SlideShare una empresa de Scribd logo
Cristian Padilla García
Biólogo, Universidad del Magdalena
Estudiante Universidad de Manizales
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Santa Marta, Magdalena, Colombia
Septiembre del 2017
Electiva III, Manejo Integrado del Suelo
Actividad Colaborativa – Momento individual:
REVISIÓN DE LOS SUELOS DE LA SIERRA NEVADA DE
SANTA MARTA – HACIENDA LA VICTORIA
1. Descripción General:
Dada la enorme variabilidad de condiciones altitudinales, geológicas,
geomorfológicas y ecológicas que caracterizan el gran paisaje de la Sierra, es
apenas lógico esperar también una amplia gama de suelos, cuyas diferencias
morfológicas y composicionales son un claro reflejo de los cambios en los factores
y procesos de formación. Así, condicionados por la altitud y el clima, por la
naturaleza litológica del substrato y por la estabilidad relativa de las laderas en los
diferentes pisos altitudinales a medida que se desciende desde los 5.700 mts,
hasta el nivel del mar, se encuentran sucesivamente a saber:
 Litosuelos superficiales, de texturas fragmentadas, marginales para todo
uso por su extrema fragilidad.
 Suelos poco a moderadamente profundos, generalmente interferidos por
contactos líticos, ácidos, distróficos, con epipedones úmbricos más o
menos gruesos.
 Suelos menos lixiviados y/o menos ácidos, en posiciones intermedias o
más bajas, de climas menos fríos o cálidos, ocasionalmente eutróficos.
Estos últimos casos sin embargo representan situaciones más bien locales, por
cuanto lo general en la mayor parte de los subpaisajes y posiciones altitudinales
de la Sierra a lo largo de todas sus vertientes, es el predominio de los suelos
recientes, poco evolucionados, fuertemente lixiviados y extremadamente
deleznables frente a los procesos de erosión y de denudación general, que
permanentemente actúan sobre los suelos, particularmente cuando en ellos la
cubierta boscosa natural es reemplazada por cultivos y/o pastos o por la acción
aún más nefasta de una ganadería con un pastoreo incontrolado.
Por debajo de los 3.000 msnm, en los diferentes pisos altitudinales, los suelos son
utilizados con cultivos de pancoger, tales como plátano, yuca, maíz, y pasto con
ganadería extensiva. No hay una amplia concentración de la población en alturas
mayores al cinturón cafetero, puesto que no existe una sola cabecera municipal
localizada dentro de esta zona, debido a lo escarpado del relieve.
Entre la margen oriental de la Ciénaga Grande de Santa Marta y el piedemonte de
la Sierra Nevada, se desarrolla la actividad agroindustrial, principalmente dedicada
a los cultivos de banano y palma africana y en su parte occidental, en el sector
más próximo al río Magdalena, tiene asiento actividades agrícolas y ganaderas
promisorias.
2. Zona de Estudio, Hacienda Cafetera “La Victoria”.
La Hacienda Cafetera “La Victoria” se encuentra ubicada en la falda noroeste de la
Sierra Nevada de Santa Marta, desde 1892 fue fundada y con ella el cultivo del
café entre los 800 y 1400 m.s.n.m. De 1223 hectáreas se dedican 217 al cultivo
del café arábica, 300 hectáreas para porteros. El saldo restante representa la
franja de reserva forestal, fundamento de la estrella hídrica de la falda del pico de
San Lorenzo, que ha sido mantenida en su estado natural hasta la fecha.
La zona seleccionada para la descripción de la problemática corresponde a la
parte media del río Gaira, departamento del Magdalena (Colombia). Con una
longitud de 32.53 km y se extiende entre los 11°52’56” N, 11°10’08” N, 74°46’22”
O y 74°01’07” O (Frayter et al., 2000). La estación de muestreo Hacienda La
Victoria (Sector Honduras), está ubicada a 900 msnm entre los 11°07’44.2” N y
74°05’35.8” O (Figura 1). Se caracteriza por presentar una temperatura ambiente
promedio multianual de 15 °C, el bosque ripario en esta estación presenta
predominio de especies en el estrato arbóreo superior (> 24 m), con
entrelazamiento de las copas de los mismos, dando como resultado una cobertura
cerrada del dosel (Rueda-Delgado et al. 2005). De acuerdo al tipo de formación
vegetal de este sitio y teniendo en cuenta la altura se clasifica en la categoría de
Bosque muy húmedo subtropical (bmh-ST), el cual para la Sierra Nevada de Santa
Marta abarca el rango de altura entre 900 y 1700 msnm (Tamaris-Turizo y López
2006). El cauce del río en esta zona se caracteriza por poseer corrientes rápidas,
es un sistema pedregoso (Grimaldo 2001).
Los problemas que presenta esta área relacionados con el suelo deben ser
atendidos y corregidos toda vez que desde hace más de un siglo se vienen
explotando con cultivos de café, lo cual ha generado acidificación, erosion e
infertilidad de los suelos. Además de los anteriores, esta zona corresponde en
gran parte a la cuenca de rio Gaira, el cual es uno de las principales fuentes de
abastecimiento de agua potable para la ciudad de Santa Marta.
3. BIBLIOGRAFÍA.
 https://lavictoriacoffee.wordpress.com/histor/
 http://www.corpamag.gov.co/index.php/es/informacion-ambiental/suelos
 Frayter, V., E. Jimenez, R. Pabon Y O. Valero. 2000. Plan de manejo
integral de la Cuenca Hidrográfica del Río Gaira. Tesis Ingeniero Agrónomo
y Economía, Universidad del Magdalena, Santa Marta. Colombia, 46-47p.
 Grimaldo, M. 2001. Inventario de macroinvertebrados asociados a las macrófitas
en el rió Gaira (Colombia). Tesis de Pregrado, Facultad de Ciencias Básicas,
Universidad del Magdalena, Colombia, 41p.
Figura 1. Ubicación del área de estudio parte media del río Gaira, Hacienda
La Victoria - Sector Honduras, (Sierra-Labastidas y Reyes Picón 2005).
 Sierra-Labastidas, Tatiana K. Y Reyes-Picon, Shisley A. 2005.
Aproximación a la Producción Secundaria de Anacroneuria (Plecoptera:
Perlidae), en el río Gaira, Hacienda la Victoria. (Tesis para optar el título de
Biólogo). Universidad Del Magdalena, Santa Marta – Colombia.
 Tamarís-Turizo, C. E, Y López-Salgado, H. J. 2006. Aproximación a la
Zonificación Climática de la Cuenca del Río Gaira. Intropica 3:69-76.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en el P...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en el P...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en el P...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en el P...
FAO
 
