SlideShare una empresa de Scribd logo
P A B E L L Ó N
ARMADILLO
D o c u m e n t o T é c n i c o - 2 0 1 4 . 0 2
Unidad Intermedia Técnica
2014.02
Carolina Rodriguez Bernal
Juan Carlos Rojas Iragorri
Estudiantes:
Daniela Gómez
Daniel Morales
Joyce van Neiuwerburgh
Manuel Coronado
Alan García
Carlos David López
Pablo Londoño
Laura Martínez
Nestor Penagos
Federico Robinson
Giacobbe Tarquino
Pablo Trujillo
María Fernanda Tuta
Andrés Valenzuela
Fundación Cakike
Universidad de los Andes
Bogota, 2014.
ABELLÓN
ARMADILLO
5
Lugar y Cliente
Proceso Constructivo
Despiece y Modulos
Instrucciones de construcción
-Estructura
-Cubierta
-Apoyos
Cuidados genereales de la estructura
Planimetría
Planimetría estructural
Detalles Tecnicos
Análisis
Organigrama
Diagrama de Gantt
WBS
Hitos
Restricciones: Costo/Tiempo/ Calidad
Control de Calidad
Aprendizajes Tecnicos
Presupuesto
APU
Presupuesto detallado
Presupuesto y balance general
Producto
Proceso
Final
Reflexión Colectiva
C O N T E N I D O :
Lugar y cliente
8
L U G A R :
El barrio la Candelaria, ubicado en Bogotá Distrito
Capital, se encuentra en el centro oriente de la ciu-
dad. La Candelaria es uno de los barrios más impor-
tantes de la ciudad, puesto que allí se encuentra el
centro histórico. Además con los años, la Candelaria
se ha convertido en un importante centro comercial y
de negocios para la ciudad.
Implantación: El pabellón estará ubicado en una casa
transitoria que tiene la fundación, en ella hay un patio
trasero donde los niños juegan y tienen otras activi-
dades al aire libre, este es el lugar escogido para im-
plantar el pabellón y construirlo.
Próximas instalaciones: La fundación Cakike planea
trasladarse a una casa aledaña en el mismo barrio de
la Candelaria. Allí cuentan con un poco más de espa-
cio para el beneficio de los niños. Este lugar además
de ser propio, cuenta con un gran patio trasero que
será el lugar ideal para colocar el nuevo pabellón y
hacer ahí futuras presentaciones musicales.
9
C L I E N T E :
La fundación Cakike fue inaugurada en el año 2009
con el fin de ayudar a niños y niñas a acceder a pro-
gramas de formación musical de alta calidad, bajo
metodologías innovadoras y de estándares interna-
cionales como Dalcroze. Además de esto, se hace un
trabajo integral pedagógico y humano para que los
alumnos cuenten con unas herramientas sólidas para
sus proyectos de vida.
Docentes: En la fundación se cuenta con un equipo
profesional especializado en el trabajo con los niños
y niñas, Se cuenta con un equipo de dieciocho pro-
fesores entre músicos, pedagogos y administrativos
quienes con enfoque humanista desarrollan el traba-
jo con la comunidad. Todo el trabajo que se realiza
en la fundación esta enfocado en resaltar el potencial
artístico y humano de los alumnos, en un ambiente
de crecimiento y de formación integral.
Misión: Fortalecemos los valores en niños y jóvenes
necesitados de Colombia a través de proyectos musi-
cales de alta calidad. Somos una institución sin ánimo
de lucro, respaldada por la empresa privada y otras
organizaciones con personal idóneo para ejecutar
nuestras actividades.
Visión: Desarrollamos valores para la vida.
10
A C TA D E C O N S T R U C C I Ó N D E L PA B E L L Ó N :
El objetivo del caso tres del curso Unidad Intermedia Técnica consiste en crear un pabellón
en donde se expongan los conocimientos técnicos, funcionales y estéticos que los estudi-
antes han adquirido en las clases de la universidad. En este proyecto se cuenta con un cli-
ente real, una limitante temporal y unos requerimientos para lograr la evaluación académica
del proyecto.
Los requerimientos académicos comprenden la experimentación y comprensión de la evo-
lución de los sistemas constructivos desarrollados a través de la historia. Estos se utilizarán
como referentes para lograr un diseño innovador de un pabellón de pequeña escala. El
desarrollo de esta estructura se deberá hacer en un periodo de dos meses que se repartirán
en dos segmentos, en el primero se hará todo el desarrollo conceptual y teórico y en el se-
gundo se hará la construcción del pabellón.
El proceso empieza con un concurso de ideas en donde los ganadores serán los directores
del proyecto, en este caso la idea ganadora correspondió a la idea Armadillo desarrollada
por Daniela María Gómez Lizarazo, Daniel Mauricio Morales García y Joyce Van Nieuwer-
burgh. El papel que desarrollan los directores corresponde a la coordinación, toma de de-
cisiones finales sobre las variables propuestas, administración de todos los procesos en el
desarrollo del proyecto y delegación de tareas a los integrantes del grupo de trabajo.
Los requerimientos de la fundación Cakike consisten en la creación de una cubierta para un
teatro al aire libre en donde los niños de la fundación puedan interpretar piezas musicales
en un espacio que propicie y resalte su buen desempeño. La estructura debe tener carac-
terísticas acústicas y se debe adaptar a la forma ovalada de la plaza que cubrirá.
11
CASO DE NEGOCIO:
En este caso no se contempla una ganancia monetaria sin embargo hay un logro que corre-
sponde al aprendizaje además de un beneficio para una comunidad, así los estudiantes con
patrocinio de empresas y de universidades además de algún dinero que se invierte se logra
ganar experiencia logrando un producto útil y perduradero.
FACTORES AMBIENTALES PARA LA EMPRESA
Debido a que el pabellón será usado por niños es necesario que obedezca a algunas reglas
de seguridad para que cuando los niños interactúen con el pabellón no se hagan daño. Se
trata de minimizar los riesgos para los usuarios del mismo. Ademas se trata de generar un
espacio que vaya de la mano con los principios de la fundacion; que promueva la practica
de los poryectos musicales y con esto fortalecer los valores de los niños participantes.
	 Grupo de trabajo, Pabellón Armadillo
