SlideShare una empresa de Scribd logo
Cristian Padilla García
Biólogo, Universidad del Magdalena
Estudiante Universidad de Manizales
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Santa Marta, Magdalena, Colombia
Febrero del 2017
Momento Individual – Trabajo Colaborativo
ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS
EN LA PLAZA DE MERCADO DE CERETE - CÓRDOBA
Resumen
En las plazas de mercado se producen unos volúmenes considerables de residuos sólidos
los cuales son una de las principales causas que contribuyen a la contaminación
ambiental. En la única central de abastos del municipio de Cereté (Córdoba)
¨CEREABASTOS¨; se presenta una situación ambiental bastante preocupante; porque
no se realiza correctamente el manejo integral de estos que se generan allí; los cuales
evidencian impactos ambientales muy altos, que fueron arrojados por la evaluación de
impacto ambiental; donde se ven afectados el aire por la generación de olores
putrefactos producto de la descomposición de los residuos sólidos orgánicos que son los
que más se producen, al paisaje (contaminación visual) por la acumulación en lugares
inapropiados, al agua por vertimientos de estos al sistema de alcantarillado y en menor
grado pero significativo a la salud de los actores principales (vendedores), por
reproducción excesiva de animales infecto contagiosos.
Para contribuir de alguna forma con la disminución de la contaminación en este lugar; se
propuso un programa pertinente con actividades puntuales en las fases más críticas del
manejo interno de estos residuos; el cual consta de proyectos dirigidos a: aplicación de
bonos, educación ambiental, diseño de rutas de evacuación para los residuos,
almacenamiento selectivo, instalación de un centro de acopio y fomentar la formación de
una organización comunitaria que ejerza la actividad de rescate y aprovechamiento de
residuos sólidos. Con el fin que en las fases de generación, separación y almacenamiento
para evitar impactos ambientales y de algún modo aportar a la gestión ambiental
municipal.
Palabras clave: Residuos sólidos, gestión, manejo integral, reusó, reciclaje.
Los Residuos en el Mundo:
En países industrializados como Estados Unidos, Japón, Rusia, teniendo solo la cuarta
parte de la población mundial, utilizan el 80% de los recursos naturales del planeta en
las exigencias propias del desarrollo tecnológico que se lleva a cabo en estos países.
Estos modelos de desarrollo exigen grandes cantidades de recursos y energía para
transformar la materia, pero como esta transformación no se da en forma total,
generalmente la producción de bienes utilizables va acompañada de una gran cantidad
de desechos no deseables que contaminan al ambiente. De igual forma los estilos de vida
se distinguen por el consumo indebido de productos y envases desechables, haciendo
que la cultura del desperdicio se generalice bajo el auspicio de frases tales como ¨ Úselo
y tírelo¨, provocando de esta manera, desmesurada cantidades de residuos contaminantes
(Annecca et al. 1997).
De la misma forma Anneca; establece que de esta manera y teniendo en cuenta datos
recientes, se estima que en dichas naciones se producen alrededor de ¨dos kilogramos de
desechos sólidos per cápita por día¨. En los países industrializados la producción de
residuos contaminantes ha rebosado los límites admisibles y tolerables por la población
a tal punto de no contar con los lugares necesarios para disponer, enterrar y verter sus
propios residuos. El poder económico con que cuentan estos les hace posible pensar en
la imperiosa necesidad de expandir su contaminación a otras fronteras; sin importar a
que otros países ayuden a incrementar el impacto generado por los residuos sólidos a
todos los elementos del ambiente y contribuyendo al debilitamiento en la salud y
bienestar y del resto que habitamos este planeta (OMS, 1997).
En Colombia.
Al igual que el resto del mundo, en Colombia la producción de residuos es consecuencia
de las actividades económicas y del diario vivir de la población. En Colombia se generan
diariamente cerca de 29.000 toneladas de residuos sólidos ordinarios, de las cuales, el
40.7% (11.800 toneladas) se producen en las cuatro grandes ciudades capitales de
Cundinamarca, Antioquia, Valle y Atlántico (CONPES 2004), lo cual evidencia que se
está ante un problema de connotaciones altamente urbanas. De la alta generación de
residuos urbanos, según el Informe de Seguimiento Gestión de los Residuos Sólidos en
Colombia de la Procuraduría general de la nación de Colombia (2003), el 75%, es de
origen residencial, que es la fuente de donde se extrae parcialmente los residuos
reciclables por parte de los recuperadores.
Los residuos sólidos en Colombia están compuestos principalmente de: parte orgánica
(65%), el conjunto del plástico, vidrio, papel, cartón, metales, son un 24 %, el caucho,
textiles, escombros, patógenos y peligrosos el 11% restante. De esta composición se
infiere que nacionalmente el porcentaje reciclable es del 25%, cifra que difiere
significativamente de las que se citan por la OPS en el Estudio sobre el Sector para
América Latina (Conpes, 2004).
En Cerete:
Según el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS (2005), la producción diaria de
residuos (correspondiente a la suma de todos los sectores domiciliarios, industriales,
institucionales, oficiales, hospitalarios y comerciales); es de aproximadamente 36 toneladas
mes; dato global que incluye solo la producción urbana. Dentro de los cuales indican una alta
producción de desechos de alimentos; representando éstos la mayor porción en peso de la
producción del municipio (33% del total). Seguido a esto, es importante señalar que los
porcentajes de materiales reutilizables tales como papel, cartón y los plásticos son
considerables (entre el 12 y 13 % respectivamente); dando muestra de una baja separación en
la fuente y alta disposición final en el botadero a cielo abierto de la ciudad de Montería.
