SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 1
LOS BIENES
“Serás capaz de lograr lo que sea si tu entusiasmo no tiene límites”
I.- DEFINICIÓN
•Para el Prof. Trigo:
•“ Son bienes las cosas que procuran al hombre una
utilidad, son susceptibles de apropiación privada y
representan un valor pecuniario”
II. CLASIFICACIÓNGENÉRICA
• Inmuebles y muebles (Art. 75 y 76 Del Código Civil) El suelo y todo lo adherido a
• el.
• lo que no esta adherido.
• Corporales e incorporales apreciables por los sentidos
• no tienen existencia física
• Principales y accesorios existencia propia, no depende de nadie
• están adheridos a los principales
III.- SEGÚN LAS PERSONAS A LASQUE
PERTENECEN.
• Bienes de Dominio Público. Aquellos destinados al uso y servicio público.
• Bienes de Dominio Privado. Aquellos que pertenecen a personas naturales y
colectivas
• Bienes propios o patrimoniales Los que cada cónyuge tiene a tiempo del
matrimonio
• Bienes Gananciales Los adquiridos durante la vigencia del matrimonio.
• Bienes Vacantes. Bienes que no tienen dueño conocido.
IV.CLASIFICACIÓNUSUALO PRÁCTICA
• Divisibles Admiten fraccionamiento material
• Indivisibles No admiten división
• Fungibles Se los puede reemplazar por otros de la misma calidad o cantidad
• Consumibles Desaparecen con el primer uso
V.- LEGISLACIÓNNACIONAL
• En el Código Civil la regulación sobre los bienes esta definida en los Arts. 74
al 82
• De los frutos naturales en el Art. 83
• De los frutos civiles en el Art. 84
“ EMPEZAR ES EL SECRETO DE SALIRADELANTE”
TEMA 2
LA
POSESIÓN
1RA.PARTE
•
Acto de poseer
• LatínPOSSESSIONIS o tener una cosa corporal
I. ORIGEN
• Manifestación del poder de hecho que el hombre ejerce sobre las cosas es anterior a
la propiedad, ya que un poder del sujeto sobre las cosas puede noser propiedad pero
no deja de ser al menos posesión.Art. 87 C.Civil.
II.- CONCEPTO
•
• CORPUS ( Possessionis)
•
Tenencia material del bien
o conjunto de hechos apreciables por los
sentidos.
• ANIMUS ( Possidendi)
•
Elemento incorporal ( intención de convertirse
en propietario
III. ELEMENTOS DE LA POSESIÓN
• Teoría de laprotección de lapersonalidad
• Teoría de la paz jurídica
• Teoría de la apariencia
• Teoría de lacontinuidad
IV. FUNDAMENTOS DE LA
PROTECCIÓN POSESORIA
• Se trata de una tenencia pero sin ánimo de ser propietario
• Art.89 Código Civil (Transformación de la detentación)
• Art. 90 C.C. (Actos de tolerancia)
• Art. 91C.C. (Cosas fuera del comercio)
V.- DETENTACIÒN
•
• Ausencia de vicios
•
•
Posesión Violenta
Posesión Clandestina
Equívoca Discontínua
VI. REQUISITOS DE EFICACIA
La posesión de buena fe de los muebles corporales vale por título de
propiedad, salvo la prueba contraria.Art. 100 C.C.
El que adquiere un bien mueble de quien no es su propietario, lo hace suyo por
efecto de la posesión de BUENA FE.(Art.101)
(Exceptoqueaparezcaelpropietarioyloreivindiqueenelplazo
de 1 año).( Art.102)
VII. POSESIÓN CON REFERENCIA A
LOS BIENES MUEBLES
POSESIÓ
N
• Existeelanimusyel
corpus
•Produce un
efecto jurídico
• Sobre bienes propios
DETENTACIÓN
• Sólo existe corpus
• No produce efectos jurídicos
• Se ejerce sobre cosa ajena
DIFERENCIA ENTRE POSESIÓN Y
DETENTACIÓN
DERECHOSYOBLIGACIONESDELPOSEEDORENCASODERESTITUCIÓN
2da.ParteLaPosesión
“ La calidad no es un acto, sino un hábito”
FRUT
OS
ART.94 delC.C.
 El poseedor de buena fe hace suyo los
frutos naturales y civiles hasta el día de la
notificación con la demanda.
 Obligado a restituír los adquiridos con