Ecosistema[1]
Ecosistema[1]Ecosistema[1]
Ecosistema[1]jhoan94
 
Las regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españaLas regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españaFranciscoJ62
 
(766606747) perfil del suelo
(766606747) perfil del suelo(766606747) perfil del suelo
(766606747) perfil del suelo
Adry Velasquez Cantor
 
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA. TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
DepartamentoGH
 
suelo bajo producción
suelo bajo producción suelo bajo producción
suelo bajo producción
Ivan Camilo Sánchez Vega
 
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.
Oscar González García - Profesor
 
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.Carmen Camacho López
 
Cerro Del Borrego
Cerro Del BorregoCerro Del Borrego
Cerro Del Borrego
Ana Laura Lra López
 
Los Cerros
Los  CerrosLos  Cerros
Los CerrosMudman
 
Selva Misionera - Ambiente e impacto ambiental
Selva Misionera - Ambiente e impacto ambientalSelva Misionera - Ambiente e impacto ambiental
Selva Misionera - Ambiente e impacto ambiental
JuanAlqui
 
Presentación de 3° año suelos del uruguay
  Presentación de 3° año suelos del uruguay  Presentación de 3° año suelos del uruguay
Presentación de 3° año suelos del uruguay
Beatriz Polero
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
Liliana Vela Zarama
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
Liliana Vela Zarama
 

La actualidad más candente (19)

Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en el P...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en el P...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en el P...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en el P...
 
