SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 290
Descargar para leer sin conexión
Gobierno Autónomo
Descentralizado
Parroquial Rural Licto
ADMINISTRACIÓN 2014-2019
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN
Ing. Isabel Guevara
Tlgo. Patricio Coello
APOYO TÉCNICO PARA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRIITORIAL
Ing. Rocio Riofrio
Lcda. Maria Lobato
Egdo. Paúl Guallpa
Contenido
Tabla n°92. Productores organizados.......................................................................................... 167
Tabla n°93. Organizaciones de la Parroquia............................................................................... 168
Tabla N°107. Destino de la Producción ....................................................................................... 179
Tabla N°109. Comercialización Ganado Ovino, Porcino, Camélidos, Especies Menores....... 181
INTRODUCCIÓN
El presente documento, tiene por objeto orientar la planificación del territorio de la
parroquia Licto, durante el periodo 2015-2019. La actualización de los Planes de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de las parroquia rurales, cuyo proceso es
liderado por los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales, deberán ser
presentados a los respectivos Consejos Locales de Planificación, que deberán emitir una
resolución favorable sobre el PDOT, la misma que se constituye en un documento
habilitante para la aprobación por parte de los GADs Parroquiales (Art. 29 del Código
Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas).
La Constitución establece la vinculación entre el Plan Nacional de Desarrollo con la
planificación y ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. El
artículo 280 es explícito al respecto, establece que la observancia al Plan Nacional de
Desarrollo será de carácter obligatorio para el Sector Público e indicativo para los demás
sectores.
Desde esta perspectiva, se considera que, para lograr una articulación adecuada
entre políticas y metas del PND; que los criterios y lineamientos definidos en la Estrategia
Territorial Nacional (instrumento complementario del Plan Nacional de Desarrollo) son
referenciales para los procesos de planificación y ordenamiento territorial de los
territorios de los GAD; y, que el Consejo Nacional de Planificación emite lineamientos
y directrices para la actualización, formulación, articulación, seguimiento y evaluación de
los procesos de planificación.
Al momento, se cuenta con las Resoluciones Nro. 003-CNP-2014 y Nro. 004-
CNP-2015, emitidas por el CNP, cuyas disposiciones son mandatorios para la elaboración
y/o actualización de los PDOT.
 Por otra parte, cabe considerar que los PDOT parroquiales, deben cumplir lo
2
estipulado en el marco legal vigente, principalmente en los siguientes cuerpos
legales:
 Constitución de la República del Ecuador 2008: Arts. 100, 241, 267, 275, 277,
279, 280 y 293.
 Código Orgánico de Organización Territorial - COOTAD: Art. 65, 215, 233 y
los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los diferentes niveles de
gobierno.
 Código orgánico de Planificación Nacional se debe considerar, entre otros
aspectos, que las decisiones sectoriales a nivel nacional se fundamenten en análisis
territoriales; que las intervenciones previstas en los planes de desarrollo y
ordenamiento territorial se articulen en la Planificación de las Finanzas Públicas.
 COPFP: Arts. 28, 29, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50 y 51.
La coordinación y gestión integral exigen una visión integradora e intersectorial, pues en
ese escenario se expresa la complejidad de la relaciones entre los sistemas, subsistemas,
componentes y subcomponentes que deben ser considerados en un PDOT. De acuerdo a
los lineamientos emitidos por la SENPLADES para los territorios parroquiales, se deberá
considerar los siguientes componentes: Biofísico, Sociocultural, Económico Productivo,
Asentamientos humanos, Movilidad, Energía y Conectividad, Político Institucional y
Participación Ciudadana. A pesar de la aparente división en el análisis, los planes
deberán aprovechar la información y los conocimientos técnicos específicos para que
cada una de las decisiones en los territorios, tenga un alcance integral o global, evitando
contradicciones o duplicidades en la acción pública a nivel territorial.
Dada la confluencia de los niveles de gobierno sobre el territorio, resulta indispensable
diseñar procesos de planificación y ordenamiento territorial de manera articulada entre el
Gobierno Central y los Gobiernos Autónomos Descentralizados, así como entre ellos,
aplicando criterios de complementariedad que garanticen la acción concertada de los
distintos niveles de gobierno y para el caso del territorio parroquial el COPFP en su Art.
44 literal f) especifica: “Las definiciones relativas al territorio parroquial rural,
formuladas por las juntas parroquiales rurales, se coordinarán con los modelos
territoriales provinciales, cantonales y/o distritales.”
Las relaciones entre los distintos niveles de gobierno no son lineales, ni siguen una
cadena de mando desde arriba hacia abajo; sin embargo si existe una relación de los
planes cantonales sobre los provinciales y parroquiales, puesto que es necesario articular
3
la planificación intergubernamental de acuerdo con el Art. 43 del COPFP: “Planes de
Ordenamiento Territorial.- Los planes de ordenamiento territorial regionales,
provinciales y parroquiales se articularán entre sí, debiendo observar, de manera
obligatoria, lo dispuesto en los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o
distrital respecto de la asignación y regulación del uso y ocupación del suelo.”
4
CONTENIDOS PRINCIPALES DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARROQUIAL
Tal como lo establece el marco jurídico vigente, los contenidos de los Planes de Desarrollo
y Ordenamiento Territorial, PDOT se basan en dos consideraciones: a) los contenidos
mínimos que establece la Ley: un diagnóstico; una propuesta de desarrollo y ordenamiento
territorial; y, un modelo de gestión; y, b) las competencias de cada nivel de gobierno, lo
cual determina el alcance de sus instrumentos de planificación, especialmente en
la fase de propuesta y modelo de gestión.
Sin embargo, se debe señalar que el alcance de los planes debe variar según la naturaleza
de cada territorio, de la disponibilidad de información, del grado de desarrollo de los
instrumentos de planificación de los otros gobiernos con los que debe articularse, para
citar algunas coyunturas posibles.
Por otra parte, en relación a los contenidos derivados de las competencias de los distintos
niveles de gobierno, se aclara que esto implica la necesidad de que se pongan en práctica
mecanismos de concertación. No se trata entonces de imponer directrices desde el nivel
superior ni desde los niveles inferiores. Se trata de identificar de modo concertado los
niveles de desarrollo, de Buen Vivir, que se deben alcanzar, y la forma de organización del
territorio que debe establecerse, con un nivel de correspondencia y concordancia que parte
de la visión a gran escala y va enriqueciéndose en el detalle según el nivel de
cercanía de los gobiernos con sus pobladores, es decir, una misma visión y una diferencia
de escala en el detalle de cada instrumento.
Para garantizar esta lógica de actuación – para remar en el mismo sentido hacia el
desarrollo – tanto la planificación como la gestión del territorio a nivel parroquial tienen
como referentes: el Plan Nacional de Desarrollo y la Estrategia Territorial Nacional, los
planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos
descentralizados cantonales, metropolitanos y provinciales así como, otros instrumentos de
nivel nacional cuya visión y alcance debe ser analizada considerando además las tres
prioridades nacionales: sustentabilidad patrimonial, erradicación de la pobreza y cambio
de la matriz productiva.
5
METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LICTO
El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural Licto del Cantón
Riobamba, Provincia de Chimborazo cumpliendo con el REGISTRO OFICIAL N° 261-5
DE JUNIO DEL 2014, ART 1, 2, 3, Lineamientos y directrices para la actualización y
reporte de información de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los
gobiernos autónomos descentralizados. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL
ECUADOR 2008, ART: 263, 264,267 Competencias GADs Provinciales, Cantonales y
Parroquiales., ART. “73 Régimen de Desarrollo, ART.95 Participación Ciudadana, ART,
100 Instancias de Participación, ART. 278, Correspondencia y alineación al PNBV.
COOTAD 2010, ART. 41-42,54-55,64-65, Funciones y competencias GADs Provinciales,
Cantonales y Parroquiales, ART. 129 AL 148 Ejercicio de las Competencias, adicionales y
Competencias residuales, planificación para el desarrollo y ordenamiento territorial, ART.
302-312 gestión participativa y participación ciudadana CODIGO ORGÁNICO DE
PLANIFICACIÓN Y FINANZAS PÚBLICAS: En el ART. 12: planificación para los
GADs, ART 13 planificación participativa, ART. 16. Articulación y complementariedad de la
planificación pública, ART. 28 conformación de los concejos de planificación en los GADs,
ART.41 – 42 planes de desarrollo y contenidos mínimos de los mismos, ART. 43 – 44 planes
de ordenamiento territorial y disposiciones para la caracterización de los mismos, ART. 46,
formulación participativa de los PD Y OT.
FASES DEL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
El proceso de actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la
parroquia Licto se describe en tres fases: 1) Fase de diagnóstico,2) Fase de propuesta, 3) Fase
de gestión.
6
1. FASE DE DIAGNÓSTICO
En sesión ordinaria del día 25 de enero del año 2015 previa convocatoria en la oficina de
sesiones del Gobierno Parroquial de Licto acuerdan:
Iniciar con el proceso de actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de
la Parroquia Licto, en presencia del Consejo de Planificación integrada de la siguiente
manera:
Tabla N° 1. Integrantes del Consejo de Planificación
DIGNIDAD PRINCIPAL SUPLENTE
Presidente del GAD
Parroquial
Sr. Alberto Naula
Responsable de la Unidad de
Planificación del Gad
Parroquial
Tlgo. Patricio Coello
Presidente del Consejo de
Planificación
Lic. Rodrigo Tenegusñay
Delegados de las
comunidades, organizaciones
y ciudadanía en general
Sr. Alberto
Remache
Sr. Julio
Daquilema
Sra. Maria Rosario
Quisphe
Sr. Angel Ruchi
7
FOTO N° 1. Conformación del Consejo de Planificación
Para la conformación del Consejo de Planificación de acuerdo a la ley vigente para los
procesos de desarrollo y ordenamiento territorial estuvieron presentes el legislativo
parroquial, presidentes y representantes de cada una de las comunidades quienes luego de
recibir la explicación de los lineamientos para la actualización del Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial de la parroquia Licto a la ciudadanía y autoridades presentes.
Según SEMPLADES (cronograma de actividades) la primera fase que corresponde al
Diagnóstico bajo la responsabilidad de la Unidad de Planificación del GAD Parroquial, se
conforma el equipo técnico de apoyo del PDOT encargados de apoyar en el levantamiento de
información en territorio para luego ser sistematizada y analizada por el equipo técnico del
PDOT Parroquial. De acuerdo a lo establecido en el Art.9 del Acuerdo Ministerial N° SNPD-
0089-2014, en donde se establecen los siguientes componentes:
1. Componente Biofísico
2. Componente Socio-Cultural
3. Componente Económico Productivo
4. Componente Asentamientos Humanos
5. Componente Movilidad, Energía y Conectividad
6. Componente Político Administrativo y Participación Ciudadana
8
Gráfico N° 1. Proceso de Recopilación de la Información
Para la elaboración de la fase de diagnóstico se realizaron las siguientes actividades:
 Recorridos de campo
 Talleres Participativos
 Entrevista a Actores claves
FOTO N° 2. Asamblea Parroquial- 2015
1.1. Recorridos de campo
Para la actualización del PDOT fue necesario la socialización y la participación de los
pobladores de las diferentes comunidades pertenecientes a la parroquia de Licto para que
tengan un conocimiento básico sobre el porqué la actualización de un Plan y el beneficio de
Recorrido de
campo
Re
Talleres
Participativos
Entrevista a
Actores Clave
Claves
aA
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
9
este. A nivel territorial en las diferentes comunidades y los pobladores de las mismas se
convierten actores para la toma de decisiones para el beneficio de sus territorios amparados
en la ley y la normativa vigente como es la COOTAD y LA Constitución del Ecuador.
1.1.1. Georeferenciación
El equipo de apoyo del PDOT utilizando la tecnología vigente como es GPs, cámara
fotográfica, libreta de apuntes con formato básico para levantar la información de
georefenciación y posterior trasladar al sistema informático.
FOTO N° 3. Toma de puntos Georreferenciación.
1.2. Talleres Participativos
Para los talleres parroquiales hubo la participación activa y permanente del colectivo social y
de sus autoridades en cada una de las zonas y en cada una de las comunidades a nivel
parroquial tal es así que se tiene registrado que el 95% de los habitantes de la parroquia de
Licto tienen conocimiento real de la actualización del PDOT.
FOTO N° 4. Taller Participativo –Comunidad- Tzetzeñag FOTO N° 5 Taller Participativo-comunidad-Tezetzeñag
10
1.2.1. Procedimiento de análisis de la información en la mesa de mapeo comunitario y
amenazas naturales
En lo que respecta al trabajo de mapeo comunitario es determinar geográficamente la
ubicación del territorio y subministrar información relevante sobre la misma para la obtención
de un producto (mapa comunitario) con potencialidades y vulnerabilidades de cada uno de
estos.
1.3. Entrevista a actores Clave
Las actividades relacionadas con las entrevistas con actores clave sirvió para la articulación a
nivel vertical en las diferentes reuniones de trabajo con los representantes de las
comunidades, asociaciones, organizaciones, y otros. Para poder determinar las necesidades de
cada uno de ellos relacionados con las competencias exclusivas y concurrentes amparadas en
la COOTAD (Código Orgánico de Organización territorial Autonomía y Descentralización).
En el proceso de actualización del plan de desarrollo y ordenamiento territorial debe
considera como las fases de construcción el diagnóstico en los que se determina los
lineamientos o condicionantes para conocer a tiempo real el estado del territorio parroquial
De acuerdo a las prioridades Nacionales amparadas en el Plan Nacional del Desarrollo, la
Estrategia Territorial Nacional, las Estrategias Nacionales de Erradicación de la Pobreza
y de Cambio de la Matriz Productiva, Sostenibilidad Ambiental en base a este análisis se
establecerán los lineamientos de política pública en cada nivel de gobierno.
De igual manera, es necesario partir de un análisis de los contenidos y propuestas que los
otros niveles de gobierno han realizado y que inciden en la gestión del desarrollo y del
ordenamiento territorial parroquial. En este marco es fundamental el análisis de los PDOT de
los GAD municipales. En el caso de los PDOT provinciales, que según la Resolución Nro.
003-CNP-2014 del Consejo Nacional de Planificación, serán formulados simultáneamente,
será necesario generar mecanismos y espacios de articulación y coordinación.
La revisión y análisis de la información contenida en la elaboración y/o actualización de los
PDOT del nivel cantonal tendrá como fin identificar los problemas y potencialidades
con incidencia en el territorio parroquial, y complementarles en función de la realidad
de la parroquia. Este análisis debería enfocarse en los elementos descritos a continuación:
- Problemas y potencialidades
- Red de asentamientos humanos cantonal
11
- Análisis estratégico territorial del cantón
- Visión planteada por cada cantón
- Objetivos estratégicos de desarrollo
- Propuesta de Ordenamiento Territorial
- Programas y proyectos que tengan relación con las competencias del GAD provincial
- Estrategias de articulación y coordinación con otros niveles de gobierno.
1.3.1. Mapeo de regulación e intervenciones definidas por otros niveles de gobierno
coincidencia en el territorio parroquial.
Existen regulaciones o intervenciones específicas vigentes o planificadas que, si bien son
de competencia de otros niveles de gobierno u otras entidades, están amparadas en los
marcos legales vigentes, incidiendo de manera directa o indirecta en los territorios
parroquiales. Ejemplo de ello son:
- Patrimonio de Áreas Naturales del Estado,
PANE.
- Proyectos Estratégicos Nacionales,
PEN.
- Infraestructura, redes nacionales (Vías estatales, Oleoducto, Ferrocarril, etc.).
- Ordenanza cantonal de uso de suelo rural (en caso de existir)
- Zonas de Frontera.
- Distritos y Circuito
12
1.4. DIAGNÓSTICO
El diagnóstico constituye la primera fase en la formulación de cualquier instrumento de
planificación. Permite conocer la situación actual del territorio parroquial en su conjunto y es
el sustento técnico de la fase de propuesta.
En esencia, el diagnóstico es el soporte técnico para la toma de decisiones o formulación
de las propuestas de los PDOT; debe mostrar la situación que atraviesa la parroquia y su
población, medida no solo por sus deficiencias o carencias, sino especialmente por sus
potencialidades.
1.4.1. Caracterización general de la parroquia
El diagnóstico debería partir de una caracterización general de la parroquia que
contemple: fecha de creación, localización, límites, red hidrográfica y vial, población total
y otros datos relevantes.
1.4.2. Referente histórico Geográfico y Geológico
El relieve de la región sierra y al igual que del cantón Riobamba se formó por eventos
volcánicos que sucedieron desde el principio del período Plioceno de la Era Terciaria o
Cenozoica, hace aproximadamente cinco millones de años. Concretamente, este cantón
pertenece a la formación Pisayambo, que es una secuencia gruesa de lava y materiales
piroclásticos donde predominan rocas andesitas piroxénicas de origen volcánico de color gris,
con un contenido entre el 52% al 62% de sílice. El cantón posee un relieve irregular en la
mayoría de sus parroquias, en el que predomina las montañas, así por ejemplo en Punín,
Flores, Licto, Pungalá, Cacha, Químiag, San Juan, el Oeste de la ciudad de Riobamba y de la
parroquia San Luis existe un relieve montañoso que se caracteriza principalmente por la
presencia de cuestas, colinas altas, relieve montañoso y edificios volcánicos, mientras que al
norte, sur y este de la ciudad de Riobamba y las parroquias Cubijíes, Licán y Calpi se asientan
en una llanura es decir, una superficie plana con ligeras ondulaciones. Debido a
precipitaciones fluviales y a los deshielos del nevado Chimborazo se formaron corrientes de
agua que atraviesan por todas las parroquias rurales del cantón (San Juan, Licán, Calpi,
Riobamba, Cubijíes, Químiag, San Luis, Licto y Pungalá y en la zona baja en las parroquias
Cacha, Flores y Punín), como acequias, canales y pequeños ríos que constituyen el sistema de
conducción de agua de riego, desde la captación hasta el campo o huerta donde se emplea;
13
además de ríos primarios y secundarios de alto y bajo caudal que fluyen con rapidez por los
lugares de mayor pendiente y se convierten en los afluentes del río Chambo.1
La parroquia Licto se ubica en la formación geológica “Cangagua”, compuesta por tobas
meteorizadas de color café amarillento; correspondiente al período Cuaternario del
Pleistoceno. Así como la formación “Terrazas” que está conformada por depósitos de grava y
arenas sueltas. Pertenece al período Cuaternario del Holoceno.
La formación de “Rocas Intrusivas” comprende depósitos de plutones calcoalcalinos de
tonalitas y granodioritas con horblenda y biotita; esta formación pertenece al período
Terciario del Cretácico. La “Formación Sicalpa” perteneciente al período Terciario del
Plioceno, se halla ubicada la parroquia Licto y Flores con un área de 427,50ha. Está
conformada por piroclásticos, toba, lahares y lavas andesitas.2
La Parroquia Licto alberga un yacimiento paleontológico en la Quebrada de Chalán que se
encuentra situada a 2953 m (coordenadas: 17M 763279.11 /9802664). Nace en las faldas del
volcán Tulabug del cual habría recibido gran aporte de material a lo largo de sus erupciones.
Corre en dirección este-oeste y forma parte de la cuenca del río Chambo, afluente del río
Pastaza. La serie estratigráfica de Quebrada Chalán y del conjunto de quebradas que se
comprende tres unidades geológicas pertenecientes al Cuaternario.3
Dentro de la parroquia se halla dos conos de escoria los cuales son: Tulabug y Bellavista,
situados al sur oeste y sur este de la parroquia dentro de una zona volcánica joven al sur en el
valle interandino del Ecuador. Se Desconoce su edad exacta pero por sus crias morfológicas
se cree que son del Holoceno o no mayores de finales del Pleistoceno. Su estatus: dormidos.4
1.4.3. Características Generales de la Parroquia
1
PD Y OT Cantonal 2015
2
PD Y OT Cantonal 2015
3
IGEPN (Instituto Geofísico Politécnica Nacional- José Luis Román Carrión. 2012 -2013 )
4
IGEPN (Instituto Geofísico Politécnica Nacional.), Vulcano discovery/com/es/licto
14
Foto N° 6 Cabecera Parroquial de Licto
1.4.4. Reseña histórica del origen de la parroquia.
Según varias referencias de gente antigua que relata la historia tradicional de Licto sintetizada en que
estuvo poblada por varias tribus que emigraron de varios lugares buscando mejores condiciones de
vida para sus familiares; también se dice que el primer Licto fue fundado en Caliata (anejo de la
parroquia Flores), pero que debido a un terremoto que se dio en aquella época, los habitantes bajaron a
las llanuras para protegerse de este fenómeno de la naturaleza, considerándolo lugar seguro y
agradable por su belleza natural, deciden quedarse definitivamente a poblar en donde es la
actual Parroquia San Pedro de Licto.
La palabra Licto, etimológicamente proviene de dos vocablos: LIC = Delgado, angosto y TO = Tierra,
que significa TIERRA DELGADA Y ANGOSTA. CENSA
1.4.5. Antecedentes de Parroquialización.
La actual parroquia San Pedro de Licto, hace revalidar tres teorías, entre ellas la más acentuada, que
fue constituida por Juan Clavijo en el año 1588 misión cumplida por delegación de la Real Audiencia
de Quito para que estableciere varios pueblos, que en la actualidad son grandes ciudades de mucha
importancia para el País como la provincia de Tungurahua y Chimborazo.
En el año 1835, Licto se eleva a la categoría de Parroquia Civil y se crea la primera Tenencia Política
conformado por un Teniente Político y un Secretario, constituyéndose en la máxima Autoridad de la
parroquia, posteriormente se crea la Junta Parroquial cuyos miembros eran personas de la aristocracia
licteña del centro poblado, nombrados por: el Teniente Político, Párroco, pocos directivos barriales,
15
amigos, vecinos y en muchos casos por familiares; en estos espacios no se tomaba en cuenta la
participación a personas de los anejos (hoy comunidades campesinas) ya que en esa época no
concebían al indígena como autoridad parroquial, existía casos que los miembros de la Junta
Parroquial y Teniente Político, entre si mantenían parentesco familiar o de afinidad, esta coalición
hacia que las autoridades actúen con prepotencia y abuso de autoridad, racismo y denigración hacia
los indígenas. En el ámbito religioso para la celebración de un matrimonio, la novia debía servir
gratuitamente en el convento durante un mes y más; el novio, padres y padrinos por tareas debían
cargar piedras de la cantera a la iglesia para su construcción. Asimismo moradores del centro poblado
considerados inferiores, sufrían el mismo trato, todo estos atropellos se perpetraba con la complicidad
de las autoridades cantonales, provinciales y nacionales.
Una de las historias quizás la más aberrante, cuando al fallecer el líder indígena Alejo Saez, quien
fuera nombrado 1er. General Indígena por Eloy Alfaro, se impidió el entierro de su cadáver por el
Párroco en el cementerio de Licto, solo por la presión indígena el Párroco accedió para que se lo
entierre en el cementerio pero con la condición que se lo entierre boca abajo ya que por su lucha
social, Alejo Saez fue considerado hereje.
Este sistema nefasto funciona hasta la década de los 90 específicamente en el año 1997, por primera
vez en la historia de Licto, en medio de una férrea oposición de la “aristocracia licteña”, las
comunidades indígenas organizadas en la Corporación de Organizaciones Campesinas de Licto
CODOCAL. Presidida por el líder Antonio Lasso y apoyo del Movimiento Indígena de Chimborazo
MICH., con la presencia de miles de indígenas concentrados en el mercado central de Licto por
votación popular eligen un Teniente Político indígena, siendo electo Alfonso Guamán de la
comunidad de Molobog quien tenía que enfrentar a la “estirpe” que no permitían para que se
posesione de las oficinas de la Tenencia Política, igual una vez en funciones lo pretendían destituir ya
que según ellos los indios no pedían ser autoridades ya que son analfabetos, incapaces y borrachos,
asimismo soportó insultos racistas por su condición de indígena; sin embargo, este teniente indígena
demostró todo lo contario e impulsó la integración y participación de las comunidades en toda
actividad y espacio de representación parroquial, igualmente entre discrepancias impulsa para que por
primera vez en la historia señoritas indígenas representantes de las comunidades participen como
candidatas para reina de la parroquia y por su capacidad intelectual gana el certamen la Srta. Verónica
Cuenca representante de la comunidad de Santa Ana de Guagñag constituyéndose en la primera reina
indígena de la parroquia quien a su vez también fue objeto de insultos discriminatorios pero
valerosamente cumplió exitosamente su reinado, mediante esta lucha las comunidades indígenas
fueron ganando espacios de gobernabilidad parroquial y desde entonces la tenencia Política y
GADPR-Licto están representadas por indígenas de las comunidades.
16
1.4.6. Constitución
El Gobierno Parroquial como “La Junta Parroquial” funciona hasta el 4 de Enero del año
2000 adscrito al Municipio cantonal que abalizaba y extendía los nombramientos.
El Art. 228 de la Constitución Política del Ecuador de 1998, eleva a las Juntas Parroquiales a
la categoría de Gobiernos Seccionales Autónomos, disponiendo que los miembros sean
electos democráticamente por votación popular, así para el periodo 2000-2005, con la
participación de candidatos representantes de las comunidades y sector urbano fue electa la
primer Junta Parroquial de Licto recayendo la presidencia por voto mayoritario en Alfonso
Guamán Pomatoca indígena de la comunidad de Molobog y candidato por la Unidad
Progresista de Chimborazo, electos los miembros de la Junta Parroquial se posesionan en la
calle sin contar con: oficina, ley, siquiera un centavo de presupuesto, hoja de papel o lápiz
para el inicio de sus funciones, a fin de demandar financiamiento del Gobierno Nacional, con
las Juntas parroquiales de la provincia conforman el Consorcio Provincial de Juntas
Parroquiales de Chimborazo, luego conforman el Consorcio Nacional de Juntas Parroquiales
del Ecuador y al no contar con financiamiento, estas actividades lo cumplen a costa de sus
propios y personales recursos económicos por lo que trabajan 15 meses sin sueldo o siquiera
viáticos, razón que un vocal y la secretaria renuncian, así mediante arduas gestiones en el
Congreso Nacional y con oposición de varios Alcaldes y Prefectos que veían a las Juntas
Parroquiales como disidentes, se aprueba la Ley de Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador,
amparados en esta Ley, las 887 Juntas Parroquiales del País emprenden las gestiones en el
Ministerio de Finanzas, entidad que por primera vez en la historia del Ecuador asigna un
presupuesto anual de apenas $5.000 CINCO MIL DOLARES AMERICANOS para la Junta
Parroquial de Licto que no cubría siquiera gastos corrientes, peor sueldos; lo que es más, de
este presupuesto, el 5 % se descuenta para financiar al Consorcio Nacional y Provincial de
Juntas Parroquiales, pese a esto, mediante gestiones en diferentes instituciones consigue
financiamiento para diferentes obras en las comunidades y sector urbano y para las funciones
de los miembros de la Junta Parroquial del próximo periodo, entrega una oficina equipada,
mobiliarios y asignación presupuestaria del Ministerio de Finanzas y otras instituciones.
17
En una de las transitorias de la citada constitución, dispone que las tenencias políticas
continuaran funcionando hasta que se nombre los jueces de paz; sin embargo, hasta la
actualidad no se ha nombrado estos jueces y la tenencia política continúa funcionando.
Las últimas normativas constitucionales y el COTAD. Reconocen a las Juntas Parroquiales
Rurales como Gobiernos Autónomo Descentralizados, amparado en este marco legal,
mediante Resolución Nº 50 la Junta Parroquial de Licto aprueba el cambio de su
denominación por Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural Licto GADPR-
LICTO.
1.4.7. Símbolos Parroquiales.
1.4.7.1. Historia de los símbolos patrios de la parroquia “Licto”
ESCUDO
El escudo representa la libertad que nos dieron los
antepasados, creado el 04 de mayo de 1987 por
resolución de la II convención Nacional de
Licteños. Posee dos banderas una es la bandera de
la Provincia a quien pertenecen como parroquia
18
Rural, y la otra representa los colores de la Parroquia Verde y Amarilla.
1.4.7.2. LA BANDERA
La bandera se matiza con los colores amarillo y verde que significa la cosecha, riqueza y
esperanza, estampado al medio con el escudo de la parroquia, fue creada en junio de 1988 sin
que se conozca al original diseñador, igualmente no se encuentra registrado en el Archivo
Nacional o institución oficial.
1.4.7.3. HIMNO A LICTO
CORO
En la lira del iris al viento
Entonemos la Patria canción
¡Salve!, el grito vibrante te aclama
Licto, herencia Español-Puruhá.
ESTROFAS
Con urgencia de añil hacia el Chambo
Va tu piel descendiendo la altura,
Y en el valle al posar ninfa pura,
Te has cubierto de mies y de luz.
Te circundan colinas y cimas
19
Que trasuntan el alma aborigen
Y el cortejo de anejos que erigen
Su destino entreabierto al cenit.
Juan Clavijo, en tu águila otea
El fulgor de su hazaña. Y tu historia,
¡oh doncella!, de honor y de gloria
Blasonada camina hacia el sol.
Tu consigna es la paz. Sin embargo,
En tu mano condensas el rayo,
Y un histórico NUEVE DE MAYO
En tus hombres paseo Libertad.
Avasallan tu acción, tu hidalguía,
Y en esfuerzo perenne tú nombre,
El espíritu claro de tu hombre,
Por la idea a otros mundos llevó.
Y hoy, nimbada de ensueños fulguras,
La esperanza en tu pecho se expande,
¡Gloria a ti!, nido azul en el Ande,
Hontanar de trabajo y virtud
Autores:
Letra: Dr. Mario Andino Zavala
Música: Párroco Abelardo Castillo Tapia
Aprobado mediante R.O N° 006 – J.P. – 03
–III -91
Música Actual: Lcdo. Pedro Llangarí
20
1.5. Características Generales del Territorio.
1.5.1. Descripción De la Parroquia
Tabla N°2. Datos Generales de la parroquia Licto
NOMBRE: San Pedro de Licto.
CATEGORIA: Parroquia.
TIPO: Rural.
PATRONO: San Pedro.
CANTÓN: Riobamba.
PROVINCIA: Chimborazo.
PAIS: Ecuador.
1.5.2. Ubicación Geográfica
La parroquia “San Pedro de Licto”, está ubicada dentro del espacio geopolítico del Cantón
Riobamba. Provincia de Chimborazo, a 18 Km. de la cabecera cantonal en dirección Sur-
Oeste.
 Latitud: 766405
 Longitud: 9800166
 Rango altitudinal: 2680-3320 msnm
1.5.3. Superficie
La superficie total del área es de 58.42 Km2.
1.5.4. Límites
N: Cantón y río Chambo.
S: Parroquia Cebadas.
E: Río Chambo y Parroquia Pungalá.
O: Parroquias Flores y Punin
21
1.5.5. Asentamientos humanos que integran el territorio parroquial
Tabla N° 3. Asentamientos Humanos Que Integran el Territorio Parroquia
ASENTAMIENTO
HUMANO
POBLACION POR
ZONAS
SUPERFICIE
1 MOLOBOG 687 Zona baja 531,87
2 TULABUG 611 Zona media 356,12
3 CHUMUG 255 Zona media 147,43
4 CUELLO LOMA 252 Zona media 163,7
5 TZIMBUTO 415 Zona media 373,34
6 RESGUALAY 226 Zona media 68,77
7 GUANGLUR 180 Zona media 37,62
8 SULSUL 258 Zona media 174,9
9 CHALAN 170 Zona media 65,62
10 SAN ANTONIO DE
GUAÑAG
248 Zona media 246,9
11 SANTA ANA DE
GUAGÑAG
221 Zona media 269,64
12 POMPEYA 472 Zona alta 179,03
13 CECEL GRANDE 398 Zona alta 336,84
14 CECEL ALTO 200 Zona alta 73,85
15 CECEL SAN ANTONIO 241 Zona alta 70,9
16 GUARUÑAG 250 Zona alta 78,03