posterioridad a la notificación
REEMBOLSO DE
GASTOS
Art.95C.C.
El poseedorobligado a restituír los
frutos tiene derecho a que le
REEMBOLSEN,los gastos que realizó
para la producción y recolección.
REPARACIO
NESArt.
96C.C.
El poseedor,aunque sea de mala fe,
tiene derecho a que se le reembolse
el importe de las reparaciones
extraordinarias calculado a la fecha
del reembolso
Mejorasy
ampliacio
nesArt.97
C.C.
 I.-El poseedor tiene derecho a que se le indemnicen las
mejoras útiles y necesarias que existan a tiempo dela
restitución.
 Las mejoras de mero recreo o suntuarias no son
indemnizables, pero el poseedor que las hizo puede
retirarlas a menos que el reivindicante prefiera
retenerlas reembolsando el importe.
DERECHO
DE
RETENCIÓ
N
Art. 98delC.C.
 El poseedor de buena fe puede retener la cosa hasta
que se le abonen las indemnizaciones y se le
reembolsen los gastos.
 El Juez puede disponer, según las circunstancias que las
indemnizaciones y reembolsos se hagan en cuotas.
RESPONSABILIDADDEL
POSEEDOR
Art.99delC.C.
 El poseedor obligado a la restitución debe resarcir al
propietario por los daños o pérdidas de la cosa durantela
posesión.
TEMA 3
LA
PROPIEDA
D
“ EL ÉXITO SURGE DE LA LUCHA CONTRA LOS OBSTÁCULOS”
(SAMUEL SMILES)
I.- NOCIÓN
Poder jurídico permite usar, gozar y disponer de la
cosa
PROPIEDA
D
ejercerse en forma compatible con el interés colectivo
Dentro de los límites queestablece el ordenamiento jurídico.
( Art. 105 C.Civil)
II.- EVOLUCIÓNHISTORICA
 Nace con el hombrepara satisfacer necesidades .
En el Derecho Romano la propiedad era
consideradacomo un poder absoluto.
 La concepción cambio en el Siglo XIX cuando
surgela tesis de la propiedad como función social.
III.-TEORIASSOBRELOS
FUNDAMENTOSDELDERECHODE
PROPIEDAD.
 La ocupación: Escuela del Derecho Natural, tesis insuficiente.
 El trabajo: John Locke todo lo que el hombre consigue con
sutrabajo y fatiga le pertenece.
 El contrato: Manuel Kant es una convención entre los miembros
dela sociedad.
 La Ley: Montesquieu La propiedad tiene su fundamento en la ley.
IV. ESCUELASCONRELACIÓN
ALDERECHODEPROPIEDAD
A) ESCUELAINDIVIDUALISTA:Teoríadel
DerechoRomano libertad e iniciativa
individual.
B) ESCUELA SOCIALISTA: pretendela supresión
de lapropiedad privada, en especial en lo que
respecta a los medios de producción.
V. ELEMENTOSDELAPROPIEDAD
USAR: JUS UTENDI Derecho de usar la cosa
GOZAR: JUS FRUENDI Derecho aprovechar los frutos
DISPONER: JUS ABUTENDI Derecho de Disposición.
VI. FUNCIÓNSOCIAL
Siglo XIX surge tesis de propiedad como función social
Pierde carácter de sagrado
Debe entenderse como elementodel desarrollo integral
dela sociedad y debe estar subordinada al bien común y al
interés social.
VII.CARACTERISTICASDELAPROPIEDAD
EXCLUSIVO: Elderecho delpropietario debe serrespetado por todos
PERPÉTUO: Dura toda su vida y luego se transmite asus herederos.
ABSOLUTO: Propietario puede obtener yextraer lautilidad económica que
contiene.
VIII. PERDIDADELAPROPIEDAD
1 -Desde el punto de vista del objeto
2.Desde el punto de vista del sujeto
1-1-Destrucción Material
Destrucción Jurídica
2.1Pérdida Voluntaria
Pérdida Involuntaria
“Tienes que esperar cosas de ti mismo antes de
poder hacerlas” ( Michael Jordan)
TEMA 4
LA EXPROPIACIÓN
I. DEFINICIÓN
 Modo de perder la propiedad
privada de un bien por no cumplir
la función social o cuando es
requerida por el interés colectivo.
II.- CAUSAS DE LA EXPROPIACIÓN
Necesidad y utilidad
pública
Propiedad no cumple
una función social
III.ORIGENYTRÁMITE

