SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Yacambú
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Psicología
Paola V. Perales P
29.795.458
HPS-201-00216V
Paradigmas
educativos
¿Qué es un paradigma educativo?
Es un marco pedagógico y científico de referencia para comprender, analizar y avanzar en el
proceso de enseñanza y aprendizaje. Abarcando los diferentes contextos e integrando a todos los
agentes educativos.
Referente a esto, Thomas Kunha afirma que «El paradigma consiste en un esquema básico de
interpretación de la realidad que comprende supuestos teóricos generales, leyes y técnicas que son
adoptados por la comunidad de científicos».
A su vez, un paradigma educativo puede estar sustentado en otros tipos de paradigmas
psicopedagógicos como el paradigma cognitivo, paradigma sociocultural, paradigma humanista y
el paradigma conductista.
Rasgos resaltantes
PACIENCIA
Se caracteriza por el total desacuerdo
y el constante debate en lo
fundamental. Hay tantas teorías
como científicos y tantos enfoques
como teorías. En la práctica la ciencia
se convierte en meros puntos de vista
con múltiples opiniones poco o nada
fundamentados.
PARADIGMA
Este surge cuando se dan acuerdos de fondo
entre los científicos sobre los principios de
hacer ciencia y ello de una manera implícita
o explícita. consta de un conjunto de teorías y
tecnologías con un poder explicativo
suficiente, aceptado poramplios sectores de
la comunidad científica en campos científicos
concretos.
01 02
04
03
CRISIS
CIENCIA NORMAL
Surge por la aplicación del paradigma
vigente, en circunstancias normales.
Es decir, que supone la existencia de
un paradigma compartido. Al tratar
de profundizar éste, aparecen nuevos
elementos científicos
Es cuando una anomalía o conjunto de anomalías es
tan grave que afecta a los fundamentos de un
paradigma. Es en la crisis donde los paradigmas se
profundizan o se deterioran, crecen o desaparecen.
En la crisis un paradigma compite con otro
paradigma donde uno de los dos pierde su status
científico. Cuando el nuevo paradigma emergente es
más poderoso sustituye al anterior, lo cual supone
una importante y larga etapa de transición científica
Los paradigmas educativos, son considerados como aplicable a todas las
ciencias, y se supone al docente, los alumnos y otros actores como objetos de la
investigación. Además, en el campo del currículum responde a una racionalidad
técnica con base en una pedagogía industrial, desde la que se plantea la
elaboración de diseños curriculares que garanticen con sus formulaciones la
eficiencia de los logros.
En cuanto a esto, Hilda Taba en 1962 elabora un modelo curricular que
acentúa la importancia de diseñar los programas según exigencias y necesidades
de la sociedad y de la cultura, reduciéndolos a demandas específicas y utilitaristas
Implicaciones en la teoría de diseño curricular
05
Relación entre teorías del aprendizaje y teorías educativas
 Modelo centrado en el alumno: Se enfocan los diversos puntos de vista del cómo debe obtenerse el
desarrollo del aprendizaje. Se ubica al alumno en medio de su propio proceso de aprendizaje
centrándose en sus habilidades, en la solución de problemas, en la generación del pensamiento
crítico y reflexivo. La práctica educativa se centró en descubrir los estilos de aprendizaje generados a
través de una motivación.
 Modelo centrado en el docente: Se observa una clara estructura vertical, privilegiando la posición del
profesor sobre el estudiante determinando, bajo su experiencia, el camino más adecuado para que el
dicente aprenda, dándole poca o nula participación en el desarrollo de clases o en todo el proceso de
enseñanza. De esta manera, el proceso de evaluación del aprendizaje, bajo estos preceptos va dirigido
al resultado, los ejercicios evaluativos son esencialmente reproductivos, por lo que el énfasis no se
hace en el análisis y el razonamiento.
 Modelo educativo centrado en el desempeño: Todos los desarrollos vividos en la aldea global exigen
cambios educativos que luego de haber concebido una educación memorista y repetitiva, una
educación de aprender a aprender, ahora se enfoca en el “saber, saber hacer y saber ser”. Se forja así,
un estudiante cuyo accionar cognoscitivo lo revela a través de su disciplina, habilidades, desempeño
relacionados con valores universales que lo habilitan para la sociedad competitiva.
Papel de la motivación en el aprendizaje
 En el proceso de enseñanza-aprendizaje, la motivación juega un papel importante en la actuación del
individuo, al igual que en todas las esferas de actuación del hombre. Pues ayuda al logro de los objetivos