Ecosistema[1]
Ecosistema[1]Ecosistema[1]
Ecosistema[1]
 
Las regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españaLas regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españa
 
Tema 5 biogeografía española
Tema 5 biogeografía españolaTema 5 biogeografía española
Tema 5 biogeografía española
 
(766606747) perfil del suelo
(766606747) perfil del suelo(766606747) perfil del suelo
(766606747) perfil del suelo
 
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA. TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
 
suelo bajo producción
suelo bajo producción suelo bajo producción
suelo bajo producción
 
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.
 
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
 
Términos sector primario
Términos sector primarioTérminos sector primario
Términos sector primario
 
Cerro Del Borrego
Cerro Del BorregoCerro Del Borrego
Cerro Del Borrego
 
Domino Amazónico
Domino AmazónicoDomino Amazónico
Domino Amazónico
 
Vocabulario tema 5
Vocabulario tema 5Vocabulario tema 5
Vocabulario tema 5
 
Los Cerros
Los  CerrosLos  Cerros
Los Cerros
 
Selva Misionera - Ambiente e impacto ambiental
Selva Misionera - Ambiente e impacto ambientalSelva Misionera - Ambiente e impacto ambiental
Selva Misionera - Ambiente e impacto ambiental
 
Presentación de 3° año suelos del uruguay
  Presentación de 3° año suelos del uruguay  Presentación de 3° año suelos del uruguay
Presentación de 3° año suelos del uruguay
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
 
El recurso suelo
El recurso sueloEl recurso suelo
El recurso suelo
 

Similar a Aporte individual cristian padilla garcía

Alternativas de mitigacion al cambio climatico
Alternativas de mitigacion al cambio climaticoAlternativas de mitigacion al cambio climatico
Alternativas de mitigacion al cambio climatico
Liliana Vela Zarama
 
Actividad colaborativa aquile_sierra/momento individual
Actividad colaborativa aquile_sierra/momento individualActividad colaborativa aquile_sierra/momento individual
Actividad colaborativa aquile_sierra/momento individual
Aquiles Sierra
 
Trabajo individual 3 tahelys_montero
Trabajo individual 3 tahelys_monteroTrabajo individual 3 tahelys_montero
Trabajo individual 3 tahelys_montero
Tahelys Montero
 
T 11-13 actividades sector primario en España
T 11-13 actividades sector primario en EspañaT 11-13 actividades sector primario en España
T 11-13 actividades sector primario en España
miprofesociales
 
Manejo integrado de suelos
Manejo integrado de suelosManejo integrado de suelos
Manejo integrado de suelos
Luis Carlos Salazar Estévez
 
T 12 14 actividades sector primario
T 12 14 actividades sector primarioT 12 14 actividades sector primario
T 12 14 actividades sector primario
miprofesociales
 
Tema 6. los medios naturales. la zona cálida.
Tema 6. los medios naturales. la zona cálida.Tema 6. los medios naturales. la zona cálida.
Tema 6. los medios naturales. la zona cálida.Cristian Garcia Mendez
 
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
DepartamentoGH
 
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA.  SECTOR PRIMARIOPRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA.  SECTOR PRIMARIO
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO
DepartamentoGH
 
Prácticas del sector primario
Prácticas del sector primarioPrácticas del sector primario
Prácticas del sector primarioFranciscoJ62
 
Ana Carolina Tarapues - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...
Ana Carolina Tarapues  - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...Ana Carolina Tarapues  - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...
Ana Carolina Tarapues - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...
Ana Tarapuez
 
Ana carolina tarapues aporte individual actividad2
Ana carolina tarapues aporte individual actividad2Ana carolina tarapues aporte individual actividad2
Ana carolina tarapues aporte individual actividad2
GRUPO9 Cohorte13 MDSMA Universidad de Manizales
 
Cambio climático hoya del rió Suarez. Deyanira Ardila
Cambio climático hoya del rió Suarez. Deyanira ArdilaCambio climático hoya del rió Suarez. Deyanira Ardila
Cambio climático hoya del rió Suarez. Deyanira Ardila
Deyanira Ardila
 
Flora y fauna
Flora y faunaFlora y fauna
Flora y fauna
jenafehe
 
Trabajo individual ober
Trabajo  individual     oberTrabajo  individual     ober
Trabajo individual ober
Ober Romero
 
