SlideShare una empresa de Scribd logo
CITOLOGÍA CERVICAL
Dr. Isaac González
Especialista en ginecología y obstetricia.
SILAIS Matagalpa
Toma de Muestra de Pap
La citología en primer lugar,
es un método de búsqueda y
selección de procesos
malignos.
GEORGE
PAPANICOLAOU.
Toma de Muestra de Pap
La citología ginecológica,
continúa siendo el medio
idóneo para la detección
precoz del cáncer
cervicouterino.
Nicaragua
 El Ministerio de Salud (MINSA) implementó por primera vez en
Nicaragua, en 1983, el programa Detección Oportuna del Cáncer
Cérvico Uterino (DOC),.
 Para el año 1986, el Ministerio de Salud inicia la atención de las
mujeres afectadas por esta patología en el Hospital “Dra. Bertha
Calderón Roque” con la habilitación del servicio de gineco-oncología.
 En el año 2000, se publica la Primera Norma de Prevencion y Atención
del Cáncer Cervicouterino, destacando que el quinquenio 1993-1997,
“el 70% de las pacientes que demandaron atención médica en el
Centro Nacional de Radioterapia, se presentaban en estadios
avanzados de la enfermedad.
Nicaragua
 Subsiguientemente, en el año 2006, se actualiza la Norma de prevención
y atención del cáncer cervicouterino en la que se introdujo mejoras
operativas para incrementar la cobertura , En ese mismo año, el MINSA
desarrolla e inicia la implementación de un nuevo Modelo de Salud
Familiar y Comunitario (MOSAFC).
 Posteriormente en el año 2010, se introdujo la normativa 037 'Protocolo
de prevención del cáncer cervicouterino a través del tamizaje con
inspección visual con ácido acético (IVAA) y tratamiento con crioterapia‘
 Más recientemente a partir del año 2014, el MINSA ha venido
trabajando en el desarrollo en línea del sistema de información, registro
y seguimiento nacional para el control del cáncer cervicouterino
(SIVIPCAN®) unificando en un solo formato la “Ficha Única de
Tamizaje”
CANCER CERVICOUTERINO
7ª causa de cáncer en general
Asociada en un 99.7% a IVPH
Mas del 85 % ocurre en países en vías de
desarrollo
Representa el 13 % del cáncer en la mujer
La tasa de mortalidad es de 52%
GLOBOCAN 2008 (IARC) , Section of Cancer Information (2/5/2011)
EPIDEMIOLOGIA
VPH: ITS más frecuente, Incidencia de más del 60% de las mujeres con actividad
sexual menores de 35 años.
En México alrededor de 9%
de mujeres con vida sexual
activa tienen infección con
VPH.
La mayor frecuencia de la
infección se presenta entre los
20 y los 25 años.
5080% de las mujeres
tendrán una infección por
VPH durante sus vidas
Entre un 5% y 30% de las
personas infectadas, tienen
varios tipos de VPH
La mayoría (más del 80%) de
las infecciones por VPH son
transitorias, asintomáticas y de
resolución espontánea.
El VPH 16 es el tipo mas
frecuente. El VPH 18 es el
segundo más frecuente
.VPH 18
Mujeres 12 años mas joven.
Índice de recurrencia 45%
(16% con tipo 16)
.Aproximadamente 50 % de
los adultos con VSA han
tenido VPH. . Se asocia al
99.7 % de CACU Invasor
EPIDEMIOLOGIA
Por cada mil de mujeres con infección por
VPH de alto riesgo:
100 desarrollarán anomalías citológicas
cervicales
8 desarrollarán NIC III (Lesión de
alto grado)
1.6 desarrollarán cáncer cérvico-
uterino
McIntosh N. Documento sobre estrategia JHPIEGO. 2000.
Se ofertará la citología cervical a las mujeres de 15 a 99 años que hayan
iniciado su vida sexual; con énfasis en:
 Grupo etario de 25 a 64 años de edad. (Nivel de recomendación A).
 Mujeres que nunca han sido tamizadas.
 Mujeres en el rango de 30 a 45 años que su último tamizaje fue de
hace más de tres años.
 Mujeres con factores de riesgo para cáncer del cuello uterino.
 Mujeres portadoras de VIH. (Nivel de recomendación A).
Nicaragua
Edad promedio
(años)
13 18
35 50 55
Comienzo de
la actividad
sexual
Bajo grado
de displasia
(NIC I)
Alto grado de
displasia
(NIC II)
Carcinoma in
situ
(NIC III)
Cancer
invasor
Muerte
Importancia de la detección del cancer cervical
El tamizaje encuentra aquí el
deposito de la displasia