de dicho proceso. Y los alumnos realizan una u otra actividad satisfactoriamente si el nivel de motivación
hacia la misma es adecuado.
 La motivación hacia el estudio es un proceso general por el cual se inicia y se dirige una conducta hacia
el logro de una meta en aras de elevar el aprendizaje en una asignatura, a partir de lograr la motivación
hacia el mismo.
 La actividad del profesor y sus relaciones con el alumno se convierten en elemento motivacional, puesto
que la muestra de apatía, las decisiones injustas e incluso una presencia personal inadecuada no
estimulan al alumno e influye negativamente en su estado de ánimo. Por el contrario, la actividad del
profesor ha de caracterizarse por su disposición ante el trabajo, su trato afable y firme, por introducir
medidas para animar a sus alumnos, por brindar la ayuda oportuna a los que presentan dificultades.
Motivos e incentivos
MOTIVO
 Es interno
 Puede ser provocado por un factor
exterior, lo más probable es que
sea creado por el propio individuo
a partir de procesos cognoscitivos
o afectivos de forma tal que su
accionar resulte inducido por
rasgos de su personalidad.
 Impulsa a una persona a actuar de
manera determinada
INCENTIVO
 Es externo
 Es externo a la persona y su
relación con el trabajo.
El docente y la motivación del estudiante para el auto de
aprender
La forma de orientación, ejecución y control del aprendizaje en cada asignatura propicia una forma determinada de
vínculo de los educandos con el sistema de contenidos que están en la base del desarrollo de los procesos y propiedades
cognitivas y que adquieren para ellos un determinado sentido psicológico. Es por eso que el profesor crea un tipo determinado
de interrelación con sus educandos y entre ellos, a través de su lenguaje verbal y extraverbal y su estilo de comunicación
transmite y modela un tipo de clima de relación social e interpersonal en el aula, las sutilezas de su actuación pueden ser
percibidas.
En este sentido, el profesor tiene el deber de proporcionarle oportunidades para que decidan lo que necesitan saber y les
ayuda a desarrollar estrategias para resolver; mientras que los alumnos deben ser capaces de probar la significación y la
justificación de aquello que aprenden, esto le crea conocimientos.
Es por eso que, la motivación hacia el estudio es un importante antecedente de la motivación profesional, pues ambas
representan la continuidad de un proceso que comienza tempranamente en la escuela y se mantiene a lo largo de la vida del
sujeto en el ejercicio de su profesión. Esto es posible cuando la motivación hacia el estudio está basada en los intereses
cognitivos del sujeto y se expresa en el interés del joven por conocer cosas nuevas, por despejar sus interrogantes, en el placer
de dominar nuevas operaciones, en la satisfacción por los distintos momentos que esta actividad implica.
Tipos de conocimientos
La teoría de Bloom (1971) habla de área y niveles de aprendizaje cognitivo, psicomotriz y afectivo:
 Aprendizaje Cognitivo: Se refiere a la comprensión del tema. Sus niveles de aprendizaje van desde el
conocimiento, comprensión, aplicación, análisis y síntesis, hasta la evaluación. Es decir,
dependiendo del grado de dominio en el tema en cuestión, será el nivel de aprendizaje que se
requiera en la capacitación.
 Aprendizaje Psicomotriz: Hace referencia básicamente a la habilidad de manipular físicamente una
herramienta o instrumento de trabajo. Siendo sus niveles de aprendizaje: percepción, disposición,
respuesta dirigida, respuesta automática, ejecución consciente.
 Aprendizaje Afectivo: Considera principalmente las emociones y las actitudes; los niveles de
aprendizaje que corresponden a esta área son: recepción, respuesta, valoración, organización y
conceptualización.
 Paradigma conductista: Se centra sólo en conductas observables, medibles y cuantificables. Las
principales características del conductismo clásico son: Objetivismo (Insistencia en las técnicas
objetivas que aseguren datos y ruptura con las formas de análisis de la mente (introspección)
anteriores), Orientación S - R [estímulo-respuesta] (El lenguaje de la conducta humana se ha de
explicar en términos de estímulo-respuesta medibles y cuantificables), Periferialismo
(importancia los estímulos externos que ocasionan el aprendizaje) Énfasis en el aprendizaje (Los
procesos de aprendizaje son sustituidos por los productos del aprendizaje), Ambientalismo (Los
estímulos son siempre externos y por tanto son debidos al ambiente y a su vez éste se puede
modificar por las respuestas).
