NITAZOXANIDA, PIPE...
TRATAMIENTO DE NEMATODOS ,MEBENDAZOL, PAMOATO DE PIRANTEL, NITAZOXANIDA, PIPE...TRATAMIENTO DE NEMATODOS ,MEBENDAZOL, PAMOATO DE PIRANTEL, NITAZOXANIDA, PIPE...
TRATAMIENTO DE NEMATODOS ,MEBENDAZOL, PAMOATO DE PIRANTEL, NITAZOXANIDA, PIPE...
Shelby Hernandez
 
EVENYO VASCULAR CEREBRAL .EVC ISQUEMICO
EVENYO VASCULAR CEREBRAL .EVC ISQUEMICO EVENYO VASCULAR CEREBRAL .EVC ISQUEMICO
EVENYO VASCULAR CEREBRAL .EVC ISQUEMICO
Shelby Hernandez
 
Taponamiento cardiaco shelby
Taponamiento cardiaco shelbyTaponamiento cardiaco shelby
Taponamiento cardiaco shelby
Shelby Hernandez
 
Tuberculosis genital FEMENINA
Tuberculosis genital FEMENINATuberculosis genital FEMENINA
Tuberculosis genital FEMENINA
Shelby Hernandez
 
Nebulizador con sistema venturi
Nebulizador con sistema venturi Nebulizador con sistema venturi
Nebulizador con sistema venturi
Shelby Hernandez
 
RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado
Shelby Hernandez
 
Fase de respuesta inflamatoria local// SEPSIS // SX HIPOVOLEMICO
Fase de respuesta inflamatoria local// SEPSIS // SX HIPOVOLEMICOFase de respuesta inflamatoria local// SEPSIS // SX HIPOVOLEMICO
Fase de respuesta inflamatoria local// SEPSIS // SX HIPOVOLEMICO
Shelby Hernandez
 
Papiloma intraductal
Papiloma intraductalPapiloma intraductal
Papiloma intraductal
Shelby Hernandez
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
Shelby Hernandez
 
HEPATITIS A
HEPATITIS AHEPATITIS A
HEPATITIS A
Shelby Hernandez
 
Escala de bistro pediatria
Escala de bistro pediatriaEscala de bistro pediatria
Escala de bistro pediatria
Shelby Hernandez
 

Más de Shelby Hernandez (11)

TRATAMIENTO DE NEMATODOS ,MEBENDAZOL, PAMOATO DE PIRANTEL, NITAZOXANIDA, PIPE...
TRATAMIENTO DE NEMATODOS ,MEBENDAZOL, PAMOATO DE PIRANTEL, NITAZOXANIDA, PIPE...TRATAMIENTO DE NEMATODOS ,MEBENDAZOL, PAMOATO DE PIRANTEL, NITAZOXANIDA, PIPE...
TRATAMIENTO DE NEMATODOS ,MEBENDAZOL, PAMOATO DE PIRANTEL, NITAZOXANIDA, PIPE...
 
EVENYO VASCULAR CEREBRAL .EVC ISQUEMICO
EVENYO VASCULAR CEREBRAL .EVC ISQUEMICO EVENYO VASCULAR CEREBRAL .EVC ISQUEMICO
EVENYO VASCULAR CEREBRAL .EVC ISQUEMICO
 
Taponamiento cardiaco shelby
Taponamiento cardiaco shelbyTaponamiento cardiaco shelby
Taponamiento cardiaco shelby
 
Tuberculosis genital FEMENINA
Tuberculosis genital FEMENINATuberculosis genital FEMENINA
Tuberculosis genital FEMENINA
 
Nebulizador con sistema venturi
Nebulizador con sistema venturi Nebulizador con sistema venturi
Nebulizador con sistema venturi
 
RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado
 
Fase de respuesta inflamatoria local// SEPSIS // SX HIPOVOLEMICO
Fase de respuesta inflamatoria local// SEPSIS // SX HIPOVOLEMICOFase de respuesta inflamatoria local// SEPSIS // SX HIPOVOLEMICO
Fase de respuesta inflamatoria local// SEPSIS // SX HIPOVOLEMICO
 
