SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Estela Martin Química Legal
2016 Unidad II
1
Fecha: 22/03/16
Unidad II:
Pericias en Papel. Materias primas. Proceso de fabricación de pastas. Clases de
papeles. Determinaciones físicas: gramaje, resistencia a la explosión, a la tracción,
espesor. Observación microscópica. Determinaciones químicas: identificación de
lignina, encolado, componentes minerales.
Tintas: tipos a lo largo de la historia, Colorantes sintéticos. Análisis químicos y
físicos. Cromatografía. Tintas de bolígrafos.
Pericias en Papel: Tratado de Criminalística (tomo I)
La Química Analítica en la Investigación del Delito- ( Capítulo I y II)
Manual de Química Forense ( Caro-Aversa-Cerolini- Doro: Ediciones La Rocca).
Pericia documentologica
Análisis
Tintas
1. Materias Primas
2. Tipos de pastas de papel
3. Tipos de Papel
4. Análisis Físico
5. Análisis Químico
Papel
a. Tipos
b. Colorantes sintéticos
c. Análisis Físicos
d. Análisis Químicos
Pericia documentológica
PapelPapel
Dra. Estela Martin Química Legal
2016 Unidad II
2
Materias
Primas
1. Fibras
de lino
2. Fibras
de cáñamo
3. Fibras
de algodón
4. Celulosa5. Almidón
6. Madera
7.
Residuos
PAPEL
Tipos
Pastas de papel
 Pasta mecánica
 Pastas químicas
1. Pasta al sulfato
2. Pasta a la soda
3. Pasta al sulfito
 Pasta semiquímica
Tipos de papel
1. Biblia
2. Carbónico
3. Tisué
4. Calco
5. Manteca
6. Vegetal
7. Diarios
8. Obra
9. Afiche
10. Sulfito
11. Embalaje
12. Ilustración
13. Cigarrillo
14. Tapa
Papel
Dra. Estela Martin Química Legal
2016 Unidad II
3
PAPEL
Análisis
Físico
1. Visual a luz solar
2. Bajo lupa y Microscopio
3. Medida del gramaje
4. Espesor medio
5. Marca de agua
6. Calidad
7. Tipo
8. Resistencia a la tracción
9. Resistencia a la explosión
10. Cualidades
Químico
1. Encolado:
a) Determinación de Almidón
b) Determinación de Cola
c) Determinación de Resina
d) Determinación de Caseína
e) Det de agregados plásticos
2. Lignina
3. Colorantes
4: Fibras
5. Análisis de Minerales
Dra. Estela Martin Química Legal
2016 Unidad II
4
PAPEL
Materias Primas
1. Fibras de lino:
 Sección cilíndrica regular
 Extremos coniformes o romos
 Centro surcado por línea oscura
 2-4 cm de long
 0,15 mm de D
2. Fibras de cáñamo:
 Cilíndricas
 Extremos romos
 Sup rayada con líneas paralelas
 Cav central 1/3 espesor
 Suaves- flexibles- resistentes
 1-vs cm de largo
 0,015-0,028 mm de Diámetro
3. Fibras de algodón
 Alargadas-lisas-no ramificadas
 retorcidas sobre su eje
 papel: mas esponjoso y
absorbente
 vs cm de long
 0,012- 0,040mm de Diámetro
4. Celulosa
 Polisacárido insoluble en agua y
solventes orgánicos
 Estr. red cristalina
 Pared celular de madera
 Envejecimiento : intersticios con
lignina y sust. pécticas5. Almidón
 Polisacárido: reserva vegetal
 Agente encolante para endurecer la hoja
6. Madera
 70 % celulosa + 30 % lignina
 Resinas, colorantes, aceites
 Blandas: fibras largas (coníferas)
 Duras: fibras cortas (álamo, sauce, eucalipto)
7. Residuos
 Bagazo ( caña de azúcar)
 Paja de trigo
 Linter(algodón)
 Madera, yute, esparto, cáñamo, estopa de lino
Dra. Estela Martin Química Legal
2016 Unidad II
5
Tipos
PAPEL
Pastas de papel
 Pasta mecánica
 Pastas químicas
1. Pasta al sulfato
2. Pasta a la soda
3. Pasta al sulfito
4. Pasta semiquímica
Pasta mecánica
Obtenida por trat. mecánico de la madera (álamos, sauces)
Pulpas menor contenido de celulosa
menos resistentes
Usadas en la fabricación de papel: diario, cartón p/ cajas, empapelar, cartulina, papel
obra 2º, tisue
Pasos del Proceso: Trozado descortezado pulpeado de la madera(a la
piedra o con discos de chipeadora) molido cribado ( x tamiz)
depurado espesado desecado.
Pastas químicas
1. Pasta al Sulfato: luego del chipeado se lleva a cabo la cocción con HONa, Na2S y Na2SO4. Con esta
pasta se obtiene papeles económicos, de colores muy pobres y alta resistencia.
2. Pasta a la soda: la cocción se realiza con soda cáustica ( NaOH), soda Solvey o Na2CO3 + Ca(OH)2.
A partir de maderas blandas de fibras cortas. So obtiene papel para revistas y libros
3. Pasta al sulfito: Cocción con Ca(HSO3 )2 o Mg(HSO3 )2. Se obtiene papeles de alta calidad y papel
billete.
Pastas semi químicas:
la cocción es incompleta, es mas económica, se obtienen papeles de menor calidad que los de pasta
química.
Dra. Estela Martin Química Legal
2016 Unidad II
6
Tipos
Tipos de papel
Tipo Propiedades Gramaje Obtenido de
Biblia liviano y opaco 18 Celulosa de trapos
Carbónico Resist. y liviano 10 a 20 Pa. al sulfito + f. largas
Tisué absorbente- resist. 20 a 30 Pa. mecánica+f. largas
Manifold Resist.- transp.- liviano 25 Pa. de f. largas refinadas
Calco Transp. –resist. 30 Pa. al sulfito refinadas
Manteca Transp. –resist. 30 a 40 Pa. al sulfito refinadas
Vegetal Transp. - Brilloso 40 a 50 Pa. tratadas con H2SO4
Diarios Poco resist.- opaco- Abs. 40 a 50 Pa.mecánica + f. largas
Obra Excel. Calidad: opaco-liso-
blanco-satinado-
50 a 120 Pa. de f. cortas y largas c/
carga
Offset Blanco-opaco-alisado-
estable-resist.
60 a 120 Similar al anterior
Rotograb. Blanco-liso-resist- a la
tracción
60 a 120 Pa.mecánica y Pa.al sulfito
Afiche alisado- satinado 50 a 100 f.largas,caolín, encolantes
Tapa baja calidad- para volantes 50 a 100 Pa.mecánica,semiq.recortes
Sim. Manila Muy resistente 80 a 200 Celulosa de f. largas
Ilustración balnco-satinado-brillante 80 a 140 P obra encapado con caolín
Kraftt muy resistente, embalaje 60 a 120 f. largas
Embalaje menos resistente que Kraftt 60 a 180 Pa.semiquí y recortes
Sulfito fuerte y liviano 40 a 60 Pa.al sulfito de f.largas
Cigarrillo inodoro-insípido-atóxico 24 Pa qcas de cáñamo y lino
PAPEL
Dra. Estela Martin Química Legal
2016 Unidad II
7
PAPEL
Análisis
Físico
1. Visual a luz solar
2. Bajo lupa y Microscopio
3. Medida del gramaje
4. Espesor medio
5. Marca de agua
6. Calidad
7. Tipo
8. Resistencia a la tracción
9. Resistencia a la explosión
10. Cualidades
Químico
1. Encolado:
a) Determinación de almidón
b) Determinación de cola
c) Determinación de resina
d) Determinación de caseína
e) Det de agregados plásticos
2. Lignina
3. Colorantes
4: Fibras
5. Análisis de Minerales
Análisis Físico
1. Examen visual a luz solar
2. Examen bajo lupa y microscopio con iluminación adecuada
3. Medida del gramaje: se expresa en g/m2
. Se determina con balanza pesando 1
dm2
. Este valor define el tipo de papel:
a. 7,5 a 180: papeles; b. 180 a 400: cartulinas; c. mas de 400: cartones.
4. Medida del espesor medio: con micrómetro de 0,01 mm.
5. Marca de agua
6. Calidad
7. Tipo
8. Resistencia a la tracción: fuerza necesaria para provocar la ruptura de una
franja o tira de papel, se expresa como la longitud (en m) que debe tener una tira
de papel para romperse por su propio peso.
9. Resistencia a la explosión: hace referencia a la presión necesaria para provocar
el estallido de una muestra colocada en un diafragma circular. Es función de la
longitud de la fibra, el refine, el encolado. Se expresa en Kg/ cm
10. Cualidades: color, blancura, matices, satinado, opacidad, permeabilidad,
rigidez, suavidad, rendimiento de la superficie, pH, resistencia a la absorción de
líquidos, textura, fluorescencia, brillo.
Dra. Estela Martin Química Legal
2016 Unidad II
8
1. Análisis del encolado:
a) Determinación de almidón
raspar el papel
b) Determinación de la cola ( o gelatina) animal: suspender una parte de la muestra en
H2O dest, calentar a BM( concentrar), agregar solución acuosa de ácido tánico al 10 %: (+)
precipitado coposo de proteína
Análisis Químico
1. Análisis del encolado:
a) Determinación de almidón
b) Determinación de cola
c) Determinación de resina
d) Determinación de caseína
e) Determinación de agregados plásticos
2. Lignina
3. Colorantes
4: Fibras
5. Análisis de Minerales
papel
H2O dest
Lugol
(+) Azul violáceo
Portaobjeto/cubreobjeto
Dra. Estela Martin Química Legal
2016 Unidad II
9
c) Determinacion de Resina:
d) Determinación de caseína:
Acido
tánico
10%
EtOH 95° Anh. A
+
H2SO4
< 100 ° C
Precipitado
Rojo violeta
Precipitado
coposo
NaOH 1%
AcAc pH 4-5
Pptdo
blanco(caseina)
< 100 °C
AcAc + H2SO4
Precipitado
Violeta Rojizo
Dra. Estela Martin Química Legal
2016 Unidad II
10
e) Determinación de Agentes plásticos: resinas(naturales, sintéticas, poliamidas)
por espestrometria Infra Roja.
2. Lignina: pasta mecánica
3. Colorantes
4. Fibras: eliminar encolado y otras cargas
Sulfato de
anilina
+ H2SO4
Amarillo limón
Floroglucinol
+ EtOH
+ HCl
Rojo intenso ó Rojo violeta
Agotar
H2O
Cromatografia en papel
EtOH
NaOH : disgregar
Enfriar y agitar
H2
O
pasta
1) Rvo de Herzberg
2) Rvo de Sutermeister
Dra. Estela Martin Química Legal
2016 Unidad II
11
5. Análisis de minerales: es la carga, se puede estudiar con espectrometria de
absorción atómica, se buscarán en cenizas: Fe, Pb, Mg, Mn, Al, Ca.+, Ba, Na, K, Cu,
Zn, Ti; y también silicatos y sulfatos.
Marcha:
1)
Cromatografía
Técnica de análisis químico utilizada para separar sustancias puras de mezclas complejas.
Esta técnica depende del principio de adsorción selectiva.
La cromatografía fue descubierta por el botánico ruso Mikhail Tswett en 1906, pero su uso
no se generalizó hasta la década de 1930. Tswett separó los pigmentos de las plantas
(clorofila) vertiendo extracto de hojas verdes en éter de petróleo sobre una columna de
carbonato de calcio en polvo en el interior de una probeta. A medida que la solución va
filtrándose por la columna, cada componente de la mezcla precipita a diferente velocidad,
quedando la columna
marcada por bandas horizontales de colores, denominadas cromatogramas. Cada banda
corresponde a un pigmento diferente.
La cromatografía en columna utiliza un amplio espectro de adsorbentes sólidos, incluidas la
sílice, la alúmina y la sílice gelatinosa. También los líquidos pueden ser adsorbidos en estos
sólidos y a su vez sirven como adsorbentes (un proceso denominado partición cromatográfica)
permitiendo al químico elaborar columnas de diferentes propiedades para diversas
aplicaciones. En la cromatografía con líquidos de alto rendimiento, una variante de esta
técnica de uso frecuente hoy en día, se utilizan líquidos adsorbidos en partículas muy
pequeñas y uniformes, lo cual proporciona una sensibilidad bastante alta. Para llevar la mezcla
a través de la columna se precisa una bomba. La cromatografía de capas finas es otra forma
de cromatografía en columna en la cual el material adsorbente reposa en un cristal o en una
película de plástico.
3) Rvo de Graff
Dra. Estela Martin Química Legal
2016 Unidad II
12
En la cromatografía en papel, una muestra líquida fluye por una tira vertical de papel
adsorbente, sobre la cual se van depositando los componentes en lugares específicos. Otra
técnica conocida como cromatografía gas-líquido permite la separación de mezclas de
compuestos gaseosos o de sustancias susceptibles de vaporizarse por calor. La mezcla
vaporizada es conducida mediante un gas inerte a través de un estrecho tubo en espiral que
contiene una sustancia, por la que los componentes fluyen en diferentes proporciones, siendo
detectados al final del tubo. Otro método es la cromatografía por infiltración gelatinosa,
basado en la acción filtrante de un adsorbente poroso de tamaño uniforme. Con este método
se consigue separar y detectar moléculas de mayor masa molecular.
El uso de la cromatografía está ampliamente extendido en el análisis de alimentos, medicinas,
sangre, productos petrolíferos y de fisión radiactiva.
Ejemplo de un analisis de compuesto organico (cromatografía de capa fina)
Materiales :
· Solvente orgánico
· Aplicador (bombita, gotero)
· Material absorbente (plástico o papel)
· Pyrex
Procedimiento:
Se aplica la muestra para examinarse en el material
absorbente. Se coloca la lámina de material en un recipiente de
vidrio. La parte inferior de la placa es colocada en una reserva
del solvente, el solvente se mueve hacia arriba de la placa por
acción capilar. Cuando el frente del solvente llega al otro extremo de la placa esta es retirada
de la reserva de solvente.
Los puntos separados son visualizados con luz ultravioleta.
Dra. Estela Martin Química Legal
2016 Unidad II
13
Papel (Wikipedia)
Un folio (una hoja) de papel.
El papel es una delgada hoja elaborada mediante pasta de fibras
vegetales que son molidas, blanqueadas, desleídas en agua,
secadas y endurecidas; a la pulpa de celulosa, normalmente, se
le añaden sustancias como el polipropileno o el polietileno con el
fin de proporcionar diversas características. Las fibras están
aglutinadas mediante enlaces por puente de hidrógeno. También
se denomina papel, hoja o folio a su forma más común como
lámina delgada.
Historia:
 En el Antiguo Egipto se escribía sobre papiro (de donde proviene la palabra papel), el
cual se obtenía a partir del tallo de una planta muy abundante en las riberas del río
Nilo (Cyperus papyrus).
 En Europa, durante la Edad Media, se utilizó el pergamino que consistía en pieles de
cabra o de carnero, curtidas, preparadas para recibir la tinta, eran bastante costosos,
lo que ocasionó que a partir del siglo VIII se popularizara la infausta costumbre de
borrar los textos de los pergaminos para reescribir sobre ellos (dando lugar a los
palimpsestos) perdiéndose de esta manera una cantidad inestimable de obras.
 El papel: los chinos ya fabricaban papel a partir de los residuos de la seda, la paja de
arroz y el cáñamo, e incluso del algodón y transmitieron este conocimiento a los
árabes, quienes a su vez lo llevaron a las que hoy son España y Sicilia desde el siglo X.
La elaboración de papel se extendió a Francia que lo producía utilizando lino desde el
siglo XII.
Fue el uso generalizado de la camisa, en el siglo XIV, lo que permitió que hubiera suficientes
trapos o camisas viejas disponibles para fabricar papel a precios económicos y gracias a lo
cual la invención de la imprenta permitió que unido a la producción de papel a precios
razonables surgiera el libro, no como una curiosidad sino como un producto de precio
accesible.
Desde entonces el papel se ha convertido en uno de los productos emblemáticos de nuestra
cultura, elaborándose no sólo de trapos viejos o algodón sino también de gran variedad de
fibras vegetales; además la creciente invención de colorantes permitió una generosa oferta
de colores y texturas.
El papel ahora puede ser sustituido para ciertos usos por materiales sintéticos, sin embargo
sigue conservando una gran importancia en nuestra vida y en el entorno diario, haciéndolo un
artículo personal y por ende difícilmente sustituible.
La aparición y rápido auge de la informática y los nuevos sistemas de telecomunicación,
permiten la escritura, almacenamiento, procesamiento, transporte y lectura de textos con
medios electrónicos más ventajosos, relegando los soportes tradicionales, como el papel, a
un segundo plano.
Fabricación del papel (siglos XX y XXI)
 Pasta mecánica de madera: Con la primera elaboración de la madera (primer
proceso), se obtiene un producto impuro, porque la celulosa se utiliza mezclada con el
resto de los componentes de la madera. Se utiliza para la elaboración de papeles de
baja calidad (por ejemplo: papel prensa para periódicos); tiene más aprovechamiento
pero menos calidad, además tienen escasa consistencia y amarillea al poco tiempo de
fabricación.
Dra. Estela Martin Química Legal
2016 Unidad II
14
 Pasta morena: Se obtiene desfibrando la madera después de haberla lavado y
hervido (para eliminar materias incrustantes y facilitar el desfibrado). Se consigue
una pasta de fibras largas y resistentes. Se emplea para la elaboración de cartones,
papel de embalaje, sacos de papel, etc.
 Pasta química o celulósica: para la elaboración de papeles de buena calidad. Los
primeros pasos son similares a los de la pasta mecánica, pero luego se cocina la madera
con una solución llamada bisulfito, a gran temperatura (a vapor en la “lejiadora”). Se
lava la masa con agua caliente para sacarle los restos de bisulfito, se blanquea y se
desfibra, y finalmente obtenemos una buena pasta de celulosa.
 Pasta de paja: se obtiene de cereales y de arroz. Posee un color amarillento y se
emplea para la elaboración de papeles de carnicería y para el interior del cartón
ondulado.
 Pasta de recortes: el recorte de papel se mezcla con las pastas para abaratar los
costos. Según de donde proceda el recorte se dividen en las siguientes categorías:
 De cortes de bobina: en la fábrica al cortar las bobinas, papeles de buena calidad.
 De guillotina: se clasifica según la blancura, composición, etc.
 Recortes domésticos: estos provienen de las oficinas, para elaborar papeles de baja
calidad
 De la calle o impresos: solo utilizado para fabricar cartón gris.
 Pasta de trapos: al estar compuesto por celulosa pura (libre de cortezas, lignina,
etc) solo se realiza una limpieza antes del proceso. Se emplean trapos de algodón,
cáñamo, lino, yute y seda. Con ella se realizan papeles de primera.
Tipos de papel
 Papel cristal: papel traslúcido, muy liso y resistente a las grasas, fabricado con
pastas químicas muy refinadas. La transparencia es la propiedad esencial. Papel rígido,
bastante sonante sensible a las variaciones higrométricas. A causa de su
impermeabilidad y su bella presentación, se emplea en empaquetados de lujo, como en
perfumería, farmacia, confitería y alimentación.
 Papel de estraza: papel fabricado principalmente a partir de papel recuperado
(papelote) sin clasificar.
 Papel libre de ácido: cualquier papel que no contenga ácido libre. Durante su
fabricación se toman precauciones especiales para eliminar cualquier ácido activo que
pueda estar en la composición, con el fin de incrementar la permanencia del papel
acabado. La acidez más común proviene del uso de aluminio para precipitar las resinas
de colofonia usadas en el encolado, de los reactivos y productos residuales del
blanqueo de la pasta (cloro y derivados) y de la absorción de gases acídicos (óxidos
de nitrógeno y azufre) de atmósferas contaminadas circundantes. Un proceso de
fabricación de papel ácido es incompatible con la producción de papeles duraderos.
 Papel kraft: papel de elevada resistencia fabricado básicamente a partir de pasta
química kraft (al sulfato). Puede ser crudo o blanqueado. En ocasiones y en algunos
países se refiere al papel fabricado esencialmente con pastas crudas kraft de
maderas de coníferas. Los crudos se usan ampliamente para envolturas y embalajes y
