SlideShare una empresa de Scribd logo
Manual de Técnicas Analíticas en el Laboratorio de Toxicología
1
Estudio de documentos
Autor:
Valentina Garrote
Docente de la Cátedra de Toxicología y Qca Legal de la UNLP.
Antonio Forte.
Perito del Laboratorio de Toxicología y Química Legal de la Asesoría Pericial dependiente del Poder Judicial
de la Provincia de Buenos Aires.
Introducción
En este capítulo, nos referiremos al análisis que se efectúa sobre un documento cuando se
sospecha de la autenticidad del mismo; ya sea porque éste ha sido adulterado, es decir se le ha
modificado parcial o totalmente su naturaleza original, o bien es el resultado de una falsificación,
ya que se lo ha confeccionado imitando otro documento.
Cualquier tipo de documento puede ser objeto de análisis dependiendo de cual sea este (billetes,
sellos, pagarés, cheques, títulos de propiedad, actas, etc) el análisis se centrará en el papel con el
que están confeccionados, en la impresión de sellos o marcas de seguridad o en la escritura de
los mismos, pudiendo ser ésta manuscrita, mecanografiada o impresa, original o fotocopia.
El análisis del papel incluye determinar su naturaleza, así como también la alteración de la misma,
ya sea por la existencia de borrados, lavados o zonas del papel que han sido reemplazadas por
otras (parches).
Al efectuar un borrado físico a través de algún elemento que abrasione la superficie escrita ( goma
de borrar, bisturí, etc.), las fibras del papel pierden su ordenamiento original y el papel disminuye
su espesor y satinado. Por otro lado, la tinta tendrá mayor difusión en la zona donde las fibras
están desordenadas.
Para individualizar estas zonas es útil utilizar el método de iluminación por transparencia, pero si
el borrado no es muy profundo y no llega a observarse fácilmente de esta manera, es de gran
utilidad la observación a la luz U.V. Esta técnica ha reemplazado prácticamente prácticamente el
uso de material pulverulento que queda adherido a la zona erosionada o la exposición del
documento a vapores de I2 , basado en la absorción de la zona afectada respecto al soporte. La
elección de la exposición a la luz U.V. se basa en la no alteración del documento y en la rapidez
del análisis.
El objetivo de un borrado químico es decolorar la tinta o bien hacerla soluble para extraerla
fácilmente del soporte. Para esto, se utilizan compuestos oxidantes que son capaces de
"blanquear" los pigmentos, sin destruir el soporte. Podemos citar entre ellos al ácido hipocloroso,
al permanganato de potasio y al ácido oxálico en solución acuosa de hipoclorito de sodio. Una vez
decolorados, los pigmentos deben ser removidos con agua destilada. De todas maneras, el
soporte pierde su satinado y altera su rugosidad, por lo que las zonas que han sido tratadas
también pueden ser identificadas por exposición a la luz U.V.
Agotado el estudio del soporte, continúa el análisis de la escritura, componente muy importante
dentro de un documento. Es en este paso, donde se evalúan tipos y tamaño de letras, la
probabilidad de que una persona sea o no la que confeccionó el manuscrito comparando su
escritura de puño y letra con la del manuscrito cuestionado, la existencia de entrecruzamientos
entre trazos de tintas, de estrías en los trazos o cualquier otra particularidad que pueda llegar a
definir o señalar las acciones ejercidas sobre el documento y por quien o quienes han sido
realizadas.
En el caso de ser posible, se busca poder establecer la edad relativa de un documento dubitado
con su indubitado o de distintas zonas de su escritura; como también en casos muy especiales,
poder arribar a la conclusión sobre la fecha de confección, adulteración o falsificación del
documento (edad absoluta), siempre dentro de un margen de tiempo.
Es en este paso del análisis donde interviene la Caligrafía, disciplina que utiliza diferentes
instrumentos ópticos como lupa simple, lupa binocular, microscopio de distintos aumentos, y
distintos focos de iluminación de variadas intensidades y con diferentes ángulos de incidencia.
Actualmente, existen técnicas de análisis más sofisticadas como el procesamiento y análisis digital
de imágenes, que a través de fuentes de luz en un amplio rango del espectro (visible, ultravioleta
e infrarrojo) y el empleo de software asociado, aporta información adicional a las técnicas
tradicionales.
Es importante destacar que las técnicas arriba nombradas, permiten analizar un documento de
forma no destructiva, por lo que siempre deben efectuarse en primera instancia y previamente al
análisis químico y cromatográfico de las tintas.
En este capítulo, nos referiremos especialmente a estos dos últimos aspectos.
Manual de Técnicas Analíticas en el Laboratorio de Toxicología
2
1. Análisis químico de un documento
Una vez agotadas las pericias físicas no destructivas, comienza el análisis químico, tendiente a
poner de manifiesto la existencia de más de un tipo de tinta en la escritura de un documento, o el
tipo o tipos de tinta utilizadas.
Se dice que se trata de un estudio destructivo ya que, por ejemplo, en el análisis conocido como
"ensayo a la gota", los reactivos utilizados y colocados sobre los trazos de escritura (ácidos
fuertes, álcalis y distintos solventes), pueden afectar el soporte. Una alternativa para evitar la
destrucción total del documento y que es el procedimiento habitual usado en la extracción de
muestras previa a una cromatografía en capa delgada (TLC), es extraer una pequeña porción del
trazo objeto de estudio, pero de todos modos, el documento es destruido parcialmente.
Debido a esto, debe informarse a la autoridad que solicita el análisis que el documento resultará
alterado luego del estudio, por lo que debe esperarse la autorización escrita para llevarlo a cabo.
Asimismo, en estos casos resulta indispensable realizar una cuidadosa documentación fotográfica
del documento previo a su alteración.
1.1 Ensayos químicos a la gota
El fundamento de este análisis se basa en la existencia de diferentes tipos de tintas, las cuales
presentan un determinado comportamiento frente a distintos reactivos químicos. Así, el objetivo
del mismo es comparar dichos comportamientos con el presentado por las tintas cuestionadas.
 Descripción del documento
El primer paso en el análisis de un documento e independientemente de la técnica utilizada para
esto, es hacer una descripción detallada del documento a analizar, documentando con fotos,
escaneados o fotocopias, el estado del documento antes de ser sometido a análisis. Deben
identificarse perfectamente las zonas que serán estudiadas, lo que permitirá la correcta
interpretación de los resultados obtenidos.
 Agregado de los diferentes reactivos
Para esto se utiliza una micropipeta, dejando caer una gota del reactivo sobre el trazo que ha de
ser analizado.
Existen 5 grupos de reactivos:
 Acidos: (HCl al 5 %; ácido oxálico al 10 %)
 Básicos: (NaOH al 2 %; NH3 al 5 %)
 Reductores: (SnCl2 al 10 % en HCl 0,1N; agua saturada de SO2 , hidrógeno naciente)
 Oxidantes: (agua de bromo; agua de cloro; hipoclorito de sodio al 10 %)
 Hierro: ferrocianuro de potasio al 5 % en HCl 0,1N; ferrocianuro de potasio al 5 % en HCl
0,1N).
Luego del agregado del reactivo elegido dentro de los pertenecientes a un grupo, sobre cada una de
las porciones del documento, se deja actuar aproximadamente 1 minuto. El exceso de reactivo debe
ser eliminado con papel absorbente y luego la zona lavarse con agua destilada y se observan los
resultados. De esta manera se evita que el soporte se destruya más de lo necesario.
Existen tablas confeccionadas por distintos autores, que consignan los resultados obtenidos para
diferentes tipos de tintas. Una de ellas son las tablas de O' Hara y Osterburg.
Debido a que actualmente las tintas más utilizadas son las tintas de bolígrafos y a que en el
mercado existe una gran variedad de éstas y con diferente composición, no es posible obtener
una base de datos que incluya los resultados de este tipo de pruebas.
En el caso de escrituras mecanografiadas, el negro de humo presente en la tinta utilizada es
resistente a la mayoría de los reactivos, por lo que enmascara los resultados.
Asimismo, para ensayar la respuesta de cada trazo de tinta frente a por lo menos uno de los
reactivos de cada grupo, se necesita extraer muchas porciones de la escritura, originando que el
documento deba destruirse en gran medida, alterando definitivamente la prueba.
Por otro lado, en la mayoría de los casos, no se busca conocer cuál es el tipo de tinta utilizado,
sino en definir si hay más de un tipo de tinta dentro de la confección de un mismo documento o de
varios asociados. Con éste objetivo, es suficiente hacer un análisis comparativo entre los
diferentes trazos que a simple vista pueden mostrarse ligeramente diferentes o no. Este análisis
es generalmente realizado por cromatografía en capa delgada.
1.2 Examen cromatográfico en capa delgada
Una tinta está formada por un cierto número y tipo de pigmentos. El hecho que dos tintas puedan
observarse indistintas a la luz visible, o incluso a la ultravioleta o infrarroja, no implica que los
pigmentos que las forman sean los mismos.
Manual de Técnicas Analíticas en el Laboratorio de Toxicología
3
La TLC permite separar los pigmentos que componen una tinta y luego compararlos con los que
conforman otra, fundamentándose en el hecho que dos compuestos de diferentes estructura
molecular diferirán en su comportamiento cromatográfico.
Al analizar un documento es importante realizar, para las mismas muestras, diferentes corridas
cromatográficas con distintos solventes, ya que de ésta manera nos aseguramos la separación
total de todos los pigmentos que componen una tinta.
Procedimiento
 Descripción del documento
La aplicación de técnicas destructivas del documento debe ir precedida de una documentación
fotográfica del mismo mostrando su estado original y las alteraciones producidas después de su
análisis.
 Extracción de los trazos
De manera de obtener las muestras de tintas y destruir lo menos posible el documento, se utiliza
un sacabocados de pequeño diámetro (0,5 mm, según indican Kempny y Blanco) o en su defecto
un bisturí, con los que se extraen pequeñas porciones de los trazos.
Es de elección tomar zonas en donde existan entrecruzamientos o una mayor descarga de tinta,
de manera tal de obtener la mayor cantidad de muestra en la menor superficie posible.
Luego de la extracción, colocar cada porción perfectamente identificada en tubos de ensayo
pequeños o en placas de toque también identificadas, para proceder a extraer la tinta del soporte
(papel, telas, etc.)
Otra metodología de trabajo consiste en colocar directamente la zona de soporte extraída sobre el
punto de siembra definido en el cromatofolio. Sobre cada fragmento, se dejan caer gotas del
solvente de extracción elegido hasta observar la transferencia de la tinta desde el soporte original
al cromatofolio. Este método es poco eficiente y propenso a que la muestra se desprenda de la
placa.
 Extracción de las tintas
Existen diversos solventes y mezclas de los mismos que se utilizan para la extracción,
dependiendo del tipo de tinta que se desee extraer. El solvente más general y comúnmente
usado, es la piridina o mezclas piridina - agua (1:0.2).Otros solventes muy utilizados
especialmente para tintas de bolígrafo, son el metanol o la mezcla propuesta por Nakamura-