17 LUCERO LOMA 323 Zona alta 105,81
18 ASO. PUNGULPALA 188 Zona alta 34,55
19 TZETZEÑAG 321 Zona alta 360,95
20 PUNGALBUG 296 Zona alta 11,7
21 LLUGSHIBUG 305 Zona alta 274,27
22 GUESECHEG 243 Zona alta 203,58
23 NUEVA ESPERANZA 39 Zona alta 53,47
24 TUNSHI SAN NICOLAS 581 Zona baja 436,09
25 TUNSHI GRANDE 330 Zona baja 225
26 TUNSHI SAN JAVIER 449 Zona baja 211,8
27 CABECERA PARROQUIAL 820 Zona media 750,59
TOTAL 8979 5842,48
DENSIDAD POBLACIONAL 1,54
Fuente: PDOT Vigente
22
Mapa Nº 1. Mapa Político de la Parroquia Licto
Cabe especificar que las comunidades de resaltadas en el cuadro anterior se encuentraban en conflicto limítrofe
con la parroquia de Flores, uno de los últimos acontecimientos establecidos en la CONALI respecto a limites es
delimitar las diferentes zonas de conflictos existentes en territorio.
Para cumplir con este objetivo se realizaron salida de asistencias técnicas extraídas en las parroquias Licto y
Flores mismas que inician desde la quebrada denominada Choclin atravesando comunidades como Gualgualan,
Verde cruz, Pungalbug, la quebrada de Gompuene (misma que de acuerdo al mapa IGM pertenece a la parroquia
Flores),Resgualay, Cecel alto, Cecel Grande y Cecel San Antonio, hasta la intersección de los ríos Cebadas y
Guamote. Se ha considerado que las comunidades antes mencionas en su deseo voluntario han decidido
pertenecer Por transcendencia histórica, costumbre, y pertenencia a la parroquia San pedro de Licto. La
comunidad de Verde cruz de acuerdo al levantamiento de información parroquial y cantonal tiene 11. 7 ha. y
296 pobladores, se han realizado las salidas de campo a nivel de territorio a las zonas en conflicto con el
acompañamiento que por competencia le corresponde al GAD MUNICIPAL RIOBAMBA las unidades o
departamentos de ordenamiento territorial, planificación, las comisiones especiales de límites territoriales a
cargo de los concejales parroquiales; la CONAGOPARE Chimborazo; el GAD parroquial Licto con el
acompañamiento del ejecutivo, legislativo y la unidad de planificación, la brigada de 11BCG con el apoyo de
cartografía, dirigentes comunitarios de las parroquias involucradas de Licto y Flores.
Se espera que el Gad municipal Riobamba proceda a la legitimación de los territorios de acuerdo a lo que se
establece en la ley y normativa vigente como es a ordenanza de límites parroquiales, por tal motivo las
parroquias y comunidades antes detalladas son consideradas zonas de conflicto de límites.
23
1.5.6. Límites actuales según resolución
El Gobierno Parroquial resuelve el conflicto limítrofe con la Parroquia Flores para lo cual
consta la Resolución Nro.GADMR-GSGC-2015-0133-R y el Acta de “Acuerdo de Limites
Entre Las Parroquias de Licto y Flores del Cantón Riobamba”del GAD Municipal Riobamba
y Acta de Desistimiento Institucional presentado por GADPR Flores en contra del GADPR
Licto del Cantón Riobamba. (Ver Anexo 1, 2 y 3).
1.5.6.1. Mapa Límites Actuales
Cabe especificar que se ha trabajado con los límites anteriores para la Actualización del
Plan de Desarrollo Y Ordenamiento Territorial 2015, mientras los límites actuales se
encuentran en la CONALI, para su verificación técnica y aprobación.
Mapa N° 2. Límites Actuales Según Resolución N° GADMR-GSGC-2015-0133-R
24
1.6. Competencias del GADPR
Desde la aprobación de la Constitución del año 2008 y del Código Orgánico de Organización Territorial
Autonomía y Descentralización (COOTAD), los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales
(GADPR’ s) tenemos ocho competencias exclusivas, cuya gestión puede también ser ejercida de manera
concurrente con otros niveles de gobierno al posibilitarse la articulación entre estos actores.
En el esquema a continuación se presentan las competencias que en la Constitución (Art. 267) y la COOTAD
(Art. 65), se asignan a los GADPR.
Gráfico N° 2. Competencias de los GAD Parroquiales
25
1.6.1. Orgánico Funcional del Gobierno Autónomo Descentralizado De La Parroquia
Licto
Participación ciudadana y Control Social
Consejo de Planificación Presidente
Legislativo
Vicepresidenta
Vocal 1
Vocal 2
Vocal 3
Administrativo Comisiones
Secretaria
Tesorera/o
Unidad de Planificación
Unidad Rectora del PDOT
Salud
Turismo
Obras Públicas
Cultura
26
2. DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES
En la fase de diagnóstico a nivel territorial anclado con los diferentes componentes mismos
que permitirán conocer la realidad de cada uno de nuestros sectores rurales y determinar su
potencialidad y vulnerabilidad y buscar las soluciones para aliviar en algo el grado de
necesidad que tiene cada uno de ellas.
Los componentes son los siguientes
1. Componente biofísico
2. Componente sociocultural
3. Componente económico productivo
4. Componente asentamientos humanos
5. Componente movilidad, energía y conectividad
6. Componente político institucional.
2.1. COMPONENTE BIOFÍSICO.
A continuación se describe y analiza la geología, suelos, ecosistemas frágiles y bajo
conservación, Precipitación, Temperatura, Recurso Hidrico, mediante la respectiva
cartografía del territorio de la parroquia.
Las variables a ser consideras son las siguientes:
2.1.1. Relieve.
Tabla N°4. Matriz para descripción de unidades geomorfológicas
RELIEVE LOCALIZACIÓN PENDIENTE Y
ALTURA
PREDOMINANTE
ACTIVIDADES
Coluvión antiguo,
relieve plano o
ligeramente
inclinado.
Lluglibug
Tzetzeñag
< 25% Cultivos de Ciclo
largo, Pastoreo de
animales.
27
Llanura de
esparcimiento de
flujos volcánicos
laharitico.
Superficies planas a
onduladas.
San Antonio
Santa Ana
Chalan
Sulsul
Guanglur
Cuelloloma
< 25% Cultivos de Ciclo
corto y largo,
Pastoreo de animales,
maquinaria agrícola.
Garganta profunda
y/o barranco.
Vertiente abrupta
irregular, muy
fuerte.
Lluglibug
Tzetzeñag
>70% Cultivos de Ciclo
largo, Pastoreo de
animales.
Garganta profunda
y/o barranco.
Vertiente abrupta
irregular, muy
fuerte
Tzimbuto
Cabecera Parroquial
Tunshi San Javier
Molobog
Tulabug
Chimbacalle
Chumug
Lluglibug
Cecel Grande
>70% Cultivos de Ciclo
corto y largo,
Pastoreo de animales,
maquinaria agrícola.
Garganta profunda
y/o barranco.
Vertiente abrupta
irregular, muy
fuerte
Lluglibug
Tzetzeñag
Cecel Grande
>25% Cultivos de Ciclo
corto y largo,
Pastoreo de animales,
maquinaria agrícola,
actividades
agropecuarias.
Garganta media y/o
barranco. Vertiente
fuerte irregular
Tunshi San Nicolas
Tunshi San Javier
Molobog
Santa Ana
Chalan
San Antonio
Sulsul
Cuelloloma
Guanglur
Resgualay
Chumuc
Chimbacalle
Tulabug
Tzimbuto
Cabecera parroquial
Pompeya
Nueva esperanza
Luceroloma
Guesche
Cecel grande
>25% Cultivos de Ciclo
corto y largo,
Pastoreo de animales,
maquinaria agrícola,
actividades
agropecuarias.
Garganta media y/o
barranco. Vertiente
moderada.
Tzetzeñag < 25% Cultivos de Ciclo
corto y largo,
Pastoreo de animales,
maquinaria agrícola,
actividades
agropecuarias.
Garganta media y/o Cecel grande < 25% Cultivos de Ciclo
28
barranco. Vertiente
moderada.
corto y largo,
Pastoreo de animales,
maquinaria agrícola,
actividades
agropecuarias.
Relieve plano ha
ligeramente
inclinado cerca del
volcán.
Cecel Alto
Cecel grande
< 25% Cultivos de Ciclo
corto y largo,
Pastoreo de animales,
maquinaria agrícola,
actividades
agropecuarias.
Relieve ligeramente
ondulado a
ondulado de las
colinas medias de la
estribación baja de
la cordillera.
Guaruñag
Tzetzeñag
Cecel San Antonio
Cecel Alto
Cecel grande
< 25% Cultivos de Ciclo
corto y largo,
Pastoreo de animales,
maquinaria agrícola,
actividades
agropecuarias.
Relieve ligeramente
ondulado a
ondulado de las
colinas medias de la
estribación baja de
la cordillera.
Pompeya
Nueva esperanza
Lucero Loma
Gueseche
Pulgalbug
Guaruñag
Pungala Asociación
Tzetzeñag
Cecel San Antonio
< 25% Cultivos de Ciclo
corto y largo,
Pastoreo de animales,
maquinaria agrícola,
actividades
agropecuarias.
Vertientes de las
colinas medias de la
estribación baja de
la cordillera.
Guaruñag
Lluglibug
Pungala Asociación
Tzetzeñag
Cecel grande
>25% Cultivos de Ciclo
corto y largo,
Pastoreo de animales,
maquinaria agrícola,
actividades
agropecuarias.
Vertientes de las
colinas medias de la
estribación baja de
la cordillera.
Pompeya
Lucero Loma
Gueseche
Pulgalbug
Pungala Asociación
Cecel San Antonio
Tzetzeñag
Cecel Alto
>25% Cultivos de Ciclo
corto y largo,
Pastoreo de animales,
maquinaria agrícola,
actividades
agropecuarias.
Relieve ligero a
fuertemente
ondulado, de los
relieves colinados
muy altos de la
estribación baja de
la Cordillera.
Chimbacalle
Tzetzeñag
Cecel grande
< 25% Cultivos de Ciclo
corto y largo,
Pastoreo de animales,
maquinaria agrícola,
actividades
agropecuarias.
Relieve ligero a
fuertemente
ondulado, de los
relieves colinados
muy altos de la
estribación baja de
Sulsul
San Antonio
Cuelloloma
Guanglur
Chumug
Resgualay
< 25% Cultivos de Ciclo
corto y largo,
Pastoreo de animales,
maquinaria agrícola,
actividades
agropecuarias.
29
la Cordillera. Tzimbuto
Pompeya
Lucero loma
Gueseche
Pulgalbug
Cecel San Antonio
Cecel Grande
Cecel alto
Vertientes regulares
de las colinas muy
altas de la
estribación baja de
la cordillera.
Lluglibug
Tzetzeñag
Cecel grande
>25% Cultivos de Ciclo
corto y largo,
Pastoreo de animales,
maquinaria agrícola,
actividades
agropecuarias.
Vertientes regulares
de las colinas muy
altas de la
estribación baja de
la cordillera.
Tunshi Grande
Tunshi San Javier
Santa ana
Molobog
San Antonio
Cuelloloma
Chumug
Tulabug
Tzimbuto
Cabecera parroquial
Gueseche
Tzetzeñag
Lluglibug
Cecel San Antonio
Cecel grande
Cecel Alto
>25% Cultivos de Ciclo
corto y largo,
Pastoreo de animales,
maquinaria agrícola,
actividades
agropecuarias.
Relieve montañoso.
Estribaciones
medias de la
Cordillera. Relieve
inclinado y
ondulado a
fuertemente
ondulado con
influencia coluvial.
Tzetzeñag >25% Cultivos de Ciclo
largo, Pastoreo de
animales,
Relieve montañoso.
Vertiente fuerte a
muy fuerte,
irregular.
Lluglibug >50% Cultivos de Ciclo
corto y largo,
Pastoreo de animales,
maquinaria agrícola,
actividades
agropecuarias.
Relieve montañoso.
Vertiente abrupta
muy fuerte, relieve
irregular.
Lluglibug
Tzetzeñag
Cecel grande
>70% Cultivos de Ciclo
corto y largo,
Pastoreo de animales,
maquinaria agrícola,
actividades
agropecuarias.
Relieve montañoso.
Vertiente abrupta
Cecel Grande >70% Cultivos de Ciclo
corto y largo,
30
muy fuerte, relieve
irregular.
Pastoreo de animales,
maquinaria agrícola,
actividades
agropecuarias.
Terraza alta.
Superficie plana a
ligeramente
inclinada-ondulada.
Tunshi grande
Tunshi San Javier
Tunshi San Nicolas
Molobog
Tulabug
Chimbacalle
Cabecera parroquial
Lluglibug
< 5% Cultivos de Ciclo
corto y largo,
Pastoreo de animales,
maquinaria agrícola,
actividades
agropecuarias.
Terraza media.
Relieve plano a
ligeramente
inclinado.
Tunshi San Javier
Molobog
Tulabug
Cabecera Parroquial
Cecel grande
< 5% Cultivos de Ciclo
corto y largo,
Pastoreo de animales,
maquinaria agrícola,
actividades
agropecuarias.
Vertiente abrupta
irregular, muy
fuerte.
Tzetzeñag
Cecel Grande
>70% Cultivos de Ciclo
corto y largo,
Pastoreo de animales,
maquinaria agrícola,
actividades
agropecuarias.
Vertiente abrupta
irregular, muy
fuerte.
Tunshi Grande
Cabecera parroquial
>70% Cultivos de Ciclo
corto y largo,
Pastoreo de animales,
maquinaria agrícola,
actividades
agropecuarias.
Vertiente abrupta
irregular, muy
fuerte.
Tunshi San Javier >70% Cultivos de Ciclo
corto y largo,
Pastoreo de animales,
maquinaria agrícola,
actividades
agropecuarias.
Vertiente abrupta
irregular, muy
fuerte.
Tunshi San Nicolas
Tunshi Grande
Santa Ana
Lluguibug
Tzetzeñag
Cecel Grande
>25% Cultivos de Ciclo
corto y largo,
Pastoreo de animales,
maquinaria agrícola,
actividades
agropecuarias.
Vertiente fuerte
irregular
Tunshi grande
Tunshi San Javier
Santa Ana
Molobog
>25% Cultivos de Ciclo
corto y largo,
Pastoreo de animales,
maquinaria agrícola,
actividades
agropecuarias.
Vertiente moderada Pompeya
Tzimbuto
Nueva Esperanza
< 25% Cultivos de Ciclo
corto y largo,
Pastoreo de animales,
31
maquinaria agrícola,
actividades
agropecuarias.
Vertiente moderada Nueva Esperanza < 25% Cultivos de Ciclo
corto y largo,
Pastoreo de animales,
maquinaria agrícola,
actividades
agropecuarias.
Vertiente moderada Tunshi San Javier
Molobog
< 25% Cultivos de Ciclo
corto y largo,
Pastoreo de animales,
maquinaria agrícola,
actividades
agropecuarias.
Fuente: Cartografía
Elaboración: Equipo técnico
En el territorio de la parroquia las pendientes oscilan en: < al 25% en las comunidades de;
Tzimbuto, Pompeya, Nueva Esperanza, Molobog, Tunshi San Javier, Tulabug Escaleras,
Chimbacalle, San Antonio, Chumug San Francisco, Cuello Loma, Cabecera Parroquial,
Tzimbuto.
Pendientes > al 25% en las comunidades de; Tunshi San Javier, Tzetzeñag, Cecel Grande,
Llulshibug, Santa Ana, Tunshi Grande, Tunshi San Nicolás, Guaruñag, Aso Pungulpala,
Cabecera Parroquial, Lucero Loma, Cecel San Antonio, Gueseche.
Pendientes > al 50% en las comunidades de; Tzetzeñag, Llulshibug,
Pendientes > al 70% en las comunidades Tulabug Escaleras, Llulshibug, Chimbacalle,
Tzetzeñag, Molobog, Tunshi San Javier, Cecel Grande, Tunshi Grande, Santa Ana, Cabecera
Parroquial,
Pendientes > al 5% en las comunidades; Cabecera Parroquial, Tulabug Escaleras, Cecel
grande, Molobog, Tunshi San Javier, Tunshi Grande
Mapa N° 3. Relieve de la parroquia Licto
32
Elaborado por: Equipo Técnico
2.1.2. Geología
Tabla N° 5. Matriz para Descripción de Formación Geológica de la Parroquia
LITOLOGÍA UBICACIÓN HAS
Depósito Aluvial Llulshibug, Tzetzeñag, Cecel Grande 96.63
Depósitos Glaciares Chimbacalle 13.62
Derrumbe Tzetzeñag 12.54
Granodiorita Tunshi Grande, Tunshi San Javier, Molobog 200.93
Piroclásticas Tulabug, Escaleras, Molobog 66.47
Piroclásticas Toba Cecel San Antonio, Cabecera Parroquial, Aso.
Pungulpala, Cecel Grande, Pungalbug,
Guaruñag, Chimbacalle, Llulshibug, Gueseche,
Tzetzeñag
816.48
Terrazas (1-3) Tunshi Grande, Tunshi San Javier, Tunshi San
Nicolas, Cabecera Parroquial, Tulabug,
Chimbacalle, Cecel Grande, Molobog,
Tzetzeñag
117.7
Tobas La mayoría del territorio excepto: Guaruñag y 3211.62
33
Llulshibug
Tobas Andesitas Tunshi San Nicolás, Tunshi San Nicolás 140.71
Fuente: Cartografía
Elaboración: Equipo Técnico
La Parroquia Licto se ubica dentro de la Litología de:
 Depósito Aluvial; Esta formación consiste en gravas y arenas sueltas. Período
Cuaternario, edad Holoceno, que comprende las comunidades de Llulshibug,
Tzetzeñag, Cecel Grande con una extensión total de 96.63 has.
 Depósitos Glaciares; Consiste en depósitos de tilitas brechosas. Período Cuaternario.
Edad Pleistoceno, en las comunidad de Chimbacalle con una extensión de 13.62 has
 Derrumbes; Consiste en deslizamientos de masa y derrumbes. Período Cuaternario.
Edad Holoceno, ubicadas en la comunidad de Tzetzeñag, con una extensión de 12.54
has
 Granodiorita; Formación rocas Intrusivas, se compone de plutones calcoalcalinos de
tonalitas y granodioritas con hornblenda y biotita. Período Terciario. Edad Cretácico,
ubicado en las comunidades de Tunshi Grande, Tunshi San Javier, Molobog con una
extensión de 200.93 has
 Piroclásticas; Consiste en flujos piroclásticos. Período Cuaternario. Edad
Pleistoceno, ubicada en las comunidades de Tulabug, Escaleras, Molobog, con una
extensión de 66.47 has
 Piroclásticas Toba; Esta formación está compuesta por piroclásticos, toba, lahares y
lavas andesíticas. Período Terciario. Edad Plioceno, ubicado en las comunidades de
Cecel San Antonio, Cabecera Parroquial, Aso. Pungulpala, Cecel Grande, Pungalbug,
Guaruñag, Chimbacalle, Llulshibug, Gueseche, Tzetzeñag, con una extensión de;
816.48. Has
 Terrazas (1-3); Formación Terraza Conformada por grava y arenas sueltas. Período
Cuaternario. Edad
 Holoceno, ubicado en las comunidades de Tunshi Grande, Tunshi San Javier, Tunshi
San Nicolas, Cabecera Parroquial, Tulabug, Chimbacalle, Cecel Grande, Molobog,
Tzetzeñag, con una extensión de 117.7 has
 Tobas; formación Cangagua Compuesta por tobas meteorizadas de color café
amarillento. Período Cuaternario. Edad Pleistoceno, La mayoría del territorio excepto:
Guaruñag y Llulshibug, con na extensión de 140.71 has
 Tobas Andesitas; Formación Sicalpa, compuesta de piroclásticos, toba, lahares y
lavas andesítas. Período Terciario. Edad Plioceno ubicado en las comunidades de
Tunshi San Nicolas, Tunshi San Nicolas, con una extención de 140.71 has.
Mapa N° 4 Mapa Geológico
34
Tabla N°6. Matriz para Movimientos en Masa
Alerta Ubicación Afectaciones
Principales
Descripción
Amenaza
Alta a
Movimientos
en Masa
Pompeya
Chumug San Francisco
Tzimbuto
Lucero Loma
Cabecera Parroquial
Gueseche
Cecel San Antonio
Sismicidad
Deslizamiento
Edificaciones
en riesgo de
colapso
35
Amenaza
Media a
Movimientos
en Masa
Tunshi San Nicolas
Tunshi Grande
Tunshi San Javier
Sul Sul
Chalán
Santa Ana de Guagñag
Molobog
Tulabug Escaleras
Chimbacalle
Aso. Pungulpala
Cecel Alto
Guanlur
Cuello Loma
Guaruñag
San Antonio de Guagñag
Pungalbug
Nueva Esperanza
Llulshibug
Cecel Grande
Sismicidad
Deslizamiento
Edificaciones
en riesgo de
colapso
Amenaza
Baja a
Movimientos
en Masa
Tunshi San Nicolas
Tunshi Grande
Tuncshi San Javier
Sul Sul
Chalán
Santa Ana de Guagñag
Molobog
Tulabug Escaleras
San Antonio de Guagñag
Resgualy
Pompeya
Chumug San Francisco
Cabecera Parroquial
Gueseche
Cecel San Antonio
Aso. Pungulpala
Cecel Alto
Guanlur
Cuello Loma
Guruñag
Pungalbug
Nueva Esperanza
Llulshibug
Lucero Loma
Cecel Grande
Sismicidad
Deslizamiento
Edificaciones
a la vía
principal en
riesgo de
colapso
Fuente: Cartografía
Elaboración: Equipo Técnico
36
En el territorio de la parroquia se detecta Amenaza Baja a Movimientos en Masa en las
comunidades de; Pompeya, Chumug San Francisco, Tzimbuto, Lucero Loma, Cabecera
Parroquial, Gueseche, Cecel San Antonio. Amenaza Media a Movimientos en masa; Tunshi
San Nicolás, Tunshi Grande, Tunshi San Javier, Sul Sul, Chalán, Santa Ana de Guagñag,
Molobog, Tulabug Escaleras, Chimbacalle, Aso. Pungulpala, Cecel Alto, Guanlur, Cuello
Loma, Guaruñag, San Antonio de Guagñag, Pungalbug, Nueva, Esperanza, Llulshibug, Cecel
Grande. Amenaza baja a movimientos en masa; Tunshi San Nicolas, Tunshi Grande , Tunshi
San Javier, Sul Sul, Chalán, Santa Ana de Guagñag, Molobog, Tulabug Escaleras, San
Antonio de Guagñag, Resgualay, Pompeya, Chumug San Francisco, Cabecera Parroquial,
Gueseche, Cecel San Antonio, Aso. Pungulpala, Cecel Alto, Guanlur, Cuello Loma
Guruñag, Pungalbug, Nueva Esperanza, Llulshibug, Lucero Loma, Cecel Grande, con riesgos
de colapso de las principales edificaciones en las zonas pobladas.
Mapa N°5. Movimientos en Masa
37
2.1.3. Suelos.
A continuación se detalle el tipo de suelo de la parroquia Licto, mismo que es el sustento de vida de
los moradores, y para sus actividades Agrícolas.
Tabla N° 7. Matriz para descripción del suelo
SIGLA ORDEN SUBORDEN GRAN GRUPO SUBGRUPO
C Entisol Orthents Ustorthents Lithic Ustorthents
Ca Inceptisol Andepts Durandepts Entic Durandepts
Cn Mollisol Ustolls Durustolls Udic Durustolls
Cn-Cp Mollisol Ustolls Durustolls Udic Durustolls
Cu Inceptisol Andepts Durandepts Xeric Durandepts
Aro No aplica No aplica No aplica No aplica
Cb Inceptisol Andepts Durandepts Entic Durandepts
Cf-Ck Mollisol Udolls Argiudolls Lithic Argiudolls
Cc Inceptisol Andepts Durandepts Lithic Durandepts
Cy Inceptisol Andepts Durandepts Entic Durandepts
Cf Mollisol Udolls Argiudolls Lithic Argiudolls
Hb Inceptisol Andepts Eutrandepts Udic Eutrandepts
38
Ht Inceptisol Andepts Eutrandepts Udic Eutrandepts
Jp Inceptisol Andepts Vitrandepts Umbric Vitrandepts
Hq Inceptisol Andepts Eutrandepts Duric Ruptic
Eutrandepst
S Entisol Orthents Ustorthents Typic ustorthents o
Troporthent
Tms Entisol Fluvents Ustifluvents Skeletal Ustifluvents
Fuente: Cartografía
Elaboración: Equipo Técnico
El tipo de suelo en el territorio de la Parroquia es de Orden ENTISOLES y Suborden
ORTHENTS, cangahua pura erosionada en las comunidades de; Chalán Molobog, Tunshi San
Javier y Cecel Grande. De orden INCEPTISOLES Suborden ANDEPTS, Cangahua a 10 cm.
De profundidad, en las comunidades de; Santa Ana, Molobog, Chimbacalle, Tulabug
Escaleras, Resgualay y Llulshibug. De orden MOLLISOLES Suborden USTOLLS, la
Cangahua sin meteorización a 40 cm. de profundidad Horizonte más negro un poco duro de
30 a 40 cm, en las comunidades de; Nueva Esperanza, Pompeya y Gueseche.
De orden MOLLISOLES Suborden USTOLLS, la Cangahua sin meteorización a 40 cm. de
profundidad, horizonte más negro, un poco duro de 30 a 40 cm, en las comunidades de;
Gueseche. De Orden INCEPTISOLES Sub Orden ANDEPTS, la Cangahua es dura a 40cm
de profundidad con costra de carbonato, en las comunidades de; Tzimbuto Quincahuan.
De orden INCEPTISOLES Suborden ANDEPTS, Cangahua a 20 cm. de profundidad, en las
comunidades de; Cuello Loma, Chumug, San Antonio y Cabecera Parroquial.
De orden MOLLISOLES Suborden UDOLLS, 30/40 a 70 cm: Horizonte argilico muy negro,
Cangahua a 70 cm. de profundidad, algunos revestimientos negros sobre 5/10 cm, en las comunidades
de Aso Pungulpala, Guaruñag, Tzetzeñag y Guseche.
De orden INCEPTISOLES Suborden ANDEPTS, la Cangahua a 30/40 cm. de profundidad, en las
comunidades de; Cecel Alto, Cecel San Antonio, Pungalbug, Cabecera Parroquial y Tzimbuto.
De orden INCEPTISOLES Suborden ANDEPTS, la Cangahua dura a 20cm de profundidad con costra
de carbonato, en las comunidades de; Chimbacalle, Tulabug Escaleras.
De orden MOLLISOLES Suborden ANDEPTS, la Cangahua dura a 20cm de profundidad con costra
de carbonato, se encuentra en las comunidades de; Cecel Grande, Cecel Alto y Cecel San Antonio. De
orden INCEPTISOLES Suborden ANDEPTS, Suelo negro profundo,limoso con arena muy
fina,ninguna reacción al FNa.pH agua 5.5 a 6.5 y pH KCl < 6.0mas de 6% de M.O. de 0 a 20 cm. un
poco menos en la profundidad, se encuentra generalemnte en las comunidades de; Llulshibug. De
orden INCEPTISOLES Suborden ANDEPTS, Suelo negro profundo limoso con arena muy fina pero
menos M.O.que Hb (2 a 3% de 0 a 20 cm) y en la profundidad mas friable, pH agua cerca de 7,
retencion de agua cerca del 20%, se encuentra en las comunidades de; Sul Sul Chalán, San Antonio
Y Santa Ana. De orden INCEPTISOLES Sborden ANDEPTS, Suelo de ceniza arenoso profundo,
arena fina de menos 0,5 mm, menos de 1% de M.O de 0 a 20 cm. pH agua y KCL cerca de 7, esta
39
clase de suelo se encuentra en las comunidades de; Cecel Grande y Cecel Alto. De orden
INCEPTISOLES Suborden ANDEPTS, Suelo limo- arenoso sobre una capa dura- Duripan en
discontinuidad con revestimientos negros y carbonato de calcio a 40/50 cm. de profundidad, clases de
suelos se encuentran enlas comunidades de; Tunshi Grande, Tunshi San Javier y Tunshi San Nicolas.
Mapa N°6. Tipo de Suelo
2.1.4. Cobertura del suelo
Tabla N°8. Análisis comparativo de cobertura de suelo y usos de suelo
Cobertura Principales Usos Observaciones Principales cambios
Area con fin Habitacional
Area Urbana (Cabecera
Parroquial)
Concentración
Habitacional
Crecimiento habitacional
Bosque Plantado Explotacion de la
madera (Eucalipto)
Quema de
bosque
Especie Introducida
(eucalipto)
Complejo Turistico Turismo rural
Cuerpo de Agua Regadío
40
(Reservorio)
Cuerpo de Agua Rio Especies introducidas
(eucalipto)
Cultivo ciclo anual Producción
Agrícola
Uso de fertilizantes
Químicos
Cultivo perenne Producción
Agrícola
Mal manejo del abono
Erial (Afloramiento
Rocoso)
Contaminacion por basura
orgánica e inorgánica
Instalación Industrial
Invernadero Producción
Agrícola
Contaminación por
residuo de invernadero en
quebradas
Pasto Cultivado Alimento al ganado
Pasto Natural Animales de
pastoreo
Suelo Desnudo Forestacion especie
introducida
(Eucalipto)
Suelo en Proceso de
Erosión
Produccion
Agrícola
Vegetación Arbustiva no
páramo
Incremento de la frontera
Agrícola
Fuente: Cartografía
Elaboración: Equipo Técnico del GAD Licto
La cobertura del suelo de la Parroquia de Licto, es utilizado como prioridad para la actividad agrícola,
con una extensión de 36.39 km2, destinado a la producción agrícola, un cambio principal que se ha
dado es el uso indiscriminado de los fertilizantes químicos, causando impacto en la salud de los
habitantes que lo utilizan, especialmente en el sector bajo del territorio. El área con fin habitacional
con una extensión de 16 km2, en el sector comunitario. La Cobertura de Bosque plantado con una
extensión de 7.26 km2, de especie introducida (eucalipto). El Afloramiento Rocoso tiene una
extensión de 0.02 km2. La cobertura del Invernadero es de 0.12 km2, el residuo del invernadero
arrojado a las quebradas es otro factor contaminante, en el sector bajo de la parroquia.
41
La coberturs del suelo en proceso de erosión es del 4.16 km2, debido al uso de los fertilizantes
químicos, mal manejo del abono, contaminación por basura orgánica e inorgánica y la quema de
basura. La cobertura de la vegetación arbustiva (no páramo), es de 1.76 km2 , se ha visto afectada por
el incremento de la frontera agrícola.
Mapa No. 7 Cobertura y uso del suelo en la parroquia Licto
2.1.5. Factores climáticos
Tabla N°9. Descripción de variables climáticas
VARIABLE DESCRIPCIÓN
Precipitación
Isoyetas
Isolínea (o curva de nivel), que une los puntos, en un plano cartográfico,
que presentan la misma precipitación en la unidad de tiempo
considerada. La precipitación varia de (500 a 1250) mm al año
Temperatura
(isotermas)
Curva que une los vértices, en un plano cartográfico, que presentan las
mismas temperaturas en la unidad de tiempo considerada.
La temperatura va desde los 10° C a 13°C. De acuerdo la variación del
clima
Piso Climático Ecuatorial frío alta montaña: Está determinado por la altitud, las
precipitaciones son muy abundantes y se caracteriza por el alto frío de
la zona, la vegetación es muy variable, de acuerdo a la latitud en que se
encuentren ubicadas las montañas.
Ecuatorial mesotérmico semi- húmedo: Es un cambio climático entre la
42
Sierra y otra región que la limitan. La temperatura varía según la altitud.
Ecuatorial Mesotérmico Seco.- Se presenta en el fondo de los valles de
callejón interandino.
Fuente: Cartografía MAE 2014
Elaboración: Equipo técnico del GAD Parroquial Licto
La presipotacion en el territorio varia de 500 a 1250 mm al año, con una temperatura promedio de
10°C a 13°C, y tres pisos climáticos; Ecuatorial frio de alta montaña, está determinado por la altitud,
presipitaciones abundantes. Ecuatorial mesotérmico semi-húmedo, la temperatura varía según la
altitud. Ecuatorial Mesotérmico Seco, en la zona baja como indica el mapa.
Mapa N°8. Clima
2.1.6. Agua.
Red Hídrica de la Parroquia de Licto, utilizadas para el consumo Humano y Regadío
Tabla N°10. Red Hídrica de la Parroquia Licto
FUENTES DE AGUA
PARA EL CONSUMO HUMANO Y
REGADÍO
SISTEMA DE AGUA PARA
REGADÍO
43
Fuente de Agua el Carrizal Guarguallá-Licto
Fuente de agua de Guallanchi (Chambo) Chambo – Guano
Fuente de Agua de Guanlur
Fuente de Agua de Gompuene
Fuente de Agua Padre uviana
Drenajes menores
Fuente: GAD Parroquial Licto
Elaboración Equipo Técnico
Las Microcuencas de la parroquia pertenecientes al Rio Chambo son utilizadas para el consumo
Humano y también para el regadío de los cultivos. A si como también la zona de importancia Hidrica
como las quebradas de Gompuene, Colorada, Machauan, Gualangapungo y el Rio Chambo.
Mapa N° 9 Ríos y Quebradas
Tabla N°11. Disponibilidad del servicio de agua de consumo humano y uso doméstico en las
comunidades de la parroquia de Licto
Comunidad Disponibilidad del servicio de agua de Nombre del sistema
44
consumo humano
Si No
CUELLO LOMA 
CHUMUG 
POMPEYA  Junta de Agua Entubada
Carrizal
GUESECHEG 
MOLOBOG  Junta de Agua Entubada
Molobog
TULABUG  Junta de Agua Entubada
Tulabug
TZIMBUTO  Junta de Agua Entubada
Tzimbuto Quincahuan
RESGUALAY 
GUANGLUR 
GUARUÑAG 
LUCERO LOMA 
ASO.
PUNGULPALA
 Junta Administradora de
Agua entubada
TZETZEÑAG 
De las 8 comunidades
PUNGALBUG 
LLUGSHIBUG 
SULSUL  Junta de Agua Entubada
Sulsul
CHALAN  Junta de Agua Entubada San
José de Chalan
SAN ANTONIO DE
GUAÑAG
 Junta de agua Entubada San
Antonio de Guagñag
SANTA ANA DE
GUAGÑAG
 Junta de agua Entubada Santa
Ana de Guagñag
CECEL GRANDE  Junta de agua Entubada Cecel
Grande
CECEL ALTO  Junta de agua Entubada Cecel
Alto
CECEL SAN
ANTONIO
 Junta de agua Entubada Cecel
San Antonio
NUEVA
ESPERANZA
 Junta de Agua entubada
Guallanchi
TUNSHI SAN
NICOLÁS
 Junta de Agua entubada
Tunshi San Nicolas
TUNSHI GRANDE  Junta de Agua entubada
Tunshi Grande
TUNSHI SAN
JAVIER
 Junta de Agua entubada
Tunshi San Javier
CABECERA
PARROQUIAL
 Junta de Agua Entubada San
Pedro de Licto
Fuente: PD y OT Vigente
45
Elaboración: Equipo Técnico del GAD Parroquial
Todas lacomunidades mas la cabecera parroquial disponen de agua para el consumo humano, y
cuentan con 25 Juntas Administradoras del Agua Entubada en las diferentes comunidades.
Tabla N° 12. Factores de Riesgo del Recurso Agua
Contaminación Forestación
 90% del Agua Entubada para consumo
Humano está contaminada por
coliformes fecales y coliformes totales
Previo a un análisis del agua en laboratorio
en el año 2014
 Fertilizantes Químicos
 Acumulación de basura orgánica e
inorgánica en las fuentes de Agua
Forestación de especie introducida (Eucalipto)
Cerca de la fuentes de Agua
Fuente: GAD Parroquial Licto
Elaboración: Equipo Técnico
La contaminación por basura órganica e inorgánica, Arrojo de los envases de los fertilizantes químicos
y la forestación introducida cerca de las fuentes de agua es un riesgo latente en la parroquia, a esto se
suma la presencia de animales en las fuentes de agua.
El Agua Entubada para el consumo humano está contaminado por coliformes fecales y coliformes
totales, previo a un análisis del agua en el año 2014.
Tabla N°13. Uso y Formas de administración de los sistemas de riego disponibles.
NOMBRE DEL
SISTEMA
LOCALIZACION
CAUDAL
ADJUDICADO
AREA DE
COBERTURA
BENEFICIARIOS
46
SISTEMA DE RIEGO
CHAMBO GUANO
LICTO - TUNSHI
SAN NICOLAS
57 267 250
SISTEMA DE RIEGO
CHAMBO GUANO
LICTO - TUNSHI
SAN NICOLAS
37 49 95
SISTEMA DE RIEGO
CHAMBO GUANO
LICTO - TUNSHI
SAN NICOLAS
32 43 95
SISTEMA DE RIEGO
CHAMBO GUANO
LICTO - TUNSHI
SAN NICOLAS
60 80 100
SISTEMA DE RIEGO
GUARGUALLA
LICTO
LICTO 48 67 70
SISTEMA DE RIEGO
GUARGUALLA
LICTO
LICTO TUNSHI
IMBABUG
7 13 70
SISTEMA DE RIEGO
GUARGUALLA
LICTO
LICTO IMBABUG 10 16 70
SISTEMA DE RIEGO
GUARGUALLA
LICTO
CUELLOLOMA 8 20.9 62
SISTEMA DE RIEGO
GUARGUALLA
LICTO
CUELLOLOMA 93 217 292
SISTEMA DE RIEGO
GUARGUALLA
LICTO
LICTO 37.04 49 200
SISTEMA DE RIEGO
GUARGUALLA
LICTO
LICTO 51 68 100
SISTEMA DE RIEGO
GUARGUALLA
LICTO
LICTO 20 27 39
SISTEMA DE RIEGO
GUARGUALLA
LICTO
LICTO 20 27 47
SISTEMA DE RIEGO LICTO 25 33 150
47
GUARGUALLA
LICTO
SISTEMA DE RIEGO
GUARGUALLA
LICTO
LICTO 11 15 170
SISTEMA DE RIEGO
GUARGUALLA
LICTO
LICTO TUNSHI 20 27 200
SISTEMA DE RIEGO
GUARGUALLA
LICTO
LICTO TUNSHI 190 253 450
SISTEMA DE RIEGO
GUARGUALLA
LICTO
CECEL GRANDE 135 209 328
SISTEMA DE RIEGO
GUARGUALLA
LICTO
LICTO 21 48.2 20
SISTEMA DE RIEGO
GUARGUALLA
LICTO
LICTO 15 34.9 70
SISTEMA DE RIEGO
GUARGUALLA
LICTO
LICTO 4 10.4 30
SISTEMA DE RIEGO
GUARGUALLA
LICTO
LICTO 19 45.3 50
SISTEMA DE RIEGO
GUARGUALLA
LICTO
QUINCAHUAN 47 83.5 142
SISTEMA DE RIEGO
GUARGUALLA
LICTO
QUINCAHUAN 5 11.8 30
SISTEMA DE RIEGO
GUARGUALLA
LICTO
QUINCAHUAN 4 9.3 22
SISTEMA DE RIEGO
GUARGUALLA
QUINCAHUAN 6 14.3 22
48
LICTO
SISTEMA DE RIEGO
GUARGUALLA
LICTO
QUINCAHUAN 6 14.9 20
SISTEMA DE RIEGO
GUARGUALLA
LICTO
CUELLOLOMA 404 614 301
TOTAL 2074 3495
Fuente: MAGAP
Elaboración: Equipo Técnico
El Agua para el Regadío cubre el 70% de los predios del territorio de la parroquia, se dispone de dos
sistemas de Riego: Chambo Guano y Guargualla Licto
Tabla N° 14. Cuencas y Subcuencas del Cantón Riobamba
Cuencas Ubicación Subcuenca Ubicación
Rio Paztaza Cantón Riobamba Rio Chambo Parroquia Licto
El Cantón Riobamba se ubica dentro de la cuenca del Rio Pastaza, y al Subcuenca del Cantón
Riobamba se ubica dentro del Rio Chambo, La Parroquia Licto esta ubicada en la Subcuenca del Rio
Chambo.
MAPA N° 10 CUENCAS DEL CANTON RIOBAMBA
49
Fuente: PD Y OT Cantonal 2015
MAPA N° 11 SUB CUENCAS DEL CANTON RIOBAMBA
Fuente: PD YOT Cantonal 2015
2.1.7. Ecosistemas frágiles, servicios ambientales y territorio bajo conservación o manejo ambiental.
En la Parroquia Licto ningún el 100% de los ecosistemas; Erial, Remanente y Agroecológico no se
encuentran bajo conservación o manejo ambiental. A continuación se detalla el estudio de especies en
flora y fauna existente en la Parroquia Licto.
2.1.7.1. Recurso filogenético
Tabla N°15. Especies de flora presentes en las zonas de ríos y quebradas.
Nombre
común
Nombre
científico
Tipo de vegetación Uso
Alime
ntació
n
human
a
Alime
ntació
n
animal
de
especi
es
mayor
es
Alime
ntació
n
animal
de
especi
es
menor
es
Medic
inal
Leña
Constr
ucción
de
vivien
das
50
Arbórea Arbustiva Herbácea
Chilca
    
