SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO
BIENAL 2017
Bocado
Los requisitos que busca este año la bienal de diseño en
Chile es la operatividad dentro de una situación de alerta
a nivel país; dentro de este informe se encuentra la
propuesta que se está desarrollando por medio de la
Universidad Católica de Valparaíso.
Sofia Accatini
[Diversión del Habito]
Índice
 Introducción
 Estructura visionada en una situación de alerta
 Comida en situación de alerta:
1. Bocado
2. Selección del pan
3. Definición de la forma
4. Medallón central y sellado
5. Operatividad
 Contenedor
 Conclusión
Introducción
La Bienal de Diseño en Chile es un espacio de reflexión en
torno a la disciplina que cada dos años permite establecer
el estado del arte del Diseño, destacando y profundizando
en su producción reciente a través de exposiciones,
conferencias y mesas de trabajo.
Este año la Bienal busca reunir por medio del diseño
chileno la visualización de lo que sería la innovación y el
ingenio en el minuto que el país esté en alerta, por alerta
nos referimos a situaciones de catástrofe, ya que Chile se
caracteriza por ser un país que cuenta con una amplia
gama de desastres naturales tales como terremotos,
tsunamis, desborde de ríos, erupciones de volcanes, etc.
Prevenir, desdramatizar y limitar el impacto de
catástrofes es lo que se busca este año, lograr trascender
en la disciplina del diseño posibilitando nuevas visiones
en este campo.
Estructura visionada en una situación de alerta
Este año al tener como tema en la Bienal la situación de alerta las estructuras que se están creando están
visionadas para ser llevadas a cualquier situación de esta índole que ocurra a nivel país.
Cada estructura es un centro de convocatoria pensada para 100 personas. Estas son formadas a partir
de la necesidad de crear un espacio visible desde varios puntos de vista en donde se pueda contener
todo lo necesario para servir un bocado y algo bebestible.
Los módulos son una estructura la cual cuenta con su parte principal en altura, donde se encuentran las
piscinas de acrílico (80 piscinas en total) que sirven las copas, esto fue pensado para evitar el
acoplamiento de gente y se abre en 45° permitiendo crear un espacio de mesa que convoca a acercarse,
no es de gran altura.
La decisión de suspender los elementos es simplemente por el hecho de contar con una mayor visibilidad
al minuto que se sirvan las 2000 copas a la vez y así todos puedan apreciar el espectáculo. Para esta
situación se cuida de la levedad que es servir una copa con las filtraciones que las piscinas cuentan. Estas
perforaciones son pequeñas por lo cual la caída del líquido es lenta, se mantiene la delicadeza de servir
una copa y el tiempo que esta demora; la copa se inclina al servir y se va llenando lentamente para evitar
manchar o salpicar, por lo mismo acá la caída es paulatina y se demora 2 minutos en estar servida.
La estructura permite mantener el transito libre de personas hasta que se expande en su totalidad,
debido a su baja altura limita el transito manteniendo las separaciones de cada lado.
Comida en situación de alerta
1. Bocado
Una parte importante de lo que se presenta en la Bienal es lo que se ofrece al minuto después de la
inauguración, la comida. Esta no debe quedar a menor escala que el acto anterior, sino que se debe
mantener al mismo nivel, por lo cual crear un bocado que impresione tanto como las estructuras es
lo que se ha buscado durante este periodo de 10 días de investigación.
La creación del bocado se puede dividir en distintas etapas, desde la selección del pan, pasando por
el corte del bocado, su relleno y sellado, para finalizar con la operatividad de esto a un nivel que nos
facilite su producción el día de la inauguración.
La idea de ofrecer un pan va unida a la visualización de materiales de fácil acceso en las situaciones
que se proponen como alerta, un pan es algo que satisface, fácil y rápido de preparar, algo que al
trabajarlo puede ser sabroso no solo al comerlo, sino que también a la vista.