Shimoda, butanol-etanol-agua (50: 10:15)
Una vez que las muestras de los trazos han sido aisladas e identificadas se agrega, a cada una de
éstas, una a dos gotas del solvente adecuado. Esperar hasta que la tinta difunda totalmente desde el
soporte hasta el solvente, observando cómo éste se colorea por la tinta y el soporte pierde todo rastro
de la misma, ayudando con un vórtex al menos durante 15 minutos.
En el caso de tratarse de tintas de sellos, un caso particular analizado en el Laboratorio de
Toxicología y Química Legal de la Asesoría Pericial del Poder Judicial de la Provincia de Buenos
Aires, permitió luego de diferentes ensayos experimentales, concluir que éstas podían extraerse
del papel utilizando piridina : amoníaco (1:1). En este ensayo se colocó una gota de amoníaco
sobre el fragmento elegido y separado del documento. Se dejó actuar hasta notar la difusión de la
tinta y luego se colocó una gota de piridina, con la cual se retomó la tinta. Posteriormente, los
extractos fueron sembrados en un cromatofolio HPTLC RP-18 F254 y se utilizó como solvente de
corrida el propuesto por Nakamura-Shimoda.
 Siembra de las muestras
El extracto líquido obtenido de cada una de las muestras, será un punto de siembra en la placa
cromatográfica.
Los cromatofolios que habitualmente se utilizan son placas de silicagel 60 F254 Merck. El indicador
de fluorescencia sirve en los casos en que exista un componente de alguna de las tintas que
presente fluorescencia a la luz ultravioleta, pudiendo diferenciarla de otras que al intervalo de
longitudes de onda del visible, presenten los mismos pigmentos.
Las placas comerciales comúnmente usadas, son cuadradas y de 20 cm de lado. Las mismas deben
cortarse en su parte media, tal cual lo indica la figura 12.1.
20 cm
10 cm
Manual de Técnicas Analíticas en el Laboratorio de Toxicología
4
Figura 12.1. Corte de la placa cromatográfica.
De esta manera, se obtendrán dos placas de 10 cm de alto por 20 cm de ancho. Es importante
realizar un corte parejo y tratando de no dañar la sílicagel, ya que pequeñas imperfecciones del
soporte pueden afectar la correcta resolución de los componentes.
En la figura 12.2 se muestra la distancia a la que se siembran las muestras (línea de siembra) y el
espacio que se debe dejar entre cada una de ellas ( puntos de siembra ).
Figura 12.2. Marcado de la placa cromatográfica
 Siembra
La siembra de cada una de las muestras se realiza con un capilar de vidrio muy fino hasta agotar los
extractos líquidos. En el caso que la muestra se haya evaporado al momento de la siembra, ésta
debe ser retomada con 1 a 2 gotas del solvente usado en la extracción.
Es muy importante una correcta siembra, permitiendo que el solvente se evapore luego de cada
toque y antes del siguiente. Para esto, el cromatofolio puede colocarse sobre una placa calefactora
de manera tal de acelerar la evaporación del solvente usado en la extracción. Pero la temperatura no
debe ser excesivamente alta, ya que podría afectar los pigmentos que componen las tintas.
Otra forma de permitir la rápida evaporación del solvente para que la muestra difunda lo menos
posible sobre la sílica en el punto de siembra obteniendo máculas bien definidas y circulares, es usar
una corriente de aire (ej.: secador de cabello, caloventor, etc.) en dirección a la siembra. En este caso
también debe tenerse cuidado con la temperatura alcanzada.
 Análisis cromatográfico
En este paso es fundamental utilizar el solvente de corrida adecuado, y así obtener la mejor
resolución de los componentes de las tintas. Lo que se busca es tener bandas lo más separadas y
definidas posibles.
Por otro lado es necesario realizar la corrida cromatográfica con al menos dos solventes de corrida
diferentes, de manera de asegurarnos la separación total de todos los pigmentos.
Se han propuesto diferentes solventes o mezclas de éstos, siendo los más comúnmente usados los
siguientes:
 Butanol - etanol - agua (50:10:15), propuesto por Nakamura-Shimoda y es el solvente de corrida
que mejor poder resolutivo tiene para la mayoría de las tintas del mercado.
 Isopropanol - agua - n-butanol (25:25:50).
 n-propanol - fenol - agua (28:7:15).
 Acetato de etilo - etanol - agua - (70:35: 30).
Es recomendable colocar el solvente de corrida en la cuba cromatográfica, unos 15 minutos antes de
colocar la cromatoplaca dentro. Esto permite una buena saturación de la cuba con los vapores del
solvente y una mejor corrida.
Debe tenerse cuidado con el volumen de solvente que se coloca en la cuba. Este no debe ser tal
que, en altura, llegue o supere la línea de siembra. Si así fuera, se produciría la "inundación" de
las zonas de siembra y el "lavado" de las mismas. El solvente debe llegar a los puntos de siembra
solo por capilaridad. De esta manera, el volumen de solvente de corrida dependerá del tamaño de
la cuba y de la altura de la línea de siembra.
Por otro lado, y una vez comenzada la corrida, no debe moverse ni abrirse la cuba, que debe estar
cerrada herméticamente y nivelada. Para lograr un buen cerrado se utiliza grasa siliconada o
vaselina. De esta manera evitamos la pérdida de solvente por evaporación y el cambio de
1.5 cm
Línea de siembra
Puntos de siembra
Manual de Técnicas Analíticas en el Laboratorio de Toxicología
5
composición del mismo debido a las diferentes volatilidades de sus componentes. La correcta
nivelación de la cuba permite una corrida pareja de los pigmentos, lo cual se traduce en bandas
comparables a través de sus Rf.
2. Cromatografía Líquida de Alta Perfomance
Un método que ofrece mayor capacidad de comparar muestras de tintas es el que reemplaza la
TLC(Cromatografia en capa delgada) con la cromatografía líquida de alta perfomance. Esta
técnica permite la posibilidad de obtener de los picos resueltos en el cromatograma espectros
completos cuando se utiliza un detector con arreglo de diodos, además de permitir a través del
software que acompaña a los HPLC la comparación directa de los cromatogramas de referencia y
las muestras cuestionadas y sus espectros.
La electroforesis capilar, considerada por muchos como la técnica sucesora del HPLC también ha
sido aplicada con gran éxito a la resolución del estudio de tintas.
 Procedimiento:
La mayoría de las tintas de bolígrafos de color negro debería ser solubles en un solvente de
extracción compuesto de 55 % de acetonitrilo y 45 % de una solución acuosa de HEPES 0,005 M
pH 4,7. El mismo solvente se utilizará como fase móvil en la cromatografía líquida de fase reversa.
Los segmentos provenientes del documento cuestionado se obtienen mediante una aguja calibre
20 que se utiliza a modo de sacabocado. Transferir 10 de estos segmentos a un tubo eppendorff
de 1,5 ml con la ayuda de un hilo metálico. Agregar 0,5 ml del solvente de extracción y colocar en
un baño ultrasónico durante 15 minutos para facilitar la extracción de la tinta. Se debe agregar
muestras obtenidas del papel en zonas sin escritura y de zonas donde la tinta no está
sospechada.
Centrifugar los eppendorff para sedimentar las fibras de papel en suspensión o filtrar por filtros
para muestras de 0,2 micras.
 Espectrofotometría Visible
Utilizar cubetas de vidrio de volumen pequeño. Realizar un escaneo de la zona comprendida entre
350 y 750 nm con un ancho de banda de 1 nm del solvente de extracción puro y utilizarla como
línea de base, obtener un espectro del papel sin tinta y de las zonas confiables y bajo sospecha.
Se recomienda obtener al menos 50 espectros y promediarlos.
Existen varios métodos para el procesamiento de datos, aunque la obtención de la primer y
segunda derivada con cualquier software de análisis estadístico permite resaltar las pequeñas
diferencias si estas existen.
 Análisis por Cromatografía Líquida de Alta Perfomance
Equilibrar una columna de fase reversa (C18) de 20 cm de largo (dp 5 micras) con la fase móvil
utilizada en la extracción. Ajustar el caudal a 0,3 ml/min. Resulta óptimo utilizar un sistema DAD
(detector de arreglo de diodos) para mejorar las posibilidades de comparación, de lo contrario
registrar a una longitud de onda promedio obtenida de los espectros anteriores. Comparar los
cromatogramas con respecto al número de picos, tiempos de retención y alturas relativas de los
picos.
3. Digitalización de Imágenes
Una imagen g (x, y) , en principio, es continua tanto en la variación espacial (coordenadas x, y )
como en las amplitudes (resolución en niveles de gris o Bits). Para que una imagen sea
representada en un computador, es necesario que sea digitalizada, tanto en el dominio espacial
(x, y) como en el de las amplitudes.
Supongamos una imagen continua, g(x, y) , representada en forma de una matriz N x N:
G(0,0) g(0,1) g(0,2) ..... g(0,N-1)
G(1,0) g(1,1) g(1,2) ..... g(1,N-1)
G(x,y) ......... ......... .......... ........ ...........
........ ............ ........ ....... ..............
g(N-1,0) g(N-1,1) g(N-1,2) ... g(N-1,N-1)
donde : cada elemento de matriz es un valor entero, g(i, j) = g(i x,j y) , como i,j = 0, 1, 2, .... N-1 y
son los intervalos de muestreo en las direcciones x e y respectivamente.
Manual de Técnicas Analíticas en el Laboratorio de Toxicología
6
Esta ecuación representa una imagen digital. Cada elemento de la matriz es conocido como un
elemento de imagen ó PIXEL. El valor de cada elemento, denotado por un nivel de gris, debe
estar dentro de un intervalo finito, (0, K-1) , donde K es el número de valores posibles de niveles
de cuantización. Los procesos de muestreo en las coordenadas espaciales x e y en una grilla de
puntos NxN y de cuantización de los niveles de gris continuos en K valores son conocidos como
Muestreo y Cuantización respectivamente. Cuanto más fina la grilla de muestreo, (N más grande),
y la cuantización, (K mayor), mejor será la aproximación de la imagen original.
Ejemplo de una imagen digital:
Cada “cuadrado” de la imagen representa
un píxel (escala muy exagerada), con
valores tanto espaciales (x, y) como
espectrales.
A modo de comparación, ejemplo de
película fotográfica convencional:
La posibilidad de tratar una
imagen como un conjunto
de números asimilables
por un computador permite
que este pueda realizar
distintos análisis y realces
sobre la imagen original.
4. Métodos de Análisis
Actualmente podemos dividir los métodos de análisis de datos de Sensores Digitales en dos
grandes grupos:
ANALISIS VISUAL - ANALISIS DIGITAL
Podemos decir, que a pesar que la técnica de análisis visual es anterior a la de análisis digital,
actualmente es necesario primero un análisis digital, ya que ciertos tratamientos mejoran la
calidad de la imagen, facilitando por ende su análisis visual.
Entonces, podemos definir al Procesamiento y Análisis Digital de Imágenes como:
TECNICA QUE NOS PERMITE EL ANALISIS Y MANIPULACION DE IMÁGENES POR UN
COMPUTADOR cuya finalidad es:
1.- EXTRAER INFORMACION DE IMÁGENES
2.- TRANSFORMAR LA IMAGEN DE MODO QUE LA INFORMACION SEA MAS FACILMENTE
DICERNIBLE POR EL OJO HUMANO.
Tipos de Imágenes
Dentro del dominio espacial tenemos dos grandes grupos: las Imágenes Escala de Gris y las
Imágenes Color. Ciertos programas nos permiten obtener una “Imagen” de su espectro, aplicando
Transformada de Fourier: tendríamos una imagen dentro del dominio de las frecuencias.
Color: El empleo del color en el procesamiento de imágenes está motivado por dos factores