La cantidad que se encuentra registrada de residuos sólidos recolectados y transportados al
mes por el Municipio de Cereté es de 780 ton/mes, de acuerdo a la información registrada
por la empresa de aseo Parques Nueva Montería S.A, E.S.P; cantidad que corresponde a
residuos de tipo domiciliarios, industriales, institucionales, oficiales, hospitalarios y
comerciales. La disposición final de estos residuos sólidos se hace en el botadero a cielo
abierto de la ciudad de Montería, el cual comparte con dicho municipio a través de
contrato de prestación de servicios con la empresa de aseo. En el Plan de Ordenamiento
Territorial, POT, municipal no se contempla ninguna área para realizar la disposición final
de los residuos sólidos dentro del municipio. Asimismo, este no posee estaciones de
transferencia ni sitios de aprovechamiento de residuos.
En lo relacionado con la producción de residuos en la plaza de mercado CEREABASTOS,
según estudios registrados en PGIRS se estimó una producción diaria de 2000 Kg, a partir
de la capacidad de colección de los 5 contenedores y 5 canecas allí ubicados; los cuales
están representados principalmente en residuos de alimentos y reutilizables (papel, cartón,
plásticos y metales), asociados al barrido y mantenimiento de las instalaciones en la zona.
A pesar que en la plaza de mercado se cuenta con contenedores, no se lleva a cabo un
proceso de manejo adecuado e integrado de los residuos sólidos, debido a que los
vendedores, dueños de negocios como restaurantes y colmenas no separan los residuos
sólidos que generan. Por otra parte y según PGIRS (2005), los residuos de la plaza están
representados principalmente en residuos de alimentos que corresponden al 45 % e inertes
como plásticos con un 13%; también el papel y cartón con un 11%, metales con un 3%
todos estos asociados al barrido y mantenimiento de las instalaciones en la zona; el resto
de porcentaje está distribuido en otros.
Finalmente, se establecen seis proyectos dirigidos a: aplicación de bonos, educación
ambiental basada en el manejo y aprovechamiento de los residuos sólidos, otro
correspondiente al diseño de rutas de evacuación para los residuos, almacenamiento
selectivo, instalación de un centro de acopio y por último el de fomentar la formación de
una organización comunitaria que ejerzan la actividad de rescate y aprovechamiento de
residuos sólidos. Todo esto con el fin que en las fases de generación, separación y
almacenamiento se disminuyan los riesgos ambientales que causa el no realizar el manejo
adecuado de los residuos en la plaza, a contribuir que la cantidad de residuos dispuestos al
botadero sean menores y asimismo como aporte al plan de gestión integral de los residuos
en el municipio; para así llevar a cabo una gestión ambiental en aras de la protección del
ecosistema urbano y de la dinámica del desarrollo sostenible.
Para concluir, la situación que vive la plaza de mercado confirma que hay a una escisión
entre la cultura y la naturaleza como lo establece González (2006); o más bien dicho como
el hombre se desarticula a la naturaleza, mediante un sistema cultural; produciendo una
problemática ambiental que en este caso se presenta en este lugar; donde los actores
principales (vendedores, comerciantes, etc.), no tienen una cultura ambiental, enfocada
principalmente en el manejo de los residuos sólidos. Lo que ha producido impactos
directos sobre el ambiente. Pero si estos comportamientos negativos que afectan al
ambiente se direccionaran a través de acciones puntuales y positivas, se podrá generar
prácticas que mejorarían el medio social y el natural y ayudarían a que la generación actual
y las futuras disfrutarían de los recursos naturales.
Acorde con lo expuesto, puedo afirmar que la problemática está relacionada con malas
prácticas de separación en la fuente, deficiencia en almacenamiento en las fuentes de
generación de los residuos sólidos, educación ambiental y en el desconocimiento para el
aprovechamiento de los residuos; todo esto intrínseco en el ámbito cultural.
Existe en la plaza una gran producción de residuos reciclables que están siendo
desaprovechados y podrían representar una oportunidad de desarrollo socioeconómico
para algunos sectores como vendedores y otros de la población.
No existe a nivel municipal una organización bien consolidada, que busque la
recuperación de los residuos sólidos, en especial los de la plaza; y ningún tipo de iniciativa
pública, ni privada que incentive esta actividad.
Referencias.
Alcaldía Municipal de Balboa. 2008-
2011. Plan de desarrollo 2008-2011
del municipio de Balboa Risaralda.
Un compromiso personal con Balboa
por una renovación verdadera.
BVSA. Manejo de Residuos Sólidos
Domésticos. (2005). Disponible en
http://www.bvsde.paho.org/bvsars/e/h
dts.html.
CAR. Corporación Autónoma Regional
de Cundinamarca (1995). Estudio
ambiental del relleno sanitario de doña
Juana.
IDEAM – UNICEF – CINARA (2006).
Caracterización de tecnologías para el
manejo integral de residuos sólidos.
Proyecto de selección de tecnologías
para la recolección, transporte,
recuperación, tratamiento y
disposición final en torno al manejo
integral de los residuos sólidos en
municipios menores a 50.000
habitantes
Organización Panamericana de la Salud
(1996), Análisis Sectorial de Residuos
Sólidos en Colombia. Ministerio de
Medio Ambiente de Colombia.
Reinosa, J. V. (2011), Evaluación de
alternativas para el manejo de los
residuos sólidos en el municipio de
Balboa Risaralda.
Salas Jimenez, J. (2005) Usos y
comercialización de desechos sólidos
industriales. Rev. Tecnología en
Marcha. Vol. 18-3.
Universidad de Castilla - La Mancha
(2016), Mineralogía y geoquímica
ambiental: Introducción al curso.
Disponible en:
http://www.uclm.es/users/higueras/mg
a/Tema00_Intro.htm.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Periodico contaminación ambiental C.M.
Periodico contaminación ambiental C.M.Periodico contaminación ambiental C.M.
Periodico contaminación ambiental C.M.jean19977
 
