SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario
La Nueva Agenda de la Juventud Progresista en
Venezuela: Retos y Perspectivas
Genny Zúñiga Álvarez
Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales
Universidad Católica Andrés Bello
1950
Primera ola migratoria
En 1961 el 7% ( de 7,5 millones)
de los residentes era inmigrante
En 1981 el 7,4% ( de 14,5 millones)
de los residentes era inmigrante
1970
Segunda ola migratoria
•Progresos importantes en materia educativa: expansión
del sistema educativo
• Progresos importantes en materia de salud:
disminución de la mortalidad general e infantil. Mayor
infraestructura hospitalaria
1950-1970
• Importante inversión pública en infraestructura
• Política petrolera previa a la nacionalización del suelo
(renta ricardiana o ground-rent) (Villasmil, 2008)
Retroceso a
partir de la
década de
1980
1979-1989
• Prolongada recesión
económica
• Caída del PIB
• Aumento del porcentaje de
hogares pobres
1989-1992
• Programa de ajuste económico
• Recuperación económica entre 1990 y 1992.
•Crisis política: Caracazo y golpes de Estado
1993-1996
• Crisis financiera
•Profundización del debilitamiento de los
partidos políticos
1997-2000
• AgendaVenezuela: recuperación
En bonanza petrolera: 25$
por barril
Características más
destacadas del proceso de
desarrollo económico
Modelo de desarrollo
basado en una
Economía rentista
2000 hasta el presente
• Estrategia de desarrollo endógeno: cooperativas, empresas socialistas,
etc.
• Mayor dependencia económica: aumento de las importaciones,
• Disminución de productividad interna (reducción del sector privado)
• Aumento de la inflación
• Aumento del número de empleados públicos
• Paralelismo institucional en diversas instancias
En bonanza petrolera: se mantuvieron altos
precios hasta superar los 100$ por barril
De país de inmigrantes ¿a país de
emigrantes?
El país dejó de ser atractivo
para la inmigración
Entre 1981 y 1995 los saldos
migratorios son negativos
La opinión pública hace referencia con mucha
regularidad al tema de la salida de venezolanos del
país
El país no cuenta con información completa ni oportuna
Fuentes de información oficiales: no están actualizadas ni tampoco se
aprovechan para conocer más sobre el tema
• Registro de entradas y salidas. ONIDEX: NO PUBLICA INFORMACIÓN
DESDE 1995
• Censo de Población y Vivienda: recoge información sobre migración interna
pero NO SOBRE EMIGRACIÓN
• Encuesta de Hogares: podrían anexarse módulos especiales para conocer
parte de la magnitud del fenómeno (emigración reciente de algún miembro de
la familia) y sus características. SE HA DESAPROVECHADO ESTA
POSIBILIDAD
• Proyecto IMILA: permite conocer los emigrantes hacia Latinoamérica
solamente. DE MANERA QUE RESULTA INCOMPLETA
Aunque no hay una definición única, existe
un acuerdo generalizado básico, que
considera la fuga de talento a la emigración
de individuos que alcancen como mínimo la
educación universitaria y posterior a ésta, o
con una experiencia laboral equivalente a
este nivel de instrucción.
Se les denomina Migrantes Calificados
Entre 1990 y el 2007 la emigración de los países andinos
creció en 162%
El 88% de los migrantes calificados de ALC se dirige a
Estados Unidos
Venezuela tuvo un crecimiento de emigrantes de 216% en
ese mismo período
1980 El censo americano encontró 33.000 venezolanos
1990 Censó a 42.000 venezolanos
Entre 2000 y
2003
Aumentó el número en más de 14.000
nuevos venezolanos en Estados Unidos
2000 Se registraron más de 107.000
A partir del 2004 comienza a evidenciarse un crecimiento
en el número de venezolanos fuera del país bajo la
categoría de refugiados o asilados políticos
2.056 refugiados en Estados Unidos
2001
Se registraron 67.000 venezolanos residentes en
España y la mayoría estaban NACIONALIZADOS
¡Pero! En esta contabilización no se consideran
los que tienen la doble nacionalidad, pues éstos
son considerados como españoles no residentes
en España
Entre 2002 y
2003
Las bajas consulares pasaron de 5.000 a casi
10.000
2000
Se registraron 22.000 venezolanos
viviendo en Portugal
36.000 venezolanos viviendo en Italia
Un poco más de 1.000 en Australia (cifra que se
duplicó en el 2007)
2005 37.000 venezolanos viviendo en
Colombia
2004
Crecimiento económico gracias al aumento de los
precios del petróleo. De 20$ en el 2002 pasó a
más de 95$ en el 2008= aumento del gasto
Profundización de la crisis institucional, política,
social, económica y laboral
Más de 20.000 trabajadores de PDVSA salieron de
la empresa
Miles de firmantes del referéndum revocatorio pasaron a
las listas que les impedía ser contratados en empleos del
Estado.
Los estudios indican que quienes emigran básicamente son:
Jóvenes de sectores de clase media y desde el punto de
vista educativo, con un perfil de alta calificación
MUCHOS NO REGRESARON
Becas Gran Mariscal de Ayacucho1980
Más científicos venezolanos fuera que dentro del país
9.000 científicos venezolanos vivían en Estados
Unidos. De éstos, 3.000 tenían visa permanente
2001
6.000 trabajan enVenezuela
Vs.
800 Tienen doctorado
2.000 con título de maestría (más que los inscritos en
el Sistema de Promoción del Investigador)
MédicosVenezolanos
1.200 médicos formalizaron su inscripción en
el Colegio de Médico Español
En los últimos
4 años
304 en el 2004
330 en el 2005
340 en el 2006
Afirman que la cifra debió seguir aumentando desde
el 2007
Estamos frente a un desequilibrio entre la oferta y la
demanda de mano de obra
Desequilibrio entre oferta y demanda de mano
de obra
Teoría de la
migración
¿Cuál es la realidad venezolana al respecto?
Cambio demográfico = Aumento de la población en edad de
trabajar = Aumento de la oferta de mano de obra
Mercado laboral débil en cuanto a su capacidad productiva
además de que buena parte de los puestos de trabajo que
ofrece se encuentra en condición de precariedad
Fuente: INE. Proyecciones de población.
Cálculos de G. Zúñiga.
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0
90,0
100,0
110,0
1961 1971 1981 1991 2001 2011 2021 2031 2041 2051
0 a 14 15 a 59 60 y más RD 15 a 59
Bono Demográfico
Relación de dependencia inferior a
2/3
(2 dependientes por cada 3 activos)
Mejorar
calidad de la
educación
Ampliación de las
