SlideShare una empresa de Scribd logo
Pablo
Serrano



 Andrea Freire 1ºC
Pablo Serrano Aguilar nace en Crivillén,
provincia de Teruel, en 1908 después se
traslada a vivir a Zaragoza, en donde vivirá en
casa de su abuelo paterno, que era carpintero.
En 1917 ingresa como aprendiz en el taller del
escultor José Bueno, en Zaragoza, aunque,
durante poco tiempo, porque en 1920 se
traslada a Barcelona, donde estudiará talla y
modelado en las Escuelas Profesionales
Salesianas de Sarriá.


Se marcha en el año 1929 a Argentina. Se
establece en Santa Fe y después en Montevideo
(Uruguay). Pasará 25 años donde desarrollará
intensa labor docente en un primer momento, y,
después, dedicado exclusivamente a la escultura
entre las que podemos destacar su serie “Los
toros”, logrando una pureza de formas
comparable a la de Constantin Brancusi. En este
período se hace amigo de los artistas Lucio
Fontana y Joaquín Torres GarcIa conociendo de
                                                  Pablo Serrano
primera mano las vanguardias europeas.
En los años 1941,1951 y 1954 obtiene el Primer Premio
Nacional del Salón de Bellas Artes de Montevideo,
siendo ya el escultor más reconocido de Uruguay, país
donde obtendrá los más prestigiosos premios de
escultura. Es un referente en Sudamérica, donde
actualmente se pueden contemplar esculturas públicas
de Serrano en países como Argentina, Uruguay, Chile,
Puerto Rico o México. Regresa a España justo después
de obtener el Gran Premio de Escultura en la Bienal de
Montevideo de 1955, consiguiendo ese mismo año el
Gran Premio de Escultura en la Bienal
Hispanoamericana de Barcelona. Todos los críticos y
estudiosos resaltan el riesgo que supuso dejar la
comodidad de un reconocido prestigio en Latinoamérica
para enfrentarse al incierto destino español, sobre todo
cuando el empobrecido ambiente cultural suponía una
traba para la labor de un artista que se disponía, aun sin
proponerlo, a dejar huella de un trabajo original y
revolucionario.


Funda el Grupo “El Paso”, en el año 1957 junto a artistas
como Antonio Saura, Manolo Millares, Rafael Canogar o
Juana Francés, su compañera.                                 Prisionero Político
Con el grupo hará algunas exposiciones conjuntas, pero lo    Desconocido, 1953
abandona porque la escultura de Pablo Serrano no puede
ser fiel más que a sus propios principios. El Paso se
convierte en el movimiento de vanguardia que introduce el
arte abstracto en la península, revitalizando el mundo
artístico español de posguerra.
La escultura de Serrano se puede clasificar en
                        series: "El Pan", Unidades-Yunta, Bóvedas para un
                        Hombre"... todas ellas con un denominador común:
                        el hombre. Ese compromiso, mezcla de
                        espiritualidad, de compromiso social... constituye el
                        eje, no ya sólo de su obra, sino de su andadura vital.

                        Crea numerosas esculturas. En 1957 expone
                        individualmente en el Ateneo de Madrid obras
                        expresionistas Interpretaciones al retrato en las que
                        capta magistralmente lo que el propio Serrano
                        denominaba «rostro metafísico» y abstractas Hierros
                        encontrados y soldados reinventando la tradición de
                        la forja que inició Julio González. Posteriormente
                        inicia su serie Quema del objeto utilizando el fuego
                        como destrucción y a la vez creación de un nuevo
                        orden; estas innovadoras y radicales experiencias
Hierros encontrados y   sobre el volumen vacío en relación con las teorías de
                        Martin Heidegger las realizará en ciudades como
soldados                Milán, Berlín o en el MoMA de Nueva York. Muy
                        valorados por la crítica también son los Ritmos en el
                        espacio, esculturas móviles que gravitan con gran
                        elegancia, desprovistas casi por completo de
                        volumen. Expone en los principales museos de
                        Europa y América, convirtiéndose en uno de los
                        artistas más influyentes de la segunda mitad del
                        siglo XX.
Su consolidada fama le permite ser seleccionado para participar en la exposición
New Spanish Painting and Sculpture, con itinerancia de dos años entre el MoMa de
Nueva York, y otros museos norteamericanos como el de Washington, Chicago o
New Hampshire. En 1961 recibe el Premio Julio González en el Salón de Mayo de
Barcelona y un año después presenta en el Pabellón Español de la XXXI Bienal de
Venecia, 23 obras bajo el título Bóvedas para el hombre, consiguiendo un gran éxito
de crítica. En 1964 realiza la serie Los fajaditos, seres amordazados y anulados,
metáfora en respuesta a la campaña franquista de los 25 años de Paz y
emparentados con los Artefactos de su amigo Manolo Millares.