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]
mamunchyyo
 
Potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sólidos en colombia asc...
Potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sólidos en colombia asc...Potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sólidos en colombia asc...
Potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sólidos en colombia asc...
ascenciosalazar
 
Manejo de desechos solidos
Manejo de desechos solidosManejo de desechos solidos
Manejo de desechos solidos
jose felix rodriguez
 
Proyecto integrado cts
Proyecto integrado ctsProyecto integrado cts
Proyecto integrado cts
Victor Manuel Sarmiento Garcia
 
Catedra i. solidos con la planilla
Catedra i. solidos con la planillaCatedra i. solidos con la planilla
Catedra i. solidos con la planilla
hjejasklf
 
RSU Residuos Solidos Urbanos
RSU Residuos Solidos UrbanosRSU Residuos Solidos Urbanos
RSU Residuos Solidos Urbanos
areaciencias
 
Folleto- Contaminación Ambiental Causada por el Mal manejo de las Basuras En ...
Folleto- Contaminación Ambiental Causada por el Mal manejo de las Basuras En ...Folleto- Contaminación Ambiental Causada por el Mal manejo de las Basuras En ...
Folleto- Contaminación Ambiental Causada por el Mal manejo de las Basuras En ...
Valeria Gonzalez
 
Contaminación residuos solidos
Contaminación  residuos solidosContaminación  residuos solidos
Contaminación residuos solidos
Nyumbani Vell
 
Periódico ambiental
Periódico ambientalPeriódico ambiental
Periódico ambiental
Jairo Andres Espinosa Silva
 
Presentacion RSU zacoalco
Presentacion RSU zacoalcoPresentacion RSU zacoalco
Presentacion RSU zacoalcolilyparrilla
 
RECICLAJE
RECICLAJERECICLAJE
RECICLAJE
Luis Grosso Cdlm
 
Relleno Sanitario del cantón Loja (Ecuador)
Relleno Sanitario del cantón Loja (Ecuador)Relleno Sanitario del cantón Loja (Ecuador)
Relleno Sanitario del cantón Loja (Ecuador)
Alex Ramos Castillo
 
Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)
Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)
Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)
AneidalidTorres
 
Folleto
FolletoFolleto

La actualidad más candente (17)

Periodico contaminación ambiental C.M.
Periodico contaminación ambiental C.M.Periodico contaminación ambiental C.M.
Periodico contaminación ambiental C.M.
 
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]
 
Potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sólidos en colombia asc...
Potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sólidos en colombia asc...Potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sólidos en colombia asc...
Potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sólidos en colombia asc...
 