principales. Primero, en el análisis automático de imágenes, el color representa un potente
descriptor que a menudo simplifica la identificación de un objeto y su extracción de una escena.
Manual de Técnicas Analíticas en el Laboratorio de Toxicología
7
Segundo, en el análisis de imágenes realizado por seres humanos, el interés por el color reside en
que nuestro ojo es capaz de discernir miles de matices e intensidades de color, en comparación
con sólo dos docenas de niveles de gris.
El procesamiento de imágenes en color se divide en dos áreas fundamentales: el procesamiento
en color real o todo color y en falso color. En la primera categoría, las imágenes en cuestión se
adquieren mediante un sensor de color, como una cámara digital o un escáner. En la segunda
categoría, el problema consiste en asignar un nivel de color a una determinada intensidad o rango
de intensidades monocromáticas.
Aunque el proceso seguido por el cerebro humano para percibir el color es un fenómeno
psicofisiológico que todavía no se ha llegado a entender, la naturaleza física del color se puede
expresar en una base formal corroborada por los resultados experimentales y teóricos.
Básicamente, los colores que los seres humanos percibimos en un objeto están determinados por
la naturaleza de la luz reflejada por el objeto. La luz visible está formada por una banda de
frecuencias relativamente estrecha del espectro electromagnético. Un cuerpo que refleje luz que
esté relativamente equilibrada en todas las longitudes de onda aparece como blanco para el
observador.
Sin embargo, un cuerpo que tiene una mayor reflectancia en una determinada banda del espectro
visible aparece como coloreado. Por ejemplo, los objetos de color verde reflejan la luz con
longitudes de onda esencialmente en la banda entre 500 y 570 nanómetros, mientras que
absorben casi toda la energía en las restantes longitudes de onda.
Aplicaciones:
a.- Detección de adulteración de documentos, incluyendo: borrado, enmiendas, superposición de
tintas, identificación por respuesta espectral de distintos tipos de tintas, medición de espesores de
trazos, etc.
b.- Realce y mejoramiento de placas TLC y cromatográficas en los casos que las corridas son
poco discernibles al ojo humano.
c.- Captura y mejoramiento de imágenes en revenidos en motores y armas, mejorando su
visualización y cotejo por superposición entre los números.
d.- Morfometría e identificación de distintos tipos de fibras.
Manual de Técnicas Analíticas en el Laboratorio de Toxicología
8
Caligrafía:
a.- Permite la captura de documentos y trazos bajo lupa binocular de alta resolución, ó
microscopio, permitiendo la observación a escalas mayores a las habituales y su posterior
graficación en alta resolución.
b.- Cotejo de escrituras mecánicas o manuscritas por superposición.
c.- Alteraciones en documentos, falsificaciones de papeles de uso oficial.
d- Cotejo por superposición de tipografía en máquinas de escribir.-
e.- Determinación de falsificación de papel moneda.
f.- Cotejo por superposición de sellos, a fin de determinar los apócrifos.
g.- Determinación de superposición de escrituras con sellos.
Aplicaciones con cámara CCD multiespectral (ultravioleta – infrarrojo)
Lo anteriormente expuesto se realiza con un sensor que capta solamente el espectro visible, o
sea el rango comprendido entre las longitudes de onda de 0.4 y 0.76 nanómetros del espectro
electromagnético, siendo simplemente lo que ven nuestros ojos (las combinaciones de rojo, verde
y azul), región ésta muy pequeña del campo de las ondas electromagnéticas.
Manual de Técnicas Analíticas en el Laboratorio de Toxicología
9
En este amplio espectro, (el de las ondas electromagnéticas), sin embargo, existen diversos
rangos de ¨luz¨ que nuestros ojos y los sensores convencionales no pueden ver, como son los
rayos X, los ULTRAVIOLETAS, y fundamentalmente los INFRARROJOS.
Alcances Periciales del Infrarrojo
En la actualidad se ha abierto un campo sumamente extenso a la digitalización infrarroja en lo
que se refiere al estudio de documentos, identificaciones y descubrimientos de las falsificaciones.
Los pigmentos y los colorantes y, en consecuencia, las tintas, barnices, pinturas y capas que los
contienen, reaccionan de manera diferente acorde a su poder reflector ante el infrarojo, siendo por
ende identificables acorde a su composición.
Podemos citar, a modo de ejemplo, algunas de las aplicaciones.
Documentología
a) Reconstitución de Documentos Quemados: Este
problema se presenta muy complejo en la investigación
Criminológica y Judicial. Un documento calcinado puede
haber experimentado temperaturas muy variables, y
según su soporte, presentan en estado muy diferente los
posibles trazos residuales del escrito a determinar. La
digitalización infrarroja obra, en estos casos,
esencialmente por las diferencias de respuesta espectral
entre los componentes del papel y de la tinta, siendo
entonces fácilmente identificable una escritura.
b) Agregado de enmiendas con distintas tintas: Cada
tinta posee una respuesta espectral distinta ante el
infrarrojo, por ende son fácilmente discernibles.
c) Tachaduras: es posible, gracias la penetración del infrarrojo sobre los soportes celulósicos,
registrar escrituras tachadas o efectuadas en distintos tiempos por distintas tintas.
d) Marcas sobre papel subyacente al escrito: son fácilmente identificables los surcos bajorrelieve.
e) Comparación por superposición de distinta tipografía en máquinas de escribir e impresoras.
f) Fácil identificación de escritura en papeles pegados, gracias al poder de penetración del
infrarrojo en materiales celulósicos.
g) Identificación de tarjetas magnéticas adulteradas (tarjetas de crédito, tarjetas de acceso a
cuentas bancarias, etc.)
Manual de Técnicas Analíticas en el Laboratorio de Toxicología
10
h) Identificación en un mismo documento de distintas tintas: Aplicando la técnica del infrarrojo, se
evitaría en primera instancia efectuar las clásicas cromatografías, las cuales implican un costo de
reactivos y placa de corrida y un tiempo estimado de dos horas, siendo además una técnica
destructiva. Aplicando la técnica del infrarrojo, no existiría costo alguno en reactivos, el tiempo se
limitaría a segundos, y la técnica sería NO destructiva, permitiendo además identificar claramente
la zona del documento que fue alterada.
i) Perfecta reconstrucción de escrituras tapadas o corregidas con correctores.
5. Interpretación de los resultados
Frente a un determinado resultado, es difícil asegurar la igualdad entre dos o más tintas. A partir
de esta técnica se concluye que las tintas analizadas presentan el mismo o distinto
comportamiento cromatográfico frente a las condiciones utilizadas en el ensayo. Para llegar a
asegurar la igualdad entre dos tintas deberían hacerse muchos ensayos, independientes entre sí y
frente a distintas condiciones (solvente de extracción, de corrida, tipo de cromatoplaca, etc.), pero
en la práctica esto es prácticamente imposible, ya que ante todo debe resguardarse la integridad
del documento.
C. Roux et al. confirmaron a través de un trabajo la importancia de combinar distintas técnicas en
el estudio de tintas. Este grupo, analizó por tres metodologías diferentes (filtered light examination
(FLE); reflectance visible microspectrophotometry (MSP); y thin-layer cromatography (TLC), las
tintas de distintas marcas de bolígrafos presentes en el mercado australiano. Los resultados
obtenidos demuestran que la TLC sigue siendo la metodología con mayor capacidad de
discriminar tintas, incluso diferenciar marcas, modelos y partidas, aunque se concluyó una
combinación secuencial de las tres técnicas permitía una discriminación superior.
Una técnica que permite una excelente grado de comparación entre muestras es la FTIR (Fourier
Transformed Infrared). Este método espectrofotométrico puede ser acoplado a la TLC
mediante el análisis por reflectancia de las bandas separadas agregando más parámetros de
comparación.
Sin embargo, la combinación de ésta con nuevas técnicas de avanzada tales como el
procesamiento y análisis digital de imágenes, la cromatografia líquida de alta performance
(HPLC) y la electroforesis capilar, permiten obtener resultados cada día más acabados sobre la
autenticidad de un documento.
Manual de Técnicas Analíticas en el Laboratorio de Toxicología
11
Bibliografía.
 Blas, L. "Química de las tintas"
 Guatelli. "Guía de Trabajos Prácticos de Toxicología y Química Legal" Facultad de Farmacia y Bioquímica,
UBA (1978)
 Machado Schiaffino, Carlos A. "Pruebas periciales" Ed. La Roca, (1989)
 Policía Federal Argentina. "Tratado de criminalística - Tomo I, Documentos- Su estudio analítico-pericial"- Ed.
Policial (1983)
 C. Roux, M. Novotny, I. Evans, C. Lennard, "A study to investigate the evidential value of blue and black
ballpoint pen inks in Australia". J. Forensic Sci. 101 167-176, (1999)
 Charles E. O' Hara, "Fundamentals of Criminal Investigation"- Fourth Edition
 "Guía de Seminarios de la Cátedra de Toxicología y Química Legal, Facultad de Cs. Exactas, UNLP", 2000.
 "Guía de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Toxicología y Química Legal, Facultad de Cs. Exactas, UNLP",
(2000)
 Brunelle, Richard L. "Questioned Document Examination." Richard Saferstein, ed. Forensic Science Handbook.
(Prentice Hall: Englewood Cliffs, 1982) pp. 672-725.
 Vogt, C.; Becker, A.; Vogt, J. "Investigation of Ball Point Pen Inks by Capillary Electrophoresis (CE) with UV/Vis
Absorbance and …" J. Forensic Sci. 44, 819-831. (1999)
 Zlotnick, J.A.; Smith, F.P. “Chromatographic and Electrophoretic Approaches in Ink Analysis” J. Chrom. B, 733,
265-272.( 1999)
 Photodegradation and Laser Desorption Mass Spectrometry for the Characterization of Dyes Used in Red Pen
Inks, Jamie D. Dunn et al, J Forensic Sci, May, Vol. 48, No. 3. (2003)
 Inks Analysis by Capillary Electrophoresis - Analytical Conditions Optimisation, Joanna Mania, Katarzyna
Madej, Pawe Kocielniak, Chem. Anal. (Warsaw), 47, 585 (2002).
 Analysis of writting dyestuffs by TLC and FTIR and its application to forensic science, Kasuhiro Tutsutmi and
Kasuha Ohga, Japan Analytical Sciences, Vol. 14, April, 1998.
 Baxes, Gregory A., Digital Image Processing: Principles and Applications, John Wiley & Sons, Inc., New York,
NY, (1994)
 Castleman, Keneth R., Digital Image Processing, Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs, NJ, 1979.
 Conrac Corporation. Raster Graphics Handbook, 2nd Edition, Van Nostrand Reinhold Conipany, New York,
1985.
 Foley, J. D., et al. Fundamentals of Interactive Computer Graphics, 2nd Edition, Addison-Wesley Publishing
Company, Reading, MA, 1990.
 Gonzalez, Rafael C. and Woods, Richard E., Digital Image Processing, Addison Wesley Publishing Company,
Reading, MA, 1992.
 Newmann, W. M. & Sproul, R. F. Principles of Interactíve Computer Graphics, McGraw-Hill, New York, 1973.
 Pratt, William K., Digital Image Processing, John Wesley and Sons, New York, NY, 1978.
 Rosenfield, A. and Kak, A. A Digital Picture Processing, Volumes I and II. Academic Press, San Diego, 1982.
 Russ, John C., The Image Processing Handbook, 3rd Edition, CRC Press, Inc., Boca Raton, FL, 1998.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PERICIAS EN DOCUMENTOS: PAPEL Y TINTAS
PERICIAS EN DOCUMENTOS: PAPEL Y TINTASPERICIAS EN DOCUMENTOS: PAPEL Y TINTAS
PERICIAS EN DOCUMENTOS: PAPEL Y TINTAS
adn estela martin
 