 Origen

Ley
Ley municipal
Decreto Supremo
 Exposición de motivos técnicos y jurídicos
 Declaratoria de necesidad y utilidad pública 10 días para observación
 Determinación monto indemnizable
 Pago y transferencia.
IV.SUJETOS
EXPROPIANTE: ESTADO a través de
cualquiera de sus unidades o estamentos.
EXPROPIADO: Persona Natural
y /ojurídica privada
V.- EXIGENCIAS DE LA EXPROPIACIÓN
DECLARATORIA DE UTILIDAD PÚBLICA
JUSTIPRECIO DE LOQUE SE EXPROPIARÁ
PAGO DEL PRECIO INDEMNIZACIÓN
VI.LEGISLACIÓN NACIONAL
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO Art. 57
CODIGO CIVIL Art. 108
D.S. de 4 de abril de 1879 elevado a rango de ley el
30 de diciembre de 1884.
VII.DIFERENCIAS
VENTAFORZOSA
REMATE
EXPROPIACIÓN
AFECTACIÓNA LA
PROPIEDAD
CONFISCACIÓN
SANCIÓN PENAL
EXPROPIACIÓN
AFECTACIÓNA LA
PROPIEDAD
TEMA 5
PROPIEDAD
I. DEFINICIÓN
■ Forma jurídica mediante la cual se realiza el
título,maneraenla quesepuedeempezaraser
propietario. ( Galindo Decker)
■
■
■
■
Recae sobrelos bienes que no hansido objetode
propiedad anterior,antesno pertenecieron
a nadie “ res nullius”, la ocupación, la caza,la
pezca, la invención y el hallazgo.
II.- CLASIFICACIÓN
■ Recaen sobre las cosas queson objeto de propiedad
anterior, sontransmisibles ensutotalidad oenparte
el contrato, sucesiónmortis causa,accesión,
posesión y la usucapión
II. CLASIFICACIÓN
B) Modos Derivados
■ - contrato: a través de el, dos o mas personas se ponen de acuerdopara crear,
modificarunarelación jurídica.
■ -sucesiónmortis causa:transmisión de la propiedad porcausade muerte.
■ -accesión:La unión de una cosa accesoriaa otra principal.
■ -posesión: tenencia material del bien con ánimo dedueño.
■ -Lausucapión:modo de adquirir la propiedad por laposesión prolongada.
TEMA 6
LA PRESCRIPCIÓN
ADQUISITIVAO USUCAPIÓN
“Algún día diré no fue fácil, pero lo logré”
�La prescripción es la transformación reconocida por la leyde un estado de hecho a un
estado deDerecho por el transcurso del tiempo.( Messineo)
humano,
exceptolosdedominiopúblico.
�
�
�
�
�
�
CódigoCivil
TEMA 7
“ LA
PROPIEDAD
INTELECTUAL
”
“Sin estudiar enferma el alma” ( Séneca)
I.- INTRODUCCIÓN
•Se denominatambién: Derechos deAutor
•
•
Propiedad científica
Derechos intelectuales.
•Son todas las creaciones de la mente: Ej: Obras
literarias, invenciones, obras artísticas, etc..
II. DEFINICIÓN
Facultad reconocida al autor de una obra literaria o artística para
disponer de ella tanto en el aspecto patrimonial como el moral
III.- EXTENSIÓNY LÍMITES DE LOS
DERECHOSINTELECTUALES
•Comprende dos grupos:
•Derecho Moral: Facultad de exigir se reconozca su
carácter de autor, se respete su obra y la integridadde la
misma.
•Derecho Pecuniario: Derecho de disfrute económicoque
brinda la producción intelectual.
•
•Drcho. Pecuniario : se ejerce de la
• siguiente manera
•
Drcho. De Reproducción.
Drcho. De Traducción
Drcho. De Adaptación.
Drcho. De Representación
IV.-ORGANIZACIÓNTECNICADEL
DERECHODEAUTOR.
•
• Drcho. Pecuniario : se ejerce de la
• siguiente manera
•
Drcho. De Reproducción.
Drcho. De Traducción
Drcho. De Adaptación.
Drcho. De Representación
IV.-ORGANIZACIÓNTECNICADEL
DERECHODEAUTOR.
•
•
• Derecho Moral
•
•
Carácter subjetivo, no puede ser motivo de
modificación
Modificarla en todo o en parte.
Decidir si la obra será publicada o no.
Reivindicar la propiedad.
V.-TRANSFERENCIADE LA PROPIEDAD
INTELECTUAL.
•
•
Tiene limitaciones sobre el derecho moral
•
No se puede variar el contenido
de la obra, alterarla, modificarla
o ampliarla
VI.- LEGISLACIÓN NACIONAL
•Ley No. 1322 de 1992“ Ley de Derechos de Autor”:
Es elmarco normativo que protege los derechos de
los autores sobre sus obras literarias o artísticas.
•SENAPI creada en 1997 ( Servicio Nacional de
PropiedadIntelectual)
TEMA 8LA
CO
PROPIEDA
D
“ EL TIEMPO QUE SE DISFRUTA ES EL VERDADERO TIEMPO
VIVIDO”
I.- NOCIÓN
 Cuando la propiedad de una cosa pertenece en común a varias
personas existe co propiedad.
 En la co-propiedad la parte de cada copropietario, no es una
partematerial, sino una parte alícuota abstracta que se
representa mediante una cifra: Ej. 1/3,1/4,1/6, etc.
 Esta propiedad pertenece a cuatro
II.- CLASES DE CO-PROPIEDAD
• A) INDIVISIÓNORDINARIO O COMÚN
• Derecho sucesorio: La muerte abre la sucesión de una
persona y con ella se genera la co-propiedad
provisional.
• Voluntad de las partes: La voluntadde las partes a
travésdel contratogenera la co-propiedad.
• Leer Arts. 167 al 170 del C.Civil
II.- INDIVISIÓN FORZOSA O COACTIVA
Determinación de la Ley : El derecho de medianería. Estipulación de los co-
propietarios : La propiedad horizontal.
Disposición de última voluntad: El testamento como acto de últimavoluntad ofrece la
opción de crear la co-propiedad Art. 1233 C.Civil.