Exhibe en 1967 sus Hombres con puerta en el Museo Guggenheim de Nueva York.
En 1973 el Museo Español de Arte Contemporáneo, actual Museo Nacional Centro
de Arte Reina Sofía, le dedica una exposición antológica, y en el mismo año Pablo
Serrano expone en el Museo Nacional de Arte Moderno de la Villa de París, ciudad
en la que poseía un estudio que anteriormente había pertenecido al también escultor
Alberto Giacometti. En septiembre de 1975 retira su obra de la exposición Telecom
75 en Ginebra como protesta por los últimos fusilamientos franquistas. Expone su
serie El pan en la Galería Darthea Speyer de París en 1979, el mismo año en el que
Joaquín Soler Serrano le entrevista en su programa A fondo de TVE. Un año más
tarde se le dedica una exposición antológica en la Fundación Gulbenkian de Lisboa
en la que Serrano realiza un happening con una Quema del objeto nocturna. En el
año 1982 se le concede el Premio Príncipe de Asturias de las Artes por la
trascendencia universal de su obra. Ese mismo año expone en Moscú y en el Museo
del Ermitage de Leningrado, siendo hasta el momento el único artista español al que
se le dedica una exposición individual en dicho museo.




                                                            Guitarra, 1985
En los meses de septiembre, octubre
                                                 y noviembre del año 1985 expone en
                                                 el Museo Guggenheim de Nueva York
                                                 su serie Divertimentos con Picasso, la
                                                 guitarra y el cubismo. Muere en
                                                 Madrid, en ese mismo año, cediendo
                                                 parte de sus obras al Museo Pablo
                                                 Serrano de Zaragoza responsable de
                                                 investigar, exhibir y difundir el legado
                                                 del artista. Sus herederos Pablo B.
                                                 Serrano (hijo) y Valeria Serrano
                                                 Spadoni (nieta) confirman esta
                                                 donación. Tras su muerte el interés
                                                 por su figura aumenta y se siguen
                                                 sucediendo innumerables
                                                 exposiciones de su obra en ciudades
                                                 como Estrasburgo, Roma, Buenos
                                                 Aires, Brasilia, Santiago de Chile,
                                                 Rabat, Valencia, Madrid, Barcelona...
                                                 Paralelamente se elaboró el catálogo
 Unidades Yunta, 1973-1974                       razonado de su obra escultórica que
                                                 se publicó en el año 2010.
Poseen obras suyas el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), el Museo
del Ermitage de San Petersburgo, el Museo Guggenheim de Nueva York, el Centro
Georges Pompidou de París, el Museo de Arte Contemporáneo de la Villa de París,
la Fundación Gulbenkian de Lisboa, el Museo Middelheim de Amberes, los Museos
Vaticanos, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, etc.
La escultura pública de Pablo Serrano es un ejemplo de ese compromiso con "El
Hombre", que le convierten en un humanista, en un artista que no abandona la
figuración por la abstracción imperante y que dota a sus esculturas de humanidad
aunque utilice un lenguaje abstracto
Quema del objeto, 57



                               Interpretación al retrato de
                               Antonio Machado, 1965




   Fuentes:
   www.wikipedia.org
   www.pabloserrano.es
                             Andrea Freire Muñoz, 1ºC
   www.esculturaurbana.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Joan miro
Joan miroJoan miro
Joan miroJageca
 