oportunidades de
empleo
Garantizar
pensiones y
salud para su
incremento
Año de inicio
20452003
Año de
finalización
103,3
61,0
Venezuela. Relación de dependencia (15 a 59 años), peso relativo de grupos de población y Bono Demográfico
El país contará 7.8 millones de jóvenes (15 a 29 años) hasta el 2035
Venezuela. Porcentaje de inactivos y desempleados respecto a la población de 15 y más.
1997-2008.
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Inactivos
-
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
Desocupados
Inactivos Desocupados
Entre el 2004 y el 2008 la
población de 15 años y más
inactiva aumentó más de 1.4
millones personas.
Este aumento de la inactividad está
contribuyendo a descargar la
presión que el crecimiento de la
población en edad de trabajar
estaría ejerciendo sobre el
mercado laboral para encontrar
empleo
Fuente: INE. Encuesta de Hogares por muestro. Primeros semestres de cada año. Cálculos de G. Zúñiga.
De cada 100 nuevos empleos generados entre 1997 y 2008:
Según el Índice de precariedad laboral, el 64% (7.3
millones de trabajadores) tienen una ocupación con
precariedad media o alta.
• 52 al sector privado
• 19 corresponden al sector público.
•18 son nuevos informales.
• 9 son trabajadores por cuenta propia.
Economía basada en las importaciones de bienes
de consumo. En el 2008 las importaciones
ascendían a casi 50 mil millones
Venezuela.Total y porcentaje de trabajadores según componentes del Índice de Precariedad
Indicadores Absoluto Porcentual Absoluto Porcentual
Salario de los trabajadores 4.516.051 55,9 7.320.260 63,6
Subutilización por calificación 836.856 10,4 2.461.020 21,4
Subocupación 219.535 2,7 249.741 2,2
Ocupado en Condición Crítica 807.352 10,0 2.381.782 20,7
Empleos inestables 1.508.313 18,7 2.430.819 21,1
Total de ocupados clasificados 8.078.879 100,0 11.504.240 99,8
Fuente: INE. Encuesta de Hogares por Muestreo. 1 Semestre 2008. Cálculos de G. Zúñiga.
Se excluyen 720 y 22.705 casos en 1997 y 2008 respectivamente que no pudieron clasificarse
por falta de información en 2 de las 5 variables insumo para la construcción del Índice.
20081997
laboral. 1997 y 2008
Causas del fenómeno migratorio:
Laborales (la precariedad del empleo)
Venezuela.Total y procentaje de ocupados según Índice de Precariedad Laboral.
Nivel de precariedad/1 Absoluto Porcentual Absoluto Porcentual
Valor promedio del Índice
No precario 2.439.025 30,2 2.004.515 17,4
Bajo 1.120.267 13,9 2.138.388 18,6
Medio 2.806.363 34,7 3.658.335 31,8
Alto 1.712.504 21,2 3.703.002 32,2
Total 8.078.159 100,0 11.504.240 100,0
Fuente: INE. Encuesta de Hogares por Muestreo. Primeros semestres 1997 y 2008.
Cálculos de G. Zúñiga.
/1Valores del Índice: 0= no precario; 0,01 a 0,39= Bajo; 0,40 a 0,59= Medio;
0,60 y más= Alto
1997 2008
0,35 0,42
Más de 4.5
millones
56%
Más de 7.3
millones
64%
Causas del fenómeno migratorio:
Laborales (la precariedad del empleo)
El país cuenta con un
mercado laboral:
Abundante en
cuanto a la
oferta de
recurso humano
Deprimido para generar
puestos de trabajo en
sectores económicos
productivos.
•Incumplimiento de la ley
•Ausencia de respeto por las instituciones
•Crisis del sistema político
Deterioro
institucional
• Decreto 1.011
• Crisis del 2002-2003
• Referéndum 2004
• Profundización del esquema ideológico a
partir del 2006:“Socialismo del siglo XXI”
A partir del
2001
Anomia Institucional que produjo
INSTITUCIONES ANÉMICAS
Instituciones anémicas
Incompatibilidad del proyecto de vida individual y familiar con lo
que se visualiza como el futuro del país
La emigración se convierte en un proyecto de vida:
“…crecimiento profesional y experiencia de vida….También la saturación
con todo, la conflictividad política, la perspectiva de que el país no camina
hacia mejores rumbos, el vivir en contingencia permanente con el tema de
la seguridad, la imprevisión que caracteriza al vivir venezolano en la mayoría
de sus aspectos, qué se yo, la esperanza de que uno puede estar mejor, así
sea por un tiempo determinado en otro lado…” (Vegas y Zaro, 2006)
Los planes de estudio en muchos casos se visualizan como un
trampolín para salir del país y buscar la forma de quedarse fuera
Es sin duda una de las consecuencias de la presencia de
Instituciones anémicas y motivador de la emigración
Según el ObservatorioVenezolano deViolencia:
En el 2010 se registraron 14.000 muertes violentas
De seguir la tendencia actual, se espera que el 2011
cierre con alrededor de 19.000 decesos por causas
violentas
En el crecimiento económico
• Desperdicio de mano de obra abundante para insertar en el proceso de desarrollo
• La forma y motivos de la emigración establece una vinculación débil con el país lo
que significa perder la posibilidad de establecer vínculos para el desarrollo del país
• Pérdida de inversión y retribución de la formación de recurso humano
En el proceso político
• Pérdida de individuos altamente calificados necesarios para ejercer la política
En el proceso de transición demográfica
• Pérdida de población en edad de trabajar
• Sin reactivación económica podría generarse una gran ola emigratoria
En el cuanto a la situación del país:
aumentar los niveles de bienestar
Vigencia de los derechos humanos
Presencia de regímenes democráticos
Niveles mínimos de equidad y solidaridad social
Crecimiento y disponibilidad de bienes y servicios
Oportunidades para el desarrollo de las capacidades de los sujetos
En definitiva
Un cambio de rumbo que logre el fortalecimiento de las
instituciones sociales, políticas y económicas
En el cuanto al tema migratorio
• Información estadística: generar datos oportunos y completos
• Retorno de emigrantes: promocionar el retorno de los emigrantes
para incorporarlos al proceso de desarrollo del país.
• Circulación de cerebros: incentivar retornos temporales, virtuales o
incluso permanentes al país para propiciar la transferencia tecnológica
y de conocimientos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6. Mexico: iniciativas para combatir la malnutricion
6. Mexico: iniciativas para combatir la malnutricion 6. Mexico: iniciativas para combatir la malnutricion
6. Mexico: iniciativas para combatir la malnutricion
Programa Mundial de Alimentos
 