Politica de desarrollo de colecciones
Politica de desarrollo de coleccionesPolitica de desarrollo de colecciones
Politica de desarrollo de colecciones
monicavalencia2015
 
Tema documentologia
Tema documentologiaTema documentologia
Tema documentologia
Angel Oswaldo Romero Hinojoza
 
ANALISIS DE INFORMACION
ANALISIS DE INFORMACIONANALISIS DE INFORMACION
ANALISIS DE INFORMACION
caritol12345
 
Tipos de biblioteca (universitarias y especializadas)
Tipos de biblioteca (universitarias y especializadas)Tipos de biblioteca (universitarias y especializadas)
Tipos de biblioteca (universitarias y especializadas)
UPAEP
 
4. prevención del delito y la violencia
4. prevención del delito y la violencia4. prevención del delito y la violencia
4. prevención del delito y la violencia
Maria Chamba
 
Achivos y sistemas de archivos
Achivos y sistemas de archivosAchivos y sistemas de archivos
Achivos y sistemas de archivos
Edison Toledo Díaz
 
Conservación de documentos
Conservación de documentosConservación de documentos
Conservación de documentos
matitarosas
 
La especificacion MoReq2: Modelo de Requisitos para ERMS
La especificacion MoReq2: Modelo de Requisitos para ERMSLa especificacion MoReq2: Modelo de Requisitos para ERMS
La especificacion MoReq2: Modelo de Requisitos para ERMS
Radar Información y Conocimiento
 
Grafoscopia
GrafoscopiaGrafoscopia
Grafoscopia
Magiie Salas
 
Servicios Archivísticos: Norma SNA 06
Servicios Archivísticos: Norma SNA 06Servicios Archivísticos: Norma SNA 06
Servicios Archivísticos: Norma SNA 06
abamp
 
Indización y clasificación: Un problema conceptual y terminológico
Indización y clasificación: Un problema conceptual y terminológicoIndización y clasificación: Un problema conceptual y terminológico
Indización y clasificación: Un problema conceptual y terminológico
Jennifer Michelle Rojas Chica
 
Pericia
PericiaPericia
Pericia
san_van
 
Caracter interno y y externo de los documentos
Caracter interno y y externo de los documentosCaracter interno y y externo de los documentos
Caracter interno y y externo de los documentos
Ruber Jiménez
 
Documentologia (1)
Documentologia (1)Documentologia (1)
Documentologia (1)
humerezvh
 
Conservacion de documentos
Conservacion de documentosConservacion de documentos
Conservacion de documentos
Ivan Dario Caldera Vergara
 
Descripción archivística
Descripción archivísticaDescripción archivística
Descripción archivística
SERGIO ANDRES UTRERA SANTANDER
 
Las nuevas tecnologías transforman las investigaciones policiales (UNY)
Las nuevas tecnologías transforman las investigaciones policiales (UNY)Las nuevas tecnologías transforman las investigaciones policiales (UNY)
Las nuevas tecnologías transforman las investigaciones policiales (UNY)
roccab
 
Criminalistica Tema 5,6,7
Criminalistica Tema 5,6,7Criminalistica Tema 5,6,7
Criminalistica Tema 5,6,7
veronicage
 
LA INFORMACIÓN Y SU IMPORTANCIA EN LA CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN
LA INFORMACIÓN Y SU IMPORTANCIA EN LA CIENCIAS DE LA INFORMACIÓNLA INFORMACIÓN Y SU IMPORTANCIA EN LA CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN
LA INFORMACIÓN Y SU IMPORTANCIA EN LA CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN
YERIKA RUSSI PORRAS
 

La actualidad más candente (20)

PERICIAS EN DOCUMENTOS: PAPEL Y TINTAS
PERICIAS EN DOCUMENTOS: PAPEL Y TINTASPERICIAS EN DOCUMENTOS: PAPEL Y TINTAS
PERICIAS EN DOCUMENTOS: PAPEL Y TINTAS
 
Politica de desarrollo de colecciones
Politica de desarrollo de coleccionesPolitica de desarrollo de colecciones
Politica de desarrollo de colecciones
 
Tema documentologia
Tema documentologiaTema documentologia
Tema documentologia
 
ANALISIS DE INFORMACION
ANALISIS DE INFORMACIONANALISIS DE INFORMACION
ANALISIS DE INFORMACION
 
Tipos de biblioteca (universitarias y especializadas)
Tipos de biblioteca (universitarias y especializadas)Tipos de biblioteca (universitarias y especializadas)
Tipos de biblioteca (universitarias y especializadas)
 
4. prevención del delito y la violencia
4. prevención del delito y la violencia4. prevención del delito y la violencia
4. prevención del delito y la violencia
 
Achivos y sistemas de archivos
Achivos y sistemas de archivosAchivos y sistemas de archivos
Achivos y sistemas de archivos
 
Conservación de documentos
Conservación de documentosConservación de documentos
Conservación de documentos
 
La especificacion MoReq2: Modelo de Requisitos para ERMS
La especificacion MoReq2: Modelo de Requisitos para ERMSLa especificacion MoReq2: Modelo de Requisitos para ERMS
La especificacion MoReq2: Modelo de Requisitos para ERMS
 
Grafoscopia
GrafoscopiaGrafoscopia
Grafoscopia
 
Servicios Archivísticos: Norma SNA 06
Servicios Archivísticos: Norma SNA 06Servicios Archivísticos: Norma SNA 06
Servicios Archivísticos: Norma SNA 06
 
Indización y clasificación: Un problema conceptual y terminológico
Indización y clasificación: Un problema conceptual y terminológicoIndización y clasificación: Un problema conceptual y terminológico
Indización y clasificación: Un problema conceptual y terminológico
 
Pericia
PericiaPericia
Pericia
 
Caracter interno y y externo de los documentos
Caracter interno y y externo de los documentosCaracter interno y y externo de los documentos
Caracter interno y y externo de los documentos
 
Documentologia (1)
Documentologia (1)Documentologia (1)
Documentologia (1)
 
Conservacion de documentos
Conservacion de documentosConservacion de documentos
Conservacion de documentos
 
Descripción archivística
Descripción archivísticaDescripción archivística
Descripción archivística
 
Las nuevas tecnologías transforman las investigaciones policiales (UNY)
Las nuevas tecnologías transforman las investigaciones policiales (UNY)Las nuevas tecnologías transforman las investigaciones policiales (UNY)
Las nuevas tecnologías transforman las investigaciones policiales (UNY)
 
Criminalistica Tema 5,6,7
Criminalistica Tema 5,6,7Criminalistica Tema 5,6,7
Criminalistica Tema 5,6,7
 
LA INFORMACIÓN Y SU IMPORTANCIA EN LA CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN
LA INFORMACIÓN Y SU IMPORTANCIA EN LA CIENCIAS DE LA INFORMACIÓNLA INFORMACIÓN Y SU IMPORTANCIA EN LA CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN
LA INFORMACIÓN Y SU IMPORTANCIA EN LA CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN
 

Destacado

Papel y tintas
Papel y tintasPapel y tintas
Papel y tintas
adn estela martin
 
Cromatografía en capa fina
Cromatografía en capa finaCromatografía en capa fina
Cromatografía en capa fina
adn estela martin
 
Inspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechosInspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechos
adn estela martin
 
Unidad I Qca Legal
Unidad I Qca LegalUnidad I Qca Legal
Unidad I Qca Legal
adn estela martin
 
Pericia: importancia de la toma de muestras
Pericia:  importancia de la toma de muestrasPericia:  importancia de la toma de muestras
Pericia: importancia de la toma de muestras
adn estela martin
 
Quimica Forense
Quimica ForenseQuimica Forense
Quimica Forense
adn estela martin
 
Lugar del hecho
Lugar del hechoLugar del hecho
Lugar del hecho
adn estela martin
 
Pericias en vidrio
Pericias en vidrioPericias en vidrio
Pericias en vidrio
adn estela martin
 
Examen forense del pelo
Examen forense del peloExamen forense del pelo
Examen forense del pelo
adn estela martin
 
Quimica legal programa 2016
Quimica legal programa 2016Quimica legal programa 2016
Quimica legal programa 2016
adn estela martin
 
Recomendaciones analisis genetico_adopciones_irregulares
Recomendaciones analisis genetico_adopciones_irregularesRecomendaciones analisis genetico_adopciones_irregulares
Recomendaciones analisis genetico_adopciones_irregulares
adn estela martin
 
Manual de tricologia forense
Manual de tricologia forenseManual de tricologia forense
Manual de tricologia forense
adn estela martin
 
Libro de quimica forense
Libro de quimica forenseLibro de quimica forense
Libro de quimica forense
adn estela martin
 
Restauración de numeros borrados
Restauración de numeros borradosRestauración de numeros borrados
Restauración de numeros borrados
adn estela martin
 
Revenido de metales
Revenido de metalesRevenido de metales
Revenido de metales
adn estela martin
 
Deflagracion de polvora
Deflagracion de polvoraDeflagracion de polvora
Deflagracion de polvora
adn estela martin
 
Temas del parcial n 1 quimica legal
Temas del parcial n 1 quimica legalTemas del parcial n 1 quimica legal
Temas del parcial n 1 quimica legal
adn estela martin
 
estudio forense del semen
 estudio forense del semen estudio forense del semen
estudio forense del semen
adn estela martin
 
Revenido Metaloquimico
Revenido MetaloquimicoRevenido Metaloquimico
Revenido Metaloquimico
adn estela martin
 
Analisis de pelos
Analisis de pelosAnalisis de pelos
Analisis de pelos
adn estela martin
 

Destacado (20)

Papel y tintas
Papel y tintasPapel y tintas
Papel y tintas
 
Cromatografía en capa fina
Cromatografía en capa finaCromatografía en capa fina
Cromatografía en capa fina
 
Inspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechosInspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechos
 
Unidad I Qca Legal
Unidad I Qca LegalUnidad I Qca Legal
Unidad I Qca Legal
 
Pericia: importancia de la toma de muestras
Pericia:  importancia de la toma de muestrasPericia:  importancia de la toma de muestras
Pericia: importancia de la toma de muestras
 