Más contenido relacionado

Similar a para examen Dra aneliz civil.docx

Sesion 2. (propiedad,de la copropiedad,derechos patrimoniales)
Sesion 2. (propiedad,de la copropiedad,derechos patrimoniales)Sesion 2. (propiedad,de la copropiedad,derechos patrimoniales)
Sesion 2. (propiedad,de la copropiedad,derechos patrimoniales)
DEL ROJAS
 
Derecho Romano (Camacho) temas 11 al 13
Derecho Romano (Camacho) temas 11 al 13Derecho Romano (Camacho) temas 11 al 13
Derecho Romano (Camacho) temas 11 al 13
Marisol Murillo Velásquez
 
La propiedad
La propiedadLa propiedad
La propiedad
RichelithAcostaLopez
 
contratos 4to semestre pdf.pdf
contratos 4to semestre pdf.pdfcontratos 4to semestre pdf.pdf
contratos 4to semestre pdf.pdf
GabrielaEstefanyAgui
 
2° y 3 clase d.reales personales y la propiedad (2)
2° y 3 clase  d.reales personales y  la propiedad (2)2° y 3 clase  d.reales personales y  la propiedad (2)
2° y 3 clase d.reales personales y la propiedad (2)
Alexander Castro
 
Capítulo 11
Capítulo 11   Capítulo 11
Capítulo 11
vglibota
 
Delitos Contra La Propiedad Hurto
Delitos Contra La Propiedad   HurtoDelitos Contra La Propiedad   Hurto
Delitos Contra La Propiedad Hurto
bv
 
garantías de propiedad
 garantías de propiedad  garantías de propiedad
garantías de propiedad
Micaela Rodriguez
 
Derecho civil II
Derecho civil IIDerecho civil II
Derecho civil II
maricelleandino
 
Unidad Temática IV Derecho Privado.
Unidad Temática IV Derecho Privado.Unidad Temática IV Derecho Privado.
Unidad Temática IV Derecho Privado.Belén Campoy
 
Apectos legales de los Negocios Inmobiliarios
Apectos legales de los Negocios InmobiliariosApectos legales de los Negocios Inmobiliarios
Apectos legales de los Negocios Inmobiliarios
Fernando Barrientos
 
Bases Romanistas De Los Derechos Reales
Bases Romanistas De Los Derechos RealesBases Romanistas De Los Derechos Reales
Bases Romanistas De Los Derechos Reales
CARLOS ANGELES
 
Propiedad, accesion, ocupacion
Propiedad, accesion, ocupacionPropiedad, accesion, ocupacion
Propiedad, accesion, ocupacion
rosaaponte
 
Material 2 derecho_de_propiedad
Material 2 derecho_de_propiedadMaterial 2 derecho_de_propiedad
Material 2 derecho_de_propiedad
Marck Victorio Verastegui
 
Derecho de propiedad_informal (1)
Derecho de propiedad_informal (1)Derecho de propiedad_informal (1)
Derecho de propiedad_informal (1)
victorcampos140
 
Temas 26 al 28 DDRR.todas las diapositivas sobre los derechos reales
Temas 26 al 28 DDRR.todas las diapositivas sobre los derechos realesTemas 26 al 28 DDRR.todas las diapositivas sobre los derechos reales
Temas 26 al 28 DDRR.todas las diapositivas sobre los derechos reales
jorgerodriguezcuevas
 
chumaico (1).pptx
chumaico (1).pptxchumaico (1).pptx
chumaico (1).pptx
CHARLESJOSEISRRAELBE
 
Posesión.docx
 Posesión.docx  Posesión.docx
Posesión.docx
bradfonsecas
 
ACCESIÓN DE POSESIONES EN EL DERECHO CIVIL (4).pptx
ACCESIÓN DE POSESIONES EN EL DERECHO CIVIL (4).pptxACCESIÓN DE POSESIONES EN EL DERECHO CIVIL (4).pptx
ACCESIÓN DE POSESIONES EN EL DERECHO CIVIL (4).pptx
DulcePrinterShop
 
mi presentacion Slideshare
mi presentacion Slidesharemi presentacion Slideshare
mi presentacion Slideshare
uftpre25714105
 

Similar a para examen Dra aneliz civil.docx (20)

Sesion 2. (propiedad,de la copropiedad,derechos patrimoniales)
Sesion 2. (propiedad,de la copropiedad,derechos patrimoniales)Sesion 2. (propiedad,de la copropiedad,derechos patrimoniales)
Sesion 2. (propiedad,de la copropiedad,derechos patrimoniales)
 
Derecho Romano (Camacho) temas 11 al 13
Derecho Romano (Camacho) temas 11 al 13Derecho Romano (Camacho) temas 11 al 13
Derecho Romano (Camacho) temas 11 al 13
 
La propiedad
La propiedadLa propiedad
La propiedad
 
contratos 4to semestre pdf.pdf
contratos 4to semestre pdf.pdfcontratos 4to semestre pdf.pdf
contratos 4to semestre pdf.pdf
 
2° y 3 clase d.reales personales y la propiedad (2)
2° y 3 clase  d.reales personales y  la propiedad (2)2° y 3 clase  d.reales personales y  la propiedad (2)
2° y 3 clase d.reales personales y la propiedad (2)
 
Capítulo 11
Capítulo 11   Capítulo 11
Capítulo 11
 
Delitos Contra La Propiedad Hurto
Delitos Contra La Propiedad   HurtoDelitos Contra La Propiedad   Hurto
Delitos Contra La Propiedad Hurto
 
garantías de propiedad
 garantías de propiedad  garantías de propiedad
garantías de propiedad
 
Derecho civil II
Derecho civil IIDerecho civil II
Derecho civil II
 
Unidad Temática IV Derecho Privado.
Unidad Temática IV Derecho Privado.Unidad Temática IV Derecho Privado.
Unidad Temática IV Derecho Privado.
 