Dadaismo resumido
Dadaismo resumidoDadaismo resumido
Dadaismo resumido
Ignacio Sobrón García
 
Arte naïf definitivo
Arte naïf definitivoArte naïf definitivo
Arte naïf definitivogregar21
 
Goya EBAU (MURCIA) FUA II
 Goya EBAU (MURCIA) FUA II Goya EBAU (MURCIA) FUA II
Goya EBAU (MURCIA) FUA II
Mara Mira
 
(Auto) Retratos EBAU (MURCIA) FUAII
(Auto) Retratos EBAU (MURCIA) FUAII(Auto) Retratos EBAU (MURCIA) FUAII
(Auto) Retratos EBAU (MURCIA) FUAII
Mara Mira
 
Pensaren...(2)
Pensaren...(2)Pensaren...(2)
Pensaren...(2)CPR Oviedo
 
Cuadros EBAU (MURCIA) FUA II
Cuadros  EBAU (MURCIA) FUA IICuadros  EBAU (MURCIA) FUA II
Cuadros EBAU (MURCIA) FUA II
Mara Mira
 
El cartel publicitario del XIX al XX
El cartel publicitario del XIX al XXEl cartel publicitario del XIX al XX
El cartel publicitario del XIX al XX
Mara Mira
 
Trabajo sobre algunos movimientos artisticos.
Trabajo sobre algunos movimientos artisticos.Trabajo sobre algunos movimientos artisticos.
Trabajo sobre algunos movimientos artisticos.josh_d_g3
 
Artistas latinoamericanos
Artistas latinoamericanos Artistas latinoamericanos
Artistas latinoamericanos josefinarevalo
 
Rubén Belloso Adorna
Rubén Belloso AdornaRubén Belloso Adorna
Rubén Belloso Adorna
monsanman
 
Escultura primera mitad siglo xx, estandares de aprendizaje EBAU
Escultura primera mitad siglo xx, estandares de aprendizaje EBAUEscultura primera mitad siglo xx, estandares de aprendizaje EBAU
Escultura primera mitad siglo xx, estandares de aprendizaje EBAU
Ignacio Sobrón García
 
LOS MEJORES ARTISTAS Y ESCULTORES COLOMBIANOS
LOS MEJORES ARTISTAS Y ESCULTORES COLOMBIANOSLOS MEJORES ARTISTAS Y ESCULTORES COLOMBIANOS
LOS MEJORES ARTISTAS Y ESCULTORES COLOMBIANOSKraken 003
 
22 Julia Codesido Pintora Peruana Nº 37(Gaby Lavarello-2009)
22 Julia Codesido Pintora Peruana Nº 37(Gaby Lavarello-2009)22 Julia Codesido Pintora Peruana Nº 37(Gaby Lavarello-2009)
22 Julia Codesido Pintora Peruana Nº 37(Gaby Lavarello-2009)
Lautaro Lavarello
 
Surrealismo y cubismo
Surrealismo y cubismoSurrealismo y cubismo
Surrealismo y cubismo
lucyweezy
 

La actualidad más candente (20)

Joan miro
Joan miroJoan miro
Joan miro
 
Arte contemporaneo 1900 1950
Arte contemporaneo 1900 1950Arte contemporaneo 1900 1950
Arte contemporaneo 1900 1950
 
Dadaismo resumido
Dadaismo resumidoDadaismo resumido
Dadaismo resumido
 
Arte naïf definitivo
Arte naïf definitivoArte naïf definitivo
Arte naïf definitivo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Goya EBAU (MURCIA) FUA II
 Goya EBAU (MURCIA) FUA II Goya EBAU (MURCIA) FUA II
Goya EBAU (MURCIA) FUA II
 
ARTISTAS COLOMBIANOS
ARTISTAS COLOMBIANOSARTISTAS COLOMBIANOS
ARTISTAS COLOMBIANOS
 
(Auto) Retratos EBAU (MURCIA) FUAII
(Auto) Retratos EBAU (MURCIA) FUAII(Auto) Retratos EBAU (MURCIA) FUAII
(Auto) Retratos EBAU (MURCIA) FUAII
 