Quimica Forense
Quimica ForenseQuimica Forense
Quimica Forense
 
Lugar del hecho
Lugar del hechoLugar del hecho
Lugar del hecho
 
Pericias en vidrio
Pericias en vidrioPericias en vidrio
Pericias en vidrio
 
Examen forense del pelo
Examen forense del peloExamen forense del pelo
Examen forense del pelo
 
Quimica legal programa 2016
Quimica legal programa 2016Quimica legal programa 2016
Quimica legal programa 2016
 
Recomendaciones analisis genetico_adopciones_irregulares
Recomendaciones analisis genetico_adopciones_irregularesRecomendaciones analisis genetico_adopciones_irregulares
Recomendaciones analisis genetico_adopciones_irregulares
 
Manual de tricologia forense
Manual de tricologia forenseManual de tricologia forense
Manual de tricologia forense
 
Libro de quimica forense
Libro de quimica forenseLibro de quimica forense
Libro de quimica forense
 
Restauración de numeros borrados
Restauración de numeros borradosRestauración de numeros borrados
Restauración de numeros borrados
 
Revenido de metales
Revenido de metalesRevenido de metales
Revenido de metales
 
Deflagracion de polvora
Deflagracion de polvoraDeflagracion de polvora
Deflagracion de polvora
 
Temas del parcial n 1 quimica legal
Temas del parcial n 1 quimica legalTemas del parcial n 1 quimica legal
Temas del parcial n 1 quimica legal
 
estudio forense del semen
 estudio forense del semen estudio forense del semen
estudio forense del semen
 
Revenido Metaloquimico
Revenido MetaloquimicoRevenido Metaloquimico
Revenido Metaloquimico
 
Analisis de pelos
Analisis de pelosAnalisis de pelos
Analisis de pelos
 

Similar a Estudio de documentos

M.cromatogrficos 6700
M.cromatogrficos 6700M.cromatogrficos 6700
M.cromatogrficos 6700
Alberto Palomino Huarhua
 
115776076 informe-cromatografia-en-papel
115776076 informe-cromatografia-en-papel115776076 informe-cromatografia-en-papel
115776076 informe-cromatografia-en-papel
michelcauti
 
Bitácora 10 final.pdf
Bitácora 10 final.pdfBitácora 10 final.pdf
Bitácora 10 final.pdf
IsabelGarca735795
 
manchas hemáticas
manchas hemáticasmanchas hemáticas
manchas hemáticas
adn estela martin
 
Capítulo 10 manchas hemáticas
Capítulo 10  manchas hemáticasCapítulo 10  manchas hemáticas
Capítulo 10 manchas hemáticas
adn estela martin
 
Capítulo 10
Capítulo 10Capítulo 10
Capítulo 10
adn estela martin
 
Capítulo 10: Análisis de manchas de sangre
Capítulo 10: Análisis de manchas de sangreCapítulo 10: Análisis de manchas de sangre
Capítulo 10: Análisis de manchas de sangre
adn estela martin
 
Capítulo 10: Manchas hemáticas
Capítulo 10: Manchas hemáticasCapítulo 10: Manchas hemáticas
Capítulo 10: Manchas hemáticas
adn estela martin
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
Evelyn Aguirre
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
Evelyn Aguirre
 
Dialnet documentoscopia-2768626
Dialnet documentoscopia-2768626Dialnet documentoscopia-2768626
Dialnet documentoscopia-2768626
German Carle
 
analitica 2
analitica 2analitica 2
analitica 2
Maritza JB Kpop
 
Cromatografia de cpa fina
Cromatografia de cpa finaCromatografia de cpa fina
Cromatografia de cpa fina
karlita84
 
Determinaciondecarbohidratos
DeterminaciondecarbohidratosDeterminaciondecarbohidratos
Determinaciondecarbohidratos
milenajt
 
4 cromaliquid
4 cromaliquid4 cromaliquid
QUIMICA DOCUMENTOLOGICA.pptx
QUIMICA DOCUMENTOLOGICA.pptxQUIMICA DOCUMENTOLOGICA.pptx
QUIMICA DOCUMENTOLOGICA.pptx
eroditaAac
 
Cromatografia en radial final
Cromatografia en radial finalCromatografia en radial final
Cromatografia en radial final
maria parejo
 
Otros tipos de separación cromatográfica: electroforesis capilar
Otros tipos de separación cromatográfica: electroforesis capilarOtros tipos de separación cromatográfica: electroforesis capilar
Otros tipos de separación cromatográfica: electroforesis capilar
Rica Cane
 
Pruebas no destructivas
Pruebas no destructivasPruebas no destructivas
Pruebas no destructivas
Dalila Morales
 
Unidad II: Cromatografía en capa fina
Unidad II: Cromatografía en capa finaUnidad II: Cromatografía en capa fina
Unidad II: Cromatografía en capa fina
adn estela martin
 

Similar a Estudio de documentos (20)

M.cromatogrficos 6700
M.cromatogrficos 6700M.cromatogrficos 6700
M.cromatogrficos 6700
 
115776076 informe-cromatografia-en-papel
115776076 informe-cromatografia-en-papel115776076 informe-cromatografia-en-papel
115776076 informe-cromatografia-en-papel
 
Bitácora 10 final.pdf
Bitácora 10 final.pdfBitácora 10 final.pdf
Bitácora 10 final.pdf
 
manchas hemáticas
manchas hemáticasmanchas hemáticas
manchas hemáticas
 
Capítulo 10 manchas hemáticas
Capítulo 10  manchas hemáticasCapítulo 10  manchas hemáticas
Capítulo 10 manchas hemáticas
 
Capítulo 10
Capítulo 10Capítulo 10
Capítulo 10
 
Capítulo 10: Análisis de manchas de sangre
Capítulo 10: Análisis de manchas de sangreCapítulo 10: Análisis de manchas de sangre
Capítulo 10: Análisis de manchas de sangre
 
Capítulo 10: Manchas hemáticas
Capítulo 10: Manchas hemáticasCapítulo 10: Manchas hemáticas
Capítulo 10: Manchas hemáticas
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
 
Dialnet documentoscopia-2768626
Dialnet documentoscopia-2768626Dialnet documentoscopia-2768626
Dialnet documentoscopia-2768626
 
analitica 2
analitica 2analitica 2
analitica 2
 
Cromatografia de cpa fina
Cromatografia de cpa finaCromatografia de cpa fina
Cromatografia de cpa fina
 
Determinaciondecarbohidratos
DeterminaciondecarbohidratosDeterminaciondecarbohidratos
Determinaciondecarbohidratos
 
4 cromaliquid
4 cromaliquid4 cromaliquid
4 cromaliquid
 
QUIMICA DOCUMENTOLOGICA.pptx
QUIMICA DOCUMENTOLOGICA.pptxQUIMICA DOCUMENTOLOGICA.pptx
QUIMICA DOCUMENTOLOGICA.pptx
 
Cromatografia en radial final
Cromatografia en radial finalCromatografia en radial final
Cromatografia en radial final
 
Otros tipos de separación cromatográfica: electroforesis capilar
Otros tipos de separación cromatográfica: electroforesis capilarOtros tipos de separación cromatográfica: electroforesis capilar
Otros tipos de separación cromatográfica: electroforesis capilar
 
Pruebas no destructivas
Pruebas no destructivasPruebas no destructivas
Pruebas no destructivas
 
Unidad II: Cromatografía en capa fina
Unidad II: Cromatografía en capa finaUnidad II: Cromatografía en capa fina
Unidad II: Cromatografía en capa fina
 

Más de adn estela martin

Restauracion de numeros borrados
Restauracion de numeros borradosRestauracion de numeros borrados
Restauracion de numeros borrados
adn estela martin
 
Serologia forense- monografias
Serologia forense- monografiasSerologia forense- monografias
Serologia forense- monografias
adn estela martin
 
Recogida de muestras
Recogida de muestrasRecogida de muestras
Recogida de muestras
adn estela martin
 
Muestras de sangre
Muestras de sangreMuestras de sangre
Muestras de sangre
adn estela martin
 
Manchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez unaManchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez una
adn estela martin
 
Manchas de sangre
Manchas de sangreManchas de sangre
Manchas de sangre
adn estela martin
 
Luminol
LuminolLuminol
Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo
adn estela martin
 
Hematología forense 1
Hematología forense 1Hematología forense 1
Hematología forense 1
adn estela martin
 
Fluidos corporales-investigacion-criminal
Fluidos corporales-investigacion-criminalFluidos corporales-investigacion-criminal
Fluidos corporales-investigacion-criminal
adn estela martin
 
El lenguaje de la sangre
El lenguaje de la sangreEl lenguaje de la sangre
El lenguaje de la sangre
adn estela martin
 
Cuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de pruebaCuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de prueba
adn estela martin
 
Identificación humana
Identificación humanaIdentificación humana
Identificación humana
adn estela martin
 
Fluidos corporales en la investigación criminal
Fluidos corporales en la investigación criminalFluidos corporales en la investigación criminal
Fluidos corporales en la investigación criminal
adn estela martin
 
Analisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversasAnalisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversas
adn estela martin
 
Pericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholesPericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholes
adn estela martin
 
Humor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicologíaHumor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicología
adn estela martin
 
Variacion de alcohol post mortem
Variacion de alcohol post mortemVariacion de alcohol post mortem
Variacion de alcohol post mortem
adn estela martin
 
Unidad III Pericias en Vidrio
Unidad III  Pericias en VidrioUnidad III  Pericias en Vidrio
Unidad III Pericias en Vidrio
adn estela martin
 
Inspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechosInspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechos
adn estela martin
 

Más de adn estela martin (20)

Restauracion de numeros borrados
Restauracion de numeros borradosRestauracion de numeros borrados
Restauracion de numeros borrados
 
Serologia forense- monografias
Serologia forense- monografiasSerologia forense- monografias
Serologia forense- monografias
 
Recogida de muestras
Recogida de muestrasRecogida de muestras
Recogida de muestras
 
Muestras de sangre
Muestras de sangreMuestras de sangre
Muestras de sangre
 
Manchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez unaManchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez una
 
Manchas de sangre
Manchas de sangreManchas de sangre
Manchas de sangre
 
Luminol
LuminolLuminol
Luminol
 
Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo
 
Hematología forense 1
Hematología forense 1Hematología forense 1
Hematología forense 1
 
Fluidos corporales-investigacion-criminal
Fluidos corporales-investigacion-criminalFluidos corporales-investigacion-criminal
Fluidos corporales-investigacion-criminal
 
El lenguaje de la sangre
El lenguaje de la sangreEl lenguaje de la sangre
El lenguaje de la sangre
 
Cuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de pruebaCuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de prueba
 
Identificación humana
Identificación humanaIdentificación humana
Identificación humana
 
Fluidos corporales en la investigación criminal
Fluidos corporales en la investigación criminalFluidos corporales en la investigación criminal
Fluidos corporales en la investigación criminal
 
Analisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversasAnalisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversas
 
Pericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholesPericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholes
 
Humor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicologíaHumor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicología
 
Variacion de alcohol post mortem
Variacion de alcohol post mortemVariacion de alcohol post mortem
Variacion de alcohol post mortem
 