Desarrollo humano y pobreza en España y comunidades autónomas
Desarrollo humano y pobreza en España y comunidades autónomasDesarrollo humano y pobreza en España y comunidades autónomas
Desarrollo humano y pobreza en España y comunidades autónomasIvie
 
Pobreza en España y comunidades autónomas en un periodo de crisis económica
Pobreza en España y comunidades autónomas en un periodo de crisis económicaPobreza en España y comunidades autónomas en un periodo de crisis económica
Pobreza en España y comunidades autónomas en un periodo de crisis económica
Ivie
 
Bebe causas estructurales de poblacion y desempleo
Bebe causas estructurales de poblacion y desempleoBebe causas estructurales de poblacion y desempleo
Bebe causas estructurales de poblacion y desempleo
mariadlosangeles
 
Crisis humanitaria venezuela
Crisis humanitaria  venezuelaCrisis humanitaria  venezuela
Crisis humanitaria venezuela
Abel Bryan Iñamagua Paz
 
Derechos Sociales y Desarrollo Integral
Derechos Sociales y Desarrollo IntegralDerechos Sociales y Desarrollo Integral
Derechos Sociales y Desarrollo Integral
Colegio Nacional de Economistas
 
01-12-10 Desarrollo en México
01-12-10 Desarrollo en México01-12-10 Desarrollo en México
01-12-10 Desarrollo en México
Colegio Nacional de Economistas
 
Análisis Territorial Pobreza Extrema - estado Táchira
Análisis Territorial Pobreza Extrema  - estado TáchiraAnálisis Territorial Pobreza Extrema  - estado Táchira
Análisis Territorial Pobreza Extrema - estado Táchira
Gobiernotachira
 
La pobreza en Espana
La pobreza en EspanaLa pobreza en Espana
La pobreza en Espana
Sofía De Miguel Mendiola
 
1. situacion de salud de bolivia
1. situacion de salud de bolivia1. situacion de salud de bolivia
1. situacion de salud de bolivia
mezald
 
Pobreza severa en España.
Pobreza severa en España.Pobreza severa en España.
Pobreza severa en España.
José María
 
Comunicado 26. ENCOVID 19
Comunicado 26. ENCOVID 19Comunicado 26. ENCOVID 19
Comunicado 26. ENCOVID 19
Acción Ciudadana Frente a la Pobreza
 
Mayo 2020 informe estrategia internacional pdf
Mayo 2020 informe estrategia internacional pdfMayo 2020 informe estrategia internacional pdf
Mayo 2020 informe estrategia internacional pdf
Centro de Estudios de Estrategia
 
Monitoreo de la Equidad en Salud en Paraguay / María Antonieta Gamarra, Minis...
Monitoreo de la Equidad en Salud en Paraguay / María Antonieta Gamarra, Minis...Monitoreo de la Equidad en Salud en Paraguay / María Antonieta Gamarra, Minis...
Monitoreo de la Equidad en Salud en Paraguay / María Antonieta Gamarra, Minis...EUROsociAL II
 