Pintura contemporanea
Pintura  contemporaneaPintura  contemporanea
Pintura contemporanea
 
Pensaren...(2)
Pensaren...(2)Pensaren...(2)
Pensaren...(2)
 
Cuadros EBAU (MURCIA) FUA II
Cuadros  EBAU (MURCIA) FUA IICuadros  EBAU (MURCIA) FUA II
Cuadros EBAU (MURCIA) FUA II
 
El cartel publicitario del XIX al XX
El cartel publicitario del XIX al XXEl cartel publicitario del XIX al XX
El cartel publicitario del XIX al XX
 
Trabajo sobre algunos movimientos artisticos.
Trabajo sobre algunos movimientos artisticos.Trabajo sobre algunos movimientos artisticos.
Trabajo sobre algunos movimientos artisticos.
 
Artistas latinoamericanos
Artistas latinoamericanos Artistas latinoamericanos
Artistas latinoamericanos
 
Rubén Belloso Adorna
Rubén Belloso AdornaRubén Belloso Adorna
Rubén Belloso Adorna
 
Escultura primera mitad siglo xx, estandares de aprendizaje EBAU
Escultura primera mitad siglo xx, estandares de aprendizaje EBAUEscultura primera mitad siglo xx, estandares de aprendizaje EBAU
Escultura primera mitad siglo xx, estandares de aprendizaje EBAU
 
LOS MEJORES ARTISTAS Y ESCULTORES COLOMBIANOS
LOS MEJORES ARTISTAS Y ESCULTORES COLOMBIANOSLOS MEJORES ARTISTAS Y ESCULTORES COLOMBIANOS
LOS MEJORES ARTISTAS Y ESCULTORES COLOMBIANOS
 
22 Julia Codesido Pintora Peruana Nº 37(Gaby Lavarello-2009)
22 Julia Codesido Pintora Peruana Nº 37(Gaby Lavarello-2009)22 Julia Codesido Pintora Peruana Nº 37(Gaby Lavarello-2009)
22 Julia Codesido Pintora Peruana Nº 37(Gaby Lavarello-2009)
 
Surrealismo y cubismo
Surrealismo y cubismoSurrealismo y cubismo
Surrealismo y cubismo
 
Leparc
LeparcLeparc
Leparc
 

Similar a Pablo serrano

Joaquín Torres García
Joaquín Torres GarcíaJoaquín Torres García
Joaquín Torres García
fernando rodriguez
 
La indumentaria a través de las pinturas de Joaquín Sorolla
La indumentaria a través de las pinturas de Joaquín SorollaLa indumentaria a través de las pinturas de Joaquín Sorolla
La indumentaria a través de las pinturas de Joaquín Sorolla
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Zz 2 22 Julia Codesido Pintora Peruana Nº 37
Zz 2 22 Julia Codesido Pintora Peruana Nº 37Zz 2 22 Julia Codesido Pintora Peruana Nº 37
Zz 2 22 Julia Codesido Pintora Peruana Nº 37
Lautaro Lavarello
 
Pablo picasso
Pablo picassoPablo picasso
Pablo picasso
olgab.rueda
 
Sorolla
Sorolla Sorolla
Sorolla paulaif
 
15. pintura españa s.xx
15.  pintura españa s.xx15.  pintura españa s.xx
15. pintura españa s.xxrurenagarcia
 
Visita al museo reina sofía
Visita al museo reina sofíaVisita al museo reina sofía
Visita al museo reina sofíaramon_carande_tic
 
El arte del siglo xix
El arte del siglo xixEl arte del siglo xix
El arte del siglo xix
cristinadiezpardo
 
Diapositivas PAEG las vanguardias artísticas
Diapositivas PAEG las vanguardias artísticasDiapositivas PAEG las vanguardias artísticas
Diapositivas PAEG las vanguardias artísticasJose Angel Martínez
 