8% de los tumores
El tamizaje alcanza aquí la maxima eficacia en funcion del
costos
92% de los tumores
“NORMA Y PROTOCOLO PARA LA
PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER
DEL CUELLO UTERINO” 2017
Frecuencia de la prueba
Edad Antecedentes Frecuencia de Tamizaje
Antes de los 25 No posee citología anterior 1 – 3 – 3
Entre 25 y 64 años No posee citología anterior 1 – 1 – 3
Entre 25 y 64 años Con citologías anteriores normales 3 – 3
Mayores de 64 años No posee citología anterior 1 – 3 y Suspender
Mayores de 64 años Con citologías anteriores normales Suspender
“NORMA Y PROTOCOLO PARA LA
PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER
DEL CUELLO UTERINO” 2017
Además, se tomará citología anual a en los siguientes casos:
 Paciente con trasplante de órganos
 Pacientes con infección del virus de inmunodeficiencia humana
(VIH)
 Pacientes con enfermedades sistémicas autoinmunes
 Pacientes con diagnóstico de otros cánceres y tratamiento de
cáncer
 Para una toma de muestra adecuada, se brindan las siguientes
recomendaciones:
 Brindar consejería previa a la toma de la muestra, sobre la importancia
estudio
 Informar a la mujer los pasos del procedimiento y de las molestias que
pudiera sentir.
 El personal que toma la muestra debe registrar los datos completos en
formato de solicitud de citología, con letra clara, identificar
adecuadamente la lámina.
 Asegurarse de que todos los instrumentos y suministros están
disponibles: especulo estéril, fuente de luz, fijador, espátula, citocepillo,
etc.
 Preparación de las láminas, tocarla solo por los bordes, no tocar el área
donde se colocará la muestra.
 El frotis debe ser tomado antes de cualquier otro procedimiento (no
realizar tacto vaginal, biopsia o extirpación de pólipos, etc).
 Previa evacuación de vejiga, colocar a la mujer en posición
 Inspeccionar genitales externos, elegir y colocar un espéculo acorde a las
características de la usuaria, sin lubricante, si es necesario use agua o solución salina.
 Una vez identificado adecuadamente el cuello uterino, fijar las hojas del espéculo para
que el operador pueda tener las manos libres.
 Ajuste fuente de luz para ver claramente el cuello uterino.
 En caso de ser necesario remover exceso de secreción con una gasa mojada en agua o
solución salina.
 Tome primero la muestra exocervical utilizando la espátula de Ayre o Aylesbur de
madera o plástico para el exocérvix, introducir la parte más larga de la espátula al
conducto endocervical y rotarla 360º, ejerciendo una leve presión ya que sangra con
facilidad. (figura 8)
 La muestra de exocérvix se extiende de manera uniforme, longitudinalmente en una
mitad de la lámina, tratando de que sea una capa delgada.
 Toma de muestra endocervical con citocepillo, se introduce al canal y rotarlo 360º una
vez. (Figura 9)
 La muestra de endocérvix se extiende longitudinalmente en la otra mitad de la lámina
PORTAOBJETOS
LAMINILLA RECTANGULAR DE
VIDRIO DE 25 X 75 Mm.
LÁPIZ MARCADOR
(PUNTA DE TUNGSTENO)
ESPÁTULA DE AYRE MODIFICADA
INSTRUMENTO ALARGADO DE 17.5 CM. CON
DIFERENTES EXTREMOS
HISOPO
PALILLO DE MADERA DE 18 CM. UNO DE
SUS EXTREMOS CUBIERTO DE ALGODÓN NO
ABSORBENTE
cónica bifurcada
Ya que mantiene integras las células sin producirles
modificaciones
CITOCEPILLO
ROTULADO DE LA LAMINILLA
EXTENDIDO
LÍNEA
IMAGINARIA
a)
b)
COLOCACIÓN DE LA
USUARIA
Verificar que esté
libre de polvo,
grasa u otro
material
FIJACIÓN
ALCOHOL ETÍLICO DE 96°
ES UN FIJADOR APROPIADO QUE CUBRE Y
PENETRA A LAS CÉLULAS RÁPIDAMENTE
PERMITE LA PERMEABILIDAD DE LA TINCIÓN
A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA
PERMITE LA ADHESIÓN CELULAR AL
PORTAOBJETOS
CONSERVA PERMANENTEMENTE LAS CÉLULAS
CARACTERISTICAS DE UNA MUESTRA ADECUADA:
EXTENDIDO
EXTENDERLA DE FORMA CONTINUA, DELGADA Y UNIFORME
EN 2/3 DE LA LAMINILLA, EN MONOCAPA
ENDOCERVIX
EXOCERVIX
EXTENDIDO EN FORMA LINEAL Y CON MOVIMIENTO
DE RODAMIENTO AMPLIO Y UNIFORME