Mortalidad Materna Región La Libertad. abril 2015
Mortalidad Materna Región La Libertad. abril 2015Mortalidad Materna Región La Libertad. abril 2015
Mortalidad Materna Región La Libertad. abril 2015
Luis Antonio Romero
 
indicadores sociales
indicadores socialesindicadores sociales
indicadores sociales
andfer03
 
Avance en objetivos del milenio
Avance en objetivos del milenioAvance en objetivos del milenio
Avance en objetivos del milenioXimena Ponce León
 
Instrumentos y sistemas inclusivos de protección social en América Latina
Instrumentos y sistemas inclusivos de protección social en América LatinaInstrumentos y sistemas inclusivos de protección social en América Latina
Instrumentos y sistemas inclusivos de protección social en América Latina
FAO
 

La actualidad más candente (19)

6. Mexico: iniciativas para combatir la malnutricion
6. Mexico: iniciativas para combatir la malnutricion 6. Mexico: iniciativas para combatir la malnutricion
6. Mexico: iniciativas para combatir la malnutricion
 
Desarrollo humano y pobreza en España y comunidades autónomas
Desarrollo humano y pobreza en España y comunidades autónomasDesarrollo humano y pobreza en España y comunidades autónomas
Desarrollo humano y pobreza en España y comunidades autónomas
 
Pobreza en España y comunidades autónomas en un periodo de crisis económica
Pobreza en España y comunidades autónomas en un periodo de crisis económicaPobreza en España y comunidades autónomas en un periodo de crisis económica
Pobreza en España y comunidades autónomas en un periodo de crisis económica
 
Bebe causas estructurales de poblacion y desempleo
Bebe causas estructurales de poblacion y desempleoBebe causas estructurales de poblacion y desempleo
Bebe causas estructurales de poblacion y desempleo
 
Crisis humanitaria venezuela
Crisis humanitaria  venezuelaCrisis humanitaria  venezuela
Crisis humanitaria venezuela
 
Derechos Sociales y Desarrollo Integral
Derechos Sociales y Desarrollo IntegralDerechos Sociales y Desarrollo Integral
Derechos Sociales y Desarrollo Integral
 
01-12-10 Desarrollo en México
01-12-10 Desarrollo en México01-12-10 Desarrollo en México
01-12-10 Desarrollo en México
 
Análisis Territorial Pobreza Extrema - estado Táchira
Análisis Territorial Pobreza Extrema  - estado TáchiraAnálisis Territorial Pobreza Extrema  - estado Táchira
Análisis Territorial Pobreza Extrema - estado Táchira
 
La pobreza en Espana
La pobreza en EspanaLa pobreza en Espana
La pobreza en Espana
 
Grupo 7
Grupo 7Grupo 7
Grupo 7
 
1. situacion de salud de bolivia
1. situacion de salud de bolivia1. situacion de salud de bolivia
1. situacion de salud de bolivia
 
Pobreza severa en España.
Pobreza severa en España.Pobreza severa en España.
Pobreza severa en España.
 
Comunicado 26. ENCOVID 19
Comunicado 26. ENCOVID 19Comunicado 26. ENCOVID 19
Comunicado 26. ENCOVID 19
 
Mayo 2020 informe estrategia internacional pdf
Mayo 2020 informe estrategia internacional pdfMayo 2020 informe estrategia internacional pdf
Mayo 2020 informe estrategia internacional pdf
 
Monitoreo de la Equidad en Salud en Paraguay / María Antonieta Gamarra, Minis...
Monitoreo de la Equidad en Salud en Paraguay / María Antonieta Gamarra, Minis...Monitoreo de la Equidad en Salud en Paraguay / María Antonieta Gamarra, Minis...
Monitoreo de la Equidad en Salud en Paraguay / María Antonieta Gamarra, Minis...
 
Mortalidad Materna Región La Libertad. abril 2015
Mortalidad Materna Región La Libertad. abril 2015Mortalidad Materna Región La Libertad. abril 2015
Mortalidad Materna Región La Libertad. abril 2015
 
indicadores sociales
indicadores socialesindicadores sociales
indicadores sociales
 
Avance en objetivos del milenio
Avance en objetivos del milenioAvance en objetivos del milenio
Avance en objetivos del milenio
 
Instrumentos y sistemas inclusivos de protección social en América Latina
Instrumentos y sistemas inclusivos de protección social en América LatinaInstrumentos y sistemas inclusivos de protección social en América Latina
Instrumentos y sistemas inclusivos de protección social en América Latina
 

Similar a La migracion en venezuela3_IAFJSR

Indicadores de salud en guatemala clase 2012 2013
Indicadores de salud en guatemala clase 2012 2013Indicadores de salud en guatemala clase 2012 2013
Indicadores de salud en guatemala clase 2012 2013
cmazariegos56
 
Trabajo problema socio economico felix serrano
Trabajo problema socio economico felix serranoTrabajo problema socio economico felix serrano
Trabajo problema socio economico felix serrano
Felix Serrano
 
Anitza freitez presentación demografia pobreza mayo 2010 2
Anitza freitez presentación demografia pobreza mayo 2010 2Anitza freitez presentación demografia pobreza mayo 2010 2
Anitza freitez presentación demografia pobreza mayo 2010 2
Carlos Viso
 