Pablo ruiz picasso
Pablo ruiz picassoPablo ruiz picasso
Pablo ruiz picassoLaura Defina
 
Eugenio Hermoso Resumen En 40 Diapositivas
Eugenio Hermoso Resumen  En 40 DiapositivasEugenio Hermoso Resumen  En 40 Diapositivas
Eugenio Hermoso Resumen En 40 Diapositivas
guest8f5b78c1
 
Eugenio Hermoso Resumen En 40 Diapositivas
Eugenio Hermoso Resumen  En 40 DiapositivasEugenio Hermoso Resumen  En 40 Diapositivas
Eugenio Hermoso Resumen En 40 Diapositivas
guest8f5b78c1
 
Arte del siglo XX
Arte del siglo XXArte del siglo XX
Arte del siglo XXCris
 
Arte del siglo xx
Arte del siglo xxArte del siglo xx
Arte del siglo xxCris
 
Aproximación al Impresionismo en España
Aproximación al Impresionismo en EspañaAproximación al Impresionismo en España
Aproximación al Impresionismo en España
Ginio
 
Arte peruano contemporáneo siglo XX La búsqueda de un lenguaje propio
Arte peruano contemporáneo siglo XX La búsqueda de un lenguaje propioArte peruano contemporáneo siglo XX La búsqueda de un lenguaje propio
Arte peruano contemporáneo siglo XX La búsqueda de un lenguaje propio
GonzaloValderramaEsc
 
JoaquíN Sorolla
JoaquíN SorollaJoaquíN Sorolla
JoaquíN Sorollamnb3
 

Similar a Pablo serrano (20)

Joaquín Torres García
Joaquín Torres GarcíaJoaquín Torres García
Joaquín Torres García
 
La indumentaria a través de las pinturas de Joaquín Sorolla
La indumentaria a través de las pinturas de Joaquín SorollaLa indumentaria a través de las pinturas de Joaquín Sorolla
La indumentaria a través de las pinturas de Joaquín Sorolla
 
Zz 2 22 Julia Codesido Pintora Peruana Nº 37
Zz 2 22 Julia Codesido Pintora Peruana Nº 37Zz 2 22 Julia Codesido Pintora Peruana Nº 37
Zz 2 22 Julia Codesido Pintora Peruana Nº 37
 
Pablo picasso
Pablo picassoPablo picasso
Pablo picasso
 
Sorolla
Sorolla Sorolla
Sorolla
 
Pop art, equipo cronica..un pop incomodo
Pop art, equipo cronica..un pop incomodoPop art, equipo cronica..un pop incomodo
Pop art, equipo cronica..un pop incomodo
 
15. pintura españa s.xx
15.  pintura españa s.xx15.  pintura españa s.xx
15. pintura españa s.xx
 
Visita al museo reina sofía
Visita al museo reina sofíaVisita al museo reina sofía
Visita al museo reina sofía
 
El arte del siglo xix
El arte del siglo xixEl arte del siglo xix
El arte del siglo xix
 
Diapositivas PAEG las vanguardias artísticas
Diapositivas PAEG las vanguardias artísticasDiapositivas PAEG las vanguardias artísticas
Diapositivas PAEG las vanguardias artísticas
 
Pablo ruiz picasso
Pablo ruiz picassoPablo ruiz picasso
Pablo ruiz picasso
 
Eugenio Hermoso Resumen En 40 Diapositivas
Eugenio Hermoso Resumen  En 40 DiapositivasEugenio Hermoso Resumen  En 40 Diapositivas
Eugenio Hermoso Resumen En 40 Diapositivas
 
Eugenio Hermoso Resumen En 40 Diapositivas
Eugenio Hermoso Resumen  En 40 DiapositivasEugenio Hermoso Resumen  En 40 Diapositivas
Eugenio Hermoso Resumen En 40 Diapositivas
 
Arte del siglo XX
Arte del siglo XXArte del siglo XX
Arte del siglo XX
 
Arte del siglo xx
Arte del siglo xxArte del siglo xx
Arte del siglo xx
 
Aproximación al Impresionismo en España
Aproximación al Impresionismo en EspañaAproximación al Impresionismo en España
Aproximación al Impresionismo en España
 
Arte peruano contemporáneo siglo XX La búsqueda de un lenguaje propio
Arte peruano contemporáneo siglo XX La búsqueda de un lenguaje propioArte peruano contemporáneo siglo XX La búsqueda de un lenguaje propio
Arte peruano contemporáneo siglo XX La búsqueda de un lenguaje propio
 
Picasso.
Picasso.Picasso.
Picasso.
 