Manejo de desechos solidos
Manejo de desechos solidosManejo de desechos solidos
Manejo de desechos solidos
 
Proyecto integrado cts
Proyecto integrado ctsProyecto integrado cts
Proyecto integrado cts
 
Historia reciclaje
Historia reciclajeHistoria reciclaje
Historia reciclaje
 
Catedra i. solidos con la planilla
Catedra i. solidos con la planillaCatedra i. solidos con la planilla
Catedra i. solidos con la planilla
 
RSU Residuos Solidos Urbanos
RSU Residuos Solidos UrbanosRSU Residuos Solidos Urbanos
RSU Residuos Solidos Urbanos
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Folleto- Contaminación Ambiental Causada por el Mal manejo de las Basuras En ...
Folleto- Contaminación Ambiental Causada por el Mal manejo de las Basuras En ...Folleto- Contaminación Ambiental Causada por el Mal manejo de las Basuras En ...
Folleto- Contaminación Ambiental Causada por el Mal manejo de las Basuras En ...
 
Contaminación residuos solidos
Contaminación  residuos solidosContaminación  residuos solidos
Contaminación residuos solidos
 
Periódico ambiental
Periódico ambientalPeriódico ambiental
Periódico ambiental
 
Presentacion RSU zacoalco
Presentacion RSU zacoalcoPresentacion RSU zacoalco
Presentacion RSU zacoalco
 
RECICLAJE
RECICLAJERECICLAJE
RECICLAJE
 
Relleno Sanitario del cantón Loja (Ecuador)
Relleno Sanitario del cantón Loja (Ecuador)Relleno Sanitario del cantón Loja (Ecuador)
Relleno Sanitario del cantón Loja (Ecuador)
 
Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)
Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)
Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)
 
Folleto
FolletoFolleto
Folleto
 

Destacado

Aporte individual olga nuñez
Aporte individual   olga nuñezAporte individual   olga nuñez
Aporte individual olga nuñez
Olga Lucía Núñez Izquierdo
 
3Com 3C509B-TP ASSY:03-00
3Com 3C509B-TP ASSY:03-003Com 3C509B-TP ASSY:03-00
3Com 3C509B-TP ASSY:03-00
savomir
 
3Com 3CRWE9552A75
3Com 3CRWE9552A753Com 3CRWE9552A75
3Com 3CRWE9552A75
savomir
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
hennryga
 
3Com 69-013459-00
3Com 69-013459-003Com 69-013459-00
3Com 69-013459-00
savomir
 
Jarrones minimalistas
Jarrones minimalistasJarrones minimalistas
Jarrones minimalistas
jarronesminimalistas
 
3Com 03-0021-001 REV A
3Com 03-0021-001 REV A3Com 03-0021-001 REV A
3Com 03-0021-001 REV A
savomir
 
Descubre cuál o cuáles son las intrusas
Descubre cuál o cuáles son las intrusasDescubre cuál o cuáles son las intrusas
Descubre cuál o cuáles son las intrusas
b72littlesmurfs
 
Configuracion de red
Configuracion de redConfiguracion de red
Configuracion de redalex_6907
 
Costo –volumen utilidad
Costo –volumen  utilidadCosto –volumen  utilidad
Costo –volumen utilidad
rmendozacue
 

Destacado (11)

Aporte individual olga nuñez
Aporte individual   olga nuñezAporte individual   olga nuñez
Aporte individual olga nuñez
 
3Com 3C509B-TP ASSY:03-00
3Com 3C509B-TP ASSY:03-003Com 3C509B-TP ASSY:03-00
3Com 3C509B-TP ASSY:03-00
 
3Com 3CRWE9552A75
3Com 3CRWE9552A753Com 3CRWE9552A75
3Com 3CRWE9552A75
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
 
3Com 69-013459-00
3Com 69-013459-003Com 69-013459-00
3Com 69-013459-00
 
Jarrones minimalistas
Jarrones minimalistasJarrones minimalistas
Jarrones minimalistas
 
3Com 03-0021-001 REV A
3Com 03-0021-001 REV A3Com 03-0021-001 REV A
3Com 03-0021-001 REV A
 
Descubre cuál o cuáles son las intrusas
Descubre cuál o cuáles son las intrusasDescubre cuál o cuáles son las intrusas
Descubre cuál o cuáles son las intrusas
 
Configuracion de red
Configuracion de redConfiguracion de red
Configuracion de red
 
Adiiciones en mexico
Adiiciones en mexicoAdiiciones en mexico
Adiiciones en mexico
 
Costo –volumen utilidad
Costo –volumen  utilidadCosto –volumen  utilidad
Costo –volumen utilidad
 

Similar a Padilla cristian momento individual-alternativas manejo de residuos

Bernal sandra alternativas de aprovechamiento rso
Bernal sandra alternativas de aprovechamiento rsoBernal sandra alternativas de aprovechamiento rso
Bernal sandra alternativas de aprovechamiento rso
Sbernal2015
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Gestión ...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Gestión ...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Gestión ...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Gestión ...
Graciela Mariani
 