La generación del milenio
La generación del milenioLa generación del milenio
La generación del milenio
RadioAMLO
 
Anexo Visual Tabares
Anexo Visual TabaresAnexo Visual Tabares
Anexo Visual Tabares
geo39 geo39
 
DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...
DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...
DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...
jemimaantoniajuarezg1
 
SituacinsociodemograficayepidemiologicaPNAM-DraVelasco (4).pptx
SituacinsociodemograficayepidemiologicaPNAM-DraVelasco (4).pptxSituacinsociodemograficayepidemiologicaPNAM-DraVelasco (4).pptx
SituacinsociodemograficayepidemiologicaPNAM-DraVelasco (4).pptx
YOBetty
 
SituacinsociodemograficayepidemiologicaPNAM-DraVelasco (1).pptx
SituacinsociodemograficayepidemiologicaPNAM-DraVelasco (1).pptxSituacinsociodemograficayepidemiologicaPNAM-DraVelasco (1).pptx
SituacinsociodemograficayepidemiologicaPNAM-DraVelasco (1).pptx
YOBetty
 
Epidemia.pptx
Epidemia.pptxEpidemia.pptx
Epidemia.pptx
PatricioCceres6
 
ACCIÓN SOCIAL: SUPERACIÓN DE LA POBREZA
ACCIÓN SOCIAL: SUPERACIÓN DE LA POBREZAACCIÓN SOCIAL: SUPERACIÓN DE LA POBREZA
ACCIÓN SOCIAL: SUPERACIÓN DE LA POBREZADPS
 
Dinámica y estructura de la población española.
Dinámica y estructura de la población española. Dinámica y estructura de la población española.
Dinámica y estructura de la población española.
mmhr
 
A situación de salud México 2019
A situación de salud México 2019A situación de salud México 2019
A situación de salud México 2019
Dr Juan Pablo Villa Barragán
 
Plan nacional de cti 2005 2030
Plan nacional de cti 2005 2030Plan nacional de cti 2005 2030
Plan nacional de cti 2005 2030
Irbelis Crespo
 
9cdf65c451866c15af97ed55afd7ba1f.pdf
9cdf65c451866c15af97ed55afd7ba1f.pdf9cdf65c451866c15af97ed55afd7ba1f.pdf
9cdf65c451866c15af97ed55afd7ba1f.pdf
eduardolopez894606
 
10.La migración en el Ecuador
10.La migración en el Ecuador10.La migración en el Ecuador
10.La migración en el EcuadorCristian Yuky
 
10.la migración en el ecuador
10.la migración en el ecuador10.la migración en el ecuador
10.la migración en el ecuador
fguerrauniandesr
 
Graficas Haiman El Troudi
Graficas Haiman El TroudiGraficas Haiman El Troudi
Graficas Haiman El TroudiEMBAVENEZ
 
T.3 La población
T.3 La poblaciónT.3 La población
T.3 La población
Luis Lecina
 
Ppt_transformaciones sociales y económicas
Ppt_transformaciones sociales y económicasPpt_transformaciones sociales y económicas
Ppt_transformaciones sociales y económicas
mabarcas
 
Población mundial
Población mundialPoblación mundial
Población mundial
stamartautpbasica
 

Similar a La migracion en venezuela3_IAFJSR (20)

Indicadores de salud en guatemala clase 2012 2013
Indicadores de salud en guatemala clase 2012 2013Indicadores de salud en guatemala clase 2012 2013
Indicadores de salud en guatemala clase 2012 2013
 
Trabajo problema socio economico felix serrano
Trabajo problema socio economico felix serranoTrabajo problema socio economico felix serrano
Trabajo problema socio economico felix serrano
 
Anitza freitez presentación demografia pobreza mayo 2010 2
Anitza freitez presentación demografia pobreza mayo 2010 2Anitza freitez presentación demografia pobreza mayo 2010 2
Anitza freitez presentación demografia pobreza mayo 2010 2
 
La generación del milenio
La generación del milenioLa generación del milenio
La generación del milenio
 
Anexo Visual Tabares
Anexo Visual TabaresAnexo Visual Tabares
Anexo Visual Tabares
 
DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...
DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...
DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...
 
SituacinsociodemograficayepidemiologicaPNAM-DraVelasco (4).pptx
SituacinsociodemograficayepidemiologicaPNAM-DraVelasco (4).pptxSituacinsociodemograficayepidemiologicaPNAM-DraVelasco (4).pptx
SituacinsociodemograficayepidemiologicaPNAM-DraVelasco (4).pptx
 
SituacinsociodemograficayepidemiologicaPNAM-DraVelasco (1).pptx
SituacinsociodemograficayepidemiologicaPNAM-DraVelasco (1).pptxSituacinsociodemograficayepidemiologicaPNAM-DraVelasco (1).pptx
SituacinsociodemograficayepidemiologicaPNAM-DraVelasco (1).pptx
 
Epidemia.pptx
Epidemia.pptxEpidemia.pptx
Epidemia.pptx
 
ACCIÓN SOCIAL: SUPERACIÓN DE LA POBREZA
ACCIÓN SOCIAL: SUPERACIÓN DE LA POBREZAACCIÓN SOCIAL: SUPERACIÓN DE LA POBREZA
ACCIÓN SOCIAL: SUPERACIÓN DE LA POBREZA
 
Dinámica y estructura de la población española.
Dinámica y estructura de la población española. Dinámica y estructura de la población española.
Dinámica y estructura de la población española.
 