pROCESO
CONSTRUCTIV0
14
Despiece
Las láminas que fueron donadas por Madecentro tienen una dimensión de 2,44 x 2,15 m, y se debían cortar en láminas pequeñas que componían
cada uno de los triángulos del pabellón.Así,el primer paso fue cortar cada uno de los tableros por la mitad,de forma tal que cupieran en la máquina
de corte CNC.
Seguidamente, estas nuevas piezas se cortaban con referencia a un archivo de despiece en el que, a través del programa Rhino Nest (que permite
optimizar el uso de material), cada una de las láminas era numerada y referenciada. Ello permitió que el proceso de construcción fuese mucho más
sencillo, pues el orden de construcción para cada uno de los triángulos era más claro.
Lamina 1
Lamina 2
Lamina 3
Lamina 4
Lamina 5
Lamina 6
Lamina 7
Lamina 8
Lamina 9
Lamina 10
Lamina 11
Lamina 12
Lamina 13
Lamina 14
Lamina 15
Lamina 16
Lamina 17
Lamina 18
Lamina 19
Lamina 20
Lamina 21
Lamina 22
Las láminas que fueron donadas por Madecentro tienen una dimensión de 2,44 x 2,15 m, y se debían cortar
en láminas pequeñas que componían cada uno de los triángulos del pabellón. Así, el primer paso fue cortar
cada uno de los tableros por la mitad, de forma tal que cupieran en la máquina de corte CNC.
Seguidamente, estas nuevas piezas se cortaban con referencia a un archivo de despiece en el que, a través
del programa Rhino Nest (que permite optimizar el uso de material), cada una de las láminas era numerada
y referenciada. Ello permitió que el proceso de construcción fuese mucho más sencillo, pues el orden de
construcción para cada uno de los triángulos era más claro.
DESPIECE:
15
MÓDULOS:
La estructura del pabellón se compone de trece módulos diferentes, identificados cada uno con un color
particular. Esta división por módulos surge de la necesidad de poder transportar la estructura en piezas, y
luego ser ensambladas en la fundación. Como requisito principal del cliente está la posibilidad de desplazar
la estructura a la siguiente sede, por lo que un despiece claro del pabellón es fundamental.
De esta forma cada una de las partes no supera una medida máxima, que permite cargarlas entre dos perso-
nas, y que puedan pasar por los accesos principales de las dos sedes.
16
1.DISTRIBUCIÓN Y ARMADO DE MÓDULOS:
17
18
19
20
21
22
INSTRUCCIONES GENERALES PARA ARMADO DE UN MÓDULO:
23
24
25
2. PASOS CONSTRUCTIVOS DE MÓDULOS ESTRUCTURALES:
26
27
INSTRUCCIONES GENERALES PARA ARMADO DE CUBIERTA:
28
3. PASOS CONSTRUCTIVOS DE LA CUBIERTA:
29
FIJACIÓN DE MALLAS:
30
INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA CIMENTACIÓN:
31
32
4.PASOS CONSTRUCTIVOS DE LA CIMENTACIÓN:
33
- NO FORZAR LA ESTRUCTURA COLGANDO PESOS ADICIONALES.
- EVITAR EN LO MÁS POSIBLE EL CONTACTO DEL AGUA CON LA
ESTRUCTURA.
- PINTAR LOS CANTOS DE LAS LÁMINAS DE MADERA CON SELLADOR
CADA QUE SEA NECESARIO.
- NO COLGARSE DE LA MALLA.
- NO HALAR LAS ESCAMAS.
- LIMPIAR EN SECO.
CUIDADOS GENERALES DEL PABELLÓN
pLANIMETRIA
36
Planta General
0 1 530.5
PLANTA GENERAL- CONTEXTO:
37
Planta de Cubiertas
0 1 530.5
PLANTA DE CUBIERTAS:
38
CORTE LONGITUDINAL:
Corte Longitudinal
0 1 530.5
39
Corte Transversal
0 1 530.5
CORTE TRANSVERSAL:
40
PERSPECTIVA FRONTAL:
41
dETALLES
cONSTRUCTIVOSS
42
El primer paso en la construcción de las cimentaciones fue fundir los bloques de concreto
reforzado:
Nueve bloques para la parte trasera, y dos bloques para los soportes delanteros
Los diferentes tipos de cimentación responden a la magnitud y tipo de carga que recibe cada
uno de los puntos de cimentación: Superficial o Puntual
APOYOS PLANOS APOYOS EN PUNTA
Madera MDP
Formaleta
Madera MDP
Formaleta
Bisagras en hierro
Tuerca 1/4’
Arandela 1/4’
Varilla Roscada1/4’
Bloques de
conceto
Tuerca 1/4’
Arandela 1/4’
Varilla Roscada 1/4’
Bloques de
concreto
DETALLE- CIMENTACIÓN:
43
0 1 2
Planimetria Cimentación
Planta
PLANTA UBICACIÓN CIMENTACIÓN:
44
DETALLE - UNIONES ESTRUCTURALES:
Estos detalles expresan y explican los componentes y la ubicación principales para que al
estructura se sostenga, esta unicón entre los elementos de madera que conforman la estruc-
tura es ecencial para lograr que la estructura se mantenga en pie.
45
DETALLE- ENVOLVENTE /ESCAMAS:
En estas imagenes se observa cómo se sujeta la cubierta a la estructura del pabellón, esta
“cobija” compuesta por hexagonos de polipropileno se adhiere la estructura para terminar
de conformar este armadillo.
aNALISIS
48
ORGANIGRAMA:
Administración
Cronograma
Documentación Construcción
Organigrama
Presupuesto
Compras / Permisos y
Transporte / Cadena de
Comunicación.
Coord. Fundación/
Permisos y Transporte
Coord. Fablab .
Índice y Diagramación
Detalles Constructivos
Cimentación
Restricciones en
Cumplimiento de
Tiempos. Costo/Calidad
Planimetría General
Análisis Lugar y Cliente
Giacobbe Tarquino
Alan García
Pablo Londoño
Laura Martínez
María Fernanda Tuta
Daniela Gómez
Daniela Gómez y
Daniel Morales
Construcción
Cimentación
Construcción Estructura
Construcción Envolvente
Montaje Pabellón
(Kakike )
Pablo Trujillo
Néstor Penagos
Federico Robinson y Pablo Trujillo
Pablo Londoño
Pablo T. – Pablo L.
Todos
Todos
Todos
Fotos y Video
Andrés Valenzuela
Daniela Gómez y
Daniel Morales
Daniela Gómez y
Daniel Morales
María Fernanda Tuta
Todos
Transporte Pabellón
Todos
49
ORGANIGRAMA:
Manual de Armado y
Cuidados.
Métodos de Seguimiento
de Calidad /
Aprendizajes Técnicos
Manuel Coronado
Documentación
Daniela Gómez y
Daniel Morales
Giacobbe Tarquino
WBS / Diagrama de Gantt
Joyce Van Nievwerburgh
Diagrama módulos
Independientes /
Despiece
Línea Del Tiempo
Recolección Info. /
Detalles Constructivos
Carlos López
Daniela Gómez
Alan G. – Daniel M.
50
CRONOGRAMA:
51
DIAGRAMA DE GANTT:
52
WBS:
Pabellón
Administración
Organigrama
Cronograma
Horarios de
trabajo
Presupuesto
Documentación
Diseño
documento
Planimetría 
Modelo digital
Video
Construcción
Cimentación
Estructura	
  	