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidiana
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidianaGestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidiana
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidiana
Mile Bar
 
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]andreita velasquez
 
trabajo Tecnologia 2.docx
trabajo Tecnologia 2.docxtrabajo Tecnologia 2.docx
trabajo Tecnologia 2.docx
JulianaTorres88
 
Problemática de la generación de los residuos urbanos en méxico
Problemática de la generación de los residuos urbanos en méxicoProblemática de la generación de los residuos urbanos en méxico
Problemática de la generación de los residuos urbanos en méxico
miguel toxqui
 
Uno Problematica
Uno ProblematicaUno Problematica
Uno Problematica
Universidad Surcolombiana
 
trabajo Tecnologia 2.docx
trabajo Tecnologia 2.docxtrabajo Tecnologia 2.docx
trabajo Tecnologia 2.docx
JulianaTorres88
 
Contaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras y
Contaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras yContaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras y
Contaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras y
Karol Andrea Muñoz Perez
 
Contaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras y
Contaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras yContaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras y
Contaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras y
Valentina Curaca Palomino
 
Region Andina
Region AndinaRegion Andina
Region Andina
julimesa02
 
trabajo Tecnologia 2.docx
trabajo Tecnologia 2.docxtrabajo Tecnologia 2.docx
trabajo Tecnologia 2.docx
JulianaTorres88
 
Articulo navarrete d cero basura
Articulo navarrete d cero basuraArticulo navarrete d cero basura
Articulo navarrete d cero basura
David Navarrete Rosas
 
Proyecto final 2020
Proyecto final  2020Proyecto final  2020
Proyecto final 2020
MyriamGracielaSacato
 
Trabajo gestión especializada de residuos sólidos, Soluciones sostenibles e i...
Trabajo gestión especializada de residuos sólidos, Soluciones sostenibles e i...Trabajo gestión especializada de residuos sólidos, Soluciones sostenibles e i...
Trabajo gestión especializada de residuos sólidos, Soluciones sostenibles e i...
edwinRamirez131
 
PPT Recurso Oficina Verde UC Sustentable / Residuos
PPT Recurso Oficina Verde UC Sustentable / ResiduosPPT Recurso Oficina Verde UC Sustentable / Residuos
PPT Recurso Oficina Verde UC Sustentable / Residuos
Diego Durán Pérez
 
Generación y manejo de residuos sólidos
Generación y manejo de residuos sólidosGeneración y manejo de residuos sólidos
Generación y manejo de residuos sólidos
Dianiita Hernandez
 
Proyecto cts presentación
Proyecto cts presentaciónProyecto cts presentación
Proyecto cts presentación
melissafory
 
Proyecto cts presentación
Proyecto cts presentaciónProyecto cts presentación
Proyecto cts presentación
lenis2005
 

Similar a Padilla cristian momento individual-alternativas manejo de residuos (20)

Bernal sandra alternativas de aprovechamiento rso
Bernal sandra alternativas de aprovechamiento rsoBernal sandra alternativas de aprovechamiento rso
Bernal sandra alternativas de aprovechamiento rso
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Gestión ...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Gestión ...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Gestión ...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Gestión ...
 
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidiana
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidianaGestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidiana
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidiana
 
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]
 
trabajo Tecnologia 2.docx
trabajo Tecnologia 2.docxtrabajo Tecnologia 2.docx
trabajo Tecnologia 2.docx
 
Problemática de la generación de los residuos urbanos en méxico
Problemática de la generación de los residuos urbanos en méxicoProblemática de la generación de los residuos urbanos en méxico
Problemática de la generación de los residuos urbanos en méxico
 
Uno Problematica
Uno ProblematicaUno Problematica
Uno Problematica
 
trabajo Tecnologia 2.docx
trabajo Tecnologia 2.docxtrabajo Tecnologia 2.docx
trabajo Tecnologia 2.docx
 
Contaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras y
Contaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras yContaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras y
Contaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras y
 
Contaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras y
Contaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras yContaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras y
Contaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras y
 
Region Andina
Region AndinaRegion Andina
Region Andina
 
trabajo Tecnologia 2.docx
trabajo Tecnologia 2.docxtrabajo Tecnologia 2.docx
trabajo Tecnologia 2.docx
 
Articulo navarrete d cero basura
Articulo navarrete d cero basuraArticulo navarrete d cero basura
Articulo navarrete d cero basura
 
Proyecto final 2020
Proyecto final  2020Proyecto final  2020
Proyecto final 2020
 
Trabajo gestión especializada de residuos sólidos, Soluciones sostenibles e i...
Trabajo gestión especializada de residuos sólidos, Soluciones sostenibles e i...Trabajo gestión especializada de residuos sólidos, Soluciones sostenibles e i...
Trabajo gestión especializada de residuos sólidos, Soluciones sostenibles e i...
 