 Paradigma cognitivo: Las teorías de este paradigma suponen una búsqueda alternativa a las
teorías factorialistas de la inteligencia, que por sus planteamientos estáticos consideran la
inteligencia como algo dado e inamovible en la practica. Frente al modelo estático de la
inteligencia se postula un modelo dinámico, con la pretensión fundamental de mejorar el
Cociente Intelectual y elevar así la competencia intelectual. Sabiendo que aprender es modificar
los conceptos previos, pero además el aprender consiste en integrar los conceptos nuevos
aprendidos en los que ya se poseen y así surge el conflicto cognitivo.
Tipos de conocimientos según los paradigmas educativos
 Paradigma socio-cultural: El modelo socio - histórico de Vygotsky, Leontiev, Luria... y los modelos
socio - culturales derivados de los de Cole, Wertsch, Valsiner, Rogoff,... Donde se estudia la
dimensión contextualizada de las funciones superiores como son el lenguaje y la inteligencia,
afirmando que son sobre todo producto de la mediación cultural de los adultos en los niños y
jóvenes. El aprendizaje psicosocial, pone el acento sobre la interacción de unos alumnos con otros
y la percepción (cómo perciben el significado de los estímulos y cómo categorizan e interpretan
los sucesos sociales).
 Paradigma integrador socio-cognitivo: Busca más la complementariedad que la contraposición
entre paradigmas y en concreto parece que ambos paradigmas cognitivo y socio - cultural pueden
de hecho complementarse para dar significación a lo aprendido. Vygotsky (1979) afirma con
rotundidad que el potencial de aprendizaje (dimensión cognitiva) se desarrolla por medio de la
socialización contextualizada (dimensión socio - cultural).
Procesos cognitivos para el aprendizaje
Los procesos cognitivos son las operaciones mentales que realiza el cerebro para procesar información.
Mediante estas operaciones, el cerebro trabaja con la información que le rodea, la almacena y la analiza para
tomar las decisiones correspondientes. Incluyen aspectos básicos como:
 La Sensopercepción: El sistema procesa la información, el organismo capta las sensaciones y les da
sentido.
 La atención: El ser humano selecciona, concentra y mantiene sus recursos mentales sobre los estímulos.
 La Memoria: La información percibida se retiene en el sistema para ser trabajada posteriormente, a corto
o a largo plazo.
 El pensamiento: Integra toda la información y permite elaborar juicios, deducciones y aprendizajes.
 El aprendizaje: Depende de la capacidad de prestar atención al estímulo, para almacenarlo en la
memoria y recuperarlo después.
Metacognición
Se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje. El
aprendizaje metacognitivo puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas.
Cada persona tiene de alguna manera, puntos de vista metacognitivos, algunas veces en forma
inconciente.
Opera mediante 3 aspectos que son: Planificación (elaboración de un plan estratégico antes de comenzar
la tarea. Lo que implica organizar los recursos y estrategias a utilizar, teniendo en cuenta los objetivos
finales perseguidos) Supervisión (revisión y ajuste de las acciones durante el desempeño de la tarea,
para así lograr un progresivo acercamiento hacia las metas) Evaluación. (valoración de los resultados
finales después de la realización de la tarea en relación a los objetivos previos. A fin de considerar
correcciones y cambios de estrategia en futuras tareas)
Es sumamente importante inculcar la metacognición en el aula, puesto que esta permite que los
estudiantes puedan más adelante aprender de manera autónoma, llevar el aprendizaje más allá de
las aulas y seguir conociéndose, sus destrezas y limitaciones, durante toda la vida.
Algunas maneras de aplicarla son:
 Invitar a los estudiantes a dar su opinión, debatir de manera respetuosa, expresar sus dudas y a
ejercitar su pensamiento crítico.
 Promover a que se lleve una bitácora, donde el estudiante documente de la manera que mejor le
funcione (puede ser por escrito, fotografía o notas de voz) la forma en la que abordó el problema
y cuáles fueron sus resultados.
 Animar a los estudiantes a que expliquen sus procesos y estrategias en voz alta, y que expongan
al grupo los diferentes materiales y herramientas que utilizaron para llevar a cabo las diversas
tareas.
 Al terminar un aprendizaje, pedir que reflexionen sobre el mismo haciendo preguntas como:
¿Qué he aprendido? ¿Cómo he aprendido? ¿Me fue fácil o difícil? ¿Fueron mis resultados los que
esperaba?
 Asignar un tiempo en silencio para el pensamiento y la reflexión.
 Aplicar instrumentos que ayuden al estudiante a conocer sus procesos de estudio.