Sig_Sig Cardiosper
mun
 
PISHIG
  
TAXO Pasiflora
mollissima
 
GUANT
UG

KANA
YUYO
  
BERRO Nasturtium
officinale
 
ESPINO Crataegus
oxiacanta

CABUY
A
   
SHUMIG
  
TIPO Salix alba
 
KIKUYO Pecnisetu
m
clandestin
um
  
EUCALI
PTO
Eucalyptus
glubulus
labill
 
BORRAJ
A
Borrago
Officinalis
 
COLA
DE
CABALL
Equisetum
arvense
 
51
O
LLANTE
N
Plantago
major
 
MALVA Malva
sylvestris
  
CARRIZ
O
 
CAPULI
  
ORTIGA
NEGRA
Urtica
dioica
 
CHIMBA
LO
 
CUICUN
DO

MUSGO Cetraria
islándica

DURAZ
NO
 
MORA Morus
nigra
 
FRUTIL
LA
Fragaria
vesca
  1
PEPINO Cucunis
sativa
 
MARCO
 
UVILLA
 
SANGO
RACHA
 
ESCANC
EL
 
SÁBILA Aloe vera
 
CACTUS Uncaria

52
Tomentosa
CASAM
ARUCH
A
 
SANTA
MARIA
 
CIPRES Cupressus
sempervire
ns
  
GUARA
NGO
 
RETAM
A
Sarathamn
us
scoparius
  
MANZA
NILLA
Matricaria
chamomill
a
 
CEDRÓ
N
Malisa
officinalis

Número total de especies reportadas
40
8 6 4 21 7 1
Fuente: PDYOT Vigente.
Elaborado por: Equipo técnico
Tabla N°16. Especies de flora presentes en las zonas de producción.
Nombre
común
Nombre
científico
Tipo de vegetación Uso
Alim
entac
ión
hum
ana
Alim
entac
ión
anim
alde
espec
ies
may
ores
Alim
entac
ión
anim
alde
espec
ies
men
ores
Medi
cinal
Leña
Cons
trucc
ión
de
vivie
ndas
53
Arbó
rea
Arbu
stiva
Herb
ácea
RETAMA Sarathamnus
scoparius
   
ALISO Alysum
maritimum
     
CHISUAR
  
KIKUYO Pecnisetum
clandestinum
   
GRAMA Chloris gayana
    
CANAYUYO
   
TARAXACO Taraxacu
officinale
   
SALMO
   
LUPINO
 
PAICO
    
RUDA Ruta graveolens
 
ROMERO Rosmarinus
officinalis
 
CIPRES Copressus
sempervirens
   
PINO Pinus sylvestris
   
CAPULI
    
CHILCA
   
SILVERIAL
 
EUCALIPTO Eucalyptus
glubulus labill
   
CABUYA
    
SIG_SIG Cardiospermun
  
54
SANTA
MARIA
 
GRAMALOT
E
Gramalote
morado
   
ORTIGA Urtica dioica
 
MARCO
 
GUANTO
 
SALBIRRE
 
MAIZ Zea Maiz
   
TRIGO Solanum
tuberoso
   
CEBADA Hordeum
vulgare
   
AVENA Arrhenatherum
elatius
   
OCA
   
PAPAS Solanum
tuberosum
   
MELLOCO
   
DURAZNO
  
ARRAYAN
  
GRANADILL
A
Passiflora
caerulea
 
TAXO
   
TOMATE
  
CEDRÓN Malisa
officinalis
    
HIERVA
BUENA
Menta sativa
  
MANZANILL
A
Matricaria
chamomilla
  
55
TORONJIL Melisa
officinalid
  
YANGAL
 
LAUREL Laurus nobilis
  
LLANTEN Llanten llantén
  
LENGUA DE
VACA
Hydnum
rupandum
 
PAJILLA Stipa plumeris
 
ALFALFA Medicago sativa
    
ZANAHORIA Daucus carota
   
MALVA Malva sylvestris
   
PAJARO
YUYO
   
CHILCA
   
JUMO
  
PEPINO Cucurri sativa
 
LUPINA
  
SANGORAC
HA

NABO Brassica rapa
  
TREBOL Trifolium
repens
  
CABALLO
CHUPA
Menta piperita
   
TIPO
 
MORA Morus nigra
 
ZAMBO
  
SÁBILA Aloe vera
 
BORRAJA
 
56
MOSTAZA
   
CHANCA
PIEDRA
 
ORÉGANO Origanum
vulgare
  
COL Brassica
oleracea
   
TUNA Opuntia ficus
 
MORIPUNDI
O
 
BERRO Nasturdium
officinale
 
Número total de especies reportadas 77 24 30 34 53 19 7
Elaborado por: Equipo técnico
Tabla N° 17. Especies de flora presentes en las zonas de bosque.
Nombre
común
Nombre
científico
Tipo de vegetación Uso
Alimentaciónhumana
Alimentaciónanimalde
especiesmayores
Alimentaciónanimalde
especiesmenores
Medicinal
Leña
Construcciónde
viviendas
Arbór
ea
Arbust
iva
Herbá
cea
PAJA Estipa plumeris
    
EUCALIPT
O
Eucalyptus
glubulus labill
   
CHILCA
     
ZIG_ZIG Pecnisetum
clandestinum
    
MUSGO Cetraria islándica

WANTUG

CARRISO

57
CAPULI
   
PINO Pinus silvestris
   
CASHAMA
RUCHA
  
TAMIGYU
YO
   
KIKUYO Pecnisetum
clandestinum
   
CABUYA
NEGRA
 
ESPINO
NEGRO
Crataegus
oxiacanta
 
SAUCO Sambucus nigra
 
ARAYAN
  
TUNA Opuntia ficus
  
TAXO
  
GRAMA Chloris gayana
APUSHAIR
E
 
SANTA
MARIA
 
Número total de especies reportadas 23 4 8 6 15 6 5
Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de Licto
TABLA N°18. Especies de flora presentes en las zonas de Afloramiento Rocoso
Nombre
común
Nombre
científico
Tipo de vegetación Uso
Alimentaciónhumana
Alimentaciónanimalde
especiesmayores
Alimentaciónanimalde
especiesmenores
Medicinal
Leña
Construcciónde
viviendas
Arbór
ea
Arbustiv
a
Herbá
cea
58
GRAMA Cynodon
dactilon
   
PAJA Estipa
plumeris
  
CHILCA
 
ORTIGA Urtica
dioica
 
BERRO Nasturtium
officinale

SIG_SIG
 
KIKUYO Pecnisetum
clndestinu
m
  
CABUY
A

EUCALI
PTO
Eucalyptus
glubulus
labill
 
SHUMIG
 
NATZA

MILAN
 
PINO Pinus
sysvestris

Número total de especies reportadas
13 13
3 3 4 2 1
Elaborado por: Equipo técnico
59
TABLA N°19. Especies de flora y sus usos en la parroquia.
Uso Afloramient
o rocoso
Ríos y
quebradas
Zonas de
producción
Zonas de
bosque
TotalNúmero
Porcentaj
e
Número
Porcentaj
e
Número
Porcentaj
e
Número
Porcentaj
e
Número
Porcentaj
e
Alimentación humana 0 0,0% 8 3,0% 24 8,9% 4 1,5% 36 13%
Alimentación animal
de especies mayores 3 1,1% 6 2,2% 30
11,1
% 8 3,0% 47 17%
Alimentación animal
de especies menores 3 1,1% 4 1,5% 34
12,5
% 6 2,2% 47 17%
Medicinal
4 1,5% 21 7,7% 53
19,6
% 15 5,5% 93 34%
Leña 2 0,7% 7 2,6% 19 7,0% 6 2,2% 34 13%
Construcción de
viviendas 1 0,4% 1 0,4% 7 2,6% 5 1,8% 14 5%
TOTAL
271
100
%
Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de Licto
2.2.7.2. Recurso faunístico
TABLA N°20. Especies de fauna presentes en las zonas de afloramiento rocoso.
Nombre
común
Nombre
científico
Tipo Uso Abundancia
Mamíf
eros
Aves
Reptil
esy
anfibi
osPeces
Alime
ntació
n
human
a
Medic
inal
Otros
Poco
Frecue
nte
Much
o
60
YUTO
  
MIRLO Luscinia
megarhynchos
  
TORTOLA Geopelia
cuneata
  
CURIQUEN
GUE
  
LAGARTIJ
A
Podarcis
muralis
  
LOBO Canis lupus
  
RAPOSA Paris
quadrifolia
  
ZORRO Vulpes vulpes
  
GAVILAN
 
COLIBRI
  
SAPOS Bufo bufo
  
RANAS Rana peresi
 
LOMBRICE
S
Citrus
limonum risso
  
ESCARAB
AJOS
Oryctes
  
HORMIGA
S
Formica rufa
  
Número total de especies
reportadas
3 7 6
Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de Licto
TABLA N°21. Especies de fauna presentes en las zonas de ríos y quebradas.
61
Nombre común Nombre
científico
Tipo Uso Abundancia
Mamíferos
Aves
Reptilesy
anfibios
Peces
Alimentación
humana
Medicinal
Otros
Poco
Frecuente
Mucho
TORTOLA Geopelia cuneata
    
MIRLO Luscinia
megarhynchos
  
SAPO Bufo bufo
  
CONEJO Cavia porcellus
   
LOBO Canis lupus
  
LAGARTIJA Podarcis muralis
   
ZORRO Vulpes vulpes
  
COMADREJA Mustela nivalis
  
RAPOSA Paris quadrifolia
  
SALTAMONT
E
Anacriduim
aegyptum
  
ESCARABAJO Oryctes
  
CIEN PIES Scolopendra
cingulata
  
TARANTULA Lycosa tarentula
  
YUTUG
  
CURIQUINGUI
  
RATON Mus musculus
   
TIMBUL
  
GAVILÁN
  
GUARRO
  
KUSO
  
62
MARIPOSA Caligo spp
  
GOLONDRINA Hirundo rustica
  
WIRANCHUR
O
  
COLIBRI
  
PALOMA Columba livia
   
LOMBRIZ Citrus limonum
risso
  
ARDILLA Sciurus deppei
  
CHUCURI
  
HORMIGA Formica rufa
  
CHURO
  
ESCORPIÓN Bothus occitanus
  
MOSCO Musca domestic
  
SANCUDO Ocimum basilium
  
MURCIELAGO Pipistrellus
pipistrellus
 
ARAÑA Mastagosphora
dizzydeani
  
LUCIERNAGA Lampyris
noctiluca
  
BUHO Buho virginianus
  
TORCAZA
  
CATZO
  
GALLINAZO
  
PECES Poecilia reticulata
   
PATO Anser anser
  
Número total de especies
reportadas
9 15 17 1
Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de Licto
63
TABLA N°22. Especies de fauna presentes en las zonas de producción.
Nombre
común
Nombre científico Tipo Uso Abundancia
Mamíferos
Aves
Reptilesy
anfibios
Peces
Alimentación
humana
Medicinal
Otros
Poco
Frecuente
Mucho
VACA Bos Taurus
  
CUY Cavia porcellus
  
BORREG
O
Ovis aries
  
CHANCH
O
Sus domestic
  
LLAMING
O
  
CONEJO Oryctulagus cunicula
  
BURRO Equus asinus
  
PERRO Canis lupus
familiaris
  
GATO Felis sylvestris catus
  
PATO Anser anser
  
CABALL
O
Equus caballus
  
GALLINA Gallus gallus
  
CHIVO Capra hircus
  
TORTOL
A
Geopelia cuneata
   
GAVILAN
  
PALOMA Columba livia
  
LECHUZ
A
Tyto alba
  
64
GOLOND
RINA
Hirundo rustica
  
MULA Equus asinus
  
MIRLO Luscinia
megarhynchos
  
GUARRO
  
COLIBRI
  
RATON Mus musculus
   
CURIQUI
NGUE
  
RANA Rana peresi
  
LAGARTI
JA
Podarcis muralis
  
Número total de especies
reportadas
13 13 2
Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de Licto
TABLA N°23. Especies de fauna presentes en las zonas de bosque.
Nombre
común
Nombre
científico
Tipo Uso Abundancia
Mamíferos
Aves
Reptilesyanfibios
Peces
Alimentación
humana
Medicinal
Otros
Poco
Frecuente
Mucho
SAPOS Bufo bufo
  