Papiloma intraductal
Papiloma intraductalPapiloma intraductal
Papiloma intraductal
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
 
HEPATITIS A
HEPATITIS AHEPATITIS A
HEPATITIS A
 
Escala de bistro pediatria
Escala de bistro pediatriaEscala de bistro pediatria
Escala de bistro pediatria
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Oxigenoterapia

  • 2. FUNDAMENTACIÓN OXIGENOTERAPIA E . M . A LVA R A D O R A N G E L L E O N A R D O
  • 3. DEFINICIÓN Oxigenoterapia • Es la administración de oxígeno a concentraciones mayores que las del aire ambiente, con la intención de tratar o prevenir los síntomas y las manifestaciones de la hipoxia. http://www.aedoxigeno.cl/Oxigenoterapia.p
  • 4. OBJETIVOS 1. Aportar oxígeno suficiente a los tejidos para que pueda llevarse a cabo el metabolismo de forma normal y que no aparezca ni esfuerzo respiratorio, ni esfuerzo del músculo cardiaco. 2. Realizar el tratamiento de forma correcta para establecer unos niveles de oxígeno ideales para el individuo. http://www.aedoxigeno.cl/Oxigenoterapia.pd
  • 5. FUNDAMENTOS • La necesidad de la terapia con oxígeno debe estar siempre basada en un juicio clínico cuidadoso y ojalá fundamentada en la medición de los gases arteriales. • El efecto directo es aumentar la presión del oxígeno alveolar, que atrae consigo una disminución del trabajo respiratorio y del trabajo del miocardio, necesaria para mantener una presión arterial de oxígeno definida. http://www.aedoxigeno.cl/Oxigenoterapia.pd
  • 8. 1. Mantener niveles de oxigenación adecuados ( x – hipoxia, síntomas y complicaciones)  paO2: >60 mmHg. 2. Aporte concentración suplementaria en la FiO2 (saturar Hb)
  • 9. La prueba de gases arteriales es una prueba que consiste en tomar muestra de sangre arterial (A. radial). 1. Localización de una arteria palpable. 2. Maniobra de Allen. 3. Realizar punción –muñeca en hiperextensión, ángulo de 45º con la aguja– 4. Reflujo de sangre arterial (2-5 ml) 5. Comprimir la zona (2-3 minutos)  Necesidad de medir la oxigenación o el estado ventilatorio  Cuantificación de la respuesta a la oxigenoterapia  Monitorizar la gravedad y progresión de las enfermedades respiratorias
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. a) Trastornos relacionados con la disminución de PO2  Embolia y edema pulmonar. b) Disminución de gasto cardiaco  menor aporte de oxígeno a los tejidos: IAM, hipotensión, ICC, paro cardiaco, intoxicaciones por gases perjudiciales y algunos tipos de anemia. c) Disminución de la hemoglobina: anemia drepanocítica, choque hemorrágico y anemia hemolítica. d) Aumento de la demanda de oxígeno  hipoxemia (septicemias, hipertiroidismo y fiebre constante). e) Todo enfermo en situación crítica.
  • 15.
  • 16. No existen contraindicaciones específicas para la terapia con O2 cuando existe una indicación previa. En la intoxicación por paraquat la administración de oxígeno produce radicales libres, por lo que este gas se comporta como un sustrato del tóxico. Ocurren efectos similares con otras sustancias como la bleomicina, la ciclofosfamida, el ozono y el óxido nitroso.
  • 17. Ciertos dispositivos de administración están contraindicados, tales como cánulas nasales y catéteres nasofaríngeos en pacientes pediátricos y neonatales con obstrucción nasal.
  • 19. 1) Conocer la concentración de gas 2) Sistema adecuado de aplicación •Oxígeno disponible = V x FR x FiO2 •FiO2: Concentración calculable de oxígeno en el aire inspirado (21%) Sanz H. Oxigenoterapia. 2017