Más contenido relacionado

Similar a paradigma educativo.pptx

Aprendizaje y estudio en la universidad
Aprendizaje y estudio en la universidadAprendizaje y estudio en la universidad
Aprendizaje y estudio en la universidadPamela Huayta
 
Unidad I Perspectivas Psicológicas
Unidad I Perspectivas PsicológicasUnidad I Perspectivas Psicológicas
Unidad I Perspectivas PsicológicasPracticaprofesional7
 
Enfoques didácticos
Enfoques didácticosEnfoques didácticos
Enfoques didácticoscrecer
 
Aprendizaje y Enseñanza. Teorías de Aprendizaje y Propuestas Pedagógicas.
Aprendizaje y Enseñanza. Teorías de Aprendizaje y Propuestas Pedagógicas.Aprendizaje y Enseñanza. Teorías de Aprendizaje y Propuestas Pedagógicas.
Aprendizaje y Enseñanza. Teorías de Aprendizaje y Propuestas Pedagógicas.AurisVegazo1
 
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
ESTRATEGIAS DIDACTICASESTRATEGIAS DIDACTICAS
ESTRATEGIAS DIDACTICASUTP
 
TEORIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS.pdf
TEORIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS.pdfTEORIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS.pdf
TEORIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS.pdfmaxicandido
 
Metodologia pedagogico del fececep
Metodologia pedagogico del fececepMetodologia pedagogico del fececep
Metodologia pedagogico del fececepkaren240792
 
paradigmas-y-modelos-educativos-i-8420[1].ppt
paradigmas-y-modelos-educativos-i-8420[1].pptparadigmas-y-modelos-educativos-i-8420[1].ppt
paradigmas-y-modelos-educativos-i-8420[1].pptCarlosEmmanuelInfant
 
Entregable2 villavicencio moreno_naudy
Entregable2 villavicencio moreno_naudyEntregable2 villavicencio moreno_naudy
Entregable2 villavicencio moreno_naudyNaudyVillavicencioMo
 
Paradigmas educativos.
Paradigmas educativos.Paradigmas educativos.
Paradigmas educativos.ValeriaPerlas
 
Características de la educación tradicional y la escuela actual o nuevo parad...
Características de la educación tradicional y la escuela actual o nuevo parad...Características de la educación tradicional y la escuela actual o nuevo parad...
Características de la educación tradicional y la escuela actual o nuevo parad...ByronGarcia57
 
Paradigmas de la Educación
Paradigmas de la EducaciónParadigmas de la Educación
Paradigmas de la EducaciónShiri Sequera
 
El jazmin tendencias
El jazmin tendenciasEl jazmin tendencias
El jazmin tendenciasEdgar Pineda
 

Similar a paradigma educativo.pptx (20)

Tema12
Tema12Tema12
Tema12
 
Aprendizaje y estudio en la universidad
Aprendizaje y estudio en la universidadAprendizaje y estudio en la universidad
Aprendizaje y estudio en la universidad
 
Unidad I Perspectivas Psicológicas
Unidad I Perspectivas PsicológicasUnidad I Perspectivas Psicológicas
Unidad I Perspectivas Psicológicas
 