ENDOCERVICAL
CARACTERISTICAS DE UNA MUESTRA ADECUADA
FIJACION
UNA VEZ EXTENDIDA LA MUESTRA, LA FIJACIÓN
DEBE SER
INMEDIATAMENTE, EN UN LAPSO MENOR A 5
SEGUNDOS.
PERMANECER MÍNIMO 30 MINUTOS O BIEN
HASTA 2 HORAS ANTES DEL ENVIÓ AL
LABORATORIO
ROCIADO CON SPRAY FIJADOR A
UNA DISTANCIA DE 30 CMS.
DEJAR SECAR PROTEGIDO DE
INSECTOS, ROTULAR Y ENVOLVER
O GUARDAR EN SU CASETTE O
CAJA TRANSPORTADORA.
RESULTADOS:
EXTENDIDO DE LA MUESTRA
CORRECTO
ELEMENTOS QUE FAVORECEN UNA MUESTRA ADECUADA DE
CITOLOGÍA CERVICAL
 Una vez concluida la toma con suavidad retire el especulo e infórmele
a la mujer que el procedimiento ha terminado.
 Informar a la mujer sobre la importancia de reclamar oportunamente
el resultado.
 Después que se seque la lámina, lo que tarda aproximadamente unos
5 minutos, proceda a envolverla inmediatamente, evitando que esté
expuesta al ambiente por largos periodos ya que se contamina con
hongos.
 Se debe garantizar el almacenamiento adecuado de la lámina en una
caja transportadora, bien rotulada y en un lugar seco.
 No colocar ni transportar muestras de citologías con muestras de
biopsias.
Recomendaciones
CITOLOGIA
CERVICOVAGINAL
VENTAJAS
Bajo costo
Universalmente
conocido y utilizado
Método sencillo
Rápida realización
Procedimiento no
doloroso
Detecta lesiones
displásicas
DESVENTAJAS
Mala técnicas
provocan resultados
erróneos
TOMA DE MUESTRA
2/3 DE CASOS FALSOS NEGATIVOS
SE DEBEN A PROBLEMAS EN LA
TOMA DE MUESTRA
1/3 SE DEBEN AL LABORATORIO
EN LA MUJER
–EDAD
–ANTECEDENTES
GINECOOBSTÉTRICOS
–EMBARAZO
–CICLO MENSTRUAL
EL SERVICIO DE TOMA
–TOMADOR DE MUESTRA
–CONSULTORIO O SERVICIO
–INSUMOS
–MANEJO DE LOS ESTUDIOS PARA
SU ENVÍO
EL APOYO LOGÍSTICO
–RECOLECCIÓN
–TRANSPORTACIÓN Y
ENTREGA
–SEGUIMIENTO
EL LABORATORIO
–REGISTRO
–MANEJO DE LAS MUESTRAS
–TINCIÓN
–CAPACIDAD DEL CITOTECNÓLOGO
–CONTROL INTERNO
ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE UNA
CITOLOGÍA GINECOLÓGICA CERVICAL
ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE UNA
CITOLOGÍA GINECOLÓGICA CERVICAL
LA CITOLOGÍA CERVICAL
DEBERÁ REALIZARSE DURANTE
EL EMBARAZO, LA CALIDAD
DE LA CITOLOGÍA NO SE VE
AFECTADA SÓLO POR ESTA
RAZÓN
SE DEBERÁ APROVECHAR LA
OPORTUNIDAD DE QUE LA
PACIENTE ACUDA A CONTROL
EL PRIMER TRIMESTRE
SELECCIÓN DEL MATERIAL PARA TOMA
ERROR FRECUENTE: PASAR 2 VECES SOBRE EL EXTENDIDO
 FORMA DE TOMAR LA ESPÁTULA
 ROTACIÓN
 EN EXOCERVIX DEBE TOMARSE LA MUESTRA CON EL
EXTREMO BIFURCADO DE LA ESPÁTULA
 EN ENDOCERVIX LA MUESTRA DEBE TOMARSE CON EL
EXTREMO TRIANGULAR DE LA ESPÁTULA
 EL EXTENDIDO DEBE SER LONGITUDINAL Y EN
MONOCAPA PARA CADA UNO DE LOS LADOS DE LA
ESPÁTULA
 TIEMPO DE LA TOMA EXTENDIDO Y FIJACIÓN EN
ALCOHOL DE 96º NO DEBE SER MAYOR A LOS CINCO
SEGUNDOS
FATORES DE LA TOMA DE LA MUESTRA
RECOMENDACIONES
Muestra INSATISFACTORIA
Repetir 2 – 4 meses
Repetidamente INSATISFACTORIA
Colposcopía - biopsia
¿POR QUE ES IMPORTANTE REPORTAR LA CALIDAD DE
LA MUESTRA?
FN: 1/2 a 2/3 depende de la toma
de muestra
Clínicos responsables del
entrenamiento
Laboratorio responsable de
retroalimentación
El resultado depende de:
Paciente en condiciones
adecuadas
Toma adecuada
Lectura adecuada
Transporte adecuado
Cumplir los tiempos que
finaliza con la entrega del
resultado
Consideraciones especiales para la toma de citología
Dada la dificultad de acceso de algunas mujeres al programa
toma de citología, o su escasa motivación, las
para tomar la citología se deben minimizar y aprovechar el
momento en que acude la mujer para realizar el examen, por
que se puede tomar en los siguientes casos:
• Durante el período menstrual cuando el sangrado sea
• En caso de abundante flujo vaginal.
• En caso de relaciones sexuales recientes o ducha vaginal
previa.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesiones preinvasoras del cervix
Lesiones preinvasoras del cervixLesiones preinvasoras del cervix
Lesiones preinvasoras del cervix
Nombre Apellidos
 
INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAA
INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAAINSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAA
INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAA
Jesser Martin Herrera Salgado
 
Manejo de la citologia anormal
Manejo de la citologia anormalManejo de la citologia anormal
Manejo de la citologia anormalANDRES Mendoza
 
Citologia
CitologiaCitologia
Citologia
GaBy LaZo
 
Cirugía en cáncer cérvicouterino
Cirugía en cáncer cérvicouterinoCirugía en cáncer cérvicouterino
Cirugía en cáncer cérvicouterino
Gonzalo Pavez
 
Citologia cervical
Citologia cervicalCitologia cervical
Citologia cervicalasterixis25
 
Citologia ginecologica
Citologia ginecologicaCitologia ginecologica
Citologia ginecologica
enriqueta jimenez cuadra
 
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
Citología, colposcopia y lesiones intraepitelialesCitología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales.
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales.Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales.
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales.
Dhaly Gamarra
 
Cáncer de Cuello Uterino y NIC Screening Ene 2011
Cáncer de Cuello Uterino y NIC Screening Ene 2011Cáncer de Cuello Uterino y NIC Screening Ene 2011
Cáncer de Cuello Uterino y NIC Screening Ene 2011
Pedro Hernández Morón
 
Lesiones premalignas
Lesiones premalignasLesiones premalignas
Lesiones premalignas
Iokasta Sacasa
 
Cacu
CacuCacu
Procedimiento para el papanicolaou
Procedimiento para el papanicolaouProcedimiento para el papanicolaou
Procedimiento para el papanicolaouk4turr4
 
Tamizacion ca de cuello uterino
Tamizacion ca de cuello uterino Tamizacion ca de cuello uterino
Tamizacion ca de cuello uterino
Erika Garcia
 
Aliados para la Detección del Cáncer de mamas y Cuello uterino (Inspección Vi...
Aliados para la Detección del Cáncer de mamas y Cuello uterino (Inspección Vi...Aliados para la Detección del Cáncer de mamas y Cuello uterino (Inspección Vi...
Aliados para la Detección del Cáncer de mamas y Cuello uterino (Inspección Vi...
INPPARES / Perú
 
PRECANCER DE CERVIX
PRECANCER DE CERVIXPRECANCER DE CERVIX
PRECANCER DE CERVIX
ROBERTO RODRIGUEZ FAJARDO
 
Unidad de colposcopia y patología del tracto genital.cps 2015. Dr. Igor Pardo...
Unidad de colposcopia y patología del tracto genital.cps 2015. Dr. Igor Pardo...Unidad de colposcopia y patología del tracto genital.cps 2015. Dr. Igor Pardo...
Unidad de colposcopia y patología del tracto genital.cps 2015. Dr. Igor Pardo...
Igor Pardo
 
Citologia
CitologiaCitologia
Citologia
Daniela Buitrago
 

La actualidad más candente (20)

Lesiones preinvasoras del cervix
Lesiones preinvasoras del cervixLesiones preinvasoras del cervix
Lesiones preinvasoras del cervix
 
INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAA
INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAAINSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAA
INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAA
 
Manejo de la citologia anormal
Manejo de la citologia anormalManejo de la citologia anormal
Manejo de la citologia anormal
 
Toma de citologia vaginal
Toma de citologia vaginalToma de citologia vaginal
Toma de citologia vaginal
 
Citologia
CitologiaCitologia
Citologia
 
Infección por papilomavirus humano
Infección por papilomavirus humanoInfección por papilomavirus humano
Infección por papilomavirus humano
 
Cirugía en cáncer cérvicouterino
Cirugía en cáncer cérvicouterinoCirugía en cáncer cérvicouterino
Cirugía en cáncer cérvicouterino
 
Citologia cervical
Citologia cervicalCitologia cervical
Citologia cervical
 
Citologia ginecologica
Citologia ginecologicaCitologia ginecologica
Citologia ginecologica
 
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
Citología, colposcopia y lesiones intraepitelialesCitología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
 
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales.
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales.Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales.
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales.
 
Cáncer de Cuello Uterino y NIC Screening Ene 2011
Cáncer de Cuello Uterino y NIC Screening Ene 2011Cáncer de Cuello Uterino y NIC Screening Ene 2011
Cáncer de Cuello Uterino y NIC Screening Ene 2011
 
Lesiones premalignas
Lesiones premalignasLesiones premalignas
Lesiones premalignas
 
Cacu
CacuCacu
Cacu
 
Procedimiento para el papanicolaou
Procedimiento para el papanicolaouProcedimiento para el papanicolaou
Procedimiento para el papanicolaou
 
Tamizacion ca de cuello uterino
Tamizacion ca de cuello uterino Tamizacion ca de cuello uterino
Tamizacion ca de cuello uterino
 
Aliados para la Detección del Cáncer de mamas y Cuello uterino (Inspección Vi...
Aliados para la Detección del Cáncer de mamas y Cuello uterino (Inspección Vi...Aliados para la Detección del Cáncer de mamas y Cuello uterino (Inspección Vi...
Aliados para la Detección del Cáncer de mamas y Cuello uterino (Inspección Vi...
 
PRECANCER DE CERVIX
PRECANCER DE CERVIXPRECANCER DE CERVIX
PRECANCER DE CERVIX
 
Unidad de colposcopia y patología del tracto genital.cps 2015. Dr. Igor Pardo...
Unidad de colposcopia y patología del tracto genital.cps 2015. Dr. Igor Pardo...Unidad de colposcopia y patología del tracto genital.cps 2015. Dr. Igor Pardo...
Unidad de colposcopia y patología del tracto genital.cps 2015. Dr. Igor Pardo...
 