Algo armónico a la vista, sabroso y fresco son los algunos de los requisitos que debe tener este
pan.
2. Selección del pan
Para la creación de los bocados se trabajó con pan de molde sin bordes; lo primero que se tuvo que
observar fue cual de la gran variedad de estos era el que cumplía con los requisitos de ser una masa
conformada que no se desarmara al minuto de manipularla ni botara residuos.
Variedad de panes con los cuales se trabajó:
Marca Cantidad por bolsa
Ideal 20
Castaño 16
Viale 22
De estas 3 variedades se pudo llegar a diversas conclusiones al minuto que se sacaron de sus envases
y se dispusieron sobre la mesa de trabajo en filas uno al lado del otro.
Con los panes ya expuestos se pudo observar y hacer comparaciones, por ejemplo, el pan Ideal su
consistencia no era lo suficientemente homogénea y su tamaño era pequeño por lo cual se descartó
ya que no convenía trabajar sobre una superficie de ese tamaño, el pan Viale era de un tamaño muy
grande y botaba muchos residuos al minuto de disponerlo sobre la mesa, también contaba de
muchas perforaciones en su total haciendo que no fuera una superficie fácil de trabajar con el
relleno; finalmente el pan Castaño cumplía con los requisitos para trabajar de manera homogénea
con él, contaba de un tamaño regular de 10.5 cm x 10.5 cm el cual permitía manipularlo fácilmente,
no botaba residuos y era de consistencia compacta al minuto de hacer cortes sobre él.
Ideal Castaño Viale
 Tamaño pequeño
 Superficie y
consistencia poco
homogénea
 Superficie homogénea
 Tamaño asequible
para la manipulación
 No bota residuos
 Consistencia
compacta
 Gran tamaño
 Bota residuos al
minuto de manipular
las rebanadas
 Superficie poco
homogénea
Con superficie poco homogénea nos referimos a que tan unida se encuentra la miga del pan, unos
contaban con más perforaciones que otros por lo cual al rellenarlos no quedaba apetitoso a la vista
por las filtraciones.
Durante este proceso nos enfrentamos a un nuevo material el cual cuenta con particularidades,
tanto en su conformación hasta cómo reacciona al medio. A las 3 horas de estar en contacto con el
medio ambiente este se seca y deja de ser manipulable para trabajar con él, es necesario mantenerlo
sellado y refrigerado
3. Definición de la forma
Luego del proceso de selección del pan pasamos a la forma del bocado, como este se presentaría el
día de la inauguración
Bocado triangular Bocado rectangular
Pros:
 Con 16 rebanadas se logra obtener 8
panes dobles por lo cual rinde mas
Contras:
 Difícil de sellar
 Se desborda el relleno
Pros:
 Es más compacto por lo cual permite
crear un contenedor más pequeño
 Tiene mejor resultado al minuto de
sellar el pan
Contras:
 Se requiere hacer mayor cantidad para
satisfacer
 Se ve poco a la vista al minuto de
ofrecerlo
 El pan se reduce al minuto de formarlo
Finalmente, se escogió el pan rectangular, este permite una manipulación más fácil del material y
deja en libertad el relleno sin que sea difícil sellarlo.
4. Medallón central y sellado
Otra parte importante de la forma del pan es su sacado central, este deja a la vista lo que se ofrece
en su interior, invitando así a degustar por medio de un juego visual con la comida y sus colores este
bocado.
Para el relleno del bocado se utilizó diversas pastas que ayudaron con la unión de los ingredientes
para conformar un sándwich.
Ingredientes utilizados durante el proceso:
 Jamón de pavo
 Pimentón rojo, verde y amarillo
 Zanahoria
 Queso mantecoso laminado
 Queso cheddar laminado
 Pasta de aceituna
 Hummus de palta y garbanzos
 Pasta de queso crema, mostaza, miel y nueces
 Queso crema
 Huevos
 Mayonesa
 Pepino
 Pasta de betarraga y queso crema
Las primeras pruebas de relleno se realizaron con una pasta de huevo y mayonesa.
El juego visual que provoca la mezcla de colores en el medallón central tiene que ser a través de
colores llamativos, brillantes y vibrantes que inviten a comer. Su relleno tiene que ser por medio de
colores fuertes que den la sensación de frescura, limpio y nuevo, ya que el color ejerce un efecto