LAGARTI
JAS
Podarcis
muralis
  
GAVILAN
  
TORTOL
A
Geopelia
cuneata
   
PÁJARO
  
65
GUARRO
  
MIRLO Luscinia
megarhyn
chos
  
LOBO Canis
lupus
  
ABEJAS Apis
mellifera
  
CHUCURI
  
YUTUG
  
GOLOND
RINAS
Hirundo
rustica
  
QUINDE
  
SALTAM
ONTE
  
MARIPOS
AS
Caligo
spp
  
HORMIG
AS
Formica
rufa
  
CUZO
  
PERDIZ Meleagris
gallopavo
  
RAPOZA Paris
quadrifoli
a
  
RATONES Mus
musculus
  
ZORRO Vulpes
vulpes
  
SANCUD
O
Ocimum
basilium
  
CONEJO Cavia
porcellus
  
66
CIEN PIES Scolopen
dra
cingulata
  
ARAÑA Mastagos
phora
dizzydean
i
  
GUIRACC
HURO
  
PICAFLO
R
  
TZUC
TZUC
  
CURIQUI
NGUE
  
CATZO
  
Número total de
especies reportadas
6 15 13
Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de Licto
TABLA N°24. Especies de fauna por zona de avistamiento en la parroquia.
Tipo de
especie
Zonas de
Afloramiento
Rocoso
Ríos y
quebradas
Zonas de
producción
Zonas de
bosque
Total
Número
Porcenta
je
Número
Porcenta
je
Número
Porcenta
je
Número
Porcenta
je
Número
Porcenta
je
Mamíferos 3 2,5% 9 7,5% 13 10,8% 6 5,0% 31 26%
Aves 7 5,8% 15 12,5% 13 10,8% 15 12,5% 50 42%
Reptiles y
anfibios 6 5,0% 17 14,2% 2 1,7% 13 10,8% 38 32%
Peces 0 0,0% 1 0,8% 0 0,0% 0 0,0% 1 1%
67
TOTAL 120 100%
Fuente: PD y OT Vigente.
Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de Licto
68
TABLA N°25. MATRIZ PARA ECOSISTEMAS
Ecosistema Nombre Extensión Intervención
Humana
Amenazas Prioridad de
conservación
Erial
Remanente
Agroecológicos
Afloramiento rocoso
Bosque
Cultivo
70%
55%
70%
antropicas
antrópicas
fertilizantes
quimicos
Alta
Media
alta
Fuente: GAD LICTO
Elaboración: Equipo Técnico del GAD Parroquial
MAPA N°12. Ecosistemas de la parroquia Licto
69
TABLA N°26. Matriz para descripción de potenciales ecosistemas para servicios ambientales
Ecosistema Servicios Ambientales Destinados a
Remanente Plan de Manejo, Forestacion,
Recuperacion, Conservacion de
suelos.
Protección de suelo
Agroecologicos franjas ecológicas Protección de suelo
Elaboración: Equipo Técnico GAD Parroquial
MAPA N° 13. RECURSOS NATURALES
70
2.1.8. Recursos naturales no renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental.
La Parroquia Licto posee minas de Lastre que no son explotadas este recurso se encuentra en el sector
de: Tianguchi a continuación se describe las características de la mina.
Tabla N° 27. Matriz para descripción de recursos no renovables existentes de valor
económico, energético y/o ambiental
Recurso Descripción Sector Número de
Concesión
Superficie
ocupado
Observación
Minas de
Materiales de
construcción
Libre
(a cielo abierto)
Áridos y
Pétreos
Tianguchi X X
Uso Libre
para la
construcción
Fuente: GAD Parroquial Licto
Elaboración: Equipo Técnico del GAD Parroquial
71
2.1.9. Recursos naturales degradados o en proceso de degradacion
En el conjunto de los problemas que afectan al medio ambiente de manera más acuciante no sólo
están el cambio climático o el efecto invernadero; junto a ellos, a veces como su consecuencia pero
otras veces a causa de otras acciones de origen antrópico, se encuentra la degradación de los recursos
naturales.
TABLA N°28. RECURSOS NATURALES DEGRADADOS
Recursos
Naturales
Descripción del recurso
bajo presión
Causa de la degradación Nivel de
Afectación
Bosques Deforestación de la
vegetación arbustiva
forestación especie
introducida (eucalipto)
Baja
Agua Contaminación,
disminución del caudal
Presencia de basura
orgánica e inorgánica.
Deforestacion de la
vegetación arbustiva
Forestación de plantas
introducidas.
Media
Aire Emananción de olores Fertilizantes químicos.
Depósito del abono
orgánico al aire libre.
Media
Suelo Suelos en proceso de
formación.
Mala práctica Agrícola
Uso de productos químicos
Medio
Fauna Aves en peligro de
extinción
Contaminacion por
Fertilizantes Químicos
Medio
Fuente: Talleres Participativos, Cartografía, Mapeo Comunitario
Elaboración: Equipo Técnico del GAD Parroquial
72
MAPA N° 14. RECURSOS NATURALES EN PROCESO DE DEGRADACION Y AMENAZA
2.1.10. Amenazas, vulnerabilidad y riesgos.
Tabla N°29. Matriz para descripción de amenazas naturales y antrópicas, Riesgos
Amenazas Naturales Ubicación Ocurrencia
Sismicidad
Zona Alta, Media y Baja Muy alta
Sequía Ceceles
Guesecheg
Guagñag
Lucero Loma
Cabecera Parroquial
Quincahuan
Tulabug
Baja
Heladas Tunshi Grande
Tunshi San Javier
Tunshi San Nicolas
Molobog
Tulabug
Ceceles
Sul sul
Chalan
Cabecera Parroquial
Baja
Baja
73
Cuello Loma
Pompeya
Pungalbug
Tzetzeñag
Movimietnos en Masa Zona Alta, media y baja Alta
Erosión Zona alta, media y baja Muy Alta
Riesgos
Volcanes Tulabug
Aulabug
Bellavista
Baja
Vientos Huracanados Guesecheg Baja
Amenazas antrópicas
Quema De basura en Chalán
De basura en Tzetzeñag
De Basura Tunshi San Javier
Bosque de Tunshi grande
Bosque Tulabug Escaleras
Baja
Tala Tulabug
Bellavista
Zas
Bosque Tunshi San Javier
Tunshi Grande
Media
Contaminación por basura Tzimbuto
Guanlur
Sul Sul
Cecel San Antonio
Lucero Loma
Tunshi grande
Media
Mapa N° 15 Riesgos
74
2.1.11. Síntesis del componente problemas y potencialidades
Tabla N°30. Matriz de potencialidades y problemas
Biofísico
Variables Potencialidades Problemas
Relieve *Tenemos un Relieve
montañosos como mirador
Natural (Tulabug, Bellavista,
Galdiñag, Zas), donde se
puede apreciar una vista
panorámica a la ciudad de
Riobamba, Chambo, volcán
Chimborazo, Tungurahua y
las comunidades de la
Parroquia Licto.
*Presencia de sembríos, maquinaria
agrícola y animales de pastoreo en
pendiente.
Geología *Tenemos un valle Tectónico del Nivel 5
Suelo
*Suelos apto para los cultivos
tradicionales y de ciclo corto-
largo en las zonas alta, media
*El 83.07% de la superficie de la
parroquia es propensa a amenaza muy alta
de erosión.
Moderada contaminación del suelo por el
75
y baja uso de fertilizantes e insumos químicos en
la agricultura.
*Mal manejo del abono (orgánico e
inorgánico) en toda la zona de
producción.
*En las comunidades de Llulshibug,
Tzetzeñag, Guaruñag, Resgualay de la
zona alta, el suelo no es apto para el
cultivo de hortalizas y leguminosas.
Cobertura de suelo *Del 100% de la cobertura de
suelo el 71.56% del suelo
destinado a la producción
agrícola.
*El 18% potencial para
Recuperación (forestación de
especies nativas), en las zonas:
Alta, media y baja
*
Se ha detectado el fenómeno de
construcciones rurales sin planificación
dañando el sector paisajístico, de las áreas
destinadas a la producción agrícola, y
bosque.
Clima *Clima favorable para la
agricultura de ciclo corto-largo
Con temperaturas ambiente
de11 a 13°C. óptimos para las
Actividades Turísticas,
deportivas agrícolas y
culturales
Agua
*Red Hídrica de la Subcuenca
del Rio Chambo utilizada para
el Regadío.
*El 90% del Agua para el consumo
humano está contaminada contiene
coliformes fecales y coliformes totales.
*Fenómeno de Forestación de especie
introducida (eucalipto) cerca de las
fuentes de agua.
*Presencia de basura orgánica e
inorgánica en las fuentes de agua.
*Presencia de animales de pastoreo en los
abrevaderos de agua.
Recursos Naturales No
renovables
*Minas con baja intensidad de
explotación en los Sectores de
Tianguchi, Tunshi Grande y
Tunshi San Javier.
*No existe una regulación para el
aprovechamiento sostenible y libre de las
minas por parte de las autoridades
competentes.
Ecosistemas *Ecosistemas: Afloramiento
Rocoso, vegetación herbácea,
Bosque y Hermosos Paisajes
para el desarrollo de turismo
agroecológico-comunitario
*El 100% de los ecosistemas no se
encuentran protegidos.
Forestación de especie introducida y la
contaminación por fertilizantes químicos.
Introducción maquinaria agrícola al
afloramiento rocoso y bosques.
Recursos Naturales
Degradados *Geografía territorial optima
y son únicos a nivel provincial
por su belleza
*En los proyectos de vías no se aplica las
fichas ambientales.
*Amenazas antrópicas.
*Suelos de los bosques en proceso de
erosión por la forestación introducida
76
(eucalipto).
Amenazas
Vulnerabilidad y
Riesgos
*La Parroquia
Licto no atraviesa Ríos,
Lagunas o Represas, como
riesgo a la población.
*El 37% de territorio es propenso a
movimientos en masa.
*Amenazas naturales 52.95 %
(Heladas, Sequías, Vientos Huracanados).
*La Parroquia está expuesta a riesgos
volcánicos (conos de escoria) Tulabug,
Aulabug, Bellavista, estado: dormidos
Elaboración: Equipo Técnico
77
Mapa N°. 16 Síntesis del componente
2.3. COMPONENTE SOCIOCULTURAL.
Este componente tiene como centro de análisis a la población en cuanto al estudio de su estructura,
composición y dinámica. Se analiza cuál es la cobertura y calidad de los servicios sociales, su
oferta y demanda para determinar las áreas de intervención en el territorio acorde a las competencias de
cada nivel de gobierno, en los sectores educación, salud, inclusión económica y seguridad.
Adicionalmente se analizará el indicador parroquial de necesidades básicas insatisfechas (NBI), puesto
que este indicador compuesto es importante para comprender y actuar articuladamente con la Estrategia
Nacional de Igualdad y Erradicación de la Pobreza (ENIEP) y las Agendas de la Igualdad, herramientas
que están presentes en todos los componentes de diagnóstico pero con especial atención en el
componente sociocultural.
Para comprender mejor el componente humano existente en el territorio además es importante
contemplar el análisis de la cultura e identidad de la población del territorio, movimientos migratorios
internos e internacionales, además en caso de que el GAD valore pertinente y disponga de información
sobre algún otro servicio social tradicional o no tradicional deberá ser incorporado.
2.3.1. Análisis demográfico:
78
Tabla N°31. Población de la parroquia Licto
Tabla No. 29 Población total Licto
1990 2001 2010
8.072 7.499 7.807
Tasa de crecimiento
1990-2001 2001 -2010
-0,67 0,45
Gráfico N°3. Población de la parroquia Licto
Fuente: Infoplan. INEC 2010
Elaborado: Equipo técnico GAD Licto
Entre el 1990 -2001, la tasa de crecimiento fue con un total de 0,67% de la población, mientras para
2001 y parte del 2010 representa con un 0,45%.
Tabla N° 32. Porcentaje de Población urbana – rural de Licto
Año Urbano Rural
2001 7,91% 91,03%
2010 9,07% 90,50%
Tabla N°33. Población urbana-rural de Licto
79
Año Urbano Rural Total
2001 593 6826 7.499
2010 708 7065 7.807
Gráfico N° 4. Población urbana y rural de la parroquia Licto
Fuente: Infoplan. INEC 2010
Elaborado: Equipo técnico GAD Licto
La población urbana en el 2001, representaba con el 7,91%, mientras la población se incrementó para el
2010 con un 9,07%.
Los habitantes del sector rural representaban en el 2001, con un 91,03%, mientras para el 2010, presento
el 90,50%.
A diferencia que la población se disminuyó con 0,53% debido a causas de migración de acuerdo al rango
de edades de población económicamente activa.
Tabla N° 34. Grupos de edades año 2001
2001
GRUPOS DE EDAD
SEXO
Total
Hombre Mujer
De 0 a 4 años 522 500 1022
De 5 a 9 años 567 546 1113
De 10 a 14 años 512 527 1039
De 15 a 19 años 283 415 698
De 20 a 24 años 187 309 496
De 25 a 29 años 137 216 353
80
De 30 a 34 años 141 141 282
De 35 a 39 años 144 198 342
De 40 a 44 años 155 221 376
De 45 a 49 años 135 238 373
De 50 a 54 años 137 197 334
De 55 a 59 años 121 176 297
De 60 a 64 años 101 166 267
De 65 a 69 años 101 162 263
De 70 a 74 años 69 118 187
De 75 a 79 años 51 81 132
De 80 a 84 años 30 34 64
De 85 a más años 26 46 72
De 90 a 94 años 0 0 0
De 95 y mas 0 0 0
Total 3419 4291 7710
Fuente: Infoplan. INEC 2010
Elaborado: Equipo técnico GAD Licto
Tabla N°35. Grupos de edades año 2010
2010
GRUPOS DE EDAD
SEXO
Total
Hombre Mujer
De 0 a 4 años 522 368 890
De 5 a 9 años 399 407 806
De 10 a 14 años 504 476 980
De 15 a 19 años 389 437 826
De 20 a 24 años 254 339 593
De 25 a 29 años 200 256 456
De 30 a 34 años 152 152 304
De 35 a 39 años 161 236 397
De 40 a 44 años 158 195 353
De 45 a 49 años 155 205 360
De 50 a 54 años 151 185 336
81
De 55 a 59 años 148 222 370
De 60 a 64 años 129 201 330
De 65 a 69 años 110 84 194
De 70 a 74 años 87 124 211
De 75 a 79 años 59 109 168
De 80 a 84 años 43 78 121
De 85 a más años 28 39 67
De 90 a 94 años 0 0 0
De 95 a 99 años 0 0 0
De 100 años y más 0 0 0
Total 3649 4113 7762
Fuente: Infoplan. INEC 2010
Elaborado: Equipo técnico GAD Licto
Gráfico N° 5. Pirámide poblacional
82
Fuente: Infoplan. INEC 2010
Elaborado: Equipo técnico GAD Licto
Del año 2001 al 2010 la población ha tenido un incremento fundamental pero tomando en cuenta que
entre algunos intervalos de edades existen disminución de pobladores tanto hombres como mujeres
con lo cual se puede deducir que mientras han disminuido en algunos intervalos han disminuido en los
siguientes han incrementado, por lo que los individuos se transfieren de intervalos en intervalo al
transcurrir los años, esto por el incremento de la edad, tomando en cuenta los datos del año 2010.
Siempre y cuando se tome en cuenta los intervalos que lleguen a una edad determinada de allí existe una
disminución , a razón que los individuos pertenecientes a la tercera edad, y ahora son ya parte de la tasa
de mortalidad o de la transferencia de edades de la misma población, partes la reproducción de las
personas en otras ha incrementado o por otro lado las personas que constaban en esas edades para el
2001 en el 2010 ya ocupan un lugar en intervalos de edades superiores; o lo que es un poco grave aún
que las personas hayan migrado del campo a las ciudades más cercanas en busca de nuevos estilos de
vida.
En cuanto a la estructura poblacional de la parroquia Licto, se puede observar que la población de
menores a un año, es significativa, pues como se observa en la pirámide, la población menor de 14 años
representa gran porcentaje dentro de la parroquia, en este sentido, es necesario que tanto las autoridades
del GAD parroquial como las instituciones del Estado coordinen acciones a satisfacer las necesidades de
83
educación, salud, recreación, pues es una población con alto nivel de vulnerabilidad que requiere
satisfacer sus necesidades básicas.
De otra parte, se deduce que se trata de una población joven, pues el grueso de la población se encuentra
entre los menores de 30 años. De hecho es una población que tendrá que ser considerada a la hora de la
planificación, tanto en lo que se refiere a la educación y capacitación cuanto a que esta población va
incorporándose paulatinamente a las actividades laborales y productivas de la parroquia.
En esta población tiene igualmente peso los jóvenes, comprendidos entre los 10 y 19 años, a los cuales el
GAD deberá prestar especial atención, mediante programas de capacitación, formación y recreación con
miras a ir conformando a una población que representa el presente y el futuro de la parroquia.
Otro segmento de la población a la que se le deberá poner interés es a los mayores adultos, mediante
planes y programas encaminados a permitir una vejez digna.
Tabla N°36. Composición étnica en la parroquia
Etnicidad No. de comunidades Porcentaje
Población indígena 26 96,30%
Población mestiza 1 3,70%
TOTAL 27 100%
Fuente: Infoplan. INEC 2010
Elaborado: Equipo técnico GAD Licto
Gráfico N° 6. Composición Étnica parroquia Licto
84
Fuente: Infoplan. INEC 2010
Elaborado: Equipo técnico GAD Licto
La composición étnica de la parroquia Licto está conformada en su mayoría por población indígena
96,30% que corresponde a 26 comunidades, mientras que sólo una comunidad representa la población
mestiza con un 3,70% que se hallan en la cabecera parroquial. En la población indígena existe una
efectiva promoción de tradiciones y costumbres, destacando sus fiestas tradicionales, el vestuario que los
diferencia de otros pueblos, sus prácticas agrícolas, sus roles tradicionales de la familia, así como el
interés por los procesos organizativos comunitarios y sociales.
Tabla N°37. Población económicamente activa en la parroquia Licto
Comunidad Población
económicamente
activa
Número total de
jefes de familia
Promedio de
aportantes por
familia
MOLOBOG 457 180 2,54
TULABUG 406 130 3,12
CHUMUG 168 55 3,05
CUELLO LOMA 166 73 2,27
TZIMBUTO 275 150 1,83
RESGUALAY 149 60 2,48
GUANGLUR 119 53 2,25
SULSUL 170 80 2,13
85
CHALAN 111 20 5,55
SAN ANTONIO DE GUAÑAG 164 94 1,74
SANTA ANA DE GUAGÑAG 146 95 1,54
POMPEYA 314 200 1,57
CECEL GRANDE 264 120 2,20
CECEL ALTO 132 70 1,89
CECEL SAN ANTONIO 159 37 4,30
GUARUÑAG 165 40 4,13
LUCERO LOMA 213 80 2,66
ASO. PUNGULPALA 125 38 3,29
TZETZEÑAG 212 83 2,55
PUNGALBUG 196 60 3,27
LLUGSHIBUG 202 55 3,67
GUESECHEG 160 50 3,20
NUEVA ESPERANZA 24 12 2,00
TUNSHI SAN NICOLAS 387 160 2,42
TUNSHI GRANDE 218 85 2,56
TUNSHI SAN JAVIER 299 90 3,32
CABECERA PARROQUIAL 546 230 2,37
TOTAL 5947 2400 73,91
PROMEDIO 2,73
Fuente: PDOT Vigente
Elaborado: Equipo técnico GAD Licto
Tabla N°38. Población económicamente activa por segmento de ocupación.
86
Fuentes de ingresos familiares Numero Porcentaje
Actividad agrícola 4629 77,84
Actividad pecuaria 0 0
Actividades de construcción 624 10,49
Actividades relacionadas con el
comercio 608 10,22
Actividades artesanales 5 0,08
Empleados en el sector público 86 1,45
Empleados en el sector privado 0 0
TOTAL 5947 100
Fuente: Infoplan. INEC 2010
Elaborado: Equipo técnico GAD Licto
Gráfico N°7. Población Económicamente Activa
Fuente: PDOT Vigente
Elaborado: Equipo técnico GAD Licto
Tabla N° 39. Población Según Sexo Parroquia Licto
87
AÑO HOMBRES MUJERES
2001 44,06 55,94
2010 44,81 55,19
Gráfico N°8. Población según sexo de la parroquia Licto
Fuente: Infoplan. INEC 2010
Elaborado: Equipo técnico GAD Licto
Con el 44, 06 % representaba al género masculino la población en el 2001, mientras en el 2010 se
incrementó la colectividad con una diferencia de 0,75%.
Sin embargo el 55,94 % representaba a la población femenina en el 2001, mientras el 55,19%
representa para el 2010, a diferencia de la población femenina que se disminuyó con 0,75% para el
mismo año.
Tabla N° 40. ESTRUCTURA FAMILIAR DE LA PARROQUIA LICTO
Estructura Familiar Número Porcentaje
Jefes de familia Hombres 1375 57,89
Jefes de familia mujeres 1025 42,11
Total 2400 100
Fuente: PDOT Vigente
Elaborado: Equipo técnico GAD Licto
Gráfico N° 9. Estructura familiar
88
Fuente: Infoplan. INEC 2010
Elaborado: Equipo técnico GAD Licto
En la estructura familiar vemos que 1375 hombres ocupan el cargo de jefe de hogar; mientras que 1025
mujeres son las jefas de hogar. De esta manera vemos que predomina la influencia del hombre en tomar
las decisiones de la casa y por lo tanto son quienes cumplen la función de jefe de hogar
mayoritariamente con un porcentaje de diferencia del 57,89 % más que las mujeres que están con un
porcentaje del 42,11% como jefes de familia.
2.3.2. Educación
“La educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo”
PAULO FREIRE
Tabla N° 41. TASA DE ANALFABETISMO
PARROQUIA LICTO
AREA 2001 2010
Nacional 9,0 6,8
Provincial 19,0 6,8
Cantonal Riob 11,6 8,3
Parroq Licto 36,4 27,0
Fuente: Infoplan. INEC 2010
Elaborado: Equipo técnico GAD Licto
Grafico N° 10. Tasa de alfabetismo de la población de Licto
89
Fuente: Infoplan. INEC 2010
Elaborado: Equipo técnico GAD Licto
El analfabetismo es la máxima expresión de vulnerabilidad educativa. Se plantea el problema del
analfabetismo en términos de desigualdades: la que existe en el acceso al saber está unida a la
desigualdad en el acceso al bienestar. El analfabetismo en la parroquia se encuentra asociado también
a la ausencia de oportunidades de acceso a la escuela, y su problemática tiene relación con la baja
calidad de la enseñanza escolar y con los fenómenos de repitencia y deserción provocada por la
migración. Sin embargo como podemos darnos cuenta los diferentes programas que se implantaron en
el país han logrado reducir esta problemática de la población tanto a nivel nacional y que no decir en
nuestra parroquia que en 2001 presenta un porcentaje de analfabetismo de un 36,4 cifras que con la
implementación de dichos programas ha aporta significativamente a mejorar el nivel de educación
Tabla N° 42. Nivel de Escolaridad
Area 2001 2010
Nacional 8,2 9,6
Provincial 6,6 8,2
Cantonal Riobamba 8,7 10,3
Parroquia Licto 2,81 4,5
Fuente: Infoplan. INEC 2010
Elaborado: Equipo técnico GAD Licto
Gráfico N° 11 Tasa de escolaridad
90
Fuente: Infoplan. INEC 2010
Elaborado: Equipo técnico GAD Licto
El nivel de escolaridad en el año 2001 tanto a nivel de país como a nivel parroquia resume las
deficiencias que ha tenido el sistema educativo nacional en cuanto a ofrecer acceso a la educación
básica a todos los ecuatorianos, lo cual evidencia una desigualdad significativa de la población rural
frente a la población urbana. dicha cifra aumenta en el año 2010 donde se considera que la
escolaridad (acompañada, por supuesto, del ahorro y la inversión) puede contribuir a promover el
empleo y a distribuir el ingreso en forma más equitativa, existiendo una relación directa entre los
niveles de calificación de los trabajadores que se encuentran en los diversos estratos integrantes la
fuerza de trabajo, y su escolaridad; cuanto mayores son esos niveles de calificación (y, por ende, de
escolaridad) es también mayor la productividad agregada del sistema económico.
Tabla N° 43. Asistencia Educación Básica
Area 2001 2010
Nacional 83,1 92,6
Provincial 82,2 93,2
Cantonal 78,1 88,7
Parroquia Licto 81,5 88,3
Fuente: Infoplan. INEC 2010
Elaborado: Equipo técnico GAD Licto
Gráfico N° 12. Tasa de asistencia educación básica
91
Fuente: Infoplan. INEC 2010
Elaborado: Equipo técnico GAD Licto
Tabla N° 44. ASISTENCIA A EDUCACIÓN
MEDIA/BACHILLERATO
AREA 2001 2010
Nacional 38,1 53,9
Provincial 36,3 52,3
Cantonal 50,3 63,9
Parroquia Licto 23,5 45,2
Gráfico N° 13 Tasa Asistencia en educación superior
Fuente: Infoplan. INEC 2010
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto
P dy ot parroquia licto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...
Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...
Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...David Suarez-Duque
 
La oferta turística del ecuador
La oferta turística del ecuadorLa oferta turística del ecuador
La oferta turística del ecuadorluispatricio
 
Introducción a cultivos agroindustriales
Introducción a cultivos agroindustrialesIntroducción a cultivos agroindustriales
Introducción a cultivos agroindustrialesPercy Villasante
 
Diagnóstico Turístico
Diagnóstico TurísticoDiagnóstico Turístico
Diagnóstico Turísticoolgamgr8
 
Segmentacion del mercado turistico
Segmentacion del mercado turisticoSegmentacion del mercado turistico
Segmentacion del mercado turisticomargy16
 
Nuevas tecnologías en turismo
Nuevas tecnologías en turismoNuevas tecnologías en turismo
Nuevas tecnologías en turismoMay Galis Hie
 
Tipologias turismo tradicional y alternativo
Tipologias turismo tradicional y alternativoTipologias turismo tradicional y alternativo
Tipologias turismo tradicional y alternativomejia539
 
Segmentacion Márketing Turistico
Segmentacion Márketing TuristicoSegmentacion Márketing Turistico
Segmentacion Márketing TuristicoDavid Salima
 
Turismo de aventura
Turismo de aventuraTurismo de aventura
Turismo de aventuraivonsahuria
 
Proyecto ecoturismo rural comunitario
Proyecto ecoturismo rural comunitarioProyecto ecoturismo rural comunitario
Proyecto ecoturismo rural comunitarioonglachoza
 
MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO EMPRESARIAL TURÍSTICO
MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO EMPRESARIAL TURÍSTICOMEDICIÓN DEL DESEMPEÑO EMPRESARIAL TURÍSTICO
MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO EMPRESARIAL TURÍSTICOJoanny Ibarbia Pardo
 
Presentacion plan-sectorial-de-turismo-final-eat
Presentacion plan-sectorial-de-turismo-final-eatPresentacion plan-sectorial-de-turismo-final-eat
Presentacion plan-sectorial-de-turismo-final-eatAnglicaRojas19
 

La actualidad más candente (20)

ANALISIS FODA
ANALISIS FODAANALISIS FODA
ANALISIS FODA
 
Perfil de turismo comunitario
Perfil de turismo comunitarioPerfil de turismo comunitario
Perfil de turismo comunitario
 
5176 Gestión de tours. Módulo 5 perfil del guía
5176 Gestión de tours. Módulo 5 perfil del guía5176 Gestión de tours. Módulo 5 perfil del guía
5176 Gestión de tours. Módulo 5 perfil del guía
 
CONCEPTO DE TURISMO
CONCEPTO DE TURISMOCONCEPTO DE TURISMO
CONCEPTO DE TURISMO
 
Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...
Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...
Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...
 
La oferta turística del ecuador
La oferta turística del ecuadorLa oferta turística del ecuador
La oferta turística del ecuador
 
Introducción a cultivos agroindustriales
Introducción a cultivos agroindustrialesIntroducción a cultivos agroindustriales
Introducción a cultivos agroindustriales
 
Perfil comercial granadilla
Perfil comercial granadillaPerfil comercial granadilla
Perfil comercial granadilla
 
Diagnóstico Turístico
Diagnóstico TurísticoDiagnóstico Turístico
Diagnóstico Turístico
 
Segmentacion del mercado turistico
Segmentacion del mercado turisticoSegmentacion del mercado turistico
Segmentacion del mercado turistico
 
Nuevas tecnologías en turismo
Nuevas tecnologías en turismoNuevas tecnologías en turismo
Nuevas tecnologías en turismo
 
Tipologias turismo tradicional y alternativo
Tipologias turismo tradicional y alternativoTipologias turismo tradicional y alternativo
Tipologias turismo tradicional y alternativo
 
Segmentacion Márketing Turistico
Segmentacion Márketing TuristicoSegmentacion Márketing Turistico
Segmentacion Márketing Turistico
 
Turismo de aventura
Turismo de aventuraTurismo de aventura
Turismo de aventura
 
Circuitos tuiticos
Circuitos tuiticosCircuitos tuiticos
Circuitos tuiticos
 
Proyecto ecoturismo rural comunitario
Proyecto ecoturismo rural comunitarioProyecto ecoturismo rural comunitario
Proyecto ecoturismo rural comunitario
 
PDM Apolo
PDM   ApoloPDM   Apolo
PDM Apolo
 
MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO EMPRESARIAL TURÍSTICO
MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO EMPRESARIAL TURÍSTICOMEDICIÓN DEL DESEMPEÑO EMPRESARIAL TURÍSTICO
MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO EMPRESARIAL TURÍSTICO
 
Presentacion plan-sectorial-de-turismo-final-eat
Presentacion plan-sectorial-de-turismo-final-eatPresentacion plan-sectorial-de-turismo-final-eat
Presentacion plan-sectorial-de-turismo-final-eat
 
Indicadores sostenibilidad omt por humberto rivas
Indicadores sostenibilidad omt por humberto rivasIndicadores sostenibilidad omt por humberto rivas
Indicadores sostenibilidad omt por humberto rivas
 

Similar a P dy ot parroquia licto

Guia senplades planificacion territorial
Guia senplades planificacion territorialGuia senplades planificacion territorial
Guia senplades planificacion territorialCedfi
 
Lineamientos y directrices
Lineamientos y directricesLineamientos y directrices
Lineamientos y directricesCris CP
 
Planes de desarrollo y ordenamiento territorial
Planes de desarrollo y ordenamiento territorialPlanes de desarrollo y ordenamiento territorial
Planes de desarrollo y ordenamiento territorialMiriam Troya
 
Diagnóstico de Ecuador y esquemas de planificación nacional y territorial.
Diagnóstico de Ecuador y esquemas de planificación nacional y territorial.Diagnóstico de Ecuador y esquemas de planificación nacional y territorial.
Diagnóstico de Ecuador y esquemas de planificación nacional y territorial.FARO
 
pdot_columbe_2020.pdf
pdot_columbe_2020.pdfpdot_columbe_2020.pdf
pdot_columbe_2020.pdfBelnTroje
 
Acuerdo municipal 024 de 2009 slp
Acuerdo municipal 024 de 2009 slpAcuerdo municipal 024 de 2009 slp
Acuerdo municipal 024 de 2009 slpBernardo Medina
 
Lineamientos para-la-planificación-del-desarrollo-y-el-ordenamiento-territorial
Lineamientos para-la-planificación-del-desarrollo-y-el-ordenamiento-territorialLineamientos para-la-planificación-del-desarrollo-y-el-ordenamiento-territorial
Lineamientos para-la-planificación-del-desarrollo-y-el-ordenamiento-territorialGabriel Moreno Cordero Jr.
 