  
Malla y escamas
Sistema principal
Capítulo
Subcapítulo
53
54
55
Concurso
de Ideas
Linea del Tiempo
9octubre
14octubre
Primera
Propuesta
Presupuesto
21octubre
Revisión de
Estructura
23octubre
Presentación
Nueva
Idea
27octubre
Pedido de
Materiales
28octubre
Refinamiento
Detalles
Constructivos
30octubre
Prueba
Proceso
Constructuvo
4noviembre
Llegada de
Madera
6noviembre
Inicio de
Construcción
24noviembre
Construcción
Envolvente
27noviembre
Montaje en
Fundación
29noviembre
Entrega
Oficial
Pabellón
HITOS DEL TRABAJO- LINEA DEL TIEMPO:
56
RESTRICCIONES EN CUMPLIMIENTO
DE COSTO/ TIEMPO/ CALIDAD:
57
58
CONTROL DE CALIDAD:
Métodos de Control de Calidad:
Para garantizar la calidad en el desarrollo del pabellón, los ganadores del concurso de
ideas y líderes del grupo del pabellón fueron los encargados de supervisar todas las activ-
idades que se desarrollaban. La perforación de platinas de aluminio junto con los listones
era la actividad que mayor control necesitaba debido a que de esta depende el funciona-
miento de la estructura completa. Otras actividades como el sellamiento de cantos, el corte
de tornillos no requerían de la supervisión ya que no eran tareas complicadas. Para garan-
tizar la calidad en el subgrupo de cimentación, se contrató un obrero para que realizara los
apoyos en concreto reforzado. El sub grupo de la envolvente realizo pruebas de diseño en
las que se probaba la impermeabilidad del sistema de escamas, estas fueron aprobadas
por los profesores.
59
Tiempo:
Para poder garantizar un desarrollo óptimo
de la construcción, en este pabellón se anal-
izaron factores críticos que pudieran retrasar
la obra. Se desarrolló entonces un crono-
grama de actividades, para así poder moni-
torear día a día el avance o el retraso que se
fuera presentado. Antes de comenzar la obra
se debía terminar el diseño, ya que había
puntos que no estaban definidos respecto
a la estructura y la envolvente. Este proceso
de aprobación del diseño por parte de los
profesores tomo un tiempo considerable; ya
que se consideraron múltiples opciones que
se fueron descartando por inconsistencias o
fallas técnicas. Otro factor importante dentro
del cronograma era la compra del material,
debido a que el pedido de algunos materi-
ales se realiza a través de la universidad y el
trámite tiene un tiempo relativamente largo
hasta su entrega. Del mismo modo el mate-
rial del patrocinador (MADECENTRO) debía
ser programado aparte, era indispensable
darle prioridad por su condición de elemen-
to principal para poder comenzar con el tra-
bajo.
Cronograma
Poco tiempo
Pagos provedores
Entrea de materiales
sobre el tiempo
60
Costo
El costo del pabellón fue un factor determinante en el diseño, se consideraron varias op-
ciones en busca de la más adecuada y económica. Para poder monitorear el valor total, se
desglosaron todos los materiales junto con cantidades de obra. Luego se realizó un presu-
puesto que nos indicara cuales eran los elementos que debíamos revisar según su costo.
El elemento que mayor costo representaba y que debíamos reducir era el de las uniones
entre listones; al principio se consideró usar bisagras, pero fueron descartadas debido a su
alto costo. En el diseño final las uniones se realizaron con láminas de aluminio perforadas y
dobladas manualmente (in situ), las cuales eran mucho más económicas
Encontrar un baance
en el presupesto
para cubrir los tres
item principalesde la
construcción.
Cimentación
Envolvente
Estructura
61
APRENDIZAJES TECNICO:
El desarrollo de este pabellón nos ha dejado varias enseñanzas, de planificación, de eje-
cución y de coordinación. El aprendizaje de planificación más importante que nos ha
dejado este pabellón es el de tener un diseño claro y totalmente especificado desde el
comienzo, es decir saber exactamente cómo se va a hacer la totalidad del proyecto. ¿Por
qué? Debido a que si no se cumple esto, a medida que se desarrolle la obra, surgirán
problemas de cómo hacer ciertas actividades, esto puede hacer incluso que el proyecto
no se pueda terminar. Un ejemplo de esto es el método final de unión de los listones, al no
concebir desde la etapa de diseño una respuesta lógica para estas uniones, podría hacer
que todo el pabellón fracasara. Respecto a al aprendizaje en la ejecución del proyecto,
la enseñanza más importante es la capacitación y supervisión, si las personas que están
encargadas de una tarea no saben cómo hacerla, terminaran por hacerla mal o retrasar el
progreso de todo el grupo mientras se capacita. Así mismo es importante generar com-
promiso entre los integrantes del grupo ya que el resultado será mejor si todos están
comprometidos. La coordinación es el factor más importante para cualquier proyecto, es
primordial coordinar todos los elementos necesarios para el desarrollo de la obra; ma-
teriales, herramientas, obreros, transportes, errores o retrasos. La coordinación de estos
elementos permite que halla la menor cantidad de errores o retrasos, ya que contempla
que procesos dependen unos de otros
Planeación Ejecución Coordinación
62
63
presupuesto
64
65
66
67
68
69
producto
70
PRELIMINARES:
Reunion con docentes de Cakike y reconocimeinto del lugar.
71
Diseño:
Concurso de ideas ,desarrolo de porpuesta ganadora ( Pabellón Armadillo), selección de ma-
teriales y pruebas técnicas.
72
CONSTRUCCIÓN:
Llegada de las laminas de madera, corte en la CNC, armado de campamento y sellado de cantos.
73
Almacenamiento y armado de modulos / inconvenientes con el campamento por la lluvia
74
Armado de formaletas y refuerzos, fundición, desencofrado 4 dias despues y perforación de
escamas
75
Tejido de la malla para darle curva y unión de las escamas por medio de fixsers plasticos.
76
Producto Final:
77
78
	 Al principio del curso en la clase
nos dividimos en dos grupos, a cada gru-
po se le asigno una fundación de niños
como cliente. Una vez hecha la división cada grupo
visito la fundación. En nuestra visita a Cakike, tuvimos la
oportunidad de conocer la fundación y sus sedes.
Pudimos observar un día en la fundación y conocer
algunos de los niños y los profesores. A través de ob-
servaciones y entrevistas logramos desarrollar una se-
rie de objetivos y necesidades que el pabellón debía
cumplir.
	 Luego de la visita nos dividimos en parejas.
Cada grupo debía desarrollar una propuesta de un
posible pabellón. Las ideas se expusieron en un con-
curso de ideas donde varios profesores eligieron un
diseño para que este proyecto se desarrollará. Aunque
hubo un proyecto ganador el diseño no era final, de-
bimos trabajar para evolucionar el diseño del pabellón
para que este fuera mas óptimo y solucionar detalles
técnicos. Habían dos cosas fundamentales en las que
debíamos trabajar, la estructura y la cubierta. Es por
esto que nos dividimos en dos grupos, cada grupo re-
solvía problemas en su parte y así lograr resolver todas
las dudas de forma eficiente.
	 Cuando teníamos un diseño sobre el cual
podíamos empezar a trabajar se empezó a hacer
cotizaciones de los materiales. Con los cambios del
diseño y un presupuesto inicial se hizo una present-
ación a los profesores y a los patrocinadores made-
centro. En esta reunión surgieron algunos problemas,
entre ellos el presupuesto estaba muy alto. Entonces
tuvimos que reconsiderar algunos materiales que es-
cogimos y ver como podíamos reducir los mismos. Se
hicieron nuevas modificaciones al diseño y se cambiar-
on algunos materiales.
	 Este nuevo proyecto ya era viable, entonces
el paso a seguir fue empezar a pedir los materiales y
desarrollar los archivos necesariospara la construcción,
ej. archivos de corte. Algunos de estos los pedimos a
través de la universidad, que muygenerosos nos con-
tribuyeron, otros los compramos nosotros y la madera
fue donada por madecentro.
	 Por otro lado, cada persona tenia una tarea
aparte de la construcción que podía estar asociada
con la documentación o a ayudar a que la construc-
ción se llevara acabo. Estas tareas se dividían en tres
ramas; administración, documentación y construcción.
El sector administrativo esta encargado de permisos,
comunicación con la universidad y la fundación, del
presupuesto y del cronograma, en general se encarga-
ba de supervisar que todo se realizara bajo el tiempo
y el costo establecido y de coordinar a los terceros. El
sector de documentación se encargo del documento
técnico y del video; recolección de fotos y videos, y de-
sarrollo del modelo, planimetría y la documentación
de estos. Por ultimo, el sector de construcción se en-
cargo del montaje de estructura, de la construcción y
del montaje final.
	 Cuando los materiales llegaron a la universi-
dad comenzamos la construcción. En primer lugar,
llegaron las laminas de madera. Para estas habíamos
desarrollado unos archivos de corte pues, estas se cor-
taron con la maquina CNC que posee la universidad.
Una vez que llegaron se empezaron a cortar piezas,
que después del corte tuvieron que ser lijadas y se les
tuvo que pintar los cantos con un sellante para imper-
meabilizarlos. Simultáneamente compramos las lami-
nas de aluminio y las mandamos a cortar, generando
pedazos que posteriormente usaríamos como plati-
nas en las uniones de los triángulos en madera.
RECUENTO Y REFLEXIÓN COLECTIVA:
79
	 Una vez se tenían todas las piezas en made-
ra cortadas, lijadas y pintas y las platinas se empezó a
armar los módulos compuestos por los triángulos en
madera. Otro de los archivos que desarrollamos an-
teriormente fue una división de la estructura del pa-
bellón en módulos, esto se hizo para poder mover el
pabellón con facilidad. Como teníamos una demora
en la entrega de las laminas de polipropileno, la cubi-
erta no se podía hacer, todos trabajamos armando la
estructura. Durante este largo procesos todos tuvimos
la oportunidad de desarrollar distintas tareas y de tra-
bajar en equipo. Cada modulo que se armaba gen-
eraba nuevos conocimientos y técnicas, permitiendo
una producción cada vez más óptima y eficiente.
	 Luego de terminar la estructura todos pasa-
mos a trabajar en la cubierta. Esta se compone de dos
cosas en principio, la malla y las escamas. Para constru-
ir esta tuvimos que mandar a cortar las laminas de po-
lipropileno para hacer la forma de las escamas y per-
forarlas para poder con unirlas a la malla con el uso de
sunchos. Por otro lado, se tuvo que coser la malla para
crear unos pliegues que permiten darle curva. Una vez
cosida se le unen las escamas y luego la malla se une
a la estructura mediante armellas.
	 Dado que el tiempo y el presupuesto eran
limitados para desarrollar el proyecto tuvimos que ser
prácticos y eficientes. Cuando se escogió un diseño
y este se debía modificar, entre todos aportábamos
ideas para mejorar el diseño y solucionar los prob-
lemas técnicos. Las propuestas se evaluaban y se iban
aplicando al diseño o descartando, usando un pro-
ceso cíclico en el que se tantean los problemas y se
busca una solución, esta se evalúa y si no funciona se
vuelve al comienzo.
	 Sin embargo, al principio pocos ayudábamos
a modificar el diseño y solucionar los detalles técnic-
os. Eventualmente nos dimos cuenta que debía ser un
esfuerzo colectivo pues el pabellón finalmente es de
todos.
	 La construcción fue eficiente porque todos
trabajamos juntos, en equipo, y todos en la misma
tarea. Esto permitía que todos nos concentramos en
una sola tarea a la vez y no que estuvieran picando
en distintas tareas. Los horarios de trabajo nos favore-
cieron porque casi todos trabajábamos al mismo tiem-
po, permitiéndonos avanzar rápidamente. Además,
Pequeños grupos de trabajo se fueron desarrollando,
cada uno tenia su método y ritmo de trabajo e iban
mejorando cada vez más logrando más eficiencia.
	 Tanto en el proceso de construcción como en
la ejecución del documento técnico se nos presenta-
ros algunos inconvenientes que iban retrasando el de-
sarrollo de estos procesos: como la lluvia o problemas
con los materiales utilizados. Sin embargo estos mis-
mos inconvenientes fueron moldeando nuestra forma
de trabajo a una mucho más eficiente, para el final
del ejercicio. Ahora tenemos un poco mas de cono-
cimiento sobre el manejo del tiempo y la adecuada
coordinación de diferentes partes de trabajo que es-
tamos seguros nos será de gran ayuda para próximos
proyectos y en general para nuestra vida profesional.
	 Grupo de trabajo, Pabellón Armadilo.

