SlideShare una empresa de Scribd logo
Levantamiento de datos y análisis inicial de información: Alumnos de Diseño,
Catedra Marketing II, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile
Supervisión y coordinación de estudio: Rodrigo Jimenez y Karen Hormazabal.
Contenido: Maximiliano Baeza, Gonzalo Cáceres, Camila Martin, Pablo Morales,
Esteban Norambuena y Camila Vera.
Diseño Infografíco: Matheus Aravena, Marisol Jarpa, Francisca Paillas, Sebastian Reinoso,
Javiera Trincado, Vicente Zúñiga.
Diseño Editorial: Lucía Aragón, Catherine Blasco, Jessica Faúndez, Josefa Montagna,
Marcela Pastor, Genisis Rosales.
Producción Material Impreso: Javiera Aylwin, Néstor Briones, Sussan Jun, Romina Olguín,
Sebastián San Juan.
Visualización y Producción: Daniela Abarca, María José Adedo, Constanza Ramos, Camila Rojas,
Javiera Segovia, Katherine Suil, Romina Vega.
Panorama del diseño en Chile
Una visión desde el Marketing.
14 Introducción.
15 Alcances.
19 Ubicación geográfica.
20 Tipos de instituciones.
23 Acreditación.
25 Duración de carrera.
28 Vías de ingreso.
31 Matrícula y titulación.
37 Posgrados.
40 Malla perfil de egreso.
47 Análisis Macro.
52 Análisis Micro.
56 Criterios de análisis
y entrevista hacia los
principales oferentes.
74 Análisis de resultados.
86 Entrevista a practicantes
de diseño gráfico e
industrial.
88 Análisis de Encuesta de
Graduados 2011-2014 /
Fau Uchile.
90 Entrevista a FreeLancer.
98 Entrevista a empresas
de diseño gráfico e
industrial.
OFERTA ACADÉMICA DE
DISEÑO EN CHILE
ANÁLISISDELARELEVANCIA
QUELASTIPOLOGÍASDE
OFERENTESDEPRODUCTOS
YSERVICIOSTIENENDENTRO
DELAINDUSTRIADEDISEÑO.
VARIABLES QUE SE
INVOLUCRAN EN EL
ESTABLECIMIENTO
DE ORECIOS EN LA
INDSUTRIA DEL DISEÑO
114 Relevancia.
115 Tipo de instituciones en
donde se ofrece trabajo.
116 Entrevista a
egresados de la Uchile
117 Participación de las
tipologías de mercados
en la economía de Chile.
120 Tipo de mercado y
necesidad de
especialidades de
diseño que requiere.
186 Conclusiones
195 Identificación de los
productos y servicios que
conforman el área de diseño.
210 Oferta de productos y
servicios de diseño en Chile.
216 Demanda de productos y
servicios de diseño en Chile.
220 Análisis productos y servicios
más ofrecidos v/s los más
demandados.
225 Rol de diseñador.
229 Disciplinas con las que se
relaciona el diseño.
235 Conclusiones
240 Relevancia.
242 Tendencias del Diseño
en el mundo.
249 Tendencias del Diseño
en Chile.
REQUERIMIENTO
DE DISEÑO EN LOS
MERCADOS DE CHILE
COMPENDIO DE PRODUCTOS
Y SERVICIOS, OFRECIDOS Y
DEMANDADOS EN CHILE
TENDENCIAS DEL
DISEÑO EN CHILE
Prólogo
La presente publicación es el resultado
del trabajo realizado por los alumnos de la
asignatura Marketing II de la carrera de diseño,
durante el segundo semestre del año 2016.
Con este trabajo se ha querido querido acercar
el marketing al mundo del diseño a través de la
realización de un estudio de mercado de la profesión
del diseño y el mercado laboral al que los diseñadores
se enfrentan al momento de salir de la Universidad.
En esta cátedra se solicitó realizar un estudio de
benchmarking del mercado de diseño en Chile,
representado en una publicación que represente
una investigación, análisis y exposición de los
resultados obtenidos en diferentes temáticas que
atañen directamente al desempeño de la disciplina.
El semestre estuvo basado en el trabajo grupal
con orientación permanente y continua de los
profesores, a través de evaluaciones sumativas
y formativas cada sesión de clases, a través de
correcciones grupales y entregas parcializadas.
En una primera etapa se conformaron equipos según
los intereses y habilidades de los alumnos, centrando
las principales temáticas: análisis de las ofertas
académicas de las carreras de diseño a nivel nacional;
tipologías y estadísticas de la industria chilena del
diseño; segmentación de los mercados del diseño;
tendencias de diseño predominantes en la actualidad;
variables cualitativas y cuantitativas que afectan al
establecimiento de precios en la industria del diseño y
compendio de productos y servicios de diseño en Chile.
Estos temas han pasado a conformar cada uno de los
capítulos presentes en esta publicación. Durante esta
etapaserealizólaimparticióndeloscontenidosdocentes
para la realización del proyecto, en donde los profesores
Rodrigo Jiménez y Karen Hormazábal orientaron a
los alumnos para el planteamiento de objetivos y las
delimitacionestemáticasdelainvestigacióndemarketing.
En una segunda etapa, los alumnos se dedicaron al
trabajo mancomunado necesario para la realización
de la publicación que tienen en sus manos, para lo
cual fue necesario realizar trabajos correspondientes
a diseño editorial, de contenidos e infográfico,
además de la producción del material impreso y su
viralización en redes sociales y plataformas web.
Esperamos que este esfuerzo no quede solo en el
planteamiento de buenas intenciones, ya que tenemos
la certeza que esta publicación es un buen comienzo
para el desarrollo de nuevos enfoques temáticos de la
asignatura de marketing, por lo que los invitamos a que
comiencen la lectura de este importante e interesante
mapeo del desarrollo de la gestión del diseño y con ello
poderdesarrollarnuevosmodelosdenegociopertinentes
a la entrega que podemos realizar como profesionales.
Karen Hormazábal
Diseñadora Industrial
Doctora © en diseño fabricación y gestión de proyectos
industriales. Universidad Politécnica de Valencia
INTRODUCCIÓN
¿Por qué se realiza esta investigación?
La disciplina del Diseño en Chile es relativamente nueva
y sólo en los últimos años se ha comenzado a desarrollar
y reconocer la labor del diseñador como aporte a la
sociedad. Es por esta razón que no existen o no se cuenta
con muchos estudios o material actualizado sobre
esta rama. Es de esta manera como tanto estudiantes
y profesionales interesados en esta disciplina se ven
enfrentados a una falta de información necesaria
para comprender con mayor profundidad las opciones
existentes hoy en día, tanto en el mundo académico
como laboral y hacia dónde apunta este campo.
Sumado a esto, diversas instituciones educativas
ofrecen planes de estudio que no están acordes a
las necesidades, oportunidades y limitaciones del
mercado , formando profesionales que no cuentan
con una perspectiva clara para saber cómo insertarse
en él, permitiendo enfocar sus habilidades para
solucionar los requerimientos que este presenta
tanto en la actualidad como en el futuro cercano.
De la misma manera previo al ingreso al mundo
profesional, los estudiantes interesados en el área del
Diseño, no cuentan con una plataforma, establecimiento,
organización o sitio adonde acudir para lograr crear
un panorama a escala real de sus opciones en lo que
respecta a la oferta académica, para llevar a cabo el
cumplimiento de sus aspiraciones y motivaciones para
ingresar a una carrera universitaria o técnica profesional
que se halle dentro de este campo de estudio.
Es así como se realiza esta investigación con el fin de
otorgar un documento que sea utilizado como una
herramienta para el campo del Diseño, el cual se enfoca
principalmente en estudiantes que aspiren a ingresar
a este rubro, diseñadores profesionales o cualquier
interesado netamente en el rubro del Diseño y el
camino que este ha tomado y está tomando en Chile.
OFERTA
ACADÉMICA
DE DISEÑO
EN CHILE
14
Introducción
En esta etapa del estudio se ha
trabajado en el análisis de ofertas
académicas de carreras de diseño
a nivel nacional entre el período
2015-2016, determinando aquellas
instituciones que imparten nuestra
carrera con el fin de conocerla en
su totalidad, esto realizado por
medio de una recopilación de datos
de distintas casas de estudio, con
el objetivo de, conocer aquellos
factores influyentes y determinantes
tales como; mallas curriculares,
perfiles de egreso, acreditación,
programas de postgrado, entre
otros, con la finalidad de otorgar la
información con respecto a nuestros
futuras competencias y en segundo
lugar permitir a futuros estudiantes e
interesados, conocer la información
necesaria y básica para elegir la
institución correcta de acuerdo a
sus requerimientos y necesidades.
15
Alcances
¿Qué instituciones imparte la carrera de diseño?
De un total de 33 instituciones,
se considerarán sólo aquellas
que tuviesen un alto porcentaje
de empleabilidad al 1er año
de egreso (igual o sobre un
50%), ya que corresponde a un
indicador primordial a la hora de
acceder a un puesto de trabajo.
Por otra parte, dentro de los alcances
de este informe se espera conocer
datos a nivel nacional de las diversas
menciones que posee la carrera
de Diseño, tomando en cuenta las
instituciones que las imparten.
Considerando el análisis de
aquellas Instituciones que
respondan a un índice de 50% o más
de empleabilidad al primer año de
egreso, se presenta un universo de
34 establecimientos los cuales se
estudiarán sólo 23 que corresponden
a las siguientes casas de estudio.
16
Empleabilidad
¿Qué porcentaje de empleabilidad existe por carrera?
Este concepto representa un dato
estadístico que se obtuvo del portal
de gobierno y que cruza los datos de
titulados de la educación superior
con los inicios de actividades
en el SII. (mifuturo, 2016) Las
universidades con mayor porcentaje
son la Universidad de Chile,
Pontificia Universidad Católica de
Chile y la UTEM quienes están sobre
el 80%. Mientras que Universidad de
la Serena, AIEP e IP Los Leones, se
encuentranenellímitedelamuestra.
En general, la mayoría de las
universidades están sobre el
60%, las que no lo están son
principalmente estatales; mientras
que los institutos profesionales
están por debajo de esta cifra.
17
18
RANGOSDEEMPLEABILIDAD
19
Ubicación geográfica
¿En qué ciudades del país se imparte el diseño?
Existe una mayor concentración en la capital de nuestro
país con 17 instituciones y luego la región de Valparaíso
con 6 establecimientos en Viña del Mar y Valparaíso. A lo
largodelpaíslosinstitutosprofesionalesestánpresentes
en casi todas las regiones incluyendo los dos extremos:
Arica y Punta Arenas. Por el contrario, las universidades
solo se encuentran en las regiones más centrales
como la del Bío-Bío, Maule, Valparaíso y Coquimbo
20
Tipos de Instituciones
Universidades (Privadas o Estatales) que ofrecen
carreras profesionales y técnicas de nivel superior,
y puede otorgar toda clase de grados académicos.
Institutos Profesionales (IP) imparten carreras
profesionales y técnicas de nivel superior
como las universidades, pero a diferencia de
ellas no pueden entregar grados académicos.
Centros de formación Técnica o CFT que ofrecen
solamente carreras de nivel técnico superior.
De las instituciones mencionadas anteriormente
que pertenecen a aquellas donde la carrera de
diseño tiene una empleabilidad mayor o igual
al 50% obtuvimos que hay 17 universidades, de
las cuales 7 son estatales y 10 son privadas.
Mientrasqueinstitutosprofesionalessólohay6,yningún
centro de formación técnica entró en esta categoría
21
¿Cuánta variedad académica existe realmente en el rubro?
Existe una gran variedad de
carreras relacionadas al área del
Diseño ofrecidas por el mercado,
entendiendo esto como la
composición de ramos y planes de
estudio que dichas Instituciones
están dispuestas a impartir.
Por medio de éste gráfico, se dará
a conocer la información sobre
aquellas carreras que respondan
al requisito de empleabilidad
previamente mencionado.
Finalmente, en esta sección
encontramos 39 ofertas
correspondiente a las 23
instituciones, dentro de las cuales
sólo hay dos carreras técnicas (de
diseño gráfico y diseño de vestuario)
y el resto son profesionales. De estas
últimas la mayoría de los nombres
apuntan a una especialización del
diseño y predominan las del área
gráfico con un 54% de la oferta.
22
VARIEDADDEOFERTAACADÉMICA
23
Acreditación
¿Qué instituciones están acreditadas por más años?
La acreditación es un proceso al
cual se someten las instituciones
de manera voluntaria, para ser
evaluadas con el propósito de
obtener una certificación de calidad
de parte de la Comisión Nacional de
Acreditación (CNA), organismo que
surge el año 2006 con el objetivo
de crear un sistema que asegure la
calidad de la educación superior.
Existen dos modalidades de
acreditación, acreditación
institucional y acreditación por
carrera. En este caso se tomará
en cuenta sólo la acreditación por
carrera, la cual en palabras del
portal de internet mifuturo señala
que “Certifica la calidad en función
a sus propósitos declarados y
de los criterios establecidos por
las respectivas comunidades
académicas y profesionales.”
(Ministerio de educación, gobienro
de chile mifuturo, s.f.) De este modo,
se clasificaron las ofertas de cada
institución por rangos establecidos,
tales como: sin acreditación,
acreditación por 1 a 3 años, por 4 a 5
años y por 6 a 7 años.
Se desprende de esta
clasificación que la mayoría de los
establecimientosestánacreditadas,
mayoritariamente entre 4 a 5 años,
entrando dentro de esta categoría
la Universidad de Chile con 5 años.
Cabe destacar que aquellas
instituciones con carreras con el
máximo puntaje de acreditación, 7
años, son la Pontificia Universidad
Católica de Chile y el Instituto
Profesional Duoc UC pertenecientes
a los mismos beneficiarios.
24
25
Duración de la carrera
¿Cuál es la duración real de la carrera?
El objetivo de este ítem es dar cuenta de las diferencias
respecto a los años de estudio en los distintos tipos de
instituciones, es por esto que se han diferenciado por
rangos: el primero de 5 semestres, el segundo entre 7
y 8 semestres y entre 9 y 10 semestres el tercero. Los
resultados de esta clasificación se encuentran en la
gráfica adjunta a continuación.
Se observa que los institutos suelen tener carreras de
menor duración, esto porque las carreras que ofrecen
son técnicas, o bien sus egresados no logran tener el
grado de Licenciado en Diseño.
En el caso de las universidades, la única que dura entre
7 y 8 semestres es la Andrés Bello, mientras que el resto
se encuentra en el último rango. Las carreras con más
duración se extienden hasta los 10 semestres, como la
Pontificia Universidad Católica de Chile y Valparaíso,
Universidad de Chile, UTEM, Universidad Diego Portales,
entre otras.
26
DURACIÓNDELASCARRERASDEDISEÑO
27
Todas estas cifras no parecen salirse del rango que se
encuentra la mayoría la mayoría de las carreras a lo
largo de nuestro país, esto sólo si no lo comparamos
con la duración real de la carrera.
Dentro del promedio de los institutos estudiados (sin
diferenciar área del diseño), la duración formal de la
carrera son 7 semestres, sin embargo en el documento
“Duración real de las carreras en Chile” (mifuturo, 2016),
se mencionan algunas áreas del diseño impartido
por IP con una duración real que va entre los 10,8
y los 14,5 semestres (en diseño gráfico e industrial
respectivamente) lo que significa que la carrera puede
llegar a durar casi el doble. (Aliaga; Lara & Ronaldo, 2014)
28
Vías de ingreso
¿Cómo se ingresa a estudiar diseño?
Actualmente, en nuestro país
existen variadas vías de ingreso a
la educación superior, entre ellas
se encuentran: Prueba de Selección
Universitaria (PSU), notas de
enseñanza media (NEM y Ranking) y
programas especiales (refiriéndose
a ingresar directamente desde la
educación media). Cada institución
decide cómo filtrar el ingreso de los
alumnos.
Con esta información de antemano
se han encontrado diferencias,
por ejemplo en el caso de las
universidades, sólo aquellas pertenecientes al Sistema
Único de Admisión del Consejo de Rectores (Ministerio
de educación, gobienro de chile mifuturo, s.f.)
consideran PSU, el NEM y “ranking” como mecanismo
de selección, en esta sección se encuentran 15 de la
totalidad de instituciones estudiadas entre privadas y
estatales. Para este estudio se ha decidido analizar los
puntajes de ingreso a las carreras de diseño, para eso
se han observado los últimos matriculados de diseño en
distintas universidades e institutos.
En el caso de los “IP” ninguno requiere de un sistema de
prueba para ingresar, algunos sólo piden PSU rendida y
en otros casos las notas de enseñanza media.
En resumen, para ingresar a estudiar diseño no es
29
un requisito obligatorio dar la prueba de selección
universitaria, sólo lo es en caso de querer aspirar a
ingresar a algunas de las universidades del SUA (sistema
único de admisión). En cuanto a los resultados de la
prueba, el puntaje promedio para ingresar es de 515
puntos que se acerca al promedio nacional del proceso
de admisión 2016.
Compendio estadístico proceso de admisión año
académico 2015 realizado por la Universidad de
Chile, Vicerrectoría de asuntos estudiantiles y DEMRE
(Universidad de Chile, vicerrectoria de asuntos
estudiantiles, & demre, 2015)
30
31
Matrícula y titulación
¿Cuántos estudiantes ingresan y se titulan?
Para el análisis de este factor,
se trabajó a base de la cantidad
de alumnos matriculados por
año en cada carrera con sus
correspondientes egresados y
porcentajes de alumnos que no
egresa al término de esta, con el
fin de realizar comparaciones y
analizar porcentajes de atrasos por
carrera. Dentro de los 7 Institutos
Profesionales analizados, la
cantidad total de matriculados es
de 2.129 alumnos de los cuales 949
terminan la carrera en el tiempo
que corresponde, ingresando al
mundo laboral por otro lado los dos
institutos con más matriculados son
DUOC UC con diseño gráfico (458) e
INACAP (440) incluyendo todas sus
sedes.
En el caso de las 23 Universidades
estudiadas, el total de alumnos
nuevos matriculados es de 1.689,
de los cuales 755 egresan cuando
corresponde, es decir el número
de personas que ingresa es mucho
menor comparado con los IP. La
universidad con más estudiantes
nuevoseslaPUCcon158,enelcasode
los que no egresan al término formal
de la carrera está la Universidad del
Pacífico con un mayor porcentaje del
79%, por el contrario en la PUCV casi
todos sus estudiantes terminan en
los semestres correspondientes.
32
“Cada año se agregan más 1500 nuevos
profesionales del diseño al mundo laboral,
donde son la mayoría del área gráfico”
33
Aranceles, Matrículas y Títulos: ¿Cuánto cuesta estudiar diseño en Chile?
Un factor importante a considerar a la hora de ingresar
a la Educación Superior son los montos que cobra cada
institución a estudiantes para poder acceder a ellas,
tales como aranceles de matrículas, valor de la carrera
y título profesional. Este corresponde a un indicador que
existe desde el año 2006, el cual es aplicado en todas
las instituciones que imparten carreras de Educación
Superior.
Estos montos son fijados cada año por el Ministerio de
Educación y varían dependiendo del tipo de Institución
al que pertenezcan, más otros factores relevantes (como
tasas de titulación, calidad docente, entre otras) los
cuales no entraremos en detalle. Es importante tener en
cuenta esta brecha al momento de realizar la elección
de la casa de estudios, por lo general el monto es mayor
en universidades y menor en institutos profesional y
centros de formación técnica.
Con respecto a los aranceles, aquellas instituciones
que cobran menos, entre 1 y 2 millones, corresponden
a la minoría (4), siendo los institutos privados, quienes
alcanzan a ser el arancel más bajo de, incluyendo IP AIEP
con todas sus carreras.
Por otro lado, se obtuvo que en la mayoría de los casos
los aranceles se encuentran entre los rangos de 2-3
millones y 4-6 millones, encontrándose en el rango
más alto sólo universidades privadas, destacando por
tener un valor notablemente más alto que el resto la
Universidad del Desarrollo con un arancel de $5.739.190
34
para su carrera de Diseño Mención Espacios y Objetos.
Enelcasoalvalordematrícula,en3delos4rangosentran
tanto institutos como Universidades, encontrándose la
mayoría de los Institutos en el menor rango, el cual va
desde los $0 - $100.000, de las 10 instituciones dentro
de este rango, 6 no cobran por su matrícula.
En el valor del título, la mayoría de las Instituciones se
encuentran en el rango de aquellas que no cobran, de
las que cobran cuesta desde los $200.000 a los $500.000,
encontrándose 7 instituciones en cada rango las cuales
corresponden tanto a universidades como institutos.
A continuación, se presenta una tabla de aranceles
anuales de cada institución, los precios están en $CLP.
35
36
37
Posgrados
¿Qué instituciones ofrecen continuidad de estudios?
Debemos entender que un
programa de Postítulo o Postgrado
corresponde a un complemento
positivo, una ventaja competitiva
en el perfil de cada diseñador
dotándolo de mayores herramientas
y conocimientos, éstos a la hora
de buscar trabajo se transforman
en un atributo que a mediano o
largo plazo lo hacen atractivo en
un mercado tan competitivo como
lo es el área del Diseño en Chile.
Son 15 las Instituciones que
ofrecen estos tipos de programas
para la mejor nutrición de cada
diseñador con variadas categorías
y áreas abordadas de diferente
manera dependiendo siempre del
tipo de institución como lo son:
gestión, madera, moda, editorial,
comunicación digital, medios
digitales, fotografía, territorio,
smart city (endesa, s.f.), ilustración,
storytelling, fabricación y textil.
Aquí la mayoría de la oferta son
de diplomados y luego magísteres.
Como resultado de la investigación
de los postgrados y postítulos
presentados, pudimos rescatar
que actualmente en Chile existe
un único postítulo de Doctorado
el cual se realiza en Valparaíso, sin
embargo sólo se relaciona con el
diseño debido a un tema cultural
y social, ya que no abarca un área
especializada dentro del Diseño.
38
TIPOSDEPOSGRADOEINSTITUCIONESQUELO
IMPARTEN
39
40
Malla y perfil de egreso
¿Existe coherencia entre la malla y el perfil de egreso de las universidades que
imparten la carrera?
Se ha considerado pertinente realizar un análisis a
perfilesdeegresootorgadosporcadainstitución.Amodo
de síntesis, se observa que hay ciertas instituciones que
buscan tener un egresado que tenga autonomía para
poder trabajar independientemente, otras en cambio
su enfoque radica en que el egresado pueda operar y
trabajar vinculado a una empresa.
Araízdeesteestudio,seobservaclaramentelaexistencia
de universidades las cuales usan términos como
“creatividad, propuestas, integral, proyectual” mientras
que Institutos ocupan términos tales como “técnica,
producir, elaborar”esto tiene coherencia al proyectar
su campo laboral, ya que en los institutos profesionales
se preparan para realizar de manera óptima actividades
que se les pueda requerir en los futuros empleos,
mientras que a estudiantes universitarios se les prepara
para que sean capaces de crear, buscar soluciones y
tener a cargo un equipo de trabajo.
41
¿Qué tópicos se repiten en los perfiles de los egresados?
interdisciplinar valores
empleado
investigación
socialtécnica
estrategia
identidad poética
independencia
creatividadliderazgo
competencias pensamiento crítico comunicación
gestión
proyectualinnovación
metodología especialidad artístico
producciónperceptual
integral
mercado
emprendimiento
propuestas
sustentableproceso
A continuación se presentarán mapas de influencia
relacionadas con el “tag cloud” anterior, el cual se realiza
por universidad y estima cual es la proyección valórica y
disciplinar de cada institución estudiada.
42
PERFILGENERALDELOSEGRESADOSDEDISEÑO
ENELPAÍS
ANÁLISIS DE LA
RELEVANCIA QUE LAS
TIPOLOGÍAS DE OFERENTES
DE PRODUCTOS Y
SERVICIOS TIENEN
DENTRO DE LA
INDUSTRIA DEL DISEÑO
La industria del diseño en Chile forma parte de
las industrias creativas, las cuales están
destinadas no solo a satisfacer las necesidades
de recreación y estética, sino también a
mejorar la economía del país.
I. Análisis macro
¿Qué tipologías de oferentes
conforman la industria
del diseño chileno
en la actualidad?
Se identificaron 4 grandes grupos
(nombrados a continuación) , los
cuales fueron seleccionados debido
a su gran influencia en la promoción,
regulación, generación de redes y
creación de productos/servicios
los cuales aportan e influyen
directamente en el desarrollo de la
industria del Diseño en el país.
1) Actores Reguladores: Organismos
gremiales que promueven el continuo
desarrollo de la disciplina y sus
practicantes. Se orientan a impulsar
el diseño dentro de la economía
mostrando sus beneficios y, al mismo
tiempo, a reunir y generar redes entre
sus socios y los actores privados.
Además, pretenden establecer
vínculos entre la disciplina y los
actores públicos.
2) Académicos: Dentro de este grupo
se identifican variadas iniciativas
que buscan aportar al desarrollo
de la industria. Estas pueden ser
iniciativas locales dependientes
de cada casa de estudio, Y a la
vez se encuentran las iniciativas
globales, como son los Workshops y
seminarios, los que están presentes
en todo el ámbito académico y
cualquier casa de estudio puede
proponerlos.
¿Qué hace y ofrece cada uno de los actores?
3) Actores Públicos: Son los
organismos estatales que mantienen
en marcha y están la promoción y la
protección.
Proporcionan apoyo y mantienen el
control de los actores privados.
4) Actores Privados: Se dividen en 12
categorías activas más desarrolladas
e influyentes en la industria chilena
del diseño.
Diseñadores Freelance: Diseñadores
autónomos que trabajan de manera
independiente, para terceros que
requieren sus servicios para tareas
determinadas.
Estudios de Diseño: Son empresas
dedicadas al desarrollo de estrategias
principalmente gráficas. Trabajan a
modo de consultorías.
Agencias de Publicidad: Se dedican
a desarrollar, preparar y colocar la
publicidad, para un anunciante que
busca encontrar consumidores para
sus bienes y servicios o difundir sus
ideas.
Laboratorios de Diseño: Son espacios
de investigación, exploración,
experimentación y desarrollo de
proyectos de diseño, enfocados al área
industrial y de nuevas tecnologías.
Agencias de Diseño: Se dedican a
la fabricación y producción de un
producto
Agencias Productoras: Son empresas
dedicadas a la producción de eventos.
Imprentas: El diseñador se involucra
principalmente en el área de pre
prensa y en la preparación
de los originales digitales previos al
proceso de impresión.
Editoriales: El diseñador se involucra
en la creación de libros, algunas
veces solamente digitales, por lo
que requiere conocimiento en los
programas asociados.
También es necesario conocimiento
sobre impresión, originales digitales
en el área editorial y buena ortografía.
conocimiento sobre impresión,
originales digitales en el área editorial
y buena ortografía.
Estudio de Animación: Puede estar
enfocado a cine o televisión, puede
producir largometrajes, cortometrajes
o series. Involucra todos los procesos
desde la planeación, pasando por
el diseño y la maquetación hasta
la producción en sí. Puede utilizar
distintas técnicas, pero actualmente
la más requerida es la de animación
digital en 3D.
Boutique de Diseño: Los diseñadores
vende directamente sus productos,
sin acudir a un
distribuidor o a otra tienda. Se puede
establecer un contacto directo con
los clientes y realizar pruebas de los
productos.
Agencias de Diseño Interior:
Desarrollan proyectos de decoración
y asesoría en la selección de estilos,
colores, cubiertas de pisos y paredes,
muebles y otros detalles. Es necesario
tener en cuenta la disposición de
muros, divisiones, exhibidores,
iluminación y otros accesorios.
Además hay que estimar costos y
materiales requeridos. Agrupa a
interiores de tiendas, empresas y
vitrinas.
Agencias Digitales: Desde el área del
marketing y la comunicación, acercan
a las empresas y personas mediante
soluciones digitales a medida, que
responda a los objetivos trazados
por la organización que
corresponda.
II. Análisis micro
¿Cuál es el principal actor más
influyente dentro de la
industria del diseño?
De los grupos nombrados en el
análisis macro, se escogió a uno en
particular por tener un impacto
directo y una mayor relevancia en el
desarrollo de la disciplina del diseño:
los actores privados u oferentes de
productos y servicios.
A continuación se presenta un mapa
conceptual que resume cómo
se clasifican y organizan.
Es este caso se divide en dos grandes
áreas: el área Industrial
y el Área Gráfica respectivamente.
Estudios
ÁREA INDUSTRIAL
Laboratorios de
diseño
Agencias
productoras
Departamentos
de Diseño
(U. Privadas)
Agencias
Creativas
Agencias
Boutique
Boutique
de Diseño
Agencias de
D. Interior
Diseñadores
Freelance
Agencias de
Diseño de
Objetos y
Productos
Agencias de
Diseño
Mobiliario
Agencias de
Diseño de
Indumentaria
Enfoque Comunicacional Enfoque Publicitario Enfoque Digital
Enfoque Gráfico
ÁREA GRÁFICA
Agencias de
Comunicaciones
Agencias de
Medios
Agencias
Creativas de
Producción
Audiovisual y
Medios
Agencias de
Publicidad
Agencias de
Marketing
Estudios de
Diseño
Estratégico
Estudio de
Branding, Diseño
y Comunicación
Estudio de
Animación
Imprentas
Editoriales
Agencias
Boutique de
Diseño Gráfico
III. Criterios de análisis y
entrevista hacia los
principales oferentes
Se definen criterios de análisis con el objetivo de
identificar las posibles tipologías de los oferentes
activos dentro de la industria del diseño.
Dicho esto se plantea la siguiente pregunta:
¿Qué necesitamos saber de cada tipología
de oferente?
Para contestar la interrogante
expuesta anteriormente, se
identificaron 4 factores principales
que definen el campo de acción del
análisis y la posterior formulación
de los cuestionarios realizados
para la entrevista. A continuación
se muestran unos cuadros con la
descripción de cada factor.
56
57
Identidad: Definición empresa/
trabajador diferenciación
Equipo de trabajo: Características
de los trabajadores , relaciones
interdisciplinares
Oferta: Productos/servicios que
ofrecen, y demanda del mercado.
Perfil del diseñador: Características
requeridas en el diseñador actual.
Además, previo a la elaboración de
los cuestionarios, se identificaron dos
casos de estudio general dentro del
grupo de profesionales del Diseño:
Trabajadores Freelance y Empresas
de Diseño. Estos fueron analizados
de forma paralela debido al carácter
opuesto de sus metodologías
de trabajo. En los cuadros de a
continuación se detalla cada caso.
Freelance: Trabajador independiente
que realiza trabajos determinadosa
terceros de forma autónoma.
Empresas: Organismos privados
conformados por 2 o más
personasque realizan prestación
de servicios o desarrollo de
productospertenecientes al rubro
del diseño.
58
Resultados de entrevista
diseñadores freelance
Se muestran los resultados de la
encuesta anónima realizada a
18 diseñadores freelance, con
el fin de conocer la percepción
real que existe con respecto a los
sectores específicos en los que
incide directamente el diseño en la
industria. (Anexo del cuestionario
utilizado).
Las respuestas se ordenan según los
criterios definidos anteriormente,
los cuales a su vez se subdividen
según la pregunta realizada dentro
de ese tema.
59
Funciones del
diseñador freelance
Realizar todo el proceso
Solo la gestión
Trabajos específicos
50%
12,5%
37,5%
Desde el contacto con el cliente, proceso
creativo, producción, entrega y cobros.
Gestionar los proyectos y externalizar los
trabajos a otros diseñadores.
Trabajos específicos de dise;o, no participa del
proyecto completo.
3,5
años
promedio
1 mes / 8 años
3 años
Tiempo
de trabajo
freelance
rango total
mediana y moda
Funciones del
diseñador freelance
Realizar todo el proceso
Solo la gestión
Trabajos específicos
50%
12,5%
37,5%
Desde el contacto con el cliente, proceso
creativo, producción, entrega y cobros.
Gestionar los proyectos y externalizar los
trabajos a otros diseñadores.
Trabajos específicos de dise;o, no participa del
proyecto completo.
$562.500
Sueldo del diseñador
freelance
promedio
$50.000 a $1.200.000
$250.000 Variación en las ganancias mensuales
Rango total
60
Producto/servicio que ofrece
En su mayoría predomina el área
gráfica. Realizan trabajos corporativos
específicos como diseño web, branding
y también editorial.
Cómo da a conocer su trabajo
Las plataformas online son la manera
más común y accesible que tienen
los freelancers para dar a conocer su
trabajo. Pero también comparten en
común otros medios más tradicionales
como el Portafolio y recomendaciones
mediante el “Boca a boca”
Diferenciación de su trabajo
Su mayor ventaja competitiva es
entregar un trabajo de Calidad, con
una personalización del proceso y un
fuerte seguimiento del cliente.
Productos/servicios más
demandados por el mercado
Según los freelancers encuestados,
hay mayor demanda de productos o
servicios relacionados con la imagen
corporativadeunaempresaysudifusión.
Oferta
61
62
Con qué otras disciplinas se relacionan
(relaciones interdisciplinares)
El diseño se caracteriza por ser
interdisciplinar, pero existe una gran
tendencia a colaborar con publicistas,
sociólogos, periodistas e ilustradores,
especialmente en el área gráfica.