los blanqueados, para contabilidad, registros, actas, documentos oficiales, etc. El
término viene de la palabra alemana para resistencia.
 Papel liner: papel de gramaje ligero o medio que se usa en las cubiertas, caras
externas, de los cartones ondulados. Se denomina kraftliner cuando en su fabricación
se utiliza principalmente pasta al sulfato (kraft) virgen, cruda o blanqueada,
Dra. Estela Martin Química Legal
2016 Unidad II
15
normalmente de coníferas. La calidad en cuya fabricación se utilizan fibras recicladas
se denomina testliner, a menudo constituido por dos capas.
 Papel (cartón) multicapa: producto obtenido por combinación en estado húmedo de
varias capas o bandas de papel, formadas separadamente, de composiciones iguales o
distintas, que se adhieren por compresión y sin la utilización de adhesivo alguno.
 Papel pergamino vegetal: papel sulfurizado verdadero
 Papel simil-pergamino: papel sulfurizado verdadero
 Papel similsulfurizado: papel exento de pasta mecánica que presenta una elevada
resistencia a la penetración por grasas, adquirida simplemente mediante un
tratamiento mecánico intensivo de la pasta durante la operación de refinado, que
también produce una gelatinización extensiva de las fibras. Su porosidad
(permeabilidad a los gases) es extremadamente baja. Se diferencia del sulfurizado
verdadero en que al sumergirlo en agua, durante un tiempo suficiente, variable según
la calidad, el simil pierde toda su resistencia mientras que el sulfurizado conserva su
solidez al menos en parte.
 Papel sulfurizado: papel cuya propiedad esencial es su impermeabilidad a los cuerpos
grasos y, asimismo, una alta resistencia en húmedo y buena impermeabilidad y
resistencia a la desintegración por el agua, incluso en ebullición. La impermeabilización
se obtiene pasando la hoja de papel durante unos segundos por un baño de ácido
sulfúrico concentrado (75%, 10ºC) y subsiguiente eliminación del ácido mediante
lavado. Al contacto con el ácido, la celulosa se transforma parcialmente en
hidrocelulosa, materia gelatinosa que obstruye los poros del papel y lo vuelve
impermeable.
 Papel tisúe: papel de bajo gramaje, suave, a menudo ligeramente crespado en seco,
compuesto predominantemente de fibras naturales, de pasta química virgen o
reciclada, a veces mezclada con pasta de alto rendimiento (químico-mecánicas). Es tan
delgado que difícilmente se usa en una simple capa. Dependiendo de los requerimientos
se suelen combinar dos o más capas. Se caracteriza por su buena flexibilidad, suavidad
superficial, baja densidad y alta capacidad para absorber líquidos. Se usan para fines
higiénicos y domésticos, tales como pañuelos, servilletas, toallas y productos
absorbentes similares que se desintegran en agua.
 Papel permanente: es un papel que puede resistir grandes cambios físicos y químicos
durante un largo periodo de tiempo (varios cientos de años). Este papel es
generalmente libre de ácido, con una reserva alcalina y una resistencia inicial
razonablemente elevada. Tradicionalmente la comunidad cultural ha considerado
crucial usar fibras de alta pureza (lino o algodón) para asegurar la permanencia del
papel. Hoy día, se considera que se ha de poner menos énfasis en el tipo de fibra y
más sobre las condiciones de fabricación. Un proceso de fabricación ácido es
incompatible con la producción de papeles permanentes.
 Papel fluting: papel fabricado expresamente para su ondulación para darle
propiedades de rigidez y amortiguación. Normalmente fabricado de pasta semiquímica
de frondosas (proceso al sulfito neutro, NSSC), pasta de alto rendimiento de paja de
cereales o papel recuperado, se usa en la fabricación de cartones ondulados.
Propiedades
1. Durabilidad del papel: expresa la capacidad del papel para cumplir sus funciones
previstas durante un uso intensivo y continuado, sin referencia a largos periodos de
almacenado. Un papel puede ser durable (al resistir un uso intensivo durante un tiempo
Dra. Estela Martin Química Legal
2016 Unidad II
16
corto) pero no permanente (debido a la presencia de ácidos que degradan lentamente
las cadenas celulósicas).
2. Estabilidad dimensional: capacidad de un papel o cartón para retener sus
dimensiones y su planidad cuando cambia su contenido en humedad, por ejemplo, bajo
la influencia de variaciones en la atmósfera circundante. Un alto contenido en
hemicelulosas promueve el hinchamiento de las fibras y su inestabilidad.
3. Mano: término aplicado a un papel que expresa la relación entre su espesor y el
gramaje. Su valor disminuye cuando aumentan la compactación y la densidad de la hoja.
4. Permanencia: se refiere a la retención de las propiedades significativas de uso,
especialmente la resistencia mecánica y el color, después de prolongados periodos de
tiempo. Un papel es permanente cuando retiene sus características iniciales. Un papel
puede ser permanente (retiene sus características iniciales) pero no durable, debido,
por ejemplo, a su baja resistencia inicial.
5. Reciliencia : capacidad del papel para retornar a su forma original después de haber
sido curvado o deformado. La presencia de pasta mecánica en la composición confiere
dicha propiedad.
6. Carteo : combinación de tacto y sonido que produce una hoja de papel cuando se agita
manualmente.
Etapas del proceso
1) Refinado: la pasta se refina para desfibrar y cortar las fibras a fin de adaptarlas
al tipo de papel deseado. De este proceso depende el grado de resistencia que
tendrá el papel al doblado, reventado y rasgado.
El papel puede sufrir dos tipos de refinamiento: graso o magro
 El graso deja las fibras muy hidratadas dotando al papel de resistencia,
rigidez y cierta transparencia, pero le quita flexibilidad y lo hace quebradizo, con
dificultad para el plegado (papeles vegetales, de fumar, pergaminos).
 El magro deja las fibras enteras o truncadas, lo que le da al papel flexibilidad,
facilidad para el plegado, grosor, blandura y opacidad (son por ejemplo los papeles
absorbentes, de impresión, offset, etc.)
2) Encolado: en esta etapa, se le añade cola al papel, para evitar que sobre el papel se
corra la tinta al imprimir o escribir. De este proceso depende el grado de
permeabilidad.
Se puede realizar en dos momentos: en masa o en superficie.
 En masa se realiza en el transcurso de la fabricación, en el momento en el que
se preparan las masas (las pasta).
 En superficie cuando el papel está casi seco, en el tercio de la sequeria.
El encolado consiste en la adición de productos hidrófobos (como colas de resina, gelatina,
colas reforzadas y productos fijantes como sulfato de alúmina).
La finalidad es evitar la penetración de líquidos en el papel que originan problemas de
resistencia y de impresión (por ejemplo los caracteres pueden perder nitidez).
El encolado en masa retarda la penetración de líquido a través de la envoltura hacia los
materiales. La porosidad disminuye si se utilizan gelatinas como cola. La blancura también
disminuye ya que las sustancias que se emplean son menos blancas que la celulosa. La opacidad
también disminuye (en general el encolado disminuye las características físicas de los papeles
como pliegues, alargamiento, estallido, etc.)
Sirve también para favorecer la retención del siguiente paso: la incorporación de cargas y la
mejora de la uniformidad del color.
Dra. Estela Martin Química Legal
2016 Unidad II
17
3) Cargas: son productos en polvo (normalmente procedentes de la molturación de
rocas) que contribuyen a darle cuerpo al papel, además de contribuir sustancialmente
a conseguir otras características como: disminuir el brillo, aumentar la resistencia
mecánica, crear una microporosidad adecuada para su transpirabilidad, facilitar su
lijado, aumentar su poder de relleno, etc. Las más utilizadas son: carbonato de calcio,
caolín, mica, talco, sílice, yeso, sulfato de bario, etc.
Como las cargas son más económicas que la celulosa, disminuye el precio del papeles. Los
productos de carga rellenan todos los vacíos existentes entre las fibras, con lo cual los
papeles adquieren una superficie uniforme, al mismo tiempo que se ablandan, reducen su
transparencia y mejoran condiciones para la impresión.
La blancura del papel, su brillo u opacidad, dependen de la clase de producto de carga. El
grano más fino, por ejemplo, produce mayores opacidades y una blancura más elevada. Las
cargas son productos que dan cuerpo al papel que no posee mucha celulosa. La proporción que
se le añade a las pastas de cargas varía proporcionalmente a su calidad (más carga, peor
calidad). Se usan cargas: minerales (caolín, yeso, talco, carbonatos de cal, nitro, etc.) y
orgánicas (fécula de patata, almidón)
4) Pigmentos: al igual que las cargas, rellenan los huecos del papel dando más opacidad
y blancura. Se diferencian de éstas por el modo en que se aplican y porque las
partículas son más pequeñas. Los pigmentos se aplican en superfície y las cargas en
masa.
Coloración: se le añaden a la pasta sustancias colorantes de naturaleza mineral u orgánica
(según el tipo de papel). Los colores obtenidos de sustancias minerales son más resistentes
a la luz que los derivados orgánicos.
Se puede añadir el color en masa (en las mezcladoras) o en algunos tipos de papel se
efectúa cuando se forma la hoja en la máquina continua.
Agente de Blanqueo Optico (A.B.O.): El agente de blanqueo óptico se utiliza para dar
un efecto visual de mayor blancura al papel. Para que os hagáis una idea es el responsable
de que veamos ese brillo azulado cuándo el papel está bajo una luz ultravioleta.
5) Ligantes: Debido al carácter orgánico de las fibras y el carácter inórganico de los
aditivos (cargas, pigmentos...) se necesitan los ligantes para poder unirlos entre sí.
Éstos crean unos "puentes" que unen los aditivos entre sí y después los unen a la
fibra. Los más utilizados son: Almidón , Latex , Alcohol polivinílico
Procesos de elaboración: (máquina continua)
La pasta del refinado pasa a unos depósitos de reserva (llamados Tinas) donde unos aparatos
agitadores mantienen la pasta en continuo movimiento. Luego pasa por un depurador
probabilístico y por uno dinámico o ciclónico. El depurador probabilístico separa las impurezas
grandes y ligeras (plásticos, astillas..) y los dinámicos separan las impurezas pequeñas y
pesadas (arenas, grapas..) Luego la pasta es llevada a la caja de entrada mediante el
distribuidor que transforma la forma cilíndrica de la pasta (venía por tubos) en una lámina
ancha y delgada.
Después llega a la mesa de fabricación, que contiene una malla metálica de bronce o de
plástico, que al girar constantemente sobre los rodillos, hace de tamiz que deja escurrir
parte del agua, y a la vez realiza un movimiento de vibración transversal para entrelazar las
fibras.
Las telas transportan al papel por unos elementos desgotadores o de vacío, entre ellos nos
encontramos los foils, los vacuofoils, las cajas aspirantes, el rodillo desgotador o "Dandy
Dra. Estela Martin Química Legal
2016 Unidad II
18
Roll" y el cilindro aspirante. La función de estos elementos es la de absorber el agua que está
junto a las fibras, haciendo que la hoja quede con un buen perfil homogéneo a todo el ancho.
Después la hoja es pasada por las prensas, éstas están provistas de unas bayetas que
transportan el papel y a la vez absorben el agua de la hoja cuándo ésta es presionada por las
prensas. El prensado en húmedo consta de 4 fases:
1ª fase, compresión y saturación de la hoja El aire abandona los espacios entre fibras y su
espacio es ocupado por el agua, hasta llegar a la saturación de la hoja, que es cuándo la hoja
no puede absorber más agua.
2ª fase, compresión y saturación de la bayeta Se crea una presión hidráulica en el papel y el
agua empieza a pasar del papel a la bayeta hasta llegar a la saturación de ésta.
3ª fase, expansión de la bayeta La bayeta se expansiona más rápido que el papel y sigue
absorbiendo agua hasta la máxima sequedad de la hoja
4ª fase, expansión de la hoja Se crea una presión hidráulica negativa y el agua vuelve de la
bayeta al papel, en éste momento hay que separar la hoja de la bayeta lo más rápidamente
posible.
Después del prensado en húmedo la hoja pasa a los secadores dónde se seca mediante unos
cilindros que son alimentados con vapor. La hoja es transportada por unos paños que ejercen
una presión sobre los secadores para facilitar la evaporación del agua de la hoja.
De los secadores el papel llega a la calandria o calandra. Estos son cilindros superpuestos
verticalmente y apretados entre sí que en su interior puede circular vapor para calentar el
papel, o agua para refrescarlo (según el tipo de papel que se desee fabricar). Así se le da al
papel un ligero alisado que puede ser definitivo (si se está fabricando papel alisado) o
preparatorio para la calandria de satinado (que según la intensidad de la presión de los
cilindros, se obtienen diferentes satinados). Este proceso además de alisar y compactar la
estructura del papel, da mayor brillo a la superficie del papel.
Finalmente el papel llega al plegador donde se procede a recogerlo en una bobina.
Manufactura
Las fibras para su fabricación requieren de unas propiedades especiales, como alto contenido
en celulosa, bajo costo y fácil obtención, por lo que las más comúnmente usadas son las
vegetales. La materia prima más común es la pulpa de celulosa, proveniente de madera de
árboles, principalmente pinos, por su precio y la calidad de su fibra (muy larga), y eucaliptos,
pues es muy barata y resistente. También se utilizan otros materiales, como el algodón y el
cáñamo.
Preparación de las fibras
Papel reciclado: obtención de papel con materia prima reciclada. Los pasos de formación de
la hoja y su manipulación son los mismos. La diferencia radica en que el material utilizado es
papel. Éste es obtenido en su mayor parte de los sobrantes de edición (mejor calidad, menos
utilizado, más limpio y homogéneo) y de las recogidas selectivas (papel más sucio por estar
utilizado y desconocerse su composición exacta, periódicos mezclados con revistas, cajas de
cartón usadas, etc.)
Papel de pasta virgen: una vez que se tiene la pasta de papel, obtenida por medios químicos
(pasta química o Wood Free, se consigue disolviendo la lignina) o medios mecánicos (pasta
mecánica, no se elimina la lignina sino que se separan las fibras por fricción), hay que
acondicionarla para el proceso de fabricación.
Pulper
Dra. Estela Martin Química Legal
2016 Unidad II
19
Vista de la hélice de un pulper
La pasta se prepara en un aparato llamado pulper
(dispositivo semejante a una gran batidora), donde se
mezcla agua con la pasta de papel. La pasta puede
estar en forma de fardos y balas (muchas hojas de
pasta de papel), a granel (pasta de papel
desmenuzada) o, si se trata de una fábrica integrada
cuyo proceso de pasta y de papel se realiza en la
misma factoría, en suspensión de agua.
El pulper es una gran cuba, normalmente a nivel
inferior del suelo, en cuyo interior se encuentra una gran hélice. Al añadir la pasta de papel,
comienza el proceso de disgregación de fibras, primero por el impacto al caer los fardos,
después por el rozamiento de la hélice con la pasta y finalmente por el rozamiento de las
mismas fibras entre sí. Esta acción genera calor que ayuda a la dispersión.
Según el tipo de producción, se puede usar papel viejo, obteniendo un papel de menor calidad
(papel reciclado). Aunque siempre se mezcla con pasta virgen, ya que las fibras se estropean,
se rompen y dejan de ser útiles para la fabricación. Es imposible reciclar o reutilizar papel
indefinidamente.
Refino
Después, las fibras en suspensión se han de tratar físicamente mediante un proceso de
fricción, para aumentar su capacidad de "afieltrarse" y unirse entre sí. A este proceso se le
llama "refino". Consiste en frotar las fibras entre sí y contra unos discos metálicos. Esto
hace que se rompan parcialmente y se creen una especie de pelos que son los que crearán los
puentes de hidrógeno y darán al papel mayor resistencia a la tracción.
Cada tipo de fibra papelera y cada tipo de papel usan una refinación distinta que se adecua a
cada necesidad.
Al aumentar el grado de refinación de una pasta disminuye su opacidad, aumenta la
resistencia a la tracción y disminuye la porosidad.
El papel cebolla (típico papel usado en dibujo, semitransparente) está muy refinado.
Una vez refinado, pasa por varias tinas (contenedores de líquidos) donde se le añaden aditivos
tales como colorantes, cargas minerales (para añadir blancura, disminuir porosidad, etc.),
productos especiales (para aumentar la resistencia al agua, a la tracción, etc.)
Una vez se le han añadido todos los elementos que se necesitan y la pasta ha reposado un
pequeño tiempo para eliminar la latencia (propensión de la fibra a enredarse, convirtiéndose
en pegotes), llega a la máquina de papel donde será tratado para ser después secado en un
sitio secante.
La máquina de papel
Es el elemento más importante. Es el lugar donde la pasta en suspensión se convierte en
papel.
Aunque hay varios tipos, la más extendida es la máquina de mesa plana, derivada de la
primera máquina inventada por Fourdrinier en tiempos de Napoleón.
Consta de varios elementos, se citan los más importantes por orden de utilización y la
utilidad que desempeñan.
Cabeza de máquina
Dra. Estela Martin Química Legal
2016 Unidad II
20
Vista de los labios de la cabeza de máquina.
Se encarga de expulsar la pasta de papel en una fina
capa sobre la tela de la máquina de papel.
Básicamente es una caja alargada, en cuyo interior
circula la pasta. En su extremo inferior, tiene una
abertura en su largo por donde sale la película de
pasta. El ancho de esta abertura se controla con unos
labios, que al aumentar su distancia entre sí dejan
caer más o menos cantidad. Controlando la salida de
pasta de los labios se obtienen distintas propiedades de la hoja formada.
Al salir de los labios, cae directamente en la tela de máquina, ésta en su inicio, se le da un
movimiento horizontal para mitigar un sentido de la fibra pronunciado.
Al caer las fibras tienden a colocarse en una posición paralela al movimiento de la tela, si no
se elimina en parte, el papel tendrá una serie de características no adecuadas, como menor
estabilidad dimensional (al humedecerse el papel, las celulosa se hincha, si todas las fibras