sobre la percepción que tenemos de algo; rojos, amarillos, vedes, rosados son colores que abren el
apetito. También se tiene que cuidar que el pan al ser de un tono blanco cremoso o amarillo los
colores apagados se refugian en él haciendo que nada llame la atención ni resalte, en cambio los
colores llamativos dan prioridad ante el pan.
Para el sellado del pan se utilizó diversos medios y pastas para ir probando la mejor forma
de cerrar el bocado. Desde clara de huevo que endurecía los bordes, hasta sellos creados
por matrices con calor y presión fueron las ideas que se propusieron para sellar el pan.
5. Operatividad
Ya con un análisis de cómo se comportaba el material, con qué forma funcionaba mejor y con qué
rellenos se podía preparar se llevó a un nivel más operativo la situación del armado del pan. Durante
el proceso se fueron creando matrices de corte y plisado facilitando la producción de los bocados y
manteniendo un orden visual al minuto de presentarlo.
Para las pruebas finales se armaron matrices de corte con láminas de zinc definidas por cierta altura
con acrílico, las cuales permitían un corte homogéneo del sacado central sobre el pan evitando que
este se aplanara a la vez y que cortara solo lo necesario. También se crearon matrices que
demarcaban la figura de este y aplastaban las partes que se tenían que doblar; al minuto de aplanar
la superficie del pan crecía 1 cm. Con palitos de maqueta a presión se logró hacer el sellado de las
esquinas del pan evitando el escurrimiento de lo que se encontraba en su interior.
Anteriormente a esto se utilizó tubos de PVC y moldes de corte para galletas como troquel para
generar el corte central.
La forma de la matriz del sacado se definió como circular y alargada para armonizar el pan
rectangular. Esta no podía llegar hasta las orillas donde estaba la marca para doblar ya que se abría
y rompía el pan, por lo cual se angosto la forma y alargo dando una mayor visibilidad a lo que se
encuentra en el interior.
Contenedor
El contenedor del pan es un espacio que reúne la
completitud de un snack (bebestible, bocado, dulce),
por medio de cortes y plisados que nos van indicando
la continuidad de este.
Inicialmente se creó un contenedor en forma de rombo
que permitía posar dos panes en su interior dejándolos
a la vista, este se descartó debido a su gran tamaño que
no era viable poner dentro de la estructura (la cual
cuenta con unos listones donde se posan la copas y
también tiene que entrar este bocado), este ocupaba
su totalidad y dejaba muy expuesto el pan con el
medio. Luego se trabajó otro contenedor rectangular
que se abría por la mitad y tenía una lámina
transparente que dejaba a la vista el medallón central
del pan; este también se descartó ya que visualmente
no se veía bien. Ambos estaban basados en la forma
triangular del pan.
Por ahora se está trabajando un contenedor
rectangular y alargado para contener de dos a tres
bocados (rectangulares) con diversos plisados y cortes
que permiten posar la copa y esconden el chocolate o
dulce que se encontrará en su interior.
Conclusión
Con la participación directa dentro de lo que se expondrá en la bienal se puede asumir el diseño
desde su gestión ante la interrogante de crear estructuras en situación de alerta a nivel país para
lograr un aporte por medio de esta disciplina.
En esta ocasión se adentró en un acto de celebración donde los requisitos de simpleza, economía y
sutileza son claves al minuto de presentar la estructura y todo su contenido en la inauguración.
Después del espectáculo de las copas servidas se pretende por medio del brindis crear este
ambiente de celebración que es el acto.
El diseño de la estructura, el espacio y la ecuación que se crea, componen este acto único que cuenta
de particularidades que solo podrán ser vistas una vez.
Lo esencial que se busca es como se desarrollará y relacionará con los participantes; al funcionar de
cabida a un ambiente de reunión, armonía y celebración.