Equipo de trabajo
Título Universitario
Lamayoríadelosdiseñadoresfreelance
son profesionales egresados de Diseño
gráfico, algunos tienen especialidades
y postgrados en áreas relacionadas.
Ocupación
Mayoritariamente realizan trabajos
relacionados con su título universitario.
Se destacan ocupaciones gráficas,
específicamente editorial y diseño web.

Perfil del diseñador
63
Edad del
diseñador
18 a 60 años
24 años
40 años
rango total
Promedio más jóvenes
Promedio más antiguos
32años
promedio
$835.000
Sueldo del diseñadorpromedio
$350.000 a $1.400.000
30% Recibe bonos adicionales
Rango total
5promedio
Empleados
diseñadores
por empresa
3 a 8 personas
45%
rango total
del total
11promedio
Empleados
diseñadores
por empresa
4 a 25 personas
25% empresas
rango total
no tiene número fijo
64
Resultados de entrevista
a estudios de diseño
Se analizan los resultados de una entrevista
realizada a 14 empresas dedicadas a algún
sector de la disciplina, con el fin de conocer la
percepción real que existe de parte de las
empresas activas con respecto a las áreas en
las que incide el diseño en la Industria chilena.
¿Cómodefinelaempresaenlaquetrabaja?
9%
9%
9%
54%
18%
65
Más del 50% de las empresas se
define como “Estudio de Diseño”
sin ejecutar como tal, lo que señala
una gran desinformación de parte
de las mismas empresas sobre las
tipologías y roles existentes en
la Industria del Diseño. chilena.
66
¿Cómosediferenciandelrestodelmercado?
Las ventajas competitivas que más
se repiten son la calidad del trabajo
y la rapidez, pero otro factor muy
importante es la cercanía en la
trata con los clientes, privilegiando
crear vínculos con estos. chilena.
18,8%
12,5%
12,5%
6,3%
6,3%
6,3%
6,3%
6,3%
6,3%
6,3%12,5%
67
¿Enquéuniversidadoinstitutoestudiaronsus
diseñadores?
4,2%
16,8
8,4%
8,4%
8,4%
8,4%
8,4%
8,4%
4,2%
4,2%
4,2%
16,8%
68
¿Cuálessonproductos/serviciosmásdemandados?
¿En qué productos/
servicios se especializan?
Al igual que con los Freelance,
las tendencias de demanda que
identifican están mayoritariamente
ligadas al desarrollo de imagen
corporativa y la difusión de esta.
Productos/servicios en que se
especializan
Entre los más destacados se
encuentran el branding y el diseño
web. Esto señala que la mayoría de las
empresas siguen las tendencias del
mercado y realizan servicios ligados
al diseño gráfico.
14,4%
19,2%
4,8%
4,8%
4,8%
4,8%
4,8%
9,6%
9,6%14,4%
69
¿Quéotrotipodeprofesionaleshayenla
empresa/estudio?
Más del 50% de las empresas se
define como “Estudio de Diseño”
sin ejecutar como tal, lo que señala
una gran desinformación de parte
de las mismas empresas sobre las
tipologías y roles existentes en
la Industria del Diseño. chilena.
15%
15%
20%
5%
5%
10%
10%
20%
70
¿Conquéotrasdisciplinastrabajan?
Los programadores encabezan la
lista de profesionales esporádicos
que apoyan a los equipos de trabajo
en las empresas encuestadas , estos
cumplen un rol fundamental en
algunas tareas pero no es necesario
tenerlos permanentemente.
6,7%
6,7%
6,7%
26,8%
6,7%
6,7%
6,7%
6,7%
6,7%
20,1%
71
¿Quéperfilbuscanalahoradecontratar
aundiseñador?
La mayoría de los diseñadores en
las empresas estudiadas ejercen
diversas tareas específicas en
cada área, sin embargo en todos
los equipos hay por lo menos un
diseñador encargado de labores de
dirección y desarrollo de manera
permanente.
6,6%
6,6%
6,6%
6,6%
6,6%
6,6%
3,3%
3,3%
3,3%
3,3%
3,3%
3,3%
19,8%
19,8%
72
¿Almomentodecontrataraundiseñadorprefieren
algunacasadeestudioenespecífico?
En general, no hay un perfil de
egreso con mayor demanda, pero
algunas de las características en
común que más valoran estas
empresas a la hora de contratar a
sus diseñadores son la creatividad,
sociabilidad, y por sobre todo una
personalidad proactiva que permita
la toma de iniciativa en el desarrollo
de acciones creativas.
25%
75%
25%
25%
25%
25%
50,1%
16,7%
16,7%
16,7%
IV. Análisis de resultados
¿Qué ganancia económica ofrece la industria al diseñador?
El sueldo promedio obtenido de las
entrevistas realizadas a distintas
empresas de Diseño arrojó como
resultado que la suma llega hasta
un total de 835.000 pesos chilenos.
Ahora bien, no se tiene conocimiento
exacto de la edad en la que se alcanza
esta suma,
Basándose en la Nueva Encuesta
Suplementaria de Ingresos (NESI),
realizada a finales de 2013, se detecta
una desigualdad de ingresos en Chile:
“El 53,5% de los trabajadores chilenos
gana menos de $300.000 y el 70%
menos de $426.000 líquidos”. (INE,
2014)
En la información extraída de
las entrevistas realizadas no se
menciona ningún monto que sea
inferior a 300.000 pesos, pero sí se
puede destacar que en el 40% de las
empresas entrevistadas presentó que
los trabajadores recibían sueldos por
debajo de los 426.000 pesos. Esto se
da en un 40% aproximado de
las empresas, lo que no quiere decir
que todos los sueldos dentro de estas
74
correspondan al mismo rango.
Según la misma fuente, a partir
de datos del 2014, el promedio de
ingresos de los trabajadores chilenos
es de 473.251 pesos. En el caso de
los diseñadores contratados por
empresas su ingreso promedio es de
835.000 pesos aproximadamente y en
el caso de los que trabajan de forma
freelance esta suma baja a 560.000
pesos aproximadamente.
La ganancia mínima promedio
supera por casi 100.000 pesos a la
del promedio nacional. Lo que otorga
resultados económicamente positivos
hacia la disciplina. Ahora bien, al
revisar los datos en lo que respecta al
ingreso promedio de los trabajadores
chilenos asalariados que corresponde
a 525.020 pesos y se compara con el
ingreso promedio de los diseñadores
asalariados, este también lo supera,
aunque por un rango mínimo.
75
¿Cómo influye el lugar de estudio del egresado
para la industria del diseño?
De los datos obtenidos, se expone que
compartiendo el primer puesto de
casas de estudio de los diseñadores
de las empresas entrevistadas
encontramos a DUOC con un 16,8%,
compartiendo la misma proporción
con la Pontificia Universidad Católica.
Al sumar solo los porcentajes de
empleadosdelinstitutoDUOCeINACAP,
tendríamos que aproximadamente el
25% de los empleados tienen algún
grado técnico relacionado con la
disciplina.
Basándose en los datos de la
plataforma del ministerio de
educación de Chile mifuturo en la
sección de estadísticas por carrera,
específicamente en diseño, presenta
que el total de egresados de esta
carrera es de 477 personas. Al revisar
luego los datos de las carreras
universitarias, para contrastar la
información anterior, la Pontificia
Universidad Católica en su carrera
de Diseño en el año 2014 tuvo 64
egresados, la Universidad de Chile
tuvo 94 egresados y La Universidad
76
Diego Portales 122, en promedio 93
personas egresadas al año. Lo que se
contrasta con el dato de que DUOC,
tomando en cuenta solo sus sedes en
Santiago, tuvo 206 egresados en la
carrera de diseño gráfico.. (mifuturo.
cl, s.f.)
La diferencia en la cantidad de
titulados es bastante grande si se
compara al DUOC con la Pontificia
Universidad Católica, dado que en
la encuesta realizada comparten
el ranking de mayor cantidad de
empleados, 206 (solo del área gráfica)
contra 64 (sin mención). Aun así, esto
no se ve reflejado en los porcentajes
totales de empleados donde
predominan las universidades con
3⁄4 del personal aproximadamente.
De lo anterior se deduce que el
resto de los estudiantes técnicos, o
están en agencias no tan conocidas
o más pequeñas o trabaja de forma
freelance.
77
¿Qué actor privado es el más relevante como
oferente en Chile actualmente?
Se dividieron los actores privados en
dos grandes áreas: gráfica e industrial,
para comprender mejor los enfoques
de cada empresa o entidad.
Se revisaron una gran cantidad
de empresas vía internet que se
catalogaron de acuerdo a su oferta de
productos y servicios, lo que asentó
la base para la clasificación antes
mencionada.Laentrevistarealizadano
abarca todos los enfoques, logrando
aplicar el instrumento solamente
a las siguientes clasificaciones de
entidades: Estudio de animación,
Estudio de diseño, Agencia de
Diseño, Boutique de Diseño y Tienda.
Esta cantidad corresponde al 21%
aproximado de la diversidad de
actores
identificados. A pesar de este
porcentaje, este grupo si es
representativo, ya que integra a las
dos clases de actores que dominan
de forma absoluta el mercado de
los actores públicos. Los casos
no estudiados corresponden a un
porcentaje muy reducido de estos.
78
79
El actor más relevante como oferente,
en estos momentos en Santiago
de Chile, sería la empresa de tipo
Estudio de diseño que además cumple
servicios en segundo plano de Agencia
de Diseño. De la mano con esto, el
producto o servicio más requerido
es la Identidad empresarial, seguido
de Branding y, en tercer lugar, Web
y redes
Los tres productos/servicios
nombrados anteriormente se
relacionan con el mundo empresarial,
el marketing y el valor agregado.
Desde el punto de vista del diseño,
se podría decir que los trabajos
requieren de una preparación ligada
a la conceptualización, la concepción
de ideas y planes, más que de la
producción o generación de material
industrial o audiovisual. Se sintetiza
entonces, que el enfoque del diseño
actual, se encuentra muy ligado a lo
que son páginas web, redes sociales
y apps. y el diseñador como medio
de expresión de sus contenidos,
sobretodo en el área gráfica.
De la reflexión anterior surge la
interrogante: ¿dónde queda el sector
industrial?. Como primer punto,
es probable que los empleados
diseñadores industriales se reparten
en empresas relacionadas con
sectores que no corresponden en
su totalidad a diseño. El otro punto
importante, es que Chile al ser un país
exportador de materias primas, donde
el área del diseño y la producción no
está desarrollada, afecta de manera
significativa el campo laboral del
diseño industrial.
¿Qué perfil de diseñador busca la industria del diseño?
La siguiente relación es una
herramienta para la preparación al
salir hacia el mundo laboral. Las dos
características más importantes que
se buscan en los posibles empleados
son: buenas relaciones sociales,
personalidad adecuada con el grupo
de trabajo y autogestión, proactividad.
Entre esos dos elementos conforman
el 40% del perfil de un diseñador.
Se realiza una comparación con los
perfiles de las distintas universidades.
Anteriormente se mencionó que los
empleados son mayoritariamente
de la Pontificia Universidad
Católica y del DUOC, sus perfiles
de egresados debieran coincidir
con estas características. Desde la
página web de la Escuela de Diseño
de Universidad Católica se rescatan
conceptos como: creatividad, social,
servicio, espíritu crítico e innovación.
Desde la página de DUOC rescatamos:
integral, compromiso, social y valores.
(DiseñoUC, 2016)
Los conceptos y valores ofrecidos por
ambas casas de estudio se relacionan
80
a un ámbito más profesional y de
inserción o aporte del individuo a
lo social. A raíz de esto se observa
que las habilidades o características
más buscadas por las empresas no
se derivan de las que se pretenden
enseñar, sino que deben surgir desde
la misma persona. En varios casos
se comentó que se valoraba más
la disposición de la persona por
desempeñarse en un medio que le
apasione, en donde pueda trabajar
y aprender al mismo tiempo, que las
habilidades o conocimientos que
pueda traer previamente.
Por este motivo cobra sentido que al
75% de las empresas no les importe la
casa de estudios de los postulantes,
ya que no son ellas las que entregan
las características que buscan en un
diseñador.
81
¿Con quién trabaja el diseñador?
Dentro de las agencias y estudios el
diseñador no trabaja solo, necesita
de otros profesionales, entre estos
los más comunes son publicistas
y programadores. El publicista se
relaciona a los primeros dos
elementos más requeridos a
las agencias, mientras que el
programador entra directamente a
ayudar al diseñador en Web y apps,.
Aparte de estas dos otras disciplinas
que representan un 50% de los
profesionales con los cuales trabajan
los diseñadores, existen varias otras,
aunque en menor medida. Se deduce
entonces que el diseñador tiene que
estar constantemente vinculandose
con otras personas y trabajando
en equipo, Además, según los
resultados, las empresas de diseño
están compuestas en promedio
por 5 personas aproximadamente,
por lo que es vital el buen clima en
el funcionamiento y la producción
creativa asociada a círculos sociales
tan pequeños.
Al dialogar con los diseñadores que
82
83
están involucrados en esta industria,
se aprecia que las empresas de diseño
se enfocan en prestar servicios a
otras empresas de diversas áreas
que necesiten apoyo en su identidad
y comunicación. Actúan como el
puente entre los grandes clientes y
el diseñador, que por sí solo no podría
tomar proyectos tan extensos. Aquí
es donde se integran los freelance a
esta cadena productiva más clásica,
Muchas veces prestan servicios de
apoyo cuando las empresas de diseño
necesitan más mano de obra o un
diseñador especializado en ciertas
tareas. Aquí se unen ambos modos de
trabajo. Por lo tanto el freelance no se
ve limitado a trabajar solo y además,
puede abarcar un público mayor
respondiendo también a necesidades
de clientes más pequeños. Es por esto
que las ganancias recibidas fluctúan
entre los 50.000 hasta 1.200.000
pesos. Aunque hay que decir que esto
depende del tamaño de los trabajos,
el tipo de cliente y su duración, por
lo que es algo muy relativo, pero que
creemos haber aclarado un poco más
cuando hablamos de las ganancias
promedio.
De esta manera se van vinculando
los diversos actores de la industria
del diseño en nuestro país y van
generando una cadena productiva
enfocada en ciertas necesidades
propias del medio y del rumbo
económico del país en donde el
diseño está participando cada vez
de manera más activa.
VARIABLES QUE SE
INVOLUCRAN EN EL
ESTABLECIMIENTO
DE PRECIOS EN LA
INDUSTRIA DEL
DISEÑO
86
Sueldo
¿Los practicantes reciben sueldo?
Entrevistaapracticantesde
diseñográficoeindustrial.
Todos de los entrevistados
recibieron o están recibiendo
remuneración por su trabajo en el
periodo de práctica, esto da
a entender que la oferta para
los estudiantes de diseño se
encuentra en óptimas condiciones
para establecer un precio
competitivo en el mercado, así lo
demuestra el siguiente gráfico.
¿Los practicantes reciben sueldo?
La remuneración no necesariamente
se condice con las exigencias
establecidas por la empresa,
tampoco con la experiencia
(portafolio) del diseñador. Cada
empresa pide sus propios requisitos
para que puedan solicitar la
práctica.
87
Síntesis de remuneración:
Frente al análisis obtenido, se
considera que el precio en los
practicantesdediseñonoeselfactor
de mayor relevancia al momento de
seleccionar una práctica, esto se
hace evidente en los resultados de
las remuneraciones:
88
AnálisisdeInformación
obtenidaenEncuestade
Graduados2011-2014/
Facultadde
ArquitecturayUrbanismo,
UCHILE
De 79 personas que fueron
analizadas a la hora de la encuesta,
se puede observar que un 71% se
encuentra trabajando para una
institución privada y solo el
5% trabajan en una ONG. 55%
concreta que hay una relación con
los estudios y el trabajo que se
encuentra practicando actualmente.
42% trabaja en empresas de máximo
10 personas y 27% en empresas
de más de 200 trabajadores. El
diseñador se entiende que prefiere
trabajar mejor en una empresa
con un grupo más pequeño.
89
¿Cuánto es el sueldo de un diseñador graduado de la
Universidad de Chile?
El sueldo de un diseñador varía
entre 300-1.400.000 mil pesos.
El precio que se fija dependiendo
la jornada laboral varía entre:
Media jornada: 300-550 mil pesos
Jornada completa: 500-1.400.000 mil
pesos
¿Cuánto gana un diseñador graduado de la
Universidad de Chile según su sexo?
Las mujeres ganan por hora entre 1,500-17.000 mil pesos
Los hombres ganan por hora entre 1.500-19.000 mil pesos
90
Entrevistaatrabajadores
independientesdel
diseñográficoeindustrial
(FreeLancer)
Dentro de la entrevista, en el aspecto que se expone
la experiencia y prestigio del diseñador FreeLancer, se
puede concluir tres informaciones relevantes, desde las
siguientes preguntas:
¿Los años de experiencia definen los
valores del diseñador?
Sí aumenta la tarifa a medida que aumentan
los años de experiencia y la expertise del
diseñador, como se demuestra en el siguiente gráfico.
91
Se considera relevante el poseer un
portafolio (aunque éste sea básico),
al momento de iniciar la actividad
laboral.
El nivel de estudio no es
considerado para el incremento de
los precios. Avalado por el 57,1% de
los encuestados.
¿Es necesario tener un
portafolio?
¿El nivel de estudio definen
los precios del diseñador?
92
En contraste con la última afirmación, se debe destacar
que una de las entrevistadas (sujeto 1) lleva menos de
1 año desarrollándose como FreeLancer y ha recibido
cerca de 10 millones de pesos en su proyecto más
importante trabajando para el gobierno. Este dato, se
puede contrastar con otro de los entrevistados (sujeto
5), quien lleva 8 años trabajando de esta forma y en
su proyecto que le generó más ingresos (también
trabajando para el gobierno) recibió $1.200.000.
De esta comparación, se puede suponer que las mayores
ganancias monetarias se consiguen trabajando con
instituciones estatales (ver gráfico de clientes). Además,
la cantidad de años de experiencia no necesariamente
va de la mano con un incremento en las ganancias de un
proyecto o servicio de diseño. Se infiere que lo necesario
para obtener una mejor remuneración es la gran
dimensión del cliente, pero sobre todo la constante
búsqueda de oportunidades.
93
¿Cuáles son los clientes de un diseñador?
Los tipos de clientes con el que el FreeLancer se vincula,
en su mayoría son trabajos para personas. En segundo
lugar, son las instituciones estatales, esto es probable
a la adquisición de proyectos por concursos. Exceptuando
casos,setrabajaconclientesB2CmásqueB2B.
94
Según un 85,7% de las personas entrevistadas el precio
es variable, es decir, no existe un precio preestablecido
por proyecto. Por otro lado, 71,4 % de los mismos,
declara que el precio se eleva si el
cliente es mayor, es decir, que sea una gran empresa
o que sea estatal. El mismo porcentaje, que manifestó
trabajar más con B2B que con B2C.
Tamaño del Cliente
Contacto
¿Por dónde se contacta a un cliente?
El medio o canal para contactar a los clientes se basa en
la recomendación. El uso de redes sociales es una ayuda
importante tanto para ser contactado como para buscar
alguna oferta laboral temporal.
La recomendación como forma de adherencia de
clientes demuestra ser la más efectiva. Se vincula con
las personas que más han generado ingresos con sus
trabajos, demostrando que tener un reconocimiento
de parte de alguien ayuda para formar una reputación
y así ir incrementando los precios. La totalidad de los
encuestados afirman cobrar un anticipo del 50% al
iniciar un proyecto o servicio, el cual, es aplicado para
trabajos menores. Los proyectos de alto costo, se van
cobrando según el avance de etapas, con porcentajes
menores al 50%.
95
¿Por dónde se contacta un cliente? 7 respuestas
Recomenda...
Redes sociales...
Búsqueda o...
Otro
0
0 (0 %)
2 (28,6 %)
2 (28,6 %)
6 (85,7 %)
0,5 1 1,5 2 3 4 5 62,5 3,5 4,5 5,5
96
La totalidad de los encuestados
afirman cobrar un anticipo del 50%
al iniciar un proyecto o servicio,
el cual, es aplicado para trabajos
menores. Los proyectos de alto
costo, se van cobrando según el
avance de etapas, con porcentajes
menores al 50%.
Cobro por anticipo de proyecto
97
En el aspecto del establecimiento del precio, los
entrevistados indican que al momento de elaborar un
presupuesto, se toma en cuenta las horas trabajadas.
Sin embargo, en el caso de los diseñadores industriales,
existen otras variables además del tiempo, tales como
investigaciones, compra de materiales, trayectos y
exigencias adicionales.
Las grandes diferencias de ingresos por proyectos
similares, o que no se condice con los años de
experiencia de un diseñador, sumados al hecho que
algunos diseñadores FreeLancer puedan fijarse un
sueldo mensual base bastante óptimo a diferencia de
la mayoría, es el reflejo de un gran desconocimiento y
arbitrariedad en la definición de los valores o precios.
Consideraciones al momento de hacer un
presupuesto
98
Entrevistaaempresasde
diseñográficoeindustrial
Se aplicó una entrevista a 6
trabajadores y/o representantes de
diversas empresas de diseño gráfico e
industrialcondiferentestiposdeservicio.
¿Por dónde se contacta a un cliente?
En relación a si el precio de cobro
aumenta gracias a reconocimientos
que haya obtenido la empresa,
se afirma que los clientes no lo
consideran y, por ende, no influye
en una ganancia adicional para la
empresa. En cambio, sí influye más el
tiempo que se encuentra la empresa
consolidada en el mercado, pues se
van sumando clientes.
Todaslasempresasestándispuestas
a bajar un porcentaje del precio
final, pero depende el contexto.
Muchas de ellas exageran el primer
monto para que el cliente, cuando
solicite una rebaja, sea finalmente
el monto original que se les iba a
cobrar.
99
Multas y Retrasos
El medio de comunicación con
el cliente se basa en el envío
de correos, donde se hacen las
consultas, se envía la cotización
y planilla de precios con sus
especificaciones en un PDF, Excel
o PowerPoint. Al no existir un
contrato o acuerdo notarial donde
ambas partes estén de acuerdo con
las definiciones de metodologías y
precios, tanto las responsabilidades
de la empresa como las del cliente
se ven con cierta libertad. Este dato
se vincula con la inexistencia de una
política de multa en caso de no pago
o retraso del pago.
Uno de los factores determinantes
del buen funcionamiento de la
empresa, es el buen manejo de los
ingresos por proyecto que recibe.
Por ejemplo, si un cliente se retracta
de continuar con el encargo y la
empresa no supo administrar el
dinero adelantado, puede llegar a
perder cifras significativas.
100
Clientes para una
empresa de diseño Las empresas trabajan más frecuentes con personas,
que PYMES y otras empresas de mayor dimensión.
A su vez, el porcentaje que trabaja
con el estado u ONG es el mínimo.
Se presume que esto se debe a
que las grandes empresas ya tienen sus empresas de
diseño establecidas, y los que han trabajado con el
estado han sido por licitaciones.
La mitad de las empresas estudiadas cobra
en UF y la otra mitad en pesos chilenos.
¿Se cobra en UF o
Peso?
101
¿Cuánto gana un diseñador dentro de una empresa de diseño?
A la hora de contratar a nuevos
empleados no buscan que
éstos tengan un título o alguna
especialidad, pero sí se jerarquiza
la posición de los empleados dentro
de la empresa, debido a que se les
da importancia a los logros que
aportan cada uno de ellos dentro de
la compañía.
El rango de precio base que
un diseñador puede llegar a
ganar mes a mes dentro de una
empresa de diseño, varía entre
$400.000 y $1.000.000. Este sueldo
puede llegar aumentar según los
proyectos que reciba la empresa
(Cifras contextualizadas al 2016).
El siguiente gráfico muestra
el promedio de ganancias de
diseñadores que respondieron la
encuesta.
102
Con respecto al establecimiento
del precio, las empresas indican
que al momento de elaborar un
presupuesto, se toma en cuenta el
proyecto y esto se cobra por etapas.
Se exige un porcentaje inicial
antes de iniciar el proyecto, el que
no asciende el 50% del monto final.
¿Qué se considera al momento de hacer un presupuesto
en una empresa de diseño?
103
¿Quién fija los precios en una empresa de diseño?
El 66,7% de las empresas tiene un(a)
diseñador(a) como representante
a cargo de fijar un precio a un
proyecto. Sin embargo, continúa
otro porcentaje alto, que indica a
otra persona con otra profesión, no
vinculada directamente al diseño,
como encargado(a) de esta labor,
por ejemplo, un ejecutivo decuentas.
Esto deja como cuestionamiento
¿por qué una persona ajena al
mercado del diseño tiene la tarea
de establecer el precio, sin conocer
las exigencias reales que pueden
aumentar el precio de un servicio o
producto?
104
DERECHOSDEAUTOR
Se puede conjeturar, que existe
un vínculo entre conocer quiénes
cobran por derecho de autor y
quiénes no. El resultado arrojó
que un 66,7% de los entrevistados
no cobra por derecho de autor.
Casualmente quienes admiten
hacerlo, son empresas ligadas al
diseño industrial y quienes no,
son empresas ligadas al diseño
gráfico. Se puede suponer, que sí
cobran derecho de autor es porque
introducen normas donde el diseño
es propiedad industrial, por ejemplo:
un documento de fabricación o
un rendir de modelos, vienen bajo
una cláusula donde se informa al
cliente que dichos diseños son de
pertenencia de la
empresa.
105
CUESTIONARIO FREELANCE
¿Cuánto tiempo te has desarrollado
como freelance?
¿Posees un portafolio?
Menos de 1 año
1-2 años
2-4 años
4-6 años
8-10 años
Más de 10 años
Sí
No
¿Has incrementado el precio que
cobras debido a tu experiencia
laboral?
Sí
No
¿Tu nivel de estudios es detonante
a la hora de cobrar?
Sí
No
¿Cuáles han sido los proyectos de
diseño más representativos que
has realizado?
¿Cuánto cobraste?
$1-$100.000
$100.000-$300.000
$300.000-$600.000
$600.000-$1.000.000
Más de $1.000.000
1
5
63
106
¿Cuál es tu gama de clientes?
¿Has trabajado con clientes:
B2B y/o B2C?
Personas
Pymes
Empresas
Instituciones
Otros...
B2B
B2C
¿Cuál es el medio que usas para
contactar a tus clientes?
Recomendación
Redes Sociales
¿Tienes un sistema de cobro en
precio fijo o precio variable?
Fijo
Variable
¿Cuál es el método que usas a la
hora de cobrar?
Por hora
Por Proyecto
Otro...
¿Dependiendo del tamaño de tu
cliente, esto incluye en tu pauta de
cobro?
Sí
No
¿Considera una noción de los precios
establecidos en el contexto país al
momento de ofrecer un precio por
servicio o producto?
Sí
No
¿Al momento de cobrar exiges
un porcentaje antes de empezar
un proyecto?
No
50%
Porcentaje Variable
Búsqueda o Publicidad Web
Otro...
7
9
8
10
12
13
14
11
107
CUESTIONARIO FREELANCE
¿Te armas un sueldo mensual?
¿De Cuánto?
¿Tienes una política de cobro con
respecto a la cantidad de revisiones
del cliente?
Sí
No
¿Cómo se involucran los gastos
externos de un proyecto (fotografía,
audiovisual, etc)?
UF
Pesos chilenos
Dólares
Otro..
¿Cobras por derechos de autor?
Sí
No
¿Cuando negocias los precios, consideras
una rebaja de precio? ¿Cuánto?
No negocia
No sabe
10%-15%
Otro...
¿Cobras por UF, pesos chilenos,
dólares?
No
$100.000-$200.000
$200.000-$500.000
$500.000-$800.000
$800.000-$1.000.000
Otro
Especificado en Presupuesto
Paga el Cliente
Otro
15
16
17
18
19
20
108
CUESTIONARIO ANÁLISIS DE PRACTICANTES
¿Poseías portafolio antes de
hacer la práctica?
¿Cuál consideras que es tu área de
expertiz o interés?
Sí
No
¿Qué requisitos te pidieron al
solicitar la práctica?
Portafolio
Manejo de Programas
(Adobe, Autodesk, etc)
Manejo de segundo
idioma
Otro...
¿En qué empresa realizas o
realizaste la práctica?
¿Por qué escogiste esa empresa?
Temática (Área de Trabajo)
Desarrollo (Aprendizaje)
Unicación
Ambiente Laboral
Otros...
¿Cuántas horas trabajas/te en la
práctica?
1-8 horas semanales
8-16 horas semanales
16-32 horas semanales
Otro...
3
2
4
6
5
1
109
CUESTIONARIO ANÁLISIS DE PRACTICANTES
¿Tienes remuneración?
¿Cuánto te pagan/pagaron por mes?
Sí
No
Otro...
Comentarios Adicionales
(No obligatorio)
$0
$1-$30.000
$30.000-$60.000
$60.000-$90.000
$90.000-$120.000
Otro...
7
9
8
CUESTIONARIO EMPRESAS
¿Cuál es el rubro de su empresa?
¿Ha obtenido reconocimientos
que certifiquen la calidad de
sus trabajos?
Sí
No
¿De ser así, ha influido en los
precios?
Sí
No
¿Cuántos años de vigencia lleva
su empresa en el mercado?
¿Su trayectoria o consolidación en
el mercado le ha permitido
incrementar el precio de sus
productos?
¿Cuál es su gama de clientes?
Menos de 1 año
1-5 años
5-10 años
Más de 10 años
Personas
Pymes
Empresas
Organizaciones
Gubernamentales
Organizaciones no
Gubernamentales
(ONG)
1
5
3 6
4
¿Tiene una tarifa o precio
preestablecido por proyectos de
diseño?
¿Qué mide el cobro de sus Proyectos?
Sí
No
Horas
Proyecto
Otro...
¿Quién es la persona que determina
el valor a cobrar o precio a cobrar
por un proyecto?
Representante
Diseñador/a
¿Toma en cuenta los precios
establecidos en el mercado al
momento de dar un precio por el
servicio o producto que desarrolla?
¿Tiene una modalidad de cobros
dependiendo del número de
revisiones que hace al proyecto
del cliente?
¿Cómo introduce los gastos externos al proyecto?
(Fotografía, Producción audiovisual, arriendo de
espacios, copias de impresiones, maquinarias,
etc)?
¿Cobra en UF, pesos chilenos, dólares?
UF
Pesos chilenos
Dólares
Otro
¿Cuenta con un porcentaje de
ganancia fijo por proyecto?
Sí
No
Ejecutivo/a de cuentas
Otro...
Sí No
Sí No
Se agrega al precio
Paga el cliente aparte
Se especifica en
presupuesto
7
9
8
10
12
13
14
11
REQUERIMIENTO
DE DISEÑO EN
LOS MERCADOS
DE CHILE
114
Relevancia
La creciente necesidad de implementar
profesionales del área del diseño en
los distintos sectores económicos
de nuestra sociedad es debido a un
reconocimientosobre los beneficioque
esta profesión puede ofrecer. Pese a
esto, suele existir un desconocimiento
por parte de los profesionales y
estudiantes de diseño respecto a qué
es lo que requieren las empresas y
otros organismos en este ámbito.
Esdebidoaestoquesehacenecesario
una fuente de informaciónque permita
a los profesionales y estudiantes
de diseño saber qué es lo que las
empresas necesitan.
Con el objetivo de levantar la
información anteriormente señalada,
se abordarán los mercados que
actualmente participan activamente
en la demanda de diseño, junto con
la necesidad que cada uno presenta,
para tener una mejor visión del
panorama actual y analizar cuáles
son las posibilidades de desarrollo
para el diseño en Chile.
115
Tipos de instituciones
¿Qué tipo de instituciones están ofreciendo trabajo a los diseñadores?
Como primera instancia se puede observar los datos de
empleabilidad de la Universidad de Chile respecto al
seguimiento de egresados entre el 2011 y el 2014.
Respecto a los datos de empleabilidad, se tiene que
el 71% de los egresados sondeados desarrolla su
trabajo en instituciones de carácter privado, el 16% en
emprendimientos propios, 8% instituciones públicas y el
2% en ONG u otras instituciones.
De acuerdo a esto, el 42% se desempeña en microempresa,
27% en grandes empresas, 18% en pequeñas empresas y
14% en medianas empresas.
71%
19%
8%
3%
PRIVADA
EMPRENDIMIENTO PROPIO
PÚBLICA
ONG, ENTRE OTROS
De acuerdo al empleo principal declarado por los encuestados
Fuente: Estudio de graduados y titulados 2011-2014
Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Universidad de Chile; Aplicación 2015
Tipo de institución del trabajo actual
116
Entrevista
Entrevista a egresados de la
Universidad de Chile
Para tener una primera visión respecto a los requerimientos
del mercado, se presenta una encuesta de carácter
opinático, con un universo de encuestados que corresponde
a una muestra aleatoria restringida a profesionales del
mundo del diseño, y consta de 18 formularios respondidos
de forma voluntaria.
¿Cuánta variedad académica existe
realmente en el rubro?
¿Cómo se valora el rol del diseñador
por parte de los clientes?
Frente a la proyección del rol del diseñador detectada por
los encuestados, el principal concepto gira en torno a la
evolución hacia un diseñador integral y multidisciplinario,
y la noción de que la evolución del diseñador es viable en
tanto las empresas sean capaces de invertir en innovación.
Respecto a la sección de comentarios libres, toma relevancia