Documento consolidado
Documento consolidadoDocumento consolidado
Documento consolidadoAlex Quiroz
 
0560018240001 zumbahua final 30-10-2015_12-01-52
0560018240001 zumbahua final 30-10-2015_12-01-520560018240001 zumbahua final 30-10-2015_12-01-52
0560018240001 zumbahua final 30-10-2015_12-01-52wilsonpila1985
 
Pdc prov.pacasmayo al_2021
Pdc prov.pacasmayo al_2021Pdc prov.pacasmayo al_2021
Pdc prov.pacasmayo al_2021Alex Cabanillas
 
6._CGVKJF_SEMANA_5_DIRECTIVA_PARA_EJECUCION_PRESUPUESTARIA.pdf
6._CGVKJF_SEMANA_5_DIRECTIVA_PARA_EJECUCION_PRESUPUESTARIA.pdf6._CGVKJF_SEMANA_5_DIRECTIVA_PARA_EJECUCION_PRESUPUESTARIA.pdf
6._CGVKJF_SEMANA_5_DIRECTIVA_PARA_EJECUCION_PRESUPUESTARIA.pdfPamelaQuispeCordova1
 
Informe deliberación pública y evaluación ciudadana del informe institucional...
Informe deliberación pública y evaluación ciudadana del informe institucional...Informe deliberación pública y evaluación ciudadana del informe institucional...
Informe deliberación pública y evaluación ciudadana del informe institucional...GAD Parroquial de La Merced
 
Auditoria especial depto_adtivo_planeacion_dptal-regalias (1)
Auditoria especial depto_adtivo_planeacion_dptal-regalias (1)Auditoria especial depto_adtivo_planeacion_dptal-regalias (1)
Auditoria especial depto_adtivo_planeacion_dptal-regalias (1)Camila Alzate
 
Hallazgo a Christian Garcés Auditoria especial depto_adtivo_planeacion_dptal...
Hallazgo a Christian Garcés  Auditoria especial depto_adtivo_planeacion_dptal...Hallazgo a Christian Garcés  Auditoria especial depto_adtivo_planeacion_dptal...
Hallazgo a Christian Garcés Auditoria especial depto_adtivo_planeacion_dptal...Camila Alzate
 

Similar a P dy ot parroquia licto (20)

Guia senplades planificacion territorial
Guia senplades planificacion territorialGuia senplades planificacion territorial
Guia senplades planificacion territorial
 
Lineamientos y directrices
Lineamientos y directricesLineamientos y directrices
Lineamientos y directrices
 
Pdot punin 2015
Pdot punin 2015Pdot punin 2015
Pdot punin 2015
 
Pdot punin 2015
Pdot punin 2015Pdot punin 2015
Pdot punin 2015
 
Planes de desarrollo y ordenamiento territorial
Planes de desarrollo y ordenamiento territorialPlanes de desarrollo y ordenamiento territorial
Planes de desarrollo y ordenamiento territorial
 
Alfredo baquerizo moreno (1)
Alfredo baquerizo moreno (1)Alfredo baquerizo moreno (1)
Alfredo baquerizo moreno (1)
 
Diagnóstico de Ecuador y esquemas de planificación nacional y territorial.
Diagnóstico de Ecuador y esquemas de planificación nacional y territorial.Diagnóstico de Ecuador y esquemas de planificación nacional y territorial.
Diagnóstico de Ecuador y esquemas de planificación nacional y territorial.
 
pdot_columbe_2020.pdf
pdot_columbe_2020.pdfpdot_columbe_2020.pdf
pdot_columbe_2020.pdf
 
Acuerdo municipal 024 de 2009 slp
Acuerdo municipal 024 de 2009 slpAcuerdo municipal 024 de 2009 slp
Acuerdo municipal 024 de 2009 slp
 
Lineamientos para-la-planificación-del-desarrollo-y-el-ordenamiento-territorial
Lineamientos para-la-planificación-del-desarrollo-y-el-ordenamiento-territorialLineamientos para-la-planificación-del-desarrollo-y-el-ordenamiento-territorial
Lineamientos para-la-planificación-del-desarrollo-y-el-ordenamiento-territorial
 
Prespuesto ii
Prespuesto iiPrespuesto ii
Prespuesto ii
 
Tríptico Informativo
Tríptico InformativoTríptico Informativo
Tríptico Informativo
 
Documento consolidado
Documento consolidadoDocumento consolidado
Documento consolidado
 
0560018240001 zumbahua final 30-10-2015_12-01-52
0560018240001 zumbahua final 30-10-2015_12-01-520560018240001 zumbahua final 30-10-2015_12-01-52
0560018240001 zumbahua final 30-10-2015_12-01-52
 
omei.pdf
omei.pdfomei.pdf
omei.pdf
 
Pdc prov.pacasmayo al_2021
Pdc prov.pacasmayo al_2021Pdc prov.pacasmayo al_2021
Pdc prov.pacasmayo al_2021
 
6._CGVKJF_SEMANA_5_DIRECTIVA_PARA_EJECUCION_PRESUPUESTARIA.pdf
6._CGVKJF_SEMANA_5_DIRECTIVA_PARA_EJECUCION_PRESUPUESTARIA.pdf6._CGVKJF_SEMANA_5_DIRECTIVA_PARA_EJECUCION_PRESUPUESTARIA.pdf
6._CGVKJF_SEMANA_5_DIRECTIVA_PARA_EJECUCION_PRESUPUESTARIA.pdf
 
Informe deliberación pública y evaluación ciudadana del informe institucional...
Informe deliberación pública y evaluación ciudadana del informe institucional...Informe deliberación pública y evaluación ciudadana del informe institucional...
Informe deliberación pública y evaluación ciudadana del informe institucional...
 
Auditoria especial depto_adtivo_planeacion_dptal-regalias (1)
Auditoria especial depto_adtivo_planeacion_dptal-regalias (1)Auditoria especial depto_adtivo_planeacion_dptal-regalias (1)
Auditoria especial depto_adtivo_planeacion_dptal-regalias (1)
 
Hallazgo a Christian Garcés Auditoria especial depto_adtivo_planeacion_dptal...
Hallazgo a Christian Garcés  Auditoria especial depto_adtivo_planeacion_dptal...Hallazgo a Christian Garcés  Auditoria especial depto_adtivo_planeacion_dptal...
Hallazgo a Christian Garcés Auditoria especial depto_adtivo_planeacion_dptal...
 

Más de David

Acta
ActaActa
ActaDavid
 
Fauna de las islas galápagos Dr. Emilio Uzcategui
Fauna de las islas galápagos Dr. Emilio UzcateguiFauna de las islas galápagos Dr. Emilio Uzcategui
Fauna de las islas galápagos Dr. Emilio UzcateguiDavid
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solarDavid
 
Los tejidos
Los tejidosLos tejidos
Los tejidosDavid
 
Tejidos de los seres vivos
Tejidos de los seres vivosTejidos de los seres vivos
Tejidos de los seres vivosDavid
 
recurso moodle edad media
recurso moodle edad mediarecurso moodle edad media
recurso moodle edad mediaDavid
 
Amor
AmorAmor
AmorDavid
 

Más de David (7)

Acta
ActaActa
Acta
 
Fauna de las islas galápagos Dr. Emilio Uzcategui
Fauna de las islas galápagos Dr. Emilio UzcateguiFauna de las islas galápagos Dr. Emilio Uzcategui
Fauna de las islas galápagos Dr. Emilio Uzcategui
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
Los tejidos
Los tejidosLos tejidos
Los tejidos
 
Tejidos de los seres vivos
Tejidos de los seres vivosTejidos de los seres vivos
Tejidos de los seres vivos
 
recurso moodle edad media
recurso moodle edad mediarecurso moodle edad media
recurso moodle edad media
 
Amor
AmorAmor
Amor
 

Último

412414553-La-Globalizacion-en-El-Arte.pptx
412414553-La-Globalizacion-en-El-Arte.pptx412414553-La-Globalizacion-en-El-Arte.pptx
412414553-La-Globalizacion-en-El-Arte.pptxAndresSantana60
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universoCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universoanoiteenecesaria
 
S.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad Moderna
S.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad ModernaS.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad Moderna
S.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad ModernaRodrigoReynaldo1
 
Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024
Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024
Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024KellySue4
 
CRIMEN ORGANIZADO . CONFERENCIA PNP.pptx
CRIMEN ORGANIZADO . CONFERENCIA PNP.pptxCRIMEN ORGANIZADO . CONFERENCIA PNP.pptx
CRIMEN ORGANIZADO . CONFERENCIA PNP.pptxHugoGuerra28
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na CoruñaCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruñaanoiteenecesaria
 
GESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptx
GESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptxGESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptx
GESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptxCarlosRizos
 

Último (7)

412414553-La-Globalizacion-en-El-Arte.pptx
412414553-La-Globalizacion-en-El-Arte.pptx412414553-La-Globalizacion-en-El-Arte.pptx
412414553-La-Globalizacion-en-El-Arte.pptx
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universoCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
 
S.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad Moderna
S.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad ModernaS.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad Moderna
S.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad Moderna
 
Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024
Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024
Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024
 
CRIMEN ORGANIZADO . CONFERENCIA PNP.pptx
CRIMEN ORGANIZADO . CONFERENCIA PNP.pptxCRIMEN ORGANIZADO . CONFERENCIA PNP.pptx
CRIMEN ORGANIZADO . CONFERENCIA PNP.pptx
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na CoruñaCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
 
GESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptx
GESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptxGESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptx
GESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptx
 