van en el mismo sentido, se hincharán más en sentido longitudinal que en el transversal),
mayor desgarro (fibras menos unidas).
Un experimento sencillo para descubrir el sentido de la fibra: tomar una hoja de periódico
(tienen el sentido muy marcado), desgarrarla (sin tijeras, usar las manos), primero en el
sentido de las letras impresas y después en el contrario, puede verse que en un sentido sale
una línea casi recta, mientras que en el otro es complicado conseguir.
En otros papeles de gran calidad esta diferencia es casi imperceptible, se han de realizar
ensayos más complicados (rigidez por ejemplo).
Tela
Es una malla muy fina donde se coloca la pasta de papel
y comienza el desgote y secado.
La primera parte del secado es por gravedad, el agua
cae atravesando la tela y las fibras quedan retenidas
en la parte superior.
Después, el exceso de agua no desgota por sí sola, por
lo que hay que ayudarla con varios elementos.
 Foils
Detalle de los foils.
Unas piezas, generalmente de plástico, que se colocan
en la parte inferior de la tela. Tienen un ligero ángulo
de descenso que al contacto con la malla generan un
cierto vacío.
Vacum foils
Lo mismo que los foils, pero además absorben el agua
mediante bombas de vacío.
Dra. Estela Martin Química Legal
2016 Unidad II
21
 Dandy
Dandy roll.
Un gran rodillo hueco, cuyo exterior está recubierto
de una malla. Se coloca en la parte superior de la tela
en contacto directo con el papel. Mediante presión y,
en algunos casos bombas de vacío, exprime el agua.
Además puede tener una serie de dibujos en relieve,
que al presionar sobre el papel húmedo crea las
marcas al agua. Es posible ver marcas de agua si se
coloca, por ejemplo, un billete de banco al trasluz.
Al eliminar el agua en su mayor parte, el papel comienza a tener consistencia y se coloca en
la sección de prensas y secadores.
Prensas y secadores
Rodillos de la zona de sequeria
Una vez el papel ya ha adquirido consistencia, se ha de
eliminar toda la humedad posible, para esta etapa se
usa presión y calor.
La presión se da por medio de pares de rodillos
recubiertos de goma; entre los rodillos y la hoja de
papel corre una cinta de fieltro que absorbe el agua
escurrida por la presión del rodillo.
La banda de papel prensada se hace pasar por una serie de rodillos huecos por los que circula
vapor a altas temperaturas, para ello se acompaña con una manta de fieltro que evita que la
hoja se aparte del cilindro ayudando al secado y guiando la hoja por ellos.
Cocina
Es un proceso aparte del de fabricación del papel en el que se elaboran los productos para
ser aplicados a la superficie del papel para modificar aspectos del producto final. Después
continúa otra serie más de prensas para terminar el secado.
Este producto aplicado en la máquina de papel es llamado preestucado, luego el papel puede
ser llevado a la máquina estucadora para serle aplicado el estucado que junto con una
aplicación de presión y calor se da brillo al papel.
Lisas y calandras
Una vez seco, las fibras se han unido convirtiéndose finalmente en lo que consideramos
papel. En algunas ocasiones, se requiere un papel muy brillante, o con una lisura especial,
esto se consigue presionando entre dos rodillos llamados lisas. Las calandras tienen varios
rodillos metálicos colocados unos sobre otros, algunos calentados a vapor.
Otra aplicación de las lisas es la de modificar el calibre o grosor del papel mediante
presión.
Pope
Finalmente, el papel fabricado se enrolla en grandes bobinas para su posterior uso. Es un
cilindro refrescador con entrada y salida de agua para el correcto enrollado.
Manipulado
 Rebobinado: la máquina de papel entrega una hoja continua de ancho fijo y con
defectos. En una etapa de rebobinado se eliminan los defectos y se corta la hoja por
el largo de acuerdo a las necesidades de los usuarios. Las grandes bobinas que se
Dra. Estela Martin Química Legal
2016 Unidad II
22
obtienen en pope se transforman en bobinas terminadas más pequeñas y fáciles de
manejar.
 Corte: el transformado de bobinas de papel a papel cortado, se realiza en una máquina
llamada Cortadora.
El papel una vez cortado, se separa en paquetes.
 Resma - 500 hojas
 Media resma - 250 hojas
 Cuarta - 125 hojas
 Quinta - 100 hojas
Estas medidas vienen dadas porque antiguamente el papel se contaba a mano. Se separaban
las hojas de cinco en cinco (dedo = 5 hojas), cada cinco dedos era una mano (mano = 25 hojas).
Distintos formatos de papel
Formatos
Para facilitar la impresión y economizar en gasto de papel,
existen una serie de normas sobre el formato del papel.
En la mayoría de países europeos, la norma UNE (una
adaptación de la norma DIN).
Los formatos más habituales son: Norma DIN Serie A
Reciclaje - Antecedentes
Contenedor de papel y cartón para reciclaje en España
Aunque antiguamente se obtenía papel de otras
plantas (incluyendo el cáñamo del que se extrae una
celulosa de alta calidad) la mayor parte del papel se
fabrica a partir de los árboles. Los árboles y los
bosques protegen la frágil capa de suelo y mantienen
el equilibrio adecuado de la atmósfera para todas las
formas de vida. (Ver deforestación)
Para fabricar 1.000kg de papel convencional es
necesario un estanque de 100.000 litros de agua.
Con papel y cartón se fabrican:
 Bolsas de papel para diversos usos
 Cajas de cartulina para variados usos
 Cajas de cartón corrugado
 Bandejas de cartón y cartulina para repostería y para packs de bebidas
 Papel para imprentas, oficinas y muchos tipos más.
En el mundo, la industria consume alrededor de 4 000 millones de árboles cada año,
principalmente pino y eucalipto. Las técnicas modernas de fabricación de pastas papeleras
usan especies muy específicas de estos árboles.
Dra. Estela Martin Química Legal
2016 Unidad II
23
El consumo de papel y cartón en Argentina alcanza 42kg por persona al año; en Estados
Unidos, 300kg por persona al año, y en China y la India 3kg por persona al año.
En Chile se producen entre 450 y 500 mil toneladas de papel al año y se recupera alrededor del 47%. La industria
de la celulosa y el papel utiliza un tercio de la producción nacional de madera.
Con el reciclaje se ahorra un 25% de energía en el proceso de fabricación.
El reciclaje del papel y cartón
El papel de desecho puede ser triturado y reciclado varias veces. Sin embargo, en cada ciclo,
del 15 al 20 por ciento de las fibras se vuelven demasiado pequeñas para ser usadas. La
industria papelera recicla sus propios residuos y los que recolecta de otras empresas, como
los fabricantes de envases y embalajes y las imprentas.
El papel y el cartón se recolectan, se separan y posteriormente se mezclan con agua para ser
convertidos en pulpa. La pulpa de menor calidad se utiliza para fabricar cajas de cartón. Las
impurezas y algunas tintas se eliminan de la pulpa de mejor calidad para fabricar papel
reciclado para impresión y escritura. En otros casos, la fibra reciclada se mezcla con pulpa
nueva para elaborar productos de papel con un porcentaje de
material reciclado.
Uno de los sectores industriales que ocupa gran cantidad de
material de desecho es la fabricación de papel y cartón.
Papel artesanal
Acciones para los consumidores
Lo principal es comprar productos que estén mínimamente
envueltos.
Es posible promover la reutilización, la reducción y el
reciclaje de las cajas y otros envases y embalajes, así como
incentivar a las organizaciones de las comunidades, a los supermercados, escuelas y tiendas,
a la instalación de programas de reciclaje de papel y cartón.
Características técnicas
Según el uso al que vaya dirigido, necesita unas características técnicas específicas. Para
ello se miden las cualidades del papel.
Las más comunes son:
 Peso - Gramaje: peso en gramos por unidad de superficie (g/m2). Antiguamente se
medía por el peso de una resma, una docena de docenas de pliegos, siendo cada
pliego del tamaño de 8 hojas, del antiguo tamaño folio (215mm x 315 mm).
Actualmente, la resma tiene otro valor (500 hojas).
 Longitud de rotura: se mide la cantidad de papel (en miles de metros) necesaria
para romper una tira de papel por su propio peso.
 Desgarro: resistencia que ofrece el papel a la continuación de un desgarro.
 Resistencia al estallido: resistencia que ofrece el papel a la rotura por presión en
una de sus caras.
 Rigidez: resistencia al plegado de una muestra de papel.
 Dobles pliegues: cantidad de dobleces que soporta una muestra hasta su rotura.
 Porosidad: se mide la cantidad de aire que atraviesa una muestra de papel.
 Blancura: grado de blancura.
 Opacidad: es la propiedad del papel que reduce o previene el paso de la luz a través
de la hoja. Es lo contrario a la transparencia.
 Estabilidad dimensional: básicamente la estabilidad dimensional hace referencia a
las modificaciones en tamaño de una hoja de papel dependiendo de las condiciones
Dra. Estela Martin Química Legal
2016 Unidad II
24
de humedad en el ambiente. Esto quiere decir que dependiendo de la humedad el
papel tendera a variar su tamaño, suele hacerlo en dirección de las fibras
(fusiforme) por lo que se puede predecir aproximadamente como se deforma.
 Ascensión capilar: altura en milímetros que alcanza el agua en una muestra
parcialmente sumergida.
 Planeidad: algunos de los cambios anteriormente enumerados inciden en la planeidad
del papel, esto último es un factor importante para la impresión offset.
Aplicaciones
Rollo de papel tissue.
El papel se usa para infinidad de cosas. Aparte de las más
habituales (escritura, impresión...) hay una serie de usos
curiosos:
 Para la papiroflexia
 Puertas. Algunas puertas de baja calidad constan de dos
chapas de madera en cuyo interior se encuentran unas celdas
tipo abeja, que dan consistencia, hechas de papel.
 Decorativo como sucedáneo de madera. Por ejemplo, en las de roble en cuyo interior
aparece al romperse serrín prensado y una capa con el dibujo simulando las vetas de
madera. Es papel pintado y melaminado (tratamiento que le da aspecto de plástico).
 También se usa para elaborar objetos decorativos superponiendo capas de trozos
engomados dándole la forma deseada, o moldeándolo después de reconvertirlo en
pasta, técnicas denominadas papel maché o carta pesta.
 Dinero (billetes). Es un papel complicado de fabricar, y muy complicado de imitar. Se
fabrica con un gran porcentaje de pasta de algodón, que le confiere resistencia
(fibras muy largas). Se añaden fibras especiales que brillan con luz ultravioleta, y se
le aplican marcas al agua.
 El empapelado decorativo de paramentos en arquitectura interior.
 En la escultura, aunque siempre tuvo su sitio para la realización de ciertas figuras,
más o menos artísticas, para las cuales se utiliza el llamado cartón piedra, se ha
integrado para la realización de aquellas "más nobles". El papel tiene, en contra de lo
que se pudiera suponer, una gran fortaleza y persistencia en el tiempo.
Tinta(Wikipedia)
Tres tinteros y una pluma
La tinta es un líquido que contiene varios pigmentos o colorantes
utilizados para colorear una superficie con el fin de crear
imágenes o textos. Comúnmente se considera que la tinta es
utilizada en lapiceros, bolígrafos o pinceles; sin embargo, es
utilizada extensivamente en toda clase de impresiones.
 Historia
Los antiguos (400 a. C.) conocían el uso de la tinta negra (atraméntum) con la cual escribían
con plumas o pinceles y estaba compuesta de negro de humo y goma. Los emperadores y reyes
escribían con una tinta purpúrea (sácrum encáustum) que solo ellos tenían derecho a usar y
estaba hecha con la sangre del murex, un género de molusco gasterópodo que producía la
púrpura. El emperador de Oriente León Augusto dispuso por una ley expresa que la firma
purpúrea era privativa de la majestad mandando que no se formasen con otro color que con
el purpúreo las inscripciones imperiales.
Dra. Estela Martin Química Legal
2016 Unidad II
25
Se escribían también algunos libros con letras de oro o plata, tales como los libros sagrados
traducidos por los setenta y dos intérpretes copiados en pergamino con letras de oro que
Eleazar, príncipe de los sacerdotes envió a Tolomeo II Filadelfo, ejemplar que demuestra la
antigüedad de esta costumbre. En el imperio de Oriente estuvo tan admitida la práctica de
escribir en oro que la historia de Constantino hace mención del oficio de crisographos o
escritores de letras de oro.
Se escribía antiguamente con tinta colorada que llamaban indiferentemente milton, minium,
cinabrio y sinopis cuyas voces explica Plinio. De este color ser servían para las letras
mayúsculas, para los títulos y sinopsis de los capítulos de las leyes, cuyo resumen facilitaba
la memoria y la inteligencia, de cuyo color rojo rubro tal vez vino el llamarse rúbricas los
títulos de las leyes, las rúbricas eclesiásticas y hasta el derecho supremo o de soberanía
como el que procedía de las leyes de las Doce Tablas en el derecho civil o romano a la manera
que el Album Praetoris y demás tribunales inferiores le tomaron del Albo. Los nombres de
los emperadores estaban escritos en rojo en los estandartes.1
Tipos de tinta
Las variedades más antiguas de tinta que se conocen incluyen a la tinta china, varios
colorantes hechos a partir de metales, la cáscara o cobertura de diferentes semillas y
animales marinos como el calamar o el pulpo. La tinta china es negra y originaria de Asia. La
tinta de nuez fue utilizada por muchos artistas antiguos para obtener coloración marrón-
dorado utilizada en sus dibujos
Las tintas pigmentadas contienen otros componentes como los barnices para asegurar la
adhesión del pigmento a la superficie y prevenir que sea removida por efecto de abrasión
mecánica. Estos materiales son generalmente resinas (en tintas solventes) o aglutinantes (en
tintas al agua)
Las tintas pigmentadas tienen la ventaja que cuando son empleadas sobre papel, éstas
permanecen sobre la superficie aplicada. Esto es una característica deseable, porque cuanta
más cantidad de tinta queda sobre el papel, se necesita menos cantidad de tinta para obtener
la misma intensidad de color.
Los colorantes, sin embargo, son generalmente mucho más fuertes y pueden producir más
color de una densidad dada por unidad de masa, porque el tamaño de particula es menor que
el de un pigmento. Sin embargo, debido a que los colorantes son disueltos en una fase líquida,
tienen una tendencia a ser absorbidos por el papel, haciendo a la tinta menos eficiente y
también permitiendo que se corra de su lugar, produciendo un efecto desprolijo y de poca
calidad en la impresión, sin embargo estos tienen mayor transparencia que los pigmentos por
tanto en cuyos casos se requiera de menor opacidad estos son los idoneos.
Para solucionar este problema, las tintas basadas en colorantes son fabricadas con solventes
como el toluol (metil benceno) y xilol (dimetil benceno)que hacen su secado mucho más rápido
por que el punto de ebullición de estos solventes es menor o son utilizadas con métodos de
impresión de secado rápido, como el soplado con aire cálido sobre la impresión fresca. Otros
métodos, particularmente aconsejables para tintas que no son utilizadas en aplicaciones
industriales (debido a que poseen una alta toxicidad) tales como las impresiones a chorro,
incluyen el recubrimiento del papel con una capa cargada. Si el colorante tiene la carga
contraria, entonces es atraído y retenido por esta capa, mientras que el solvente es
absorbido por el papel.
Una ventaja adicional de los sistemas basados en la tinta con colorantes es que las moléculas
de los colorantes interactúan químicamente con los otros componentes de la tinta. Esto
significa que ellos pueden beneficiarse más que la tinta pigmentada de aclaradores ópticos y
de resaltadotes de color para incrementar la intensidad y apariencia de los colorantes. A
Dra. Estela Martin Química Legal
2016 Unidad II
26
causa de que los colorantes adquieren su color a partir de la interacción de electrones en sus
moléculas, la manera en que los electrones se puedan mover es determinada por la carga y
rango de la dislocación del electrón con los otros ingredientes de la tinta. El color surge de
en función de la energía de la luz que recae sobre el colorante.
Una desventaja de los métodos basados en tinta coloreada es la mayor susceptibilidad al
desvanecimiento, especialmente cuando se expone a rayos ultravioletas como los emitidos
por la luz solar.
Tinta en impresoras
En las impresoras de inyección la tinta va incluida un cartucho. Se usa un cartucho para el
negro. Los demás colores se forman mezclando en diferente proporciones magenta, amarillo
o cian. A veces se utilizan más de 3 colores + negro para mejorar la calidad de la impresiones
fotográficas, normalmente 5 o 6 + el negro.
En las impresoras matriciales se usa una cinta impregnada en tinta como las máquinas de
escribir y en las láser se usa el tóner.
Aparte de tintas para cada color se usan también tintas fluorescentes invisibles que solo se
ven a la luz ultravioleta. También tinta o toner magnético para procesado automático, tinta
con efecto papel carbón, incluso se están desarrollando tintas borrables.
EXAMEN DEL PAPEL O SOPORTE
En ocasiones es necesario identificar además el soporte, es decir, el papel, lo cual requiere
conocimientos específicos respecto a sus características.
A estos fines, se realizan pruebas identificar tipos similares de papel por tamaño, grosor, peso, marcas
de agua, composición, etc. Asimismo, el perito puede determinar si un documento o pieza se origino de
una fuente especifica, por ejemplo, de un anotador o chequera, si se trata de un sector removido de
una hoja mas grande, etc.
Estos estudios, aunados al análisis de los documentos con instrumental adecuado, pueden coadyudar
al perito a detectar reemplazos de hojas en documentos, tal como la presente imagen, que muestra un
reemplazo de hojas el cual es detectado mediante el estudio bajo el efecto de iluminación UV e IR.
Al ojo desnudo
Bajo luz UV
El perito puede necesitar poseer un muestrario de muestras a su disposición para realizar el cotejo,
y en ocasiones es menester consultar a un especialista en fabricación de papel.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Residuos solidos metales
Residuos solidos metalesResiduos solidos metales
Residuos solidos metales
Javis Cabrera
 