el hecho de que el cliente, no le asigna un lugar de relevancia
o preponderante al trabajo del diseñador, reflejado en la
intención de pago, la solicitud constante de cambios al
proyecto, la utilización de plazos irreales para la entrega,
pero que, es responsabilidad de los profesionales del diseño
darle valor a la actividad, luchando contra la trivialización
ya sea con capacidad productiva y/o la diferenciación del
servicio en torno a la calidad y contenido.
117
Tipologías de mercado
¿Cuáles son los mercados en Chile?
Para hacer un mapeo efectivo de las
tipologías de mercados que existen
en Chile, es necesario investigar
cómo participan en la economía
del país, ya que la creación de
nuevas empresas o el crecimiento
en un determinado sector permite
visualizar en qué mercados los
estudiantes y profesionales del diseño
deberían poner atención a futuro o
en que se deberían alejar para no
estancarse en un mercado que va
en retroceso. Este último aspecto
es relevante, ya que en los últimos
años la matriz productiva del país ha
experimentado una transformación
productiva, incrementando de
forma considerable la participación
relativa de los sectores industriales
en desmedro de las actividades
primarias y extractivas, las cuales han
ido disminuyendo tanto en número
de empresas como en términos de
generación de empleo. Asimismo,
los servicios siguen representando
la mayor parte de nuestra economía,
y a pesar de que se han quedado
rezagados en cuanto al crecimiento
de sus ventas, son los que han
mostrado el mayor aumento en su
valor agregado.
En el gráfico se muestra el porcentaje
de participación sectorial en las
ventas totales de todo el país
(Arellano & Carrasco, 2014).
118
-
Participación sectorial en las ventas totales del país
24,9%
20,6%
14,0%
6,5%
6,0%
5,7%
5,2%
5,0%
4,5%
3,2%
1,2%
0,8%
0,8%
0,8%
0,5%
0,3%
0,0%
0,0% SECTOR TERCIARIO
SECTOR PRIMARIO
SECTOR SECUNDARIO
Comercio al por mayor y menor
Intermediación financiera
Transporte, alm. y comunicaciones
Act. inmobiliarias empresariales y de alquiler
Enseñanza
Servicios sociales y de salud
Hoteles y restaurantes
Otras actividades y servicios
Adm. pública y defensa
Organizaciones y órganos extraterritoriales
Consejo de adm. de edificios y condominios
Industrias manufactureras no metálicas
Construcción
Suministro de electricidad, gas y agua
Industrias manufactureras metálicas
Explotación de minas y canteras
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
Pesca
Cada tipología de mercado será
analizado y clasificado en B2B o B2C
dependiendo de la tendencia que
manifiesteatravésdelatablarealizada.
Una vez clasificado el tipo de mercado,
se procederá con un análisis del tipo
de trabajo que solicitan las empresas
de dicho sector a los diseñadores. Para
esto se utilizaran las empresas que se
encuentran en el Anexo como caso de
estudio.
119
Pesca
Minería
Comercio
Educación
Transporte
Agricultura
Manufactura
Construcción
Telecomunicaciones
Hoteles y Restaurantes
Electricidad, gas y agua
Intermediación financiera
Act. Servicios de salud y sociales
Act. Inmobiliarias y empresariales
Otras Act. Culturales y Ambientales
¿Qué especialidades de diseño son
requeridas por las empresas?
Finalmente se expondrán las especialidades de diseño
basadas en los requerimientos de las empresas. Estas
categorías son 9 y permiten abarcar a los productos y
servicios que se encuentran hoy en día en Chile.
Las tipologías que serán analizadas corresponden a:
Web
Editorial
Branding
Audiovisual
Experiencia
Manufactura
Management
Interfaz UI/UX
Gráfica publicitaria
Las tipologías que serán analizadas
corresponden a:
120
Necesidad de diseño
Tipo de mercado y necesidad de especialidades de diseño que requiere
A continuación se presenta una tabla
que permite separar los mercados
para poder dar una mejor visión
de cómo se están comportando los
sectores B2B y B2C, indicando la
tendencia de cada mercado, esto
permite realizar un mejor análisis y
diferenciar los comportamientos que
se dan entre cada sector.
Esta clasificación no es definitoria,
es decir, la clasificación del mercado
no representa completamente a
todas las empresas, organizaciones
o instituciones que se encuentran en
determinados sectores, sino que se
representa en la tabla la tendencia
del sector.
121
AGRICULTURA
Método promocional principal:
publicidad
Canales de distribución intermediarios
Énfasis en ventas masivas
Comunicación web mayoritariamente
para promoción y transacciones
Centros de compras enfocados encentros
comerciales, sucursales y tiendas
Ventas dirigidas a un consumidor final
Compra productos ya procesados
Tipo de compradores más personales
Relación comprador-vendedor impersonal
Método promocional principal:
venta personal
Canales de distribución cortos
Énfasis en ventas especializadas
Comunicación web dirigida a entregar
información y canales de comunicación
Centros de compras enfocados en ferias
comerciales o exposiciones
Ventas dirigidas a organizaciones,
empresas comerciales, gobiernos, etc.
Compra productos como insumos
y materias primas
Tipo de compradores más profesionales
Relación comprador-vendedor cercana
presente en el sector
¿Cómo opera el diseño en
la Agricultura?
Este sector es B2B ya que extrae
mayoritariamente materia prima,
la cual está pensada para que otra
empresa la compre, transforme
o distribuya, es decir, la venta de
este producto está dirigida a una
estrategia de compra de empresa a
empresa.
122
Análisis de especialidades de diseño que se solicitan
A grandes rasgos, el sector de cultivos
no se caracteriza por emitir una gran
demanda de diseño, en especial las
empresasmáspequeñasoagricultores
independientes a nivel nacional, pues
su mercado está principalmente en
la venta directa con otras empresas
como intermediarios mayoristas.
Esto también se ve reflejado en la
distribución del producto, en donde
no pasa por intermediarios sino
que se realiza la transacción de
manera directa. Debido a esto, sus
páginas webs son más informativas
que transaccionales ya que dan a
conocer su producto y un poco de
la empresa y su prestigio. A través
de esta información se busca
captar nuevos clientes, dejando los
medios de contacto formales para
que otras empresas, instituciones u
organizaciones hagan contacto.
Si bien las empresas que destinan
sus produc tos al mercado
internacional si recurren al diseño
más frecuentemente, son elementos
básicos y no del todo considerados
como un factor influyente, sino más
bien como un valor agregado.
En su conjunto, el mercado agrícola
se ha visto limitado por variados
factores derivados de la innovación,
la sustentabilidad y la competitividad,
áreas donde el diseño integrado en
la cadena de valor puede llegar a
involucrarse de forma más adecuada
y producente, creando valor en los
productos mediante la diferenciación
y mejora de los procesos productivos.
123
AGRICULTURA
Web
Manufactura
Editorial
124
¿Cómo opera el diseño en la Pesca?
El sector de pesca se caracteriza por ser mayoritariamente
B2B,yaqueelcomerciodesusproductossedadirectamente
entre empresas, por lo que sus canales de distribución
son cortos, hay un énfasis en ventas personales y hay una
relación estrecha con el comprador.
Las comunicaciones que se dan en los diferentes sitios
web de pesca son dirigidas a comunicar sobre estudios
de sus ventas, información de sus procesos productivos,
y actividades que destacan a la empresa en ámbitos
Pesca
empresariales de su área. Otras formas de lograr
posicionarse dentro del mercado y darse a conocer es la
asistencia a ferias comerciales, exposiciones y eventos
relacionados con su rubro.
125
PESCA
Método promocional principal:
publicidad
Canales de distribución intermediarios
Énfasis en ventas masivas
Comunicación web mayoritariamente
para promoción y transacciones
Centros de compras enfocados encentros
comerciales, sucursales y tiendas
Ventas dirigidas a un consumidor final
Compra productos ya procesados
Tipo de compradores más personales
Relación comprador-vendedor impersonal
Método promocional principal:
venta personal
Canales de distribución cortos
Énfasis en ventas especializadas
Comunicación web dirigida a entregar
información y canales de comunicación
Centros de compras enfocados en ferias
comerciales o exposiciones
Ventas dirigidas a organizaciones,
empresas comerciales, gobiernos, etc.
Compra productos como insumos
y materias primas
Tipo de compradores más profesionales
Relación comprador-vendedor cercana presente en el sector
126
Análisis de especialidades de diseño que se solicitan
El sector artesanal de la pesca
extractiva no demanda diseño, ya
que por lo general son familias que
se dedican a la empresa y venden
sus productos de forma directa con
el cliente.
Por su parte, el sector industrial de la
pesca demanda diseño corporativo,
interfaz y diseño de información, ya
que las imágenes de las empresas
pesqueras en Chile no cuentan con
una buena reputación y necesitan
informar de temas como las pesca
sustentable. Se incluye en el sector
industrial, el diseño de packaging,
para la venta de sus productos dentro
y fuera del país.
Otra parte en la que el diseño juega
un rol importante dentro de este
sector es en la creación de memorias
anuales, ya que muchas de estas
empresas mantienen al tanto a sus
inversores, y la creación de memorias
empresariales es necesaria para
mantener un estatus y comunicación
con las empresas inversoras.
127
PESCA
Web
Audiovisual
Branding
Editorial
128
¿Cómo opera el diseño en la Minería?
La minería al igual que los otros dos sectores primarios se
caracteriza por tener una orientación mayoritariamente
B2B, por lo que se reitera nuevamente la relaciones
estrechas entre empresas para la compraventa de materias
primas extraídas por este mercado.
Este sector proyecta sus ventas importando y vendiendo a
empresas que van a transformar las materias extraídas en
productosyaprocesados,comoeselcasodelcobre,endonde
se extrae y luego se vende para que este sea transformado.
Minería
Como los clientes de este sector son tan específicos,
no es necesario que sus páginas web se centren en la
venta del producto ni en su promoción, sino que estas
se enfocan en informar, mostrar datos, dar a conocer las
últimas actividades realizadas en la empresa, etc.
129
MINERÍA
Método promocional principal:
publicidad
Canales de distribución intermediarios
Énfasis en ventas masivas
Comunicación web mayoritariamente
para promoción y transacciones
Centros de compras enfocados encentros
comerciales, sucursales y tiendas
Ventas dirigidas a un consumidor final
Compra productos ya procesados
Tipo de compradores más personales
Relación comprador-vendedor impersonal
Método promocional principal:
venta personal
Canales de distribución cortos
Énfasis en ventas especializadas
Comunicación web dirigida a entregar
información y canales de comunicación
Centros de compras enfocados en ferias
comerciales o exposiciones
Ventas dirigidas a organizaciones,
empresas comerciales, gobiernos, etc.
Compra productos como insumos
y materias primas
Tipo de compradores más profesionales
Relación comprador-vendedor cercana presente en el sector
130
Análisis de especialidades de diseño que se solicitan
Estesectorsecaracterizapordemandar
unagrancantidaddematerialcorporativo
en el cual se van integrando diferentes
facetasdeldiseño,entreellassegenera
un gran trabajo de branding, material
audiovisual con diseño corporativo
en todo sentido, desde la creación de
identidad de empresa, marca, hasta
la creación de merchandising para la
mismaempresa,diseñodeinformación
para dar a conocer los distintos
procedimientos de la empresa con el
programa de “Minería Transparente”,
diseño informático, diseño sustentable
y en el área industrial se requiere para
la mejora y desarrollo de maquinaria,
el packaging, y la infraestructura que
requiere esta área.
Eldiseñoeditorialjuegaunrolprimordial
en la creación de estas publicaciones,
la gráfica publicitaria también logra
posicionarse, pero no cumpliendo el
rol de destacar esta empresa por sobre
otra, sino que al tener iniciativas de
sustentabilidadsecreancampañaspara
mostrar esta imagen a la comunidad.
131
MINERÍA
Web
Audiovisual
Gráfica Publicitaria
Branding
Editorial
132
¿Cómo opera el diseño en la Manufactura?
La industria manufacturera está principalmente
conformada por empresas que se encargan de transformar
materias primas para desarrollar y elaborar productos
intermedios o finales, siendo el caso particular de nuestro
país, la producción de bienes de carácter intermedio
relacionada con el refinamiento de materias primas tales
como celulosa o cobre, y siento los productos del rubro
agropecuario los principales productos finales, que luego
pasan a ser distribuidos por otras empresas destinadas
al consumidor final.
Mediante los factores declarados con anterioridad, se
estableció que el comportamiento de las empresas
pertenecientes al rubro de manufacturas corresponde al de
las empresas B2B, principalmente porque sus actividades no
estándestinadasaunconsumidor,sinoqueaotrasempresas
que desarrollen productos de consumo final. Debido a que
estetipodeempresasofrecenproductosespecializadosyno
sustituibles,secentranenmercadosdetiponicho,disponiendo
susbienessoloacompradoresquelosrequieran,entablando
relaciones y canales de comunicación más directos.
Manufactura
133
MANUFACTURA
Método promocional principal:
publicidad
Canales de distribución intermediarios
Énfasis en ventas masivas
Comunicación web mayoritariamente
para promoción y transacciones
Centros de compras enfocados encentros
comerciales, sucursales y tiendas
Ventas dirigidas a un consumidor final
Compra productos ya procesados
Tipo de compradores más personales
Relación comprador-vendedor impersonal
Método promocional principal:
venta personal
Canales de distribución cortos
Énfasis en ventas especializadas
Comunicación web dirigida a entregar
información y canales de comunicación
Centros de compras enfocados en ferias
comerciales o exposiciones
Ventas dirigidas a organizaciones,
empresas comerciales, gobiernos, etc.
Compra productos como insumos
y materias primas
Tipo de compradores más profesionales
Relación comprador-vendedor cercana presente en el sector
134
Análisis de especialidades de diseño que se solicitan
Debido a las características de los
bienes ofrecidos por las empresas
manufactureras del país, el diseño no
forma parte fundamental del proceso
productivo, y no influye de manera
relevante en las características de
los bienes que se desarrollan. Esto no
significa que no exista participación
del diseño, por el contrario, al no estar
presente en la producción interna, de
cierta forma compensa esta ausencia
al involucrarse en distintas áreas de
la gestión de estas empresas. Las
empresas del ámbito manufacturero
suelen requerir cuidar la presencia
tanto física como económica que
posee, lo cual les exige recurrir al
branding en términos de diseño,
pues requiere tener una imagen
corporativa constante e identificable
por sus clientes y asociados, que
logre representar y transmitir las
características y valores de la
empresa. Su imagen corporativa es
fundamental para el desarrollo de
otras áreas del diseño, pues solo
mediante la fijación de la marca se
es posible desarrollar el resto de las
actividades. Se suele encontrar con
diversos trabajos de diseño con un
enfoque puramente hacia la mejor
comunicación con sus clientes,
comenzando por su página web, que
debe presentarse clara, accesible
e informativa. Como elemento
necesario de toda empresa existen
también elementos de brochure, pero
en algunas empresas, más allá de
aplicarlo solo a las memorias anuales,
logran aprovechar la herramienta de
forma completa al integrar el diseño
de informes y diversas publicaciones
135
destinadas para las mismas
organizaciones, sus inversionistas y
sus clientes. Otro elemento de diseño
fundamental para la empresa es el
desarrollo de exhibiciones para las
distintas instancias promocionales
en los eventos en los que participa,
complementando las características
naturales de su diseño corporativo,
lo cual le da coherencia a su puesta
en escena, presentándose frente a
sus clientes como una empresa con
altos estándares de calidad.
MANUFACTURA Web
Experiencia
Audiovisual
Gráfica Publicitaria
Branding
Editorial
136
¿Cómo opera el diseño en las empresas de electricidad, gas y agua?
Tanto el sector como las empresas por separado, presentan
cierta dificultad para poder encasillarlos dentro de un
segmento específico de B2B o B2C, debido a la naturaleza de
sus servicios, los cuales son requeridos en mayor o menor
medida por todos los agentes presentes en la economía,
desde las grandes industrias hasta las personas naturales.
Es por esto, que al aplicar las variables de discriminación
para cada segmento de mercado, se presenta esta dualidad
entre algunas características, traducido en la capacidad
de algunas empresas por desarrollar ambos mercados
de forma simultánea.
En los tres grandes rubros de energía, existen empresas
destinadas a ambos mercados, como lo es el caso de
Enel en electricidad, Aguas Andinas en agua Gasco en
gas, que deben abastecer a las distintas comunidades
de los servicios que ofrecen, y también se relacionan con
empresas de otros rubros para poder aportar un servicio
especializado.
Electricidad, gas y agua
137
ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA
Método promocional principal:
publicidad
Canales de distribución intermediarios
Énfasis en ventas masivas
Comunicación web mayoritariamente
para promoción y transacciones
Centros de compras enfocados encentros
comerciales, sucursales y tiendas
Ventas dirigidas a un consumidor final
Compra productos ya procesados
Tipo de compradores más personales
Relación comprador-vendedor impersonal
Método promocional principal:
venta personal
Canales de distribución cortos
Énfasis en ventas especializadas
Comunicación web dirigida a entregar
información y canales de comunicación
Centros de compras enfocados en ferias
comerciales o exposiciones
Ventas dirigidas a organizaciones,
empresas comerciales, gobiernos, etc.
Compra productos como insumos
y materias primas
Tipo de compradores más profesionales
Relación comprador-vendedor cercana
presente en el sector
138
Análisis de especialidades de diseño que se solicitan
Las empresas de carácter B2B posee un
perfildeterminadoquedeseamostrara
susclientes,decisiónquegeneralmente
se inclina hacia soluciones gráficas.
Dentro del tipo de diseño que se utiliza
se encuentra claramente el diseño web,
donde nos encontramos una página
totalmente capacitada para cualquier
eventualidad que se necesite de la
empresa, desde pagar las cuentas y
tramitar situaciones particulares de los
usuarios,comoinformaryofrecercanales
decomunicaciónparalasempresasque
necesiten los servicios. Nuevamente
se presenta el diseño brochure como
parte fundamental del funcionamiento
comunicacional interno de la empresa,
mediante memorias e informes.
Debido a su carácter B2C poseen
desarrollo de las redes sociales, lo cual
daespacioparadesarrollarotrostrabajos
de diseño ligados principalmente a la
publicidad,yenelcasodenosernecesario,
lo realizan con el fin de mantener una
comunicaciónfluida,constanteycercana
con los consumidores finales.
139
EGA B2B
EGA B2C
Web
Web
Experiencia
Experiencia
Audiovisual
Gráfica Publicitaria
Branding
Editorial
Editorial
140
¿Cómo opera el diseño en la Construcción?
Con un carácter mayoritariamente B2B, las empresas de
construcción no recurren a formas masivas de promoción
de sus trabajos, sino más bien, acuden a instancias
especializadas en donde sus productos y servicios sean
totalmente requeridos y apreciados por los compradores a
los cuales quiere llegar. Instancias nacionales como la Feria
Internacional de la Construcción o Construye Patagonia,
son algunos de los principales eventos donde se es posible
acceder a la oferta de las empresas de construcción.
Construcción
141
CONSTRUCCIÓN
Método promocional principal:
publicidad
Canales de distribución intermediarios
Énfasis en ventas masivas
Comunicación web mayoritariamente
para promoción y transacciones
Centros de compras enfocados encentros
comerciales, sucursales y tiendas
Ventas dirigidas a un consumidor final
Compra productos ya procesados
Tipo de compradores más personales
Relación comprador-vendedor impersonal
Método promocional principal:
venta personal
Canales de distribución cortos
Énfasis en ventas especializadas
Comunicación web dirigida a entregar
información y canales de comunicación
Centros de compras enfocados en ferias
comerciales o exposiciones
Ventas dirigidas a organizaciones,
empresas comerciales, gobiernos, etc.
Compra productos como insumos
y materias primas
Tipo de compradores más profesionales
Relación comprador-vendedor cercana presente en el sector
142
Análisis de especialidades de diseño que se solicitan
La página web y el brochure se
presentan nuevamente como diseños
necesarios y comunes para la empresa,
incluyendo esta vez un catálogo de
proyectos, donde la fotografía se
hace más necesaria por sobre el
diseño editorial presente. De forma
paralela la empresa crea catálogos de
los productos y servicios que ofrece,
requiriendo diseño editorial, y de
forma complementaria trabajos de
fotografía, para mostrar de forma más
fidedigna el cómo y dónde desarrollan
sus trabajos.
Es fundamental que en empresas que
dispongan de plantas y edificaciones
para desarrollar sus actividades
deban recurrir al diseño de señalética
especializada, para crear un ambiente
apto para sus trabajadores. Si bien la
promoción en este tipo de empresa
de tipo B2B no recae en la publicidad
tradicional, si invierte en exhibiciones
de ventas para los eventos a los cuales
incurre para mostrar sus productos y
servicios.
143
CONSTRUCCIÓN
Web
Manufactura
Experiencia
Editorial
144
¿Cómo opera el diseño en el Comercio?
La tipología de este sector es B2C, el cual comprende
además características como: la venta indirecta, ya que
el producto primario es procesado hasta ser revendido
a una empresa mayorista que lo distribuye a un
consumidor final. Se puede ver reflejada en que no existe
una relación estrecha con los clientes o el vendedor, sino
que a través del producto se busca crear una impresión
en el cliente y así diferenciarse de la competencia.
Comercio
Análisis de especialidades de diseño
que se solicitan
Como habíamos mencionado con anterioridad, en el
comercio hay una fuerte competencia entre las empresas,
debido a esto el diseño empieza a cobrar un papel
importante en la industria a la hora de hacer que las
empresas destaquen y seduzcan al consumidor. Este
sector concentra gran variedad en tipos de diseño, ya
que invierte grandes cantidades de dinero en publicitar
su marca. Lo solicitado va desde la creación audiovisual
que puede ser comercial, diseño editorial que comprende
catálogos de temporada, gráfica publicitaria empleada a
diferentes productos como por ejemplo las bolsas que
ofrece el retail, etc.
145
COMERCIO
Método promocional principal:
publicidad
Canales de distribución intermediarios
Énfasis en ventas masivas
Comunicación web mayoritariamente
para promoción y transacciones
Centros de compras enfocados encentros
comerciales, sucursales y tiendas
Ventas dirigidas a un consumidor final
Compra productos ya procesados
Tipo de compradores más personales
Relación comprador-vendedor impersonal
Método promocional principal:
venta personal
Canales de distribución cortos
Énfasis en ventas especializadas
Comunicación web dirigida a entregar
información y canales de comunicación
Centros de compras enfocados en ferias
comerciales o exposiciones
Ventas dirigidas a organizaciones,
empresas comerciales, gobiernos, etc.
Compra productos como insumos
y materias primas
Tipo de compradores más profesionales
Relación comprador-vendedor cercana presente en el sector
146
COMERCIO
Web Manufactura
Experiencia
Audiovisual
Gráfica Publicitaria
Management
Interfaz UI / UX
Branding Editorial
147
¿Cómo opera el diseño en los Hoteles y
Restaurantes?
El subsector de Hoteles agrupa el hospedaje de personas
y provisión de servicios de alimentación. En este caso, se
incluyen los servicios de hospedaje de Hoteles, Moteles,
Residenciales y otros tipos de hospedaje temporales como
camping, albergues posadas y refugios similares.
Si bien este sector es netamente B2C, existe un punto en
común con el mercado B2B que son las ferias comerciales
o exposiciones en que participan como método de
promocionar sus servicios.
Hoteles y restaurantes
Análisis de especialidades de diseño
que se solicitan
En este sector el branding es un elemento esencial que
asegura la diferenciación y para destacar entre otras
empresas hoteleras. Dependiendo de la imagen que
quieran dar a los clientes, generalmente buscan representar
prestigio, lujo y seguridad. Estos conceptos también son
reflejados a través del diseño de experiencia en el hotel
ya que las habitaciones y ambientes deben estar bien
pensados y organizados para dar sensaciones agradables
y de confort. Los medios que se utilizan para promocionar
esta experiencia son generalmente sitios web, aplicaciones,
material audiovisual, existiendo gráfica publicitaria para
ambos sectores. Se crea material editorial que se ocupa
principalmente para catálogos, folletos, menús, material de
apoyo para empleados y material corporativo de la empresa.
148
HOTELES Y RESTAURANTES
Método promocional principal:
publicidad
Canales de distribución intermediarios
Énfasis en ventas masivas
Comunicación web mayoritariamente
para promoción y transacciones
Centros de compras enfocados encentros
comerciales, sucursales y tiendas
Ventas dirigidas a un consumidor final
Compra productos ya procesados
Tipo de compradores más personales
Relación comprador-vendedor impersonal
Método promocional principal:
venta personal
Canales de distribución cortos
Énfasis en ventas especializadas
Comunicación web dirigida a entregar
información y canales de comunicación
Centros de compras enfocados en ferias
comerciales o exposiciones
Ventas dirigidas a organizaciones,
empresas comerciales, gobiernos, etc.
Compra productos como insumos
y materias primas
Tipo de compradores más profesionales
Relación comprador-vendedor cercana presente en el sector
149
HOTELES Y
RESTAURANTES
Experiencia
Audiovisual
Gráfica Publicitaria
Interfaz UI / UX
Branding
Editorial
150
Los camiones son el principal modo de transporte
de mercancías, quedado considerablemente atrás el
transporte marítimo y aéreo. El transporte de carga tiene
como tendencia al sector B2B, ya que las transacciones
que se realizan dentro de las empresas son de manera
directa.
Transporte de carga¿Cómo opera el diseño en el Transporte?
El sector Transporte comprende actividades de transporte
de pasajeros o de carga, por ferrocarril, por carretera, por
vía acuática y por vía aérea y de transporte de carga por
tuberías, de manipulación y almacenamiento de la carga
(abarca también el alquiler de equipo de transporte con
conductor u operador, e incluye actividades postales y
de mensajería). Y por otra, el sector Telecomunicaciones
abarca los servicios de telefonía fija, servicios de telefonía
móvil, servicios de internet, portadores telefónicos de
larga distancia, servicios de telefonía no abierta, centros
de acceso a telefonía e internet, centro de llamados
(incluye envío de fax), entre otros.
Para clasificar este sector en mercados B2B y B2C
enfocaremos en las dos últimas cifras por separado ya
que existen diferencias significativas en cuanto al modo
de operar de cada modo de transporte.
Transporte
151
TRANSPORTE DE CARGA
Método promocional principal:
publicidad
Canales de distribución intermediarios
Énfasis en ventas masivas
Comunicación web mayoritariamente
para promoción y transacciones
Centros de compras enfocados encentros
comerciales, sucursales y tiendas
Ventas dirigidas a un consumidor final
Compra productos ya procesados
Tipo de compradores más personales
Relación comprador-vendedor impersonal
Método promocional principal:
venta personal
Canales de distribución cortos
Énfasis en ventas especializadas
Comunicación web dirigida a entregar
información y canales de comunicación
Centros de compras enfocados en ferias
comerciales o exposiciones
Ventas dirigidas a organizaciones,
empresas comerciales, gobiernos, etc.
Compra productos como insumos
y materias primas
Tipo de compradores más profesionales
Relación comprador-vendedor cercana presente en el sector
152
TRANSPORTE
DE CARGA
Web
Editorial
Análisis de especialidades de diseño que se solicitan
Estesectorcuentaconunmenordespliegue
de tipos de diseño porque no necesita
publicitarse, ya que su relación con las
empresas con las cuales trabajan es muy
estrecha.Debidoaestomantienenciertas
plataformas alrededor de la web para dar
informaciónrelevanterespectoalsectory
susactividades.Tambiénpodemosobservar
que llevan un tiempo incursionando en el
diseñoeditorialcomounaformadeinformar
al gremio de camioneros sobre lo que
sucediendoactualmenteensusector.
153
TRANSPORTE COLECTIVO
Método promocional principal:
publicidad
Canales de distribución intermediarios
Énfasis en ventas masivas
Comunicación web mayoritariamente
para promoción y transacciones
Centros de compras enfocados encentros
comerciales, sucursales y tiendas
Ventas dirigidas a un consumidor final
Compra productos ya procesados
Tipo de compradores más personales
Relación comprador-vendedor impersonal
Método promocional principal:
venta personal
Canales de distribución cortos
Énfasis en ventas especializadas
Comunicación web dirigida a entregar
información y canales de comunicación
Centros de compras enfocados en ferias
comerciales o exposiciones
Ventas dirigidas a organizaciones,
empresas comerciales, gobiernos, etc.
Compra productos como insumos
y materias primas
Tipo de compradores más profesionales
Relación comprador-vendedor cercana presente en el sector
El transporte colectivo de Chile
comprende metro, colectivos, buses,
taxis, trenes, y vuelos nacionales. Este
sector pertenece al mercado B2C.
Al observar los sitios web de estas
empresassepuedeafirmarqueexisteun
interésporinformaralosconsumidores
sobre el servicio, recorridos y el estado
actual de la empresa.
Transporte de colectivo
154
Análisis de especialidades de diseño que se solicitan
Este sector se diferencia mucho del
transporte de carga por el servicio que
ofrece y respecto a la variedad de tipos
de diseño que necesita al diferenciarse
del rubro.
Este sector se diferencia mucho del
transporte de carga por el servicio
que ofrece y respecto a la variedad
de tipos de diseño que necesita al
diferenciarse del rubro. Tiene una
necesidadelinformarycomunicarasus
usuarios a través de diferentes medios.
El diseño en este punto cumple un rol
vital ya que debe contar con un gran
delservicio,comocampañasparapagar
eltransporte,elmejorusodelservicioy
elrespetodevíasexclusivasentreotras.
número de señaléticas, aplicaciones
que permitan saber la ubicación del
bus y cómo llegar a destino, y además
de la creación de gráficas que guíen
a los usuarios en los recorridos como
infografías cartográficas, mapas,
folletos informativos, etc. Toda esta
información es recopilada y apoyada
con gráfica complementaria y material
audiovisual en la página web del
servicio.
Otro papel importante que juega el
diseño es en el apoyo de la creación de
campañasinformativasyeducacionales
155
TRANSPORTE
COLECTIVO
Web
Audiovisual
Gráfica Publicitaria
Interfaz UI / UX
Branding
Editorial
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile
Panorama del Diseño en Chile