CL-10 - ECA.pdf
CL-10 - ECA.pdfCL-10 - ECA.pdf
CL-10 - ECA.pdf
SarayHolguino
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de wordDiegojya
 
DeforestacióN
DeforestacióNDeforestacióN
DeforestacióN
soleyaixa
 
Documento coloquio celso manuel_valencia
Documento coloquio celso manuel_valenciaDocumento coloquio celso manuel_valencia
Documento coloquio celso manuel_valencia
Encuentro Ciudadano Lagunero
 
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincialI nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincialClara Ines Sarmiento Gomez
 

Similar a Aporte individual cristian padilla garcía (20)

Alternativas de mitigacion al cambio climatico
Alternativas de mitigacion al cambio climaticoAlternativas de mitigacion al cambio climatico
Alternativas de mitigacion al cambio climatico
 
Actividad colaborativa aquile_sierra/momento individual
Actividad colaborativa aquile_sierra/momento individualActividad colaborativa aquile_sierra/momento individual
Actividad colaborativa aquile_sierra/momento individual
 
Trabajo individual 3 tahelys_montero
Trabajo individual 3 tahelys_monteroTrabajo individual 3 tahelys_montero
Trabajo individual 3 tahelys_montero
 
T 11-13 actividades sector primario en España
T 11-13 actividades sector primario en EspañaT 11-13 actividades sector primario en España
T 11-13 actividades sector primario en España
 
Manejo integrado de suelos
Manejo integrado de suelosManejo integrado de suelos
Manejo integrado de suelos
 
T 12 14 actividades sector primario
T 12 14 actividades sector primarioT 12 14 actividades sector primario
T 12 14 actividades sector primario
 
Tema 6. los medios naturales. la zona cálida.
Tema 6. los medios naturales. la zona cálida.Tema 6. los medios naturales. la zona cálida.
Tema 6. los medios naturales. la zona cálida.
 
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
 
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA.  SECTOR PRIMARIOPRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA.  SECTOR PRIMARIO
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO
 
Prácticas del sector primario
Prácticas del sector primarioPrácticas del sector primario
Prácticas del sector primario
 
Ana Carolina Tarapues - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...
Ana Carolina Tarapues  - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...Ana Carolina Tarapues  - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...
Ana Carolina Tarapues - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...
 
Ana carolina tarapues aporte individual actividad2
Ana carolina tarapues aporte individual actividad2Ana carolina tarapues aporte individual actividad2
Ana carolina tarapues aporte individual actividad2
 
Cambio climático hoya del rió Suarez. Deyanira Ardila
Cambio climático hoya del rió Suarez. Deyanira ArdilaCambio climático hoya del rió Suarez. Deyanira Ardila
Cambio climático hoya del rió Suarez. Deyanira Ardila
 
Flora y fauna
Flora y faunaFlora y fauna
Flora y fauna
 
Trabajo individual ober
Trabajo  individual     oberTrabajo  individual     ober
Trabajo individual ober
 
CL-10 - ECA.pdf
CL-10 - ECA.pdfCL-10 - ECA.pdf
CL-10 - ECA.pdf
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
DeforestacióN
DeforestacióNDeforestacióN
DeforestacióN
 
Documento coloquio celso manuel_valencia
Documento coloquio celso manuel_valenciaDocumento coloquio celso manuel_valencia
Documento coloquio celso manuel_valencia
 
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincialI nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
 

Más de Universidad del Magdalena

Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aplicación de la Biotecnología AmbientalAplicación de la Biotecnología Ambiental
Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Universidad del Magdalena
 
Aplicación de la biotecnología ambiental
Aplicación de la biotecnología ambientalAplicación de la biotecnología ambiental
Aplicación de la biotecnología ambiental
Universidad del Magdalena
 
Padilla cristian momento individual-alternativas manejo de residuos
Padilla cristian   momento individual-alternativas manejo de residuosPadilla cristian   momento individual-alternativas manejo de residuos
Padilla cristian momento individual-alternativas manejo de residuos
Universidad del Magdalena
 