Manejo de residuos solidos
Manejo de residuos solidosManejo de residuos solidos
Manejo de residuos solidos
mil61
 
Presentación alta generacion de residuos solidos
Presentación alta generacion de residuos solidosPresentación alta generacion de residuos solidos
Presentación alta generacion de residuos solidos
Misael Hernandez
 
Residuos solidos
Residuos solidosResiduos solidos
Residuos solidosLOKISBOBIS
 
El reciclaje y el reciclar
El reciclaje y el reciclarEl reciclaje y el reciclar
El reciclaje y el reciclar
Gabriel Ibarra
 
Aspectos e impactos ambientales
Aspectos e impactos ambientalesAspectos e impactos ambientales
Aspectos e impactos ambientales
Brenda Chan
 
Reciclaje capacitacion residuos
Reciclaje  capacitacion residuosReciclaje  capacitacion residuos
Reciclaje capacitacion residuosGloria Daza
 
Folleto clasificación residuos.
Folleto clasificación residuos.Folleto clasificación residuos.
Folleto clasificación residuos.
MnicaBallesteros6
 
Presentacion residuos sólidos
Presentacion residuos sólidosPresentacion residuos sólidos
Presentacion residuos sólidosneylavargas
 
CALENDARIO JUNIO 2023.docx
CALENDARIO JUNIO 2023.docxCALENDARIO JUNIO 2023.docx
CALENDARIO JUNIO 2023.docx
Flor551108
 
SENSIBILIZACION SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
SENSIBILIZACION SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOSSENSIBILIZACION SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
SENSIBILIZACION SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
Ronald Donado
 
Manejo de residuos Solidos
Manejo de residuos SolidosManejo de residuos Solidos
Manejo de residuos Solidos
Yanet Caldas
 
Presentación de reciclaje del plástico
Presentación de reciclaje del plásticoPresentación de reciclaje del plástico
Presentación de reciclaje del plásticoEmilinea
 
Legislacion para el manejo de Residuos Solidos en Colombia
Legislacion para el manejo de Residuos Solidos en ColombiaLegislacion para el manejo de Residuos Solidos en Colombia
Legislacion para el manejo de Residuos Solidos en ColombiaElizabeth Rodriguez
 
Separación de residuos
Separación de residuosSeparación de residuos
Separación de residuos
jhonchuchu
 
Taller residuos solidos
Taller residuos solidosTaller residuos solidos
Taller residuos solidos
Jaiver Abril Escobar
 
LAS 3 R (RECICLAR, REDUCIR, REUTILIZAR)
LAS 3 R (RECICLAR, REDUCIR, REUTILIZAR)LAS 3 R (RECICLAR, REDUCIR, REUTILIZAR)
LAS 3 R (RECICLAR, REDUCIR, REUTILIZAR)alzild
 
Reciclaje ingles
Reciclaje inglesReciclaje ingles
Reciclaje inglesAna Cma
 
Iso 14000 14004
Iso 14000 14004 Iso 14000 14004
Iso 14000 14004
Carlos Luis Ordaz Quijada
 

La actualidad más candente (20)

Bitácora de papel
Bitácora de papelBitácora de papel
Bitácora de papel
 
Residuos solidos metales
Residuos solidos metalesResiduos solidos metales
Residuos solidos metales
 
Manejo de residuos solidos
Manejo de residuos solidosManejo de residuos solidos
Manejo de residuos solidos
 
Presentación alta generacion de residuos solidos
Presentación alta generacion de residuos solidosPresentación alta generacion de residuos solidos
Presentación alta generacion de residuos solidos
 
Residuos solidos
Residuos solidosResiduos solidos
Residuos solidos
 
El reciclaje y el reciclar
El reciclaje y el reciclarEl reciclaje y el reciclar
El reciclaje y el reciclar
 
Aspectos e impactos ambientales
Aspectos e impactos ambientalesAspectos e impactos ambientales
Aspectos e impactos ambientales
 
Reciclaje capacitacion residuos
Reciclaje  capacitacion residuosReciclaje  capacitacion residuos
Reciclaje capacitacion residuos
 
Folleto clasificación residuos.
Folleto clasificación residuos.Folleto clasificación residuos.
Folleto clasificación residuos.
 
Presentacion residuos sólidos
Presentacion residuos sólidosPresentacion residuos sólidos
Presentacion residuos sólidos
 
CALENDARIO JUNIO 2023.docx
CALENDARIO JUNIO 2023.docxCALENDARIO JUNIO 2023.docx
CALENDARIO JUNIO 2023.docx
 
SENSIBILIZACION SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
SENSIBILIZACION SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOSSENSIBILIZACION SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
SENSIBILIZACION SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
 
Manejo de residuos Solidos
Manejo de residuos SolidosManejo de residuos Solidos
Manejo de residuos Solidos
 
Presentación de reciclaje del plástico
Presentación de reciclaje del plásticoPresentación de reciclaje del plástico
Presentación de reciclaje del plástico
 
Legislacion para el manejo de Residuos Solidos en Colombia
Legislacion para el manejo de Residuos Solidos en ColombiaLegislacion para el manejo de Residuos Solidos en Colombia
Legislacion para el manejo de Residuos Solidos en Colombia
 
Separación de residuos
Separación de residuosSeparación de residuos
Separación de residuos
 
Taller residuos solidos
Taller residuos solidosTaller residuos solidos
Taller residuos solidos
 
LAS 3 R (RECICLAR, REDUCIR, REUTILIZAR)
LAS 3 R (RECICLAR, REDUCIR, REUTILIZAR)LAS 3 R (RECICLAR, REDUCIR, REUTILIZAR)
LAS 3 R (RECICLAR, REDUCIR, REUTILIZAR)
 
Reciclaje ingles
Reciclaje inglesReciclaje ingles
Reciclaje ingles
 
Iso 14000 14004
Iso 14000 14004 Iso 14000 14004
Iso 14000 14004
 

Destacado

Analisis de-tintas-1
Analisis de-tintas-1Analisis de-tintas-1
Analisis de-tintas-1
adn estela martin
 
Estudio de documentos
Estudio de documentos   Estudio de documentos
Estudio de documentos
adn estela martin
 
Cromatografía en capa fina
Cromatografía en capa finaCromatografía en capa fina
Cromatografía en capa fina
adn estela martin
 
Inspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechosInspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechos
adn estela martin
 
Unidad I Qca Legal
Unidad I Qca LegalUnidad I Qca Legal
Unidad I Qca Legal
adn estela martin
 
Quimica Forense
Quimica ForenseQuimica Forense
Quimica Forense
adn estela martin
 
Lugar del hecho
Lugar del hechoLugar del hecho
Lugar del hecho
adn estela martin
 
Pericia: importancia de la toma de muestras
Pericia:  importancia de la toma de muestrasPericia:  importancia de la toma de muestras
Pericia: importancia de la toma de muestras
adn estela martin
 
Pericias en vidrio
Pericias en vidrioPericias en vidrio
Pericias en vidrio
adn estela martin
 
Examen forense del pelo
Examen forense del peloExamen forense del pelo
Examen forense del pelo
adn estela martin
 
Recomendaciones analisis genetico_adopciones_irregulares
Recomendaciones analisis genetico_adopciones_irregularesRecomendaciones analisis genetico_adopciones_irregulares
Recomendaciones analisis genetico_adopciones_irregulares
adn estela martin
 
Libro de quimica forense
Libro de quimica forenseLibro de quimica forense
Libro de quimica forense
adn estela martin
 
Quimica legal programa 2016
Quimica legal programa 2016Quimica legal programa 2016
Quimica legal programa 2016
adn estela martin
 
Manual de tricologia forense
Manual de tricologia forenseManual de tricologia forense
Manual de tricologia forense
adn estela martin
 
Revenido de metales
Revenido de metalesRevenido de metales
Revenido de metales
adn estela martin
 
estudio forense del semen
 estudio forense del semen estudio forense del semen
estudio forense del semen
adn estela martin
 
Restauración de numeros borrados
Restauración de numeros borradosRestauración de numeros borrados
Restauración de numeros borrados
adn estela martin
 
Revenido Metaloquimico
Revenido MetaloquimicoRevenido Metaloquimico
Revenido Metaloquimico
adn estela martin
 
Deflagracion de polvora
Deflagracion de polvoraDeflagracion de polvora
Deflagracion de polvora
adn estela martin
 
Analisis de pelos
Analisis de pelosAnalisis de pelos
Analisis de pelos
adn estela martin
 

Destacado (20)

Analisis de-tintas-1
Analisis de-tintas-1Analisis de-tintas-1
Analisis de-tintas-1
 
Estudio de documentos
Estudio de documentos   Estudio de documentos
Estudio de documentos
 
Cromatografía en capa fina
Cromatografía en capa finaCromatografía en capa fina
Cromatografía en capa fina
 
Inspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechosInspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechos
 
Unidad I Qca Legal
Unidad I Qca LegalUnidad I Qca Legal
Unidad I Qca Legal
 
Quimica Forense
Quimica ForenseQuimica Forense
Quimica Forense
 
Lugar del hecho
Lugar del hechoLugar del hecho
Lugar del hecho
 
Pericia: importancia de la toma de muestras
Pericia:  importancia de la toma de muestrasPericia:  importancia de la toma de muestras
Pericia: importancia de la toma de muestras
 