Apectos legales de los Negocios Inmobiliarios
Apectos legales de los Negocios InmobiliariosApectos legales de los Negocios Inmobiliarios
Apectos legales de los Negocios Inmobiliarios
 
Bases Romanistas De Los Derechos Reales
Bases Romanistas De Los Derechos RealesBases Romanistas De Los Derechos Reales
Bases Romanistas De Los Derechos Reales
 
Propiedad, accesion, ocupacion
Propiedad, accesion, ocupacionPropiedad, accesion, ocupacion
Propiedad, accesion, ocupacion
 
Material 2 derecho_de_propiedad
Material 2 derecho_de_propiedadMaterial 2 derecho_de_propiedad
Material 2 derecho_de_propiedad
 
Derecho de propiedad_informal (1)
Derecho de propiedad_informal (1)Derecho de propiedad_informal (1)
Derecho de propiedad_informal (1)
 
Temas 26 al 28 DDRR.todas las diapositivas sobre los derechos reales
Temas 26 al 28 DDRR.todas las diapositivas sobre los derechos realesTemas 26 al 28 DDRR.todas las diapositivas sobre los derechos reales
Temas 26 al 28 DDRR.todas las diapositivas sobre los derechos reales
 
chumaico (1).pptx
chumaico (1).pptxchumaico (1).pptx
chumaico (1).pptx
 
Posesión.docx
 Posesión.docx  Posesión.docx
Posesión.docx
 
ACCESIÓN DE POSESIONES EN EL DERECHO CIVIL (4).pptx
ACCESIÓN DE POSESIONES EN EL DERECHO CIVIL (4).pptxACCESIÓN DE POSESIONES EN EL DERECHO CIVIL (4).pptx
ACCESIÓN DE POSESIONES EN EL DERECHO CIVIL (4).pptx
 
mi presentacion Slideshare
mi presentacion Slidesharemi presentacion Slideshare
mi presentacion Slideshare
 

Más de RoodChTerr

odonto legal 2do.pptx
odonto legal 2do.pptxodonto legal 2do.pptx
odonto legal 2do.pptx
RoodChTerr
 
expo tipos de mercado eco pol.pptx
expo tipos de mercado eco pol.pptxexpo tipos de mercado eco pol.pptx
expo tipos de mercado eco pol.pptx
RoodChTerr
 
EXPO ANOREXIA.pptx
EXPO ANOREXIA.pptxEXPO ANOREXIA.pptx
EXPO ANOREXIA.pptx
RoodChTerr
 
megaloblsatoma.pptx
megaloblsatoma.pptxmegaloblsatoma.pptx
megaloblsatoma.pptx
RoodChTerr
 
pulpa odontoblastica.pptx
pulpa odontoblastica.pptxpulpa odontoblastica.pptx
pulpa odontoblastica.pptx
RoodChTerr
 
CHANCHULLA BIOLO.pptx
CHANCHULLA BIOLO.pptxCHANCHULLA BIOLO.pptx
CHANCHULLA BIOLO.pptx
RoodChTerr
 
Tema 10 (CRIM INF).ppt
Tema 10 (CRIM INF).pptTema 10 (CRIM INF).ppt
Tema 10 (CRIM INF).ppt
RoodChTerr
 
CUESTIONARIO 3 ECO POL.pptx
CUESTIONARIO 3 ECO POL.pptxCUESTIONARIO 3 ECO POL.pptx
CUESTIONARIO 3 ECO POL.pptx
RoodChTerr
 
trata y trafico de personas de referencia
trata y trafico de personas de referenciatrata y trafico de personas de referencia
trata y trafico de personas de referencia
RoodChTerr
 
tarea de derechos reales expropiacioin.docx
tarea de derechos reales expropiacioin.docxtarea de derechos reales expropiacioin.docx
tarea de derechos reales expropiacioin.docx
RoodChTerr
 
tarea de derechos reales expropiacion.docx
tarea de derechos reales expropiacion.docxtarea de derechos reales expropiacion.docx
tarea de derechos reales expropiacion.docx
RoodChTerr
 

Más de RoodChTerr (11)

odonto legal 2do.pptx
odonto legal 2do.pptxodonto legal 2do.pptx
odonto legal 2do.pptx
 
expo tipos de mercado eco pol.pptx
expo tipos de mercado eco pol.pptxexpo tipos de mercado eco pol.pptx
expo tipos de mercado eco pol.pptx
 
EXPO ANOREXIA.pptx
EXPO ANOREXIA.pptxEXPO ANOREXIA.pptx
EXPO ANOREXIA.pptx
 
megaloblsatoma.pptx
megaloblsatoma.pptxmegaloblsatoma.pptx
megaloblsatoma.pptx
 
pulpa odontoblastica.pptx
pulpa odontoblastica.pptxpulpa odontoblastica.pptx
pulpa odontoblastica.pptx
 