Más contenido relacionado

Similar a Pans

Lamina de constr.final2016 pdf
Lamina de constr.final2016 pdfLamina de constr.final2016 pdf
Lamina de constr.final2016 pdf
camilacamposcamila
 
Wiki
WikiWiki
Informe 10 dias
Informe 10 diasInforme 10 dias
Informe 10 dias
Natalia Márquez
 
1° informe bienal
1° informe bienal1° informe bienal
1° informe bienal
Consuelo De La Maza Zapico
 
Guia produccion rosquillas calidad somoto
Guia produccion rosquillas  calidad somotoGuia produccion rosquillas  calidad somoto
Guia produccion rosquillas calidad somoto
Pedro Baca
 
Guia produccion rosquillas calidad somoto
Guia produccion rosquillas  calidad somotoGuia produccion rosquillas  calidad somoto
Guia produccion rosquillas calidad somoto
Pedro Baca
 
Aplicación de las 7 herramientas para el mejoramiento de la calidad del pan h...
Aplicación de las 7 herramientas para el mejoramiento de la calidad del pan h...Aplicación de las 7 herramientas para el mejoramiento de la calidad del pan h...
Aplicación de las 7 herramientas para el mejoramiento de la calidad del pan h...
Armand Ruiz Saldaña
 
Guia produccion rosquillas compaginado
Guia produccion rosquillas compaginadoGuia produccion rosquillas compaginado
Guia produccion rosquillas compaginado
Pedro Baca
 
Lamina ready
Lamina readyLamina ready
Lamina ready
belenvarashenriquez
 
Ooo
OooOoo
informe Bienal
informe Bienalinforme Bienal
Reposteria.pptx
Reposteria.pptxReposteria.pptx
Reposteria.pptx
mariagabrileaperezco
 
Villarroeljeca-tripticoportabdef
Villarroeljeca-tripticoportabdefVillarroeljeca-tripticoportabdef
Villarroeljeca-tripticoportabdef
Jessica Villarroel Macias
 
Informe prototipos portabocados
Informe prototipos portabocadosInforme prototipos portabocados
Informe prototipos portabocados
Sologurenv
 
Villarroeljeca-carpetafinal2016
Villarroeljeca-carpetafinal2016Villarroeljeca-carpetafinal2016
Villarroeljeca-carpetafinal2016
Jessica Villarroel Macias
 
Carpeta 1 portabocado
Carpeta 1 portabocadoCarpeta 1 portabocado
Carpeta 1 portabocado
Valentina Castro Escalante
 
Edicion san francisco
Edicion san franciscoEdicion san francisco
Edicion san francisco
Rosario Muñoz Araya
 
Informe san francisco
Informe san franciscoInforme san francisco
Informe san francisco
Natalia Márquez
 
Investigación alimentaria
Investigación alimentariaInvestigación alimentaria
Investigación alimentaria
Daniela Castro Jofré
 
10 errores que no debemos cometer en el diseño de nuestras cocinas. marlene m...
10 errores que no debemos cometer en el diseño de nuestras cocinas. marlene m...10 errores que no debemos cometer en el diseño de nuestras cocinas. marlene m...
10 errores que no debemos cometer en el diseño de nuestras cocinas. marlene m...
marlene mantilla
 

Similar a Pans (20)

Lamina de constr.final2016 pdf
Lamina de constr.final2016 pdfLamina de constr.final2016 pdf
Lamina de constr.final2016 pdf
 
Wiki
WikiWiki
Wiki
 
Informe 10 dias
Informe 10 diasInforme 10 dias
Informe 10 dias
 
1° informe bienal
1° informe bienal1° informe bienal
1° informe bienal
 
Guia produccion rosquillas calidad somoto
Guia produccion rosquillas  calidad somotoGuia produccion rosquillas  calidad somoto
Guia produccion rosquillas calidad somoto
 