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Memoria diseño gráfico
Memoria diseño gráficoMemoria diseño gráfico
Memoria diseño gráficoRipi86
 
Bloque 1 evolución historica y ámbitos del diseño
Bloque 1 evolución historica y ámbitos del diseñoBloque 1 evolución historica y ámbitos del diseño
Bloque 1 evolución historica y ámbitos del diseñoMaría José Gómez Redondo
 
Arte Visual Latinoamericano Siglo XX
Arte Visual Latinoamericano Siglo XXArte Visual Latinoamericano Siglo XX
Arte Visual Latinoamericano Siglo XXgabrielagrima
 
La Expresividad Del Color
La Expresividad Del ColorLa Expresividad Del Color
La Expresividad Del ColorDaniloquis
 
La forma.
La  forma.La  forma.
La forma.inma
 
Historia del disenio-parte2
Historia del disenio-parte2Historia del disenio-parte2
Historia del disenio-parte2Jheyson Jiménez
 
Resumen libro Wucius Wong
Resumen libro Wucius WongResumen libro Wucius Wong
Resumen libro Wucius Wongcarmensenande
 
La representación visual G.Kepes
La representación visual  G.KepesLa representación visual  G.Kepes
La representación visual G.Kepespierige
 
Composicion elementos
Composicion elementosComposicion elementos
Composicion elementosJessica Tsoi
 
Luz y Sombras
Luz y SombrasLuz y Sombras
Luz y Sombrasadriana3d
 
la expresividad del color.
la expresividad del color.la expresividad del color.
la expresividad del color.isabel bordonaba
 
Elementos de la expresión plástica (1º de ESO)
Elementos de la expresión plástica (1º de ESO)Elementos de la expresión plástica (1º de ESO)
Elementos de la expresión plástica (1º de ESO)gbgplastica
 
Trabajo practico Nº 2 Comunicación Visual.
Trabajo practico Nº 2 Comunicación Visual.Trabajo practico Nº 2 Comunicación Visual.
Trabajo practico Nº 2 Comunicación Visual.Juan Sanvitale
 

La actualidad más candente (20)

Estudio morfológico
Estudio morfológicoEstudio morfológico
Estudio morfológico
 
Gramatica visual componentes 01
Gramatica visual  componentes 01Gramatica visual  componentes 01
Gramatica visual componentes 01
 
diseno-grafico
diseno-graficodiseno-grafico
diseno-grafico
 
Memoria diseño gráfico
Memoria diseño gráficoMemoria diseño gráfico
Memoria diseño gráfico
 
Bloque 1 evolución historica y ámbitos del diseño
Bloque 1 evolución historica y ámbitos del diseñoBloque 1 evolución historica y ámbitos del diseño
Bloque 1 evolución historica y ámbitos del diseño
 
Arte Visual Latinoamericano Siglo XX
Arte Visual Latinoamericano Siglo XXArte Visual Latinoamericano Siglo XX
Arte Visual Latinoamericano Siglo XX
 
La Expresividad Del Color
La Expresividad Del ColorLa Expresividad Del Color
La Expresividad Del Color
 
La forma.
La  forma.La  forma.
La forma.
 