Citologia
CitologiaCitologia
Citologia
 

Similar a Pa patencion primaria

PREVENCION DE CA DE CUELLO UTERINO YINA.pptx
PREVENCION DE CA DE CUELLO UTERINO YINA.pptxPREVENCION DE CA DE CUELLO UTERINO YINA.pptx
PREVENCION DE CA DE CUELLO UTERINO YINA.pptx
Judi Zc
 
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
CÁNCER DE CUELLO UTERINOCÁNCER DE CUELLO UTERINO
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
Ivette Quiñones Anaya
 
Citologia exfoliativa
Citologia exfoliativaCitologia exfoliativa
Citologia exfoliativa
Jesús González Jarillo
 
cartilla-prevencion-del-cancer-decuello-uterino.pdf
cartilla-prevencion-del-cancer-decuello-uterino.pdfcartilla-prevencion-del-cancer-decuello-uterino.pdf
cartilla-prevencion-del-cancer-decuello-uterino.pdf
MoraYoli
 
Prevención secundaria (detección)del cáncer cervicouterino
Prevención secundaria (detección)del cáncer cervicouterinoPrevención secundaria (detección)del cáncer cervicouterino
Prevención secundaria (detección)del cáncer cervicouterino
Luis Gonzalez
 
GINE- CACU.pptx
GINE- CACU.pptxGINE- CACU.pptx
GINE- CACU.pptx
medicinainternaumae7
 
Deteccion de cancer de cuello uterino
Deteccion de cancer de cuello uterinoDeteccion de cancer de cuello uterino
Deteccion de cancer de cuello uterino
Viviana Mercado Bertel
 
El cuidado anticipatorio, integral y continuo de CANCER DE MAMA.pptx
El cuidado anticipatorio, integral y continuo  de CANCER DE MAMA.pptxEl cuidado anticipatorio, integral y continuo  de CANCER DE MAMA.pptx
El cuidado anticipatorio, integral y continuo de CANCER DE MAMA.pptx
JaimealbertoDazBlanc
 
Actividad de Aprendizaje
Actividad de AprendizajeActividad de Aprendizaje
Actividad de Aprendizaje
Anita Reynaga
 
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIAMETODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
PATRICIA LOZANO CARVAJAL
 
Pap 1era parte
Pap 1era partePap 1era parte
Pap 1era parte
Gise Estefania
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
font Fawn
 
Citología cervicovaginal como tamizaje de las lesiones preinvasoras
Citología cervicovaginal como tamizaje de las lesiones preinvasorasCitología cervicovaginal como tamizaje de las lesiones preinvasoras
Citología cervicovaginal como tamizaje de las lesiones preinvasoras
Antonio Yo
 
Citolgoías patológicas ca de cervix en mayores de 65 años
Citolgoías patológicas ca de cervix en mayores de 65 añosCitolgoías patológicas ca de cervix en mayores de 65 años
Citolgoías patológicas ca de cervix en mayores de 65 años
CongresoAEEM
 
CES201701-Clase 5 (Tumores ginecológicos) por Milena Roldán
CES201701-Clase 5 (Tumores ginecológicos) por Milena RoldánCES201701-Clase 5 (Tumores ginecológicos) por Milena Roldán
CES201701-Clase 5 (Tumores ginecológicos) por Milena Roldán
Mauricio Lema
 
C A N CÉ R C E R V I C O U T E R I N O(1)
C A N CÉ R  C E R V I C O U T E R I N O(1)C A N CÉ R  C E R V I C O U T E R I N O(1)
C A N CÉ R C E R V I C O U T E R I N O(1)aliceempresa
 
Documento (1) karla
Documento (1) karlaDocumento (1) karla
Documento (1) karla
nehemias ramos lopez
 

Similar a Pa patencion primaria (20)

PREVENCION DE CA DE CUELLO UTERINO YINA.pptx
PREVENCION DE CA DE CUELLO UTERINO YINA.pptxPREVENCION DE CA DE CUELLO UTERINO YINA.pptx
PREVENCION DE CA DE CUELLO UTERINO YINA.pptx
 
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
CÁNCER DE CUELLO UTERINOCÁNCER DE CUELLO UTERINO
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
 
Citologia exfoliativa 1
Citologia exfoliativa 1Citologia exfoliativa 1
Citologia exfoliativa 1
 
Citologia exfoliativa
Citologia exfoliativaCitologia exfoliativa
Citologia exfoliativa
 
cartilla-prevencion-del-cancer-decuello-uterino.pdf
cartilla-prevencion-del-cancer-decuello-uterino.pdfcartilla-prevencion-del-cancer-decuello-uterino.pdf
cartilla-prevencion-del-cancer-decuello-uterino.pdf
 
Prevención secundaria (detección)del cáncer cervicouterino
Prevención secundaria (detección)del cáncer cervicouterinoPrevención secundaria (detección)del cáncer cervicouterino
Prevención secundaria (detección)del cáncer cervicouterino
 
GINE- CACU.pptx
GINE- CACU.pptxGINE- CACU.pptx
GINE- CACU.pptx
 
Deteccion de cancer de cuello uterino
Deteccion de cancer de cuello uterinoDeteccion de cancer de cuello uterino
Deteccion de cancer de cuello uterino
 
Citodiagnostico del cancer de cuello uterino modificado
Citodiagnostico del cancer de cuello uterino modificadoCitodiagnostico del cancer de cuello uterino modificado
Citodiagnostico del cancer de cuello uterino modificado
 
El cuidado anticipatorio, integral y continuo de CANCER DE MAMA.pptx
El cuidado anticipatorio, integral y continuo  de CANCER DE MAMA.pptxEl cuidado anticipatorio, integral y continuo  de CANCER DE MAMA.pptx
El cuidado anticipatorio, integral y continuo de CANCER DE MAMA.pptx
 
Actividad de Aprendizaje
Actividad de AprendizajeActividad de Aprendizaje
Actividad de Aprendizaje
 