P dy ot parroquia licto

  • 1. Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural Licto ADMINISTRACIÓN 2014-2019
  • 2. UNIDAD DE PLANIFICACIÓN Ing. Isabel Guevara Tlgo. Patricio Coello APOYO TÉCNICO PARA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRIITORIAL Ing. Rocio Riofrio Lcda. Maria Lobato Egdo. Paúl Guallpa
  • 3. Contenido Tabla n°92. Productores organizados.......................................................................................... 167 Tabla n°93. Organizaciones de la Parroquia............................................................................... 168 Tabla N°107. Destino de la Producción ....................................................................................... 179 Tabla N°109. Comercialización Ganado Ovino, Porcino, Camélidos, Especies Menores....... 181
  • 4. INTRODUCCIÓN El presente documento, tiene por objeto orientar la planificación del territorio de la parroquia Licto, durante el periodo 2015-2019. La actualización de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de las parroquia rurales, cuyo proceso es liderado por los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales, deberán ser presentados a los respectivos Consejos Locales de Planificación, que deberán emitir una resolución favorable sobre el PDOT, la misma que se constituye en un documento habilitante para la aprobación por parte de los GADs Parroquiales (Art. 29 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas). La Constitución establece la vinculación entre el Plan Nacional de Desarrollo con la planificación y ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. El artículo 280 es explícito al respecto, establece que la observancia al Plan Nacional de Desarrollo será de carácter obligatorio para el Sector Público e indicativo para los demás sectores. Desde esta perspectiva, se considera que, para lograr una articulación adecuada entre políticas y metas del PND; que los criterios y lineamientos definidos en la Estrategia Territorial Nacional (instrumento complementario del Plan Nacional de Desarrollo) son referenciales para los procesos de planificación y ordenamiento territorial de los territorios de los GAD; y, que el Consejo Nacional de Planificación emite lineamientos y directrices para la actualización, formulación, articulación, seguimiento y evaluación de los procesos de planificación. Al momento, se cuenta con las Resoluciones Nro. 003-CNP-2014 y Nro. 004- CNP-2015, emitidas por el CNP, cuyas disposiciones son mandatorios para la elaboración y/o actualización de los PDOT.  Por otra parte, cabe considerar que los PDOT parroquiales, deben cumplir lo
  • 5. 2 estipulado en el marco legal vigente, principalmente en los siguientes cuerpos legales:  Constitución de la República del Ecuador 2008: Arts. 100, 241, 267, 275, 277, 279, 280 y 293.  Código Orgánico de Organización Territorial - COOTAD: Art. 65, 215, 233 y los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los diferentes niveles de gobierno.  Código orgánico de Planificación Nacional se debe considerar, entre otros aspectos, que las decisiones sectoriales a nivel nacional se fundamenten en análisis territoriales; que las intervenciones previstas en los planes de desarrollo y ordenamiento territorial se articulen en la Planificación de las Finanzas Públicas.  COPFP: Arts. 28, 29, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50 y 51. La coordinación y gestión integral exigen una visión integradora e intersectorial, pues en ese escenario se expresa la complejidad de la relaciones entre los sistemas, subsistemas, componentes y subcomponentes que deben ser considerados en un PDOT. De acuerdo a los lineamientos emitidos por la SENPLADES para los territorios parroquiales, se deberá considerar los siguientes componentes: Biofísico, Sociocultural, Económico Productivo, Asentamientos humanos, Movilidad, Energía y Conectividad, Político Institucional y Participación Ciudadana. A pesar de la aparente división en el análisis, los planes deberán aprovechar la información y los conocimientos técnicos específicos para que cada una de las decisiones en los territorios, tenga un alcance integral o global, evitando contradicciones o duplicidades en la acción pública a nivel territorial. Dada la confluencia de los niveles de gobierno sobre el territorio, resulta indispensable diseñar procesos de planificación y ordenamiento territorial de manera articulada entre el Gobierno Central y los Gobiernos Autónomos Descentralizados, así como entre ellos, aplicando criterios de complementariedad que garanticen la acción concertada de los distintos niveles de gobierno y para el caso del territorio parroquial el COPFP en su Art. 44 literal f) especifica: “Las definiciones relativas al territorio parroquial rural, formuladas por las juntas parroquiales rurales, se coordinarán con los modelos territoriales provinciales, cantonales y/o distritales.” Las relaciones entre los distintos niveles de gobierno no son lineales, ni siguen una cadena de mando desde arriba hacia abajo; sin embargo si existe una relación de los planes cantonales sobre los provinciales y parroquiales, puesto que es necesario articular
  • 6. 3 la planificación intergubernamental de acuerdo con el Art. 43 del COPFP: “Planes de Ordenamiento Territorial.- Los planes de ordenamiento territorial regionales, provinciales y parroquiales se articularán entre sí, debiendo observar, de manera obligatoria, lo dispuesto en los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital respecto de la asignación y regulación del uso y ocupación del suelo.”
  • 7. 4 CONTENIDOS PRINCIPALES DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARROQUIAL Tal como lo establece el marco jurídico vigente, los contenidos de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, PDOT se basan en dos consideraciones: a) los contenidos mínimos que establece la Ley: un diagnóstico; una propuesta de desarrollo y ordenamiento territorial; y, un modelo de gestión; y, b) las competencias de cada nivel de gobierno, lo cual determina el alcance de sus instrumentos de planificación, especialmente en la fase de propuesta y modelo de gestión. Sin embargo, se debe señalar que el alcance de los planes debe variar según la naturaleza de cada territorio, de la disponibilidad de información, del grado de desarrollo de los instrumentos de planificación de los otros gobiernos con los que debe articularse, para citar algunas coyunturas posibles. Por otra parte, en relación a los contenidos derivados de las competencias de los distintos niveles de gobierno, se aclara que esto implica la necesidad de que se pongan en práctica mecanismos de concertación. No se trata entonces de imponer directrices desde el nivel superior ni desde los niveles inferiores. Se trata de identificar de modo concertado los niveles de desarrollo, de Buen Vivir, que se deben alcanzar, y la forma de organización del territorio que debe establecerse, con un nivel de correspondencia y concordancia que parte de la visión a gran escala y va enriqueciéndose en el detalle según el nivel de cercanía de los gobiernos con sus pobladores, es decir, una misma visión y una diferencia de escala en el detalle de cada instrumento. Para garantizar esta lógica de actuación – para remar en el mismo sentido hacia el desarrollo – tanto la planificación como la gestión del territorio a nivel parroquial tienen como referentes: el Plan Nacional de Desarrollo y la Estrategia Territorial Nacional, los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos descentralizados cantonales, metropolitanos y provinciales así como, otros instrumentos de nivel nacional cuya visión y alcance debe ser analizada considerando además las tres prioridades nacionales: sustentabilidad patrimonial, erradicación de la pobreza y cambio de la matriz productiva.
  • 8. 5 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LICTO El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural Licto del Cantón Riobamba, Provincia de Chimborazo cumpliendo con el REGISTRO OFICIAL N° 261-5 DE JUNIO DEL 2014, ART 1, 2, 3, Lineamientos y directrices para la actualización y reporte de información de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos descentralizados. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 2008, ART: 263, 264,267 Competencias GADs Provinciales, Cantonales y Parroquiales., ART. “73 Régimen de Desarrollo, ART.95 Participación Ciudadana, ART, 100 Instancias de Participación, ART. 278, Correspondencia y alineación al PNBV. COOTAD 2010, ART. 41-42,54-55,64-65, Funciones y competencias GADs Provinciales, Cantonales y Parroquiales, ART. 129 AL 148 Ejercicio de las Competencias, adicionales y Competencias residuales, planificación para el desarrollo y ordenamiento territorial, ART. 302-312 gestión participativa y participación ciudadana CODIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS PÚBLICAS: En el ART. 12: planificación para los GADs, ART 13 planificación participativa, ART. 16. Articulación y complementariedad de la planificación pública, ART. 28 conformación de los concejos de planificación en los GADs, ART.41 – 42 planes de desarrollo y contenidos mínimos de los mismos, ART. 43 – 44 planes de ordenamiento territorial y disposiciones para la caracterización de los mismos, ART. 46, formulación participativa de los PD Y OT. FASES DEL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL. El proceso de actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia Licto se describe en tres fases: 1) Fase de diagnóstico,2) Fase de propuesta, 3) Fase de gestión.
  • 9. 6 1. FASE DE DIAGNÓSTICO En sesión ordinaria del día 25 de enero del año 2015 previa convocatoria en la oficina de sesiones del Gobierno Parroquial de Licto acuerdan: Iniciar con el proceso de actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Licto, en presencia del Consejo de Planificación integrada de la siguiente manera: Tabla N° 1. Integrantes del Consejo de Planificación DIGNIDAD PRINCIPAL SUPLENTE Presidente del GAD Parroquial Sr. Alberto Naula Responsable de la Unidad de Planificación del Gad Parroquial Tlgo. Patricio Coello Presidente del Consejo de Planificación Lic. Rodrigo Tenegusñay Delegados de las comunidades, organizaciones y ciudadanía en general Sr. Alberto Remache Sr. Julio Daquilema Sra. Maria Rosario Quisphe Sr. Angel Ruchi
  • 10. 7 FOTO N° 1. Conformación del Consejo de Planificación Para la conformación del Consejo de Planificación de acuerdo a la ley vigente para los procesos de desarrollo y ordenamiento territorial estuvieron presentes el legislativo parroquial, presidentes y representantes de cada una de las comunidades quienes luego de recibir la explicación de los lineamientos para la actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia Licto a la ciudadanía y autoridades presentes. Según SEMPLADES (cronograma de actividades) la primera fase que corresponde al Diagnóstico bajo la responsabilidad de la Unidad de Planificación del GAD Parroquial, se conforma el equipo técnico de apoyo del PDOT encargados de apoyar en el levantamiento de información en territorio para luego ser sistematizada y analizada por el equipo técnico del PDOT Parroquial. De acuerdo a lo establecido en el Art.9 del Acuerdo Ministerial N° SNPD- 0089-2014, en donde se establecen los siguientes componentes: 1. Componente Biofísico 2. Componente Socio-Cultural 3. Componente Económico Productivo 4. Componente Asentamientos Humanos 5. Componente Movilidad, Energía y Conectividad 6. Componente Político Administrativo y Participación Ciudadana
  • 11. 8 Gráfico N° 1. Proceso de Recopilación de la Información Para la elaboración de la fase de diagnóstico se realizaron las siguientes actividades:  Recorridos de campo  Talleres Participativos  Entrevista a Actores claves FOTO N° 2. Asamblea Parroquial- 2015 1.1. Recorridos de campo Para la actualización del PDOT fue necesario la socialización y la participación de los pobladores de las diferentes comunidades pertenecientes a la parroquia de Licto para que tengan un conocimiento básico sobre el porqué la actualización de un Plan y el beneficio de Recorrido de campo Re Talleres Participativos Entrevista a Actores Clave Claves aA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
  • 12. 9 este. A nivel territorial en las diferentes comunidades y los pobladores de las mismas se convierten actores para la toma de decisiones para el beneficio de sus territorios amparados en la ley y la normativa vigente como es la COOTAD y LA Constitución del Ecuador. 1.1.1. Georeferenciación El equipo de apoyo del PDOT utilizando la tecnología vigente como es GPs, cámara fotográfica, libreta de apuntes con formato básico para levantar la información de georefenciación y posterior trasladar al sistema informático. FOTO N° 3. Toma de puntos Georreferenciación. 1.2. Talleres Participativos Para los talleres parroquiales hubo la participación activa y permanente del colectivo social y de sus autoridades en cada una de las zonas y en cada una de las comunidades a nivel parroquial tal es así que se tiene registrado que el 95% de los habitantes de la parroquia de Licto tienen conocimiento real de la actualización del PDOT. FOTO N° 4. Taller Participativo –Comunidad- Tzetzeñag FOTO N° 5 Taller Participativo-comunidad-Tezetzeñag
  • 13. 10 1.2.1. Procedimiento de análisis de la información en la mesa de mapeo comunitario y amenazas naturales En lo que respecta al trabajo de mapeo comunitario es determinar geográficamente la ubicación del territorio y subministrar información relevante sobre la misma para la obtención de un producto (mapa comunitario) con potencialidades y vulnerabilidades de cada uno de estos. 1.3. Entrevista a actores Clave Las actividades relacionadas con las entrevistas con actores clave sirvió para la articulación a nivel vertical en las diferentes reuniones de trabajo con los representantes de las comunidades, asociaciones, organizaciones, y otros. Para poder determinar las necesidades de cada uno de ellos relacionados con las competencias exclusivas y concurrentes amparadas en la COOTAD (Código Orgánico de Organización territorial Autonomía y Descentralización). En el proceso de actualización del plan de desarrollo y ordenamiento territorial debe considera como las fases de construcción el diagnóstico en los que se determina los lineamientos o condicionantes para conocer a tiempo real el estado del territorio parroquial De acuerdo a las prioridades Nacionales amparadas en el Plan Nacional del Desarrollo, la Estrategia Territorial Nacional, las Estrategias Nacionales de Erradicación de la Pobreza y de Cambio de la Matriz Productiva, Sostenibilidad Ambiental en base a este análisis se establecerán los lineamientos de política pública en cada nivel de gobierno. De igual manera, es necesario partir de un análisis de los contenidos y propuestas que los otros niveles de gobierno han realizado y que inciden en la gestión del desarrollo y del ordenamiento territorial parroquial. En este marco es fundamental el análisis de los PDOT de los GAD municipales. En el caso de los PDOT provinciales, que según la Resolución Nro. 003-CNP-2014 del Consejo Nacional de Planificación, serán formulados simultáneamente, será necesario generar mecanismos y espacios de articulación y coordinación. La revisión y análisis de la información contenida en la elaboración y/o actualización de los PDOT del nivel cantonal tendrá como fin identificar los problemas y potencialidades con incidencia en el territorio parroquial, y complementarles en función de la realidad de la parroquia. Este análisis debería enfocarse en los elementos descritos a continuación: - Problemas y potencialidades - Red de asentamientos humanos cantonal
  • 14. 11 - Análisis estratégico territorial del cantón - Visión planteada por cada cantón - Objetivos estratégicos de desarrollo - Propuesta de Ordenamiento Territorial - Programas y proyectos que tengan relación con las competencias del GAD provincial - Estrategias de articulación y coordinación con otros niveles de gobierno. 1.3.1. Mapeo de regulación e intervenciones definidas por otros niveles de gobierno coincidencia en el territorio parroquial. Existen regulaciones o intervenciones específicas vigentes o planificadas que, si bien son de competencia de otros niveles de gobierno u otras entidades, están amparadas en los marcos legales vigentes, incidiendo de manera directa o indirecta en los territorios parroquiales. Ejemplo de ello son: - Patrimonio de Áreas Naturales del Estado, PANE. - Proyectos Estratégicos Nacionales, PEN. - Infraestructura, redes nacionales (Vías estatales, Oleoducto, Ferrocarril, etc.). - Ordenanza cantonal de uso de suelo rural (en caso de existir) - Zonas de Frontera. - Distritos y Circuito
  • 15. 12 1.4. DIAGNÓSTICO El diagnóstico constituye la primera fase en la formulación de cualquier instrumento de planificación. Permite conocer la situación actual del territorio parroquial en su conjunto y es el sustento técnico de la fase de propuesta. En esencia, el diagnóstico es el soporte técnico para la toma de decisiones o formulación de las propuestas de los PDOT; debe mostrar la situación que atraviesa la parroquia y su población, medida no solo por sus deficiencias o carencias, sino especialmente por sus potencialidades. 1.4.1. Caracterización general de la parroquia El diagnóstico debería partir de una caracterización general de la parroquia que contemple: fecha de creación, localización, límites, red hidrográfica y vial, población total y otros datos relevantes. 1.4.2. Referente histórico Geográfico y Geológico El relieve de la región sierra y al igual que del cantón Riobamba se formó por eventos volcánicos que sucedieron desde el principio del período Plioceno de la Era Terciaria o Cenozoica, hace aproximadamente cinco millones de años. Concretamente, este cantón pertenece a la formación Pisayambo, que es una secuencia gruesa de lava y materiales piroclásticos donde predominan rocas andesitas piroxénicas de origen volcánico de color gris, con un contenido entre el 52% al 62% de sílice. El cantón posee un relieve irregular en la mayoría de sus parroquias, en el que predomina las montañas, así por ejemplo en Punín, Flores, Licto, Pungalá, Cacha, Químiag, San Juan, el Oeste de la ciudad de Riobamba y de la parroquia San Luis existe un relieve montañoso que se caracteriza principalmente por la presencia de cuestas, colinas altas, relieve montañoso y edificios volcánicos, mientras que al norte, sur y este de la ciudad de Riobamba y las parroquias Cubijíes, Licán y Calpi se asientan en una llanura es decir, una superficie plana con ligeras ondulaciones. Debido a precipitaciones fluviales y a los deshielos del nevado Chimborazo se formaron corrientes de agua que atraviesan por todas las parroquias rurales del cantón (San Juan, Licán, Calpi, Riobamba, Cubijíes, Químiag, San Luis, Licto y Pungalá y en la zona baja en las parroquias Cacha, Flores y Punín), como acequias, canales y pequeños ríos que constituyen el sistema de conducción de agua de riego, desde la captación hasta el campo o huerta donde se emplea;
  • 16. 13 además de ríos primarios y secundarios de alto y bajo caudal que fluyen con rapidez por los lugares de mayor pendiente y se convierten en los afluentes del río Chambo.1 La parroquia Licto se ubica en la formación geológica “Cangagua”, compuesta por tobas meteorizadas de color café amarillento; correspondiente al período Cuaternario del Pleistoceno. Así como la formación “Terrazas” que está conformada por depósitos de grava y arenas sueltas. Pertenece al período Cuaternario del Holoceno. La formación de “Rocas Intrusivas” comprende depósitos de plutones calcoalcalinos de tonalitas y granodioritas con horblenda y biotita; esta formación pertenece al período Terciario del Cretácico. La “Formación Sicalpa” perteneciente al período Terciario del Plioceno, se halla ubicada la parroquia Licto y Flores con un área de 427,50ha. Está conformada por piroclásticos, toba, lahares y lavas andesitas.2 La Parroquia Licto alberga un yacimiento paleontológico en la Quebrada de Chalán que se encuentra situada a 2953 m (coordenadas: 17M 763279.11 /9802664). Nace en las faldas del volcán Tulabug del cual habría recibido gran aporte de material a lo largo de sus erupciones. Corre en dirección este-oeste y forma parte de la cuenca del río Chambo, afluente del río Pastaza. La serie estratigráfica de Quebrada Chalán y del conjunto de quebradas que se comprende tres unidades geológicas pertenecientes al Cuaternario.3 Dentro de la parroquia se halla dos conos de escoria los cuales son: Tulabug y Bellavista, situados al sur oeste y sur este de la parroquia dentro de una zona volcánica joven al sur en el valle interandino del Ecuador. Se Desconoce su edad exacta pero por sus crias morfológicas se cree que son del Holoceno o no mayores de finales del Pleistoceno. Su estatus: dormidos.4 1.4.3. Características Generales de la Parroquia 1 PD Y OT Cantonal 2015 2 PD Y OT Cantonal 2015 3 IGEPN (Instituto Geofísico Politécnica Nacional- José Luis Román Carrión. 2012 -2013 ) 4 IGEPN (Instituto Geofísico Politécnica Nacional.), Vulcano discovery/com/es/licto
  • 17. 14 Foto N° 6 Cabecera Parroquial de Licto 1.4.4. Reseña histórica del origen de la parroquia. Según varias referencias de gente antigua que relata la historia tradicional de Licto sintetizada en que estuvo poblada por varias tribus que emigraron de varios lugares buscando mejores condiciones de vida para sus familiares; también se dice que el primer Licto fue fundado en Caliata (anejo de la parroquia Flores), pero que debido a un terremoto que se dio en aquella época, los habitantes bajaron a las llanuras para protegerse de este fenómeno de la naturaleza, considerándolo lugar seguro y agradable por su belleza natural, deciden quedarse definitivamente a poblar en donde es la actual Parroquia San Pedro de Licto. La palabra Licto, etimológicamente proviene de dos vocablos: LIC = Delgado, angosto y TO = Tierra, que significa TIERRA DELGADA Y ANGOSTA. CENSA 1.4.5. Antecedentes de Parroquialización. La actual parroquia San Pedro de Licto, hace revalidar tres teorías, entre ellas la más acentuada, que fue constituida por Juan Clavijo en el año 1588 misión cumplida por delegación de la Real Audiencia de Quito para que estableciere varios pueblos, que en la actualidad son grandes ciudades de mucha importancia para el País como la provincia de Tungurahua y Chimborazo. En el año 1835, Licto se eleva a la categoría de Parroquia Civil y se crea la primera Tenencia Política conformado por un Teniente Político y un Secretario, constituyéndose en la máxima Autoridad de la parroquia, posteriormente se crea la Junta Parroquial cuyos miembros eran personas de la aristocracia licteña del centro poblado, nombrados por: el Teniente Político, Párroco, pocos directivos barriales,
  • 18. 15 amigos, vecinos y en muchos casos por familiares; en estos espacios no se tomaba en cuenta la participación a personas de los anejos (hoy comunidades campesinas) ya que en esa época no concebían al indígena como autoridad parroquial, existía casos que los miembros de la Junta Parroquial y Teniente Político, entre si mantenían parentesco familiar o de afinidad, esta coalición hacia que las autoridades actúen con prepotencia y abuso de autoridad, racismo y denigración hacia los indígenas. En el ámbito religioso para la celebración de un matrimonio, la novia debía servir gratuitamente en el convento durante un mes y más; el novio, padres y padrinos por tareas debían cargar piedras de la cantera a la iglesia para su construcción. Asimismo moradores del centro poblado considerados inferiores, sufrían el mismo trato, todo estos atropellos se perpetraba con la complicidad de las autoridades cantonales, provinciales y nacionales. Una de las historias quizás la más aberrante, cuando al fallecer el líder indígena Alejo Saez, quien fuera nombrado 1er. General Indígena por Eloy Alfaro, se impidió el entierro de su cadáver por el Párroco en el cementerio de Licto, solo por la presión indígena el Párroco accedió para que se lo entierre en el cementerio pero con la condición que se lo entierre boca abajo ya que por su lucha social, Alejo Saez fue considerado hereje. Este sistema nefasto funciona hasta la década de los 90 específicamente en el año 1997, por primera vez en la historia de Licto, en medio de una férrea oposición de la “aristocracia licteña”, las comunidades indígenas organizadas en la Corporación de Organizaciones Campesinas de Licto CODOCAL. Presidida por el líder Antonio Lasso y apoyo del Movimiento Indígena de Chimborazo MICH., con la presencia de miles de indígenas concentrados en el mercado central de Licto por votación popular eligen un Teniente Político indígena, siendo electo Alfonso Guamán de la comunidad de Molobog quien tenía que enfrentar a la “estirpe” que no permitían para que se posesione de las oficinas de la Tenencia Política, igual una vez en funciones lo pretendían destituir ya que según ellos los indios no pedían ser autoridades ya que son analfabetos, incapaces y borrachos, asimismo soportó insultos racistas por su condición de indígena; sin embargo, este teniente indígena demostró todo lo contario e impulsó la integración y participación de las comunidades en toda actividad y espacio de representación parroquial, igualmente entre discrepancias impulsa para que por primera vez en la historia señoritas indígenas representantes de las comunidades participen como candidatas para reina de la parroquia y por su capacidad intelectual gana el certamen la Srta. Verónica Cuenca representante de la comunidad de Santa Ana de Guagñag constituyéndose en la primera reina indígena de la parroquia quien a su vez también fue objeto de insultos discriminatorios pero valerosamente cumplió exitosamente su reinado, mediante esta lucha las comunidades indígenas fueron ganando espacios de gobernabilidad parroquial y desde entonces la tenencia Política y GADPR-Licto están representadas por indígenas de las comunidades.
  • 19. 16 1.4.6. Constitución El Gobierno Parroquial como “La Junta Parroquial” funciona hasta el 4 de Enero del año 2000 adscrito al Municipio cantonal que abalizaba y extendía los nombramientos. El Art. 228 de la Constitución Política del Ecuador de 1998, eleva a las Juntas Parroquiales a la categoría de Gobiernos Seccionales Autónomos, disponiendo que los miembros sean electos democráticamente por votación popular, así para el periodo 2000-2005, con la participación de candidatos representantes de las comunidades y sector urbano fue electa la primer Junta Parroquial de Licto recayendo la presidencia por voto mayoritario en Alfonso Guamán Pomatoca indígena de la comunidad de Molobog y candidato por la Unidad Progresista de Chimborazo, electos los miembros de la Junta Parroquial se posesionan en la calle sin contar con: oficina, ley, siquiera un centavo de presupuesto, hoja de papel o lápiz para el inicio de sus funciones, a fin de demandar financiamiento del Gobierno Nacional, con las Juntas parroquiales de la provincia conforman el Consorcio Provincial de Juntas Parroquiales de Chimborazo, luego conforman el Consorcio Nacional de Juntas Parroquiales del Ecuador y al no contar con financiamiento, estas actividades lo cumplen a costa de sus propios y personales recursos económicos por lo que trabajan 15 meses sin sueldo o siquiera viáticos, razón que un vocal y la secretaria renuncian, así mediante arduas gestiones en el Congreso Nacional y con oposición de varios Alcaldes y Prefectos que veían a las Juntas Parroquiales como disidentes, se aprueba la Ley de Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador, amparados en esta Ley, las 887 Juntas Parroquiales del País emprenden las gestiones en el Ministerio de Finanzas, entidad que por primera vez en la historia del Ecuador asigna un presupuesto anual de apenas $5.000 CINCO MIL DOLARES AMERICANOS para la Junta Parroquial de Licto que no cubría siquiera gastos corrientes, peor sueldos; lo que es más, de este presupuesto, el 5 % se descuenta para financiar al Consorcio Nacional y Provincial de Juntas Parroquiales, pese a esto, mediante gestiones en diferentes instituciones consigue financiamiento para diferentes obras en las comunidades y sector urbano y para las funciones de los miembros de la Junta Parroquial del próximo periodo, entrega una oficina equipada, mobiliarios y asignación presupuestaria del Ministerio de Finanzas y otras instituciones.
  • 20. 17 En una de las transitorias de la citada constitución, dispone que las tenencias políticas continuaran funcionando hasta que se nombre los jueces de paz; sin embargo, hasta la actualidad no se ha nombrado estos jueces y la tenencia política continúa funcionando. Las últimas normativas constitucionales y el COTAD. Reconocen a las Juntas Parroquiales Rurales como Gobiernos Autónomo Descentralizados, amparado en este marco legal, mediante Resolución Nº 50 la Junta Parroquial de Licto aprueba el cambio de su denominación por Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural Licto GADPR- LICTO. 1.4.7. Símbolos Parroquiales. 1.4.7.1. Historia de los símbolos patrios de la parroquia “Licto” ESCUDO El escudo representa la libertad que nos dieron los antepasados, creado el 04 de mayo de 1987 por resolución de la II convención Nacional de Licteños. Posee dos banderas una es la bandera de la Provincia a quien pertenecen como parroquia
  • 21. 18 Rural, y la otra representa los colores de la Parroquia Verde y Amarilla. 1.4.7.2. LA BANDERA La bandera se matiza con los colores amarillo y verde que significa la cosecha, riqueza y esperanza, estampado al medio con el escudo de la parroquia, fue creada en junio de 1988 sin que se conozca al original diseñador, igualmente no se encuentra registrado en el Archivo Nacional o institución oficial. 1.4.7.3. HIMNO A LICTO CORO En la lira del iris al viento Entonemos la Patria canción ¡Salve!, el grito vibrante te aclama Licto, herencia Español-Puruhá. ESTROFAS Con urgencia de añil hacia el Chambo Va tu piel descendiendo la altura, Y en el valle al posar ninfa pura, Te has cubierto de mies y de luz. Te circundan colinas y cimas
  • 22. 19 Que trasuntan el alma aborigen Y el cortejo de anejos que erigen Su destino entreabierto al cenit. Juan Clavijo, en tu águila otea El fulgor de su hazaña. Y tu historia, ¡oh doncella!, de honor y de gloria Blasonada camina hacia el sol. Tu consigna es la paz. Sin embargo, En tu mano condensas el rayo, Y un histórico NUEVE DE MAYO En tus hombres paseo Libertad. Avasallan tu acción, tu hidalguía, Y en esfuerzo perenne tú nombre, El espíritu claro de tu hombre, Por la idea a otros mundos llevó. Y hoy, nimbada de ensueños fulguras, La esperanza en tu pecho se expande, ¡Gloria a ti!, nido azul en el Ande, Hontanar de trabajo y virtud Autores: Letra: Dr. Mario Andino Zavala Música: Párroco Abelardo Castillo Tapia Aprobado mediante R.O N° 006 – J.P. – 03 –III -91 Música Actual: Lcdo. Pedro Llangarí
  • 23. 20 1.5. Características Generales del Territorio. 1.5.1. Descripción De la Parroquia Tabla N°2. Datos Generales de la parroquia Licto NOMBRE: San Pedro de Licto. CATEGORIA: Parroquia. TIPO: Rural. PATRONO: San Pedro. CANTÓN: Riobamba. PROVINCIA: Chimborazo. PAIS: Ecuador. 1.5.2. Ubicación Geográfica La parroquia “San Pedro de Licto”, está ubicada dentro del espacio geopolítico del Cantón Riobamba. Provincia de Chimborazo, a 18 Km. de la cabecera cantonal en dirección Sur- Oeste.  Latitud: 766405  Longitud: 9800166  Rango altitudinal: 2680-3320 msnm 1.5.3. Superficie La superficie total del área es de 58.42 Km2. 1.5.4. Límites N: Cantón y río Chambo. S: Parroquia Cebadas. E: Río Chambo y Parroquia Pungalá. O: Parroquias Flores y Punin