Padilla cristian aporte individual
Padilla cristian aporte individualPadilla cristian aporte individual
Padilla cristian aporte individual
Universidad del Magdalena
 
C padilla trabajo colaborativo - individual
C padilla trabajo colaborativo - individualC padilla trabajo colaborativo - individual
C padilla trabajo colaborativo - individual
Universidad del Magdalena
 
Evidencias del cambio climático en las cuencas hidrográficas de colombia
Evidencias del cambio climático en las cuencas hidrográficas de colombiaEvidencias del cambio climático en las cuencas hidrográficas de colombia
Evidencias del cambio climático en las cuencas hidrográficas de colombia
Universidad del Magdalena
 

Más de Universidad del Magdalena (6)

Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aplicación de la Biotecnología AmbientalAplicación de la Biotecnología Ambiental
Aplicación de la Biotecnología Ambiental
 
Aplicación de la biotecnología ambiental
Aplicación de la biotecnología ambientalAplicación de la biotecnología ambiental
Aplicación de la biotecnología ambiental
 
Padilla cristian momento individual-alternativas manejo de residuos
Padilla cristian   momento individual-alternativas manejo de residuosPadilla cristian   momento individual-alternativas manejo de residuos
Padilla cristian momento individual-alternativas manejo de residuos
 
Padilla cristian aporte individual
Padilla cristian aporte individualPadilla cristian aporte individual
Padilla cristian aporte individual
 
C padilla trabajo colaborativo - individual
C padilla trabajo colaborativo - individualC padilla trabajo colaborativo - individual
C padilla trabajo colaborativo - individual
 
Evidencias del cambio climático en las cuencas hidrográficas de colombia
Evidencias del cambio climático en las cuencas hidrográficas de colombiaEvidencias del cambio climático en las cuencas hidrográficas de colombia
Evidencias del cambio climático en las cuencas hidrográficas de colombia
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Aporte individual cristian padilla garcía