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIAMETODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
 
Tenica en la toma de Papanicolau
Tenica en la toma de PapanicolauTenica en la toma de Papanicolau
Tenica en la toma de Papanicolau
 
Pap 1era parte
Pap 1era partePap 1era parte
Pap 1era parte
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
 
Citología cervicovaginal como tamizaje de las lesiones preinvasoras
Citología cervicovaginal como tamizaje de las lesiones preinvasorasCitología cervicovaginal como tamizaje de las lesiones preinvasoras
Citología cervicovaginal como tamizaje de las lesiones preinvasoras
 
Citolgoías patológicas ca de cervix en mayores de 65 años
Citolgoías patológicas ca de cervix en mayores de 65 añosCitolgoías patológicas ca de cervix en mayores de 65 años
Citolgoías patológicas ca de cervix en mayores de 65 años
 
CES201701-Clase 5 (Tumores ginecológicos) por Milena Roldán
CES201701-Clase 5 (Tumores ginecológicos) por Milena RoldánCES201701-Clase 5 (Tumores ginecológicos) por Milena Roldán
CES201701-Clase 5 (Tumores ginecológicos) por Milena Roldán
 
C A N CÉ R C E R V I C O U T E R I N O(1)
C A N CÉ R  C E R V I C O U T E R I N O(1)C A N CÉ R  C E R V I C O U T E R I N O(1)
C A N CÉ R C E R V I C O U T E R I N O(1)
 
Documento (1) karla
Documento (1) karlaDocumento (1) karla
Documento (1) karla
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Pa patencion primaria