  • 20. Bugarín González R, Martínez Rodríguez JB. La oxigenoterapia en situaciones graves. Med Int, 2010; 36 (5): 59 – 165 Edad Antecedentes Esfuerzo respiratorio Signos de insuficiencia respiratoria Estado hemodinámico Anemia probable Estado cardiaco Estado mental Sepsis La FiO2 se selecciona por ensayo y error, y se toma en cuenta los siguientes factores:
  • 21. Material para administración de oxígeno • Fuente de suministro de oxígeno  Central de oxígeno  Cilindro de presión • Manómetro y manorreductor • Flujómetro o caudalímetro • Humidificador Descripción del recorrido que sigue el gas Botella Dorta C. Oxigenoterapia: administración en situaciones de hipoxia aguda. Técnicas en AP, 2005
  • 23. Son sistemas en los que el paciente inhala aire procedente de la atmósfera y lo mezcla con el oxígeno suministrado, por lo que la fracción inspiratoria de oxígeno (FiO2 ) dependerá del patrón ventilatorio del paciente y del flujo de oxígeno. Proporcionan concentraciones de oxigeno entre 21-80 %. Sistema abierto de bajo flujo. Eusebi Chiner Vives, Jordi Giner Donaire. Sistemas de oxigenoterapiaManual SEPAR de Procedimientos. RESPIRA-FUNDACIÓN ESPAÑOLA DEL PULMÓN-SEPAR para Novartis Farmacéutica S.A. 2014 Un sistema de bajo flujo debe utilizarse si el volumen corriente del paciente está entre 300 y 700 ml y la frecuencia respiratoria es inferior a 25 por minuto.
  • 24. Bibliografía. Eusebi Chiner Vives, Jordi Giner Donaire. Sistemas de oxigenoterapiaManual SEPAR de Procedimientos. RESPIRA-FUNDACIÓN ESPAÑOLA DEL PULMÓN-SEPAR para Novartis Farmacéutica S.A. 2014
  • 25. Sistemas de administración de oxigeno de alto flujo “CONTROLADO” Suministran un volumen de gas mayor de 40 L/min • proporcionar la totalidad del gas inspirado • solamente respira el gas suministrado por el dispositivo. FIO2 constante 24-50%Flujo de oxígeno o de oxígeno mezclado con aire que es superior al flujo pico inspiratorio - caliente (34-40º) - humidificado (cercano al 100%). INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA GRAVE
  • 26. Utilizan un tubo corrugado y un nebulizador con un sistema Venturi Principio de Bernoulli el flujo de oxígeno succiona aire del medio ambiente O2 + aire del medio ambiente FIO2 Independiente del patron respiratorio del paciente
  • 27. Observación Mayor FiO2 volumen de la mezcla de gas suministrado disminuye Puede haber reinhalación de CO2. VENTAJAS - FIO2 constante y definida - Es possible controlar tempratura y humedad DESVENTAJAS - poco tolerada en algunos px - Dificulta expectoracion
  • 28. CLASIFICACION Sistema Abierto cerrado - Casco cefalico e incubadora - Bolsa-válvula-mascarilla de reanimación. - Pieza en "T" o collarín de traqueostomía - Tienda facial
  • 30. Sistema de administración de Oxígeno de bajo flujo que provee una FiO2 variable de acuerdo al flujo inspiratorio del paciente donde la nasofaringe actúa como reservorio.  Pacientes estables que pueden tolerar concentración baja y no fija de oxígeno  Aportan oxígeno al 100%
  • 31. Cánula nasal con reservorio  Humidificación a mas de 4ml/min  Evitar molestias al paciente y resequedad de mucosas  Almacenan oxigeno reservorio  Concentraciones de O2 superiores  Tasas de flujo inferiores  No humidificación  Colgante y en bigote  Cómodo y menos ansiedad Cánula nasal simple