A situación de salud México 2019
A situación de salud México 2019A situación de salud México 2019
A situación de salud México 2019
 
Plan nacional de cti 2005 2030
Plan nacional de cti 2005 2030Plan nacional de cti 2005 2030
Plan nacional de cti 2005 2030
 
9cdf65c451866c15af97ed55afd7ba1f.pdf
9cdf65c451866c15af97ed55afd7ba1f.pdf9cdf65c451866c15af97ed55afd7ba1f.pdf
9cdf65c451866c15af97ed55afd7ba1f.pdf
 
10.La migración en el Ecuador
10.La migración en el Ecuador10.La migración en el Ecuador
10.La migración en el Ecuador
 
10.la migración en el ecuador
10.la migración en el ecuador10.la migración en el ecuador
10.la migración en el ecuador
 
Graficas Haiman El Troudi
Graficas Haiman El TroudiGraficas Haiman El Troudi
Graficas Haiman El Troudi
 
T.3 La población
T.3 La poblaciónT.3 La población
T.3 La población
 
Ppt_transformaciones sociales y económicas
Ppt_transformaciones sociales y económicasPpt_transformaciones sociales y económicas
Ppt_transformaciones sociales y económicas
 
Población mundial
Población mundialPoblación mundial
Población mundial
 

Más de Mauri Rojas

Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSRInforme de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSRPropuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Auditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorreAuditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorre
Mauri Rojas
 
Auditoria de control interno
Auditoria de control internoAuditoria de control interno
Auditoria de control interno
Mauri Rojas
 
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSRModelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Opinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSROpinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSRPrograma de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Mauri Rojas
 
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSREl regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
Mauri Rojas
 
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSREl ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSRLa prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSRLas pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRLa prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de informe
La prueba de informeLa prueba de informe
La prueba de informe
Mauri Rojas
 
La prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSRLa prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Prueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSRPrueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSRLa prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSR
Mauri Rojas
 
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDFVALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
Mauri Rojas
 
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSRLA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Promocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSRPromocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Ensayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_annaEnsayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_anna
Mauri Rojas
 

Más de Mauri Rojas (20)

Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSRInforme de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSR
 
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSRPropuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSR
 
Auditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorreAuditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorre
 
Auditoria de control interno
Auditoria de control internoAuditoria de control interno
Auditoria de control interno
 
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSRModelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
 
Opinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSROpinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSR
 
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSRPrograma de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
 
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSREl regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
 
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSREl ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
 
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSRLa prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
 
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSRLas pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
 
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRLa prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSR
 
La prueba de informe
La prueba de informeLa prueba de informe
La prueba de informe
 
La prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSRLa prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSR
 
Prueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSRPrueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSR
 
La prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSRLa prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSR
 
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDFVALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
 
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSRLA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
 
Promocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSRPromocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSR
 
Ensayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_annaEnsayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_anna
 

Último

fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillasEl proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
PulidoAlbaEmilyGuada
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
silvanaballadares2
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
derechocuam
 

Último (20)

fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillasEl proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
 