JoaquíN Sorolla
JoaquíN SorollaJoaquíN Sorolla
JoaquíN Sorolla
 
JoaquíN Sorolla
JoaquíN SorollaJoaquíN Sorolla
JoaquíN Sorolla
 

Pablo serrano

  • 2. Pablo Serrano Aguilar nace en Crivillén, provincia de Teruel, en 1908 después se traslada a vivir a Zaragoza, en donde vivirá en casa de su abuelo paterno, que era carpintero. En 1917 ingresa como aprendiz en el taller del escultor José Bueno, en Zaragoza, aunque, durante poco tiempo, porque en 1920 se traslada a Barcelona, donde estudiará talla y modelado en las Escuelas Profesionales Salesianas de Sarriá. Se marcha en el año 1929 a Argentina. Se establece en Santa Fe y después en Montevideo (Uruguay). Pasará 25 años donde desarrollará intensa labor docente en un primer momento, y, después, dedicado exclusivamente a la escultura entre las que podemos destacar su serie “Los toros”, logrando una pureza de formas comparable a la de Constantin Brancusi. En este período se hace amigo de los artistas Lucio Fontana y Joaquín Torres GarcIa conociendo de Pablo Serrano primera mano las vanguardias europeas.
  • 3. En los años 1941,1951 y 1954 obtiene el Primer Premio Nacional del Salón de Bellas Artes de Montevideo, siendo ya el escultor más reconocido de Uruguay, país donde obtendrá los más prestigiosos premios de escultura. Es un referente en Sudamérica, donde actualmente se pueden contemplar esculturas públicas de Serrano en países como Argentina, Uruguay, Chile, Puerto Rico o México. Regresa a España justo después de obtener el Gran Premio de Escultura en la Bienal de Montevideo de 1955, consiguiendo ese mismo año el Gran Premio de Escultura en la Bienal Hispanoamericana de Barcelona. Todos los críticos y estudiosos resaltan el riesgo que supuso dejar la comodidad de un reconocido prestigio en Latinoamérica para enfrentarse al incierto destino español, sobre todo cuando el empobrecido ambiente cultural suponía una traba para la labor de un artista que se disponía, aun sin proponerlo, a dejar huella de un trabajo original y revolucionario. Funda el Grupo “El Paso”, en el año 1957 junto a artistas como Antonio Saura, Manolo Millares, Rafael Canogar o Juana Francés, su compañera. Prisionero Político Con el grupo hará algunas exposiciones conjuntas, pero lo Desconocido, 1953 abandona porque la escultura de Pablo Serrano no puede ser fiel más que a sus propios principios. El Paso se convierte en el movimiento de vanguardia que introduce el arte abstracto en la península, revitalizando el mundo artístico español de posguerra.
  • 4. La escultura de Serrano se puede clasificar en series: "El Pan", Unidades-Yunta, Bóvedas para un Hombre"... todas ellas con un denominador común: el hombre. Ese compromiso, mezcla de espiritualidad, de compromiso social... constituye el eje, no ya sólo de su obra, sino de su andadura vital. Crea numerosas esculturas. En 1957 expone individualmente en el Ateneo de Madrid obras expresionistas Interpretaciones al retrato en las que capta magistralmente lo que el propio Serrano denominaba «rostro metafísico» y abstractas Hierros encontrados y soldados reinventando la tradición de la forja que inició Julio González. Posteriormente inicia su serie Quema del objeto utilizando el fuego como destrucción y a la vez creación de un nuevo orden; estas innovadoras y radicales experiencias Hierros encontrados y sobre el volumen vacío en relación con las teorías de Martin Heidegger las realizará en ciudades como soldados Milán, Berlín o en el MoMA de Nueva York. Muy valorados por la crítica también son los Ritmos en el espacio, esculturas móviles que gravitan con gran elegancia, desprovistas casi por completo de volumen. Expone en los principales museos de Europa y América, convirtiéndose en uno de los artistas más influyentes de la segunda mitad del siglo XX.