  • 32. VENTAJAS  Observación directa del neonato  Facilita examen físico y procedimientos  Favorece movilidad  Permite la VO para alimentar  Facilita aspiración de secreciones y la higiene en cavidad oral  Puede usarse a largo plazo  Apto para uso domiciliario  Manejo de neonato seguro y cómodo DESVENTAJAS  Lesión en narinas y piel circundante  Desplazamiento del dispositivo  Aumenta riesgo de incomodidad por flujo directo de gases en narinas  Fluctuaciones de FiO2
  • 33. bibliografía Baroli N, Rodas SB. Oxigenoterapia [Internet]. Taller de oxigenoterapia. Available from: https://www.sap.org.ar/docs/congresos/2010/neo/rodasoxigeno.pdf Soria RM. ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO: HALO Y CÁNULA NASAL [Internet]. Revisando Tècnicas. Enfermeria Neonatal; Available from: https://www.fundasamin.org.ar/archivos/Admintracion de oxigeno Halo y canula nasal.pdf Stich JC, Casella DM. Dispositivos para la administración de oxígeno [Internet]. Nursing. 2010. Available from: file:///C:/Users/karen/Downloads/S0212538210703666.pdf
  • 35. Fue diseñada originalmente para su uso en el contexto ambulatorio Dispositivos que almacenan el oxígeno en un reservorio mientras el paciente realiza la espiración y después administran un bolo de oxígeno al 100% en la inspiración siguiente Pueden administrar concentraciones de oxígeno superiores a las que se consiguen con una cánula nasal simple
  • 36. Es característico el reservorio de 20 ml. Cánulas con reservorio nasal se comercializan en dos estilos de reservorio: el denominado “de bigote” y el denominado “colgante” - La cánula con reservorio de bigote, en la que el reservorio queda colocado bajo la nariz, puede ser más cómoda para algunos pacientes. - Capturan el vapor de agua cuando el paciente realiza la espiración y devuelven dicho vapor durante la inspiración, no es necesaria la humidificación
  • 37. La cánula con reservorio nasal puede dar lugar a tasas de FiO2 de 0,5 o superiores al tiempo que el paciente come, habla, camina o utiliza la espirometría de incentivo. Este dispositivo es más cómodo y provoca menos ansiedad que otros dispositivos, el paciente también puede mostrar una disposición mayor a cumplir adecuadamente el tratamiento
  • 38. Bibliografía Stich John C, Casella David M. Dispositivos para la administración de oxígeno. Marzo 2010. file:///C:/Users/JOSE/Downloads/S0212538210703666.pdf
  • 39. MASCARILLA DE OXIGENO SIMPLE Dispositivo de plástico blando que cubre boca y nariz, posee orificios laterales que permiten la salida del aire espirado. El flujo a administrar oscila entre los 5-8 litros, la FiO2 oscila entre el 40-60%. Debe adaptarse bien a la nariz por una banda metálica maleable para evitar fugas, la ajustaremos a la cabeza mediante una banda elástica. VENTAJAS: sencillo de administrar durante traslado o situaciones de urgencia INDICACIONES: pacientes con enfermedad pulmonar aguda o crónica con hipoxemia y dificultad leve a moderada durante el transporte o en situaciones de urgencia DESVENTAJAS: poco confortable, fácil de quitar, no permite alimentación oral, reinhalación de CO2 en flujo menor de 5l/min
  • 40. MASCARILLA CON BOLSA RESERVORIO Delgado Castañeda Ana Valeria
  • 41. • Dentro de los sistemas debajo flujo,es la que más concentración de oxí geno proporciona. • Usualmente de plástico • posee orificios laterales que permiten la salida de volumen espirado con válvulas unidireccionales que se cierran al inspirar
  • 42. • cuenta con un reservorio con válvula unidireccional que se abre durante la inspiración permitiendo flujo de oxígeno al 100% desde el reservorio incrementando la FiO2 • esta bolsa tiene una capacidad de unos 700ml aproximadamente • El flujo que administremos puede ir de 6-10 litros y la FiO2 oscilará entre el 60-99%.