  • 1. CITOLOGÍA CERVICAL Dr. Isaac González Especialista en ginecología y obstetricia. SILAIS Matagalpa
  • 2. Toma de Muestra de Pap La citología en primer lugar, es un método de búsqueda y selección de procesos malignos. GEORGE PAPANICOLAOU.
  • 3. Toma de Muestra de Pap La citología ginecológica, continúa siendo el medio idóneo para la detección precoz del cáncer cervicouterino.
  • 4. Nicaragua  El Ministerio de Salud (MINSA) implementó por primera vez en Nicaragua, en 1983, el programa Detección Oportuna del Cáncer Cérvico Uterino (DOC),.  Para el año 1986, el Ministerio de Salud inicia la atención de las mujeres afectadas por esta patología en el Hospital “Dra. Bertha Calderón Roque” con la habilitación del servicio de gineco-oncología.  En el año 2000, se publica la Primera Norma de Prevencion y Atención del Cáncer Cervicouterino, destacando que el quinquenio 1993-1997, “el 70% de las pacientes que demandaron atención médica en el Centro Nacional de Radioterapia, se presentaban en estadios avanzados de la enfermedad.
  • 5. Nicaragua  Subsiguientemente, en el año 2006, se actualiza la Norma de prevención y atención del cáncer cervicouterino en la que se introdujo mejoras operativas para incrementar la cobertura , En ese mismo año, el MINSA desarrolla e inicia la implementación de un nuevo Modelo de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC).  Posteriormente en el año 2010, se introdujo la normativa 037 'Protocolo de prevención del cáncer cervicouterino a través del tamizaje con inspección visual con ácido acético (IVAA) y tratamiento con crioterapia‘  Más recientemente a partir del año 2014, el MINSA ha venido trabajando en el desarrollo en línea del sistema de información, registro y seguimiento nacional para el control del cáncer cervicouterino (SIVIPCAN®) unificando en un solo formato la “Ficha Única de Tamizaje”
  • 6.
  • 7. CANCER CERVICOUTERINO 7ª causa de cáncer en general Asociada en un 99.7% a IVPH Mas del 85 % ocurre en países en vías de desarrollo Representa el 13 % del cáncer en la mujer La tasa de mortalidad es de 52% GLOBOCAN 2008 (IARC) , Section of Cancer Information (2/5/2011)
  • 8. EPIDEMIOLOGIA VPH: ITS más frecuente, Incidencia de más del 60% de las mujeres con actividad sexual menores de 35 años. En México alrededor de 9% de mujeres con vida sexual activa tienen infección con VPH. La mayor frecuencia de la infección se presenta entre los 20 y los 25 años. 5080% de las mujeres tendrán una infección por VPH durante sus vidas Entre un 5% y 30% de las personas infectadas, tienen varios tipos de VPH La mayoría (más del 80%) de las infecciones por VPH son transitorias, asintomáticas y de resolución espontánea. El VPH 16 es el tipo mas frecuente. El VPH 18 es el segundo más frecuente .VPH 18 Mujeres 12 años mas joven. Índice de recurrencia 45% (16% con tipo 16) .Aproximadamente 50 % de los adultos con VSA han tenido VPH. . Se asocia al 99.7 % de CACU Invasor
  • 9. EPIDEMIOLOGIA Por cada mil de mujeres con infección por VPH de alto riesgo: 100 desarrollarán anomalías citológicas cervicales 8 desarrollarán NIC III (Lesión de alto grado) 1.6 desarrollarán cáncer cérvico- uterino McIntosh N. Documento sobre estrategia JHPIEGO. 2000.
  • 10. Se ofertará la citología cervical a las mujeres de 15 a 99 años que hayan iniciado su vida sexual; con énfasis en:  Grupo etario de 25 a 64 años de edad. (Nivel de recomendación A).  Mujeres que nunca han sido tamizadas.  Mujeres en el rango de 30 a 45 años que su último tamizaje fue de hace más de tres años.  Mujeres con factores de riesgo para cáncer del cuello uterino.  Mujeres portadoras de VIH. (Nivel de recomendación A). Nicaragua
  • 11. Edad promedio (años) 13 18 35 50 55 Comienzo de la actividad sexual Bajo grado de displasia (NIC I) Alto grado de displasia (NIC II) Carcinoma in situ (NIC III) Cancer invasor Muerte Importancia de la detección del cancer cervical El tamizaje encuentra aquí el deposito de la displasia 8% de los tumores El tamizaje alcanza aquí la maxima eficacia en funcion del costos 92% de los tumores “NORMA Y PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER DEL CUELLO UTERINO” 2017
  • 12. Frecuencia de la prueba Edad Antecedentes Frecuencia de Tamizaje Antes de los 25 No posee citología anterior 1 – 3 – 3 Entre 25 y 64 años No posee citología anterior 1 – 1 – 3 Entre 25 y 64 años Con citologías anteriores normales 3 – 3 Mayores de 64 años No posee citología anterior 1 – 3 y Suspender Mayores de 64 años Con citologías anteriores normales Suspender “NORMA Y PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER DEL CUELLO UTERINO” 2017
  • 13. Además, se tomará citología anual a en los siguientes casos:  Paciente con trasplante de órganos  Pacientes con infección del virus de inmunodeficiencia humana (VIH)  Pacientes con enfermedades sistémicas autoinmunes  Pacientes con diagnóstico de otros cánceres y tratamiento de cáncer
  • 14.
  • 15.  Para una toma de muestra adecuada, se brindan las siguientes recomendaciones:  Brindar consejería previa a la toma de la muestra, sobre la importancia estudio  Informar a la mujer los pasos del procedimiento y de las molestias que pudiera sentir.  El personal que toma la muestra debe registrar los datos completos en formato de solicitud de citología, con letra clara, identificar adecuadamente la lámina.  Asegurarse de que todos los instrumentos y suministros están disponibles: especulo estéril, fuente de luz, fijador, espátula, citocepillo, etc.  Preparación de las láminas, tocarla solo por los bordes, no tocar el área donde se colocará la muestra.  El frotis debe ser tomado antes de cualquier otro procedimiento (no realizar tacto vaginal, biopsia o extirpación de pólipos, etc).  Previa evacuación de vejiga, colocar a la mujer en posición