Guia produccion rosquillas calidad somoto
Guia produccion rosquillas  calidad somotoGuia produccion rosquillas  calidad somoto
Guia produccion rosquillas calidad somoto
 
Aplicación de las 7 herramientas para el mejoramiento de la calidad del pan h...
Aplicación de las 7 herramientas para el mejoramiento de la calidad del pan h...Aplicación de las 7 herramientas para el mejoramiento de la calidad del pan h...
Aplicación de las 7 herramientas para el mejoramiento de la calidad del pan h...
 
Guia produccion rosquillas compaginado
Guia produccion rosquillas compaginadoGuia produccion rosquillas compaginado
Guia produccion rosquillas compaginado
 
Lamina ready
Lamina readyLamina ready
Lamina ready
 
Ooo
OooOoo
Ooo
 
informe Bienal
informe Bienalinforme Bienal
informe Bienal
 
Reposteria.pptx
Reposteria.pptxReposteria.pptx
Reposteria.pptx
 
Villarroeljeca-tripticoportabdef
Villarroeljeca-tripticoportabdefVillarroeljeca-tripticoportabdef
Villarroeljeca-tripticoportabdef
 
Informe prototipos portabocados
Informe prototipos portabocadosInforme prototipos portabocados
Informe prototipos portabocados
 
Villarroeljeca-carpetafinal2016
Villarroeljeca-carpetafinal2016Villarroeljeca-carpetafinal2016
Villarroeljeca-carpetafinal2016
 
Carpeta 1 portabocado
Carpeta 1 portabocadoCarpeta 1 portabocado
Carpeta 1 portabocado
 
Edicion san francisco
Edicion san franciscoEdicion san francisco
Edicion san francisco
 
Informe san francisco
Informe san franciscoInforme san francisco
Informe san francisco
 
Investigación alimentaria
Investigación alimentariaInvestigación alimentaria
Investigación alimentaria
 
10 errores que no debemos cometer en el diseño de nuestras cocinas. marlene m...
10 errores que no debemos cometer en el diseño de nuestras cocinas. marlene m...10 errores que no debemos cometer en el diseño de nuestras cocinas. marlene m...
10 errores que no debemos cometer en el diseño de nuestras cocinas. marlene m...
 

Más de Sofía Accatini

Prototipo 3
Prototipo 3Prototipo 3
Prototipo 3
Sofía Accatini
 
Horno
HornoHorno
Prototipo 2
Prototipo 2Prototipo 2
Prototipo 2
Sofía Accatini
 
Maquina 2.0
Maquina 2.0Maquina 2.0
Maquina 2.0
Sofía Accatini
 
Lamina maquina pans
Lamina maquina pansLamina maquina pans
Lamina maquina pans
Sofía Accatini
 
Carpeta fina 2l
Carpeta fina 2lCarpeta fina 2l
Carpeta fina 2l
Sofía Accatini
 

Más de Sofía Accatini (6)

Prototipo 3
Prototipo 3Prototipo 3
Prototipo 3
 
Horno
HornoHorno
Horno
 
Prototipo 2
Prototipo 2Prototipo 2
Prototipo 2
 
Maquina 2.0
Maquina 2.0Maquina 2.0
Maquina 2.0
 
Lamina maquina pans
Lamina maquina pansLamina maquina pans
Lamina maquina pans
 
Carpeta fina 2l
Carpeta fina 2lCarpeta fina 2l
Carpeta fina 2l
 

Último

Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
RONALD533356
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
SarahVzquezVsquez
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
FARITOMASSURCOCRUZ1
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
gonzalezdfidelibus
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
IzaakAzaga
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Artevita muebles
 
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
JaviMauricio1
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdfCatálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
abimaelcornejo98
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
imariagsg
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
kevinmacri02
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
RaquelAntonella2
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
MeryQuezada2
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
tatianezpapa
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
RofoMG
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
jhcueroz
 