Historia del disenio-parte2
Historia del disenio-parte2Historia del disenio-parte2
Historia del disenio-parte2
 
Arte Digital
Arte DigitalArte Digital
Arte Digital
 
Resumen libro Wucius Wong
Resumen libro Wucius WongResumen libro Wucius Wong
Resumen libro Wucius Wong
 
Signo plastico
Signo plasticoSigno plastico
Signo plastico
 
La representación visual G.Kepes
La representación visual  G.KepesLa representación visual  G.Kepes
La representación visual G.Kepes
 
Concepto de diseño
Concepto de diseñoConcepto de diseño
Concepto de diseño
 
Composicion elementos
Composicion elementosComposicion elementos
Composicion elementos
 
Luz y Sombras
Luz y SombrasLuz y Sombras
Luz y Sombras
 
la expresividad del color.
la expresividad del color.la expresividad del color.
la expresividad del color.
 
Clase 4 TipografíA
Clase 4 TipografíAClase 4 TipografíA
Clase 4 TipografíA
 
Elementos de la expresión plástica (1º de ESO)
Elementos de la expresión plástica (1º de ESO)Elementos de la expresión plástica (1º de ESO)
Elementos de la expresión plástica (1º de ESO)
 
Trabajo practico Nº 2 Comunicación Visual.
Trabajo practico Nº 2 Comunicación Visual.Trabajo practico Nº 2 Comunicación Visual.
Trabajo practico Nº 2 Comunicación Visual.
 

Similar a Panorama del Diseño en Chile

Syllabus marketing corporativo udabol - 2013
Syllabus marketing corporativo   udabol - 2013Syllabus marketing corporativo   udabol - 2013
Syllabus marketing corporativo udabol - 2013Avel Paco
 
PRESENTACION MAESTRÍA EN MARKETING Y COM
PRESENTACION MAESTRÍA EN MARKETING Y COMPRESENTACION MAESTRÍA EN MARKETING Y COM
PRESENTACION MAESTRÍA EN MARKETING Y COMAlfonsoToledo14
 
Dossier Experto Universitario Redes Sociales y Marketing Online - SmmUS - Uni...
Dossier Experto Universitario Redes Sociales y Marketing Online - SmmUS - Uni...Dossier Experto Universitario Redes Sociales y Marketing Online - SmmUS - Uni...
Dossier Experto Universitario Redes Sociales y Marketing Online - SmmUS - Uni...Programa SmmUS
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolojhoeel
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolojhoeel
 
Diplomado Desarrollo y Gestión de Contenidos Digitales UC
Diplomado Desarrollo y Gestión de Contenidos Digitales UCDiplomado Desarrollo y Gestión de Contenidos Digitales UC
Diplomado Desarrollo y Gestión de Contenidos Digitales UCJavier Vásquez
 
Ejemplo de estrategia didáctica de Aprendizaje basado en proyectos
Ejemplo de estrategia didáctica de Aprendizaje basado en proyectos Ejemplo de estrategia didáctica de Aprendizaje basado en proyectos
Ejemplo de estrategia didáctica de Aprendizaje basado en proyectos Diana Vaquero
 
Sílabo. publicidad y marketing 1 tercer año
Sílabo.  publicidad y marketing 1 tercer añoSílabo.  publicidad y marketing 1 tercer año
Sílabo. publicidad y marketing 1 tercer añomareli8610
 
Proyecto conoces mi empresa
Proyecto  conoces mi empresaProyecto  conoces mi empresa
Proyecto conoces mi empresaorientafol
 
Dossier Máster Propio Marketing y Estrategias en Social Media - SmmUS - Unive...
Dossier Máster Propio Marketing y Estrategias en Social Media - SmmUS - Unive...Dossier Máster Propio Marketing y Estrategias en Social Media - SmmUS - Unive...
Dossier Máster Propio Marketing y Estrategias en Social Media - SmmUS - Unive...Programa SmmUS
 
Más allá del dircom… talento y comunicación organizacional: retos y tendencias
Más allá del dircom… talento y comunicación organizacional: retos y tendenciasMás allá del dircom… talento y comunicación organizacional: retos y tendencias
Más allá del dircom… talento y comunicación organizacional: retos y tendenciasLeticia Rodríguez Fernández
 
Desarrollo_de_medios_graficos_visuales.pdf
Desarrollo_de_medios_graficos_visuales.pdfDesarrollo_de_medios_graficos_visuales.pdf
Desarrollo_de_medios_graficos_visuales.pdfSergioAndrsGalbanTor
 
Dossier Máster Propio Gestión de Negocios e Innovación en Entornos Digitales ...
Dossier Máster Propio Gestión de Negocios e Innovación en Entornos Digitales ...Dossier Máster Propio Gestión de Negocios e Innovación en Entornos Digitales ...
Dossier Máster Propio Gestión de Negocios e Innovación en Entornos Digitales ...Programa SmmUS
 
Ensayo Juan Saá
Ensayo Juan SaáEnsayo Juan Saá
Ensayo Juan SaáJuan Saá
 

Similar a Panorama del Diseño en Chile (20)

Syllabus marketing corporativo udabol - 2013
Syllabus marketing corporativo   udabol - 2013Syllabus marketing corporativo   udabol - 2013
Syllabus marketing corporativo udabol - 2013
 
PRESENTACION MAESTRÍA EN MARKETING Y COM
PRESENTACION MAESTRÍA EN MARKETING Y COMPRESENTACION MAESTRÍA EN MARKETING Y COM
PRESENTACION MAESTRÍA EN MARKETING Y COM
 
Dossier Experto Universitario Redes Sociales y Marketing Online - SmmUS - Uni...
Dossier Experto Universitario Redes Sociales y Marketing Online - SmmUS - Uni...Dossier Experto Universitario Redes Sociales y Marketing Online - SmmUS - Uni...
Dossier Experto Universitario Redes Sociales y Marketing Online - SmmUS - Uni...
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Diplomado Desarrollo y Gestión de Contenidos Digitales UC
Diplomado Desarrollo y Gestión de Contenidos Digitales UCDiplomado Desarrollo y Gestión de Contenidos Digitales UC
Diplomado Desarrollo y Gestión de Contenidos Digitales UC
 
Ejemplo de estrategia didáctica de Aprendizaje basado en proyectos
Ejemplo de estrategia didáctica de Aprendizaje basado en proyectos Ejemplo de estrategia didáctica de Aprendizaje basado en proyectos
Ejemplo de estrategia didáctica de Aprendizaje basado en proyectos
 
Sílabo. publicidad y marketing 1 tercer año
Sílabo.  publicidad y marketing 1 tercer añoSílabo.  publicidad y marketing 1 tercer año
Sílabo. publicidad y marketing 1 tercer año
 
Proyecto conoces mi empresa
Proyecto  conoces mi empresaProyecto  conoces mi empresa
Proyecto conoces mi empresa
 
Dossier Máster Propio Marketing y Estrategias en Social Media - SmmUS - Unive...
Dossier Máster Propio Marketing y Estrategias en Social Media - SmmUS - Unive...Dossier Máster Propio Marketing y Estrategias en Social Media - SmmUS - Unive...
Dossier Máster Propio Marketing y Estrategias en Social Media - SmmUS - Unive...
 
DESIGN MANAGEMENT
DESIGN MANAGEMENTDESIGN MANAGEMENT
DESIGN MANAGEMENT
 
Broshure: Master in Strategic Design
Broshure: Master in Strategic DesignBroshure: Master in Strategic Design
Broshure: Master in Strategic Design
 
EBC
EBCEBC
EBC
 
Más allá del dircom… talento y comunicación organizacional: retos y tendencias
Más allá del dircom… talento y comunicación organizacional: retos y tendenciasMás allá del dircom… talento y comunicación organizacional: retos y tendencias
Más allá del dircom… talento y comunicación organizacional: retos y tendencias
 
Desarrollo_de_medios_graficos_visuales.pdf
Desarrollo_de_medios_graficos_visuales.pdfDesarrollo_de_medios_graficos_visuales.pdf
Desarrollo_de_medios_graficos_visuales.pdf
 
Dossier Máster Propio Gestión de Negocios e Innovación en Entornos Digitales ...
Dossier Máster Propio Gestión de Negocios e Innovación en Entornos Digitales ...Dossier Máster Propio Gestión de Negocios e Innovación en Entornos Digitales ...
Dossier Máster Propio Gestión de Negocios e Innovación en Entornos Digitales ...
 
Gdd 2011
Gdd 2011Gdd 2011
Gdd 2011
 
Ensayo Juan Saá
Ensayo Juan SaáEnsayo Juan Saá
Ensayo Juan Saá
 

Último

Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaLeonardoDantasRivas
 
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfAdriannDiaz
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...GersonManuelRodrigue1
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfchumpitazzchristian
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfsalazar1611ale
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...GersonManuelRodrigue1
 
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfJennifer436518
 
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADPlanos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADAUTOCAD LIBRO
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaKarinaRodriguezG2
 
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptxECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptxnathaliechonatem
 
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioPensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioCarlos Primera
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfslaimenbarakat
 
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfPaola575380
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptxdnmxd1213
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfJosueJuanez1
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaEduarRamos7
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxDavidGuevaraYanqui
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunDianaArtemizaCP
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduMxAvalos
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticodkzrbgsm5t
 

Último (20)

Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
 
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
 
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADPlanos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptxECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
 
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioPensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
 