Más contenido relacionado

Similar a Pabellon Armadillo 2014-02

Trabajo final proyecto de grado
Trabajo final  proyecto de gradoTrabajo final  proyecto de grado
Trabajo final proyecto de grado
juancarloscriollov
 
Final de practica 2
Final de practica 2Final de practica 2
Final de practica 2
Wylly Ricra
 
Examen final 40%1
Examen final 40%1Examen final 40%1
Examen final 40%1dpcastilloc
 
02 ica 114 tesis(1)
02 ica 114 tesis(1)02 ica 114 tesis(1)
02 ica 114 tesis(1)
ChristianGalarza5
 
02 ica 114 tesis(1)
02 ica 114 tesis(1)02 ica 114 tesis(1)
02 ica 114 tesis(1)
ChristianGalarza5
 
Construcción de puentes de larga distancia y edificios
Construcción de puentes de larga distancia y edificiosConstrucción de puentes de larga distancia y edificios
Construcción de puentes de larga distancia y edificios
2351055369
 
Trabajo guia 2
Trabajo guia 2Trabajo guia 2
Trabajo guia 2
MarcelBlancoDiaz
 
Informe final cortes de una empresa
Informe final cortes de una empresaInforme final cortes de una empresa
Informe final cortes de una empresa
Arnold Osuna
 
Fases de un proyecto
Fases de un proyectoFases de un proyecto
Fases de un proyecto
leiditamorales
 
Fases de un Proyecto. Desarrollo grafico
Fases de un Proyecto. Desarrollo graficoFases de un Proyecto. Desarrollo grafico
Fases de un Proyecto. Desarrollo graficoleiditamorales
 
Proyecto En Power Point
Proyecto En Power PointProyecto En Power Point
Proyecto En Power Pointleiditamorales
 
Emprendimiento final
Emprendimiento finalEmprendimiento final
Emprendimiento final
Livistong Payan
 
El desafio-de-la-gerencia-de-proyectos-juan-j-miranda
El desafio-de-la-gerencia-de-proyectos-juan-j-mirandaEl desafio-de-la-gerencia-de-proyectos-juan-j-miranda
El desafio-de-la-gerencia-de-proyectos-juan-j-miranda
Gio Aguilar
 
Manual de detalles final 2021
Manual de detalles  final 2021Manual de detalles  final 2021
Manual de detalles final 2021
Javier Abrego
 
1. TRABAJO Proyecto Diseño Estructural4 Soacha con SAP.pdf
1. TRABAJO Proyecto Diseño Estructural4 Soacha con SAP.pdf1. TRABAJO Proyecto Diseño Estructural4 Soacha con SAP.pdf
1. TRABAJO Proyecto Diseño Estructural4 Soacha con SAP.pdf
YOVERARAUJOMORALES
 
G-PROYECTO DIAPOSITIVAS- GRUPO 4.pdf
G-PROYECTO DIAPOSITIVAS- GRUPO 4.pdfG-PROYECTO DIAPOSITIVAS- GRUPO 4.pdf
G-PROYECTO DIAPOSITIVAS- GRUPO 4.pdf
DaroSifuentesRomero
 
PROYECTO DE GRADO.
PROYECTO DE GRADO.PROYECTO DE GRADO.
PROYECTO DE GRADO.JOANGOPA96
 
muros verdes; jardines verticales
muros verdes; jardines verticalesmuros verdes; jardines verticales
muros verdes; jardines verticales
javicrack
 
muros verdes
muros verdesmuros verdes
muros verdes
felipecelis1894
 

Similar a Pabellon Armadillo 2014-02 (20)

Trabajo final proyecto de grado
Trabajo final  proyecto de gradoTrabajo final  proyecto de grado
Trabajo final proyecto de grado
 
Final de practica 2
Final de practica 2Final de practica 2
Final de practica 2
 
Examen final 40%1
Examen final 40%1Examen final 40%1
Examen final 40%1
 
Examen final 40%1
Examen final 40%1Examen final 40%1
Examen final 40%1
 
02 ica 114 tesis(1)
02 ica 114 tesis(1)02 ica 114 tesis(1)
02 ica 114 tesis(1)
 
02 ica 114 tesis(1)
02 ica 114 tesis(1)02 ica 114 tesis(1)
02 ica 114 tesis(1)
 
Construcción de puentes de larga distancia y edificios
Construcción de puentes de larga distancia y edificiosConstrucción de puentes de larga distancia y edificios
Construcción de puentes de larga distancia y edificios
 
Trabajo guia 2
Trabajo guia 2Trabajo guia 2
Trabajo guia 2
 
Informe final cortes de una empresa
Informe final cortes de una empresaInforme final cortes de una empresa
Informe final cortes de una empresa
 
Fases de un proyecto
Fases de un proyectoFases de un proyecto
Fases de un proyecto
 
Fases de un Proyecto. Desarrollo grafico
Fases de un Proyecto. Desarrollo graficoFases de un Proyecto. Desarrollo grafico
Fases de un Proyecto. Desarrollo grafico
 