Pericias en vidrio
Pericias en vidrioPericias en vidrio
Pericias en vidrio
 
Examen forense del pelo
Examen forense del peloExamen forense del pelo
Examen forense del pelo
 
Recomendaciones analisis genetico_adopciones_irregulares
Recomendaciones analisis genetico_adopciones_irregularesRecomendaciones analisis genetico_adopciones_irregulares
Recomendaciones analisis genetico_adopciones_irregulares
 
Libro de quimica forense
Libro de quimica forenseLibro de quimica forense
Libro de quimica forense
 
Quimica legal programa 2016
Quimica legal programa 2016Quimica legal programa 2016
Quimica legal programa 2016
 
Manual de tricologia forense
Manual de tricologia forenseManual de tricologia forense
Manual de tricologia forense
 
Revenido de metales
Revenido de metalesRevenido de metales
Revenido de metales
 
estudio forense del semen
 estudio forense del semen estudio forense del semen
estudio forense del semen
 
Restauración de numeros borrados
Restauración de numeros borradosRestauración de numeros borrados
Restauración de numeros borrados
 
Revenido Metaloquimico
Revenido MetaloquimicoRevenido Metaloquimico
Revenido Metaloquimico
 
Deflagracion de polvora
Deflagracion de polvoraDeflagracion de polvora
Deflagracion de polvora
 
Analisis de pelos
Analisis de pelosAnalisis de pelos
Analisis de pelos
 

Similar a Papel y tintas

Seeeeeeeeee
SeeeeeeeeeeSeeeeeeeeee
Seeeeeeeeee
Solo Rock
 
Industria del Papel (2).pdf
Industria del Papel (2).pdfIndustria del Papel (2).pdf
Industria del Papel (2).pdf
JessicaBertani
 
Industria del Papel.pdf
Industria del Papel.pdfIndustria del Papel.pdf
Industria del Papel.pdf
ssuser806f32
 
Gui para prueba de combustion
Gui para prueba de combustionGui para prueba de combustion
Gui para prueba de combustion
DIEGO BETANCOURT
 
Producción tejidos naturales. Daniel Palet
Producción tejidos naturales. Daniel PaletProducción tejidos naturales. Daniel Palet
Producción tejidos naturales. Daniel Palet
Planeta Moda - Asocación Vidasana
 
IES Luis de Morales. Tecnología 3º ESO. Tema 2: Materiales no Metálicos. Por ...
IES Luis de Morales. Tecnología 3º ESO. Tema 2: Materiales no Metálicos. Por ...IES Luis de Morales. Tecnología 3º ESO. Tema 2: Materiales no Metálicos. Por ...
IES Luis de Morales. Tecnología 3º ESO. Tema 2: Materiales no Metálicos. Por ...
cochepocho
 
Plasticlife
PlasticlifePlasticlife
Plasticlifeadrv
 
Plasticlife
PlasticlifePlasticlife
Plasticlifeadrv
 
Empaques en materiales celulosicos
Empaques en materiales celulosicosEmpaques en materiales celulosicos
Empaques en materiales celulosicoskaterinerevelo
 
Bloque 3_5_154B_011119
Bloque 3_5_154B_011119Bloque 3_5_154B_011119
Bloque 3_5_154B_011119
ChristianLara32
 
Métodos Simples de Identificación de Plásticos
Métodos Simples de Identificación de PlásticosMétodos Simples de Identificación de Plásticos
Métodos Simples de Identificación de Plásticos
Lizbeth Patatuchi
 
2008 riadicyp vi_propiedades+papel
2008 riadicyp vi_propiedades+papel2008 riadicyp vi_propiedades+papel
2008 riadicyp vi_propiedades+papel
Lis Mi Cruz
 
Tintorería co
Tintorería coTintorería co
Tintorería co
Ivan Arellano
 
TCYD PLÁSTICOS LAILA 3E.pptx
TCYD PLÁSTICOS LAILA 3E.pptxTCYD PLÁSTICOS LAILA 3E.pptx
TCYD PLÁSTICOS LAILA 3E.pptx
LailaMuozOliveros
 
Los Pasticos Isabel
Los Pasticos   IsabelLos Pasticos   Isabel
Los Pasticos IsabelElisabeth
 

Similar a Papel y tintas (20)

Material
MaterialMaterial
Material
 
Seeeeeeeeee
SeeeeeeeeeeSeeeeeeeeee
Seeeeeeeeee
 
Industria del Papel (2).pdf
Industria del Papel (2).pdfIndustria del Papel (2).pdf
Industria del Papel (2).pdf
 
Industria del Papel.pdf
Industria del Papel.pdfIndustria del Papel.pdf
Industria del Papel.pdf
 
Caracterización de Plásticos
Caracterización de PlásticosCaracterización de Plásticos
Caracterización de Plásticos
 
Gui para prueba de combustion
Gui para prueba de combustionGui para prueba de combustion
Gui para prueba de combustion
 
Producción tejidos naturales. Daniel Palet
Producción tejidos naturales. Daniel PaletProducción tejidos naturales. Daniel Palet
Producción tejidos naturales. Daniel Palet
 
IES Luis de Morales. Tecnología 3º ESO. Tema 2: Materiales no Metálicos. Por ...
IES Luis de Morales. Tecnología 3º ESO. Tema 2: Materiales no Metálicos. Por ...IES Luis de Morales. Tecnología 3º ESO. Tema 2: Materiales no Metálicos. Por ...
IES Luis de Morales. Tecnología 3º ESO. Tema 2: Materiales no Metálicos. Por ...
 
Plasticlife
PlasticlifePlasticlife
Plasticlife
 
Plasticlife
PlasticlifePlasticlife
Plasticlife
 
Empaques en materiales celulosicos
Empaques en materiales celulosicosEmpaques en materiales celulosicos
Empaques en materiales celulosicos
 
mta
mtamta
mta
 
Bloque 3_5_154B_011119
Bloque 3_5_154B_011119Bloque 3_5_154B_011119
Bloque 3_5_154B_011119
 
Métodos Simples de Identificación de Plásticos
Métodos Simples de Identificación de PlásticosMétodos Simples de Identificación de Plásticos
Métodos Simples de Identificación de Plásticos
 
Pericias en Papel
Pericias en PapelPericias en Papel
Pericias en Papel
 
2008 riadicyp vi_propiedades+papel
2008 riadicyp vi_propiedades+papel2008 riadicyp vi_propiedades+papel
2008 riadicyp vi_propiedades+papel
 
Ud7.plasticos
Ud7.plasticosUd7.plasticos
Ud7.plasticos
 
Tintorería co
Tintorería coTintorería co
Tintorería co
 
TCYD PLÁSTICOS LAILA 3E.pptx
TCYD PLÁSTICOS LAILA 3E.pptxTCYD PLÁSTICOS LAILA 3E.pptx
TCYD PLÁSTICOS LAILA 3E.pptx
 
Los Pasticos Isabel
Los Pasticos   IsabelLos Pasticos   Isabel
Los Pasticos Isabel
 

Más de adn estela martin

Restauracion de numeros borrados
Restauracion de numeros borradosRestauracion de numeros borrados
Restauracion de numeros borrados
adn estela martin
 
Serologia forense- monografias
Serologia forense- monografiasSerologia forense- monografias
Serologia forense- monografias
adn estela martin
 
Recogida de muestras
Recogida de muestrasRecogida de muestras
Recogida de muestras
adn estela martin
 
Muestras de sangre
Muestras de sangreMuestras de sangre
Muestras de sangre
adn estela martin
 
Manchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez unaManchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez una
adn estela martin
 
Manchas de sangre
Manchas de sangreManchas de sangre
Manchas de sangre
adn estela martin
 
Luminol
LuminolLuminol
Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo
adn estela martin
 
Hematología forense 1
Hematología forense 1Hematología forense 1
Hematología forense 1
adn estela martin
 
Fluidos corporales-investigacion-criminal
Fluidos corporales-investigacion-criminalFluidos corporales-investigacion-criminal
Fluidos corporales-investigacion-criminal
adn estela martin
 
El lenguaje de la sangre
El lenguaje de la sangreEl lenguaje de la sangre
El lenguaje de la sangre
adn estela martin
 
Cuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de pruebaCuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de prueba
adn estela martin
 
Capítulo 10 manchas hemáticas
Capítulo 10  manchas hemáticasCapítulo 10  manchas hemáticas
Capítulo 10 manchas hemáticas
adn estela martin
 
manchas hemáticas
manchas hemáticasmanchas hemáticas
manchas hemáticas
adn estela martin
 
Identificación humana
Identificación humanaIdentificación humana
Identificación humana
adn estela martin
 
Fluidos corporales en la investigación criminal
Fluidos corporales en la investigación criminalFluidos corporales en la investigación criminal
Fluidos corporales en la investigación criminal
adn estela martin
 
Analisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversasAnalisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversas
adn estela martin
 
Pericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholesPericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholes
adn estela martin
 
Humor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicologíaHumor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicología
adn estela martin
 
Variacion de alcohol post mortem
Variacion de alcohol post mortemVariacion de alcohol post mortem
Variacion de alcohol post mortem
adn estela martin
 

Más de adn estela martin (20)

Restauracion de numeros borrados
Restauracion de numeros borradosRestauracion de numeros borrados
Restauracion de numeros borrados
 
Serologia forense- monografias
Serologia forense- monografiasSerologia forense- monografias
Serologia forense- monografias
 
Recogida de muestras
Recogida de muestrasRecogida de muestras
Recogida de muestras
 
Muestras de sangre
Muestras de sangreMuestras de sangre
Muestras de sangre
 
Manchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez unaManchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez una
 
Manchas de sangre
Manchas de sangreManchas de sangre
Manchas de sangre
 
Luminol
LuminolLuminol
Luminol
 
Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo
 
Hematología forense 1
Hematología forense 1Hematología forense 1
Hematología forense 1
 
Fluidos corporales-investigacion-criminal
Fluidos corporales-investigacion-criminalFluidos corporales-investigacion-criminal
Fluidos corporales-investigacion-criminal
 
El lenguaje de la sangre
El lenguaje de la sangreEl lenguaje de la sangre
El lenguaje de la sangre
 
Cuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de pruebaCuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de prueba
 
Capítulo 10 manchas hemáticas
Capítulo 10  manchas hemáticasCapítulo 10  manchas hemáticas
Capítulo 10 manchas hemáticas
 
manchas hemáticas
manchas hemáticasmanchas hemáticas
manchas hemáticas
 
Identificación humana
Identificación humanaIdentificación humana
Identificación humana
 
Fluidos corporales en la investigación criminal
Fluidos corporales en la investigación criminalFluidos corporales en la investigación criminal
Fluidos corporales en la investigación criminal
 
Analisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversasAnalisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversas
 
Pericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholesPericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholes
 
Humor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicologíaHumor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicología
 
Variacion de alcohol post mortem
Variacion de alcohol post mortemVariacion de alcohol post mortem
Variacion de alcohol post mortem
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Papel y tintas