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
 

Panorama del Diseño en Chile

  • 1.
  • 2. Levantamiento de datos y análisis inicial de información: Alumnos de Diseño, Catedra Marketing II, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile Supervisión y coordinación de estudio: Rodrigo Jimenez y Karen Hormazabal. Contenido: Maximiliano Baeza, Gonzalo Cáceres, Camila Martin, Pablo Morales, Esteban Norambuena y Camila Vera. Diseño Infografíco: Matheus Aravena, Marisol Jarpa, Francisca Paillas, Sebastian Reinoso, Javiera Trincado, Vicente Zúñiga. Diseño Editorial: Lucía Aragón, Catherine Blasco, Jessica Faúndez, Josefa Montagna, Marcela Pastor, Genisis Rosales. Producción Material Impreso: Javiera Aylwin, Néstor Briones, Sussan Jun, Romina Olguín, Sebastián San Juan. Visualización y Producción: Daniela Abarca, María José Adedo, Constanza Ramos, Camila Rojas, Javiera Segovia, Katherine Suil, Romina Vega. Panorama del diseño en Chile Una visión desde el Marketing.
  • 3.
  • 4. 14 Introducción. 15 Alcances. 19 Ubicación geográfica. 20 Tipos de instituciones. 23 Acreditación. 25 Duración de carrera. 28 Vías de ingreso. 31 Matrícula y titulación. 37 Posgrados. 40 Malla perfil de egreso. 47 Análisis Macro. 52 Análisis Micro. 56 Criterios de análisis y entrevista hacia los principales oferentes. 74 Análisis de resultados. 86 Entrevista a practicantes de diseño gráfico e industrial. 88 Análisis de Encuesta de Graduados 2011-2014 / Fau Uchile. 90 Entrevista a FreeLancer. 98 Entrevista a empresas de diseño gráfico e industrial. OFERTA ACADÉMICA DE DISEÑO EN CHILE ANÁLISISDELARELEVANCIA QUELASTIPOLOGÍASDE OFERENTESDEPRODUCTOS YSERVICIOSTIENENDENTRO DELAINDUSTRIADEDISEÑO. VARIABLES QUE SE INVOLUCRAN EN EL ESTABLECIMIENTO DE ORECIOS EN LA INDSUTRIA DEL DISEÑO
  • 5. 114 Relevancia. 115 Tipo de instituciones en donde se ofrece trabajo. 116 Entrevista a egresados de la Uchile 117 Participación de las tipologías de mercados en la economía de Chile. 120 Tipo de mercado y necesidad de especialidades de diseño que requiere. 186 Conclusiones 195 Identificación de los productos y servicios que conforman el área de diseño. 210 Oferta de productos y servicios de diseño en Chile. 216 Demanda de productos y servicios de diseño en Chile. 220 Análisis productos y servicios más ofrecidos v/s los más demandados. 225 Rol de diseñador. 229 Disciplinas con las que se relaciona el diseño. 235 Conclusiones 240 Relevancia. 242 Tendencias del Diseño en el mundo. 249 Tendencias del Diseño en Chile. REQUERIMIENTO DE DISEÑO EN LOS MERCADOS DE CHILE COMPENDIO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS, OFRECIDOS Y DEMANDADOS EN CHILE TENDENCIAS DEL DISEÑO EN CHILE
  • 7. La presente publicación es el resultado del trabajo realizado por los alumnos de la asignatura Marketing II de la carrera de diseño, durante el segundo semestre del año 2016. Con este trabajo se ha querido querido acercar el marketing al mundo del diseño a través de la realización de un estudio de mercado de la profesión del diseño y el mercado laboral al que los diseñadores se enfrentan al momento de salir de la Universidad. En esta cátedra se solicitó realizar un estudio de benchmarking del mercado de diseño en Chile, representado en una publicación que represente una investigación, análisis y exposición de los resultados obtenidos en diferentes temáticas que atañen directamente al desempeño de la disciplina. El semestre estuvo basado en el trabajo grupal con orientación permanente y continua de los profesores, a través de evaluaciones sumativas y formativas cada sesión de clases, a través de correcciones grupales y entregas parcializadas. En una primera etapa se conformaron equipos según los intereses y habilidades de los alumnos, centrando las principales temáticas: análisis de las ofertas académicas de las carreras de diseño a nivel nacional; tipologías y estadísticas de la industria chilena del diseño; segmentación de los mercados del diseño; tendencias de diseño predominantes en la actualidad; variables cualitativas y cuantitativas que afectan al
  • 8. establecimiento de precios en la industria del diseño y compendio de productos y servicios de diseño en Chile. Estos temas han pasado a conformar cada uno de los capítulos presentes en esta publicación. Durante esta etapaserealizólaimparticióndeloscontenidosdocentes para la realización del proyecto, en donde los profesores Rodrigo Jiménez y Karen Hormazábal orientaron a los alumnos para el planteamiento de objetivos y las delimitacionestemáticasdelainvestigacióndemarketing. En una segunda etapa, los alumnos se dedicaron al trabajo mancomunado necesario para la realización de la publicación que tienen en sus manos, para lo cual fue necesario realizar trabajos correspondientes a diseño editorial, de contenidos e infográfico, además de la producción del material impreso y su viralización en redes sociales y plataformas web. Esperamos que este esfuerzo no quede solo en el planteamiento de buenas intenciones, ya que tenemos la certeza que esta publicación es un buen comienzo para el desarrollo de nuevos enfoques temáticos de la asignatura de marketing, por lo que los invitamos a que comiencen la lectura de este importante e interesante mapeo del desarrollo de la gestión del diseño y con ello poderdesarrollarnuevosmodelosdenegociopertinentes a la entrega que podemos realizar como profesionales. Karen Hormazábal Diseñadora Industrial Doctora © en diseño fabricación y gestión de proyectos industriales. Universidad Politécnica de Valencia
  • 9.
  • 10. INTRODUCCIÓN ¿Por qué se realiza esta investigación? La disciplina del Diseño en Chile es relativamente nueva y sólo en los últimos años se ha comenzado a desarrollar y reconocer la labor del diseñador como aporte a la sociedad. Es por esta razón que no existen o no se cuenta con muchos estudios o material actualizado sobre esta rama. Es de esta manera como tanto estudiantes y profesionales interesados en esta disciplina se ven enfrentados a una falta de información necesaria para comprender con mayor profundidad las opciones existentes hoy en día, tanto en el mundo académico como laboral y hacia dónde apunta este campo. Sumado a esto, diversas instituciones educativas ofrecen planes de estudio que no están acordes a las necesidades, oportunidades y limitaciones del mercado , formando profesionales que no cuentan con una perspectiva clara para saber cómo insertarse en él, permitiendo enfocar sus habilidades para solucionar los requerimientos que este presenta tanto en la actualidad como en el futuro cercano. De la misma manera previo al ingreso al mundo profesional, los estudiantes interesados en el área del Diseño, no cuentan con una plataforma, establecimiento, organización o sitio adonde acudir para lograr crear un panorama a escala real de sus opciones en lo que respecta a la oferta académica, para llevar a cabo el cumplimiento de sus aspiraciones y motivaciones para ingresar a una carrera universitaria o técnica profesional que se halle dentro de este campo de estudio.
  • 11. Es así como se realiza esta investigación con el fin de otorgar un documento que sea utilizado como una herramienta para el campo del Diseño, el cual se enfoca principalmente en estudiantes que aspiren a ingresar a este rubro, diseñadores profesionales o cualquier interesado netamente en el rubro del Diseño y el camino que este ha tomado y está tomando en Chile.
  • 12.
  • 14. 14 Introducción En esta etapa del estudio se ha trabajado en el análisis de ofertas académicas de carreras de diseño a nivel nacional entre el período 2015-2016, determinando aquellas instituciones que imparten nuestra carrera con el fin de conocerla en su totalidad, esto realizado por medio de una recopilación de datos de distintas casas de estudio, con el objetivo de, conocer aquellos factores influyentes y determinantes tales como; mallas curriculares, perfiles de egreso, acreditación, programas de postgrado, entre otros, con la finalidad de otorgar la información con respecto a nuestros futuras competencias y en segundo lugar permitir a futuros estudiantes e interesados, conocer la información necesaria y básica para elegir la institución correcta de acuerdo a sus requerimientos y necesidades.
  • 15. 15 Alcances ¿Qué instituciones imparte la carrera de diseño? De un total de 33 instituciones, se considerarán sólo aquellas que tuviesen un alto porcentaje de empleabilidad al 1er año de egreso (igual o sobre un 50%), ya que corresponde a un indicador primordial a la hora de acceder a un puesto de trabajo. Por otra parte, dentro de los alcances de este informe se espera conocer datos a nivel nacional de las diversas menciones que posee la carrera de Diseño, tomando en cuenta las instituciones que las imparten. Considerando el análisis de aquellas Instituciones que respondan a un índice de 50% o más de empleabilidad al primer año de egreso, se presenta un universo de 34 establecimientos los cuales se estudiarán sólo 23 que corresponden a las siguientes casas de estudio.
  • 16. 16 Empleabilidad ¿Qué porcentaje de empleabilidad existe por carrera? Este concepto representa un dato estadístico que se obtuvo del portal de gobierno y que cruza los datos de titulados de la educación superior con los inicios de actividades en el SII. (mifuturo, 2016) Las universidades con mayor porcentaje son la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile y la UTEM quienes están sobre el 80%. Mientras que Universidad de la Serena, AIEP e IP Los Leones, se encuentranenellímitedelamuestra. En general, la mayoría de las universidades están sobre el 60%, las que no lo están son principalmente estatales; mientras que los institutos profesionales están por debajo de esta cifra.
  • 17. 17
  • 19. 19 Ubicación geográfica ¿En qué ciudades del país se imparte el diseño? Existe una mayor concentración en la capital de nuestro país con 17 instituciones y luego la región de Valparaíso con 6 establecimientos en Viña del Mar y Valparaíso. A lo largodelpaíslosinstitutosprofesionalesestánpresentes en casi todas las regiones incluyendo los dos extremos: Arica y Punta Arenas. Por el contrario, las universidades solo se encuentran en las regiones más centrales como la del Bío-Bío, Maule, Valparaíso y Coquimbo
  • 20. 20 Tipos de Instituciones Universidades (Privadas o Estatales) que ofrecen carreras profesionales y técnicas de nivel superior, y puede otorgar toda clase de grados académicos. Institutos Profesionales (IP) imparten carreras profesionales y técnicas de nivel superior como las universidades, pero a diferencia de ellas no pueden entregar grados académicos. Centros de formación Técnica o CFT que ofrecen solamente carreras de nivel técnico superior. De las instituciones mencionadas anteriormente que pertenecen a aquellas donde la carrera de diseño tiene una empleabilidad mayor o igual al 50% obtuvimos que hay 17 universidades, de las cuales 7 son estatales y 10 son privadas. Mientrasqueinstitutosprofesionalessólohay6,yningún centro de formación técnica entró en esta categoría
  • 21. 21 ¿Cuánta variedad académica existe realmente en el rubro? Existe una gran variedad de carreras relacionadas al área del Diseño ofrecidas por el mercado, entendiendo esto como la composición de ramos y planes de estudio que dichas Instituciones están dispuestas a impartir. Por medio de éste gráfico, se dará a conocer la información sobre aquellas carreras que respondan al requisito de empleabilidad previamente mencionado. Finalmente, en esta sección encontramos 39 ofertas correspondiente a las 23 instituciones, dentro de las cuales sólo hay dos carreras técnicas (de diseño gráfico y diseño de vestuario) y el resto son profesionales. De estas últimas la mayoría de los nombres apuntan a una especialización del diseño y predominan las del área gráfico con un 54% de la oferta.
  • 23. 23 Acreditación ¿Qué instituciones están acreditadas por más años? La acreditación es un proceso al cual se someten las instituciones de manera voluntaria, para ser evaluadas con el propósito de obtener una certificación de calidad de parte de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), organismo que surge el año 2006 con el objetivo de crear un sistema que asegure la calidad de la educación superior. Existen dos modalidades de acreditación, acreditación institucional y acreditación por carrera. En este caso se tomará en cuenta sólo la acreditación por carrera, la cual en palabras del portal de internet mifuturo señala que “Certifica la calidad en función a sus propósitos declarados y de los criterios establecidos por las respectivas comunidades académicas y profesionales.” (Ministerio de educación, gobienro de chile mifuturo, s.f.) De este modo, se clasificaron las ofertas de cada institución por rangos establecidos, tales como: sin acreditación, acreditación por 1 a 3 años, por 4 a 5 años y por 6 a 7 años. Se desprende de esta clasificación que la mayoría de los establecimientosestánacreditadas, mayoritariamente entre 4 a 5 años, entrando dentro de esta categoría la Universidad de Chile con 5 años. Cabe destacar que aquellas instituciones con carreras con el máximo puntaje de acreditación, 7 años, son la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Instituto Profesional Duoc UC pertenecientes a los mismos beneficiarios.
  • 24. 24
  • 25. 25 Duración de la carrera ¿Cuál es la duración real de la carrera? El objetivo de este ítem es dar cuenta de las diferencias respecto a los años de estudio en los distintos tipos de instituciones, es por esto que se han diferenciado por rangos: el primero de 5 semestres, el segundo entre 7 y 8 semestres y entre 9 y 10 semestres el tercero. Los resultados de esta clasificación se encuentran en la gráfica adjunta a continuación. Se observa que los institutos suelen tener carreras de menor duración, esto porque las carreras que ofrecen son técnicas, o bien sus egresados no logran tener el grado de Licenciado en Diseño. En el caso de las universidades, la única que dura entre 7 y 8 semestres es la Andrés Bello, mientras que el resto se encuentra en el último rango. Las carreras con más duración se extienden hasta los 10 semestres, como la Pontificia Universidad Católica de Chile y Valparaíso, Universidad de Chile, UTEM, Universidad Diego Portales, entre otras.
  • 27. 27 Todas estas cifras no parecen salirse del rango que se encuentra la mayoría la mayoría de las carreras a lo largo de nuestro país, esto sólo si no lo comparamos con la duración real de la carrera. Dentro del promedio de los institutos estudiados (sin diferenciar área del diseño), la duración formal de la carrera son 7 semestres, sin embargo en el documento “Duración real de las carreras en Chile” (mifuturo, 2016), se mencionan algunas áreas del diseño impartido por IP con una duración real que va entre los 10,8 y los 14,5 semestres (en diseño gráfico e industrial respectivamente) lo que significa que la carrera puede llegar a durar casi el doble. (Aliaga; Lara & Ronaldo, 2014)
  • 28. 28 Vías de ingreso ¿Cómo se ingresa a estudiar diseño? Actualmente, en nuestro país existen variadas vías de ingreso a la educación superior, entre ellas se encuentran: Prueba de Selección Universitaria (PSU), notas de enseñanza media (NEM y Ranking) y programas especiales (refiriéndose a ingresar directamente desde la educación media). Cada institución decide cómo filtrar el ingreso de los alumnos. Con esta información de antemano se han encontrado diferencias, por ejemplo en el caso de las universidades, sólo aquellas pertenecientes al Sistema Único de Admisión del Consejo de Rectores (Ministerio de educación, gobienro de chile mifuturo, s.f.) consideran PSU, el NEM y “ranking” como mecanismo de selección, en esta sección se encuentran 15 de la totalidad de instituciones estudiadas entre privadas y estatales. Para este estudio se ha decidido analizar los puntajes de ingreso a las carreras de diseño, para eso se han observado los últimos matriculados de diseño en distintas universidades e institutos. En el caso de los “IP” ninguno requiere de un sistema de prueba para ingresar, algunos sólo piden PSU rendida y en otros casos las notas de enseñanza media. En resumen, para ingresar a estudiar diseño no es
  • 29. 29 un requisito obligatorio dar la prueba de selección universitaria, sólo lo es en caso de querer aspirar a ingresar a algunas de las universidades del SUA (sistema único de admisión). En cuanto a los resultados de la prueba, el puntaje promedio para ingresar es de 515 puntos que se acerca al promedio nacional del proceso de admisión 2016. Compendio estadístico proceso de admisión año académico 2015 realizado por la Universidad de Chile, Vicerrectoría de asuntos estudiantiles y DEMRE (Universidad de Chile, vicerrectoria de asuntos estudiantiles, & demre, 2015)
  • 30. 30
  • 31. 31 Matrícula y titulación ¿Cuántos estudiantes ingresan y se titulan? Para el análisis de este factor, se trabajó a base de la cantidad de alumnos matriculados por año en cada carrera con sus correspondientes egresados y porcentajes de alumnos que no egresa al término de esta, con el fin de realizar comparaciones y analizar porcentajes de atrasos por carrera. Dentro de los 7 Institutos Profesionales analizados, la cantidad total de matriculados es de 2.129 alumnos de los cuales 949 terminan la carrera en el tiempo que corresponde, ingresando al mundo laboral por otro lado los dos institutos con más matriculados son DUOC UC con diseño gráfico (458) e INACAP (440) incluyendo todas sus sedes. En el caso de las 23 Universidades estudiadas, el total de alumnos nuevos matriculados es de 1.689, de los cuales 755 egresan cuando corresponde, es decir el número de personas que ingresa es mucho menor comparado con los IP. La universidad con más estudiantes nuevoseslaPUCcon158,enelcasode los que no egresan al término formal de la carrera está la Universidad del Pacífico con un mayor porcentaje del 79%, por el contrario en la PUCV casi todos sus estudiantes terminan en los semestres correspondientes.
  • 32. 32 “Cada año se agregan más 1500 nuevos profesionales del diseño al mundo laboral, donde son la mayoría del área gráfico”
  • 33. 33 Aranceles, Matrículas y Títulos: ¿Cuánto cuesta estudiar diseño en Chile? Un factor importante a considerar a la hora de ingresar a la Educación Superior son los montos que cobra cada institución a estudiantes para poder acceder a ellas, tales como aranceles de matrículas, valor de la carrera y título profesional. Este corresponde a un indicador que existe desde el año 2006, el cual es aplicado en todas las instituciones que imparten carreras de Educación Superior. Estos montos son fijados cada año por el Ministerio de Educación y varían dependiendo del tipo de Institución al que pertenezcan, más otros factores relevantes (como tasas de titulación, calidad docente, entre otras) los cuales no entraremos en detalle. Es importante tener en cuenta esta brecha al momento de realizar la elección de la casa de estudios, por lo general el monto es mayor en universidades y menor en institutos profesional y centros de formación técnica. Con respecto a los aranceles, aquellas instituciones que cobran menos, entre 1 y 2 millones, corresponden a la minoría (4), siendo los institutos privados, quienes alcanzan a ser el arancel más bajo de, incluyendo IP AIEP con todas sus carreras. Por otro lado, se obtuvo que en la mayoría de los casos los aranceles se encuentran entre los rangos de 2-3 millones y 4-6 millones, encontrándose en el rango más alto sólo universidades privadas, destacando por tener un valor notablemente más alto que el resto la Universidad del Desarrollo con un arancel de $5.739.190
  • 34. 34 para su carrera de Diseño Mención Espacios y Objetos. Enelcasoalvalordematrícula,en3delos4rangosentran tanto institutos como Universidades, encontrándose la mayoría de los Institutos en el menor rango, el cual va desde los $0 - $100.000, de las 10 instituciones dentro de este rango, 6 no cobran por su matrícula. En el valor del título, la mayoría de las Instituciones se encuentran en el rango de aquellas que no cobran, de las que cobran cuesta desde los $200.000 a los $500.000, encontrándose 7 instituciones en cada rango las cuales corresponden tanto a universidades como institutos. A continuación, se presenta una tabla de aranceles anuales de cada institución, los precios están en $CLP.
  • 35. 35
  • 36. 36
  • 37. 37 Posgrados ¿Qué instituciones ofrecen continuidad de estudios? Debemos entender que un programa de Postítulo o Postgrado corresponde a un complemento positivo, una ventaja competitiva en el perfil de cada diseñador dotándolo de mayores herramientas y conocimientos, éstos a la hora de buscar trabajo se transforman en un atributo que a mediano o largo plazo lo hacen atractivo en un mercado tan competitivo como lo es el área del Diseño en Chile. Son 15 las Instituciones que ofrecen estos tipos de programas para la mejor nutrición de cada diseñador con variadas categorías y áreas abordadas de diferente manera dependiendo siempre del tipo de institución como lo son: gestión, madera, moda, editorial, comunicación digital, medios digitales, fotografía, territorio, smart city (endesa, s.f.), ilustración, storytelling, fabricación y textil. Aquí la mayoría de la oferta son de diplomados y luego magísteres. Como resultado de la investigación de los postgrados y postítulos presentados, pudimos rescatar que actualmente en Chile existe un único postítulo de Doctorado el cual se realiza en Valparaíso, sin embargo sólo se relaciona con el diseño debido a un tema cultural y social, ya que no abarca un área especializada dentro del Diseño.
  • 39. 39
  • 40. 40 Malla y perfil de egreso ¿Existe coherencia entre la malla y el perfil de egreso de las universidades que imparten la carrera? Se ha considerado pertinente realizar un análisis a perfilesdeegresootorgadosporcadainstitución.Amodo de síntesis, se observa que hay ciertas instituciones que buscan tener un egresado que tenga autonomía para poder trabajar independientemente, otras en cambio su enfoque radica en que el egresado pueda operar y trabajar vinculado a una empresa. Araízdeesteestudio,seobservaclaramentelaexistencia de universidades las cuales usan términos como “creatividad, propuestas, integral, proyectual” mientras que Institutos ocupan términos tales como “técnica, producir, elaborar”esto tiene coherencia al proyectar su campo laboral, ya que en los institutos profesionales se preparan para realizar de manera óptima actividades que se les pueda requerir en los futuros empleos, mientras que a estudiantes universitarios se les prepara para que sean capaces de crear, buscar soluciones y tener a cargo un equipo de trabajo.
  • 41. 41 ¿Qué tópicos se repiten en los perfiles de los egresados? interdisciplinar valores empleado investigación socialtécnica estrategia identidad poética independencia creatividadliderazgo competencias pensamiento crítico comunicación gestión proyectualinnovación metodología especialidad artístico producciónperceptual integral mercado emprendimiento propuestas sustentableproceso A continuación se presentarán mapas de influencia relacionadas con el “tag cloud” anterior, el cual se realiza por universidad y estima cual es la proyección valórica y disciplinar de cada institución estudiada.
  • 43.
  • 44.
  • 45. ANÁLISIS DE LA RELEVANCIA QUE LAS TIPOLOGÍAS DE OFERENTES DE PRODUCTOS Y SERVICIOS TIENEN DENTRO DE LA INDUSTRIA DEL DISEÑO
  • 46. La industria del diseño en Chile forma parte de las industrias creativas, las cuales están destinadas no solo a satisfacer las necesidades de recreación y estética, sino también a mejorar la economía del país.
  • 47. I. Análisis macro ¿Qué tipologías de oferentes conforman la industria del diseño chileno en la actualidad? Se identificaron 4 grandes grupos (nombrados a continuación) , los cuales fueron seleccionados debido a su gran influencia en la promoción, regulación, generación de redes y creación de productos/servicios los cuales aportan e influyen directamente en el desarrollo de la industria del Diseño en el país.
  • 48. 1) Actores Reguladores: Organismos gremiales que promueven el continuo desarrollo de la disciplina y sus practicantes. Se orientan a impulsar el diseño dentro de la economía mostrando sus beneficios y, al mismo tiempo, a reunir y generar redes entre sus socios y los actores privados. Además, pretenden establecer vínculos entre la disciplina y los actores públicos. 2) Académicos: Dentro de este grupo se identifican variadas iniciativas que buscan aportar al desarrollo de la industria. Estas pueden ser iniciativas locales dependientes de cada casa de estudio, Y a la vez se encuentran las iniciativas globales, como son los Workshops y seminarios, los que están presentes en todo el ámbito académico y cualquier casa de estudio puede proponerlos. ¿Qué hace y ofrece cada uno de los actores? 3) Actores Públicos: Son los organismos estatales que mantienen en marcha y están la promoción y la protección. Proporcionan apoyo y mantienen el control de los actores privados. 4) Actores Privados: Se dividen en 12 categorías activas más desarrolladas e influyentes en la industria chilena del diseño.
  • 49. Diseñadores Freelance: Diseñadores autónomos que trabajan de manera independiente, para terceros que requieren sus servicios para tareas determinadas. Estudios de Diseño: Son empresas dedicadas al desarrollo de estrategias principalmente gráficas. Trabajan a modo de consultorías. Agencias de Publicidad: Se dedican a desarrollar, preparar y colocar la publicidad, para un anunciante que busca encontrar consumidores para sus bienes y servicios o difundir sus ideas. Laboratorios de Diseño: Son espacios de investigación, exploración, experimentación y desarrollo de proyectos de diseño, enfocados al área industrial y de nuevas tecnologías. Agencias de Diseño: Se dedican a la fabricación y producción de un producto Agencias Productoras: Son empresas dedicadas a la producción de eventos. Imprentas: El diseñador se involucra principalmente en el área de pre prensa y en la preparación de los originales digitales previos al proceso de impresión. Editoriales: El diseñador se involucra en la creación de libros, algunas veces solamente digitales, por lo que requiere conocimiento en los programas asociados.
  • 50. También es necesario conocimiento sobre impresión, originales digitales en el área editorial y buena ortografía. conocimiento sobre impresión, originales digitales en el área editorial y buena ortografía. Estudio de Animación: Puede estar enfocado a cine o televisión, puede producir largometrajes, cortometrajes o series. Involucra todos los procesos desde la planeación, pasando por el diseño y la maquetación hasta la producción en sí. Puede utilizar distintas técnicas, pero actualmente la más requerida es la de animación digital en 3D. Boutique de Diseño: Los diseñadores vende directamente sus productos, sin acudir a un distribuidor o a otra tienda. Se puede establecer un contacto directo con los clientes y realizar pruebas de los productos.
  • 51. Agencias de Diseño Interior: Desarrollan proyectos de decoración y asesoría en la selección de estilos, colores, cubiertas de pisos y paredes, muebles y otros detalles. Es necesario tener en cuenta la disposición de muros, divisiones, exhibidores, iluminación y otros accesorios. Además hay que estimar costos y materiales requeridos. Agrupa a interiores de tiendas, empresas y vitrinas. Agencias Digitales: Desde el área del marketing y la comunicación, acercan a las empresas y personas mediante soluciones digitales a medida, que responda a los objetivos trazados por la organización que corresponda.
  • 52. II. Análisis micro ¿Cuál es el principal actor más influyente dentro de la industria del diseño? De los grupos nombrados en el análisis macro, se escogió a uno en particular por tener un impacto directo y una mayor relevancia en el desarrollo de la disciplina del diseño: los actores privados u oferentes de productos y servicios.
  • 53. A continuación se presenta un mapa conceptual que resume cómo se clasifican y organizan. Es este caso se divide en dos grandes áreas: el área Industrial y el Área Gráfica respectivamente.
  • 54. Estudios ÁREA INDUSTRIAL Laboratorios de diseño Agencias productoras Departamentos de Diseño (U. Privadas) Agencias Creativas Agencias Boutique Boutique de Diseño Agencias de D. Interior Diseñadores Freelance Agencias de Diseño de Objetos y Productos Agencias de Diseño Mobiliario Agencias de Diseño de Indumentaria
  • 55. Enfoque Comunicacional Enfoque Publicitario Enfoque Digital Enfoque Gráfico ÁREA GRÁFICA Agencias de Comunicaciones Agencias de Medios Agencias Creativas de Producción Audiovisual y Medios Agencias de Publicidad Agencias de Marketing Estudios de Diseño Estratégico Estudio de Branding, Diseño y Comunicación Estudio de Animación Imprentas Editoriales Agencias Boutique de Diseño Gráfico
  • 56. III. Criterios de análisis y entrevista hacia los principales oferentes Se definen criterios de análisis con el objetivo de identificar las posibles tipologías de los oferentes activos dentro de la industria del diseño. Dicho esto se plantea la siguiente pregunta: ¿Qué necesitamos saber de cada tipología de oferente? Para contestar la interrogante expuesta anteriormente, se identificaron 4 factores principales que definen el campo de acción del análisis y la posterior formulación de los cuestionarios realizados para la entrevista. A continuación se muestran unos cuadros con la descripción de cada factor. 56
  • 57. 57 Identidad: Definición empresa/ trabajador diferenciación Equipo de trabajo: Características de los trabajadores , relaciones interdisciplinares Oferta: Productos/servicios que ofrecen, y demanda del mercado. Perfil del diseñador: Características requeridas en el diseñador actual. Además, previo a la elaboración de los cuestionarios, se identificaron dos casos de estudio general dentro del grupo de profesionales del Diseño: Trabajadores Freelance y Empresas de Diseño. Estos fueron analizados de forma paralela debido al carácter opuesto de sus metodologías de trabajo. En los cuadros de a continuación se detalla cada caso. Freelance: Trabajador independiente que realiza trabajos determinadosa terceros de forma autónoma. Empresas: Organismos privados conformados por 2 o más personasque realizan prestación de servicios o desarrollo de productospertenecientes al rubro del diseño.
  • 58. 58 Resultados de entrevista diseñadores freelance Se muestran los resultados de la encuesta anónima realizada a 18 diseñadores freelance, con el fin de conocer la percepción real que existe con respecto a los sectores específicos en los que incide directamente el diseño en la industria. (Anexo del cuestionario utilizado). Las respuestas se ordenan según los criterios definidos anteriormente, los cuales a su vez se subdividen según la pregunta realizada dentro de ese tema.
  • 59. 59 Funciones del diseñador freelance Realizar todo el proceso Solo la gestión Trabajos específicos 50% 12,5% 37,5% Desde el contacto con el cliente, proceso creativo, producción, entrega y cobros. Gestionar los proyectos y externalizar los trabajos a otros diseñadores. Trabajos específicos de dise;o, no participa del proyecto completo. 3,5 años promedio 1 mes / 8 años 3 años Tiempo de trabajo freelance rango total mediana y moda Funciones del diseñador freelance Realizar todo el proceso Solo la gestión Trabajos específicos 50% 12,5% 37,5% Desde el contacto con el cliente, proceso creativo, producción, entrega y cobros. Gestionar los proyectos y externalizar los trabajos a otros diseñadores. Trabajos específicos de dise;o, no participa del proyecto completo. $562.500 Sueldo del diseñador freelance promedio $50.000 a $1.200.000 $250.000 Variación en las ganancias mensuales Rango total