  • 5. Su consolidada fama le permite ser seleccionado para participar en la exposición New Spanish Painting and Sculpture, con itinerancia de dos años entre el MoMa de Nueva York, y otros museos norteamericanos como el de Washington, Chicago o New Hampshire. En 1961 recibe el Premio Julio González en el Salón de Mayo de Barcelona y un año después presenta en el Pabellón Español de la XXXI Bienal de Venecia, 23 obras bajo el título Bóvedas para el hombre, consiguiendo un gran éxito de crítica. En 1964 realiza la serie Los fajaditos, seres amordazados y anulados, metáfora en respuesta a la campaña franquista de los 25 años de Paz y emparentados con los Artefactos de su amigo Manolo Millares. Exhibe en 1967 sus Hombres con puerta en el Museo Guggenheim de Nueva York. En 1973 el Museo Español de Arte Contemporáneo, actual Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, le dedica una exposición antológica, y en el mismo año Pablo Serrano expone en el Museo Nacional de Arte Moderno de la Villa de París, ciudad en la que poseía un estudio que anteriormente había pertenecido al también escultor Alberto Giacometti. En septiembre de 1975 retira su obra de la exposición Telecom 75 en Ginebra como protesta por los últimos fusilamientos franquistas. Expone su serie El pan en la Galería Darthea Speyer de París en 1979, el mismo año en el que Joaquín Soler Serrano le entrevista en su programa A fondo de TVE. Un año más tarde se le dedica una exposición antológica en la Fundación Gulbenkian de Lisboa en la que Serrano realiza un happening con una Quema del objeto nocturna. En el año 1982 se le concede el Premio Príncipe de Asturias de las Artes por la trascendencia universal de su obra. Ese mismo año expone en Moscú y en el Museo del Ermitage de Leningrado, siendo hasta el momento el único artista español al que se le dedica una exposición individual en dicho museo. Guitarra, 1985
  • 6. En los meses de septiembre, octubre y noviembre del año 1985 expone en el Museo Guggenheim de Nueva York su serie Divertimentos con Picasso, la guitarra y el cubismo. Muere en Madrid, en ese mismo año, cediendo parte de sus obras al Museo Pablo Serrano de Zaragoza responsable de investigar, exhibir y difundir el legado del artista. Sus herederos Pablo B. Serrano (hijo) y Valeria Serrano Spadoni (nieta) confirman esta donación. Tras su muerte el interés por su figura aumenta y se siguen sucediendo innumerables exposiciones de su obra en ciudades como Estrasburgo, Roma, Buenos Aires, Brasilia, Santiago de Chile, Rabat, Valencia, Madrid, Barcelona... Paralelamente se elaboró el catálogo Unidades Yunta, 1973-1974 razonado de su obra escultórica que se publicó en el año 2010. Poseen obras suyas el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), el Museo del Ermitage de San Petersburgo, el Museo Guggenheim de Nueva York, el Centro Georges Pompidou de París, el Museo de Arte Contemporáneo de la Villa de París, la Fundación Gulbenkian de Lisboa, el Museo Middelheim de Amberes, los Museos Vaticanos, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, etc. La escultura pública de Pablo Serrano es un ejemplo de ese compromiso con "El Hombre", que le convierten en un humanista, en un artista que no abandona la figuración por la abstracción imperante y que dota a sus esculturas de humanidad aunque utilice un lenguaje abstracto
  • 7. Quema del objeto, 57 Interpretación al retrato de Antonio Machado, 1965 Fuentes: www.wikipedia.org www.pabloserrano.es Andrea Freire Muñoz, 1ºC www.esculturaurbana.com