La migracion en venezuela3_IAFJSR

  • 1. Seminario La Nueva Agenda de la Juventud Progresista en Venezuela: Retos y Perspectivas Genny Zúñiga Álvarez Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales Universidad Católica Andrés Bello
  • 2. 1950 Primera ola migratoria En 1961 el 7% ( de 7,5 millones) de los residentes era inmigrante En 1981 el 7,4% ( de 14,5 millones) de los residentes era inmigrante 1970 Segunda ola migratoria
  • 3. •Progresos importantes en materia educativa: expansión del sistema educativo • Progresos importantes en materia de salud: disminución de la mortalidad general e infantil. Mayor infraestructura hospitalaria 1950-1970 • Importante inversión pública en infraestructura • Política petrolera previa a la nacionalización del suelo (renta ricardiana o ground-rent) (Villasmil, 2008) Retroceso a partir de la década de 1980 1979-1989 • Prolongada recesión económica • Caída del PIB • Aumento del porcentaje de hogares pobres 1989-1992 • Programa de ajuste económico • Recuperación económica entre 1990 y 1992. •Crisis política: Caracazo y golpes de Estado 1993-1996 • Crisis financiera •Profundización del debilitamiento de los partidos políticos 1997-2000 • AgendaVenezuela: recuperación En bonanza petrolera: 25$ por barril Características más destacadas del proceso de desarrollo económico Modelo de desarrollo basado en una Economía rentista 2000 hasta el presente • Estrategia de desarrollo endógeno: cooperativas, empresas socialistas, etc. • Mayor dependencia económica: aumento de las importaciones, • Disminución de productividad interna (reducción del sector privado) • Aumento de la inflación • Aumento del número de empleados públicos • Paralelismo institucional en diversas instancias En bonanza petrolera: se mantuvieron altos precios hasta superar los 100$ por barril De país de inmigrantes ¿a país de emigrantes?
  • 4. El país dejó de ser atractivo para la inmigración Entre 1981 y 1995 los saldos migratorios son negativos La opinión pública hace referencia con mucha regularidad al tema de la salida de venezolanos del país
  • 5. El país no cuenta con información completa ni oportuna Fuentes de información oficiales: no están actualizadas ni tampoco se aprovechan para conocer más sobre el tema • Registro de entradas y salidas. ONIDEX: NO PUBLICA INFORMACIÓN DESDE 1995 • Censo de Población y Vivienda: recoge información sobre migración interna pero NO SOBRE EMIGRACIÓN • Encuesta de Hogares: podrían anexarse módulos especiales para conocer parte de la magnitud del fenómeno (emigración reciente de algún miembro de la familia) y sus características. SE HA DESAPROVECHADO ESTA POSIBILIDAD • Proyecto IMILA: permite conocer los emigrantes hacia Latinoamérica solamente. DE MANERA QUE RESULTA INCOMPLETA
  • 6. Aunque no hay una definición única, existe un acuerdo generalizado básico, que considera la fuga de talento a la emigración de individuos que alcancen como mínimo la educación universitaria y posterior a ésta, o con una experiencia laboral equivalente a este nivel de instrucción. Se les denomina Migrantes Calificados
  • 7. Entre 1990 y el 2007 la emigración de los países andinos creció en 162% El 88% de los migrantes calificados de ALC se dirige a Estados Unidos Venezuela tuvo un crecimiento de emigrantes de 216% en ese mismo período
  • 8. 1980 El censo americano encontró 33.000 venezolanos 1990 Censó a 42.000 venezolanos Entre 2000 y 2003 Aumentó el número en más de 14.000 nuevos venezolanos en Estados Unidos 2000 Se registraron más de 107.000
  • 9. A partir del 2004 comienza a evidenciarse un crecimiento en el número de venezolanos fuera del país bajo la categoría de refugiados o asilados políticos 2.056 refugiados en Estados Unidos
  • 10. 2001 Se registraron 67.000 venezolanos residentes en España y la mayoría estaban NACIONALIZADOS ¡Pero! En esta contabilización no se consideran los que tienen la doble nacionalidad, pues éstos son considerados como españoles no residentes en España Entre 2002 y 2003 Las bajas consulares pasaron de 5.000 a casi 10.000
  • 11. 2000 Se registraron 22.000 venezolanos viviendo en Portugal 36.000 venezolanos viviendo en Italia Un poco más de 1.000 en Australia (cifra que se duplicó en el 2007) 2005 37.000 venezolanos viviendo en Colombia
  • 12. 2004 Crecimiento económico gracias al aumento de los precios del petróleo. De 20$ en el 2002 pasó a más de 95$ en el 2008= aumento del gasto Profundización de la crisis institucional, política, social, económica y laboral Más de 20.000 trabajadores de PDVSA salieron de la empresa Miles de firmantes del referéndum revocatorio pasaron a las listas que les impedía ser contratados en empleos del Estado.
  • 13. Los estudios indican que quienes emigran básicamente son: Jóvenes de sectores de clase media y desde el punto de vista educativo, con un perfil de alta calificación MUCHOS NO REGRESARON Becas Gran Mariscal de Ayacucho1980
  • 14. Más científicos venezolanos fuera que dentro del país 9.000 científicos venezolanos vivían en Estados Unidos. De éstos, 3.000 tenían visa permanente 2001 6.000 trabajan enVenezuela Vs. 800 Tienen doctorado 2.000 con título de maestría (más que los inscritos en el Sistema de Promoción del Investigador)
  • 15. MédicosVenezolanos 1.200 médicos formalizaron su inscripción en el Colegio de Médico Español En los últimos 4 años 304 en el 2004 330 en el 2005 340 en el 2006 Afirman que la cifra debió seguir aumentando desde el 2007
  • 16. Estamos frente a un desequilibrio entre la oferta y la demanda de mano de obra Desequilibrio entre oferta y demanda de mano de obra Teoría de la migración ¿Cuál es la realidad venezolana al respecto? Cambio demográfico = Aumento de la población en edad de trabajar = Aumento de la oferta de mano de obra Mercado laboral débil en cuanto a su capacidad productiva además de que buena parte de los puestos de trabajo que ofrece se encuentra en condición de precariedad