  • 1. Dra. Estela Martin Química Legal 2016 Unidad II 1 Fecha: 22/03/16 Unidad II: Pericias en Papel. Materias primas. Proceso de fabricación de pastas. Clases de papeles. Determinaciones físicas: gramaje, resistencia a la explosión, a la tracción, espesor. Observación microscópica. Determinaciones químicas: identificación de lignina, encolado, componentes minerales. Tintas: tipos a lo largo de la historia, Colorantes sintéticos. Análisis químicos y físicos. Cromatografía. Tintas de bolígrafos. Pericias en Papel: Tratado de Criminalística (tomo I) La Química Analítica en la Investigación del Delito- ( Capítulo I y II) Manual de Química Forense ( Caro-Aversa-Cerolini- Doro: Ediciones La Rocca). Pericia documentologica Análisis Tintas 1. Materias Primas 2. Tipos de pastas de papel 3. Tipos de Papel 4. Análisis Físico 5. Análisis Químico Papel a. Tipos b. Colorantes sintéticos c. Análisis Físicos d. Análisis Químicos Pericia documentológica PapelPapel
  • 2. Dra. Estela Martin Química Legal 2016 Unidad II 2 Materias Primas 1. Fibras de lino 2. Fibras de cáñamo 3. Fibras de algodón 4. Celulosa5. Almidón 6. Madera 7. Residuos PAPEL Tipos Pastas de papel  Pasta mecánica  Pastas químicas 1. Pasta al sulfato 2. Pasta a la soda 3. Pasta al sulfito  Pasta semiquímica Tipos de papel 1. Biblia 2. Carbónico 3. Tisué 4. Calco 5. Manteca 6. Vegetal 7. Diarios 8. Obra 9. Afiche 10. Sulfito 11. Embalaje 12. Ilustración 13. Cigarrillo 14. Tapa Papel
  • 3. Dra. Estela Martin Química Legal 2016 Unidad II 3 PAPEL Análisis Físico 1. Visual a luz solar 2. Bajo lupa y Microscopio 3. Medida del gramaje 4. Espesor medio 5. Marca de agua 6. Calidad 7. Tipo 8. Resistencia a la tracción 9. Resistencia a la explosión 10. Cualidades Químico 1. Encolado: a) Determinación de Almidón b) Determinación de Cola c) Determinación de Resina d) Determinación de Caseína e) Det de agregados plásticos 2. Lignina 3. Colorantes 4: Fibras 5. Análisis de Minerales
  • 4. Dra. Estela Martin Química Legal 2016 Unidad II 4 PAPEL Materias Primas 1. Fibras de lino:  Sección cilíndrica regular  Extremos coniformes o romos  Centro surcado por línea oscura  2-4 cm de long  0,15 mm de D 2. Fibras de cáñamo:  Cilíndricas  Extremos romos  Sup rayada con líneas paralelas  Cav central 1/3 espesor  Suaves- flexibles- resistentes  1-vs cm de largo  0,015-0,028 mm de Diámetro 3. Fibras de algodón  Alargadas-lisas-no ramificadas  retorcidas sobre su eje  papel: mas esponjoso y absorbente  vs cm de long  0,012- 0,040mm de Diámetro 4. Celulosa  Polisacárido insoluble en agua y solventes orgánicos  Estr. red cristalina  Pared celular de madera  Envejecimiento : intersticios con lignina y sust. pécticas5. Almidón  Polisacárido: reserva vegetal  Agente encolante para endurecer la hoja 6. Madera  70 % celulosa + 30 % lignina  Resinas, colorantes, aceites  Blandas: fibras largas (coníferas)  Duras: fibras cortas (álamo, sauce, eucalipto) 7. Residuos  Bagazo ( caña de azúcar)  Paja de trigo  Linter(algodón)  Madera, yute, esparto, cáñamo, estopa de lino
  • 5. Dra. Estela Martin Química Legal 2016 Unidad II 5 Tipos PAPEL Pastas de papel  Pasta mecánica  Pastas químicas 1. Pasta al sulfato 2. Pasta a la soda 3. Pasta al sulfito 4. Pasta semiquímica Pasta mecánica Obtenida por trat. mecánico de la madera (álamos, sauces) Pulpas menor contenido de celulosa menos resistentes Usadas en la fabricación de papel: diario, cartón p/ cajas, empapelar, cartulina, papel obra 2º, tisue Pasos del Proceso: Trozado descortezado pulpeado de la madera(a la piedra o con discos de chipeadora) molido cribado ( x tamiz) depurado espesado desecado. Pastas químicas 1. Pasta al Sulfato: luego del chipeado se lleva a cabo la cocción con HONa, Na2S y Na2SO4. Con esta pasta se obtiene papeles económicos, de colores muy pobres y alta resistencia. 2. Pasta a la soda: la cocción se realiza con soda cáustica ( NaOH), soda Solvey o Na2CO3 + Ca(OH)2. A partir de maderas blandas de fibras cortas. So obtiene papel para revistas y libros 3. Pasta al sulfito: Cocción con Ca(HSO3 )2 o Mg(HSO3 )2. Se obtiene papeles de alta calidad y papel billete. Pastas semi químicas: la cocción es incompleta, es mas económica, se obtienen papeles de menor calidad que los de pasta química.
  • 6. Dra. Estela Martin Química Legal 2016 Unidad II 6 Tipos Tipos de papel Tipo Propiedades Gramaje Obtenido de Biblia liviano y opaco 18 Celulosa de trapos Carbónico Resist. y liviano 10 a 20 Pa. al sulfito + f. largas Tisué absorbente- resist. 20 a 30 Pa. mecánica+f. largas Manifold Resist.- transp.- liviano 25 Pa. de f. largas refinadas Calco Transp. –resist. 30 Pa. al sulfito refinadas Manteca Transp. –resist. 30 a 40 Pa. al sulfito refinadas Vegetal Transp. - Brilloso 40 a 50 Pa. tratadas con H2SO4 Diarios Poco resist.- opaco- Abs. 40 a 50 Pa.mecánica + f. largas Obra Excel. Calidad: opaco-liso- blanco-satinado- 50 a 120 Pa. de f. cortas y largas c/ carga Offset Blanco-opaco-alisado- estable-resist. 60 a 120 Similar al anterior Rotograb. Blanco-liso-resist- a la tracción 60 a 120 Pa.mecánica y Pa.al sulfito Afiche alisado- satinado 50 a 100 f.largas,caolín, encolantes Tapa baja calidad- para volantes 50 a 100 Pa.mecánica,semiq.recortes Sim. Manila Muy resistente 80 a 200 Celulosa de f. largas Ilustración balnco-satinado-brillante 80 a 140 P obra encapado con caolín Kraftt muy resistente, embalaje 60 a 120 f. largas Embalaje menos resistente que Kraftt 60 a 180 Pa.semiquí y recortes Sulfito fuerte y liviano 40 a 60 Pa.al sulfito de f.largas Cigarrillo inodoro-insípido-atóxico 24 Pa qcas de cáñamo y lino PAPEL
  • 7. Dra. Estela Martin Química Legal 2016 Unidad II 7 PAPEL Análisis Físico 1. Visual a luz solar 2. Bajo lupa y Microscopio 3. Medida del gramaje 4. Espesor medio 5. Marca de agua 6. Calidad 7. Tipo 8. Resistencia a la tracción 9. Resistencia a la explosión 10. Cualidades Químico 1. Encolado: a) Determinación de almidón b) Determinación de cola c) Determinación de resina d) Determinación de caseína e) Det de agregados plásticos 2. Lignina 3. Colorantes 4: Fibras 5. Análisis de Minerales Análisis Físico 1. Examen visual a luz solar 2. Examen bajo lupa y microscopio con iluminación adecuada 3. Medida del gramaje: se expresa en g/m2 . Se determina con balanza pesando 1 dm2 . Este valor define el tipo de papel: a. 7,5 a 180: papeles; b. 180 a 400: cartulinas; c. mas de 400: cartones. 4. Medida del espesor medio: con micrómetro de 0,01 mm. 5. Marca de agua 6. Calidad 7. Tipo 8. Resistencia a la tracción: fuerza necesaria para provocar la ruptura de una franja o tira de papel, se expresa como la longitud (en m) que debe tener una tira de papel para romperse por su propio peso. 9. Resistencia a la explosión: hace referencia a la presión necesaria para provocar el estallido de una muestra colocada en un diafragma circular. Es función de la longitud de la fibra, el refine, el encolado. Se expresa en Kg/ cm 10. Cualidades: color, blancura, matices, satinado, opacidad, permeabilidad, rigidez, suavidad, rendimiento de la superficie, pH, resistencia a la absorción de líquidos, textura, fluorescencia, brillo.
  • 8. Dra. Estela Martin Química Legal 2016 Unidad II 8 1. Análisis del encolado: a) Determinación de almidón raspar el papel b) Determinación de la cola ( o gelatina) animal: suspender una parte de la muestra en H2O dest, calentar a BM( concentrar), agregar solución acuosa de ácido tánico al 10 %: (+) precipitado coposo de proteína Análisis Químico 1. Análisis del encolado: a) Determinación de almidón b) Determinación de cola c) Determinación de resina d) Determinación de caseína e) Determinación de agregados plásticos 2. Lignina 3. Colorantes 4: Fibras 5. Análisis de Minerales papel H2O dest Lugol (+) Azul violáceo Portaobjeto/cubreobjeto
  • 9. Dra. Estela Martin Química Legal 2016 Unidad II 9 c) Determinacion de Resina: d) Determinación de caseína: Acido tánico 10% EtOH 95° Anh. A + H2SO4 < 100 ° C Precipitado Rojo violeta Precipitado coposo NaOH 1% AcAc pH 4-5 Pptdo blanco(caseina) < 100 °C AcAc + H2SO4 Precipitado Violeta Rojizo
  • 10. Dra. Estela Martin Química Legal 2016 Unidad II 10 e) Determinación de Agentes plásticos: resinas(naturales, sintéticas, poliamidas) por espestrometria Infra Roja. 2. Lignina: pasta mecánica 3. Colorantes 4. Fibras: eliminar encolado y otras cargas Sulfato de anilina + H2SO4 Amarillo limón Floroglucinol + EtOH + HCl Rojo intenso ó Rojo violeta Agotar H2O Cromatografia en papel EtOH NaOH : disgregar Enfriar y agitar H2 O pasta 1) Rvo de Herzberg 2) Rvo de Sutermeister
  • 11. Dra. Estela Martin Química Legal 2016 Unidad II 11 5. Análisis de minerales: es la carga, se puede estudiar con espectrometria de absorción atómica, se buscarán en cenizas: Fe, Pb, Mg, Mn, Al, Ca.+, Ba, Na, K, Cu, Zn, Ti; y también silicatos y sulfatos. Marcha: 1) Cromatografía Técnica de análisis químico utilizada para separar sustancias puras de mezclas complejas. Esta técnica depende del principio de adsorción selectiva. La cromatografía fue descubierta por el botánico ruso Mikhail Tswett en 1906, pero su uso no se generalizó hasta la década de 1930. Tswett separó los pigmentos de las plantas (clorofila) vertiendo extracto de hojas verdes en éter de petróleo sobre una columna de carbonato de calcio en polvo en el interior de una probeta. A medida que la solución va filtrándose por la columna, cada componente de la mezcla precipita a diferente velocidad, quedando la columna marcada por bandas horizontales de colores, denominadas cromatogramas. Cada banda corresponde a un pigmento diferente. La cromatografía en columna utiliza un amplio espectro de adsorbentes sólidos, incluidas la sílice, la alúmina y la sílice gelatinosa. También los líquidos pueden ser adsorbidos en estos sólidos y a su vez sirven como adsorbentes (un proceso denominado partición cromatográfica) permitiendo al químico elaborar columnas de diferentes propiedades para diversas aplicaciones. En la cromatografía con líquidos de alto rendimiento, una variante de esta técnica de uso frecuente hoy en día, se utilizan líquidos adsorbidos en partículas muy pequeñas y uniformes, lo cual proporciona una sensibilidad bastante alta. Para llevar la mezcla a través de la columna se precisa una bomba. La cromatografía de capas finas es otra forma de cromatografía en columna en la cual el material adsorbente reposa en un cristal o en una película de plástico. 3) Rvo de Graff
  • 12. Dra. Estela Martin Química Legal 2016 Unidad II 12 En la cromatografía en papel, una muestra líquida fluye por una tira vertical de papel adsorbente, sobre la cual se van depositando los componentes en lugares específicos. Otra técnica conocida como cromatografía gas-líquido permite la separación de mezclas de compuestos gaseosos o de sustancias susceptibles de vaporizarse por calor. La mezcla vaporizada es conducida mediante un gas inerte a través de un estrecho tubo en espiral que contiene una sustancia, por la que los componentes fluyen en diferentes proporciones, siendo detectados al final del tubo. Otro método es la cromatografía por infiltración gelatinosa, basado en la acción filtrante de un adsorbente poroso de tamaño uniforme. Con este método se consigue separar y detectar moléculas de mayor masa molecular. El uso de la cromatografía está ampliamente extendido en el análisis de alimentos, medicinas, sangre, productos petrolíferos y de fisión radiactiva. Ejemplo de un analisis de compuesto organico (cromatografía de capa fina) Materiales : · Solvente orgánico · Aplicador (bombita, gotero) · Material absorbente (plástico o papel) · Pyrex Procedimiento: Se aplica la muestra para examinarse en el material absorbente. Se coloca la lámina de material en un recipiente de vidrio. La parte inferior de la placa es colocada en una reserva del solvente, el solvente se mueve hacia arriba de la placa por acción capilar. Cuando el frente del solvente llega al otro extremo de la placa esta es retirada de la reserva de solvente. Los puntos separados son visualizados con luz ultravioleta.
  • 13. Dra. Estela Martin Química Legal 2016 Unidad II 13 Papel (Wikipedia) Un folio (una hoja) de papel. El papel es una delgada hoja elaborada mediante pasta de fibras vegetales que son molidas, blanqueadas, desleídas en agua, secadas y endurecidas; a la pulpa de celulosa, normalmente, se le añaden sustancias como el polipropileno o el polietileno con el fin de proporcionar diversas características. Las fibras están aglutinadas mediante enlaces por puente de hidrógeno. También se denomina papel, hoja o folio a su forma más común como lámina delgada. Historia:  En el Antiguo Egipto se escribía sobre papiro (de donde proviene la palabra papel), el cual se obtenía a partir del tallo de una planta muy abundante en las riberas del río Nilo (Cyperus papyrus).  En Europa, durante la Edad Media, se utilizó el pergamino que consistía en pieles de cabra o de carnero, curtidas, preparadas para recibir la tinta, eran bastante costosos, lo que ocasionó que a partir del siglo VIII se popularizara la infausta costumbre de borrar los textos de los pergaminos para reescribir sobre ellos (dando lugar a los palimpsestos) perdiéndose de esta manera una cantidad inestimable de obras.  El papel: los chinos ya fabricaban papel a partir de los residuos de la seda, la paja de arroz y el cáñamo, e incluso del algodón y transmitieron este conocimiento a los árabes, quienes a su vez lo llevaron a las que hoy son España y Sicilia desde el siglo X. La elaboración de papel se extendió a Francia que lo producía utilizando lino desde el siglo XII. Fue el uso generalizado de la camisa, en el siglo XIV, lo que permitió que hubiera suficientes trapos o camisas viejas disponibles para fabricar papel a precios económicos y gracias a lo cual la invención de la imprenta permitió que unido a la producción de papel a precios razonables surgiera el libro, no como una curiosidad sino como un producto de precio accesible. Desde entonces el papel se ha convertido en uno de los productos emblemáticos de nuestra cultura, elaborándose no sólo de trapos viejos o algodón sino también de gran variedad de fibras vegetales; además la creciente invención de colorantes permitió una generosa oferta de colores y texturas. El papel ahora puede ser sustituido para ciertos usos por materiales sintéticos, sin embargo sigue conservando una gran importancia en nuestra vida y en el entorno diario, haciéndolo un artículo personal y por ende difícilmente sustituible. La aparición y rápido auge de la informática y los nuevos sistemas de telecomunicación, permiten la escritura, almacenamiento, procesamiento, transporte y lectura de textos con medios electrónicos más ventajosos, relegando los soportes tradicionales, como el papel, a un segundo plano. Fabricación del papel (siglos XX y XXI)  Pasta mecánica de madera: Con la primera elaboración de la madera (primer proceso), se obtiene un producto impuro, porque la celulosa se utiliza mezclada con el resto de los componentes de la madera. Se utiliza para la elaboración de papeles de baja calidad (por ejemplo: papel prensa para periódicos); tiene más aprovechamiento pero menos calidad, además tienen escasa consistencia y amarillea al poco tiempo de fabricación.
  • 14. Dra. Estela Martin Química Legal 2016 Unidad II 14  Pasta morena: Se obtiene desfibrando la madera después de haberla lavado y hervido (para eliminar materias incrustantes y facilitar el desfibrado). Se consigue una pasta de fibras largas y resistentes. Se emplea para la elaboración de cartones, papel de embalaje, sacos de papel, etc.  Pasta química o celulósica: para la elaboración de papeles de buena calidad. Los primeros pasos son similares a los de la pasta mecánica, pero luego se cocina la madera con una solución llamada bisulfito, a gran temperatura (a vapor en la “lejiadora”). Se lava la masa con agua caliente para sacarle los restos de bisulfito, se blanquea y se desfibra, y finalmente obtenemos una buena pasta de celulosa.  Pasta de paja: se obtiene de cereales y de arroz. Posee un color amarillento y se emplea para la elaboración de papeles de carnicería y para el interior del cartón ondulado.  Pasta de recortes: el recorte de papel se mezcla con las pastas para abaratar los costos. Según de donde proceda el recorte se dividen en las siguientes categorías:  De cortes de bobina: en la fábrica al cortar las bobinas, papeles de buena calidad.  De guillotina: se clasifica según la blancura, composición, etc.  Recortes domésticos: estos provienen de las oficinas, para elaborar papeles de baja calidad  De la calle o impresos: solo utilizado para fabricar cartón gris.  Pasta de trapos: al estar compuesto por celulosa pura (libre de cortezas, lignina, etc) solo se realiza una limpieza antes del proceso. Se emplean trapos de algodón, cáñamo, lino, yute y seda. Con ella se realizan papeles de primera. Tipos de papel  Papel cristal: papel traslúcido, muy liso y resistente a las grasas, fabricado con pastas químicas muy refinadas. La transparencia es la propiedad esencial. Papel rígido, bastante sonante sensible a las variaciones higrométricas. A causa de su impermeabilidad y su bella presentación, se emplea en empaquetados de lujo, como en perfumería, farmacia, confitería y alimentación.  Papel de estraza: papel fabricado principalmente a partir de papel recuperado (papelote) sin clasificar.  Papel libre de ácido: cualquier papel que no contenga ácido libre. Durante su fabricación se toman precauciones especiales para eliminar cualquier ácido activo que pueda estar en la composición, con el fin de incrementar la permanencia del papel acabado. La acidez más común proviene del uso de aluminio para precipitar las resinas de colofonia usadas en el encolado, de los reactivos y productos residuales del blanqueo de la pasta (cloro y derivados) y de la absorción de gases acídicos (óxidos de nitrógeno y azufre) de atmósferas contaminadas circundantes. Un proceso de fabricación de papel ácido es incompatible con la producción de papeles duraderos.  Papel kraft: papel de elevada resistencia fabricado básicamente a partir de pasta química kraft (al sulfato). Puede ser crudo o blanqueado. En ocasiones y en algunos países se refiere al papel fabricado esencialmente con pastas crudas kraft de maderas de coníferas. Los crudos se usan ampliamente para envolturas y embalajes y los blanqueados, para contabilidad, registros, actas, documentos oficiales, etc. El término viene de la palabra alemana para resistencia.  Papel liner: papel de gramaje ligero o medio que se usa en las cubiertas, caras externas, de los cartones ondulados. Se denomina kraftliner cuando en su fabricación se utiliza principalmente pasta al sulfato (kraft) virgen, cruda o blanqueada,