CHANCHULLA BIOLO.pptx
CHANCHULLA BIOLO.pptxCHANCHULLA BIOLO.pptx
CHANCHULLA BIOLO.pptx
 
Tema 10 (CRIM INF).ppt
Tema 10 (CRIM INF).pptTema 10 (CRIM INF).ppt
Tema 10 (CRIM INF).ppt
 
CUESTIONARIO 3 ECO POL.pptx
CUESTIONARIO 3 ECO POL.pptxCUESTIONARIO 3 ECO POL.pptx
CUESTIONARIO 3 ECO POL.pptx
 
trata y trafico de personas de referencia
trata y trafico de personas de referenciatrata y trafico de personas de referencia
trata y trafico de personas de referencia
 
tarea de derechos reales expropiacioin.docx
tarea de derechos reales expropiacioin.docxtarea de derechos reales expropiacioin.docx
tarea de derechos reales expropiacioin.docx
 
tarea de derechos reales expropiacion.docx
tarea de derechos reales expropiacion.docxtarea de derechos reales expropiacion.docx
tarea de derechos reales expropiacion.docx
 

Último

ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 

Último (20)

ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 

para examen Dra aneliz civil.docx

  • 1. TEMA 1 LOS BIENES “Serás capaz de lograr lo que sea si tu entusiasmo no tiene límites”
  • 2. I.- DEFINICIÓN •Para el Prof. Trigo: •“ Son bienes las cosas que procuran al hombre una utilidad, son susceptibles de apropiación privada y representan un valor pecuniario”
  • 3. II. CLASIFICACIÓNGENÉRICA • Inmuebles y muebles (Art. 75 y 76 Del Código Civil) El suelo y todo lo adherido a • el. • lo que no esta adherido. • Corporales e incorporales apreciables por los sentidos • no tienen existencia física • Principales y accesorios existencia propia, no depende de nadie • están adheridos a los principales
  • 4. III.- SEGÚN LAS PERSONAS A LASQUE PERTENECEN. • Bienes de Dominio Público. Aquellos destinados al uso y servicio público. • Bienes de Dominio Privado. Aquellos que pertenecen a personas naturales y colectivas • Bienes propios o patrimoniales Los que cada cónyuge tiene a tiempo del matrimonio • Bienes Gananciales Los adquiridos durante la vigencia del matrimonio. • Bienes Vacantes. Bienes que no tienen dueño conocido.
  • 5. IV.CLASIFICACIÓNUSUALO PRÁCTICA • Divisibles Admiten fraccionamiento material • Indivisibles No admiten división • Fungibles Se los puede reemplazar por otros de la misma calidad o cantidad • Consumibles Desaparecen con el primer uso
  • 6. V.- LEGISLACIÓNNACIONAL • En el Código Civil la regulación sobre los bienes esta definida en los Arts. 74 al 82 • De los frutos naturales en el Art. 83 • De los frutos civiles en el Art. 84
  • 7. “ EMPEZAR ES EL SECRETO DE SALIRADELANTE” TEMA 2 LA POSESIÓN 1RA.PARTE
  • 8. • Acto de poseer • LatínPOSSESSIONIS o tener una cosa corporal I. ORIGEN
  • 9. • Manifestación del poder de hecho que el hombre ejerce sobre las cosas es anterior a la propiedad, ya que un poder del sujeto sobre las cosas puede noser propiedad pero no deja de ser al menos posesión.Art. 87 C.Civil. II.- CONCEPTO
  • 10. • • CORPUS ( Possessionis) • Tenencia material del bien o conjunto de hechos apreciables por los sentidos. • ANIMUS ( Possidendi) • Elemento incorporal ( intención de convertirse en propietario III. ELEMENTOS DE LA POSESIÓN
  • 11.
  • 12. • Teoría de laprotección de lapersonalidad • Teoría de la paz jurídica • Teoría de la apariencia • Teoría de lacontinuidad IV. FUNDAMENTOS DE LA PROTECCIÓN POSESORIA
  • 13. • Se trata de una tenencia pero sin ánimo de ser propietario • Art.89 Código Civil (Transformación de la detentación) • Art. 90 C.C. (Actos de tolerancia) • Art. 91C.C. (Cosas fuera del comercio) V.- DETENTACIÒN
  • 14. • • Ausencia de vicios • • Posesión Violenta Posesión Clandestina Equívoca Discontínua VI. REQUISITOS DE EFICACIA
  • 15.
  • 16. La posesión de buena fe de los muebles corporales vale por título de propiedad, salvo la prueba contraria.Art. 100 C.C. El que adquiere un bien mueble de quien no es su propietario, lo hace suyo por efecto de la posesión de BUENA FE.(Art.101) (Exceptoqueaparezcaelpropietarioyloreivindiqueenelplazo de 1 año).( Art.102) VII. POSESIÓN CON REFERENCIA A LOS BIENES MUEBLES
  • 17. POSESIÓ N • Existeelanimusyel corpus •Produce un efecto jurídico • Sobre bienes propios DETENTACIÓN • Sólo existe corpus • No produce efectos jurídicos • Se ejerce sobre cosa ajena DIFERENCIA ENTRE POSESIÓN Y DETENTACIÓN