Unidad III Pericias en Vidrio
Unidad III  Pericias en VidrioUnidad III  Pericias en Vidrio
Unidad III Pericias en Vidrio
 
Inspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechosInspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechos
 

Último

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Estudio de documentos

  • 1. Manual de Técnicas Analíticas en el Laboratorio de Toxicología 1 Estudio de documentos Autor: Valentina Garrote Docente de la Cátedra de Toxicología y Qca Legal de la UNLP. Antonio Forte. Perito del Laboratorio de Toxicología y Química Legal de la Asesoría Pericial dependiente del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires. Introducción En este capítulo, nos referiremos al análisis que se efectúa sobre un documento cuando se sospecha de la autenticidad del mismo; ya sea porque éste ha sido adulterado, es decir se le ha modificado parcial o totalmente su naturaleza original, o bien es el resultado de una falsificación, ya que se lo ha confeccionado imitando otro documento. Cualquier tipo de documento puede ser objeto de análisis dependiendo de cual sea este (billetes, sellos, pagarés, cheques, títulos de propiedad, actas, etc) el análisis se centrará en el papel con el que están confeccionados, en la impresión de sellos o marcas de seguridad o en la escritura de los mismos, pudiendo ser ésta manuscrita, mecanografiada o impresa, original o fotocopia. El análisis del papel incluye determinar su naturaleza, así como también la alteración de la misma, ya sea por la existencia de borrados, lavados o zonas del papel que han sido reemplazadas por otras (parches). Al efectuar un borrado físico a través de algún elemento que abrasione la superficie escrita ( goma de borrar, bisturí, etc.), las fibras del papel pierden su ordenamiento original y el papel disminuye su espesor y satinado. Por otro lado, la tinta tendrá mayor difusión en la zona donde las fibras están desordenadas. Para individualizar estas zonas es útil utilizar el método de iluminación por transparencia, pero si el borrado no es muy profundo y no llega a observarse fácilmente de esta manera, es de gran utilidad la observación a la luz U.V. Esta técnica ha reemplazado prácticamente prácticamente el uso de material pulverulento que queda adherido a la zona erosionada o la exposición del documento a vapores de I2 , basado en la absorción de la zona afectada respecto al soporte. La elección de la exposición a la luz U.V. se basa en la no alteración del documento y en la rapidez del análisis. El objetivo de un borrado químico es decolorar la tinta o bien hacerla soluble para extraerla fácilmente del soporte. Para esto, se utilizan compuestos oxidantes que son capaces de "blanquear" los pigmentos, sin destruir el soporte. Podemos citar entre ellos al ácido hipocloroso, al permanganato de potasio y al ácido oxálico en solución acuosa de hipoclorito de sodio. Una vez decolorados, los pigmentos deben ser removidos con agua destilada. De todas maneras, el soporte pierde su satinado y altera su rugosidad, por lo que las zonas que han sido tratadas también pueden ser identificadas por exposición a la luz U.V. Agotado el estudio del soporte, continúa el análisis de la escritura, componente muy importante dentro de un documento. Es en este paso, donde se evalúan tipos y tamaño de letras, la probabilidad de que una persona sea o no la que confeccionó el manuscrito comparando su escritura de puño y letra con la del manuscrito cuestionado, la existencia de entrecruzamientos entre trazos de tintas, de estrías en los trazos o cualquier otra particularidad que pueda llegar a definir o señalar las acciones ejercidas sobre el documento y por quien o quienes han sido realizadas. En el caso de ser posible, se busca poder establecer la edad relativa de un documento dubitado con su indubitado o de distintas zonas de su escritura; como también en casos muy especiales, poder arribar a la conclusión sobre la fecha de confección, adulteración o falsificación del documento (edad absoluta), siempre dentro de un margen de tiempo. Es en este paso del análisis donde interviene la Caligrafía, disciplina que utiliza diferentes instrumentos ópticos como lupa simple, lupa binocular, microscopio de distintos aumentos, y distintos focos de iluminación de variadas intensidades y con diferentes ángulos de incidencia. Actualmente, existen técnicas de análisis más sofisticadas como el procesamiento y análisis digital de imágenes, que a través de fuentes de luz en un amplio rango del espectro (visible, ultravioleta e infrarrojo) y el empleo de software asociado, aporta información adicional a las técnicas tradicionales. Es importante destacar que las técnicas arriba nombradas, permiten analizar un documento de forma no destructiva, por lo que siempre deben efectuarse en primera instancia y previamente al análisis químico y cromatográfico de las tintas. En este capítulo, nos referiremos especialmente a estos dos últimos aspectos.
  • 2. Manual de Técnicas Analíticas en el Laboratorio de Toxicología 2 1. Análisis químico de un documento Una vez agotadas las pericias físicas no destructivas, comienza el análisis químico, tendiente a poner de manifiesto la existencia de más de un tipo de tinta en la escritura de un documento, o el tipo o tipos de tinta utilizadas. Se dice que se trata de un estudio destructivo ya que, por ejemplo, en el análisis conocido como "ensayo a la gota", los reactivos utilizados y colocados sobre los trazos de escritura (ácidos fuertes, álcalis y distintos solventes), pueden afectar el soporte. Una alternativa para evitar la destrucción total del documento y que es el procedimiento habitual usado en la extracción de muestras previa a una cromatografía en capa delgada (TLC), es extraer una pequeña porción del trazo objeto de estudio, pero de todos modos, el documento es destruido parcialmente. Debido a esto, debe informarse a la autoridad que solicita el análisis que el documento resultará alterado luego del estudio, por lo que debe esperarse la autorización escrita para llevarlo a cabo. Asimismo, en estos casos resulta indispensable realizar una cuidadosa documentación fotográfica del documento previo a su alteración. 1.1 Ensayos químicos a la gota El fundamento de este análisis se basa en la existencia de diferentes tipos de tintas, las cuales presentan un determinado comportamiento frente a distintos reactivos químicos. Así, el objetivo del mismo es comparar dichos comportamientos con el presentado por las tintas cuestionadas.  Descripción del documento El primer paso en el análisis de un documento e independientemente de la técnica utilizada para esto, es hacer una descripción detallada del documento a analizar, documentando con fotos, escaneados o fotocopias, el estado del documento antes de ser sometido a análisis. Deben identificarse perfectamente las zonas que serán estudiadas, lo que permitirá la correcta interpretación de los resultados obtenidos.  Agregado de los diferentes reactivos Para esto se utiliza una micropipeta, dejando caer una gota del reactivo sobre el trazo que ha de ser analizado. Existen 5 grupos de reactivos:  Acidos: (HCl al 5 %; ácido oxálico al 10 %)  Básicos: (NaOH al 2 %; NH3 al 5 %)  Reductores: (SnCl2 al 10 % en HCl 0,1N; agua saturada de SO2 , hidrógeno naciente)  Oxidantes: (agua de bromo; agua de cloro; hipoclorito de sodio al 10 %)  Hierro: ferrocianuro de potasio al 5 % en HCl 0,1N; ferrocianuro de potasio al 5 % en HCl 0,1N). Luego del agregado del reactivo elegido dentro de los pertenecientes a un grupo, sobre cada una de las porciones del documento, se deja actuar aproximadamente 1 minuto. El exceso de reactivo debe ser eliminado con papel absorbente y luego la zona lavarse con agua destilada y se observan los resultados. De esta manera se evita que el soporte se destruya más de lo necesario. Existen tablas confeccionadas por distintos autores, que consignan los resultados obtenidos para diferentes tipos de tintas. Una de ellas son las tablas de O' Hara y Osterburg. Debido a que actualmente las tintas más utilizadas son las tintas de bolígrafos y a que en el mercado existe una gran variedad de éstas y con diferente composición, no es posible obtener una base de datos que incluya los resultados de este tipo de pruebas. En el caso de escrituras mecanografiadas, el negro de humo presente en la tinta utilizada es resistente a la mayoría de los reactivos, por lo que enmascara los resultados. Asimismo, para ensayar la respuesta de cada trazo de tinta frente a por lo menos uno de los reactivos de cada grupo, se necesita extraer muchas porciones de la escritura, originando que el documento deba destruirse en gran medida, alterando definitivamente la prueba. Por otro lado, en la mayoría de los casos, no se busca conocer cuál es el tipo de tinta utilizado, sino en definir si hay más de un tipo de tinta dentro de la confección de un mismo documento o de varios asociados. Con éste objetivo, es suficiente hacer un análisis comparativo entre los diferentes trazos que a simple vista pueden mostrarse ligeramente diferentes o no. Este análisis es generalmente realizado por cromatografía en capa delgada. 1.2 Examen cromatográfico en capa delgada Una tinta está formada por un cierto número y tipo de pigmentos. El hecho que dos tintas puedan observarse indistintas a la luz visible, o incluso a la ultravioleta o infrarroja, no implica que los pigmentos que las forman sean los mismos.
  • 3. Manual de Técnicas Analíticas en el Laboratorio de Toxicología 3 La TLC permite separar los pigmentos que componen una tinta y luego compararlos con los que conforman otra, fundamentándose en el hecho que dos compuestos de diferentes estructura molecular diferirán en su comportamiento cromatográfico. Al analizar un documento es importante realizar, para las mismas muestras, diferentes corridas cromatográficas con distintos solventes, ya que de ésta manera nos aseguramos la separación total de todos los pigmentos que componen una tinta. Procedimiento  Descripción del documento La aplicación de técnicas destructivas del documento debe ir precedida de una documentación fotográfica del mismo mostrando su estado original y las alteraciones producidas después de su análisis.  Extracción de los trazos De manera de obtener las muestras de tintas y destruir lo menos posible el documento, se utiliza un sacabocados de pequeño diámetro (0,5 mm, según indican Kempny y Blanco) o en su defecto un bisturí, con los que se extraen pequeñas porciones de los trazos. Es de elección tomar zonas en donde existan entrecruzamientos o una mayor descarga de tinta, de manera tal de obtener la mayor cantidad de muestra en la menor superficie posible. Luego de la extracción, colocar cada porción perfectamente identificada en tubos de ensayo pequeños o en placas de toque también identificadas, para proceder a extraer la tinta del soporte (papel, telas, etc.) Otra metodología de trabajo consiste en colocar directamente la zona de soporte extraída sobre el punto de siembra definido en el cromatofolio. Sobre cada fragmento, se dejan caer gotas del solvente de extracción elegido hasta observar la transferencia de la tinta desde el soporte original al cromatofolio. Este método es poco eficiente y propenso a que la muestra se desprenda de la placa.  