Proyecto En Power Point
Proyecto En Power PointProyecto En Power Point
Proyecto En Power Point
 
Emprendimiento final
Emprendimiento finalEmprendimiento final
Emprendimiento final
 
El desafio-de-la-gerencia-de-proyectos-juan-j-miranda
El desafio-de-la-gerencia-de-proyectos-juan-j-mirandaEl desafio-de-la-gerencia-de-proyectos-juan-j-miranda
El desafio-de-la-gerencia-de-proyectos-juan-j-miranda
 
Manual de detalles final 2021
Manual de detalles  final 2021Manual de detalles  final 2021
Manual de detalles final 2021
 
1. TRABAJO Proyecto Diseño Estructural4 Soacha con SAP.pdf
1. TRABAJO Proyecto Diseño Estructural4 Soacha con SAP.pdf1. TRABAJO Proyecto Diseño Estructural4 Soacha con SAP.pdf
1. TRABAJO Proyecto Diseño Estructural4 Soacha con SAP.pdf
 
G-PROYECTO DIAPOSITIVAS- GRUPO 4.pdf
G-PROYECTO DIAPOSITIVAS- GRUPO 4.pdfG-PROYECTO DIAPOSITIVAS- GRUPO 4.pdf
G-PROYECTO DIAPOSITIVAS- GRUPO 4.pdf
 
PROYECTO DE GRADO.
PROYECTO DE GRADO.PROYECTO DE GRADO.
PROYECTO DE GRADO.
 
muros verdes; jardines verticales
muros verdes; jardines verticalesmuros verdes; jardines verticales
muros verdes; jardines verticales
 
muros verdes
muros verdesmuros verdes
muros verdes
 

Más de Universidad de los Andes

Cv carolina rodriguez 2016
Cv carolina rodriguez 2016Cv carolina rodriguez 2016
Cv carolina rodriguez 2016
Universidad de los Andes
 
Bibliografia anotada colectiva aui
Bibliografia anotada colectiva auiBibliografia anotada colectiva aui
Bibliografia anotada colectiva aui
Universidad de los Andes
 
Actividad workshop de papel
Actividad workshop de papelActividad workshop de papel
Actividad workshop de papel
Universidad de los Andes
 
Resonancia 1
Resonancia 1Resonancia 1
Intervencion 2015 02
Intervencion 2015 02Intervencion 2015 02
Intervencion 2015 02
Universidad de los Andes
 
Tamizaje 1
Tamizaje 1Tamizaje 1
Tamizaje 2
Tamizaje 2Tamizaje 2
Tamizaje 3
Tamizaje 3Tamizaje 3
Tamizaje 1
Tamizaje 1Tamizaje 1
Practica profesional
Practica profesionalPractica profesional
Practica profesional
Universidad de los Andes
 
Intervencion 2015 02
Intervencion 2015 02Intervencion 2015 02
Intervencion 2015 02
Universidad de los Andes
 
Introducción sce 2015 01
Introducción sce 2015 01Introducción sce 2015 01
Introducción sce 2015 01
Universidad de los Andes
 
Experimento 1
Experimento 1Experimento 1
Introduccion
Introduccion Introduccion
Lab2 2014 -02 Maestria Arquitectura
Lab2 2014 -02 Maestria ArquitecturaLab2 2014 -02 Maestria Arquitectura
Lab2 2014 -02 Maestria Arquitectura
Universidad de los Andes
 
Casos de estudio 2
Casos de estudio 2Casos de estudio 2
Casos de estudio 2
Universidad de los Andes
 
Casos de estudio 1
Casos de estudio 1Casos de estudio 1
Casos de estudio 1
Universidad de los Andes
 
Referentes u.i tecnica
Referentes u.i tecnicaReferentes u.i tecnica
Referentes u.i tecnica
Universidad de los Andes
 

Más de Universidad de los Andes (20)

pdf cv
pdf cvpdf cv
pdf cv
 
Cv carolina rodriguez 2016
Cv carolina rodriguez 2016Cv carolina rodriguez 2016
Cv carolina rodriguez 2016
 
Bibliografia anotada colectiva aui
Bibliografia anotada colectiva auiBibliografia anotada colectiva aui
Bibliografia anotada colectiva aui
 
Actividad workshop de papel
Actividad workshop de papelActividad workshop de papel
Actividad workshop de papel
 
Resonancia 1
Resonancia 1Resonancia 1
Resonancia 1
 
Intervencion 2015 02
Intervencion 2015 02Intervencion 2015 02
Intervencion 2015 02
 
Tamizaje 1
Tamizaje 1Tamizaje 1
Tamizaje 1
 
Tamizaje 2
Tamizaje 2Tamizaje 2
Tamizaje 2
 
Tamizaje 3
Tamizaje 3Tamizaje 3
Tamizaje 3
 
Tamizaje 1
Tamizaje 1Tamizaje 1
Tamizaje 1
 
Practica profesional
Practica profesionalPractica profesional
Practica profesional
 
Intervencion 2015 02
Intervencion 2015 02Intervencion 2015 02
Intervencion 2015 02
 
Introducción sce 2015 01
Introducción sce 2015 01Introducción sce 2015 01
Introducción sce 2015 01
 
Experimento 1
Experimento 1Experimento 1
Experimento 1
 
Introduccion
Introduccion Introduccion
Introduccion
 
Lab2 2014 -02 Maestria Arquitectura
Lab2 2014 -02 Maestria ArquitecturaLab2 2014 -02 Maestria Arquitectura
Lab2 2014 -02 Maestria Arquitectura
 
Casos de estudio 3
Casos de estudio 3Casos de estudio 3
Casos de estudio 3
 
Casos de estudio 2
Casos de estudio 2Casos de estudio 2
Casos de estudio 2
 
Casos de estudio 1
Casos de estudio 1Casos de estudio 1
Casos de estudio 1
 
Referentes u.i tecnica
Referentes u.i tecnicaReferentes u.i tecnica
Referentes u.i tecnica
 

Último

Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 

Último (20)

Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 

Pabellon Armadillo 2014-02

  • 1. P A B E L L Ó N ARMADILLO D o c u m e n t o T é c n i c o - 2 0 1 4 . 0 2
  • 2. Unidad Intermedia Técnica 2014.02 Carolina Rodriguez Bernal Juan Carlos Rojas Iragorri Estudiantes: Daniela Gómez Daniel Morales Joyce van Neiuwerburgh Manuel Coronado Alan García Carlos David López Pablo Londoño Laura Martínez Nestor Penagos Federico Robinson Giacobbe Tarquino Pablo Trujillo María Fernanda Tuta Andrés Valenzuela Fundación Cakike Universidad de los Andes Bogota, 2014.
  • 4.
  • 5. 5 Lugar y Cliente Proceso Constructivo Despiece y Modulos Instrucciones de construcción -Estructura -Cubierta -Apoyos Cuidados genereales de la estructura Planimetría Planimetría estructural Detalles Tecnicos Análisis Organigrama Diagrama de Gantt WBS Hitos Restricciones: Costo/Tiempo/ Calidad Control de Calidad Aprendizajes Tecnicos Presupuesto APU Presupuesto detallado Presupuesto y balance general Producto Proceso Final Reflexión Colectiva C O N T E N I D O :
  • 6.
  • 8. 8 L U G A R : El barrio la Candelaria, ubicado en Bogotá Distrito Capital, se encuentra en el centro oriente de la ciu- dad. La Candelaria es uno de los barrios más impor- tantes de la ciudad, puesto que allí se encuentra el centro histórico. Además con los años, la Candelaria se ha convertido en un importante centro comercial y de negocios para la ciudad. Implantación: El pabellón estará ubicado en una casa transitoria que tiene la fundación, en ella hay un patio trasero donde los niños juegan y tienen otras activi- dades al aire libre, este es el lugar escogido para im- plantar el pabellón y construirlo. Próximas instalaciones: La fundación Cakike planea trasladarse a una casa aledaña en el mismo barrio de la Candelaria. Allí cuentan con un poco más de espa- cio para el beneficio de los niños. Este lugar además de ser propio, cuenta con un gran patio trasero que será el lugar ideal para colocar el nuevo pabellón y hacer ahí futuras presentaciones musicales.
  • 9. 9 C L I E N T E : La fundación Cakike fue inaugurada en el año 2009 con el fin de ayudar a niños y niñas a acceder a pro- gramas de formación musical de alta calidad, bajo metodologías innovadoras y de estándares interna- cionales como Dalcroze. Además de esto, se hace un trabajo integral pedagógico y humano para que los alumnos cuenten con unas herramientas sólidas para sus proyectos de vida. Docentes: En la fundación se cuenta con un equipo profesional especializado en el trabajo con los niños y niñas, Se cuenta con un equipo de dieciocho pro- fesores entre músicos, pedagogos y administrativos quienes con enfoque humanista desarrollan el traba- jo con la comunidad. Todo el trabajo que se realiza en la fundación esta enfocado en resaltar el potencial artístico y humano de los alumnos, en un ambiente de crecimiento y de formación integral. Misión: Fortalecemos los valores en niños y jóvenes necesitados de Colombia a través de proyectos musi- cales de alta calidad. Somos una institución sin ánimo de lucro, respaldada por la empresa privada y otras organizaciones con personal idóneo para ejecutar nuestras actividades. Visión: Desarrollamos valores para la vida.
  • 10. 10 A C TA D E C O N S T R U C C I Ó N D E L PA B E L L Ó N : El objetivo del caso tres del curso Unidad Intermedia Técnica consiste en crear un pabellón en donde se expongan los conocimientos técnicos, funcionales y estéticos que los estudi- antes han adquirido en las clases de la universidad. En este proyecto se cuenta con un cli- ente real, una limitante temporal y unos requerimientos para lograr la evaluación académica del proyecto. Los requerimientos académicos comprenden la experimentación y comprensión de la evo- lución de los sistemas constructivos desarrollados a través de la historia. Estos se utilizarán como referentes para lograr un diseño innovador de un pabellón de pequeña escala. El desarrollo de esta estructura se deberá hacer en un periodo de dos meses que se repartirán en dos segmentos, en el primero se hará todo el desarrollo conceptual y teórico y en el se- gundo se hará la construcción del pabellón. El proceso empieza con un concurso de ideas en donde los ganadores serán los directores del proyecto, en este caso la idea ganadora correspondió a la idea Armadillo desarrollada por Daniela María Gómez Lizarazo, Daniel Mauricio Morales García y Joyce Van Nieuwer- burgh. El papel que desarrollan los directores corresponde a la coordinación, toma de de- cisiones finales sobre las variables propuestas, administración de todos los procesos en el desarrollo del proyecto y delegación de tareas a los integrantes del grupo de trabajo. Los requerimientos de la fundación Cakike consisten en la creación de una cubierta para un teatro al aire libre en donde los niños de la fundación puedan interpretar piezas musicales en un espacio que propicie y resalte su buen desempeño. La estructura debe tener carac- terísticas acústicas y se debe adaptar a la forma ovalada de la plaza que cubrirá.
  • 11. 11 CASO DE NEGOCIO: En este caso no se contempla una ganancia monetaria sin embargo hay un logro que corre- sponde al aprendizaje además de un beneficio para una comunidad, así los estudiantes con patrocinio de empresas y de universidades además de algún dinero que se invierte se logra ganar experiencia logrando un producto útil y perduradero. FACTORES AMBIENTALES PARA LA EMPRESA Debido a que el pabellón será usado por niños es necesario que obedezca a algunas reglas de seguridad para que cuando los niños interactúen con el pabellón no se hagan daño. Se trata de minimizar los riesgos para los usuarios del mismo. Ademas se trata de generar un espacio que vaya de la mano con los principios de la fundacion; que promueva la practica de los poryectos musicales y con esto fortalecer los valores de los niños participantes. Grupo de trabajo, Pabellón Armadillo
  • 12.
  • 14. 14 Despiece Las láminas que fueron donadas por Madecentro tienen una dimensión de 2,44 x 2,15 m, y se debían cortar en láminas pequeñas que componían cada uno de los triángulos del pabellón.Así,el primer paso fue cortar cada uno de los tableros por la mitad,de forma tal que cupieran en la máquina de corte CNC. Seguidamente, estas nuevas piezas se cortaban con referencia a un archivo de despiece en el que, a través del programa Rhino Nest (que permite optimizar el uso de material), cada una de las láminas era numerada y referenciada. Ello permitió que el proceso de construcción fuese mucho más sencillo, pues el orden de construcción para cada uno de los triángulos era más claro. Lamina 1 Lamina 2 Lamina 3 Lamina 4 Lamina 5 Lamina 6 Lamina 7 Lamina 8 Lamina 9 Lamina 10 Lamina 11 Lamina 12 Lamina 13 Lamina 14 Lamina 15 Lamina 16 Lamina 17 Lamina 18 Lamina 19 Lamina 20 Lamina 21 Lamina 22 Las láminas que fueron donadas por Madecentro tienen una dimensión de 2,44 x 2,15 m, y se debían cortar en láminas pequeñas que componían cada uno de los triángulos del pabellón. Así, el primer paso fue cortar cada uno de los tableros por la mitad, de forma tal que cupieran en la máquina de corte CNC. Seguidamente, estas nuevas piezas se cortaban con referencia a un archivo de despiece en el que, a través del programa Rhino Nest (que permite optimizar el uso de material), cada una de las láminas era numerada y referenciada. Ello permitió que el proceso de construcción fuese mucho más sencillo, pues el orden de construcción para cada uno de los triángulos era más claro. DESPIECE:
  • 15. 15 MÓDULOS: La estructura del pabellón se compone de trece módulos diferentes, identificados cada uno con un color particular. Esta división por módulos surge de la necesidad de poder transportar la estructura en piezas, y luego ser ensambladas en la fundación. Como requisito principal del cliente está la posibilidad de desplazar la estructura a la siguiente sede, por lo que un despiece claro del pabellón es fundamental. De esta forma cada una de las partes no supera una medida máxima, que permite cargarlas entre dos perso- nas, y que puedan pasar por los accesos principales de las dos sedes.