Enfoques didácticos
Enfoques didácticosEnfoques didácticos
Enfoques didácticos
 
PARADIGMAS EDUCATIVOS.pdf
PARADIGMAS EDUCATIVOS.pdfPARADIGMAS EDUCATIVOS.pdf
PARADIGMAS EDUCATIVOS.pdf
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Aprendizaje y Enseñanza. Teorías de Aprendizaje y Propuestas Pedagógicas.
Aprendizaje y Enseñanza. Teorías de Aprendizaje y Propuestas Pedagógicas.Aprendizaje y Enseñanza. Teorías de Aprendizaje y Propuestas Pedagógicas.
Aprendizaje y Enseñanza. Teorías de Aprendizaje y Propuestas Pedagógicas.
 
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
ESTRATEGIAS DIDACTICASESTRATEGIAS DIDACTICAS
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
 
Ponencia 17
Ponencia 17Ponencia 17
Ponencia 17
 
Ponencia 17
Ponencia 17Ponencia 17
Ponencia 17
 
TEORIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS.pdf
TEORIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS.pdfTEORIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS.pdf
TEORIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS.pdf
 
Metodologia pedagogico del fececep
Metodologia pedagogico del fececepMetodologia pedagogico del fececep
Metodologia pedagogico del fececep
 
paradigmas-y-modelos-educativos-i-8420[1].ppt
paradigmas-y-modelos-educativos-i-8420[1].pptparadigmas-y-modelos-educativos-i-8420[1].ppt
paradigmas-y-modelos-educativos-i-8420[1].ppt
 
Entregable2 villavicencio moreno_naudy
Entregable2 villavicencio moreno_naudyEntregable2 villavicencio moreno_naudy
Entregable2 villavicencio moreno_naudy
 
Tarea 1 de dypd
Tarea 1 de dypdTarea 1 de dypd
Tarea 1 de dypd
 
Paradigmas educativos.
Paradigmas educativos.Paradigmas educativos.
Paradigmas educativos.
 
Características de la educación tradicional y la escuela actual o nuevo parad...
Características de la educación tradicional y la escuela actual o nuevo parad...Características de la educación tradicional y la escuela actual o nuevo parad...
Características de la educación tradicional y la escuela actual o nuevo parad...
 
Paradigmas de la Educación
Paradigmas de la EducaciónParadigmas de la Educación
Paradigmas de la Educación
 
El jazmin tendencias
El jazmin tendenciasEl jazmin tendencias
El jazmin tendencias
 
Ensayo teorias del aprendizaje final
Ensayo teorias del aprendizaje finalEnsayo teorias del aprendizaje final
Ensayo teorias del aprendizaje final
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 

Último (20)