Extracción de las tintas Existen diversos solventes y mezclas de los mismos que se utilizan para la extracción, dependiendo del tipo de tinta que se desee extraer. El solvente más general y comúnmente usado, es la piridina o mezclas piridina - agua (1:0.2).Otros solventes muy utilizados especialmente para tintas de bolígrafo, son el metanol o la mezcla propuesta por Nakamura- Shimoda, butanol-etanol-agua (50: 10:15) Una vez que las muestras de los trazos han sido aisladas e identificadas se agrega, a cada una de éstas, una a dos gotas del solvente adecuado. Esperar hasta que la tinta difunda totalmente desde el soporte hasta el solvente, observando cómo éste se colorea por la tinta y el soporte pierde todo rastro de la misma, ayudando con un vórtex al menos durante 15 minutos. En el caso de tratarse de tintas de sellos, un caso particular analizado en el Laboratorio de Toxicología y Química Legal de la Asesoría Pericial del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires, permitió luego de diferentes ensayos experimentales, concluir que éstas podían extraerse del papel utilizando piridina : amoníaco (1:1). En este ensayo se colocó una gota de amoníaco sobre el fragmento elegido y separado del documento. Se dejó actuar hasta notar la difusión de la tinta y luego se colocó una gota de piridina, con la cual se retomó la tinta. Posteriormente, los extractos fueron sembrados en un cromatofolio HPTLC RP-18 F254 y se utilizó como solvente de corrida el propuesto por Nakamura-Shimoda.  Siembra de las muestras El extracto líquido obtenido de cada una de las muestras, será un punto de siembra en la placa cromatográfica. Los cromatofolios que habitualmente se utilizan son placas de silicagel 60 F254 Merck. El indicador de fluorescencia sirve en los casos en que exista un componente de alguna de las tintas que presente fluorescencia a la luz ultravioleta, pudiendo diferenciarla de otras que al intervalo de longitudes de onda del visible, presenten los mismos pigmentos. Las placas comerciales comúnmente usadas, son cuadradas y de 20 cm de lado. Las mismas deben cortarse en su parte media, tal cual lo indica la figura 12.1. 20 cm 10 cm
  • 4. Manual de Técnicas Analíticas en el Laboratorio de Toxicología 4 Figura 12.1. Corte de la placa cromatográfica. De esta manera, se obtendrán dos placas de 10 cm de alto por 20 cm de ancho. Es importante realizar un corte parejo y tratando de no dañar la sílicagel, ya que pequeñas imperfecciones del soporte pueden afectar la correcta resolución de los componentes. En la figura 12.2 se muestra la distancia a la que se siembran las muestras (línea de siembra) y el espacio que se debe dejar entre cada una de ellas ( puntos de siembra ). Figura 12.2. Marcado de la placa cromatográfica  Siembra La siembra de cada una de las muestras se realiza con un capilar de vidrio muy fino hasta agotar los extractos líquidos. En el caso que la muestra se haya evaporado al momento de la siembra, ésta debe ser retomada con 1 a 2 gotas del solvente usado en la extracción. Es muy importante una correcta siembra, permitiendo que el solvente se evapore luego de cada toque y antes del siguiente. Para esto, el cromatofolio puede colocarse sobre una placa calefactora de manera tal de acelerar la evaporación del solvente usado en la extracción. Pero la temperatura no debe ser excesivamente alta, ya que podría afectar los pigmentos que componen las tintas. Otra forma de permitir la rápida evaporación del solvente para que la muestra difunda lo menos posible sobre la sílica en el punto de siembra obteniendo máculas bien definidas y circulares, es usar una corriente de aire (ej.: secador de cabello, caloventor, etc.) en dirección a la siembra. En este caso también debe tenerse cuidado con la temperatura alcanzada.  Análisis cromatográfico En este paso es fundamental utilizar el solvente de corrida adecuado, y así obtener la mejor resolución de los componentes de las tintas. Lo que se busca es tener bandas lo más separadas y definidas posibles. Por otro lado es necesario realizar la corrida cromatográfica con al menos dos solventes de corrida diferentes, de manera de asegurarnos la separación total de todos los pigmentos. Se han propuesto diferentes solventes o mezclas de éstos, siendo los más comúnmente usados los siguientes:  Butanol - etanol - agua (50:10:15), propuesto por Nakamura-Shimoda y es el solvente de corrida que mejor poder resolutivo tiene para la mayoría de las tintas del mercado.  Isopropanol - agua - n-butanol (25:25:50).  n-propanol - fenol - agua (28:7:15).  Acetato de etilo - etanol - agua - (70:35: 30). Es recomendable colocar el solvente de corrida en la cuba cromatográfica, unos 15 minutos antes de colocar la cromatoplaca dentro. Esto permite una buena saturación de la cuba con los vapores del solvente y una mejor corrida. Debe tenerse cuidado con el volumen de solvente que se coloca en la cuba. Este no debe ser tal que, en altura, llegue o supere la línea de siembra. Si así fuera, se produciría la "inundación" de las zonas de siembra y el "lavado" de las mismas. El solvente debe llegar a los puntos de siembra solo por capilaridad. De esta manera, el volumen de solvente de corrida dependerá del tamaño de la cuba y de la altura de la línea de siembra. Por otro lado, y una vez comenzada la corrida, no debe moverse ni abrirse la cuba, que debe estar cerrada herméticamente y nivelada. Para lograr un buen cerrado se utiliza grasa siliconada o vaselina. De esta manera evitamos la pérdida de solvente por evaporación y el cambio de 1.5 cm Línea de siembra Puntos de siembra
  • 5. Manual de Técnicas Analíticas en el Laboratorio de Toxicología 5 composición del mismo debido a las diferentes volatilidades de sus componentes. La correcta nivelación de la cuba permite una corrida pareja de los pigmentos, lo cual se traduce en bandas comparables a través de sus Rf. 2. Cromatografía Líquida de Alta Perfomance Un método que ofrece mayor capacidad de comparar muestras de tintas es el que reemplaza la TLC(Cromatografia en capa delgada) con la cromatografía líquida de alta perfomance. Esta técnica permite la posibilidad de obtener de los picos resueltos en el cromatograma espectros completos cuando se utiliza un detector con arreglo de diodos, además de permitir a través del software que acompaña a los HPLC la comparación directa de los cromatogramas de referencia y las muestras cuestionadas y sus espectros. La electroforesis capilar, considerada por muchos como la técnica sucesora del HPLC también ha sido aplicada con gran éxito a la resolución del estudio de tintas.  Procedimiento: La mayoría de las tintas de bolígrafos de color negro debería ser solubles en un solvente de extracción compuesto de 55 % de acetonitrilo y 45 % de una solución acuosa de HEPES 0,005 M pH 4,7. El mismo solvente se utilizará como fase móvil en la cromatografía líquida de fase reversa. Los segmentos provenientes del documento cuestionado se obtienen mediante una aguja calibre 20 que se utiliza a modo de sacabocado. Transferir 10 de estos segmentos a un tubo eppendorff de 1,5 ml con la ayuda de un hilo metálico. Agregar 0,5 ml del solvente de extracción y colocar en un baño ultrasónico durante 15 minutos para facilitar la extracción de la tinta. Se debe agregar muestras obtenidas del papel en zonas sin escritura y de zonas donde la tinta no está sospechada. Centrifugar los eppendorff para sedimentar las fibras de papel en suspensión o filtrar por filtros para muestras de 0,2 micras.  Espectrofotometría Visible Utilizar cubetas de vidrio de volumen pequeño. Realizar un escaneo de la zona comprendida entre 350 y 750 nm con un ancho de banda de 1 nm del solvente de extracción puro y utilizarla como línea de base, obtener un espectro del papel sin tinta y de las zonas confiables y bajo sospecha. Se recomienda obtener al menos 50 espectros y promediarlos. Existen varios métodos para el procesamiento de datos, aunque la obtención de la primer y segunda derivada con cualquier software de análisis estadístico permite resaltar las pequeñas diferencias si estas existen.  Análisis por Cromatografía Líquida de Alta Perfomance Equilibrar una columna de fase reversa (C18) de 20 cm de largo (dp 5 micras) con la fase móvil utilizada en la extracción. Ajustar el caudal a 0,3 ml/min. Resulta óptimo utilizar un sistema DAD (detector de arreglo de diodos) para mejorar las posibilidades de comparación, de lo contrario registrar a una longitud de onda promedio obtenida de los espectros anteriores. Comparar los cromatogramas con respecto al número de picos, tiempos de retención y alturas relativas de los picos. 3. Digitalización de Imágenes Una imagen g (x, y) , en principio, es continua tanto en la variación espacial (coordenadas x, y ) como en las amplitudes (resolución en niveles de gris o Bits). Para que una imagen sea representada en un computador, es necesario que sea digitalizada, tanto en el dominio espacial (x, y) como en el de las amplitudes. Supongamos una imagen continua, g(x, y) , representada en forma de una matriz N x N: G(0,0) g(0,1) g(0,2) ..... g(0,N-1) G(1,0) g(1,1) g(1,2) ..... g(1,N-1) G(x,y) ......... ......... .......... ........ ........... ........ ............ ........ ....... .............. g(N-1,0) g(N-1,1) g(N-1,2) ... g(N-1,N-1) donde : cada elemento de matriz es un valor entero, g(i, j) = g(i x,j y) , como i,j = 0, 1, 2, .... N-1 y son los intervalos de muestreo en las direcciones x e y respectivamente.
  • 6. Manual de Técnicas Analíticas en el Laboratorio de Toxicología 6 Esta ecuación representa una imagen digital. Cada elemento de la matriz es conocido como un elemento de imagen ó PIXEL. El valor de cada elemento, denotado por un nivel de gris, debe estar dentro de un intervalo finito, (0, K-1) , donde K es el número de valores posibles de niveles de cuantización. Los procesos de muestreo en las coordenadas espaciales x e y en una grilla de puntos NxN y de cuantización de los niveles de gris continuos en K valores son conocidos como Muestreo y Cuantización respectivamente. Cuanto más fina la grilla de muestreo, (N más grande), y la cuantización, (K mayor), mejor será la aproximación de la imagen original. Ejemplo de una imagen digital: Cada “cuadrado” de la imagen representa un píxel (escala muy exagerada), con valores tanto espaciales (x, y) como espectrales. A modo de comparación, ejemplo de película fotográfica convencional: La posibilidad de tratar una imagen como un conjunto de números asimilables por un computador permite que este pueda realizar distintos análisis y realces sobre la imagen original. 4. Métodos de Análisis Actualmente podemos dividir los métodos de análisis de datos de Sensores Digitales en dos grandes grupos: ANALISIS VISUAL - ANALISIS DIGITAL Podemos decir, que a pesar que la técnica de análisis visual es anterior a la de análisis digital, actualmente es necesario primero un análisis digital, ya que ciertos tratamientos mejoran la calidad de la imagen, facilitando por ende su análisis visual. Entonces, podemos definir al Procesamiento y Análisis Digital de Imágenes como: TECNICA QUE NOS PERMITE EL ANALISIS Y MANIPULACION DE IMÁGENES POR UN COMPUTADOR cuya finalidad es: 1.- EXTRAER INFORMACION DE IMÁGENES 2.- TRANSFORMAR LA IMAGEN DE MODO QUE LA INFORMACION SEA MAS FACILMENTE DICERNIBLE POR EL OJO HUMANO. Tipos de Imágenes Dentro del dominio espacial tenemos dos grandes grupos: las Imágenes Escala de Gris y las Imágenes Color. Ciertos programas nos permiten obtener una “Imagen” de su espectro, aplicando Transformada de Fourier: tendríamos una imagen dentro del dominio de las frecuencias. Color: El empleo del color en el procesamiento de imágenes está motivado por dos factores principales. Primero, en el análisis automático de imágenes, el color representa un potente descriptor que a menudo simplifica la identificación de un objeto y su extracción de una escena.