  • 24. 21 1.5.5. Asentamientos humanos que integran el territorio parroquial Tabla N° 3. Asentamientos Humanos Que Integran el Territorio Parroquia ASENTAMIENTO HUMANO POBLACION POR ZONAS SUPERFICIE 1 MOLOBOG 687 Zona baja 531,87 2 TULABUG 611 Zona media 356,12 3 CHUMUG 255 Zona media 147,43 4 CUELLO LOMA 252 Zona media 163,7 5 TZIMBUTO 415 Zona media 373,34 6 RESGUALAY 226 Zona media 68,77 7 GUANGLUR 180 Zona media 37,62 8 SULSUL 258 Zona media 174,9 9 CHALAN 170 Zona media 65,62 10 SAN ANTONIO DE GUAÑAG 248 Zona media 246,9 11 SANTA ANA DE GUAGÑAG 221 Zona media 269,64 12 POMPEYA 472 Zona alta 179,03 13 CECEL GRANDE 398 Zona alta 336,84 14 CECEL ALTO 200 Zona alta 73,85 15 CECEL SAN ANTONIO 241 Zona alta 70,9 16 GUARUÑAG 250 Zona alta 78,03 17 LUCERO LOMA 323 Zona alta 105,81 18 ASO. PUNGULPALA 188 Zona alta 34,55 19 TZETZEÑAG 321 Zona alta 360,95 20 PUNGALBUG 296 Zona alta 11,7 21 LLUGSHIBUG 305 Zona alta 274,27 22 GUESECHEG 243 Zona alta 203,58 23 NUEVA ESPERANZA 39 Zona alta 53,47 24 TUNSHI SAN NICOLAS 581 Zona baja 436,09 25 TUNSHI GRANDE 330 Zona baja 225 26 TUNSHI SAN JAVIER 449 Zona baja 211,8 27 CABECERA PARROQUIAL 820 Zona media 750,59 TOTAL 8979 5842,48 DENSIDAD POBLACIONAL 1,54 Fuente: PDOT Vigente
  • 25. 22 Mapa Nº 1. Mapa Político de la Parroquia Licto Cabe especificar que las comunidades de resaltadas en el cuadro anterior se encuentraban en conflicto limítrofe con la parroquia de Flores, uno de los últimos acontecimientos establecidos en la CONALI respecto a limites es delimitar las diferentes zonas de conflictos existentes en territorio. Para cumplir con este objetivo se realizaron salida de asistencias técnicas extraídas en las parroquias Licto y Flores mismas que inician desde la quebrada denominada Choclin atravesando comunidades como Gualgualan, Verde cruz, Pungalbug, la quebrada de Gompuene (misma que de acuerdo al mapa IGM pertenece a la parroquia Flores),Resgualay, Cecel alto, Cecel Grande y Cecel San Antonio, hasta la intersección de los ríos Cebadas y Guamote. Se ha considerado que las comunidades antes mencionas en su deseo voluntario han decidido pertenecer Por transcendencia histórica, costumbre, y pertenencia a la parroquia San pedro de Licto. La comunidad de Verde cruz de acuerdo al levantamiento de información parroquial y cantonal tiene 11. 7 ha. y 296 pobladores, se han realizado las salidas de campo a nivel de territorio a las zonas en conflicto con el acompañamiento que por competencia le corresponde al GAD MUNICIPAL RIOBAMBA las unidades o departamentos de ordenamiento territorial, planificación, las comisiones especiales de límites territoriales a cargo de los concejales parroquiales; la CONAGOPARE Chimborazo; el GAD parroquial Licto con el acompañamiento del ejecutivo, legislativo y la unidad de planificación, la brigada de 11BCG con el apoyo de cartografía, dirigentes comunitarios de las parroquias involucradas de Licto y Flores. Se espera que el Gad municipal Riobamba proceda a la legitimación de los territorios de acuerdo a lo que se establece en la ley y normativa vigente como es a ordenanza de límites parroquiales, por tal motivo las parroquias y comunidades antes detalladas son consideradas zonas de conflicto de límites.
  • 26. 23 1.5.6. Límites actuales según resolución El Gobierno Parroquial resuelve el conflicto limítrofe con la Parroquia Flores para lo cual consta la Resolución Nro.GADMR-GSGC-2015-0133-R y el Acta de “Acuerdo de Limites Entre Las Parroquias de Licto y Flores del Cantón Riobamba”del GAD Municipal Riobamba y Acta de Desistimiento Institucional presentado por GADPR Flores en contra del GADPR Licto del Cantón Riobamba. (Ver Anexo 1, 2 y 3). 1.5.6.1. Mapa Límites Actuales Cabe especificar que se ha trabajado con los límites anteriores para la Actualización del Plan de Desarrollo Y Ordenamiento Territorial 2015, mientras los límites actuales se encuentran en la CONALI, para su verificación técnica y aprobación. Mapa N° 2. Límites Actuales Según Resolución N° GADMR-GSGC-2015-0133-R
  • 27. 24 1.6. Competencias del GADPR Desde la aprobación de la Constitución del año 2008 y del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD), los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales (GADPR’ s) tenemos ocho competencias exclusivas, cuya gestión puede también ser ejercida de manera concurrente con otros niveles de gobierno al posibilitarse la articulación entre estos actores. En el esquema a continuación se presentan las competencias que en la Constitución (Art. 267) y la COOTAD (Art. 65), se asignan a los GADPR. Gráfico N° 2. Competencias de los GAD Parroquiales
  • 28. 25 1.6.1. Orgánico Funcional del Gobierno Autónomo Descentralizado De La Parroquia Licto Participación ciudadana y Control Social Consejo de Planificación Presidente Legislativo Vicepresidenta Vocal 1 Vocal 2 Vocal 3 Administrativo Comisiones Secretaria Tesorera/o Unidad de Planificación Unidad Rectora del PDOT Salud Turismo Obras Públicas Cultura
  • 29. 26 2. DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES En la fase de diagnóstico a nivel territorial anclado con los diferentes componentes mismos que permitirán conocer la realidad de cada uno de nuestros sectores rurales y determinar su potencialidad y vulnerabilidad y buscar las soluciones para aliviar en algo el grado de necesidad que tiene cada uno de ellas. Los componentes son los siguientes 1. Componente biofísico 2. Componente sociocultural 3. Componente económico productivo 4. Componente asentamientos humanos 5. Componente movilidad, energía y conectividad 6. Componente político institucional. 2.1. COMPONENTE BIOFÍSICO. A continuación se describe y analiza la geología, suelos, ecosistemas frágiles y bajo conservación, Precipitación, Temperatura, Recurso Hidrico, mediante la respectiva cartografía del territorio de la parroquia. Las variables a ser consideras son las siguientes: 2.1.1. Relieve. Tabla N°4. Matriz para descripción de unidades geomorfológicas RELIEVE LOCALIZACIÓN PENDIENTE Y ALTURA PREDOMINANTE ACTIVIDADES Coluvión antiguo, relieve plano o ligeramente inclinado. Lluglibug Tzetzeñag < 25% Cultivos de Ciclo largo, Pastoreo de animales.
  • 30. 27 Llanura de esparcimiento de flujos volcánicos laharitico. Superficies planas a onduladas. San Antonio Santa Ana Chalan Sulsul Guanglur Cuelloloma < 25% Cultivos de Ciclo corto y largo, Pastoreo de animales, maquinaria agrícola. Garganta profunda y/o barranco. Vertiente abrupta irregular, muy fuerte. Lluglibug Tzetzeñag >70% Cultivos de Ciclo largo, Pastoreo de animales. Garganta profunda y/o barranco. Vertiente abrupta irregular, muy fuerte Tzimbuto Cabecera Parroquial Tunshi San Javier Molobog Tulabug Chimbacalle Chumug Lluglibug Cecel Grande >70% Cultivos de Ciclo corto y largo, Pastoreo de animales, maquinaria agrícola. Garganta profunda y/o barranco. Vertiente abrupta irregular, muy fuerte Lluglibug Tzetzeñag Cecel Grande >25% Cultivos de Ciclo corto y largo, Pastoreo de animales, maquinaria agrícola, actividades agropecuarias. Garganta media y/o barranco. Vertiente fuerte irregular Tunshi San Nicolas Tunshi San Javier Molobog Santa Ana Chalan San Antonio Sulsul Cuelloloma Guanglur Resgualay Chumuc Chimbacalle Tulabug Tzimbuto Cabecera parroquial Pompeya Nueva esperanza Luceroloma Guesche Cecel grande >25% Cultivos de Ciclo corto y largo, Pastoreo de animales, maquinaria agrícola, actividades agropecuarias. Garganta media y/o barranco. Vertiente moderada. Tzetzeñag < 25% Cultivos de Ciclo corto y largo, Pastoreo de animales, maquinaria agrícola, actividades agropecuarias. Garganta media y/o Cecel grande < 25% Cultivos de Ciclo
  • 31. 28 barranco. Vertiente moderada. corto y largo, Pastoreo de animales, maquinaria agrícola, actividades agropecuarias. Relieve plano ha ligeramente inclinado cerca del volcán. Cecel Alto Cecel grande < 25% Cultivos de Ciclo corto y largo, Pastoreo de animales, maquinaria agrícola, actividades agropecuarias. Relieve ligeramente ondulado a ondulado de las colinas medias de la estribación baja de la cordillera. Guaruñag Tzetzeñag Cecel San Antonio Cecel Alto Cecel grande < 25% Cultivos de Ciclo corto y largo, Pastoreo de animales, maquinaria agrícola, actividades agropecuarias. Relieve ligeramente ondulado a ondulado de las colinas medias de la estribación baja de la cordillera. Pompeya Nueva esperanza Lucero Loma Gueseche Pulgalbug Guaruñag Pungala Asociación Tzetzeñag Cecel San Antonio < 25% Cultivos de Ciclo corto y largo, Pastoreo de animales, maquinaria agrícola, actividades agropecuarias. Vertientes de las colinas medias de la estribación baja de la cordillera. Guaruñag Lluglibug Pungala Asociación Tzetzeñag Cecel grande >25% Cultivos de Ciclo corto y largo, Pastoreo de animales, maquinaria agrícola, actividades agropecuarias. Vertientes de las colinas medias de la estribación baja de la cordillera. Pompeya Lucero Loma Gueseche Pulgalbug Pungala Asociación Cecel San Antonio Tzetzeñag Cecel Alto >25% Cultivos de Ciclo corto y largo, Pastoreo de animales, maquinaria agrícola, actividades agropecuarias. Relieve ligero a fuertemente ondulado, de los relieves colinados muy altos de la estribación baja de la Cordillera. Chimbacalle Tzetzeñag Cecel grande < 25% Cultivos de Ciclo corto y largo, Pastoreo de animales, maquinaria agrícola, actividades agropecuarias. Relieve ligero a fuertemente ondulado, de los relieves colinados muy altos de la estribación baja de Sulsul San Antonio Cuelloloma Guanglur Chumug Resgualay < 25% Cultivos de Ciclo corto y largo, Pastoreo de animales, maquinaria agrícola, actividades agropecuarias.
  • 32. 29 la Cordillera. Tzimbuto Pompeya Lucero loma Gueseche Pulgalbug Cecel San Antonio Cecel Grande Cecel alto Vertientes regulares de las colinas muy altas de la estribación baja de la cordillera. Lluglibug Tzetzeñag Cecel grande >25% Cultivos de Ciclo corto y largo, Pastoreo de animales, maquinaria agrícola, actividades agropecuarias. Vertientes regulares de las colinas muy altas de la estribación baja de la cordillera. Tunshi Grande Tunshi San Javier Santa ana Molobog San Antonio Cuelloloma Chumug Tulabug Tzimbuto Cabecera parroquial Gueseche Tzetzeñag Lluglibug Cecel San Antonio Cecel grande Cecel Alto >25% Cultivos de Ciclo corto y largo, Pastoreo de animales, maquinaria agrícola, actividades agropecuarias. Relieve montañoso. Estribaciones medias de la Cordillera. Relieve inclinado y ondulado a fuertemente ondulado con influencia coluvial. Tzetzeñag >25% Cultivos de Ciclo largo, Pastoreo de animales, Relieve montañoso. Vertiente fuerte a muy fuerte, irregular. Lluglibug >50% Cultivos de Ciclo corto y largo, Pastoreo de animales, maquinaria agrícola, actividades agropecuarias. Relieve montañoso. Vertiente abrupta muy fuerte, relieve irregular. Lluglibug Tzetzeñag Cecel grande >70% Cultivos de Ciclo corto y largo, Pastoreo de animales, maquinaria agrícola, actividades agropecuarias. Relieve montañoso. Vertiente abrupta Cecel Grande >70% Cultivos de Ciclo corto y largo,
  • 33. 30 muy fuerte, relieve irregular. Pastoreo de animales, maquinaria agrícola, actividades agropecuarias. Terraza alta. Superficie plana a ligeramente inclinada-ondulada. Tunshi grande Tunshi San Javier Tunshi San Nicolas Molobog Tulabug Chimbacalle Cabecera parroquial Lluglibug < 5% Cultivos de Ciclo corto y largo, Pastoreo de animales, maquinaria agrícola, actividades agropecuarias. Terraza media. Relieve plano a ligeramente inclinado. Tunshi San Javier Molobog Tulabug Cabecera Parroquial Cecel grande < 5% Cultivos de Ciclo corto y largo, Pastoreo de animales, maquinaria agrícola, actividades agropecuarias. Vertiente abrupta irregular, muy fuerte. Tzetzeñag Cecel Grande >70% Cultivos de Ciclo corto y largo, Pastoreo de animales, maquinaria agrícola, actividades agropecuarias. Vertiente abrupta irregular, muy fuerte. Tunshi Grande Cabecera parroquial >70% Cultivos de Ciclo corto y largo, Pastoreo de animales, maquinaria agrícola, actividades agropecuarias. Vertiente abrupta irregular, muy fuerte. Tunshi San Javier >70% Cultivos de Ciclo corto y largo, Pastoreo de animales, maquinaria agrícola, actividades agropecuarias. Vertiente abrupta irregular, muy fuerte. Tunshi San Nicolas Tunshi Grande Santa Ana Lluguibug Tzetzeñag Cecel Grande >25% Cultivos de Ciclo corto y largo, Pastoreo de animales, maquinaria agrícola, actividades agropecuarias. Vertiente fuerte irregular Tunshi grande Tunshi San Javier Santa Ana Molobog >25% Cultivos de Ciclo corto y largo, Pastoreo de animales, maquinaria agrícola, actividades agropecuarias. Vertiente moderada Pompeya Tzimbuto Nueva Esperanza < 25% Cultivos de Ciclo corto y largo, Pastoreo de animales,
  • 34. 31 maquinaria agrícola, actividades agropecuarias. Vertiente moderada Nueva Esperanza < 25% Cultivos de Ciclo corto y largo, Pastoreo de animales, maquinaria agrícola, actividades agropecuarias. Vertiente moderada Tunshi San Javier Molobog < 25% Cultivos de Ciclo corto y largo, Pastoreo de animales, maquinaria agrícola, actividades agropecuarias. Fuente: Cartografía Elaboración: Equipo técnico En el territorio de la parroquia las pendientes oscilan en: < al 25% en las comunidades de; Tzimbuto, Pompeya, Nueva Esperanza, Molobog, Tunshi San Javier, Tulabug Escaleras, Chimbacalle, San Antonio, Chumug San Francisco, Cuello Loma, Cabecera Parroquial, Tzimbuto. Pendientes > al 25% en las comunidades de; Tunshi San Javier, Tzetzeñag, Cecel Grande, Llulshibug, Santa Ana, Tunshi Grande, Tunshi San Nicolás, Guaruñag, Aso Pungulpala, Cabecera Parroquial, Lucero Loma, Cecel San Antonio, Gueseche. Pendientes > al 50% en las comunidades de; Tzetzeñag, Llulshibug, Pendientes > al 70% en las comunidades Tulabug Escaleras, Llulshibug, Chimbacalle, Tzetzeñag, Molobog, Tunshi San Javier, Cecel Grande, Tunshi Grande, Santa Ana, Cabecera Parroquial, Pendientes > al 5% en las comunidades; Cabecera Parroquial, Tulabug Escaleras, Cecel grande, Molobog, Tunshi San Javier, Tunshi Grande Mapa N° 3. Relieve de la parroquia Licto
  • 35. 32 Elaborado por: Equipo Técnico 2.1.2. Geología Tabla N° 5. Matriz para Descripción de Formación Geológica de la Parroquia LITOLOGÍA UBICACIÓN HAS Depósito Aluvial Llulshibug, Tzetzeñag, Cecel Grande 96.63 Depósitos Glaciares Chimbacalle 13.62 Derrumbe Tzetzeñag 12.54 Granodiorita Tunshi Grande, Tunshi San Javier, Molobog 200.93 Piroclásticas Tulabug, Escaleras, Molobog 66.47 Piroclásticas Toba Cecel San Antonio, Cabecera Parroquial, Aso. Pungulpala, Cecel Grande, Pungalbug, Guaruñag, Chimbacalle, Llulshibug, Gueseche, Tzetzeñag 816.48 Terrazas (1-3) Tunshi Grande, Tunshi San Javier, Tunshi San Nicolas, Cabecera Parroquial, Tulabug, Chimbacalle, Cecel Grande, Molobog, Tzetzeñag 117.7 Tobas La mayoría del territorio excepto: Guaruñag y 3211.62
  • 36. 33 Llulshibug Tobas Andesitas Tunshi San Nicolás, Tunshi San Nicolás 140.71 Fuente: Cartografía Elaboración: Equipo Técnico La Parroquia Licto se ubica dentro de la Litología de:  Depósito Aluvial; Esta formación consiste en gravas y arenas sueltas. Período Cuaternario, edad Holoceno, que comprende las comunidades de Llulshibug, Tzetzeñag, Cecel Grande con una extensión total de 96.63 has.  Depósitos Glaciares; Consiste en depósitos de tilitas brechosas. Período Cuaternario. Edad Pleistoceno, en las comunidad de Chimbacalle con una extensión de 13.62 has  Derrumbes; Consiste en deslizamientos de masa y derrumbes. Período Cuaternario. Edad Holoceno, ubicadas en la comunidad de Tzetzeñag, con una extensión de 12.54 has  Granodiorita; Formación rocas Intrusivas, se compone de plutones calcoalcalinos de tonalitas y granodioritas con hornblenda y biotita. Período Terciario. Edad Cretácico, ubicado en las comunidades de Tunshi Grande, Tunshi San Javier, Molobog con una extensión de 200.93 has  Piroclásticas; Consiste en flujos piroclásticos. Período Cuaternario. Edad Pleistoceno, ubicada en las comunidades de Tulabug, Escaleras, Molobog, con una extensión de 66.47 has  Piroclásticas Toba; Esta formación está compuesta por piroclásticos, toba, lahares y lavas andesíticas. Período Terciario. Edad Plioceno, ubicado en las comunidades de Cecel San Antonio, Cabecera Parroquial, Aso. Pungulpala, Cecel Grande, Pungalbug, Guaruñag, Chimbacalle, Llulshibug, Gueseche, Tzetzeñag, con una extensión de; 816.48. Has  Terrazas (1-3); Formación Terraza Conformada por grava y arenas sueltas. Período Cuaternario. Edad  Holoceno, ubicado en las comunidades de Tunshi Grande, Tunshi San Javier, Tunshi San Nicolas, Cabecera Parroquial, Tulabug, Chimbacalle, Cecel Grande, Molobog, Tzetzeñag, con una extensión de 117.7 has  Tobas; formación Cangagua Compuesta por tobas meteorizadas de color café amarillento. Período Cuaternario. Edad Pleistoceno, La mayoría del territorio excepto: Guaruñag y Llulshibug, con na extensión de 140.71 has  Tobas Andesitas; Formación Sicalpa, compuesta de piroclásticos, toba, lahares y lavas andesítas. Período Terciario. Edad Plioceno ubicado en las comunidades de Tunshi San Nicolas, Tunshi San Nicolas, con una extención de 140.71 has. Mapa N° 4 Mapa Geológico
  • 37. 34 Tabla N°6. Matriz para Movimientos en Masa Alerta Ubicación Afectaciones Principales Descripción Amenaza Alta a Movimientos en Masa Pompeya Chumug San Francisco Tzimbuto Lucero Loma Cabecera Parroquial Gueseche Cecel San Antonio Sismicidad Deslizamiento Edificaciones en riesgo de colapso
  • 38. 35 Amenaza Media a Movimientos en Masa Tunshi San Nicolas Tunshi Grande Tunshi San Javier Sul Sul Chalán Santa Ana de Guagñag Molobog Tulabug Escaleras Chimbacalle Aso. Pungulpala Cecel Alto Guanlur Cuello Loma Guaruñag San Antonio de Guagñag Pungalbug Nueva Esperanza Llulshibug Cecel Grande Sismicidad Deslizamiento Edificaciones en riesgo de colapso Amenaza Baja a Movimientos en Masa Tunshi San Nicolas Tunshi Grande Tuncshi San Javier Sul Sul Chalán Santa Ana de Guagñag Molobog Tulabug Escaleras San Antonio de Guagñag Resgualy Pompeya Chumug San Francisco Cabecera Parroquial Gueseche Cecel San Antonio Aso. Pungulpala Cecel Alto Guanlur Cuello Loma Guruñag Pungalbug Nueva Esperanza Llulshibug Lucero Loma Cecel Grande Sismicidad Deslizamiento Edificaciones a la vía principal en riesgo de colapso Fuente: Cartografía Elaboración: Equipo Técnico
  • 39. 36 En el territorio de la parroquia se detecta Amenaza Baja a Movimientos en Masa en las comunidades de; Pompeya, Chumug San Francisco, Tzimbuto, Lucero Loma, Cabecera Parroquial, Gueseche, Cecel San Antonio. Amenaza Media a Movimientos en masa; Tunshi San Nicolás, Tunshi Grande, Tunshi San Javier, Sul Sul, Chalán, Santa Ana de Guagñag, Molobog, Tulabug Escaleras, Chimbacalle, Aso. Pungulpala, Cecel Alto, Guanlur, Cuello Loma, Guaruñag, San Antonio de Guagñag, Pungalbug, Nueva, Esperanza, Llulshibug, Cecel Grande. Amenaza baja a movimientos en masa; Tunshi San Nicolas, Tunshi Grande , Tunshi San Javier, Sul Sul, Chalán, Santa Ana de Guagñag, Molobog, Tulabug Escaleras, San Antonio de Guagñag, Resgualay, Pompeya, Chumug San Francisco, Cabecera Parroquial, Gueseche, Cecel San Antonio, Aso. Pungulpala, Cecel Alto, Guanlur, Cuello Loma Guruñag, Pungalbug, Nueva Esperanza, Llulshibug, Lucero Loma, Cecel Grande, con riesgos de colapso de las principales edificaciones en las zonas pobladas. Mapa N°5. Movimientos en Masa
  • 40. 37 2.1.3. Suelos. A continuación se detalle el tipo de suelo de la parroquia Licto, mismo que es el sustento de vida de los moradores, y para sus actividades Agrícolas. Tabla N° 7. Matriz para descripción del suelo SIGLA ORDEN SUBORDEN GRAN GRUPO SUBGRUPO C Entisol Orthents Ustorthents Lithic Ustorthents Ca Inceptisol Andepts Durandepts Entic Durandepts Cn Mollisol Ustolls Durustolls Udic Durustolls Cn-Cp Mollisol Ustolls Durustolls Udic Durustolls Cu Inceptisol Andepts Durandepts Xeric Durandepts Aro No aplica No aplica No aplica No aplica Cb Inceptisol Andepts Durandepts Entic Durandepts Cf-Ck Mollisol Udolls Argiudolls Lithic Argiudolls Cc Inceptisol Andepts Durandepts Lithic Durandepts Cy Inceptisol Andepts Durandepts Entic Durandepts Cf Mollisol Udolls Argiudolls Lithic Argiudolls Hb Inceptisol Andepts Eutrandepts Udic Eutrandepts
  • 41. 38 Ht Inceptisol Andepts Eutrandepts Udic Eutrandepts Jp Inceptisol Andepts Vitrandepts Umbric Vitrandepts Hq Inceptisol Andepts Eutrandepts Duric Ruptic Eutrandepst S Entisol Orthents Ustorthents Typic ustorthents o Troporthent Tms Entisol Fluvents Ustifluvents Skeletal Ustifluvents Fuente: Cartografía Elaboración: Equipo Técnico El tipo de suelo en el territorio de la Parroquia es de Orden ENTISOLES y Suborden ORTHENTS, cangahua pura erosionada en las comunidades de; Chalán Molobog, Tunshi San Javier y Cecel Grande. De orden INCEPTISOLES Suborden ANDEPTS, Cangahua a 10 cm. De profundidad, en las comunidades de; Santa Ana, Molobog, Chimbacalle, Tulabug Escaleras, Resgualay y Llulshibug. De orden MOLLISOLES Suborden USTOLLS, la Cangahua sin meteorización a 40 cm. de profundidad Horizonte más negro un poco duro de 30 a 40 cm, en las comunidades de; Nueva Esperanza, Pompeya y Gueseche. De orden MOLLISOLES Suborden USTOLLS, la Cangahua sin meteorización a 40 cm. de profundidad, horizonte más negro, un poco duro de 30 a 40 cm, en las comunidades de; Gueseche. De Orden INCEPTISOLES Sub Orden ANDEPTS, la Cangahua es dura a 40cm de profundidad con costra de carbonato, en las comunidades de; Tzimbuto Quincahuan. De orden INCEPTISOLES Suborden ANDEPTS, Cangahua a 20 cm. de profundidad, en las comunidades de; Cuello Loma, Chumug, San Antonio y Cabecera Parroquial. De orden MOLLISOLES Suborden UDOLLS, 30/40 a 70 cm: Horizonte argilico muy negro, Cangahua a 70 cm. de profundidad, algunos revestimientos negros sobre 5/10 cm, en las comunidades de Aso Pungulpala, Guaruñag, Tzetzeñag y Guseche. De orden INCEPTISOLES Suborden ANDEPTS, la Cangahua a 30/40 cm. de profundidad, en las comunidades de; Cecel Alto, Cecel San Antonio, Pungalbug, Cabecera Parroquial y Tzimbuto. De orden INCEPTISOLES Suborden ANDEPTS, la Cangahua dura a 20cm de profundidad con costra de carbonato, en las comunidades de; Chimbacalle, Tulabug Escaleras. De orden MOLLISOLES Suborden ANDEPTS, la Cangahua dura a 20cm de profundidad con costra de carbonato, se encuentra en las comunidades de; Cecel Grande, Cecel Alto y Cecel San Antonio. De orden INCEPTISOLES Suborden ANDEPTS, Suelo negro profundo,limoso con arena muy fina,ninguna reacción al FNa.pH agua 5.5 a 6.5 y pH KCl < 6.0mas de 6% de M.O. de 0 a 20 cm. un poco menos en la profundidad, se encuentra generalemnte en las comunidades de; Llulshibug. De orden INCEPTISOLES Suborden ANDEPTS, Suelo negro profundo limoso con arena muy fina pero menos M.O.que Hb (2 a 3% de 0 a 20 cm) y en la profundidad mas friable, pH agua cerca de 7, retencion de agua cerca del 20%, se encuentra en las comunidades de; Sul Sul Chalán, San Antonio Y Santa Ana. De orden INCEPTISOLES Sborden ANDEPTS, Suelo de ceniza arenoso profundo, arena fina de menos 0,5 mm, menos de 1% de M.O de 0 a 20 cm. pH agua y KCL cerca de 7, esta
  • 42. 39 clase de suelo se encuentra en las comunidades de; Cecel Grande y Cecel Alto. De orden INCEPTISOLES Suborden ANDEPTS, Suelo limo- arenoso sobre una capa dura- Duripan en discontinuidad con revestimientos negros y carbonato de calcio a 40/50 cm. de profundidad, clases de suelos se encuentran enlas comunidades de; Tunshi Grande, Tunshi San Javier y Tunshi San Nicolas. Mapa N°6. Tipo de Suelo 2.1.4. Cobertura del suelo Tabla N°8. Análisis comparativo de cobertura de suelo y usos de suelo Cobertura Principales Usos Observaciones Principales cambios Area con fin Habitacional Area Urbana (Cabecera Parroquial) Concentración Habitacional Crecimiento habitacional Bosque Plantado Explotacion de la madera (Eucalipto) Quema de bosque Especie Introducida (eucalipto) Complejo Turistico Turismo rural Cuerpo de Agua Regadío
  • 43. 40 (Reservorio) Cuerpo de Agua Rio Especies introducidas (eucalipto) Cultivo ciclo anual Producción Agrícola Uso de fertilizantes Químicos Cultivo perenne Producción Agrícola Mal manejo del abono Erial (Afloramiento Rocoso) Contaminacion por basura orgánica e inorgánica Instalación Industrial Invernadero Producción Agrícola Contaminación por residuo de invernadero en quebradas Pasto Cultivado Alimento al ganado Pasto Natural Animales de pastoreo Suelo Desnudo Forestacion especie introducida (Eucalipto) Suelo en Proceso de Erosión Produccion Agrícola Vegetación Arbustiva no páramo Incremento de la frontera Agrícola Fuente: Cartografía Elaboración: Equipo Técnico del GAD Licto La cobertura del suelo de la Parroquia de Licto, es utilizado como prioridad para la actividad agrícola, con una extensión de 36.39 km2, destinado a la producción agrícola, un cambio principal que se ha dado es el uso indiscriminado de los fertilizantes químicos, causando impacto en la salud de los habitantes que lo utilizan, especialmente en el sector bajo del territorio. El área con fin habitacional con una extensión de 16 km2, en el sector comunitario. La Cobertura de Bosque plantado con una extensión de 7.26 km2, de especie introducida (eucalipto). El Afloramiento Rocoso tiene una extensión de 0.02 km2. La cobertura del Invernadero es de 0.12 km2, el residuo del invernadero arrojado a las quebradas es otro factor contaminante, en el sector bajo de la parroquia.
  • 44. 41 La coberturs del suelo en proceso de erosión es del 4.16 km2, debido al uso de los fertilizantes químicos, mal manejo del abono, contaminación por basura orgánica e inorgánica y la quema de basura. La cobertura de la vegetación arbustiva (no páramo), es de 1.76 km2 , se ha visto afectada por el incremento de la frontera agrícola. Mapa No. 7 Cobertura y uso del suelo en la parroquia Licto 2.1.5. Factores climáticos Tabla N°9. Descripción de variables climáticas VARIABLE DESCRIPCIÓN Precipitación Isoyetas Isolínea (o curva de nivel), que une los puntos, en un plano cartográfico, que presentan la misma precipitación en la unidad de tiempo considerada. La precipitación varia de (500 a 1250) mm al año Temperatura (isotermas) Curva que une los vértices, en un plano cartográfico, que presentan las mismas temperaturas en la unidad de tiempo considerada. La temperatura va desde los 10° C a 13°C. De acuerdo la variación del clima Piso Climático Ecuatorial frío alta montaña: Está determinado por la altitud, las precipitaciones son muy abundantes y se caracteriza por el alto frío de la zona, la vegetación es muy variable, de acuerdo a la latitud en que se encuentren ubicadas las montañas. Ecuatorial mesotérmico semi- húmedo: Es un cambio climático entre la
  • 45. 42 Sierra y otra región que la limitan. La temperatura varía según la altitud. Ecuatorial Mesotérmico Seco.- Se presenta en el fondo de los valles de callejón interandino. Fuente: Cartografía MAE 2014 Elaboración: Equipo técnico del GAD Parroquial Licto La presipotacion en el territorio varia de 500 a 1250 mm al año, con una temperatura promedio de 10°C a 13°C, y tres pisos climáticos; Ecuatorial frio de alta montaña, está determinado por la altitud, presipitaciones abundantes. Ecuatorial mesotérmico semi-húmedo, la temperatura varía según la altitud. Ecuatorial Mesotérmico Seco, en la zona baja como indica el mapa. Mapa N°8. Clima 2.1.6. Agua. Red Hídrica de la Parroquia de Licto, utilizadas para el consumo Humano y Regadío Tabla N°10. Red Hídrica de la Parroquia Licto FUENTES DE AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO Y REGADÍO SISTEMA DE AGUA PARA REGADÍO
  • 46. 43 Fuente de Agua el Carrizal Guarguallá-Licto Fuente de agua de Guallanchi (Chambo) Chambo – Guano Fuente de Agua de Guanlur Fuente de Agua de Gompuene Fuente de Agua Padre uviana Drenajes menores Fuente: GAD Parroquial Licto Elaboración Equipo Técnico Las Microcuencas de la parroquia pertenecientes al Rio Chambo son utilizadas para el consumo Humano y también para el regadío de los cultivos. A si como también la zona de importancia Hidrica como las quebradas de Gompuene, Colorada, Machauan, Gualangapungo y el Rio Chambo. Mapa N° 9 Ríos y Quebradas Tabla N°11. Disponibilidad del servicio de agua de consumo humano y uso doméstico en las comunidades de la parroquia de Licto Comunidad Disponibilidad del servicio de agua de Nombre del sistema
  • 47. 44 consumo humano Si No CUELLO LOMA  CHUMUG  POMPEYA  Junta de Agua Entubada Carrizal GUESECHEG  MOLOBOG  Junta de Agua Entubada Molobog TULABUG  Junta de Agua Entubada Tulabug TZIMBUTO  Junta de Agua Entubada Tzimbuto Quincahuan RESGUALAY  GUANGLUR  GUARUÑAG  LUCERO LOMA  ASO. PUNGULPALA  Junta Administradora de Agua entubada TZETZEÑAG  De las 8 comunidades PUNGALBUG  LLUGSHIBUG  SULSUL  Junta de Agua Entubada Sulsul CHALAN  Junta de Agua Entubada San José de Chalan SAN ANTONIO DE GUAÑAG  Junta de agua Entubada San Antonio de Guagñag SANTA ANA DE GUAGÑAG  Junta de agua Entubada Santa Ana de Guagñag CECEL GRANDE  Junta de agua Entubada Cecel Grande CECEL ALTO  Junta de agua Entubada Cecel Alto CECEL SAN ANTONIO  Junta de agua Entubada Cecel San Antonio NUEVA ESPERANZA  Junta de Agua entubada Guallanchi TUNSHI SAN NICOLÁS  Junta de Agua entubada Tunshi San Nicolas TUNSHI GRANDE  Junta de Agua entubada Tunshi Grande TUNSHI SAN JAVIER  Junta de Agua entubada Tunshi San Javier CABECERA PARROQUIAL  Junta de Agua Entubada San Pedro de Licto Fuente: PD y OT Vigente
  • 48. 45 Elaboración: Equipo Técnico del GAD Parroquial Todas lacomunidades mas la cabecera parroquial disponen de agua para el consumo humano, y cuentan con 25 Juntas Administradoras del Agua Entubada en las diferentes comunidades. Tabla N° 12. Factores de Riesgo del Recurso Agua Contaminación Forestación  90% del Agua Entubada para consumo Humano está contaminada por coliformes fecales y coliformes totales Previo a un análisis del agua en laboratorio en el año 2014  Fertilizantes Químicos  Acumulación de basura orgánica e inorgánica en las fuentes de Agua Forestación de especie introducida (Eucalipto) Cerca de la fuentes de Agua Fuente: GAD Parroquial Licto Elaboración: Equipo Técnico La contaminación por basura órganica e inorgánica, Arrojo de los envases de los fertilizantes químicos y la forestación introducida cerca de las fuentes de agua es un riesgo latente en la parroquia, a esto se suma la presencia de animales en las fuentes de agua. El Agua Entubada para el consumo humano está contaminado por coliformes fecales y coliformes totales, previo a un análisis del agua en el año 2014. Tabla N°13. Uso y Formas de administración de los sistemas de riego disponibles. NOMBRE DEL SISTEMA LOCALIZACION CAUDAL ADJUDICADO AREA DE COBERTURA BENEFICIARIOS
  • 49. 46 SISTEMA DE RIEGO CHAMBO GUANO LICTO - TUNSHI SAN NICOLAS 57 267 250 SISTEMA DE RIEGO CHAMBO GUANO LICTO - TUNSHI SAN NICOLAS 37 49 95 SISTEMA DE RIEGO CHAMBO GUANO LICTO - TUNSHI SAN NICOLAS 32 43 95 SISTEMA DE RIEGO CHAMBO GUANO LICTO - TUNSHI SAN NICOLAS 60 80 100 SISTEMA DE RIEGO GUARGUALLA LICTO LICTO 48 67 70 SISTEMA DE RIEGO GUARGUALLA LICTO LICTO TUNSHI IMBABUG 7 13 70 SISTEMA DE RIEGO GUARGUALLA LICTO LICTO IMBABUG 10 16 70 SISTEMA DE RIEGO GUARGUALLA LICTO CUELLOLOMA 8 20.9 62 SISTEMA DE RIEGO GUARGUALLA LICTO CUELLOLOMA 93 217 292 SISTEMA DE RIEGO GUARGUALLA LICTO LICTO 37.04 49 200 SISTEMA DE RIEGO GUARGUALLA LICTO LICTO 51 68 100 SISTEMA DE RIEGO GUARGUALLA LICTO LICTO 20 27 39 SISTEMA DE RIEGO GUARGUALLA LICTO LICTO 20 27 47 SISTEMA DE RIEGO LICTO 25 33 150
  • 50. 47 GUARGUALLA LICTO SISTEMA DE RIEGO GUARGUALLA LICTO LICTO 11 15 170 SISTEMA DE RIEGO GUARGUALLA LICTO LICTO TUNSHI 20 27 200 SISTEMA DE RIEGO GUARGUALLA LICTO LICTO TUNSHI 190 253 450 SISTEMA DE RIEGO GUARGUALLA LICTO CECEL GRANDE 135 209 328 SISTEMA DE RIEGO GUARGUALLA LICTO LICTO 21 48.2 20 SISTEMA DE RIEGO GUARGUALLA LICTO LICTO 15 34.9 70 SISTEMA DE RIEGO GUARGUALLA LICTO LICTO 4 10.4 30 SISTEMA DE RIEGO GUARGUALLA LICTO LICTO 19 45.3 50 SISTEMA DE RIEGO GUARGUALLA LICTO QUINCAHUAN 47 83.5 142 SISTEMA DE RIEGO GUARGUALLA LICTO QUINCAHUAN 5 11.8 30 SISTEMA DE RIEGO GUARGUALLA LICTO QUINCAHUAN 4 9.3 22 SISTEMA DE RIEGO GUARGUALLA QUINCAHUAN 6 14.3 22