  • 16.  Inspeccionar genitales externos, elegir y colocar un espéculo acorde a las características de la usuaria, sin lubricante, si es necesario use agua o solución salina.  Una vez identificado adecuadamente el cuello uterino, fijar las hojas del espéculo para que el operador pueda tener las manos libres.  Ajuste fuente de luz para ver claramente el cuello uterino.  En caso de ser necesario remover exceso de secreción con una gasa mojada en agua o solución salina.  Tome primero la muestra exocervical utilizando la espátula de Ayre o Aylesbur de madera o plástico para el exocérvix, introducir la parte más larga de la espátula al conducto endocervical y rotarla 360º, ejerciendo una leve presión ya que sangra con facilidad. (figura 8)  La muestra de exocérvix se extiende de manera uniforme, longitudinalmente en una mitad de la lámina, tratando de que sea una capa delgada.  Toma de muestra endocervical con citocepillo, se introduce al canal y rotarlo 360º una vez. (Figura 9)  La muestra de endocérvix se extiende longitudinalmente en la otra mitad de la lámina
  • 17. PORTAOBJETOS LAMINILLA RECTANGULAR DE VIDRIO DE 25 X 75 Mm. LÁPIZ MARCADOR (PUNTA DE TUNGSTENO) ESPÁTULA DE AYRE MODIFICADA INSTRUMENTO ALARGADO DE 17.5 CM. CON DIFERENTES EXTREMOS HISOPO PALILLO DE MADERA DE 18 CM. UNO DE SUS EXTREMOS CUBIERTO DE ALGODÓN NO ABSORBENTE cónica bifurcada Ya que mantiene integras las células sin producirles modificaciones
  • 19. ROTULADO DE LA LAMINILLA EXTENDIDO LÍNEA IMAGINARIA a) b) COLOCACIÓN DE LA USUARIA Verificar que esté libre de polvo, grasa u otro material FIJACIÓN ALCOHOL ETÍLICO DE 96° ES UN FIJADOR APROPIADO QUE CUBRE Y PENETRA A LAS CÉLULAS RÁPIDAMENTE PERMITE LA PERMEABILIDAD DE LA TINCIÓN A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA PERMITE LA ADHESIÓN CELULAR AL PORTAOBJETOS CONSERVA PERMANENTEMENTE LAS CÉLULAS
  • 20. CARACTERISTICAS DE UNA MUESTRA ADECUADA: EXTENDIDO EXTENDERLA DE FORMA CONTINUA, DELGADA Y UNIFORME EN 2/3 DE LA LAMINILLA, EN MONOCAPA ENDOCERVIX EXOCERVIX EXTENDIDO EN FORMA LINEAL Y CON MOVIMIENTO DE RODAMIENTO AMPLIO Y UNIFORME ENDOCERVICAL
  • 21. CARACTERISTICAS DE UNA MUESTRA ADECUADA FIJACION UNA VEZ EXTENDIDA LA MUESTRA, LA FIJACIÓN DEBE SER INMEDIATAMENTE, EN UN LAPSO MENOR A 5 SEGUNDOS. PERMANECER MÍNIMO 30 MINUTOS O BIEN HASTA 2 HORAS ANTES DEL ENVIÓ AL LABORATORIO ROCIADO CON SPRAY FIJADOR A UNA DISTANCIA DE 30 CMS. DEJAR SECAR PROTEGIDO DE INSECTOS, ROTULAR Y ENVOLVER O GUARDAR EN SU CASETTE O CAJA TRANSPORTADORA.
  • 22. RESULTADOS: EXTENDIDO DE LA MUESTRA CORRECTO
  • 23. ELEMENTOS QUE FAVORECEN UNA MUESTRA ADECUADA DE CITOLOGÍA CERVICAL
  • 24.  Una vez concluida la toma con suavidad retire el especulo e infórmele a la mujer que el procedimiento ha terminado.  Informar a la mujer sobre la importancia de reclamar oportunamente el resultado.  Después que se seque la lámina, lo que tarda aproximadamente unos 5 minutos, proceda a envolverla inmediatamente, evitando que esté expuesta al ambiente por largos periodos ya que se contamina con hongos.  Se debe garantizar el almacenamiento adecuado de la lámina en una caja transportadora, bien rotulada y en un lugar seco.  No colocar ni transportar muestras de citologías con muestras de biopsias. Recomendaciones
  • 25. CITOLOGIA CERVICOVAGINAL VENTAJAS Bajo costo Universalmente conocido y utilizado Método sencillo Rápida realización Procedimiento no doloroso Detecta lesiones displásicas DESVENTAJAS Mala técnicas provocan resultados erróneos
  • 26. TOMA DE MUESTRA 2/3 DE CASOS FALSOS NEGATIVOS SE DEBEN A PROBLEMAS EN LA TOMA DE MUESTRA 1/3 SE DEBEN AL LABORATORIO
  • 27. EN LA MUJER –EDAD –ANTECEDENTES GINECOOBSTÉTRICOS –EMBARAZO –CICLO MENSTRUAL EL SERVICIO DE TOMA –TOMADOR DE MUESTRA –CONSULTORIO O SERVICIO –INSUMOS –MANEJO DE LOS ESTUDIOS PARA SU ENVÍO EL APOYO LOGÍSTICO –RECOLECCIÓN –TRANSPORTACIÓN Y ENTREGA –SEGUIMIENTO EL LABORATORIO –REGISTRO –MANEJO DE LAS MUESTRAS –TINCIÓN –CAPACIDAD DEL CITOTECNÓLOGO –CONTROL INTERNO ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE UNA CITOLOGÍA GINECOLÓGICA CERVICAL
  • 28. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE UNA CITOLOGÍA GINECOLÓGICA CERVICAL
  • 29. LA CITOLOGÍA CERVICAL DEBERÁ REALIZARSE DURANTE EL EMBARAZO, LA CALIDAD DE LA CITOLOGÍA NO SE VE AFECTADA SÓLO POR ESTA RAZÓN SE DEBERÁ APROVECHAR LA OPORTUNIDAD DE QUE LA PACIENTE ACUDA A CONTROL EL PRIMER TRIMESTRE
  • 30. SELECCIÓN DEL MATERIAL PARA TOMA ERROR FRECUENTE: PASAR 2 VECES SOBRE EL EXTENDIDO
  • 31.  FORMA DE TOMAR LA ESPÁTULA  ROTACIÓN  EN EXOCERVIX DEBE TOMARSE LA MUESTRA CON EL EXTREMO BIFURCADO DE LA ESPÁTULA  EN ENDOCERVIX LA MUESTRA DEBE TOMARSE CON EL EXTREMO TRIANGULAR DE LA ESPÁTULA  EL EXTENDIDO DEBE SER LONGITUDINAL Y EN MONOCAPA PARA CADA UNO DE LOS LADOS DE LA ESPÁTULA  TIEMPO DE LA TOMA EXTENDIDO Y FIJACIÓN EN ALCOHOL DE 96º NO DEBE SER MAYOR A LOS CINCO SEGUNDOS FATORES DE LA TOMA DE LA MUESTRA
  • 32. RECOMENDACIONES Muestra INSATISFACTORIA Repetir 2 – 4 meses Repetidamente INSATISFACTORIA Colposcopía - biopsia
  • 33. ¿POR QUE ES IMPORTANTE REPORTAR LA CALIDAD DE LA MUESTRA? FN: 1/2 a 2/3 depende de la toma de muestra Clínicos responsables del entrenamiento Laboratorio responsable de retroalimentación
  • 34. El resultado depende de: Paciente en condiciones adecuadas Toma adecuada Lectura adecuada Transporte adecuado Cumplir los tiempos que finaliza con la entrega del resultado
  • 35. Consideraciones especiales para la toma de citología Dada la dificultad de acceso de algunas mujeres al programa toma de citología, o su escasa motivación, las para tomar la citología se deben minimizar y aprovechar el momento en que acude la mujer para realizar el examen, por que se puede tomar en los siguientes casos: • Durante el período menstrual cuando el sangrado sea • En caso de abundante flujo vaginal. • En caso de relaciones sexuales recientes o ducha vaginal previa.