  • 7. Manual de Técnicas Analíticas en el Laboratorio de Toxicología 7 Segundo, en el análisis de imágenes realizado por seres humanos, el interés por el color reside en que nuestro ojo es capaz de discernir miles de matices e intensidades de color, en comparación con sólo dos docenas de niveles de gris. El procesamiento de imágenes en color se divide en dos áreas fundamentales: el procesamiento en color real o todo color y en falso color. En la primera categoría, las imágenes en cuestión se adquieren mediante un sensor de color, como una cámara digital o un escáner. En la segunda categoría, el problema consiste en asignar un nivel de color a una determinada intensidad o rango de intensidades monocromáticas. Aunque el proceso seguido por el cerebro humano para percibir el color es un fenómeno psicofisiológico que todavía no se ha llegado a entender, la naturaleza física del color se puede expresar en una base formal corroborada por los resultados experimentales y teóricos. Básicamente, los colores que los seres humanos percibimos en un objeto están determinados por la naturaleza de la luz reflejada por el objeto. La luz visible está formada por una banda de frecuencias relativamente estrecha del espectro electromagnético. Un cuerpo que refleje luz que esté relativamente equilibrada en todas las longitudes de onda aparece como blanco para el observador. Sin embargo, un cuerpo que tiene una mayor reflectancia en una determinada banda del espectro visible aparece como coloreado. Por ejemplo, los objetos de color verde reflejan la luz con longitudes de onda esencialmente en la banda entre 500 y 570 nanómetros, mientras que absorben casi toda la energía en las restantes longitudes de onda. Aplicaciones: a.- Detección de adulteración de documentos, incluyendo: borrado, enmiendas, superposición de tintas, identificación por respuesta espectral de distintos tipos de tintas, medición de espesores de trazos, etc. b.- Realce y mejoramiento de placas TLC y cromatográficas en los casos que las corridas son poco discernibles al ojo humano. c.- Captura y mejoramiento de imágenes en revenidos en motores y armas, mejorando su visualización y cotejo por superposición entre los números. d.- Morfometría e identificación de distintos tipos de fibras.
  • 8. Manual de Técnicas Analíticas en el Laboratorio de Toxicología 8 Caligrafía: a.- Permite la captura de documentos y trazos bajo lupa binocular de alta resolución, ó microscopio, permitiendo la observación a escalas mayores a las habituales y su posterior graficación en alta resolución. b.- Cotejo de escrituras mecánicas o manuscritas por superposición. c.- Alteraciones en documentos, falsificaciones de papeles de uso oficial. d- Cotejo por superposición de tipografía en máquinas de escribir.- e.- Determinación de falsificación de papel moneda. f.- Cotejo por superposición de sellos, a fin de determinar los apócrifos. g.- Determinación de superposición de escrituras con sellos. Aplicaciones con cámara CCD multiespectral (ultravioleta – infrarrojo) Lo anteriormente expuesto se realiza con un sensor que capta solamente el espectro visible, o sea el rango comprendido entre las longitudes de onda de 0.4 y 0.76 nanómetros del espectro electromagnético, siendo simplemente lo que ven nuestros ojos (las combinaciones de rojo, verde y azul), región ésta muy pequeña del campo de las ondas electromagnéticas.
  • 9. Manual de Técnicas Analíticas en el Laboratorio de Toxicología 9 En este amplio espectro, (el de las ondas electromagnéticas), sin embargo, existen diversos rangos de ¨luz¨ que nuestros ojos y los sensores convencionales no pueden ver, como son los rayos X, los ULTRAVIOLETAS, y fundamentalmente los INFRARROJOS. Alcances Periciales del Infrarrojo En la actualidad se ha abierto un campo sumamente extenso a la digitalización infrarroja en lo que se refiere al estudio de documentos, identificaciones y descubrimientos de las falsificaciones. Los pigmentos y los colorantes y, en consecuencia, las tintas, barnices, pinturas y capas que los contienen, reaccionan de manera diferente acorde a su poder reflector ante el infrarojo, siendo por ende identificables acorde a su composición. Podemos citar, a modo de ejemplo, algunas de las aplicaciones. Documentología a) Reconstitución de Documentos Quemados: Este problema se presenta muy complejo en la investigación Criminológica y Judicial. Un documento calcinado puede haber experimentado temperaturas muy variables, y según su soporte, presentan en estado muy diferente los posibles trazos residuales del escrito a determinar. La digitalización infrarroja obra, en estos casos, esencialmente por las diferencias de respuesta espectral entre los componentes del papel y de la tinta, siendo entonces fácilmente identificable una escritura. b) Agregado de enmiendas con distintas tintas: Cada tinta posee una respuesta espectral distinta ante el infrarrojo, por ende son fácilmente discernibles. c) Tachaduras: es posible, gracias la penetración del infrarrojo sobre los soportes celulósicos, registrar escrituras tachadas o efectuadas en distintos tiempos por distintas tintas. d) Marcas sobre papel subyacente al escrito: son fácilmente identificables los surcos bajorrelieve. e) Comparación por superposición de distinta tipografía en máquinas de escribir e impresoras. f) Fácil identificación de escritura en papeles pegados, gracias al poder de penetración del infrarrojo en materiales celulósicos. g) Identificación de tarjetas magnéticas adulteradas (tarjetas de crédito, tarjetas de acceso a cuentas bancarias, etc.)
  • 10. Manual de Técnicas Analíticas en el Laboratorio de Toxicología 10 h) Identificación en un mismo documento de distintas tintas: Aplicando la técnica del infrarrojo, se evitaría en primera instancia efectuar las clásicas cromatografías, las cuales implican un costo de reactivos y placa de corrida y un tiempo estimado de dos horas, siendo además una técnica destructiva. Aplicando la técnica del infrarrojo, no existiría costo alguno en reactivos, el tiempo se limitaría a segundos, y la técnica sería NO destructiva, permitiendo además identificar claramente la zona del documento que fue alterada. i) Perfecta reconstrucción de escrituras tapadas o corregidas con correctores. 5. Interpretación de los resultados Frente a un determinado resultado, es difícil asegurar la igualdad entre dos o más tintas. A partir de esta técnica se concluye que las tintas analizadas presentan el mismo o distinto comportamiento cromatográfico frente a las condiciones utilizadas en el ensayo. Para llegar a asegurar la igualdad entre dos tintas deberían hacerse muchos ensayos, independientes entre sí y frente a distintas condiciones (solvente de extracción, de corrida, tipo de cromatoplaca, etc.), pero en la práctica esto es prácticamente imposible, ya que ante todo debe resguardarse la integridad del documento. C. Roux et al. confirmaron a través de un trabajo la importancia de combinar distintas técnicas en el estudio de tintas. Este grupo, analizó por tres metodologías diferentes (filtered light examination (FLE); reflectance visible microspectrophotometry (MSP); y thin-layer cromatography (TLC), las tintas de distintas marcas de bolígrafos presentes en el mercado australiano. Los resultados obtenidos demuestran que la TLC sigue siendo la metodología con mayor capacidad de discriminar tintas, incluso diferenciar marcas, modelos y partidas, aunque se concluyó una combinación secuencial de las tres técnicas permitía una discriminación superior. Una técnica que permite una excelente grado de comparación entre muestras es la FTIR (Fourier Transformed Infrared). Este método espectrofotométrico puede ser acoplado a la TLC mediante el análisis por reflectancia de las bandas separadas agregando más parámetros de comparación. Sin embargo, la combinación de ésta con nuevas técnicas de avanzada tales como el procesamiento y análisis digital de imágenes, la cromatografia líquida de alta performance (HPLC) y la electroforesis capilar, permiten obtener resultados cada día más acabados sobre la autenticidad de un documento.
  • 11. Manual de Técnicas Analíticas en el Laboratorio de Toxicología 11 Bibliografía.  Blas, L. "Química de las tintas"  Guatelli. "Guía de Trabajos Prácticos de Toxicología y Química Legal" Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA (1978)  Machado Schiaffino, Carlos A. "Pruebas periciales" Ed. La Roca, (1989)  Policía Federal Argentina. "Tratado de criminalística - Tomo I, Documentos- Su estudio analítico-pericial"- Ed. Policial (1983)  C. Roux, M. Novotny, I. Evans, C. Lennard, "A study to investigate the evidential value of blue and black ballpoint pen inks in Australia". J. Forensic Sci. 101 167-176, (1999)  Charles E. O' Hara, "Fundamentals of Criminal Investigation"- Fourth Edition  "Guía de Seminarios de la Cátedra de Toxicología y Química Legal, Facultad de Cs. Exactas, UNLP", 2000.  "Guía de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Toxicología y Química Legal, Facultad de Cs. Exactas, UNLP", (2000)  Brunelle, Richard L. "Questioned Document Examination." Richard Saferstein, ed. Forensic Science Handbook. (Prentice Hall: Englewood Cliffs, 1982) pp. 672-725.  Vogt, C.; Becker, A.; Vogt, J. "Investigation of Ball Point Pen Inks by Capillary Electrophoresis (CE) with UV/Vis Absorbance and …" J. Forensic Sci. 44, 819-831. (1999)  Zlotnick, J.A.; Smith, F.P. “Chromatographic and Electrophoretic Approaches in Ink Analysis” J. Chrom. B, 733, 265-272.( 1999)  Photodegradation and Laser Desorption Mass Spectrometry for the Characterization of Dyes Used in Red Pen Inks, Jamie D. Dunn et al, J Forensic Sci, May, Vol. 48, No. 3. (2003)  Inks Analysis by Capillary Electrophoresis - Analytical Conditions Optimisation, Joanna Mania, Katarzyna Madej, Pawe Kocielniak, Chem. Anal. (Warsaw), 47, 585 (2002).  Analysis of writting dyestuffs by TLC and FTIR and its application to forensic science, Kasuhiro Tutsutmi and Kasuha Ohga, Japan Analytical Sciences, Vol. 14, April, 1998.  Baxes, Gregory A., Digital Image Processing: Principles and Applications, John Wiley & Sons, Inc., New York, NY, (1994)  Castleman, Keneth R., Digital Image Processing, Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs, NJ, 1979.  Conrac Corporation. Raster Graphics Handbook, 2nd Edition, Van Nostrand Reinhold Conipany, New York, 1985.  Foley, J. D., et al. Fundamentals of Interactive Computer Graphics, 2nd Edition, Addison-Wesley Publishing Company, Reading, MA, 1990.  Gonzalez, Rafael C. and Woods, Richard E., Digital Image Processing, Addison Wesley Publishing Company, Reading, MA, 1992.  Newmann, W. M. & Sproul, R. F. Principles of Interactíve Computer Graphics, McGraw-Hill, New York, 1973.  Pratt, William K., Digital Image Processing, John Wesley and Sons, New York, NY, 1978.  Rosenfield, A. and Kak, A. A Digital Picture Processing, Volumes I and II. Academic Press, San Diego, 1982.  Russ, John C., The Image Processing Handbook, 3rd Edition, CRC Press, Inc., Boca Raton, FL, 1998.