Ecologia jorge gomez
Ecologia jorge gomezEcologia jorge gomez
Ecologia jorge gomez
 
PPT Recurso Oficina Verde UC Sustentable / Residuos
PPT Recurso Oficina Verde UC Sustentable / ResiduosPPT Recurso Oficina Verde UC Sustentable / Residuos
PPT Recurso Oficina Verde UC Sustentable / Residuos
 
Generación y manejo de residuos sólidos
Generación y manejo de residuos sólidosGeneración y manejo de residuos sólidos
Generación y manejo de residuos sólidos
 
Proyecto cts presentación
Proyecto cts presentaciónProyecto cts presentación
Proyecto cts presentación
 
Proyecto cts presentación
Proyecto cts presentaciónProyecto cts presentación
Proyecto cts presentación
 

Más de Universidad del Magdalena

Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aplicación de la Biotecnología AmbientalAplicación de la Biotecnología Ambiental
Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Universidad del Magdalena
 
Aplicación de la biotecnología ambiental
Aplicación de la biotecnología ambientalAplicación de la biotecnología ambiental
Aplicación de la biotecnología ambiental
Universidad del Magdalena
 
Aporte individual cristian padilla garcía
Aporte individual cristian padilla garcíaAporte individual cristian padilla garcía
Aporte individual cristian padilla garcía
Universidad del Magdalena
 
Padilla cristian aporte individual
Padilla cristian aporte individualPadilla cristian aporte individual
Padilla cristian aporte individual
Universidad del Magdalena
 
C padilla trabajo colaborativo - individual
C padilla trabajo colaborativo - individualC padilla trabajo colaborativo - individual
C padilla trabajo colaborativo - individual
Universidad del Magdalena
 
Evidencias del cambio climático en las cuencas hidrográficas de colombia
Evidencias del cambio climático en las cuencas hidrográficas de colombiaEvidencias del cambio climático en las cuencas hidrográficas de colombia
Evidencias del cambio climático en las cuencas hidrográficas de colombia
Universidad del Magdalena
 

Más de Universidad del Magdalena (6)

Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aplicación de la Biotecnología AmbientalAplicación de la Biotecnología Ambiental
Aplicación de la Biotecnología Ambiental
 
Aplicación de la biotecnología ambiental
Aplicación de la biotecnología ambientalAplicación de la biotecnología ambiental
Aplicación de la biotecnología ambiental
 
Aporte individual cristian padilla garcía
Aporte individual cristian padilla garcíaAporte individual cristian padilla garcía
Aporte individual cristian padilla garcía
 
Padilla cristian aporte individual
Padilla cristian aporte individualPadilla cristian aporte individual
Padilla cristian aporte individual
 
C padilla trabajo colaborativo - individual
C padilla trabajo colaborativo - individualC padilla trabajo colaborativo - individual
C padilla trabajo colaborativo - individual
 
Evidencias del cambio climático en las cuencas hidrográficas de colombia
Evidencias del cambio climático en las cuencas hidrográficas de colombiaEvidencias del cambio climático en las cuencas hidrográficas de colombia
Evidencias del cambio climático en las cuencas hidrográficas de colombia
 

Último

Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
DanielaRuiz108889
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 

Último (20)

Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 

Padilla cristian momento individual-alternativas manejo de residuos

  • 1. Cristian Padilla García Biólogo, Universidad del Magdalena Estudiante Universidad de Manizales Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Santa Marta, Magdalena, Colombia Febrero del 2017 Momento Individual – Trabajo Colaborativo ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS EN LA PLAZA DE MERCADO DE CERETE - CÓRDOBA Resumen En las plazas de mercado se producen unos volúmenes considerables de residuos sólidos los cuales son una de las principales causas que contribuyen a la contaminación ambiental. En la única central de abastos del municipio de Cereté (Córdoba) ¨CEREABASTOS¨; se presenta una situación ambiental bastante preocupante; porque no se realiza correctamente el manejo integral de estos que se generan allí; los cuales evidencian impactos ambientales muy altos, que fueron arrojados por la evaluación de impacto ambiental; donde se ven afectados el aire por la generación de olores putrefactos producto de la descomposición de los residuos sólidos orgánicos que son los que más se producen, al paisaje (contaminación visual) por la acumulación en lugares inapropiados, al agua por vertimientos de estos al sistema de alcantarillado y en menor grado pero significativo a la salud de los actores principales (vendedores), por reproducción excesiva de animales infecto contagiosos. Para contribuir de alguna forma con la disminución de la contaminación en este lugar; se propuso un programa pertinente con actividades puntuales en las fases más críticas del manejo interno de estos residuos; el cual consta de proyectos dirigidos a: aplicación de bonos, educación ambiental, diseño de rutas de evacuación para los residuos, almacenamiento selectivo, instalación de un centro de acopio y fomentar la formación de una organización comunitaria que ejerza la actividad de rescate y aprovechamiento de residuos sólidos. Con el fin que en las fases de generación, separación y almacenamiento para evitar impactos ambientales y de algún modo aportar a la gestión ambiental municipal. Palabras clave: Residuos sólidos, gestión, manejo integral, reusó, reciclaje. Los Residuos en el Mundo: En países industrializados como Estados Unidos, Japón, Rusia, teniendo solo la cuarta parte de la población mundial, utilizan el 80% de los recursos naturales del planeta en las exigencias propias del desarrollo tecnológico que se lleva a cabo en estos países. Estos modelos de desarrollo exigen grandes cantidades de recursos y energía para transformar la materia, pero como esta transformación no se da en forma total,
  • 2. generalmente la producción de bienes utilizables va acompañada de una gran cantidad de desechos no deseables que contaminan al ambiente. De igual forma los estilos de vida se distinguen por el consumo indebido de productos y envases desechables, haciendo que la cultura del desperdicio se generalice bajo el auspicio de frases tales como ¨ Úselo y tírelo¨, provocando de esta manera, desmesurada cantidades de residuos contaminantes (Annecca et al. 1997). De la misma forma Anneca; establece que de esta manera y teniendo en cuenta datos recientes, se estima que en dichas naciones se producen alrededor de ¨dos kilogramos de desechos sólidos per cápita por día¨. En los países industrializados la producción de residuos contaminantes ha rebosado los límites admisibles y tolerables por la población a tal punto de no contar con los lugares necesarios para disponer, enterrar y verter sus propios residuos. El poder económico con que cuentan estos les hace posible pensar en la imperiosa necesidad de expandir su contaminación a otras fronteras; sin importar a que otros países ayuden a incrementar el impacto generado por los residuos sólidos a todos los elementos del ambiente y contribuyendo al debilitamiento en la salud y bienestar y del resto que habitamos este planeta (OMS, 1997). En Colombia. Al igual que el resto del mundo, en Colombia la producción de residuos es consecuencia de las actividades económicas y del diario vivir de la población. En Colombia se generan diariamente cerca de 29.000 toneladas de residuos sólidos ordinarios, de las cuales, el 40.7% (11.800 toneladas) se producen en las cuatro grandes ciudades capitales de Cundinamarca, Antioquia, Valle y Atlántico (CONPES 2004), lo cual evidencia que se está ante un problema de connotaciones altamente urbanas. De la alta generación de residuos urbanos, según el Informe de Seguimiento Gestión de los Residuos Sólidos en Colombia de la Procuraduría general de la nación de Colombia (2003), el 75%, es de origen residencial, que es la fuente de donde se extrae parcialmente los residuos reciclables por parte de los recuperadores. Los residuos sólidos en Colombia están compuestos principalmente de: parte orgánica (65%), el conjunto del plástico, vidrio, papel, cartón, metales, son un 24 %, el caucho, textiles, escombros, patógenos y peligrosos el 11% restante. De esta composición se infiere que nacionalmente el porcentaje reciclable es del 25%, cifra que difiere significativamente de las que se citan por la OPS en el Estudio sobre el Sector para América Latina (Conpes, 2004). En Cerete: Según el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS (2005), la producción diaria de residuos (correspondiente a la suma de todos los sectores domiciliarios, industriales, institucionales, oficiales, hospitalarios y comerciales); es de aproximadamente 36 toneladas mes; dato global que incluye solo la producción urbana. Dentro de los cuales indican una alta producción de desechos de alimentos; representando éstos la mayor porción en peso de la producción del municipio (33% del total). Seguido a esto, es importante señalar que los