  • 45. Indicaciones • Uso breve • En hipoxemia grave Precauciones • Intoxicación con oxigeno Ventajas • Administrar alta concentración de oxigeno • Accesible Limitaciones • Puede irritar • No es bien tolerada • Revision constante • Dificulta expectoración • Resequedad
  • 47. MÁSCARA CON BOLSA RESERVORIO Y VÁLVULAS E.M : MARIAELISA GARCÍA JUÁREZ
  • 48. Dispositivo de primer orden en el uso de las unidades de cuidados intensivos en pacientes con necesidad de apoyo ventilatorio .
  • 49. • Consiste en la insuflacion Manual de Aire, enriquecido o no con O2, apretando con la mano el balón auto inflable • Sin usar la bolsa reservorio se consiguen concentraciones de O2 de hasta 50% • Flujo 12-15L/min • Bolsa de Reservorio se consigue FiO2 de 80 a 100%
  • 51. • Mascarilla de flujo alto, proporciona una fracción inspiratoria de oxigeno predeterminada y sostenida, basada en el principio Venturi. • Varios tipos que proporcionan mezclas de oxigeno al, 24, 28, 35, 40%
  • 52. • Especialmente indicados en enfermos con IRA grave, en los que es preciso controlar la insuficiencia de forma rápida y segura. A. Cuando isquemia es de riesgo y se requiere concentración estable de oxígeno. B. Retención de XO2 en IRA y debe adm O2 en concentraciones precisas y progresivas.
  • 53.
  • 54. Efecto venturi • Cuando gases se mueven a mayor velocidad disminuye presión que ejerce si se administra O2 por mascarilla. • Sin aperturas mascarilla se comprimiría. • Apertura regulable para inspiración. • Aperturas laterales para facilitar espiración.
  • 55. Colocación 1. Material 2. Lavado de manos 3. Informar paciente 4. Conectar mascarilla a fuente de O2 5. Seleccionar en dispositivo Fi02 deseado 6. Situar mascarilla y pasar cinta 7. Adaptar tira metálica 8. Seleccionar flujo correspondiente al Fi02
  • 56.
  • 57.
  • 58. TIENDA TIPO CROUPETTE O DE CAMPANA Sauceda Yáñez Fernando
  • 59. • Cubre la cabeza del lactante • Contiene una entrada posterior que favorece la conexión a la fuente de oxigeno, a la que se le acopla un sistema Venturi que posibilita su alto flujo
  • 60. • Proporciona un alto grado de humedad • Es indispensable usarla con un nebulizador • DESVENTAJA – Dificultad en la alimentación del lactante así como en la aplicación en menores activos • RECOMENDACIÓN – Eliminar condensación acumulada c/2hrs y que cuando se use, calentar en un rango de temperatura de 34.5-35.6 ˚C
  • 61. • El halo no retiene CO2 dado al alto flujo generado por los sistemas de entrega de O2 • El caudal se fija a 3-15 L/min. para proporcionar un flujo fijo a través de la campana, manteniendo un FiO2 constante entre 0.24- 0.5 • El control de la FiO2 es difícil debido al gran volumen y la apertura del equipo
  • 63. Tubo en T Para administración de O2 por TET o Cánula de traqueotomía
  • 64. Tubo en T Este sistema de alto flujo se utiliza en pacientes intubados con TET o Cánula de traqueotomía.
  • 65. Ventajas ◦ Proporciona altos grados de humedad, siendo necesario mantener la extensión en chimenea, debido a que funciona como un sistema de recirculación, con el fin de no disminuir la FiO2 administrada. ◦ Se necesita un flujo de 3 a 5 litros para lavar el CO2 producido por el paciente. ◦ Tienen la finalidad de evitar que la punta del tubo corrugado y la mezcla de gas se separe del paciente.