  • 19. FRUT OS ART.94 delC.C.  El poseedor de buena fe hace suyo los frutos naturales y civiles hasta el día de la notificación con la demanda.  Obligado a restituír los adquiridos con posterioridad a la notificación
  • 20.
  • 21. REEMBOLSO DE GASTOS Art.95C.C. El poseedorobligado a restituír los frutos tiene derecho a que le REEMBOLSEN,los gastos que realizó para la producción y recolección.
  • 22.
  • 23. REPARACIO NESArt. 96C.C. El poseedor,aunque sea de mala fe, tiene derecho a que se le reembolse el importe de las reparaciones extraordinarias calculado a la fecha del reembolso
  • 24.
  • 25. Mejorasy ampliacio nesArt.97 C.C.  I.-El poseedor tiene derecho a que se le indemnicen las mejoras útiles y necesarias que existan a tiempo dela restitución.  Las mejoras de mero recreo o suntuarias no son indemnizables, pero el poseedor que las hizo puede retirarlas a menos que el reivindicante prefiera retenerlas reembolsando el importe.
  • 26.
  • 27. DERECHO DE RETENCIÓ N Art. 98delC.C.  El poseedor de buena fe puede retener la cosa hasta que se le abonen las indemnizaciones y se le reembolsen los gastos.  El Juez puede disponer, según las circunstancias que las indemnizaciones y reembolsos se hagan en cuotas.
  • 28.
  • 29. RESPONSABILIDADDEL POSEEDOR Art.99delC.C.  El poseedor obligado a la restitución debe resarcir al propietario por los daños o pérdidas de la cosa durantela posesión.
  • 31. D “ EL ÉXITO SURGE DE LA LUCHA CONTRA LOS OBSTÁCULOS” (SAMUEL SMILES)
  • 32. I.- NOCIÓN Poder jurídico permite usar, gozar y disponer de la cosa PROPIEDA D ejercerse en forma compatible con el interés colectivo Dentro de los límites queestablece el ordenamiento jurídico. ( Art. 105 C.Civil)
  • 33. II.- EVOLUCIÓNHISTORICA  Nace con el hombrepara satisfacer necesidades . En el Derecho Romano la propiedad era consideradacomo un poder absoluto.  La concepción cambio en el Siglo XIX cuando surgela tesis de la propiedad como función social.
  • 34. III.-TEORIASSOBRELOS FUNDAMENTOSDELDERECHODE PROPIEDAD.  La ocupación: Escuela del Derecho Natural, tesis insuficiente.  El trabajo: John Locke todo lo que el hombre consigue con sutrabajo y fatiga le pertenece.  El contrato: Manuel Kant es una convención entre los miembros dela sociedad.  La Ley: Montesquieu La propiedad tiene su fundamento en la ley.
  • 35. IV. ESCUELASCONRELACIÓN ALDERECHODEPROPIEDAD A) ESCUELAINDIVIDUALISTA:Teoríadel DerechoRomano libertad e iniciativa individual. B) ESCUELA SOCIALISTA: pretendela supresión de lapropiedad privada, en especial en lo que respecta a los medios de producción.
  • 36. V. ELEMENTOSDELAPROPIEDAD USAR: JUS UTENDI Derecho de usar la cosa GOZAR: JUS FRUENDI Derecho aprovechar los frutos DISPONER: JUS ABUTENDI Derecho de Disposición.
  • 37. VI. FUNCIÓNSOCIAL Siglo XIX surge tesis de propiedad como función social Pierde carácter de sagrado Debe entenderse como elementodel desarrollo integral dela sociedad y debe estar subordinada al bien común y al interés social.
  • 38. VII.CARACTERISTICASDELAPROPIEDAD EXCLUSIVO: Elderecho delpropietario debe serrespetado por todos PERPÉTUO: Dura toda su vida y luego se transmite asus herederos. ABSOLUTO: Propietario puede obtener yextraer lautilidad económica que contiene.
  • 39. VIII. PERDIDADELAPROPIEDAD 1 -Desde el punto de vista del objeto 2.Desde el punto de vista del sujeto
  • 41. “Tienes que esperar cosas de ti mismo antes de poder hacerlas” ( Michael Jordan) TEMA 4 LA EXPROPIACIÓN
  • 42.
  • 43. I. DEFINICIÓN  Modo de perder la propiedad privada de un bien por no cumplir la función social o cuando es requerida por el interés colectivo.
  • 44. II.- CAUSAS DE LA EXPROPIACIÓN Necesidad y utilidad pública Propiedad no cumple una función social
  • 45. III.ORIGENYTRÁMITE   Origen  Ley Ley municipal Decreto Supremo  Exposición de motivos técnicos y jurídicos  Declaratoria de necesidad y utilidad pública 10 días para observación  Determinación monto indemnizable  Pago y transferencia.
  • 46. IV.SUJETOS EXPROPIANTE: ESTADO a través de cualquiera de sus unidades o estamentos. EXPROPIADO: Persona Natural y /ojurídica privada
  • 47. V.- EXIGENCIAS DE LA EXPROPIACIÓN DECLARATORIA DE UTILIDAD PÚBLICA JUSTIPRECIO DE LOQUE SE EXPROPIARÁ PAGO DEL PRECIO INDEMNIZACIÓN