  • 3. porcentajes de materiales reutilizables tales como papel, cartón y los plásticos son considerables (entre el 12 y 13 % respectivamente); dando muestra de una baja separación en la fuente y alta disposición final en el botadero a cielo abierto de la ciudad de Montería. La cantidad que se encuentra registrada de residuos sólidos recolectados y transportados al mes por el Municipio de Cereté es de 780 ton/mes, de acuerdo a la información registrada por la empresa de aseo Parques Nueva Montería S.A, E.S.P; cantidad que corresponde a residuos de tipo domiciliarios, industriales, institucionales, oficiales, hospitalarios y comerciales. La disposición final de estos residuos sólidos se hace en el botadero a cielo abierto de la ciudad de Montería, el cual comparte con dicho municipio a través de contrato de prestación de servicios con la empresa de aseo. En el Plan de Ordenamiento Territorial, POT, municipal no se contempla ninguna área para realizar la disposición final de los residuos sólidos dentro del municipio. Asimismo, este no posee estaciones de transferencia ni sitios de aprovechamiento de residuos. En lo relacionado con la producción de residuos en la plaza de mercado CEREABASTOS, según estudios registrados en PGIRS se estimó una producción diaria de 2000 Kg, a partir de la capacidad de colección de los 5 contenedores y 5 canecas allí ubicados; los cuales están representados principalmente en residuos de alimentos y reutilizables (papel, cartón, plásticos y metales), asociados al barrido y mantenimiento de las instalaciones en la zona. A pesar que en la plaza de mercado se cuenta con contenedores, no se lleva a cabo un proceso de manejo adecuado e integrado de los residuos sólidos, debido a que los vendedores, dueños de negocios como restaurantes y colmenas no separan los residuos sólidos que generan. Por otra parte y según PGIRS (2005), los residuos de la plaza están representados principalmente en residuos de alimentos que corresponden al 45 % e inertes como plásticos con un 13%; también el papel y cartón con un 11%, metales con un 3% todos estos asociados al barrido y mantenimiento de las instalaciones en la zona; el resto de porcentaje está distribuido en otros. Finalmente, se establecen seis proyectos dirigidos a: aplicación de bonos, educación ambiental basada en el manejo y aprovechamiento de los residuos sólidos, otro correspondiente al diseño de rutas de evacuación para los residuos, almacenamiento selectivo, instalación de un centro de acopio y por último el de fomentar la formación de una organización comunitaria que ejerzan la actividad de rescate y aprovechamiento de residuos sólidos. Todo esto con el fin que en las fases de generación, separación y almacenamiento se disminuyan los riesgos ambientales que causa el no realizar el manejo adecuado de los residuos en la plaza, a contribuir que la cantidad de residuos dispuestos al botadero sean menores y asimismo como aporte al plan de gestión integral de los residuos en el municipio; para así llevar a cabo una gestión ambiental en aras de la protección del ecosistema urbano y de la dinámica del desarrollo sostenible. Para concluir, la situación que vive la plaza de mercado confirma que hay a una escisión entre la cultura y la naturaleza como lo establece González (2006); o más bien dicho como el hombre se desarticula a la naturaleza, mediante un sistema cultural; produciendo una problemática ambiental que en este caso se presenta en este lugar; donde los actores principales (vendedores, comerciantes, etc.), no tienen una cultura ambiental, enfocada principalmente en el manejo de los residuos sólidos. Lo que ha producido impactos
  • 4. directos sobre el ambiente. Pero si estos comportamientos negativos que afectan al ambiente se direccionaran a través de acciones puntuales y positivas, se podrá generar prácticas que mejorarían el medio social y el natural y ayudarían a que la generación actual y las futuras disfrutarían de los recursos naturales. Acorde con lo expuesto, puedo afirmar que la problemática está relacionada con malas prácticas de separación en la fuente, deficiencia en almacenamiento en las fuentes de generación de los residuos sólidos, educación ambiental y en el desconocimiento para el aprovechamiento de los residuos; todo esto intrínseco en el ámbito cultural. Existe en la plaza una gran producción de residuos reciclables que están siendo desaprovechados y podrían representar una oportunidad de desarrollo socioeconómico para algunos sectores como vendedores y otros de la población. No existe a nivel municipal una organización bien consolidada, que busque la recuperación de los residuos sólidos, en especial los de la plaza; y ningún tipo de iniciativa pública, ni privada que incentive esta actividad. Referencias. Alcaldía Municipal de Balboa. 2008- 2011. Plan de desarrollo 2008-2011 del municipio de Balboa Risaralda. Un compromiso personal con Balboa por una renovación verdadera. BVSA. Manejo de Residuos Sólidos Domésticos. (2005). Disponible en http://www.bvsde.paho.org/bvsars/e/h dts.html. CAR. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (1995). Estudio ambiental del relleno sanitario de doña Juana. IDEAM – UNICEF – CINARA (2006). Caracterización de tecnologías para el manejo integral de residuos sólidos. Proyecto de selección de tecnologías para la recolección, transporte, recuperación, tratamiento y disposición final en torno al manejo integral de los residuos sólidos en municipios menores a 50.000 habitantes Organización Panamericana de la Salud (1996), Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Colombia. Ministerio de Medio Ambiente de Colombia. Reinosa, J. V. (2011), Evaluación de alternativas para el manejo de los residuos sólidos en el municipio de Balboa Risaralda. Salas Jimenez, J. (2005) Usos y comercialización de desechos sólidos industriales. Rev. Tecnología en Marcha. Vol. 18-3. Universidad de Castilla - La Mancha (2016), Mineralogía y geoquímica ambiental: Introducción al curso. Disponible en: http://www.uclm.es/users/higueras/mg a/Tema00_Intro.htm.