Último (20)

Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
 
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdfCatálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
 

Pans

  • 1. DESARROLLO BIENAL 2017 Bocado Los requisitos que busca este año la bienal de diseño en Chile es la operatividad dentro de una situación de alerta a nivel país; dentro de este informe se encuentra la propuesta que se está desarrollando por medio de la Universidad Católica de Valparaíso. Sofia Accatini [Diversión del Habito]
  • 2. Índice  Introducción  Estructura visionada en una situación de alerta  Comida en situación de alerta: 1. Bocado 2. Selección del pan 3. Definición de la forma 4. Medallón central y sellado 5. Operatividad  Contenedor  Conclusión
  • 3. Introducción La Bienal de Diseño en Chile es un espacio de reflexión en torno a la disciplina que cada dos años permite establecer el estado del arte del Diseño, destacando y profundizando en su producción reciente a través de exposiciones, conferencias y mesas de trabajo. Este año la Bienal busca reunir por medio del diseño chileno la visualización de lo que sería la innovación y el ingenio en el minuto que el país esté en alerta, por alerta nos referimos a situaciones de catástrofe, ya que Chile se caracteriza por ser un país que cuenta con una amplia gama de desastres naturales tales como terremotos, tsunamis, desborde de ríos, erupciones de volcanes, etc. Prevenir, desdramatizar y limitar el impacto de catástrofes es lo que se busca este año, lograr trascender en la disciplina del diseño posibilitando nuevas visiones en este campo.
  • 4. Estructura visionada en una situación de alerta Este año al tener como tema en la Bienal la situación de alerta las estructuras que se están creando están visionadas para ser llevadas a cualquier situación de esta índole que ocurra a nivel país. Cada estructura es un centro de convocatoria pensada para 100 personas. Estas son formadas a partir de la necesidad de crear un espacio visible desde varios puntos de vista en donde se pueda contener todo lo necesario para servir un bocado y algo bebestible. Los módulos son una estructura la cual cuenta con su parte principal en altura, donde se encuentran las piscinas de acrílico (80 piscinas en total) que sirven las copas, esto fue pensado para evitar el acoplamiento de gente y se abre en 45° permitiendo crear un espacio de mesa que convoca a acercarse, no es de gran altura. La decisión de suspender los elementos es simplemente por el hecho de contar con una mayor visibilidad al minuto que se sirvan las 2000 copas a la vez y así todos puedan apreciar el espectáculo. Para esta situación se cuida de la levedad que es servir una copa con las filtraciones que las piscinas cuentan. Estas perforaciones son pequeñas por lo cual la caída del líquido es lenta, se mantiene la delicadeza de servir una copa y el tiempo que esta demora; la copa se inclina al servir y se va llenando lentamente para evitar manchar o salpicar, por lo mismo acá la caída es paulatina y se demora 2 minutos en estar servida. La estructura permite mantener el transito libre de personas hasta que se expande en su totalidad, debido a su baja altura limita el transito manteniendo las separaciones de cada lado.
  • 5. Comida en situación de alerta 1. Bocado Una parte importante de lo que se presenta en la Bienal es lo que se ofrece al minuto después de la inauguración, la comida. Esta no debe quedar a menor escala que el acto anterior, sino que se debe mantener al mismo nivel, por lo cual crear un bocado que impresione tanto como las estructuras es lo que se ha buscado durante este periodo de 10 días de investigación. La creación del bocado se puede dividir en distintas etapas, desde la selección del pan, pasando por el corte del bocado, su relleno y sellado, para finalizar con la operatividad de esto a un nivel que nos facilite su producción el día de la inauguración. La idea de ofrecer un pan va unida a la visualización de materiales de fácil acceso en las situaciones que se proponen como alerta, un pan es algo que satisface, fácil y rápido