  • 48. VI.LEGISLACIÓN NACIONAL CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO Art. 57 CODIGO CIVIL Art. 108 D.S. de 4 de abril de 1879 elevado a rango de ley el 30 de diciembre de 1884.
  • 51.
  • 52. I. DEFINICIÓN ■ Forma jurídica mediante la cual se realiza el título,maneraenla quesepuedeempezaraser propietario. ( Galindo Decker)
  • 53.
  • 54. ■ ■ ■ ■ Recae sobrelos bienes que no hansido objetode propiedad anterior,antesno pertenecieron a nadie “ res nullius”, la ocupación, la caza,la pezca, la invención y el hallazgo. II.- CLASIFICACIÓN
  • 55.
  • 56. ■ Recaen sobre las cosas queson objeto de propiedad anterior, sontransmisibles ensutotalidad oenparte el contrato, sucesiónmortis causa,accesión, posesión y la usucapión II. CLASIFICACIÓN
  • 57. B) Modos Derivados ■ - contrato: a través de el, dos o mas personas se ponen de acuerdopara crear, modificarunarelación jurídica. ■ -sucesiónmortis causa:transmisión de la propiedad porcausade muerte. ■ -accesión:La unión de una cosa accesoriaa otra principal. ■ -posesión: tenencia material del bien con ánimo dedueño. ■ -Lausucapión:modo de adquirir la propiedad por laposesión prolongada.
  • 59. “Algún día diré no fue fácil, pero lo logré”
  • 60. �La prescripción es la transformación reconocida por la leyde un estado de hecho a un estado deDerecho por el transcurso del tiempo.( Messineo)
  • 62.
  • 64.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 72. TEMA 7 “ LA PROPIEDAD INTELECTUAL ” “Sin estudiar enferma el alma” ( Séneca)
  • 73.
  • 74. I.- INTRODUCCIÓN •Se denominatambién: Derechos deAutor • • Propiedad científica Derechos intelectuales. •Son todas las creaciones de la mente: Ej: Obras literarias, invenciones, obras artísticas, etc..
  • 75. II. DEFINICIÓN Facultad reconocida al autor de una obra literaria o artística para disponer de ella tanto en el aspecto patrimonial como el moral
  • 76. III.- EXTENSIÓNY LÍMITES DE LOS DERECHOSINTELECTUALES •Comprende dos grupos: •Derecho Moral: Facultad de exigir se reconozca su carácter de autor, se respete su obra y la integridadde la misma. •Derecho Pecuniario: Derecho de disfrute económicoque brinda la producción intelectual.
  • 77. • •Drcho. Pecuniario : se ejerce de la • siguiente manera • Drcho. De Reproducción. Drcho. De Traducción Drcho. De Adaptación. Drcho. De Representación
  • 78. IV.-ORGANIZACIÓNTECNICADEL DERECHODEAUTOR. • • Drcho. Pecuniario : se ejerce de la • siguiente manera • Drcho. De Reproducción. Drcho. De Traducción Drcho. De Adaptación. Drcho. De Representación
  • 79. IV.-ORGANIZACIÓNTECNICADEL DERECHODEAUTOR. • • • Derecho Moral • • Carácter subjetivo, no puede ser motivo de modificación Modificarla en todo o en parte. Decidir si la obra será publicada o no. Reivindicar la propiedad.
  • 80. V.-TRANSFERENCIADE LA PROPIEDAD INTELECTUAL. • • Tiene limitaciones sobre el derecho moral • No se puede variar el contenido de la obra, alterarla, modificarla o ampliarla
  • 81. VI.- LEGISLACIÓN NACIONAL •Ley No. 1322 de 1992“ Ley de Derechos de Autor”: Es elmarco normativo que protege los derechos de los autores sobre sus obras literarias o artísticas. •SENAPI creada en 1997 ( Servicio Nacional de PropiedadIntelectual)
  • 83. “ EL TIEMPO QUE SE DISFRUTA ES EL VERDADERO TIEMPO VIVIDO”
  • 84. I.- NOCIÓN  Cuando la propiedad de una cosa pertenece en común a varias personas existe co propiedad.  En la co-propiedad la parte de cada copropietario, no es una partematerial, sino una parte alícuota abstracta que se representa mediante una cifra: Ej. 1/3,1/4,1/6, etc.  Esta propiedad pertenece a cuatro
  • 85. II.- CLASES DE CO-PROPIEDAD • A) INDIVISIÓNORDINARIO O COMÚN • Derecho sucesorio: La muerte abre la sucesión de una persona y con ella se genera la co-propiedad provisional. • Voluntad de las partes: La voluntadde las partes a travésdel contratogenera la co-propiedad. • Leer Arts. 167 al 170 del C.Civil
  • 86. II.- INDIVISIÓN FORZOSA O COACTIVA Determinación de la Ley : El derecho de medianería. Estipulación de los co- propietarios : La propiedad horizontal. Disposición de última voluntad: El testamento como acto de últimavoluntad ofrece la opción de crear la co-propiedad Art. 1233 C.Civil.