  • 60. 60 Producto/servicio que ofrece En su mayoría predomina el área gráfica. Realizan trabajos corporativos específicos como diseño web, branding y también editorial. Cómo da a conocer su trabajo Las plataformas online son la manera más común y accesible que tienen los freelancers para dar a conocer su trabajo. Pero también comparten en común otros medios más tradicionales como el Portafolio y recomendaciones mediante el “Boca a boca” Diferenciación de su trabajo Su mayor ventaja competitiva es entregar un trabajo de Calidad, con una personalización del proceso y un fuerte seguimiento del cliente. Productos/servicios más demandados por el mercado Según los freelancers encuestados, hay mayor demanda de productos o servicios relacionados con la imagen corporativadeunaempresaysudifusión. Oferta
  • 61. 61
  • 62. 62 Con qué otras disciplinas se relacionan (relaciones interdisciplinares) El diseño se caracteriza por ser interdisciplinar, pero existe una gran tendencia a colaborar con publicistas, sociólogos, periodistas e ilustradores, especialmente en el área gráfica.  Equipo de trabajo Título Universitario Lamayoríadelosdiseñadoresfreelance son profesionales egresados de Diseño gráfico, algunos tienen especialidades y postgrados en áreas relacionadas. Ocupación Mayoritariamente realizan trabajos relacionados con su título universitario. Se destacan ocupaciones gráficas, específicamente editorial y diseño web.  Perfil del diseñador
  • 63. 63 Edad del diseñador 18 a 60 años 24 años 40 años rango total Promedio más jóvenes Promedio más antiguos 32años promedio $835.000 Sueldo del diseñadorpromedio $350.000 a $1.400.000 30% Recibe bonos adicionales Rango total 5promedio Empleados diseñadores por empresa 3 a 8 personas 45% rango total del total 11promedio Empleados diseñadores por empresa 4 a 25 personas 25% empresas rango total no tiene número fijo
  • 64. 64 Resultados de entrevista a estudios de diseño Se analizan los resultados de una entrevista realizada a 14 empresas dedicadas a algún sector de la disciplina, con el fin de conocer la percepción real que existe de parte de las empresas activas con respecto a las áreas en las que incide el diseño en la Industria chilena.
  • 65. ¿Cómodefinelaempresaenlaquetrabaja? 9% 9% 9% 54% 18% 65 Más del 50% de las empresas se define como “Estudio de Diseño” sin ejecutar como tal, lo que señala una gran desinformación de parte de las mismas empresas sobre las tipologías y roles existentes en la Industria del Diseño. chilena.
  • 66. 66 ¿Cómosediferenciandelrestodelmercado? Las ventajas competitivas que más se repiten son la calidad del trabajo y la rapidez, pero otro factor muy importante es la cercanía en la trata con los clientes, privilegiando crear vínculos con estos. chilena. 18,8% 12,5% 12,5% 6,3% 6,3% 6,3% 6,3% 6,3% 6,3% 6,3%12,5%
  • 68. 68 ¿Cuálessonproductos/serviciosmásdemandados? ¿En qué productos/ servicios se especializan? Al igual que con los Freelance, las tendencias de demanda que identifican están mayoritariamente ligadas al desarrollo de imagen corporativa y la difusión de esta. Productos/servicios en que se especializan Entre los más destacados se encuentran el branding y el diseño web. Esto señala que la mayoría de las empresas siguen las tendencias del mercado y realizan servicios ligados al diseño gráfico. 14,4% 19,2% 4,8% 4,8% 4,8% 4,8% 4,8% 9,6% 9,6%14,4%
  • 69. 69 ¿Quéotrotipodeprofesionaleshayenla empresa/estudio? Más del 50% de las empresas se define como “Estudio de Diseño” sin ejecutar como tal, lo que señala una gran desinformación de parte de las mismas empresas sobre las tipologías y roles existentes en la Industria del Diseño. chilena. 15% 15% 20% 5% 5% 10% 10% 20%
  • 70. 70 ¿Conquéotrasdisciplinastrabajan? Los programadores encabezan la lista de profesionales esporádicos que apoyan a los equipos de trabajo en las empresas encuestadas , estos cumplen un rol fundamental en algunas tareas pero no es necesario tenerlos permanentemente. 6,7% 6,7% 6,7% 26,8% 6,7% 6,7% 6,7% 6,7% 6,7% 20,1%
  • 71. 71 ¿Quéperfilbuscanalahoradecontratar aundiseñador? La mayoría de los diseñadores en las empresas estudiadas ejercen diversas tareas específicas en cada área, sin embargo en todos los equipos hay por lo menos un diseñador encargado de labores de dirección y desarrollo de manera permanente. 6,6% 6,6% 6,6% 6,6% 6,6% 6,6% 3,3% 3,3% 3,3% 3,3% 3,3% 3,3% 19,8% 19,8%
  • 72. 72 ¿Almomentodecontrataraundiseñadorprefieren algunacasadeestudioenespecífico? En general, no hay un perfil de egreso con mayor demanda, pero algunas de las características en común que más valoran estas empresas a la hora de contratar a sus diseñadores son la creatividad, sociabilidad, y por sobre todo una personalidad proactiva que permita la toma de iniciativa en el desarrollo de acciones creativas. 25% 75% 25% 25% 25% 25% 50,1% 16,7% 16,7% 16,7%
  • 73.
  • 74. IV. Análisis de resultados ¿Qué ganancia económica ofrece la industria al diseñador? El sueldo promedio obtenido de las entrevistas realizadas a distintas empresas de Diseño arrojó como resultado que la suma llega hasta un total de 835.000 pesos chilenos. Ahora bien, no se tiene conocimiento exacto de la edad en la que se alcanza esta suma, Basándose en la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos (NESI), realizada a finales de 2013, se detecta una desigualdad de ingresos en Chile: “El 53,5% de los trabajadores chilenos gana menos de $300.000 y el 70% menos de $426.000 líquidos”. (INE, 2014) En la información extraída de las entrevistas realizadas no se menciona ningún monto que sea inferior a 300.000 pesos, pero sí se puede destacar que en el 40% de las empresas entrevistadas presentó que los trabajadores recibían sueldos por debajo de los 426.000 pesos. Esto se da en un 40% aproximado de las empresas, lo que no quiere decir que todos los sueldos dentro de estas 74
  • 75. correspondan al mismo rango. Según la misma fuente, a partir de datos del 2014, el promedio de ingresos de los trabajadores chilenos es de 473.251 pesos. En el caso de los diseñadores contratados por empresas su ingreso promedio es de 835.000 pesos aproximadamente y en el caso de los que trabajan de forma freelance esta suma baja a 560.000 pesos aproximadamente. La ganancia mínima promedio supera por casi 100.000 pesos a la del promedio nacional. Lo que otorga resultados económicamente positivos hacia la disciplina. Ahora bien, al revisar los datos en lo que respecta al ingreso promedio de los trabajadores chilenos asalariados que corresponde a 525.020 pesos y se compara con el ingreso promedio de los diseñadores asalariados, este también lo supera, aunque por un rango mínimo. 75
  • 76. ¿Cómo influye el lugar de estudio del egresado para la industria del diseño? De los datos obtenidos, se expone que compartiendo el primer puesto de casas de estudio de los diseñadores de las empresas entrevistadas encontramos a DUOC con un 16,8%, compartiendo la misma proporción con la Pontificia Universidad Católica. Al sumar solo los porcentajes de empleadosdelinstitutoDUOCeINACAP, tendríamos que aproximadamente el 25% de los empleados tienen algún grado técnico relacionado con la disciplina. Basándose en los datos de la plataforma del ministerio de educación de Chile mifuturo en la sección de estadísticas por carrera, específicamente en diseño, presenta que el total de egresados de esta carrera es de 477 personas. Al revisar luego los datos de las carreras universitarias, para contrastar la información anterior, la Pontificia Universidad Católica en su carrera de Diseño en el año 2014 tuvo 64 egresados, la Universidad de Chile tuvo 94 egresados y La Universidad 76
  • 77. Diego Portales 122, en promedio 93 personas egresadas al año. Lo que se contrasta con el dato de que DUOC, tomando en cuenta solo sus sedes en Santiago, tuvo 206 egresados en la carrera de diseño gráfico.. (mifuturo. cl, s.f.) La diferencia en la cantidad de titulados es bastante grande si se compara al DUOC con la Pontificia Universidad Católica, dado que en la encuesta realizada comparten el ranking de mayor cantidad de empleados, 206 (solo del área gráfica) contra 64 (sin mención). Aun así, esto no se ve reflejado en los porcentajes totales de empleados donde predominan las universidades con 3⁄4 del personal aproximadamente. De lo anterior se deduce que el resto de los estudiantes técnicos, o están en agencias no tan conocidas o más pequeñas o trabaja de forma freelance. 77
  • 78. ¿Qué actor privado es el más relevante como oferente en Chile actualmente? Se dividieron los actores privados en dos grandes áreas: gráfica e industrial, para comprender mejor los enfoques de cada empresa o entidad. Se revisaron una gran cantidad de empresas vía internet que se catalogaron de acuerdo a su oferta de productos y servicios, lo que asentó la base para la clasificación antes mencionada.Laentrevistarealizadano abarca todos los enfoques, logrando aplicar el instrumento solamente a las siguientes clasificaciones de entidades: Estudio de animación, Estudio de diseño, Agencia de Diseño, Boutique de Diseño y Tienda. Esta cantidad corresponde al 21% aproximado de la diversidad de actores identificados. A pesar de este porcentaje, este grupo si es representativo, ya que integra a las dos clases de actores que dominan de forma absoluta el mercado de los actores públicos. Los casos no estudiados corresponden a un porcentaje muy reducido de estos. 78
  • 79. 79 El actor más relevante como oferente, en estos momentos en Santiago de Chile, sería la empresa de tipo Estudio de diseño que además cumple servicios en segundo plano de Agencia de Diseño. De la mano con esto, el producto o servicio más requerido es la Identidad empresarial, seguido de Branding y, en tercer lugar, Web y redes Los tres productos/servicios nombrados anteriormente se relacionan con el mundo empresarial, el marketing y el valor agregado. Desde el punto de vista del diseño, se podría decir que los trabajos requieren de una preparación ligada a la conceptualización, la concepción de ideas y planes, más que de la producción o generación de material industrial o audiovisual. Se sintetiza entonces, que el enfoque del diseño actual, se encuentra muy ligado a lo que son páginas web, redes sociales y apps. y el diseñador como medio de expresión de sus contenidos, sobretodo en el área gráfica. De la reflexión anterior surge la interrogante: ¿dónde queda el sector industrial?. Como primer punto, es probable que los empleados diseñadores industriales se reparten en empresas relacionadas con sectores que no corresponden en su totalidad a diseño. El otro punto importante, es que Chile al ser un país exportador de materias primas, donde el área del diseño y la producción no está desarrollada, afecta de manera significativa el campo laboral del diseño industrial.
  • 80. ¿Qué perfil de diseñador busca la industria del diseño? La siguiente relación es una herramienta para la preparación al salir hacia el mundo laboral. Las dos características más importantes que se buscan en los posibles empleados son: buenas relaciones sociales, personalidad adecuada con el grupo de trabajo y autogestión, proactividad. Entre esos dos elementos conforman el 40% del perfil de un diseñador. Se realiza una comparación con los perfiles de las distintas universidades. Anteriormente se mencionó que los empleados son mayoritariamente de la Pontificia Universidad Católica y del DUOC, sus perfiles de egresados debieran coincidir con estas características. Desde la página web de la Escuela de Diseño de Universidad Católica se rescatan conceptos como: creatividad, social, servicio, espíritu crítico e innovación. Desde la página de DUOC rescatamos: integral, compromiso, social y valores. (DiseñoUC, 2016) Los conceptos y valores ofrecidos por ambas casas de estudio se relacionan 80
  • 81. a un ámbito más profesional y de inserción o aporte del individuo a lo social. A raíz de esto se observa que las habilidades o características más buscadas por las empresas no se derivan de las que se pretenden enseñar, sino que deben surgir desde la misma persona. En varios casos se comentó que se valoraba más la disposición de la persona por desempeñarse en un medio que le apasione, en donde pueda trabajar y aprender al mismo tiempo, que las habilidades o conocimientos que pueda traer previamente. Por este motivo cobra sentido que al 75% de las empresas no les importe la casa de estudios de los postulantes, ya que no son ellas las que entregan las características que buscan en un diseñador. 81
  • 82. ¿Con quién trabaja el diseñador? Dentro de las agencias y estudios el diseñador no trabaja solo, necesita de otros profesionales, entre estos los más comunes son publicistas y programadores. El publicista se relaciona a los primeros dos elementos más requeridos a las agencias, mientras que el programador entra directamente a ayudar al diseñador en Web y apps,. Aparte de estas dos otras disciplinas que representan un 50% de los profesionales con los cuales trabajan los diseñadores, existen varias otras, aunque en menor medida. Se deduce entonces que el diseñador tiene que estar constantemente vinculandose con otras personas y trabajando en equipo, Además, según los resultados, las empresas de diseño están compuestas en promedio por 5 personas aproximadamente, por lo que es vital el buen clima en el funcionamiento y la producción creativa asociada a círculos sociales tan pequeños. Al dialogar con los diseñadores que 82
  • 83. 83 están involucrados en esta industria, se aprecia que las empresas de diseño se enfocan en prestar servicios a otras empresas de diversas áreas que necesiten apoyo en su identidad y comunicación. Actúan como el puente entre los grandes clientes y el diseñador, que por sí solo no podría tomar proyectos tan extensos. Aquí es donde se integran los freelance a esta cadena productiva más clásica, Muchas veces prestan servicios de apoyo cuando las empresas de diseño necesitan más mano de obra o un diseñador especializado en ciertas tareas. Aquí se unen ambos modos de trabajo. Por lo tanto el freelance no se ve limitado a trabajar solo y además, puede abarcar un público mayor respondiendo también a necesidades de clientes más pequeños. Es por esto que las ganancias recibidas fluctúan entre los 50.000 hasta 1.200.000 pesos. Aunque hay que decir que esto depende del tamaño de los trabajos, el tipo de cliente y su duración, por lo que es algo muy relativo, pero que creemos haber aclarado un poco más cuando hablamos de las ganancias promedio. De esta manera se van vinculando los diversos actores de la industria del diseño en nuestro país y van generando una cadena productiva enfocada en ciertas necesidades propias del medio y del rumbo económico del país en donde el diseño está participando cada vez de manera más activa.
  • 84.
  • 85. VARIABLES QUE SE INVOLUCRAN EN EL ESTABLECIMIENTO DE PRECIOS EN LA INDUSTRIA DEL DISEÑO
  • 86. 86 Sueldo ¿Los practicantes reciben sueldo? Entrevistaapracticantesde diseñográficoeindustrial. Todos de los entrevistados recibieron o están recibiendo remuneración por su trabajo en el periodo de práctica, esto da a entender que la oferta para los estudiantes de diseño se encuentra en óptimas condiciones para establecer un precio competitivo en el mercado, así lo demuestra el siguiente gráfico. ¿Los practicantes reciben sueldo? La remuneración no necesariamente se condice con las exigencias establecidas por la empresa, tampoco con la experiencia (portafolio) del diseñador. Cada empresa pide sus propios requisitos para que puedan solicitar la práctica.
  • 87. 87 Síntesis de remuneración: Frente al análisis obtenido, se considera que el precio en los practicantesdediseñonoeselfactor de mayor relevancia al momento de seleccionar una práctica, esto se hace evidente en los resultados de las remuneraciones:
  • 88. 88 AnálisisdeInformación obtenidaenEncuestade Graduados2011-2014/ Facultadde ArquitecturayUrbanismo, UCHILE De 79 personas que fueron analizadas a la hora de la encuesta, se puede observar que un 71% se encuentra trabajando para una institución privada y solo el 5% trabajan en una ONG. 55% concreta que hay una relación con los estudios y el trabajo que se encuentra practicando actualmente. 42% trabaja en empresas de máximo 10 personas y 27% en empresas de más de 200 trabajadores. El diseñador se entiende que prefiere trabajar mejor en una empresa con un grupo más pequeño.
  • 89. 89 ¿Cuánto es el sueldo de un diseñador graduado de la Universidad de Chile? El sueldo de un diseñador varía entre 300-1.400.000 mil pesos. El precio que se fija dependiendo la jornada laboral varía entre: Media jornada: 300-550 mil pesos Jornada completa: 500-1.400.000 mil pesos ¿Cuánto gana un diseñador graduado de la Universidad de Chile según su sexo? Las mujeres ganan por hora entre 1,500-17.000 mil pesos Los hombres ganan por hora entre 1.500-19.000 mil pesos
  • 90. 90 Entrevistaatrabajadores independientesdel diseñográficoeindustrial (FreeLancer) Dentro de la entrevista, en el aspecto que se expone la experiencia y prestigio del diseñador FreeLancer, se puede concluir tres informaciones relevantes, desde las siguientes preguntas: ¿Los años de experiencia definen los valores del diseñador? Sí aumenta la tarifa a medida que aumentan los años de experiencia y la expertise del diseñador, como se demuestra en el siguiente gráfico.
  • 91. 91 Se considera relevante el poseer un portafolio (aunque éste sea básico), al momento de iniciar la actividad laboral. El nivel de estudio no es considerado para el incremento de los precios. Avalado por el 57,1% de los encuestados. ¿Es necesario tener un portafolio? ¿El nivel de estudio definen los precios del diseñador?
  • 92. 92 En contraste con la última afirmación, se debe destacar que una de las entrevistadas (sujeto 1) lleva menos de 1 año desarrollándose como FreeLancer y ha recibido cerca de 10 millones de pesos en su proyecto más importante trabajando para el gobierno. Este dato, se puede contrastar con otro de los entrevistados (sujeto 5), quien lleva 8 años trabajando de esta forma y en su proyecto que le generó más ingresos (también trabajando para el gobierno) recibió $1.200.000. De esta comparación, se puede suponer que las mayores ganancias monetarias se consiguen trabajando con instituciones estatales (ver gráfico de clientes). Además, la cantidad de años de experiencia no necesariamente va de la mano con un incremento en las ganancias de un proyecto o servicio de diseño. Se infiere que lo necesario para obtener una mejor remuneración es la gran dimensión del cliente, pero sobre todo la constante búsqueda de oportunidades.
  • 93. 93 ¿Cuáles son los clientes de un diseñador? Los tipos de clientes con el que el FreeLancer se vincula, en su mayoría son trabajos para personas. En segundo lugar, son las instituciones estatales, esto es probable a la adquisición de proyectos por concursos. Exceptuando casos,setrabajaconclientesB2CmásqueB2B.
  • 94. 94 Según un 85,7% de las personas entrevistadas el precio es variable, es decir, no existe un precio preestablecido por proyecto. Por otro lado, 71,4 % de los mismos, declara que el precio se eleva si el cliente es mayor, es decir, que sea una gran empresa o que sea estatal. El mismo porcentaje, que manifestó trabajar más con B2B que con B2C. Tamaño del Cliente Contacto ¿Por dónde se contacta a un cliente? El medio o canal para contactar a los clientes se basa en la recomendación. El uso de redes sociales es una ayuda importante tanto para ser contactado como para buscar alguna oferta laboral temporal. La recomendación como forma de adherencia de clientes demuestra ser la más efectiva. Se vincula con las personas que más han generado ingresos con sus trabajos, demostrando que tener un reconocimiento de parte de alguien ayuda para formar una reputación y así ir incrementando los precios. La totalidad de los encuestados afirman cobrar un anticipo del 50% al iniciar un proyecto o servicio, el cual, es aplicado para trabajos menores. Los proyectos de alto costo, se van cobrando según el avance de etapas, con porcentajes menores al 50%.
  • 95. 95 ¿Por dónde se contacta un cliente? 7 respuestas Recomenda... Redes sociales... Búsqueda o... Otro 0 0 (0 %) 2 (28,6 %) 2 (28,6 %) 6 (85,7 %) 0,5 1 1,5 2 3 4 5 62,5 3,5 4,5 5,5
  • 96. 96 La totalidad de los encuestados afirman cobrar un anticipo del 50% al iniciar un proyecto o servicio, el cual, es aplicado para trabajos menores. Los proyectos de alto costo, se van cobrando según el avance de etapas, con porcentajes menores al 50%. Cobro por anticipo de proyecto
  • 97. 97 En el aspecto del establecimiento del precio, los entrevistados indican que al momento de elaborar un presupuesto, se toma en cuenta las horas trabajadas. Sin embargo, en el caso de los diseñadores industriales, existen otras variables además del tiempo, tales como investigaciones, compra de materiales, trayectos y exigencias adicionales. Las grandes diferencias de ingresos por proyectos similares, o que no se condice con los años de experiencia de un diseñador, sumados al hecho que algunos diseñadores FreeLancer puedan fijarse un sueldo mensual base bastante óptimo a diferencia de la mayoría, es el reflejo de un gran desconocimiento y arbitrariedad en la definición de los valores o precios. Consideraciones al momento de hacer un presupuesto
  • 98. 98 Entrevistaaempresasde diseñográficoeindustrial Se aplicó una entrevista a 6 trabajadores y/o representantes de diversas empresas de diseño gráfico e industrialcondiferentestiposdeservicio. ¿Por dónde se contacta a un cliente? En relación a si el precio de cobro aumenta gracias a reconocimientos que haya obtenido la empresa, se afirma que los clientes no lo consideran y, por ende, no influye en una ganancia adicional para la empresa. En cambio, sí influye más el tiempo que se encuentra la empresa consolidada en el mercado, pues se van sumando clientes. Todaslasempresasestándispuestas a bajar un porcentaje del precio final, pero depende el contexto. Muchas de ellas exageran el primer monto para que el cliente, cuando solicite una rebaja, sea finalmente el monto original que se les iba a cobrar.
  • 99. 99 Multas y Retrasos El medio de comunicación con el cliente se basa en el envío de correos, donde se hacen las consultas, se envía la cotización y planilla de precios con sus especificaciones en un PDF, Excel o PowerPoint. Al no existir un contrato o acuerdo notarial donde ambas partes estén de acuerdo con las definiciones de metodologías y precios, tanto las responsabilidades de la empresa como las del cliente se ven con cierta libertad. Este dato se vincula con la inexistencia de una política de multa en caso de no pago o retraso del pago. Uno de los factores determinantes del buen funcionamiento de la empresa, es el buen manejo de los ingresos por proyecto que recibe. Por ejemplo, si un cliente se retracta de continuar con el encargo y la empresa no supo administrar el dinero adelantado, puede llegar a perder cifras significativas.
  • 100. 100 Clientes para una empresa de diseño Las empresas trabajan más frecuentes con personas, que PYMES y otras empresas de mayor dimensión. A su vez, el porcentaje que trabaja con el estado u ONG es el mínimo. Se presume que esto se debe a que las grandes empresas ya tienen sus empresas de diseño establecidas, y los que han trabajado con el estado han sido por licitaciones. La mitad de las empresas estudiadas cobra en UF y la otra mitad en pesos chilenos. ¿Se cobra en UF o Peso?
  • 101. 101 ¿Cuánto gana un diseñador dentro de una empresa de diseño? A la hora de contratar a nuevos empleados no buscan que éstos tengan un título o alguna especialidad, pero sí se jerarquiza la posición de los empleados dentro de la empresa, debido a que se les da importancia a los logros que aportan cada uno de ellos dentro de la compañía. El rango de precio base que un diseñador puede llegar a ganar mes a mes dentro de una empresa de diseño, varía entre $400.000 y $1.000.000. Este sueldo puede llegar aumentar según los proyectos que reciba la empresa (Cifras contextualizadas al 2016). El siguiente gráfico muestra el promedio de ganancias de diseñadores que respondieron la encuesta.
  • 102. 102 Con respecto al establecimiento del precio, las empresas indican que al momento de elaborar un presupuesto, se toma en cuenta el proyecto y esto se cobra por etapas. Se exige un porcentaje inicial antes de iniciar el proyecto, el que no asciende el 50% del monto final. ¿Qué se considera al momento de hacer un presupuesto en una empresa de diseño?
  • 103. 103 ¿Quién fija los precios en una empresa de diseño? El 66,7% de las empresas tiene un(a) diseñador(a) como representante a cargo de fijar un precio a un proyecto. Sin embargo, continúa otro porcentaje alto, que indica a otra persona con otra profesión, no vinculada directamente al diseño, como encargado(a) de esta labor, por ejemplo, un ejecutivo decuentas. Esto deja como cuestionamiento ¿por qué una persona ajena al mercado del diseño tiene la tarea de establecer el precio, sin conocer las exigencias reales que pueden aumentar el precio de un servicio o producto?
  • 104. 104 DERECHOSDEAUTOR Se puede conjeturar, que existe un vínculo entre conocer quiénes cobran por derecho de autor y quiénes no. El resultado arrojó que un 66,7% de los entrevistados no cobra por derecho de autor. Casualmente quienes admiten hacerlo, son empresas ligadas al diseño industrial y quienes no, son empresas ligadas al diseño gráfico. Se puede suponer, que sí cobran derecho de autor es porque introducen normas donde el diseño es propiedad industrial, por ejemplo: un documento de fabricación o un rendir de modelos, vienen bajo una cláusula donde se informa al cliente que dichos diseños son de pertenencia de la empresa.
  • 105. 105 CUESTIONARIO FREELANCE ¿Cuánto tiempo te has desarrollado como freelance? ¿Posees un portafolio? Menos de 1 año 1-2 años 2-4 años 4-6 años 8-10 años Más de 10 años Sí No ¿Has incrementado el precio que cobras debido a tu experiencia laboral? Sí No ¿Tu nivel de estudios es detonante a la hora de cobrar? Sí No ¿Cuáles han sido los proyectos de diseño más representativos que has realizado? ¿Cuánto cobraste? $1-$100.000 $100.000-$300.000 $300.000-$600.000 $600.000-$1.000.000 Más de $1.000.000 1 5 63
  • 106. 106 ¿Cuál es tu gama de clientes? ¿Has trabajado con clientes: B2B y/o B2C? Personas Pymes Empresas Instituciones Otros... B2B B2C ¿Cuál es el medio que usas para contactar a tus clientes? Recomendación Redes Sociales ¿Tienes un sistema de cobro en precio fijo o precio variable? Fijo Variable ¿Cuál es el método que usas a la hora de cobrar? Por hora Por Proyecto Otro... ¿Dependiendo del tamaño de tu cliente, esto incluye en tu pauta de cobro? Sí No ¿Considera una noción de los precios establecidos en el contexto país al momento de ofrecer un precio por servicio o producto? Sí No ¿Al momento de cobrar exiges un porcentaje antes de empezar un proyecto? No 50% Porcentaje Variable Búsqueda o Publicidad Web Otro... 7 9 8 10 12 13 14 11
  • 107. 107 CUESTIONARIO FREELANCE ¿Te armas un sueldo mensual? ¿De Cuánto? ¿Tienes una política de cobro con respecto a la cantidad de revisiones del cliente? Sí No ¿Cómo se involucran los gastos externos de un proyecto (fotografía, audiovisual, etc)? UF Pesos chilenos Dólares Otro.. ¿Cobras por derechos de autor? Sí No ¿Cuando negocias los precios, consideras una rebaja de precio? ¿Cuánto? No negocia No sabe 10%-15% Otro... ¿Cobras por UF, pesos chilenos, dólares? No $100.000-$200.000 $200.000-$500.000 $500.000-$800.000 $800.000-$1.000.000 Otro Especificado en Presupuesto Paga el Cliente Otro 15 16 17 18 19 20
  • 108. 108 CUESTIONARIO ANÁLISIS DE PRACTICANTES ¿Poseías portafolio antes de hacer la práctica? ¿Cuál consideras que es tu área de expertiz o interés? Sí No ¿Qué requisitos te pidieron al solicitar la práctica? Portafolio Manejo de Programas (Adobe, Autodesk, etc) Manejo de segundo idioma Otro... ¿En qué empresa realizas o realizaste la práctica? ¿Por qué escogiste esa empresa? Temática (Área de Trabajo) Desarrollo (Aprendizaje) Unicación Ambiente Laboral Otros... ¿Cuántas horas trabajas/te en la práctica? 1-8 horas semanales 8-16 horas semanales 16-32 horas semanales Otro... 3 2 4 6 5 1
  • 109. 109 CUESTIONARIO ANÁLISIS DE PRACTICANTES ¿Tienes remuneración? ¿Cuánto te pagan/pagaron por mes? Sí No Otro... Comentarios Adicionales (No obligatorio) $0 $1-$30.000 $30.000-$60.000 $60.000-$90.000 $90.000-$120.000 Otro... 7 9 8
  • 110. CUESTIONARIO EMPRESAS ¿Cuál es el rubro de su empresa? ¿Ha obtenido reconocimientos que certifiquen la calidad de sus trabajos? Sí No ¿De ser así, ha influido en los precios? Sí No ¿Cuántos años de vigencia lleva su empresa en el mercado? ¿Su trayectoria o consolidación en el mercado le ha permitido incrementar el precio de sus productos? ¿Cuál es su gama de clientes? Menos de 1 año 1-5 años 5-10 años Más de 10 años Personas Pymes Empresas Organizaciones Gubernamentales Organizaciones no Gubernamentales (ONG) 1 5 3 6 4
  • 111. ¿Tiene una tarifa o precio preestablecido por proyectos de diseño? ¿Qué mide el cobro de sus Proyectos? Sí No Horas Proyecto Otro... ¿Quién es la persona que determina el valor a cobrar o precio a cobrar por un proyecto? Representante Diseñador/a ¿Toma en cuenta los precios establecidos en el mercado al momento de dar un precio por el servicio o producto que desarrolla? ¿Tiene una modalidad de cobros dependiendo del número de revisiones que hace al proyecto del cliente? ¿Cómo introduce los gastos externos al proyecto? (Fotografía, Producción audiovisual, arriendo de espacios, copias de impresiones, maquinarias, etc)? ¿Cobra en UF, pesos chilenos, dólares? UF Pesos chilenos Dólares Otro ¿Cuenta con un porcentaje de ganancia fijo por proyecto? Sí No Ejecutivo/a de cuentas Otro... Sí No Sí No Se agrega al precio Paga el cliente aparte Se especifica en presupuesto 7 9 8 10 12 13 14 11
  • 112.
  • 113. REQUERIMIENTO DE DISEÑO EN LOS MERCADOS DE CHILE
  • 114. 114 Relevancia La creciente necesidad de implementar profesionales del área del diseño en los distintos sectores económicos de nuestra sociedad es debido a un reconocimientosobre los beneficioque esta profesión puede ofrecer. Pese a esto, suele existir un desconocimiento por parte de los profesionales y estudiantes de diseño respecto a qué es lo que requieren las empresas y otros organismos en este ámbito. Esdebidoaestoquesehacenecesario una fuente de informaciónque permita a los profesionales y estudiantes de diseño saber qué es lo que las empresas necesitan. Con el objetivo de levantar la información anteriormente señalada, se abordarán los mercados que actualmente participan activamente en la demanda de diseño, junto con la necesidad que cada uno presenta, para tener una mejor visión del panorama actual y analizar cuáles son las posibilidades de desarrollo para el diseño en Chile.
  • 115. 115 Tipos de instituciones ¿Qué tipo de instituciones están ofreciendo trabajo a los diseñadores? Como primera instancia se puede observar los datos de empleabilidad de la Universidad de Chile respecto al seguimiento de egresados entre el 2011 y el 2014. Respecto a los datos de empleabilidad, se tiene que el 71% de los egresados sondeados desarrolla su trabajo en instituciones de carácter privado, el 16% en emprendimientos propios, 8% instituciones públicas y el 2% en ONG u otras instituciones. De acuerdo a esto, el 42% se desempeña en microempresa, 27% en grandes empresas, 18% en pequeñas empresas y 14% en medianas empresas. 71% 19% 8% 3% PRIVADA EMPRENDIMIENTO PROPIO PÚBLICA ONG, ENTRE OTROS De acuerdo al empleo principal declarado por los encuestados Fuente: Estudio de graduados y titulados 2011-2014 Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Universidad de Chile; Aplicación 2015 Tipo de institución del trabajo actual