de preparar, algo que al trabajarlo puede ser sabroso no solo al comerlo, sino que también a la vista. Algo armónico a la vista, sabroso y fresco son los algunos de los requisitos que debe tener este pan. 2. Selección del pan Para la creación de los bocados se trabajó con pan de molde sin bordes; lo primero que se tuvo que observar fue cual de la gran variedad de estos era el que cumplía con los requisitos de ser una masa conformada que no se desarmara al minuto de manipularla ni botara residuos. Variedad de panes con los cuales se trabajó: Marca Cantidad por bolsa Ideal 20 Castaño 16 Viale 22 De estas 3 variedades se pudo llegar a diversas conclusiones al minuto que se sacaron de sus envases y se dispusieron sobre la mesa de trabajo en filas uno al lado del otro. Con los panes ya expuestos se pudo observar y hacer comparaciones, por ejemplo, el pan Ideal su consistencia no era lo suficientemente homogénea y su tamaño era pequeño por lo cual se descartó ya que no convenía trabajar sobre una superficie de ese tamaño, el pan Viale era de un tamaño muy grande y botaba muchos residuos al minuto de disponerlo sobre la mesa, también contaba de muchas perforaciones en su total haciendo que no fuera una superficie fácil de trabajar con el relleno; finalmente el pan Castaño cumplía con los requisitos para trabajar de manera homogénea con él, contaba de un tamaño regular de 10.5 cm x 10.5 cm el cual permitía manipularlo fácilmente,
  • 6. no botaba residuos y era de consistencia compacta al minuto de hacer cortes sobre él. Ideal Castaño Viale  Tamaño pequeño  Superficie y consistencia poco homogénea  Superficie homogénea  Tamaño asequible para la manipulación  No bota residuos  Consistencia compacta  Gran tamaño  Bota residuos al minuto de manipular las rebanadas  Superficie poco homogénea Con superficie poco homogénea nos referimos a que tan unida se encuentra la miga del pan, unos contaban con más perforaciones que otros por lo cual al rellenarlos no quedaba apetitoso a la vista por las filtraciones. Durante este proceso nos enfrentamos a un nuevo material el cual cuenta con particularidades, tanto en su conformación hasta cómo reacciona al medio. A las 3 horas de estar en contacto con el medio ambiente este se seca y deja de ser manipulable para trabajar con él, es necesario mantenerlo sellado y refrigerado
  • 7. 3. Definición de la forma Luego del proceso de selección del pan pasamos a la forma del bocado, como este se presentaría el día de la inauguración Bocado triangular Bocado rectangular Pros:  Con 16 rebanadas se logra obtener 8 panes dobles por lo cual rinde mas Contras:  Difícil de sellar  Se desborda el relleno Pros:  Es más compacto por lo cual permite crear un contenedor más pequeño  Tiene mejor resultado al minuto de sellar el pan Contras:  Se requiere hacer mayor cantidad para satisfacer  Se ve poco a la vista al minuto de ofrecerlo  El pan se reduce al minuto de formarlo Finalmente, se escogió el pan rectangular, este permite una manipulación más fácil del material y deja en libertad el relleno sin que sea difícil sellarlo.
  • 8. 4. Medallón central y sellado Otra parte importante de la forma del pan es su sacado central, este deja a la vista lo que se ofrece en su interior, invitando así a degustar por medio de un juego visual con la comida y sus colores este bocado. Para el relleno del bocado se utilizó diversas pastas que ayudaron con la unión de los ingredientes para conformar un sándwich. Ingredientes utilizados durante el proceso:  Jamón de pavo  Pimentón rojo, verde y amarillo  Zanahoria  Queso mantecoso laminado  Queso cheddar laminado  Pasta de aceituna  Hummus de palta y garbanzos  Pasta de queso crema, mostaza, miel y nueces  Queso crema  Huevos  Mayonesa  Pepino  Pasta de betarraga y queso crema Las primeras pruebas de relleno se realizaron con una pasta de huevo y mayonesa.