  • 17. Fuente: INE. Proyecciones de población. Cálculos de G. Zúñiga. 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0 110,0 1961 1971 1981 1991 2001 2011 2021 2031 2041 2051 0 a 14 15 a 59 60 y más RD 15 a 59 Bono Demográfico Relación de dependencia inferior a 2/3 (2 dependientes por cada 3 activos) Mejorar calidad de la educación Ampliación de las oportunidades de empleo Garantizar pensiones y salud para su incremento Año de inicio 20452003 Año de finalización 103,3 61,0 Venezuela. Relación de dependencia (15 a 59 años), peso relativo de grupos de población y Bono Demográfico El país contará 7.8 millones de jóvenes (15 a 29 años) hasta el 2035
  • 18. Venezuela. Porcentaje de inactivos y desempleados respecto a la población de 15 y más. 1997-2008. 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Inactivos - 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Desocupados Inactivos Desocupados Entre el 2004 y el 2008 la población de 15 años y más inactiva aumentó más de 1.4 millones personas. Este aumento de la inactividad está contribuyendo a descargar la presión que el crecimiento de la población en edad de trabajar estaría ejerciendo sobre el mercado laboral para encontrar empleo Fuente: INE. Encuesta de Hogares por muestro. Primeros semestres de cada año. Cálculos de G. Zúñiga.
  • 19. De cada 100 nuevos empleos generados entre 1997 y 2008: Según el Índice de precariedad laboral, el 64% (7.3 millones de trabajadores) tienen una ocupación con precariedad media o alta. • 52 al sector privado • 19 corresponden al sector público. •18 son nuevos informales. • 9 son trabajadores por cuenta propia. Economía basada en las importaciones de bienes de consumo. En el 2008 las importaciones ascendían a casi 50 mil millones
  • 20. Venezuela.Total y porcentaje de trabajadores según componentes del Índice de Precariedad Indicadores Absoluto Porcentual Absoluto Porcentual Salario de los trabajadores 4.516.051 55,9 7.320.260 63,6 Subutilización por calificación 836.856 10,4 2.461.020 21,4 Subocupación 219.535 2,7 249.741 2,2 Ocupado en Condición Crítica 807.352 10,0 2.381.782 20,7 Empleos inestables 1.508.313 18,7 2.430.819 21,1 Total de ocupados clasificados 8.078.879 100,0 11.504.240 99,8 Fuente: INE. Encuesta de Hogares por Muestreo. 1 Semestre 2008. Cálculos de G. Zúñiga. Se excluyen 720 y 22.705 casos en 1997 y 2008 respectivamente que no pudieron clasificarse por falta de información en 2 de las 5 variables insumo para la construcción del Índice. 20081997 laboral. 1997 y 2008 Causas del fenómeno migratorio: Laborales (la precariedad del empleo)
  • 21. Venezuela.Total y procentaje de ocupados según Índice de Precariedad Laboral. Nivel de precariedad/1 Absoluto Porcentual Absoluto Porcentual Valor promedio del Índice No precario 2.439.025 30,2 2.004.515 17,4 Bajo 1.120.267 13,9 2.138.388 18,6 Medio 2.806.363 34,7 3.658.335 31,8 Alto 1.712.504 21,2 3.703.002 32,2 Total 8.078.159 100,0 11.504.240 100,0 Fuente: INE. Encuesta de Hogares por Muestreo. Primeros semestres 1997 y 2008. Cálculos de G. Zúñiga. /1Valores del Índice: 0= no precario; 0,01 a 0,39= Bajo; 0,40 a 0,59= Medio; 0,60 y más= Alto 1997 2008 0,35 0,42 Más de 4.5 millones 56% Más de 7.3 millones 64% Causas del fenómeno migratorio: Laborales (la precariedad del empleo)
  • 22. El país cuenta con un mercado laboral: Abundante en cuanto a la oferta de recurso humano Deprimido para generar puestos de trabajo en sectores económicos productivos.
  • 23. •Incumplimiento de la ley •Ausencia de respeto por las instituciones •Crisis del sistema político Deterioro institucional • Decreto 1.011 • Crisis del 2002-2003 • Referéndum 2004 • Profundización del esquema ideológico a partir del 2006:“Socialismo del siglo XXI” A partir del 2001 Anomia Institucional que produjo INSTITUCIONES ANÉMICAS
  • 24. Instituciones anémicas Incompatibilidad del proyecto de vida individual y familiar con lo que se visualiza como el futuro del país La emigración se convierte en un proyecto de vida: “…crecimiento profesional y experiencia de vida….También la saturación con todo, la conflictividad política, la perspectiva de que el país no camina hacia mejores rumbos, el vivir en contingencia permanente con el tema de la seguridad, la imprevisión que caracteriza al vivir venezolano en la mayoría de sus aspectos, qué se yo, la esperanza de que uno puede estar mejor, así sea por un tiempo determinado en otro lado…” (Vegas y Zaro, 2006) Los planes de estudio en muchos casos se visualizan como un trampolín para salir del país y buscar la forma de quedarse fuera
  • 25. Es sin duda una de las consecuencias de la presencia de Instituciones anémicas y motivador de la emigración Según el ObservatorioVenezolano deViolencia: En el 2010 se registraron 14.000 muertes violentas De seguir la tendencia actual, se espera que el 2011 cierre con alrededor de 19.000 decesos por causas violentas
  • 26. En el crecimiento económico • Desperdicio de mano de obra abundante para insertar en el proceso de desarrollo • La forma y motivos de la emigración establece una vinculación débil con el país lo que significa perder la posibilidad de establecer vínculos para el desarrollo del país • Pérdida de inversión y retribución de la formación de recurso humano En el proceso político • Pérdida de individuos altamente calificados necesarios para ejercer la política En el proceso de transición demográfica • Pérdida de población en edad de trabajar • Sin reactivación económica podría generarse una gran ola emigratoria
  • 27. En el cuanto a la situación del país: aumentar los niveles de bienestar Vigencia de los derechos humanos Presencia de regímenes democráticos Niveles mínimos de equidad y solidaridad social Crecimiento y disponibilidad de bienes y servicios Oportunidades para el desarrollo de las capacidades de los sujetos En definitiva Un cambio de rumbo que logre el fortalecimiento de las instituciones sociales, políticas y económicas
  • 28. En el cuanto al tema migratorio • Información estadística: generar datos oportunos y completos • Retorno de emigrantes: promocionar el retorno de los emigrantes para incorporarlos al proceso de desarrollo del país. • Circulación de cerebros: incentivar retornos temporales, virtuales o incluso permanentes al país para propiciar la transferencia tecnológica y de conocimientos.