  • 17. 17
  • 18. 18
  • 19. 19
  • 20. 20
  • 21. 21
  • 22. 22 INSTRUCCIONES GENERALES PARA ARMADO DE UN MÓDULO:
  • 23. 23
  • 24. 24
  • 25. 25 2. PASOS CONSTRUCTIVOS DE MÓDULOS ESTRUCTURALES:
  • 26. 26
  • 27. 27 INSTRUCCIONES GENERALES PARA ARMADO DE CUBIERTA:
  • 28. 28 3. PASOS CONSTRUCTIVOS DE LA CUBIERTA:
  • 31. 31
  • 32. 32 4.PASOS CONSTRUCTIVOS DE LA CIMENTACIÓN:
  • 33. 33 - NO FORZAR LA ESTRUCTURA COLGANDO PESOS ADICIONALES. - EVITAR EN LO MÁS POSIBLE EL CONTACTO DEL AGUA CON LA ESTRUCTURA. - PINTAR LOS CANTOS DE LAS LÁMINAS DE MADERA CON SELLADOR CADA QUE SEA NECESARIO. - NO COLGARSE DE LA MALLA. - NO HALAR LAS ESCAMAS. - LIMPIAR EN SECO. CUIDADOS GENERALES DEL PABELLÓN
  • 34.
  • 36. 36 Planta General 0 1 530.5 PLANTA GENERAL- CONTEXTO:
  • 37. 37 Planta de Cubiertas 0 1 530.5 PLANTA DE CUBIERTAS:
  • 39. 39 Corte Transversal 0 1 530.5 CORTE TRANSVERSAL:
  • 42. 42 El primer paso en la construcción de las cimentaciones fue fundir los bloques de concreto reforzado: Nueve bloques para la parte trasera, y dos bloques para los soportes delanteros Los diferentes tipos de cimentación responden a la magnitud y tipo de carga que recibe cada uno de los puntos de cimentación: Superficial o Puntual APOYOS PLANOS APOYOS EN PUNTA Madera MDP Formaleta Madera MDP Formaleta Bisagras en hierro Tuerca 1/4’ Arandela 1/4’ Varilla Roscada1/4’ Bloques de conceto Tuerca 1/4’ Arandela 1/4’ Varilla Roscada 1/4’ Bloques de concreto DETALLE- CIMENTACIÓN:
  • 43. 43 0 1 2 Planimetria Cimentación Planta PLANTA UBICACIÓN CIMENTACIÓN:
  • 44. 44 DETALLE - UNIONES ESTRUCTURALES: Estos detalles expresan y explican los componentes y la ubicación principales para que al estructura se sostenga, esta unicón entre los elementos de madera que conforman la estruc- tura es ecencial para lograr que la estructura se mantenga en pie.
  • 45. 45 DETALLE- ENVOLVENTE /ESCAMAS: En estas imagenes se observa cómo se sujeta la cubierta a la estructura del pabellón, esta “cobija” compuesta por hexagonos de polipropileno se adhiere la estructura para terminar de conformar este armadillo.
  • 46.
  • 48. 48 ORGANIGRAMA: Administración Cronograma Documentación Construcción Organigrama Presupuesto Compras / Permisos y Transporte / Cadena de Comunicación. Coord. Fundación/ Permisos y Transporte Coord. Fablab . Índice y Diagramación Detalles Constructivos Cimentación Restricciones en Cumplimiento de Tiempos. Costo/Calidad Planimetría General Análisis Lugar y Cliente Giacobbe Tarquino Alan García Pablo Londoño Laura Martínez María Fernanda Tuta Daniela Gómez Daniela Gómez y Daniel Morales Construcción Cimentación Construcción Estructura Construcción Envolvente Montaje Pabellón (Kakike ) Pablo Trujillo Néstor Penagos Federico Robinson y Pablo Trujillo Pablo Londoño Pablo T. – Pablo L. Todos Todos Todos Fotos y Video Andrés Valenzuela Daniela Gómez y Daniel Morales Daniela Gómez y Daniel Morales María Fernanda Tuta Todos Transporte Pabellón Todos
  • 49. 49 ORGANIGRAMA: Manual de Armado y Cuidados. Métodos de Seguimiento de Calidad / Aprendizajes Técnicos Manuel Coronado Documentación Daniela Gómez y Daniel Morales Giacobbe Tarquino WBS / Diagrama de Gantt Joyce Van Nievwerburgh Diagrama módulos Independientes / Despiece Línea Del Tiempo Recolección Info. / Detalles Constructivos Carlos López Daniela Gómez Alan G. – Daniel M.
  • 52. 52 WBS: Pabellón Administración Organigrama Cronograma Horarios de trabajo Presupuesto Documentación Diseño documento Planimetría Modelo digital Video Construcción Cimentación Estructura     Malla y escamas Sistema principal Capítulo Subcapítulo
  • 53. 53
  • 54. 54
  • 55. 55 Concurso de Ideas Linea del Tiempo 9octubre 14octubre Primera Propuesta Presupuesto 21octubre Revisión de Estructura 23octubre Presentación Nueva Idea 27octubre Pedido de Materiales 28octubre Refinamiento Detalles Constructivos 30octubre Prueba Proceso Constructuvo 4noviembre Llegada de Madera 6noviembre Inicio de Construcción 24noviembre Construcción Envolvente 27noviembre Montaje en Fundación 29noviembre Entrega Oficial Pabellón HITOS DEL TRABAJO- LINEA DEL TIEMPO:
  • 56. 56 RESTRICCIONES EN CUMPLIMIENTO DE COSTO/ TIEMPO/ CALIDAD:
  • 57. 57
  • 58. 58 CONTROL DE CALIDAD: Métodos de Control de Calidad: Para garantizar la calidad en el desarrollo del pabellón, los ganadores del concurso de ideas y líderes del grupo del pabellón fueron los encargados de supervisar todas las activ- idades que se desarrollaban. La perforación de platinas de aluminio junto con los listones era la actividad que mayor control necesitaba debido a que de esta depende el funciona- miento de la estructura completa. Otras actividades como el sellamiento de cantos, el corte de tornillos no requerían de la supervisión ya que no eran tareas complicadas. Para garan- tizar la calidad en el subgrupo de cimentación, se contrató un obrero para que realizara los apoyos en concreto reforzado. El sub grupo de la envolvente realizo pruebas de diseño en las que se probaba la impermeabilidad del sistema de escamas, estas fueron aprobadas por los profesores.
  • 59. 59 Tiempo: Para poder garantizar un desarrollo óptimo de la construcción, en este pabellón se anal- izaron factores críticos que pudieran retrasar la obra. Se desarrolló entonces un crono- grama de actividades, para así poder moni- torear día a día el avance o el retraso que se fuera presentado. Antes de comenzar la obra se debía terminar el diseño, ya que había puntos que no estaban definidos respecto a la estructura y la envolvente. Este proceso de aprobación del diseño por parte de los profesores tomo un tiempo considerable; ya que se consideraron múltiples opciones que se fueron descartando por inconsistencias o fallas técnicas. Otro factor importante dentro del cronograma era la compra del material, debido a que el pedido de algunos materi- ales se realiza a través de la universidad y el trámite tiene un tiempo relativamente largo hasta su entrega. Del mismo modo el mate- rial del patrocinador (MADECENTRO) debía ser programado aparte, era indispensable darle prioridad por su condición de elemen- to principal para poder comenzar con el tra- bajo. Cronograma Poco tiempo Pagos provedores Entrea de materiales sobre el tiempo
  • 60. 60 Costo El costo del pabellón fue un factor determinante en el diseño, se consideraron varias op- ciones en busca de la más adecuada y económica. Para poder monitorear el valor total, se desglosaron todos los materiales junto con cantidades de obra. Luego se realizó un presu- puesto que nos indicara cuales eran los elementos que debíamos revisar según su costo. El elemento que mayor costo representaba y que debíamos reducir era el de las uniones entre listones; al principio se consideró usar bisagras, pero fueron descartadas debido a su alto costo. En el diseño final las uniones se realizaron con láminas de aluminio perforadas y dobladas manualmente (in situ), las cuales eran mucho más económicas Encontrar un baance en el presupesto para cubrir los tres item principalesde la construcción. Cimentación Envolvente Estructura
  • 61. 61 APRENDIZAJES TECNICO: El desarrollo de este pabellón nos ha dejado varias enseñanzas, de planificación, de eje- cución y de coordinación. El aprendizaje de planificación más importante que nos ha dejado este pabellón es el de tener un diseño claro y totalmente especificado desde el comienzo, es decir saber exactamente cómo se va a hacer la totalidad del proyecto. ¿Por qué? Debido a que si no se cumple esto, a medida que se desarrolle la obra, surgirán problemas de cómo hacer ciertas actividades, esto puede hacer incluso que el proyecto no se pueda terminar. Un ejemplo de esto es el método final de unión de los listones, al no concebir desde la etapa de diseño una respuesta lógica para estas uniones, podría hacer que todo el pabellón fracasara. Respecto a al aprendizaje en la ejecución del proyecto, la enseñanza más importante es la capacitación y supervisión, si las personas que están encargadas de una tarea no saben cómo hacerla, terminaran por hacerla mal o retrasar el progreso de todo el grupo mientras se capacita. Así mismo es importante generar com- promiso entre los integrantes del grupo ya que el resultado será mejor si todos están comprometidos. La coordinación es el factor más importante para cualquier proyecto, es primordial coordinar todos los elementos necesarios para el desarrollo de la obra; ma- teriales, herramientas, obreros, transportes, errores o retrasos. La coordinación de estos elementos permite que halla la menor cantidad de errores o retrasos, ya que contempla que procesos dependen unos de otros Planeación Ejecución Coordinación