  • 51. 48 LICTO SISTEMA DE RIEGO GUARGUALLA LICTO QUINCAHUAN 6 14.9 20 SISTEMA DE RIEGO GUARGUALLA LICTO CUELLOLOMA 404 614 301 TOTAL 2074 3495 Fuente: MAGAP Elaboración: Equipo Técnico El Agua para el Regadío cubre el 70% de los predios del territorio de la parroquia, se dispone de dos sistemas de Riego: Chambo Guano y Guargualla Licto Tabla N° 14. Cuencas y Subcuencas del Cantón Riobamba Cuencas Ubicación Subcuenca Ubicación Rio Paztaza Cantón Riobamba Rio Chambo Parroquia Licto El Cantón Riobamba se ubica dentro de la cuenca del Rio Pastaza, y al Subcuenca del Cantón Riobamba se ubica dentro del Rio Chambo, La Parroquia Licto esta ubicada en la Subcuenca del Rio Chambo. MAPA N° 10 CUENCAS DEL CANTON RIOBAMBA
  • 52. 49 Fuente: PD Y OT Cantonal 2015 MAPA N° 11 SUB CUENCAS DEL CANTON RIOBAMBA Fuente: PD YOT Cantonal 2015 2.1.7. Ecosistemas frágiles, servicios ambientales y territorio bajo conservación o manejo ambiental. En la Parroquia Licto ningún el 100% de los ecosistemas; Erial, Remanente y Agroecológico no se encuentran bajo conservación o manejo ambiental. A continuación se detalla el estudio de especies en flora y fauna existente en la Parroquia Licto. 2.1.7.1. Recurso filogenético Tabla N°15. Especies de flora presentes en las zonas de ríos y quebradas. Nombre común Nombre científico Tipo de vegetación Uso Alime ntació n human a Alime ntació n animal de especi es mayor es Alime ntació n animal de especi es menor es Medic inal Leña Constr ucción de vivien das
  • 53. 50 Arbórea Arbustiva Herbácea Chilca      Sig_Sig Cardiosper mun   PISHIG    TAXO Pasiflora mollissima   GUANT UG  KANA YUYO    BERRO Nasturtium officinale   ESPINO Crataegus oxiacanta  CABUY A     SHUMIG    TIPO Salix alba   KIKUYO Pecnisetu m clandestin um    EUCALI PTO Eucalyptus glubulus labill   BORRAJ A Borrago Officinalis   COLA DE CABALL Equisetum arvense  
  • 54. 51 O LLANTE N Plantago major   MALVA Malva sylvestris    CARRIZ O   CAPULI    ORTIGA NEGRA Urtica dioica   CHIMBA LO   CUICUN DO  MUSGO Cetraria islándica  DURAZ NO   MORA Morus nigra   FRUTIL LA Fragaria vesca   1 PEPINO Cucunis sativa   MARCO   UVILLA   SANGO RACHA   ESCANC EL   SÁBILA Aloe vera   CACTUS Uncaria 
  • 55. 52 Tomentosa CASAM ARUCH A   SANTA MARIA   CIPRES Cupressus sempervire ns    GUARA NGO   RETAM A Sarathamn us scoparius    MANZA NILLA Matricaria chamomill a   CEDRÓ N Malisa officinalis  Número total de especies reportadas 40 8 6 4 21 7 1 Fuente: PDYOT Vigente. Elaborado por: Equipo técnico Tabla N°16. Especies de flora presentes en las zonas de producción. Nombre común Nombre científico Tipo de vegetación Uso Alim entac ión hum ana Alim entac ión anim alde espec ies may ores Alim entac ión anim alde espec ies men ores Medi cinal Leña Cons trucc ión de vivie ndas
  • 56. 53 Arbó rea Arbu stiva Herb ácea RETAMA Sarathamnus scoparius     ALISO Alysum maritimum       CHISUAR    KIKUYO Pecnisetum clandestinum     GRAMA Chloris gayana      CANAYUYO     TARAXACO Taraxacu officinale     SALMO     LUPINO   PAICO      RUDA Ruta graveolens   ROMERO Rosmarinus officinalis   CIPRES Copressus sempervirens     PINO Pinus sylvestris     CAPULI      CHILCA     SILVERIAL   EUCALIPTO Eucalyptus glubulus labill     CABUYA      SIG_SIG Cardiospermun   
  • 57. 54 SANTA MARIA   GRAMALOT E Gramalote morado     ORTIGA Urtica dioica   MARCO   GUANTO   SALBIRRE   MAIZ Zea Maiz     TRIGO Solanum tuberoso     CEBADA Hordeum vulgare     AVENA Arrhenatherum elatius     OCA     PAPAS Solanum tuberosum     MELLOCO     DURAZNO    ARRAYAN    GRANADILL A Passiflora caerulea   TAXO     TOMATE    CEDRÓN Malisa officinalis      HIERVA BUENA Menta sativa    MANZANILL A Matricaria chamomilla   
  • 58. 55 TORONJIL Melisa officinalid    YANGAL   LAUREL Laurus nobilis    LLANTEN Llanten llantén    LENGUA DE VACA Hydnum rupandum   PAJILLA Stipa plumeris   ALFALFA Medicago sativa      ZANAHORIA Daucus carota     MALVA Malva sylvestris     PAJARO YUYO     CHILCA     JUMO    PEPINO Cucurri sativa   LUPINA    SANGORAC HA  NABO Brassica rapa    TREBOL Trifolium repens    CABALLO CHUPA Menta piperita     TIPO   MORA Morus nigra   ZAMBO    SÁBILA Aloe vera   BORRAJA  
  • 59. 56 MOSTAZA     CHANCA PIEDRA   ORÉGANO Origanum vulgare    COL Brassica oleracea     TUNA Opuntia ficus   MORIPUNDI O   BERRO Nasturdium officinale   Número total de especies reportadas 77 24 30 34 53 19 7 Elaborado por: Equipo técnico Tabla N° 17. Especies de flora presentes en las zonas de bosque. Nombre común Nombre científico Tipo de vegetación Uso Alimentaciónhumana Alimentaciónanimalde especiesmayores Alimentaciónanimalde especiesmenores Medicinal Leña Construcciónde viviendas Arbór ea Arbust iva Herbá cea PAJA Estipa plumeris      EUCALIPT O Eucalyptus glubulus labill     CHILCA       ZIG_ZIG Pecnisetum clandestinum      MUSGO Cetraria islándica  WANTUG  CARRISO 
  • 60. 57 CAPULI     PINO Pinus silvestris     CASHAMA RUCHA    TAMIGYU YO     KIKUYO Pecnisetum clandestinum     CABUYA NEGRA   ESPINO NEGRO Crataegus oxiacanta   SAUCO Sambucus nigra   ARAYAN    TUNA Opuntia ficus    TAXO    GRAMA Chloris gayana APUSHAIR E   SANTA MARIA   Número total de especies reportadas 23 4 8 6 15 6 5 Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de Licto TABLA N°18. Especies de flora presentes en las zonas de Afloramiento Rocoso Nombre común Nombre científico Tipo de vegetación Uso Alimentaciónhumana Alimentaciónanimalde especiesmayores Alimentaciónanimalde especiesmenores Medicinal Leña Construcciónde viviendas Arbór ea Arbustiv a Herbá cea
  • 61. 58 GRAMA Cynodon dactilon     PAJA Estipa plumeris    CHILCA   ORTIGA Urtica dioica   BERRO Nasturtium officinale  SIG_SIG   KIKUYO Pecnisetum clndestinu m    CABUY A  EUCALI PTO Eucalyptus glubulus labill   SHUMIG   NATZA  MILAN   PINO Pinus sysvestris  Número total de especies reportadas 13 13 3 3 4 2 1 Elaborado por: Equipo técnico
  • 62. 59 TABLA N°19. Especies de flora y sus usos en la parroquia. Uso Afloramient o rocoso Ríos y quebradas Zonas de producción Zonas de bosque TotalNúmero Porcentaj e Número Porcentaj e Número Porcentaj e Número Porcentaj e Número Porcentaj e Alimentación humana 0 0,0% 8 3,0% 24 8,9% 4 1,5% 36 13% Alimentación animal de especies mayores 3 1,1% 6 2,2% 30 11,1 % 8 3,0% 47 17% Alimentación animal de especies menores 3 1,1% 4 1,5% 34 12,5 % 6 2,2% 47 17% Medicinal 4 1,5% 21 7,7% 53 19,6 % 15 5,5% 93 34% Leña 2 0,7% 7 2,6% 19 7,0% 6 2,2% 34 13% Construcción de viviendas 1 0,4% 1 0,4% 7 2,6% 5 1,8% 14 5% TOTAL 271 100 % Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de Licto 2.2.7.2. Recurso faunístico TABLA N°20. Especies de fauna presentes en las zonas de afloramiento rocoso. Nombre común Nombre científico Tipo Uso Abundancia Mamíf eros Aves Reptil esy anfibi osPeces Alime ntació n human a Medic inal Otros Poco Frecue nte Much o
  • 63. 60 YUTO    MIRLO Luscinia megarhynchos    TORTOLA Geopelia cuneata    CURIQUEN GUE    LAGARTIJ A Podarcis muralis    LOBO Canis lupus    RAPOSA Paris quadrifolia    ZORRO Vulpes vulpes    GAVILAN   COLIBRI    SAPOS Bufo bufo    RANAS Rana peresi   LOMBRICE S Citrus limonum risso    ESCARAB AJOS Oryctes    HORMIGA S Formica rufa    Número total de especies reportadas 3 7 6 Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de Licto TABLA N°21. Especies de fauna presentes en las zonas de ríos y quebradas.
  • 64. 61 Nombre común Nombre científico Tipo Uso Abundancia Mamíferos Aves Reptilesy anfibios Peces Alimentación humana Medicinal Otros Poco Frecuente Mucho TORTOLA Geopelia cuneata      MIRLO Luscinia megarhynchos    SAPO Bufo bufo    CONEJO Cavia porcellus     LOBO Canis lupus    LAGARTIJA Podarcis muralis     ZORRO Vulpes vulpes    COMADREJA Mustela nivalis    RAPOSA Paris quadrifolia    SALTAMONT E Anacriduim aegyptum    ESCARABAJO Oryctes    CIEN PIES Scolopendra cingulata    TARANTULA Lycosa tarentula    YUTUG    CURIQUINGUI    RATON Mus musculus     TIMBUL    GAVILÁN    GUARRO    KUSO   
  • 65. 62 MARIPOSA Caligo spp    GOLONDRINA Hirundo rustica    WIRANCHUR O    COLIBRI    PALOMA Columba livia     LOMBRIZ Citrus limonum risso    ARDILLA Sciurus deppei    CHUCURI    HORMIGA Formica rufa    CHURO    ESCORPIÓN Bothus occitanus    MOSCO Musca domestic    SANCUDO Ocimum basilium    MURCIELAGO Pipistrellus pipistrellus   ARAÑA Mastagosphora dizzydeani    LUCIERNAGA Lampyris noctiluca    BUHO Buho virginianus    TORCAZA    CATZO    GALLINAZO    PECES Poecilia reticulata     PATO Anser anser    Número total de especies reportadas 9 15 17 1 Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de Licto
  • 66. 63 TABLA N°22. Especies de fauna presentes en las zonas de producción. Nombre común Nombre científico Tipo Uso Abundancia Mamíferos Aves Reptilesy anfibios Peces Alimentación humana Medicinal Otros Poco Frecuente Mucho VACA Bos Taurus    CUY Cavia porcellus    BORREG O Ovis aries    CHANCH O Sus domestic    LLAMING O    CONEJO Oryctulagus cunicula    BURRO Equus asinus    PERRO Canis lupus familiaris    GATO Felis sylvestris catus    PATO Anser anser    CABALL O Equus caballus    GALLINA Gallus gallus    CHIVO Capra hircus    TORTOL A Geopelia cuneata     GAVILAN    PALOMA Columba livia    LECHUZ A Tyto alba   
  • 67. 64 GOLOND RINA Hirundo rustica    MULA Equus asinus    MIRLO Luscinia megarhynchos    GUARRO    COLIBRI    RATON Mus musculus     CURIQUI NGUE    RANA Rana peresi    LAGARTI JA Podarcis muralis    Número total de especies reportadas 13 13 2 Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de Licto TABLA N°23. Especies de fauna presentes en las zonas de bosque. Nombre común Nombre científico Tipo Uso Abundancia Mamíferos Aves Reptilesyanfibios Peces Alimentación humana Medicinal Otros Poco Frecuente Mucho SAPOS Bufo bufo    LAGARTI JAS Podarcis muralis    GAVILAN    TORTOL A Geopelia cuneata     PÁJARO   
  • 68. 65 GUARRO    MIRLO Luscinia megarhyn chos    LOBO Canis lupus    ABEJAS Apis mellifera    CHUCURI    YUTUG    GOLOND RINAS Hirundo rustica    QUINDE    SALTAM ONTE    MARIPOS AS Caligo spp    HORMIG AS Formica rufa    CUZO    PERDIZ Meleagris gallopavo    RAPOZA Paris quadrifoli a    RATONES Mus musculus    ZORRO Vulpes vulpes    SANCUD O Ocimum basilium    CONEJO Cavia porcellus   
  • 69. 66 CIEN PIES Scolopen dra cingulata    ARAÑA Mastagos phora dizzydean i    GUIRACC HURO    PICAFLO R    TZUC TZUC    CURIQUI NGUE    CATZO    Número total de especies reportadas 6 15 13 Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de Licto TABLA N°24. Especies de fauna por zona de avistamiento en la parroquia. Tipo de especie Zonas de Afloramiento Rocoso Ríos y quebradas Zonas de producción Zonas de bosque Total Número Porcenta je Número Porcenta je Número Porcenta je Número Porcenta je Número Porcenta je Mamíferos 3 2,5% 9 7,5% 13 10,8% 6 5,0% 31 26% Aves 7 5,8% 15 12,5% 13 10,8% 15 12,5% 50 42% Reptiles y anfibios 6 5,0% 17 14,2% 2 1,7% 13 10,8% 38 32% Peces 0 0,0% 1 0,8% 0 0,0% 0 0,0% 1 1%
  • 70. 67 TOTAL 120 100% Fuente: PD y OT Vigente. Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de Licto
  • 71. 68 TABLA N°25. MATRIZ PARA ECOSISTEMAS Ecosistema Nombre Extensión Intervención Humana Amenazas Prioridad de conservación Erial Remanente Agroecológicos Afloramiento rocoso Bosque Cultivo 70% 55% 70% antropicas antrópicas fertilizantes quimicos Alta Media alta Fuente: GAD LICTO Elaboración: Equipo Técnico del GAD Parroquial MAPA N°12. Ecosistemas de la parroquia Licto
  • 72. 69 TABLA N°26. Matriz para descripción de potenciales ecosistemas para servicios ambientales Ecosistema Servicios Ambientales Destinados a Remanente Plan de Manejo, Forestacion, Recuperacion, Conservacion de suelos. Protección de suelo Agroecologicos franjas ecológicas Protección de suelo Elaboración: Equipo Técnico GAD Parroquial MAPA N° 13. RECURSOS NATURALES
  • 73. 70 2.1.8. Recursos naturales no renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental. La Parroquia Licto posee minas de Lastre que no son explotadas este recurso se encuentra en el sector de: Tianguchi a continuación se describe las características de la mina. Tabla N° 27. Matriz para descripción de recursos no renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental Recurso Descripción Sector Número de Concesión Superficie ocupado Observación Minas de Materiales de construcción Libre (a cielo abierto) Áridos y Pétreos Tianguchi X X Uso Libre para la construcción Fuente: GAD Parroquial Licto Elaboración: Equipo Técnico del GAD Parroquial
  • 74. 71 2.1.9. Recursos naturales degradados o en proceso de degradacion En el conjunto de los problemas que afectan al medio ambiente de manera más acuciante no sólo están el cambio climático o el efecto invernadero; junto a ellos, a veces como su consecuencia pero otras veces a causa de otras acciones de origen antrópico, se encuentra la degradación de los recursos naturales. TABLA N°28. RECURSOS NATURALES DEGRADADOS Recursos Naturales Descripción del recurso bajo presión Causa de la degradación Nivel de Afectación Bosques Deforestación de la vegetación arbustiva forestación especie introducida (eucalipto) Baja Agua Contaminación, disminución del caudal Presencia de basura orgánica e inorgánica. Deforestacion de la vegetación arbustiva Forestación de plantas introducidas. Media Aire Emananción de olores Fertilizantes químicos. Depósito del abono orgánico al aire libre. Media Suelo Suelos en proceso de formación. Mala práctica Agrícola Uso de productos químicos Medio Fauna Aves en peligro de extinción Contaminacion por Fertilizantes Químicos Medio Fuente: Talleres Participativos, Cartografía, Mapeo Comunitario Elaboración: Equipo Técnico del GAD Parroquial
  • 75. 72 MAPA N° 14. RECURSOS NATURALES EN PROCESO DE DEGRADACION Y AMENAZA 2.1.10. Amenazas, vulnerabilidad y riesgos. Tabla N°29. Matriz para descripción de amenazas naturales y antrópicas, Riesgos Amenazas Naturales Ubicación Ocurrencia Sismicidad Zona Alta, Media y Baja Muy alta Sequía Ceceles Guesecheg Guagñag Lucero Loma Cabecera Parroquial Quincahuan Tulabug Baja Heladas Tunshi Grande Tunshi San Javier Tunshi San Nicolas Molobog Tulabug Ceceles Sul sul Chalan Cabecera Parroquial Baja Baja
  • 76. 73 Cuello Loma Pompeya Pungalbug Tzetzeñag Movimietnos en Masa Zona Alta, media y baja Alta Erosión Zona alta, media y baja Muy Alta Riesgos Volcanes Tulabug Aulabug Bellavista Baja Vientos Huracanados Guesecheg Baja Amenazas antrópicas Quema De basura en Chalán De basura en Tzetzeñag De Basura Tunshi San Javier Bosque de Tunshi grande Bosque Tulabug Escaleras Baja Tala Tulabug Bellavista Zas Bosque Tunshi San Javier Tunshi Grande Media Contaminación por basura Tzimbuto Guanlur Sul Sul Cecel San Antonio Lucero Loma Tunshi grande Media Mapa N° 15 Riesgos
  • 77. 74 2.1.11. Síntesis del componente problemas y potencialidades Tabla N°30. Matriz de potencialidades y problemas Biofísico Variables Potencialidades Problemas Relieve *Tenemos un Relieve montañosos como mirador Natural (Tulabug, Bellavista, Galdiñag, Zas), donde se puede apreciar una vista panorámica a la ciudad de Riobamba, Chambo, volcán Chimborazo, Tungurahua y las comunidades de la Parroquia Licto. *Presencia de sembríos, maquinaria agrícola y animales de pastoreo en pendiente. Geología *Tenemos un valle Tectónico del Nivel 5 Suelo *Suelos apto para los cultivos tradicionales y de ciclo corto- largo en las zonas alta, media *El 83.07% de la superficie de la parroquia es propensa a amenaza muy alta de erosión. Moderada contaminación del suelo por el
  • 78. 75 y baja uso de fertilizantes e insumos químicos en la agricultura. *Mal manejo del abono (orgánico e inorgánico) en toda la zona de producción. *En las comunidades de Llulshibug, Tzetzeñag, Guaruñag, Resgualay de la zona alta, el suelo no es apto para el cultivo de hortalizas y leguminosas. Cobertura de suelo *Del 100% de la cobertura de suelo el 71.56% del suelo destinado a la producción agrícola. *El 18% potencial para Recuperación (forestación de especies nativas), en las zonas: Alta, media y baja * Se ha detectado el fenómeno de construcciones rurales sin planificación dañando el sector paisajístico, de las áreas destinadas a la producción agrícola, y bosque. Clima *Clima favorable para la agricultura de ciclo corto-largo Con temperaturas ambiente de11 a 13°C. óptimos para las Actividades Turísticas, deportivas agrícolas y culturales Agua *Red Hídrica de la Subcuenca del Rio Chambo utilizada para el Regadío. *El 90% del Agua para el consumo humano está contaminada contiene coliformes fecales y coliformes totales. *Fenómeno de Forestación de especie introducida (eucalipto) cerca de las fuentes de agua. *Presencia de basura orgánica e inorgánica en las fuentes de agua. *Presencia de animales de pastoreo en los abrevaderos de agua. Recursos Naturales No renovables *Minas con baja intensidad de explotación en los Sectores de Tianguchi, Tunshi Grande y Tunshi San Javier. *No existe una regulación para el aprovechamiento sostenible y libre de las minas por parte de las autoridades competentes. Ecosistemas *Ecosistemas: Afloramiento Rocoso, vegetación herbácea, Bosque y Hermosos Paisajes para el desarrollo de turismo agroecológico-comunitario *El 100% de los ecosistemas no se encuentran protegidos. Forestación de especie introducida y la contaminación por fertilizantes químicos. Introducción maquinaria agrícola al afloramiento rocoso y bosques. Recursos Naturales Degradados *Geografía territorial optima y son únicos a nivel provincial por su belleza *En los proyectos de vías no se aplica las fichas ambientales. *Amenazas antrópicas. *Suelos de los bosques en proceso de erosión por la forestación introducida
  • 79. 76 (eucalipto). Amenazas Vulnerabilidad y Riesgos *La Parroquia Licto no atraviesa Ríos, Lagunas o Represas, como riesgo a la población. *El 37% de territorio es propenso a movimientos en masa. *Amenazas naturales 52.95 % (Heladas, Sequías, Vientos Huracanados). *La Parroquia está expuesta a riesgos volcánicos (conos de escoria) Tulabug, Aulabug, Bellavista, estado: dormidos Elaboración: Equipo Técnico
  • 80. 77 Mapa N°. 16 Síntesis del componente 2.3. COMPONENTE SOCIOCULTURAL. Este componente tiene como centro de análisis a la población en cuanto al estudio de su estructura, composición y dinámica. Se analiza cuál es la cobertura y calidad de los servicios sociales, su oferta y demanda para determinar las áreas de intervención en el territorio acorde a las competencias de cada nivel de gobierno, en los sectores educación, salud, inclusión económica y seguridad. Adicionalmente se analizará el indicador parroquial de necesidades básicas insatisfechas (NBI), puesto que este indicador compuesto es importante para comprender y actuar articuladamente con la Estrategia Nacional de Igualdad y Erradicación de la Pobreza (ENIEP) y las Agendas de la Igualdad, herramientas que están presentes en todos los componentes de diagnóstico pero con especial atención en el componente sociocultural. Para comprender mejor el componente humano existente en el territorio además es importante contemplar el análisis de la cultura e identidad de la población del territorio, movimientos migratorios internos e internacionales, además en caso de que el GAD valore pertinente y disponga de información sobre algún otro servicio social tradicional o no tradicional deberá ser incorporado. 2.3.1. Análisis demográfico:
  • 81. 78 Tabla N°31. Población de la parroquia Licto Tabla No. 29 Población total Licto 1990 2001 2010 8.072 7.499 7.807 Tasa de crecimiento 1990-2001 2001 -2010 -0,67 0,45 Gráfico N°3. Población de la parroquia Licto Fuente: Infoplan. INEC 2010 Elaborado: Equipo técnico GAD Licto Entre el 1990 -2001, la tasa de crecimiento fue con un total de 0,67% de la población, mientras para 2001 y parte del 2010 representa con un 0,45%. Tabla N° 32. Porcentaje de Población urbana – rural de Licto Año Urbano Rural 2001 7,91% 91,03% 2010 9,07% 90,50% Tabla N°33. Población urbana-rural de Licto
  • 82. 79 Año Urbano Rural Total 2001 593 6826 7.499 2010 708 7065 7.807 Gráfico N° 4. Población urbana y rural de la parroquia Licto Fuente: Infoplan. INEC 2010 Elaborado: Equipo técnico GAD Licto La población urbana en el 2001, representaba con el 7,91%, mientras la población se incrementó para el 2010 con un 9,07%. Los habitantes del sector rural representaban en el 2001, con un 91,03%, mientras para el 2010, presento el 90,50%. A diferencia que la población se disminuyó con 0,53% debido a causas de migración de acuerdo al rango de edades de población económicamente activa. Tabla N° 34. Grupos de edades año 2001 2001 GRUPOS DE EDAD SEXO Total Hombre Mujer De 0 a 4 años 522 500 1022 De 5 a 9 años 567 546 1113 De 10 a 14 años 512 527 1039 De 15 a 19 años 283 415 698 De 20 a 24 años 187 309 496 De 25 a 29 años 137 216 353
  • 83. 80 De 30 a 34 años 141 141 282 De 35 a 39 años 144 198 342 De 40 a 44 años 155 221 376 De 45 a 49 años 135 238 373 De 50 a 54 años 137 197 334 De 55 a 59 años 121 176 297 De 60 a 64 años 101 166 267 De 65 a 69 años 101 162 263 De 70 a 74 años 69 118 187 De 75 a 79 años 51 81 132 De 80 a 84 años 30 34 64 De 85 a más años 26 46 72 De 90 a 94 años 0 0 0 De 95 y mas 0 0 0 Total 3419 4291 7710 Fuente: Infoplan. INEC 2010 Elaborado: Equipo técnico GAD Licto Tabla N°35. Grupos de edades año 2010 2010 GRUPOS DE EDAD SEXO Total Hombre Mujer De 0 a 4 años 522 368 890 De 5 a 9 años 399 407 806 De 10 a 14 años 504 476 980 De 15 a 19 años 389 437 826 De 20 a 24 años 254 339 593 De 25 a 29 años 200 256 456 De 30 a 34 años 152 152 304 De 35 a 39 años 161 236 397 De 40 a 44 años 158 195 353 De 45 a 49 años 155 205 360 De 50 a 54 años 151 185 336
  • 84. 81 De 55 a 59 años 148 222 370 De 60 a 64 años 129 201 330 De 65 a 69 años 110 84 194 De 70 a 74 años 87 124 211 De 75 a 79 años 59 109 168 De 80 a 84 años 43 78 121 De 85 a más años 28 39 67 De 90 a 94 años 0 0 0 De 95 a 99 años 0 0 0 De 100 años y más 0 0 0 Total 3649 4113 7762 Fuente: Infoplan. INEC 2010 Elaborado: Equipo técnico GAD Licto Gráfico N° 5. Pirámide poblacional
  • 85. 82 Fuente: Infoplan. INEC 2010 Elaborado: Equipo técnico GAD Licto Del año 2001 al 2010 la población ha tenido un incremento fundamental pero tomando en cuenta que entre algunos intervalos de edades existen disminución de pobladores tanto hombres como mujeres con lo cual se puede deducir que mientras han disminuido en algunos intervalos han disminuido en los siguientes han incrementado, por lo que los individuos se transfieren de intervalos en intervalo al transcurrir los años, esto por el incremento de la edad, tomando en cuenta los datos del año 2010. Siempre y cuando se tome en cuenta los intervalos que lleguen a una edad determinada de allí existe una disminución , a razón que los individuos pertenecientes a la tercera edad, y ahora son ya parte de la tasa de mortalidad o de la transferencia de edades de la misma población, partes la reproducción de las personas en otras ha incrementado o por otro lado las personas que constaban en esas edades para el 2001 en el 2010 ya ocupan un lugar en intervalos de edades superiores; o lo que es un poco grave aún que las personas hayan migrado del campo a las ciudades más cercanas en busca de nuevos estilos de vida. En cuanto a la estructura poblacional de la parroquia Licto, se puede observar que la población de menores a un año, es significativa, pues como se observa en la pirámide, la población menor de 14 años representa gran porcentaje dentro de la parroquia, en este sentido, es necesario que tanto las autoridades del GAD parroquial como las instituciones del Estado coordinen acciones a satisfacer las necesidades de
  • 86. 83 educación, salud, recreación, pues es una población con alto nivel de vulnerabilidad que requiere satisfacer sus necesidades básicas. De otra parte, se deduce que se trata de una población joven, pues el grueso de la población se encuentra entre los menores de 30 años. De hecho es una población que tendrá que ser considerada a la hora de la planificación, tanto en lo que se refiere a la educación y capacitación cuanto a que esta población va incorporándose paulatinamente a las actividades laborales y productivas de la parroquia. En esta población tiene igualmente peso los jóvenes, comprendidos entre los 10 y 19 años, a los cuales el GAD deberá prestar especial atención, mediante programas de capacitación, formación y recreación con miras a ir conformando a una población que representa el presente y el futuro de la parroquia. Otro segmento de la población a la que se le deberá poner interés es a los mayores adultos, mediante planes y programas encaminados a permitir una vejez digna. Tabla N°36. Composición étnica en la parroquia Etnicidad No. de comunidades Porcentaje Población indígena 26 96,30% Población mestiza 1 3,70% TOTAL 27 100% Fuente: Infoplan. INEC 2010 Elaborado: Equipo técnico GAD Licto Gráfico N° 6. Composición Étnica parroquia Licto
  • 87. 84 Fuente: Infoplan. INEC 2010 Elaborado: Equipo técnico GAD Licto La composición étnica de la parroquia Licto está conformada en su mayoría por población indígena 96,30% que corresponde a 26 comunidades, mientras que sólo una comunidad representa la población mestiza con un 3,70% que se hallan en la cabecera parroquial. En la población indígena existe una efectiva promoción de tradiciones y costumbres, destacando sus fiestas tradicionales, el vestuario que los diferencia de otros pueblos, sus prácticas agrícolas, sus roles tradicionales de la familia, así como el interés por los procesos organizativos comunitarios y sociales. Tabla N°37. Población económicamente activa en la parroquia Licto Comunidad Población económicamente activa Número total de jefes de familia Promedio de aportantes por familia MOLOBOG 457 180 2,54 TULABUG 406 130 3,12 CHUMUG 168 55 3,05 CUELLO LOMA 166 73 2,27 TZIMBUTO 275 150 1,83 RESGUALAY 149 60 2,48 GUANGLUR 119 53 2,25 SULSUL 170 80 2,13
  • 88. 85 CHALAN 111 20 5,55 SAN ANTONIO DE GUAÑAG 164 94 1,74 SANTA ANA DE GUAGÑAG 146 95 1,54 POMPEYA 314 200 1,57 CECEL GRANDE 264 120 2,20 CECEL ALTO 132 70 1,89 CECEL SAN ANTONIO 159 37 4,30 GUARUÑAG 165 40 4,13 LUCERO LOMA 213 80 2,66 ASO. PUNGULPALA 125 38 3,29 TZETZEÑAG 212 83 2,55 PUNGALBUG 196 60 3,27 LLUGSHIBUG 202 55 3,67 GUESECHEG 160 50 3,20 NUEVA ESPERANZA 24 12 2,00 TUNSHI SAN NICOLAS 387 160 2,42 TUNSHI GRANDE 218 85 2,56 TUNSHI SAN JAVIER 299 90 3,32 CABECERA PARROQUIAL 546 230 2,37 TOTAL 5947 2400 73,91 PROMEDIO 2,73 Fuente: PDOT Vigente Elaborado: Equipo técnico GAD Licto Tabla N°38. Población económicamente activa por segmento de ocupación.
  • 89. 86 Fuentes de ingresos familiares Numero Porcentaje Actividad agrícola 4629 77,84 Actividad pecuaria 0 0 Actividades de construcción 624 10,49 Actividades relacionadas con el comercio 608 10,22 Actividades artesanales 5 0,08 Empleados en el sector público 86 1,45 Empleados en el sector privado 0 0 TOTAL 5947 100 Fuente: Infoplan. INEC 2010 Elaborado: Equipo técnico GAD Licto Gráfico N°7. Población Económicamente Activa Fuente: PDOT Vigente Elaborado: Equipo técnico GAD Licto Tabla N° 39. Población Según Sexo Parroquia Licto
  • 90. 87 AÑO HOMBRES MUJERES 2001 44,06 55,94 2010 44,81 55,19 Gráfico N°8. Población según sexo de la parroquia Licto Fuente: Infoplan. INEC 2010 Elaborado: Equipo técnico GAD Licto Con el 44, 06 % representaba al género masculino la población en el 2001, mientras en el 2010 se incrementó la colectividad con una diferencia de 0,75%. Sin embargo el 55,94 % representaba a la población femenina en el 2001, mientras el 55,19% representa para el 2010, a diferencia de la población femenina que se disminuyó con 0,75% para el mismo año. Tabla N° 40. ESTRUCTURA FAMILIAR DE LA PARROQUIA LICTO Estructura Familiar Número Porcentaje Jefes de familia Hombres 1375 57,89 Jefes de familia mujeres 1025 42,11 Total 2400 100 Fuente: PDOT Vigente Elaborado: Equipo técnico GAD Licto Gráfico N° 9. Estructura familiar
  • 91. 88 Fuente: Infoplan. INEC 2010 Elaborado: Equipo técnico GAD Licto En la estructura familiar vemos que 1375 hombres ocupan el cargo de jefe de hogar; mientras que 1025 mujeres son las jefas de hogar. De esta manera vemos que predomina la influencia del hombre en tomar las decisiones de la casa y por lo tanto son quienes cumplen la función de jefe de hogar mayoritariamente con un porcentaje de diferencia del 57,89 % más que las mujeres que están con un porcentaje del 42,11% como jefes de familia. 2.3.2. Educación “La educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo” PAULO FREIRE Tabla N° 41. TASA DE ANALFABETISMO PARROQUIA LICTO AREA 2001 2010 Nacional 9,0 6,8 Provincial 19,0 6,8 Cantonal Riob 11,6 8,3 Parroq Licto 36,4 27,0 Fuente: Infoplan. INEC 2010 Elaborado: Equipo técnico GAD Licto Grafico N° 10. Tasa de alfabetismo de la población de Licto
  • 92. 89 Fuente: Infoplan. INEC 2010 Elaborado: Equipo técnico GAD Licto El analfabetismo es la máxima expresión de vulnerabilidad educativa. Se plantea el problema del analfabetismo en términos de desigualdades: la que existe en el acceso al saber está unida a la desigualdad en el acceso al bienestar. El analfabetismo en la parroquia se encuentra asociado también a la ausencia de oportunidades de acceso a la escuela, y su problemática tiene relación con la baja calidad de la enseñanza escolar y con los fenómenos de repitencia y deserción provocada por la migración. Sin embargo como podemos darnos cuenta los diferentes programas que se implantaron en el país han logrado reducir esta problemática de la población tanto a nivel nacional y que no decir en nuestra parroquia que en 2001 presenta un porcentaje de analfabetismo de un 36,4 cifras que con la implementación de dichos programas ha aporta significativamente a mejorar el nivel de educación Tabla N° 42. Nivel de Escolaridad Area 2001 2010 Nacional 8,2 9,6 Provincial 6,6 8,2 Cantonal Riobamba 8,7 10,3 Parroquia Licto 2,81 4,5 Fuente: Infoplan. INEC 2010 Elaborado: Equipo técnico GAD Licto Gráfico N° 11 Tasa de escolaridad
  • 93. 90 Fuente: Infoplan. INEC 2010 Elaborado: Equipo técnico GAD Licto El nivel de escolaridad en el año 2001 tanto a nivel de país como a nivel parroquia resume las deficiencias que ha tenido el sistema educativo nacional en cuanto a ofrecer acceso a la educación básica a todos los ecuatorianos, lo cual evidencia una desigualdad significativa de la población rural frente a la población urbana. dicha cifra aumenta en el año 2010 donde se considera que la escolaridad (acompañada, por supuesto, del ahorro y la inversión) puede contribuir a promover el empleo y a distribuir el ingreso en forma más equitativa, existiendo una relación directa entre los niveles de calificación de los trabajadores que se encuentran en los diversos estratos integrantes la fuerza de trabajo, y su escolaridad; cuanto mayores son esos niveles de calificación (y, por ende, de escolaridad) es también mayor la productividad agregada del sistema económico. Tabla N° 43. Asistencia Educación Básica Area 2001 2010 Nacional 83,1 92,6 Provincial 82,2 93,2 Cantonal 78,1 88,7 Parroquia Licto 81,5 88,3 Fuente: Infoplan. INEC 2010 Elaborado: Equipo técnico GAD Licto Gráfico N° 12. Tasa de asistencia educación básica
  • 94. 91 Fuente: Infoplan. INEC 2010 Elaborado: Equipo técnico GAD Licto Tabla N° 44. ASISTENCIA A EDUCACIÓN MEDIA/BACHILLERATO AREA 2001 2010 Nacional 38,1 53,9 Provincial 36,3 52,3 Cantonal 50,3 63,9 Parroquia Licto 23,5 45,2 Gráfico N° 13 Tasa Asistencia en educación superior Fuente: Infoplan. INEC 2010