  • 15. Dra. Estela Martin Química Legal 2016 Unidad II 15 normalmente de coníferas. La calidad en cuya fabricación se utilizan fibras recicladas se denomina testliner, a menudo constituido por dos capas.  Papel (cartón) multicapa: producto obtenido por combinación en estado húmedo de varias capas o bandas de papel, formadas separadamente, de composiciones iguales o distintas, que se adhieren por compresión y sin la utilización de adhesivo alguno.  Papel pergamino vegetal: papel sulfurizado verdadero  Papel simil-pergamino: papel sulfurizado verdadero  Papel similsulfurizado: papel exento de pasta mecánica que presenta una elevada resistencia a la penetración por grasas, adquirida simplemente mediante un tratamiento mecánico intensivo de la pasta durante la operación de refinado, que también produce una gelatinización extensiva de las fibras. Su porosidad (permeabilidad a los gases) es extremadamente baja. Se diferencia del sulfurizado verdadero en que al sumergirlo en agua, durante un tiempo suficiente, variable según la calidad, el simil pierde toda su resistencia mientras que el sulfurizado conserva su solidez al menos en parte.  Papel sulfurizado: papel cuya propiedad esencial es su impermeabilidad a los cuerpos grasos y, asimismo, una alta resistencia en húmedo y buena impermeabilidad y resistencia a la desintegración por el agua, incluso en ebullición. La impermeabilización se obtiene pasando la hoja de papel durante unos segundos por un baño de ácido sulfúrico concentrado (75%, 10ºC) y subsiguiente eliminación del ácido mediante lavado. Al contacto con el ácido, la celulosa se transforma parcialmente en hidrocelulosa, materia gelatinosa que obstruye los poros del papel y lo vuelve impermeable.  Papel tisúe: papel de bajo gramaje, suave, a menudo ligeramente crespado en seco, compuesto predominantemente de fibras naturales, de pasta química virgen o reciclada, a veces mezclada con pasta de alto rendimiento (químico-mecánicas). Es tan delgado que difícilmente se usa en una simple capa. Dependiendo de los requerimientos se suelen combinar dos o más capas. Se caracteriza por su buena flexibilidad, suavidad superficial, baja densidad y alta capacidad para absorber líquidos. Se usan para fines higiénicos y domésticos, tales como pañuelos, servilletas, toallas y productos absorbentes similares que se desintegran en agua.  Papel permanente: es un papel que puede resistir grandes cambios físicos y químicos durante un largo periodo de tiempo (varios cientos de años). Este papel es generalmente libre de ácido, con una reserva alcalina y una resistencia inicial razonablemente elevada. Tradicionalmente la comunidad cultural ha considerado crucial usar fibras de alta pureza (lino o algodón) para asegurar la permanencia del papel. Hoy día, se considera que se ha de poner menos énfasis en el tipo de fibra y más sobre las condiciones de fabricación. Un proceso de fabricación ácido es incompatible con la producción de papeles permanentes.  Papel fluting: papel fabricado expresamente para su ondulación para darle propiedades de rigidez y amortiguación. Normalmente fabricado de pasta semiquímica de frondosas (proceso al sulfito neutro, NSSC), pasta de alto rendimiento de paja de cereales o papel recuperado, se usa en la fabricación de cartones ondulados. Propiedades 1. Durabilidad del papel: expresa la capacidad del papel para cumplir sus funciones previstas durante un uso intensivo y continuado, sin referencia a largos periodos de almacenado. Un papel puede ser durable (al resistir un uso intensivo durante un tiempo
  • 16. Dra. Estela Martin Química Legal 2016 Unidad II 16 corto) pero no permanente (debido a la presencia de ácidos que degradan lentamente las cadenas celulósicas). 2. Estabilidad dimensional: capacidad de un papel o cartón para retener sus dimensiones y su planidad cuando cambia su contenido en humedad, por ejemplo, bajo la influencia de variaciones en la atmósfera circundante. Un alto contenido en hemicelulosas promueve el hinchamiento de las fibras y su inestabilidad. 3. Mano: término aplicado a un papel que expresa la relación entre su espesor y el gramaje. Su valor disminuye cuando aumentan la compactación y la densidad de la hoja. 4. Permanencia: se refiere a la retención de las propiedades significativas de uso, especialmente la resistencia mecánica y el color, después de prolongados periodos de tiempo. Un papel es permanente cuando retiene sus características iniciales. Un papel puede ser permanente (retiene sus características iniciales) pero no durable, debido, por ejemplo, a su baja resistencia inicial. 5. Reciliencia : capacidad del papel para retornar a su forma original después de haber sido curvado o deformado. La presencia de pasta mecánica en la composición confiere dicha propiedad. 6. Carteo : combinación de tacto y sonido que produce una hoja de papel cuando se agita manualmente. Etapas del proceso 1) Refinado: la pasta se refina para desfibrar y cortar las fibras a fin de adaptarlas al tipo de papel deseado. De este proceso depende el grado de resistencia que tendrá el papel al doblado, reventado y rasgado. El papel puede sufrir dos tipos de refinamiento: graso o magro  El graso deja las fibras muy hidratadas dotando al papel de resistencia, rigidez y cierta transparencia, pero le quita flexibilidad y lo hace quebradizo, con dificultad para el plegado (papeles vegetales, de fumar, pergaminos).  El magro deja las fibras enteras o truncadas, lo que le da al papel flexibilidad, facilidad para el plegado, grosor, blandura y opacidad (son por ejemplo los papeles absorbentes, de impresión, offset, etc.) 2) Encolado: en esta etapa, se le añade cola al papel, para evitar que sobre el papel se corra la tinta al imprimir o escribir. De este proceso depende el grado de permeabilidad. Se puede realizar en dos momentos: en masa o en superficie.  En masa se realiza en el transcurso de la fabricación, en el momento en el que se preparan las masas (las pasta).  En superficie cuando el papel está casi seco, en el tercio de la sequeria. El encolado consiste en la adición de productos hidrófobos (como colas de resina, gelatina, colas reforzadas y productos fijantes como sulfato de alúmina). La finalidad es evitar la penetración de líquidos en el papel que originan problemas de resistencia y de impresión (por ejemplo los caracteres pueden perder nitidez). El encolado en masa retarda la penetración de líquido a través de la envoltura hacia los materiales. La porosidad disminuye si se utilizan gelatinas como cola. La blancura también disminuye ya que las sustancias que se emplean son menos blancas que la celulosa. La opacidad también disminuye (en general el encolado disminuye las características físicas de los papeles como pliegues, alargamiento, estallido, etc.) Sirve también para favorecer la retención del siguiente paso: la incorporación de cargas y la mejora de la uniformidad del color.
  • 17. Dra. Estela Martin Química Legal 2016 Unidad II 17 3) Cargas: son productos en polvo (normalmente procedentes de la molturación de rocas) que contribuyen a darle cuerpo al papel, además de contribuir sustancialmente a conseguir otras características como: disminuir el brillo, aumentar la resistencia mecánica, crear una microporosidad adecuada para su transpirabilidad, facilitar su lijado, aumentar su poder de relleno, etc. Las más utilizadas son: carbonato de calcio, caolín, mica, talco, sílice, yeso, sulfato de bario, etc. Como las cargas son más económicas que la celulosa, disminuye el precio del papeles. Los productos de carga rellenan todos los vacíos existentes entre las fibras, con lo cual los papeles adquieren una superficie uniforme, al mismo tiempo que se ablandan, reducen su transparencia y mejoran condiciones para la impresión. La blancura del papel, su brillo u opacidad, dependen de la clase de producto de carga. El grano más fino, por ejemplo, produce mayores opacidades y una blancura más elevada. Las cargas son productos que dan cuerpo al papel que no posee mucha celulosa. La proporción que se le añade a las pastas de cargas varía proporcionalmente a su calidad (más carga, peor calidad). Se usan cargas: minerales (caolín, yeso, talco, carbonatos de cal, nitro, etc.) y orgánicas (fécula de patata, almidón) 4) Pigmentos: al igual que las cargas, rellenan los huecos del papel dando más opacidad y blancura. Se diferencian de éstas por el modo en que se aplican y porque las partículas son más pequeñas. Los pigmentos se aplican en superfície y las cargas en masa. Coloración: se le añaden a la pasta sustancias colorantes de naturaleza mineral u orgánica (según el tipo de papel). Los colores obtenidos de sustancias minerales son más resistentes a la luz que los derivados orgánicos. Se puede añadir el color en masa (en las mezcladoras) o en algunos tipos de papel se efectúa cuando se forma la hoja en la máquina continua. Agente de Blanqueo Optico (A.B.O.): El agente de blanqueo óptico se utiliza para dar un efecto visual de mayor blancura al papel. Para que os hagáis una idea es el responsable de que veamos ese brillo azulado cuándo el papel está bajo una luz ultravioleta. 5) Ligantes: Debido al carácter orgánico de las fibras y el carácter inórganico de los aditivos (cargas, pigmentos...) se necesitan los ligantes para poder unirlos entre sí. Éstos crean unos "puentes" que unen los aditivos entre sí y después los unen a la fibra. Los más utilizados son: Almidón , Latex , Alcohol polivinílico Procesos de elaboración: (máquina continua) La pasta del refinado pasa a unos depósitos de reserva (llamados Tinas) donde unos aparatos agitadores mantienen la pasta en continuo movimiento. Luego pasa por un depurador probabilístico y por uno dinámico o ciclónico. El depurador probabilístico separa las impurezas grandes y ligeras (plásticos, astillas..) y los dinámicos separan las impurezas pequeñas y pesadas (arenas, grapas..) Luego la pasta es llevada a la caja de entrada mediante el distribuidor que transforma la forma cilíndrica de la pasta (venía por tubos) en una lámina ancha y delgada. Después llega a la mesa de fabricación, que contiene una malla metálica de bronce o de plástico, que al girar constantemente sobre los rodillos, hace de tamiz que deja escurrir parte del agua, y a la vez realiza un movimiento de vibración transversal para entrelazar las fibras. Las telas transportan al papel por unos elementos desgotadores o de vacío, entre ellos nos encontramos los foils, los vacuofoils, las cajas aspirantes, el rodillo desgotador o "Dandy
  • 18. Dra. Estela Martin Química Legal 2016 Unidad II 18 Roll" y el cilindro aspirante. La función de estos elementos es la de absorber el agua que está junto a las fibras, haciendo que la hoja quede con un buen perfil homogéneo a todo el ancho. Después la hoja es pasada por las prensas, éstas están provistas de unas bayetas que transportan el papel y a la vez absorben el agua de la hoja cuándo ésta es presionada por las prensas. El prensado en húmedo consta de 4 fases: 1ª fase, compresión y saturación de la hoja El aire abandona los espacios entre fibras y su espacio es ocupado por el agua, hasta llegar a la saturación de la hoja, que es cuándo la hoja no puede absorber más agua. 2ª fase, compresión y saturación de la bayeta Se crea una presión hidráulica en el papel y el agua empieza a pasar del papel a la bayeta hasta llegar a la saturación de ésta. 3ª fase, expansión de la bayeta La bayeta se expansiona más rápido que el papel y sigue absorbiendo agua hasta la máxima sequedad de la hoja 4ª fase, expansión de la hoja Se crea una presión hidráulica negativa y el agua vuelve de la bayeta al papel, en éste momento hay que separar la hoja de la bayeta lo más rápidamente posible. Después del prensado en húmedo la hoja pasa a los secadores dónde se seca mediante unos cilindros que son alimentados con vapor. La hoja es transportada por unos paños que ejercen una presión sobre los secadores para facilitar la evaporación del agua de la hoja. De los secadores el papel llega a la calandria o calandra. Estos son cilindros superpuestos verticalmente y apretados entre sí que en su interior puede circular vapor para calentar el papel, o agua para refrescarlo (según el tipo de papel que se desee fabricar). Así se le da al papel un ligero alisado que puede ser definitivo (si se está fabricando papel alisado) o preparatorio para la calandria de satinado (que según la intensidad de la presión de los cilindros, se obtienen diferentes satinados). Este proceso además de alisar y compactar la estructura del papel, da mayor brillo a la superficie del papel. Finalmente el papel llega al plegador donde se procede a recogerlo en una bobina. Manufactura Las fibras para su fabricación requieren de unas propiedades especiales, como alto contenido en celulosa, bajo costo y fácil obtención, por lo que las más comúnmente usadas son las vegetales. La materia prima más común es la pulpa de celulosa, proveniente de madera de árboles, principalmente pinos, por su precio y la calidad de su fibra (muy larga), y eucaliptos, pues es muy barata y resistente. También se utilizan otros materiales, como el algodón y el cáñamo. Preparación de las fibras Papel reciclado: obtención de papel con materia prima reciclada. Los pasos de formación de la hoja y su manipulación son los mismos. La diferencia radica en que el material utilizado es papel. Éste es obtenido en su mayor parte de los sobrantes de edición (mejor calidad, menos utilizado, más limpio y homogéneo) y de las recogidas selectivas (papel más sucio por estar utilizado y desconocerse su composición exacta, periódicos mezclados con revistas, cajas de cartón usadas, etc.) Papel de pasta virgen: una vez que se tiene la pasta de papel, obtenida por medios químicos (pasta química o Wood Free, se consigue disolviendo la lignina) o medios mecánicos (pasta mecánica, no se elimina la lignina sino que se separan las fibras por fricción), hay que acondicionarla para el proceso de fabricación. Pulper
  • 19. Dra. Estela Martin Química Legal 2016 Unidad II 19 Vista de la hélice de un pulper La pasta se prepara en un aparato llamado pulper (dispositivo semejante a una gran batidora), donde se mezcla agua con la pasta de papel. La pasta puede estar en forma de fardos y balas (muchas hojas de pasta de papel), a granel (pasta de papel desmenuzada) o, si se trata de una fábrica integrada cuyo proceso de pasta y de papel se realiza en la misma factoría, en suspensión de agua. El pulper es una gran cuba, normalmente a nivel inferior del suelo, en cuyo interior se encuentra una gran hélice. Al añadir la pasta de papel, comienza el proceso de disgregación de fibras, primero por el impacto al caer los fardos, después por el rozamiento de la hélice con la pasta y finalmente por el rozamiento de las mismas fibras entre sí. Esta acción genera calor que ayuda a la dispersión. Según el tipo de producción, se puede usar papel viejo, obteniendo un papel de menor calidad (papel reciclado). Aunque siempre se mezcla con pasta virgen, ya que las fibras se estropean, se rompen y dejan de ser útiles para la fabricación. Es imposible reciclar o reutilizar papel indefinidamente. Refino Después, las fibras en suspensión se han de tratar físicamente mediante un proceso de fricción, para aumentar su capacidad de "afieltrarse" y unirse entre sí. A este proceso se le llama "refino". Consiste en frotar las fibras entre sí y contra unos discos metálicos. Esto hace que se rompan parcialmente y se creen una especie de pelos que son los que crearán los puentes de hidrógeno y darán al papel mayor resistencia a la tracción. Cada tipo de fibra papelera y cada tipo de papel usan una refinación distinta que se adecua a cada necesidad. Al aumentar el grado de refinación de una pasta disminuye su opacidad, aumenta la resistencia a la tracción y disminuye la porosidad. El papel cebolla (típico papel usado en dibujo, semitransparente) está muy refinado. Una vez refinado, pasa por varias tinas (contenedores de líquidos) donde se le añaden aditivos tales como colorantes, cargas minerales (para añadir blancura, disminuir porosidad, etc.), productos especiales (para aumentar la resistencia al agua, a la tracción, etc.) Una vez se le han añadido todos los elementos que se necesitan y la pasta ha reposado un pequeño tiempo para eliminar la latencia (propensión de la fibra a enredarse, convirtiéndose en pegotes), llega a la máquina de papel donde será tratado para ser después secado en un sitio secante. La máquina de papel Es el elemento más importante. Es el lugar donde la pasta en suspensión se convierte en papel. Aunque hay varios tipos, la más extendida es la máquina de mesa plana, derivada de la primera máquina inventada por Fourdrinier en tiempos de Napoleón. Consta de varios elementos, se citan los más importantes por orden de utilización y la utilidad que desempeñan. Cabeza de máquina