  • 62. 62
  • 64. 64
  • 65. 65
  • 66. 66
  • 67. 67
  • 68. 68
  • 70. 70 PRELIMINARES: Reunion con docentes de Cakike y reconocimeinto del lugar.
  • 71. 71 Diseño: Concurso de ideas ,desarrolo de porpuesta ganadora ( Pabellón Armadillo), selección de ma- teriales y pruebas técnicas.
  • 72. 72 CONSTRUCCIÓN: Llegada de las laminas de madera, corte en la CNC, armado de campamento y sellado de cantos.
  • 73. 73 Almacenamiento y armado de modulos / inconvenientes con el campamento por la lluvia
  • 74. 74 Armado de formaletas y refuerzos, fundición, desencofrado 4 dias despues y perforación de escamas
  • 75. 75 Tejido de la malla para darle curva y unión de las escamas por medio de fixsers plasticos.
  • 77. 77
  • 78. 78 Al principio del curso en la clase nos dividimos en dos grupos, a cada gru- po se le asigno una fundación de niños como cliente. Una vez hecha la división cada grupo visito la fundación. En nuestra visita a Cakike, tuvimos la oportunidad de conocer la fundación y sus sedes. Pudimos observar un día en la fundación y conocer algunos de los niños y los profesores. A través de ob- servaciones y entrevistas logramos desarrollar una se- rie de objetivos y necesidades que el pabellón debía cumplir. Luego de la visita nos dividimos en parejas. Cada grupo debía desarrollar una propuesta de un posible pabellón. Las ideas se expusieron en un con- curso de ideas donde varios profesores eligieron un diseño para que este proyecto se desarrollará. Aunque hubo un proyecto ganador el diseño no era final, de- bimos trabajar para evolucionar el diseño del pabellón para que este fuera mas óptimo y solucionar detalles técnicos. Habían dos cosas fundamentales en las que debíamos trabajar, la estructura y la cubierta. Es por esto que nos dividimos en dos grupos, cada grupo re- solvía problemas en su parte y así lograr resolver todas las dudas de forma eficiente. Cuando teníamos un diseño sobre el cual podíamos empezar a trabajar se empezó a hacer cotizaciones de los materiales. Con los cambios del diseño y un presupuesto inicial se hizo una present- ación a los profesores y a los patrocinadores made- centro. En esta reunión surgieron algunos problemas, entre ellos el presupuesto estaba muy alto. Entonces tuvimos que reconsiderar algunos materiales que es- cogimos y ver como podíamos reducir los mismos. Se hicieron nuevas modificaciones al diseño y se cambiar- on algunos materiales. Este nuevo proyecto ya era viable, entonces el paso a seguir fue empezar a pedir los materiales y desarrollar los archivos necesariospara la construcción, ej. archivos de corte. Algunos de estos los pedimos a través de la universidad, que muygenerosos nos con- tribuyeron, otros los compramos nosotros y la madera fue donada por madecentro. Por otro lado, cada persona tenia una tarea aparte de la construcción que podía estar asociada con la documentación o a ayudar a que la construc- ción se llevara acabo. Estas tareas se dividían en tres ramas; administración, documentación y construcción. El sector administrativo esta encargado de permisos, comunicación con la universidad y la fundación, del presupuesto y del cronograma, en general se encarga- ba de supervisar que todo se realizara bajo el tiempo y el costo establecido y de coordinar a los terceros. El sector de documentación se encargo del documento técnico y del video; recolección de fotos y videos, y de- sarrollo del modelo, planimetría y la documentación de estos. Por ultimo, el sector de construcción se en- cargo del montaje de estructura, de la construcción y del montaje final. Cuando los materiales llegaron a la universi- dad comenzamos la construcción. En primer lugar, llegaron las laminas de madera. Para estas habíamos desarrollado unos archivos de corte pues, estas se cor- taron con la maquina CNC que posee la universidad. Una vez que llegaron se empezaron a cortar piezas, que después del corte tuvieron que ser lijadas y se les tuvo que pintar los cantos con un sellante para imper- meabilizarlos. Simultáneamente compramos las lami- nas de aluminio y las mandamos a cortar, generando pedazos que posteriormente usaríamos como plati- nas en las uniones de los triángulos en madera. RECUENTO Y REFLEXIÓN COLECTIVA:
  • 79. 79 Una vez se tenían todas las piezas en made- ra cortadas, lijadas y pintas y las platinas se empezó a armar los módulos compuestos por los triángulos en madera. Otro de los archivos que desarrollamos an- teriormente fue una división de la estructura del pa- bellón en módulos, esto se hizo para poder mover el pabellón con facilidad. Como teníamos una demora en la entrega de las laminas de polipropileno, la cubi- erta no se podía hacer, todos trabajamos armando la estructura. Durante este largo procesos todos tuvimos la oportunidad de desarrollar distintas tareas y de tra- bajar en equipo. Cada modulo que se armaba gen- eraba nuevos conocimientos y técnicas, permitiendo una producción cada vez más óptima y eficiente. Luego de terminar la estructura todos pasa- mos a trabajar en la cubierta. Esta se compone de dos cosas en principio, la malla y las escamas. Para constru- ir esta tuvimos que mandar a cortar las laminas de po- lipropileno para hacer la forma de las escamas y per- forarlas para poder con unirlas a la malla con el uso de sunchos. Por otro lado, se tuvo que coser la malla para crear unos pliegues que permiten darle curva. Una vez cosida se le unen las escamas y luego la malla se une a la estructura mediante armellas. Dado que el tiempo y el presupuesto eran limitados para desarrollar el proyecto tuvimos que ser prácticos y eficientes. Cuando se escogió un diseño y este se debía modificar, entre todos aportábamos ideas para mejorar el diseño y solucionar los prob- lemas técnicos. Las propuestas se evaluaban y se iban aplicando al diseño o descartando, usando un pro- ceso cíclico en el que se tantean los problemas y se busca una solución, esta se evalúa y si no funciona se vuelve al comienzo. Sin embargo, al principio pocos ayudábamos a modificar el diseño y solucionar los detalles técnic- os. Eventualmente nos dimos cuenta que debía ser un esfuerzo colectivo pues el pabellón finalmente es de todos. La construcción fue eficiente porque todos trabajamos juntos, en equipo, y todos en la misma tarea. Esto permitía que todos nos concentramos en una sola tarea a la vez y no que estuvieran picando en distintas tareas. Los horarios de trabajo nos favore- cieron porque casi todos trabajábamos al mismo tiem- po, permitiéndonos avanzar rápidamente. Además, Pequeños grupos de trabajo se fueron desarrollando, cada uno tenia su método y ritmo de trabajo e iban mejorando cada vez más logrando más eficiencia. Tanto en el proceso de construcción como en la ejecución del documento técnico se nos presenta- ros algunos inconvenientes que iban retrasando el de- sarrollo de estos procesos: como la lluvia o problemas con los materiales utilizados. Sin embargo estos mis- mos inconvenientes fueron moldeando nuestra forma de trabajo a una mucho más eficiente, para el final del ejercicio. Ahora tenemos un poco mas de cono- cimiento sobre el manejo del tiempo y la adecuada coordinación de diferentes partes de trabajo que es- tamos seguros nos será de gran ayuda para próximos proyectos y en general para nuestra vida profesional. Grupo de trabajo, Pabellón Armadilo.