  • 66. Desventajas:  Puede acumularse agua en las conexiones  Sistema mixto  Vigilar el flujo  Reinhalación de gas espirado a bajo flujo  Favorece tracción sobre el traqueostomo
  • 67. Modos de destete TT Supone mantener al paciente en ventilación espontánea. Es una desconexión gradual en la que al paciente se le van aumentando progresivamente los periodos entre ventilación espontánea y ventilación asistida o se le hace una prueba única diaria de 30 minutos en respiración espontánea con suplemento de oxígeno.
  • 68. TIENDA DE OXIGENO Carpa extendida sobre la cama del paciente para crear un ambiente saturado de O2 y humedad. FLUJO: Se debe mantener entre 10-15 L/min, comprobar temperatura y concentración de O2 cada 4 hrs Ventajas: proporciona alto grado de humedad *permite controlar frecuentemente la temperatura Indicaciones: oxigeno a pacientes con quemaduras graves sin necesidad de usar mascarilla que irrita la piel
  • 70. • Cono cilíndrico acrílico transparente • Apertura para el cuello • Tapa removible • En la parte posterior una abertura pequeña para los tubos que administran los gases • Debe aplicarse con flujos superiores a 5L/min • Conjunto a flujo alto (8-12L/min) se logran concentraciones de 70-90% O2
  • 71. • Flujo concentración: • 5L = 35% • 8L = 40% • 10L = 50% • 12L = 70% • 15L = 100%
  • 72. NEBULIZADOR TIPO JET – Se basa en la aplicación del principio Venturi. – Funciona mediante un gas que puede ser O2 o aire comprimido. – Para conseguir partículas de tamaño respirable deben utilizarse flujos elevados de entre 6 – 9lt / min.
  • 73. Compresor – Precisa corriente eléctrica. – Ruidoso, no portable. – Distintos tipos/diferente eficacia. – “Alquiler” para la administración. Nebulizador – Volumen: 5-10ml. – Volumen residual: 1.7ml. – Tamaño de partícula: 30% mayor 5 micras. – Tiempo de administración: 10-15min.
  • 74. VENTAJAS – Útil para la mayoría de los fármacos y en pacientes con EPOC. – Si el impulsor es un gas, precisa un flujo preciso (6-8l) – Técnica sencilla. – Administración de dosis altas de fármacos. – Administración combinada de fármacos. – Adaptable a la toma de O2 y a sistemas de ventilación mecánica. – Favorece la humidifcación de las vías aéreas.
  • 75. Nebulizador con sistema Venturi • PARA HUMIDIFICAR Y CALENTAR MEZCLAS DE OXIGENO FABRICADO EN PVC NIVELES MINIMOS DE 200 CC Y MAXIMOS DE 400 CC.
  • 76. Nebulizador con sistema Venturi • PULVERIZADOR PARA ADECUADA HUMIDIFICACION • SISTEMA VENTURY ROSCA PARA LAS DIFERENTES CONCENTRACIONES DE OXIGENO 35%, 40%, 50%, 75%, Y 97% • CON ADAPTADOR PARA MANGUERA CORRUGADA, DESECHABLE.
  • 78. Sistema venturi • El efecto venturi se basa en el principio de Bernoulli y en el principio de conservación de energía
  • 79. Principio de bernoulli • La suma de energías potencial y cinética, en los varios puntos del sistema, es constante. Cuando el diámetro de un tubo se modifica, la velocidad también se modifica. . • Si un fluido pasa por un punto a una mayor velocidad la presión disminuye, y si pasa a menor velocidad la presión aumenta.
  • 80. Efecto Venturi • Es un fenómeno físico que consiste en que cuando un fluido en movimiento dentro de un tubo o conducto de determinada sección, atraviesa una sección menor, inevitablemente este aumenta su velocidad. Al aumentar su velocidad se descubrió que disminuye su presión. • Aumento de velocidad es muy grande, haciendo que se produzcan presiones negativas. Por lo que si se conecta otro tubo a este a través de un conducto, se generara una aspiración del fluido tubo donde se genero la depresión.