  • 116. 116 Entrevista Entrevista a egresados de la Universidad de Chile Para tener una primera visión respecto a los requerimientos del mercado, se presenta una encuesta de carácter opinático, con un universo de encuestados que corresponde a una muestra aleatoria restringida a profesionales del mundo del diseño, y consta de 18 formularios respondidos de forma voluntaria. ¿Cuánta variedad académica existe realmente en el rubro? ¿Cómo se valora el rol del diseñador por parte de los clientes? Frente a la proyección del rol del diseñador detectada por los encuestados, el principal concepto gira en torno a la evolución hacia un diseñador integral y multidisciplinario, y la noción de que la evolución del diseñador es viable en tanto las empresas sean capaces de invertir en innovación. Respecto a la sección de comentarios libres, toma relevancia el hecho de que el cliente, no le asigna un lugar de relevancia o preponderante al trabajo del diseñador, reflejado en la intención de pago, la solicitud constante de cambios al proyecto, la utilización de plazos irreales para la entrega, pero que, es responsabilidad de los profesionales del diseño darle valor a la actividad, luchando contra la trivialización ya sea con capacidad productiva y/o la diferenciación del servicio en torno a la calidad y contenido.
  • 117. 117 Tipologías de mercado ¿Cuáles son los mercados en Chile? Para hacer un mapeo efectivo de las tipologías de mercados que existen en Chile, es necesario investigar cómo participan en la economía del país, ya que la creación de nuevas empresas o el crecimiento en un determinado sector permite visualizar en qué mercados los estudiantes y profesionales del diseño deberían poner atención a futuro o en que se deberían alejar para no estancarse en un mercado que va en retroceso. Este último aspecto es relevante, ya que en los últimos años la matriz productiva del país ha experimentado una transformación productiva, incrementando de forma considerable la participación relativa de los sectores industriales en desmedro de las actividades primarias y extractivas, las cuales han ido disminuyendo tanto en número de empresas como en términos de generación de empleo. Asimismo, los servicios siguen representando la mayor parte de nuestra economía, y a pesar de que se han quedado rezagados en cuanto al crecimiento de sus ventas, son los que han mostrado el mayor aumento en su valor agregado. En el gráfico se muestra el porcentaje de participación sectorial en las ventas totales de todo el país (Arellano & Carrasco, 2014).
  • 118. 118 - Participación sectorial en las ventas totales del país 24,9% 20,6% 14,0% 6,5% 6,0% 5,7% 5,2% 5,0% 4,5% 3,2% 1,2% 0,8% 0,8% 0,8% 0,5% 0,3% 0,0% 0,0% SECTOR TERCIARIO SECTOR PRIMARIO SECTOR SECUNDARIO Comercio al por mayor y menor Intermediación financiera Transporte, alm. y comunicaciones Act. inmobiliarias empresariales y de alquiler Enseñanza Servicios sociales y de salud Hoteles y restaurantes Otras actividades y servicios Adm. pública y defensa Organizaciones y órganos extraterritoriales Consejo de adm. de edificios y condominios Industrias manufactureras no metálicas Construcción Suministro de electricidad, gas y agua Industrias manufactureras metálicas Explotación de minas y canteras Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Pesca Cada tipología de mercado será analizado y clasificado en B2B o B2C dependiendo de la tendencia que manifiesteatravésdelatablarealizada. Una vez clasificado el tipo de mercado, se procederá con un análisis del tipo de trabajo que solicitan las empresas de dicho sector a los diseñadores. Para esto se utilizaran las empresas que se encuentran en el Anexo como caso de estudio.
  • 119. 119 Pesca Minería Comercio Educación Transporte Agricultura Manufactura Construcción Telecomunicaciones Hoteles y Restaurantes Electricidad, gas y agua Intermediación financiera Act. Servicios de salud y sociales Act. Inmobiliarias y empresariales Otras Act. Culturales y Ambientales ¿Qué especialidades de diseño son requeridas por las empresas? Finalmente se expondrán las especialidades de diseño basadas en los requerimientos de las empresas. Estas categorías son 9 y permiten abarcar a los productos y servicios que se encuentran hoy en día en Chile. Las tipologías que serán analizadas corresponden a: Web Editorial Branding Audiovisual Experiencia Manufactura Management Interfaz UI/UX Gráfica publicitaria Las tipologías que serán analizadas corresponden a:
  • 120. 120 Necesidad de diseño Tipo de mercado y necesidad de especialidades de diseño que requiere A continuación se presenta una tabla que permite separar los mercados para poder dar una mejor visión de cómo se están comportando los sectores B2B y B2C, indicando la tendencia de cada mercado, esto permite realizar un mejor análisis y diferenciar los comportamientos que se dan entre cada sector. Esta clasificación no es definitoria, es decir, la clasificación del mercado no representa completamente a todas las empresas, organizaciones o instituciones que se encuentran en determinados sectores, sino que se representa en la tabla la tendencia del sector.
  • 121. 121 AGRICULTURA Método promocional principal: publicidad Canales de distribución intermediarios Énfasis en ventas masivas Comunicación web mayoritariamente para promoción y transacciones Centros de compras enfocados encentros comerciales, sucursales y tiendas Ventas dirigidas a un consumidor final Compra productos ya procesados Tipo de compradores más personales Relación comprador-vendedor impersonal Método promocional principal: venta personal Canales de distribución cortos Énfasis en ventas especializadas Comunicación web dirigida a entregar información y canales de comunicación Centros de compras enfocados en ferias comerciales o exposiciones Ventas dirigidas a organizaciones, empresas comerciales, gobiernos, etc. Compra productos como insumos y materias primas Tipo de compradores más profesionales Relación comprador-vendedor cercana presente en el sector ¿Cómo opera el diseño en la Agricultura? Este sector es B2B ya que extrae mayoritariamente materia prima, la cual está pensada para que otra empresa la compre, transforme o distribuya, es decir, la venta de este producto está dirigida a una estrategia de compra de empresa a empresa.
  • 122. 122 Análisis de especialidades de diseño que se solicitan A grandes rasgos, el sector de cultivos no se caracteriza por emitir una gran demanda de diseño, en especial las empresasmáspequeñasoagricultores independientes a nivel nacional, pues su mercado está principalmente en la venta directa con otras empresas como intermediarios mayoristas. Esto también se ve reflejado en la distribución del producto, en donde no pasa por intermediarios sino que se realiza la transacción de manera directa. Debido a esto, sus páginas webs son más informativas que transaccionales ya que dan a conocer su producto y un poco de la empresa y su prestigio. A través de esta información se busca captar nuevos clientes, dejando los medios de contacto formales para que otras empresas, instituciones u organizaciones hagan contacto. Si bien las empresas que destinan sus produc tos al mercado internacional si recurren al diseño más frecuentemente, son elementos básicos y no del todo considerados como un factor influyente, sino más bien como un valor agregado. En su conjunto, el mercado agrícola se ha visto limitado por variados factores derivados de la innovación, la sustentabilidad y la competitividad, áreas donde el diseño integrado en la cadena de valor puede llegar a involucrarse de forma más adecuada y producente, creando valor en los productos mediante la diferenciación y mejora de los procesos productivos.
  • 124. 124 ¿Cómo opera el diseño en la Pesca? El sector de pesca se caracteriza por ser mayoritariamente B2B,yaqueelcomerciodesusproductossedadirectamente entre empresas, por lo que sus canales de distribución son cortos, hay un énfasis en ventas personales y hay una relación estrecha con el comprador. Las comunicaciones que se dan en los diferentes sitios web de pesca son dirigidas a comunicar sobre estudios de sus ventas, información de sus procesos productivos, y actividades que destacan a la empresa en ámbitos Pesca empresariales de su área. Otras formas de lograr posicionarse dentro del mercado y darse a conocer es la asistencia a ferias comerciales, exposiciones y eventos relacionados con su rubro.
  • 125. 125 PESCA Método promocional principal: publicidad Canales de distribución intermediarios Énfasis en ventas masivas Comunicación web mayoritariamente para promoción y transacciones Centros de compras enfocados encentros comerciales, sucursales y tiendas Ventas dirigidas a un consumidor final Compra productos ya procesados Tipo de compradores más personales Relación comprador-vendedor impersonal Método promocional principal: venta personal Canales de distribución cortos Énfasis en ventas especializadas Comunicación web dirigida a entregar información y canales de comunicación Centros de compras enfocados en ferias comerciales o exposiciones Ventas dirigidas a organizaciones, empresas comerciales, gobiernos, etc. Compra productos como insumos y materias primas Tipo de compradores más profesionales Relación comprador-vendedor cercana presente en el sector
  • 126. 126 Análisis de especialidades de diseño que se solicitan El sector artesanal de la pesca extractiva no demanda diseño, ya que por lo general son familias que se dedican a la empresa y venden sus productos de forma directa con el cliente. Por su parte, el sector industrial de la pesca demanda diseño corporativo, interfaz y diseño de información, ya que las imágenes de las empresas pesqueras en Chile no cuentan con una buena reputación y necesitan informar de temas como las pesca sustentable. Se incluye en el sector industrial, el diseño de packaging, para la venta de sus productos dentro y fuera del país. Otra parte en la que el diseño juega un rol importante dentro de este sector es en la creación de memorias anuales, ya que muchas de estas empresas mantienen al tanto a sus inversores, y la creación de memorias empresariales es necesaria para mantener un estatus y comunicación con las empresas inversoras.
  • 128. 128 ¿Cómo opera el diseño en la Minería? La minería al igual que los otros dos sectores primarios se caracteriza por tener una orientación mayoritariamente B2B, por lo que se reitera nuevamente la relaciones estrechas entre empresas para la compraventa de materias primas extraídas por este mercado. Este sector proyecta sus ventas importando y vendiendo a empresas que van a transformar las materias extraídas en productosyaprocesados,comoeselcasodelcobre,endonde se extrae y luego se vende para que este sea transformado. Minería Como los clientes de este sector son tan específicos, no es necesario que sus páginas web se centren en la venta del producto ni en su promoción, sino que estas se enfocan en informar, mostrar datos, dar a conocer las últimas actividades realizadas en la empresa, etc.
  • 129. 129 MINERÍA Método promocional principal: publicidad Canales de distribución intermediarios Énfasis en ventas masivas Comunicación web mayoritariamente para promoción y transacciones Centros de compras enfocados encentros comerciales, sucursales y tiendas Ventas dirigidas a un consumidor final Compra productos ya procesados Tipo de compradores más personales Relación comprador-vendedor impersonal Método promocional principal: venta personal Canales de distribución cortos Énfasis en ventas especializadas Comunicación web dirigida a entregar información y canales de comunicación Centros de compras enfocados en ferias comerciales o exposiciones Ventas dirigidas a organizaciones, empresas comerciales, gobiernos, etc. Compra productos como insumos y materias primas Tipo de compradores más profesionales Relación comprador-vendedor cercana presente en el sector
  • 130. 130 Análisis de especialidades de diseño que se solicitan Estesectorsecaracterizapordemandar unagrancantidaddematerialcorporativo en el cual se van integrando diferentes facetasdeldiseño,entreellassegenera un gran trabajo de branding, material audiovisual con diseño corporativo en todo sentido, desde la creación de identidad de empresa, marca, hasta la creación de merchandising para la mismaempresa,diseñodeinformación para dar a conocer los distintos procedimientos de la empresa con el programa de “Minería Transparente”, diseño informático, diseño sustentable y en el área industrial se requiere para la mejora y desarrollo de maquinaria, el packaging, y la infraestructura que requiere esta área. Eldiseñoeditorialjuegaunrolprimordial en la creación de estas publicaciones, la gráfica publicitaria también logra posicionarse, pero no cumpliendo el rol de destacar esta empresa por sobre otra, sino que al tener iniciativas de sustentabilidadsecreancampañaspara mostrar esta imagen a la comunidad.
  • 132. 132 ¿Cómo opera el diseño en la Manufactura? La industria manufacturera está principalmente conformada por empresas que se encargan de transformar materias primas para desarrollar y elaborar productos intermedios o finales, siendo el caso particular de nuestro país, la producción de bienes de carácter intermedio relacionada con el refinamiento de materias primas tales como celulosa o cobre, y siento los productos del rubro agropecuario los principales productos finales, que luego pasan a ser distribuidos por otras empresas destinadas al consumidor final. Mediante los factores declarados con anterioridad, se estableció que el comportamiento de las empresas pertenecientes al rubro de manufacturas corresponde al de las empresas B2B, principalmente porque sus actividades no estándestinadasaunconsumidor,sinoqueaotrasempresas que desarrollen productos de consumo final. Debido a que estetipodeempresasofrecenproductosespecializadosyno sustituibles,secentranenmercadosdetiponicho,disponiendo susbienessoloacompradoresquelosrequieran,entablando relaciones y canales de comunicación más directos. Manufactura
  • 133. 133 MANUFACTURA Método promocional principal: publicidad Canales de distribución intermediarios Énfasis en ventas masivas Comunicación web mayoritariamente para promoción y transacciones Centros de compras enfocados encentros comerciales, sucursales y tiendas Ventas dirigidas a un consumidor final Compra productos ya procesados Tipo de compradores más personales Relación comprador-vendedor impersonal Método promocional principal: venta personal Canales de distribución cortos Énfasis en ventas especializadas Comunicación web dirigida a entregar información y canales de comunicación Centros de compras enfocados en ferias comerciales o exposiciones Ventas dirigidas a organizaciones, empresas comerciales, gobiernos, etc. Compra productos como insumos y materias primas Tipo de compradores más profesionales Relación comprador-vendedor cercana presente en el sector
  • 134. 134 Análisis de especialidades de diseño que se solicitan Debido a las características de los bienes ofrecidos por las empresas manufactureras del país, el diseño no forma parte fundamental del proceso productivo, y no influye de manera relevante en las características de los bienes que se desarrollan. Esto no significa que no exista participación del diseño, por el contrario, al no estar presente en la producción interna, de cierta forma compensa esta ausencia al involucrarse en distintas áreas de la gestión de estas empresas. Las empresas del ámbito manufacturero suelen requerir cuidar la presencia tanto física como económica que posee, lo cual les exige recurrir al branding en términos de diseño, pues requiere tener una imagen corporativa constante e identificable por sus clientes y asociados, que logre representar y transmitir las características y valores de la empresa. Su imagen corporativa es fundamental para el desarrollo de otras áreas del diseño, pues solo mediante la fijación de la marca se es posible desarrollar el resto de las actividades. Se suele encontrar con diversos trabajos de diseño con un enfoque puramente hacia la mejor comunicación con sus clientes, comenzando por su página web, que debe presentarse clara, accesible e informativa. Como elemento necesario de toda empresa existen también elementos de brochure, pero en algunas empresas, más allá de aplicarlo solo a las memorias anuales, logran aprovechar la herramienta de forma completa al integrar el diseño de informes y diversas publicaciones
  • 135. 135 destinadas para las mismas organizaciones, sus inversionistas y sus clientes. Otro elemento de diseño fundamental para la empresa es el desarrollo de exhibiciones para las distintas instancias promocionales en los eventos en los que participa, complementando las características naturales de su diseño corporativo, lo cual le da coherencia a su puesta en escena, presentándose frente a sus clientes como una empresa con altos estándares de calidad. MANUFACTURA Web Experiencia Audiovisual Gráfica Publicitaria Branding Editorial
  • 136. 136 ¿Cómo opera el diseño en las empresas de electricidad, gas y agua? Tanto el sector como las empresas por separado, presentan cierta dificultad para poder encasillarlos dentro de un segmento específico de B2B o B2C, debido a la naturaleza de sus servicios, los cuales son requeridos en mayor o menor medida por todos los agentes presentes en la economía, desde las grandes industrias hasta las personas naturales. Es por esto, que al aplicar las variables de discriminación para cada segmento de mercado, se presenta esta dualidad entre algunas características, traducido en la capacidad de algunas empresas por desarrollar ambos mercados de forma simultánea. En los tres grandes rubros de energía, existen empresas destinadas a ambos mercados, como lo es el caso de Enel en electricidad, Aguas Andinas en agua Gasco en gas, que deben abastecer a las distintas comunidades de los servicios que ofrecen, y también se relacionan con empresas de otros rubros para poder aportar un servicio especializado. Electricidad, gas y agua
  • 137. 137 ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA Método promocional principal: publicidad Canales de distribución intermediarios Énfasis en ventas masivas Comunicación web mayoritariamente para promoción y transacciones Centros de compras enfocados encentros comerciales, sucursales y tiendas Ventas dirigidas a un consumidor final Compra productos ya procesados Tipo de compradores más personales Relación comprador-vendedor impersonal Método promocional principal: venta personal Canales de distribución cortos Énfasis en ventas especializadas Comunicación web dirigida a entregar información y canales de comunicación Centros de compras enfocados en ferias comerciales o exposiciones Ventas dirigidas a organizaciones, empresas comerciales, gobiernos, etc. Compra productos como insumos y materias primas Tipo de compradores más profesionales Relación comprador-vendedor cercana presente en el sector
  • 138. 138 Análisis de especialidades de diseño que se solicitan Las empresas de carácter B2B posee un perfildeterminadoquedeseamostrara susclientes,decisiónquegeneralmente se inclina hacia soluciones gráficas. Dentro del tipo de diseño que se utiliza se encuentra claramente el diseño web, donde nos encontramos una página totalmente capacitada para cualquier eventualidad que se necesite de la empresa, desde pagar las cuentas y tramitar situaciones particulares de los usuarios,comoinformaryofrecercanales decomunicaciónparalasempresasque necesiten los servicios. Nuevamente se presenta el diseño brochure como parte fundamental del funcionamiento comunicacional interno de la empresa, mediante memorias e informes. Debido a su carácter B2C poseen desarrollo de las redes sociales, lo cual daespacioparadesarrollarotrostrabajos de diseño ligados principalmente a la publicidad,yenelcasodenosernecesario, lo realizan con el fin de mantener una comunicaciónfluida,constanteycercana con los consumidores finales.
  • 140. 140 ¿Cómo opera el diseño en la Construcción? Con un carácter mayoritariamente B2B, las empresas de construcción no recurren a formas masivas de promoción de sus trabajos, sino más bien, acuden a instancias especializadas en donde sus productos y servicios sean totalmente requeridos y apreciados por los compradores a los cuales quiere llegar. Instancias nacionales como la Feria Internacional de la Construcción o Construye Patagonia, son algunos de los principales eventos donde se es posible acceder a la oferta de las empresas de construcción. Construcción
  • 141. 141 CONSTRUCCIÓN Método promocional principal: publicidad Canales de distribución intermediarios Énfasis en ventas masivas Comunicación web mayoritariamente para promoción y transacciones Centros de compras enfocados encentros comerciales, sucursales y tiendas Ventas dirigidas a un consumidor final Compra productos ya procesados Tipo de compradores más personales Relación comprador-vendedor impersonal Método promocional principal: venta personal Canales de distribución cortos Énfasis en ventas especializadas Comunicación web dirigida a entregar información y canales de comunicación Centros de compras enfocados en ferias comerciales o exposiciones Ventas dirigidas a organizaciones, empresas comerciales, gobiernos, etc. Compra productos como insumos y materias primas Tipo de compradores más profesionales Relación comprador-vendedor cercana presente en el sector
  • 142. 142 Análisis de especialidades de diseño que se solicitan La página web y el brochure se presentan nuevamente como diseños necesarios y comunes para la empresa, incluyendo esta vez un catálogo de proyectos, donde la fotografía se hace más necesaria por sobre el diseño editorial presente. De forma paralela la empresa crea catálogos de los productos y servicios que ofrece, requiriendo diseño editorial, y de forma complementaria trabajos de fotografía, para mostrar de forma más fidedigna el cómo y dónde desarrollan sus trabajos. Es fundamental que en empresas que dispongan de plantas y edificaciones para desarrollar sus actividades deban recurrir al diseño de señalética especializada, para crear un ambiente apto para sus trabajadores. Si bien la promoción en este tipo de empresa de tipo B2B no recae en la publicidad tradicional, si invierte en exhibiciones de ventas para los eventos a los cuales incurre para mostrar sus productos y servicios.
  • 144. 144 ¿Cómo opera el diseño en el Comercio? La tipología de este sector es B2C, el cual comprende además características como: la venta indirecta, ya que el producto primario es procesado hasta ser revendido a una empresa mayorista que lo distribuye a un consumidor final. Se puede ver reflejada en que no existe una relación estrecha con los clientes o el vendedor, sino que a través del producto se busca crear una impresión en el cliente y así diferenciarse de la competencia. Comercio Análisis de especialidades de diseño que se solicitan Como habíamos mencionado con anterioridad, en el comercio hay una fuerte competencia entre las empresas, debido a esto el diseño empieza a cobrar un papel importante en la industria a la hora de hacer que las empresas destaquen y seduzcan al consumidor. Este sector concentra gran variedad en tipos de diseño, ya que invierte grandes cantidades de dinero en publicitar su marca. Lo solicitado va desde la creación audiovisual que puede ser comercial, diseño editorial que comprende catálogos de temporada, gráfica publicitaria empleada a diferentes productos como por ejemplo las bolsas que ofrece el retail, etc.
  • 145. 145 COMERCIO Método promocional principal: publicidad Canales de distribución intermediarios Énfasis en ventas masivas Comunicación web mayoritariamente para promoción y transacciones Centros de compras enfocados encentros comerciales, sucursales y tiendas Ventas dirigidas a un consumidor final Compra productos ya procesados Tipo de compradores más personales Relación comprador-vendedor impersonal Método promocional principal: venta personal Canales de distribución cortos Énfasis en ventas especializadas Comunicación web dirigida a entregar información y canales de comunicación Centros de compras enfocados en ferias comerciales o exposiciones Ventas dirigidas a organizaciones, empresas comerciales, gobiernos, etc. Compra productos como insumos y materias primas Tipo de compradores más profesionales Relación comprador-vendedor cercana presente en el sector
  • 147. 147 ¿Cómo opera el diseño en los Hoteles y Restaurantes? El subsector de Hoteles agrupa el hospedaje de personas y provisión de servicios de alimentación. En este caso, se incluyen los servicios de hospedaje de Hoteles, Moteles, Residenciales y otros tipos de hospedaje temporales como camping, albergues posadas y refugios similares. Si bien este sector es netamente B2C, existe un punto en común con el mercado B2B que son las ferias comerciales o exposiciones en que participan como método de promocionar sus servicios. Hoteles y restaurantes Análisis de especialidades de diseño que se solicitan En este sector el branding es un elemento esencial que asegura la diferenciación y para destacar entre otras empresas hoteleras. Dependiendo de la imagen que quieran dar a los clientes, generalmente buscan representar prestigio, lujo y seguridad. Estos conceptos también son reflejados a través del diseño de experiencia en el hotel ya que las habitaciones y ambientes deben estar bien pensados y organizados para dar sensaciones agradables y de confort. Los medios que se utilizan para promocionar esta experiencia son generalmente sitios web, aplicaciones, material audiovisual, existiendo gráfica publicitaria para ambos sectores. Se crea material editorial que se ocupa principalmente para catálogos, folletos, menús, material de apoyo para empleados y material corporativo de la empresa.
  • 148. 148 HOTELES Y RESTAURANTES Método promocional principal: publicidad Canales de distribución intermediarios Énfasis en ventas masivas Comunicación web mayoritariamente para promoción y transacciones Centros de compras enfocados encentros comerciales, sucursales y tiendas Ventas dirigidas a un consumidor final Compra productos ya procesados Tipo de compradores más personales Relación comprador-vendedor impersonal Método promocional principal: venta personal Canales de distribución cortos Énfasis en ventas especializadas Comunicación web dirigida a entregar información y canales de comunicación Centros de compras enfocados en ferias comerciales o exposiciones Ventas dirigidas a organizaciones, empresas comerciales, gobiernos, etc. Compra productos como insumos y materias primas Tipo de compradores más profesionales Relación comprador-vendedor cercana presente en el sector
  • 150. 150 Los camiones son el principal modo de transporte de mercancías, quedado considerablemente atrás el transporte marítimo y aéreo. El transporte de carga tiene como tendencia al sector B2B, ya que las transacciones que se realizan dentro de las empresas son de manera directa. Transporte de carga¿Cómo opera el diseño en el Transporte? El sector Transporte comprende actividades de transporte de pasajeros o de carga, por ferrocarril, por carretera, por vía acuática y por vía aérea y de transporte de carga por tuberías, de manipulación y almacenamiento de la carga (abarca también el alquiler de equipo de transporte con conductor u operador, e incluye actividades postales y de mensajería). Y por otra, el sector Telecomunicaciones abarca los servicios de telefonía fija, servicios de telefonía móvil, servicios de internet, portadores telefónicos de larga distancia, servicios de telefonía no abierta, centros de acceso a telefonía e internet, centro de llamados (incluye envío de fax), entre otros. Para clasificar este sector en mercados B2B y B2C enfocaremos en las dos últimas cifras por separado ya que existen diferencias significativas en cuanto al modo de operar de cada modo de transporte. Transporte
  • 151. 151 TRANSPORTE DE CARGA Método promocional principal: publicidad Canales de distribución intermediarios Énfasis en ventas masivas Comunicación web mayoritariamente para promoción y transacciones Centros de compras enfocados encentros comerciales, sucursales y tiendas Ventas dirigidas a un consumidor final Compra productos ya procesados Tipo de compradores más personales Relación comprador-vendedor impersonal Método promocional principal: venta personal Canales de distribución cortos Énfasis en ventas especializadas Comunicación web dirigida a entregar información y canales de comunicación Centros de compras enfocados en ferias comerciales o exposiciones Ventas dirigidas a organizaciones, empresas comerciales, gobiernos, etc. Compra productos como insumos y materias primas Tipo de compradores más profesionales Relación comprador-vendedor cercana presente en el sector
  • 152. 152 TRANSPORTE DE CARGA Web Editorial Análisis de especialidades de diseño que se solicitan Estesectorcuentaconunmenordespliegue de tipos de diseño porque no necesita publicitarse, ya que su relación con las empresas con las cuales trabajan es muy estrecha.Debidoaestomantienenciertas plataformas alrededor de la web para dar informaciónrelevanterespectoalsectory susactividades.Tambiénpodemosobservar que llevan un tiempo incursionando en el diseñoeditorialcomounaformadeinformar al gremio de camioneros sobre lo que sucediendoactualmenteensusector.
  • 153. 153 TRANSPORTE COLECTIVO Método promocional principal: publicidad Canales de distribución intermediarios Énfasis en ventas masivas Comunicación web mayoritariamente para promoción y transacciones Centros de compras enfocados encentros comerciales, sucursales y tiendas Ventas dirigidas a un consumidor final Compra productos ya procesados Tipo de compradores más personales Relación comprador-vendedor impersonal Método promocional principal: venta personal Canales de distribución cortos Énfasis en ventas especializadas Comunicación web dirigida a entregar información y canales de comunicación Centros de compras enfocados en ferias comerciales o exposiciones Ventas dirigidas a organizaciones, empresas comerciales, gobiernos, etc. Compra productos como insumos y materias primas Tipo de compradores más profesionales Relación comprador-vendedor cercana presente en el sector El transporte colectivo de Chile comprende metro, colectivos, buses, taxis, trenes, y vuelos nacionales. Este sector pertenece al mercado B2C. Al observar los sitios web de estas empresassepuedeafirmarqueexisteun interésporinformaralosconsumidores sobre el servicio, recorridos y el estado actual de la empresa. Transporte de colectivo
  • 154. 154 Análisis de especialidades de diseño que se solicitan Este sector se diferencia mucho del transporte de carga por el servicio que ofrece y respecto a la variedad de tipos de diseño que necesita al diferenciarse del rubro. Este sector se diferencia mucho del transporte de carga por el servicio que ofrece y respecto a la variedad de tipos de diseño que necesita al diferenciarse del rubro. Tiene una necesidadelinformarycomunicarasus usuarios a través de diferentes medios. El diseño en este punto cumple un rol vital ya que debe contar con un gran delservicio,comocampañasparapagar eltransporte,elmejorusodelservicioy elrespetodevíasexclusivasentreotras. número de señaléticas, aplicaciones que permitan saber la ubicación del bus y cómo llegar a destino, y además de la creación de gráficas que guíen a los usuarios en los recorridos como infografías cartográficas, mapas, folletos informativos, etc. Toda esta información es recopilada y apoyada con gráfica complementaria y material audiovisual en la página web del servicio. Otro papel importante que juega el diseño es en el apoyo de la creación de campañasinformativasyeducacionales