  • 1. Cristian Padilla García Biólogo, Universidad del Magdalena Estudiante Universidad de Manizales Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Santa Marta, Magdalena, Colombia Septiembre del 2017 Electiva III, Manejo Integrado del Suelo Actividad Colaborativa – Momento individual: REVISIÓN DE LOS SUELOS DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA – HACIENDA LA VICTORIA 1. Descripción General: Dada la enorme variabilidad de condiciones altitudinales, geológicas, geomorfológicas y ecológicas que caracterizan el gran paisaje de la Sierra, es apenas lógico esperar también una amplia gama de suelos, cuyas diferencias morfológicas y composicionales son un claro reflejo de los cambios en los factores y procesos de formación. Así, condicionados por la altitud y el clima, por la naturaleza litológica del substrato y por la estabilidad relativa de las laderas en los diferentes pisos altitudinales a medida que se desciende desde los 5.700 mts, hasta el nivel del mar, se encuentran sucesivamente a saber:  Litosuelos superficiales, de texturas fragmentadas, marginales para todo uso por su extrema fragilidad.  Suelos poco a moderadamente profundos, generalmente interferidos por contactos líticos, ácidos, distróficos, con epipedones úmbricos más o menos gruesos.  Suelos menos lixiviados y/o menos ácidos, en posiciones intermedias o más bajas, de climas menos fríos o cálidos, ocasionalmente eutróficos. Estos últimos casos sin embargo representan situaciones más bien locales, por cuanto lo general en la mayor parte de los subpaisajes y posiciones altitudinales de la Sierra a lo largo de todas sus vertientes, es el predominio de los suelos recientes, poco evolucionados, fuertemente lixiviados y extremadamente deleznables frente a los procesos de erosión y de denudación general, que permanentemente actúan sobre los suelos, particularmente cuando en ellos la cubierta boscosa natural es reemplazada por cultivos y/o pastos o por la acción aún más nefasta de una ganadería con un pastoreo incontrolado.
  • 2. Por debajo de los 3.000 msnm, en los diferentes pisos altitudinales, los suelos son utilizados con cultivos de pancoger, tales como plátano, yuca, maíz, y pasto con ganadería extensiva. No hay una amplia concentración de la población en alturas mayores al cinturón cafetero, puesto que no existe una sola cabecera municipal localizada dentro de esta zona, debido a lo escarpado del relieve. Entre la margen oriental de la Ciénaga Grande de Santa Marta y el piedemonte de la Sierra Nevada, se desarrolla la actividad agroindustrial, principalmente dedicada a los cultivos de banano y palma africana y en su parte occidental, en el sector más próximo al río Magdalena, tiene asiento actividades agrícolas y ganaderas promisorias. 2. Zona de Estudio, Hacienda Cafetera “La Victoria”. La Hacienda Cafetera “La Victoria” se encuentra ubicada en la falda noroeste de la Sierra Nevada de Santa Marta, desde 1892 fue fundada y con ella el cultivo del café entre los 800 y 1400 m.s.n.m. De 1223 hectáreas se dedican 217 al cultivo del café arábica, 300 hectáreas para porteros. El saldo restante representa la franja de reserva forestal, fundamento de la estrella hídrica de la falda del pico de San Lorenzo, que ha sido mantenida en su estado natural hasta la fecha. La zona seleccionada para la descripción de la problemática corresponde a la parte media del río Gaira, departamento del Magdalena (Colombia). Con una longitud de 32.53 km y se extiende entre los 11°52’56” N, 11°10’08” N, 74°46’22” O y 74°01’07” O (Frayter et al., 2000). La estación de muestreo Hacienda La Victoria (Sector Honduras), está ubicada a 900 msnm entre los 11°07’44.2” N y 74°05’35.8” O (Figura 1). Se caracteriza por presentar una temperatura ambiente promedio multianual de 15 °C, el bosque ripario en esta estación presenta predominio de especies en el estrato arbóreo superior (> 24 m), con entrelazamiento de las copas de los mismos, dando como resultado una cobertura cerrada del dosel (Rueda-Delgado et al. 2005). De acuerdo al tipo de formación vegetal de este sitio y teniendo en cuenta la altura se clasifica en la categoría de Bosque muy húmedo subtropical (bmh-ST), el cual para la Sierra Nevada de Santa Marta abarca el rango de altura entre 900 y 1700 msnm (Tamaris-Turizo y López 2006). El cauce del río en esta zona se caracteriza por poseer corrientes rápidas, es un sistema pedregoso (Grimaldo 2001).
  • 3. Los problemas que presenta esta área relacionados con el suelo deben ser atendidos y corregidos toda vez que desde hace más de un siglo se vienen explotando con cultivos de café, lo cual ha generado acidificación, erosion e infertilidad de los suelos. Además de los anteriores, esta zona corresponde en gran parte a la cuenca de rio Gaira, el cual es uno de las principales fuentes de abastecimiento de agua potable para la ciudad de Santa Marta. 3. BIBLIOGRAFÍA.  https://lavictoriacoffee.wordpress.com/histor/  http://www.corpamag.gov.co/index.php/es/informacion-ambiental/suelos  Frayter, V., E. Jimenez, R. Pabon Y O. Valero. 2000. Plan de manejo integral de la Cuenca Hidrográfica del Río Gaira. Tesis Ingeniero Agrónomo y Economía, Universidad del Magdalena, Santa Marta. Colombia, 46-47p.  Grimaldo, M. 2001. Inventario de macroinvertebrados asociados a las macrófitas en el rió Gaira (Colombia). Tesis de Pregrado, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad del Magdalena, Colombia, 41p. Figura 1. Ubicación del área de estudio parte media del río Gaira, Hacienda La Victoria - Sector Honduras, (Sierra-Labastidas y Reyes Picón 2005).
  • 4.  Sierra-Labastidas, Tatiana K. Y Reyes-Picon, Shisley A. 2005. Aproximación a la Producción Secundaria de Anacroneuria (Plecoptera: Perlidae), en el río Gaira, Hacienda la Victoria. (Tesis para optar el título de Biólogo). Universidad Del Magdalena, Santa Marta – Colombia.  Tamarís-Turizo, C. E, Y López-Salgado, H. J. 2006. Aproximación a la Zonificación Climática de la Cuenca del Río Gaira. Intropica 3:69-76.