  • 20. Dra. Estela Martin Química Legal 2016 Unidad II 20 Vista de los labios de la cabeza de máquina. Se encarga de expulsar la pasta de papel en una fina capa sobre la tela de la máquina de papel. Básicamente es una caja alargada, en cuyo interior circula la pasta. En su extremo inferior, tiene una abertura en su largo por donde sale la película de pasta. El ancho de esta abertura se controla con unos labios, que al aumentar su distancia entre sí dejan caer más o menos cantidad. Controlando la salida de pasta de los labios se obtienen distintas propiedades de la hoja formada. Al salir de los labios, cae directamente en la tela de máquina, ésta en su inicio, se le da un movimiento horizontal para mitigar un sentido de la fibra pronunciado. Al caer las fibras tienden a colocarse en una posición paralela al movimiento de la tela, si no se elimina en parte, el papel tendrá una serie de características no adecuadas, como menor estabilidad dimensional (al humedecerse el papel, las celulosa se hincha, si todas las fibras van en el mismo sentido, se hincharán más en sentido longitudinal que en el transversal), mayor desgarro (fibras menos unidas). Un experimento sencillo para descubrir el sentido de la fibra: tomar una hoja de periódico (tienen el sentido muy marcado), desgarrarla (sin tijeras, usar las manos), primero en el sentido de las letras impresas y después en el contrario, puede verse que en un sentido sale una línea casi recta, mientras que en el otro es complicado conseguir. En otros papeles de gran calidad esta diferencia es casi imperceptible, se han de realizar ensayos más complicados (rigidez por ejemplo). Tela Es una malla muy fina donde se coloca la pasta de papel y comienza el desgote y secado. La primera parte del secado es por gravedad, el agua cae atravesando la tela y las fibras quedan retenidas en la parte superior. Después, el exceso de agua no desgota por sí sola, por lo que hay que ayudarla con varios elementos.  Foils Detalle de los foils. Unas piezas, generalmente de plástico, que se colocan en la parte inferior de la tela. Tienen un ligero ángulo de descenso que al contacto con la malla generan un cierto vacío. Vacum foils Lo mismo que los foils, pero además absorben el agua mediante bombas de vacío.
  • 21. Dra. Estela Martin Química Legal 2016 Unidad II 21  Dandy Dandy roll. Un gran rodillo hueco, cuyo exterior está recubierto de una malla. Se coloca en la parte superior de la tela en contacto directo con el papel. Mediante presión y, en algunos casos bombas de vacío, exprime el agua. Además puede tener una serie de dibujos en relieve, que al presionar sobre el papel húmedo crea las marcas al agua. Es posible ver marcas de agua si se coloca, por ejemplo, un billete de banco al trasluz. Al eliminar el agua en su mayor parte, el papel comienza a tener consistencia y se coloca en la sección de prensas y secadores. Prensas y secadores Rodillos de la zona de sequeria Una vez el papel ya ha adquirido consistencia, se ha de eliminar toda la humedad posible, para esta etapa se usa presión y calor. La presión se da por medio de pares de rodillos recubiertos de goma; entre los rodillos y la hoja de papel corre una cinta de fieltro que absorbe el agua escurrida por la presión del rodillo. La banda de papel prensada se hace pasar por una serie de rodillos huecos por los que circula vapor a altas temperaturas, para ello se acompaña con una manta de fieltro que evita que la hoja se aparte del cilindro ayudando al secado y guiando la hoja por ellos. Cocina Es un proceso aparte del de fabricación del papel en el que se elaboran los productos para ser aplicados a la superficie del papel para modificar aspectos del producto final. Después continúa otra serie más de prensas para terminar el secado. Este producto aplicado en la máquina de papel es llamado preestucado, luego el papel puede ser llevado a la máquina estucadora para serle aplicado el estucado que junto con una aplicación de presión y calor se da brillo al papel. Lisas y calandras Una vez seco, las fibras se han unido convirtiéndose finalmente en lo que consideramos papel. En algunas ocasiones, se requiere un papel muy brillante, o con una lisura especial, esto se consigue presionando entre dos rodillos llamados lisas. Las calandras tienen varios rodillos metálicos colocados unos sobre otros, algunos calentados a vapor. Otra aplicación de las lisas es la de modificar el calibre o grosor del papel mediante presión. Pope Finalmente, el papel fabricado se enrolla en grandes bobinas para su posterior uso. Es un cilindro refrescador con entrada y salida de agua para el correcto enrollado. Manipulado  Rebobinado: la máquina de papel entrega una hoja continua de ancho fijo y con defectos. En una etapa de rebobinado se eliminan los defectos y se corta la hoja por el largo de acuerdo a las necesidades de los usuarios. Las grandes bobinas que se
  • 22. Dra. Estela Martin Química Legal 2016 Unidad II 22 obtienen en pope se transforman en bobinas terminadas más pequeñas y fáciles de manejar.  Corte: el transformado de bobinas de papel a papel cortado, se realiza en una máquina llamada Cortadora. El papel una vez cortado, se separa en paquetes.  Resma - 500 hojas  Media resma - 250 hojas  Cuarta - 125 hojas  Quinta - 100 hojas Estas medidas vienen dadas porque antiguamente el papel se contaba a mano. Se separaban las hojas de cinco en cinco (dedo = 5 hojas), cada cinco dedos era una mano (mano = 25 hojas). Distintos formatos de papel Formatos Para facilitar la impresión y economizar en gasto de papel, existen una serie de normas sobre el formato del papel. En la mayoría de países europeos, la norma UNE (una adaptación de la norma DIN). Los formatos más habituales son: Norma DIN Serie A Reciclaje - Antecedentes Contenedor de papel y cartón para reciclaje en España Aunque antiguamente se obtenía papel de otras plantas (incluyendo el cáñamo del que se extrae una celulosa de alta calidad) la mayor parte del papel se fabrica a partir de los árboles. Los árboles y los bosques protegen la frágil capa de suelo y mantienen el equilibrio adecuado de la atmósfera para todas las formas de vida. (Ver deforestación) Para fabricar 1.000kg de papel convencional es necesario un estanque de 100.000 litros de agua. Con papel y cartón se fabrican:  Bolsas de papel para diversos usos  Cajas de cartulina para variados usos  Cajas de cartón corrugado  Bandejas de cartón y cartulina para repostería y para packs de bebidas  Papel para imprentas, oficinas y muchos tipos más. En el mundo, la industria consume alrededor de 4 000 millones de árboles cada año, principalmente pino y eucalipto. Las técnicas modernas de fabricación de pastas papeleras usan especies muy específicas de estos árboles.
  • 23. Dra. Estela Martin Química Legal 2016 Unidad II 23 El consumo de papel y cartón en Argentina alcanza 42kg por persona al año; en Estados Unidos, 300kg por persona al año, y en China y la India 3kg por persona al año. En Chile se producen entre 450 y 500 mil toneladas de papel al año y se recupera alrededor del 47%. La industria de la celulosa y el papel utiliza un tercio de la producción nacional de madera. Con el reciclaje se ahorra un 25% de energía en el proceso de fabricación. El reciclaje del papel y cartón El papel de desecho puede ser triturado y reciclado varias veces. Sin embargo, en cada ciclo, del 15 al 20 por ciento de las fibras se vuelven demasiado pequeñas para ser usadas. La industria papelera recicla sus propios residuos y los que recolecta de otras empresas, como los fabricantes de envases y embalajes y las imprentas. El papel y el cartón se recolectan, se separan y posteriormente se mezclan con agua para ser convertidos en pulpa. La pulpa de menor calidad se utiliza para fabricar cajas de cartón. Las impurezas y algunas tintas se eliminan de la pulpa de mejor calidad para fabricar papel reciclado para impresión y escritura. En otros casos, la fibra reciclada se mezcla con pulpa nueva para elaborar productos de papel con un porcentaje de material reciclado. Uno de los sectores industriales que ocupa gran cantidad de material de desecho es la fabricación de papel y cartón. Papel artesanal Acciones para los consumidores Lo principal es comprar productos que estén mínimamente envueltos. Es posible promover la reutilización, la reducción y el reciclaje de las cajas y otros envases y embalajes, así como incentivar a las organizaciones de las comunidades, a los supermercados, escuelas y tiendas, a la instalación de programas de reciclaje de papel y cartón. Características técnicas Según el uso al que vaya dirigido, necesita unas características técnicas específicas. Para ello se miden las cualidades del papel. Las más comunes son:  Peso - Gramaje: peso en gramos por unidad de superficie (g/m2). Antiguamente se medía por el peso de una resma, una docena de docenas de pliegos, siendo cada pliego del tamaño de 8 hojas, del antiguo tamaño folio (215mm x 315 mm). Actualmente, la resma tiene otro valor (500 hojas).  Longitud de rotura: se mide la cantidad de papel (en miles de metros) necesaria para romper una tira de papel por su propio peso.  Desgarro: resistencia que ofrece el papel a la continuación de un desgarro.  Resistencia al estallido: resistencia que ofrece el papel a la rotura por presión en una de sus caras.  Rigidez: resistencia al plegado de una muestra de papel.  Dobles pliegues: cantidad de dobleces que soporta una muestra hasta su rotura.  Porosidad: se mide la cantidad de aire que atraviesa una muestra de papel.  Blancura: grado de blancura.  Opacidad: es la propiedad del papel que reduce o previene el paso de la luz a través de la hoja. Es lo contrario a la transparencia.  Estabilidad dimensional: básicamente la estabilidad dimensional hace referencia a las modificaciones en tamaño de una hoja de papel dependiendo de las condiciones
  • 24. Dra. Estela Martin Química Legal 2016 Unidad II 24 de humedad en el ambiente. Esto quiere decir que dependiendo de la humedad el papel tendera a variar su tamaño, suele hacerlo en dirección de las fibras (fusiforme) por lo que se puede predecir aproximadamente como se deforma.  Ascensión capilar: altura en milímetros que alcanza el agua en una muestra parcialmente sumergida.  Planeidad: algunos de los cambios anteriormente enumerados inciden en la planeidad del papel, esto último es un factor importante para la impresión offset. Aplicaciones Rollo de papel tissue. El papel se usa para infinidad de cosas. Aparte de las más habituales (escritura, impresión...) hay una serie de usos curiosos:  Para la papiroflexia  Puertas. Algunas puertas de baja calidad constan de dos chapas de madera en cuyo interior se encuentran unas celdas tipo abeja, que dan consistencia, hechas de papel.  Decorativo como sucedáneo de madera. Por ejemplo, en las de roble en cuyo interior aparece al romperse serrín prensado y una capa con el dibujo simulando las vetas de madera. Es papel pintado y melaminado (tratamiento que le da aspecto de plástico).  También se usa para elaborar objetos decorativos superponiendo capas de trozos engomados dándole la forma deseada, o moldeándolo después de reconvertirlo en pasta, técnicas denominadas papel maché o carta pesta.  Dinero (billetes). Es un papel complicado de fabricar, y muy complicado de imitar. Se fabrica con un gran porcentaje de pasta de algodón, que le confiere resistencia (fibras muy largas). Se añaden fibras especiales que brillan con luz ultravioleta, y se le aplican marcas al agua.  El empapelado decorativo de paramentos en arquitectura interior.  En la escultura, aunque siempre tuvo su sitio para la realización de ciertas figuras, más o menos artísticas, para las cuales se utiliza el llamado cartón piedra, se ha integrado para la realización de aquellas "más nobles". El papel tiene, en contra de lo que se pudiera suponer, una gran fortaleza y persistencia en el tiempo. Tinta(Wikipedia) Tres tinteros y una pluma La tinta es un líquido que contiene varios pigmentos o colorantes utilizados para colorear una superficie con el fin de crear imágenes o textos. Comúnmente se considera que la tinta es utilizada en lapiceros, bolígrafos o pinceles; sin embargo, es utilizada extensivamente en toda clase de impresiones.  Historia Los antiguos (400 a. C.) conocían el uso de la tinta negra (atraméntum) con la cual escribían con plumas o pinceles y estaba compuesta de negro de humo y goma. Los emperadores y reyes escribían con una tinta purpúrea (sácrum encáustum) que solo ellos tenían derecho a usar y estaba hecha con la sangre del murex, un género de molusco gasterópodo que producía la púrpura. El emperador de Oriente León Augusto dispuso por una ley expresa que la firma purpúrea era privativa de la majestad mandando que no se formasen con otro color que con el purpúreo las inscripciones imperiales.
  • 25. Dra. Estela Martin Química Legal 2016 Unidad II 25 Se escribían también algunos libros con letras de oro o plata, tales como los libros sagrados traducidos por los setenta y dos intérpretes copiados en pergamino con letras de oro que Eleazar, príncipe de los sacerdotes envió a Tolomeo II Filadelfo, ejemplar que demuestra la antigüedad de esta costumbre. En el imperio de Oriente estuvo tan admitida la práctica de escribir en oro que la historia de Constantino hace mención del oficio de crisographos o escritores de letras de oro. Se escribía antiguamente con tinta colorada que llamaban indiferentemente milton, minium, cinabrio y sinopis cuyas voces explica Plinio. De este color ser servían para las letras mayúsculas, para los títulos y sinopsis de los capítulos de las leyes, cuyo resumen facilitaba la memoria y la inteligencia, de cuyo color rojo rubro tal vez vino el llamarse rúbricas los títulos de las leyes, las rúbricas eclesiásticas y hasta el derecho supremo o de soberanía como el que procedía de las leyes de las Doce Tablas en el derecho civil o romano a la manera que el Album Praetoris y demás tribunales inferiores le tomaron del Albo. Los nombres de los emperadores estaban escritos en rojo en los estandartes.1 Tipos de tinta Las variedades más antiguas de tinta que se conocen incluyen a la tinta china, varios colorantes hechos a partir de metales, la cáscara o cobertura de diferentes semillas y animales marinos como el calamar o el pulpo. La tinta china es negra y originaria de Asia. La tinta de nuez fue utilizada por muchos artistas antiguos para obtener coloración marrón- dorado utilizada en sus dibujos Las tintas pigmentadas contienen otros componentes como los barnices para asegurar la adhesión del pigmento a la superficie y prevenir que sea removida por efecto de abrasión mecánica. Estos materiales son generalmente resinas (en tintas solventes) o aglutinantes (en tintas al agua) Las tintas pigmentadas tienen la ventaja que cuando son empleadas sobre papel, éstas permanecen sobre la superficie aplicada. Esto es una característica deseable, porque cuanta más cantidad de tinta queda sobre el papel, se necesita menos cantidad de tinta para obtener la misma intensidad de color. Los colorantes, sin embargo, son generalmente mucho más fuertes y pueden producir más color de una densidad dada por unidad de masa, porque el tamaño de particula es menor que el de un pigmento. Sin embargo, debido a que los colorantes son disueltos en una fase líquida, tienen una tendencia a ser absorbidos por el papel, haciendo a la tinta menos eficiente y también permitiendo que se corra de su lugar, produciendo un efecto desprolijo y de poca calidad en la impresión, sin embargo estos tienen mayor transparencia que los pigmentos por tanto en cuyos casos se requiera de menor opacidad estos son los idoneos. Para solucionar este problema, las tintas basadas en colorantes son fabricadas con solventes como el toluol (metil benceno) y xilol (dimetil benceno)que hacen su secado mucho más rápido por que el punto de ebullición de estos solventes es menor o son utilizadas con métodos de impresión de secado rápido, como el soplado con aire cálido sobre la impresión fresca. Otros métodos, particularmente aconsejables para tintas que no son utilizadas en aplicaciones industriales (debido a que poseen una alta toxicidad) tales como las impresiones a chorro, incluyen el recubrimiento del papel con una capa cargada. Si el colorante tiene la carga contraria, entonces es atraído y retenido por esta capa, mientras que el solvente es absorbido por el papel. Una ventaja adicional de los sistemas basados en la tinta con colorantes es que las moléculas de los colorantes interactúan químicamente con los otros componentes de la tinta. Esto significa que ellos pueden beneficiarse más que la tinta pigmentada de aclaradores ópticos y de resaltadotes de color para incrementar la intensidad y apariencia de los colorantes. A
  • 26. Dra. Estela Martin Química Legal 2016 Unidad II 26 causa de que los colorantes adquieren su color a partir de la interacción de electrones en sus moléculas, la manera en que los electrones se puedan mover es determinada por la carga y rango de la dislocación del electrón con los otros ingredientes de la tinta. El color surge de en función de la energía de la luz que recae sobre el colorante. Una desventaja de los métodos basados en tinta coloreada es la mayor susceptibilidad al desvanecimiento, especialmente cuando se expone a rayos ultravioletas como los emitidos por la luz solar. Tinta en impresoras En las impresoras de inyección la tinta va incluida un cartucho. Se usa un cartucho para el negro. Los demás colores se forman mezclando en diferente proporciones magenta, amarillo o cian. A veces se utilizan más de 3 colores + negro para mejorar la calidad de la impresiones fotográficas, normalmente 5 o 6 + el negro. En las impresoras matriciales se usa una cinta impregnada en tinta como las máquinas de escribir y en las láser se usa el tóner. Aparte de tintas para cada color se usan también tintas fluorescentes invisibles que solo se ven a la luz ultravioleta. También tinta o toner magnético para procesado automático, tinta con efecto papel carbón, incluso se están desarrollando tintas borrables. EXAMEN DEL PAPEL O SOPORTE En ocasiones es necesario identificar además el soporte, es decir, el papel, lo cual requiere conocimientos específicos respecto a sus características. A estos fines, se realizan pruebas identificar tipos similares de papel por tamaño, grosor, peso, marcas de agua, composición, etc. Asimismo, el perito puede determinar si un documento o pieza se origino de una fuente especifica, por ejemplo, de un anotador o chequera, si se trata de un sector removido de una hoja mas grande, etc. Estos estudios, aunados al análisis de los documentos con instrumental adecuado, pueden coadyudar al perito a detectar reemplazos de hojas en documentos, tal como la presente imagen, que muestra un reemplazo de hojas el cual es detectado mediante el estudio bajo el efecto de iluminación UV e IR. Al ojo desnudo Bajo luz UV El perito puede necesitar poseer un muestrario de muestras a su disposición para realizar el cotejo, y en ocasiones es menester consultar a un especialista en fabricación de papel.