  • 9. El juego visual que provoca la mezcla de colores en el medallón central tiene que ser a través de colores llamativos, brillantes y vibrantes que inviten a comer. Su relleno tiene que ser por medio de colores fuertes que den la sensación de frescura, limpio y nuevo, ya que el color ejerce un efecto sobre la percepción que tenemos de algo; rojos, amarillos, vedes, rosados son colores que abren el apetito. También se tiene que cuidar que el pan al ser de un tono blanco cremoso o amarillo los colores apagados se refugian en él haciendo que nada llame la atención ni resalte, en cambio los colores llamativos dan prioridad ante el pan. Para el sellado del pan se utilizó diversos medios y pastas para ir probando la mejor forma de cerrar el bocado. Desde clara de huevo que endurecía los bordes, hasta sellos creados por matrices con calor y presión fueron las ideas que se propusieron para sellar el pan.
  • 10.
  • 11. 5. Operatividad Ya con un análisis de cómo se comportaba el material, con qué forma funcionaba mejor y con qué rellenos se podía preparar se llevó a un nivel más operativo la situación del armado del pan. Durante el proceso se fueron creando matrices de corte y plisado facilitando la producción de los bocados y manteniendo un orden visual al minuto de presentarlo. Para las pruebas finales se armaron matrices de corte con láminas de zinc definidas por cierta altura con acrílico, las cuales permitían un corte homogéneo del sacado central sobre el pan evitando que este se aplanara a la vez y que cortara solo lo necesario. También se crearon matrices que demarcaban la figura de este y aplastaban las partes que se tenían que doblar; al minuto de aplanar la superficie del pan crecía 1 cm. Con palitos de maqueta a presión se logró hacer el sellado de las esquinas del pan evitando el escurrimiento de lo que se encontraba en su interior. Anteriormente a esto se utilizó tubos de PVC y moldes de corte para galletas como troquel para generar el corte central. La forma de la matriz del sacado se definió como circular y alargada para armonizar el pan rectangular. Esta no podía llegar hasta las orillas donde estaba la marca para doblar ya que se abría y rompía el pan, por lo cual se angosto la forma y alargo dando una mayor visibilidad a lo que se encuentra en el interior.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Contenedor El contenedor del pan es un espacio que reúne la completitud de un snack (bebestible, bocado, dulce), por medio de cortes y plisados que nos van indicando la continuidad de este. Inicialmente se creó un contenedor en forma de rombo que permitía posar dos panes en su interior dejándolos a la vista, este se descartó debido a su gran tamaño que no era viable poner dentro de la estructura (la cual cuenta con unos listones donde se posan la copas y también tiene que entrar este bocado), este ocupaba su totalidad y dejaba muy expuesto el pan con el medio. Luego se trabajó otro contenedor rectangular que se abría por la mitad y tenía una lámina transparente que dejaba a la vista el medallón central del pan; este también se descartó ya que visualmente no se veía bien. Ambos estaban basados en la forma triangular del pan. Por ahora se está trabajando un contenedor rectangular y alargado para contener de dos a tres bocados (rectangulares) con diversos plisados y cortes que permiten posar la copa y esconden el chocolate o dulce que se encontrará en su interior.
  • 15. Conclusión Con la participación directa dentro de lo que se expondrá en la bienal se puede asumir el diseño desde su gestión ante la interrogante de crear estructuras en situación de alerta a nivel país para lograr un aporte por medio de esta disciplina. En esta ocasión se adentró en un acto de celebración donde los requisitos de simpleza, economía y sutileza son claves al minuto de presentar la estructura y todo su contenido en la inauguración. Después del espectáculo de las copas servidas se pretende por medio del brindis crear este ambiente de celebración que es el acto. El diseño de la estructura, el espacio y la ecuación que se crea, componen este acto único que cuenta de particularidades que solo podrán ser vistas una vez. Lo esencial que se busca es como se desarrollará y relacionará con los participantes; al funcionar de cabida a un ambiente de reunión, armonía y celebración.