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

paradigma educativo.pptx

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Yacambú Facultad de Humanidades Licenciatura en Psicología Paola V. Perales P 29.795.458 HPS-201-00216V Paradigmas educativos
  • 2. ¿Qué es un paradigma educativo? Es un marco pedagógico y científico de referencia para comprender, analizar y avanzar en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Abarcando los diferentes contextos e integrando a todos los agentes educativos. Referente a esto, Thomas Kunha afirma que «El paradigma consiste en un esquema básico de interpretación de la realidad que comprende supuestos teóricos generales, leyes y técnicas que son adoptados por la comunidad de científicos». A su vez, un paradigma educativo puede estar sustentado en otros tipos de paradigmas psicopedagógicos como el paradigma cognitivo, paradigma sociocultural, paradigma humanista y el paradigma conductista.
  • 3. Rasgos resaltantes PACIENCIA Se caracteriza por el total desacuerdo y el constante debate en lo fundamental. Hay tantas teorías como científicos y tantos enfoques como teorías. En la práctica la ciencia se convierte en meros puntos de vista con múltiples opiniones poco o nada fundamentados. PARADIGMA Este surge cuando se dan acuerdos de fondo entre los científicos sobre los principios de hacer ciencia y ello de una manera implícita o explícita. consta de un conjunto de teorías y tecnologías con un poder explicativo suficiente, aceptado poramplios sectores de la comunidad científica en campos científicos concretos. 01 02 04 03 CRISIS CIENCIA NORMAL Surge por la aplicación del paradigma vigente, en circunstancias normales. Es decir, que supone la existencia de un paradigma compartido. Al tratar de profundizar éste, aparecen nuevos elementos científicos Es cuando una anomalía o conjunto de anomalías es tan grave que afecta a los fundamentos de un paradigma. Es en la crisis donde los paradigmas se profundizan o se deterioran, crecen o desaparecen. En la crisis un paradigma compite con otro paradigma donde uno de los dos pierde su status científico. Cuando el nuevo paradigma emergente es más poderoso sustituye al anterior, lo cual supone una importante y larga etapa de transición científica
  • 4. Los paradigmas educativos, son considerados como aplicable a todas las ciencias, y se supone al docente, los alumnos y otros actores como objetos de la investigación. Además, en el campo del currículum responde a una racionalidad técnica con base en una pedagogía industrial, desde la que se plantea la elaboración de diseños curriculares que garanticen con sus formulaciones la eficiencia de los logros. En cuanto a esto, Hilda Taba en 1962 elabora un modelo curricular que acentúa la importancia de diseñar los programas según exigencias y necesidades de la sociedad y de la cultura, reduciéndolos a demandas específicas y utilitaristas Implicaciones en la teoría de diseño curricular 05
  • 5. Relación entre teorías del aprendizaje y teorías educativas  Modelo centrado en el alumno: Se enfocan los diversos puntos de vista del cómo debe obtenerse el desarrollo del aprendizaje. Se ubica al alumno en medio de su propio proceso de aprendizaje centrándose en sus habilidades, en la solución de problemas, en la generación del pensamiento crítico y reflexivo. La práctica educativa se centró en descubrir los estilos de aprendizaje generados a través de una motivación.  Modelo centrado en el docente: Se observa una clara estructura vertical, privilegiando la posición del profesor sobre el estudiante determinando, bajo su experiencia, el camino más adecuado para que el dicente aprenda, dándole poca o nula participación en el desarrollo de clases o en todo el proceso de enseñanza. De esta manera, el proceso de evaluación del aprendizaje, bajo estos preceptos va dirigido al resultado, los ejercicios evaluativos son esencialmente reproductivos, por lo que el énfasis no se hace en el análisis y el razonamiento.  Modelo educativo centrado en el desempeño: Todos los desarrollos vividos en la aldea global exigen cambios educativos que luego de haber concebido una educación memorista y repetitiva, una educación de aprender a aprender, ahora se enfoca en el “saber, saber hacer y saber ser”. Se forja así, un estudiante cuyo accionar cognoscitivo lo revela a través de su disciplina, habilidades, desempeño relacionados con valores universales que lo habilitan para la sociedad competitiva.
  • 6. Papel de la motivación en el aprendizaje  En el proceso de enseñanza-aprendizaje, la motivación juega un papel importante en la actuación del individuo, al igual que en todas las esferas de actuación del hombre. Pues ayuda al logro de los objetivos de dicho proceso. Y los alumnos realizan una u otra actividad satisfactoriamente si el nivel de motivación hacia la misma es adecuado.  La motivación hacia el estudio es un proceso general por el cual se inicia y se dirige una conducta hacia el logro de una meta en aras de elevar el aprendizaje en una asignatura, a partir de lograr la motivación hacia el mismo.  La actividad del profesor y sus relaciones con el alumno se convierten en elemento motivacional, puesto que la muestra de apatía, las decisiones injustas e incluso una presencia personal inadecuada no estimulan al alumno e influye negativamente en su estado de ánimo. Por el contrario, la actividad del profesor ha de caracterizarse por su disposición ante el trabajo, su trato afable y firme, por introducir medidas para animar a sus alumnos, por brindar la ayuda oportuna a los que presentan dificultades.
  • 7. Motivos e incentivos MOTIVO  Es interno  Puede ser provocado por un factor exterior, lo más probable es que sea creado por el propio individuo a partir de procesos cognoscitivos o afectivos de forma tal que su accionar resulte inducido por rasgos de su personalidad.  Impulsa a una persona a actuar de manera determinada INCENTIVO  Es externo  Es externo a la persona y su relación con el trabajo.
  • 8. El docente y la motivación del estudiante para el auto de aprender La forma de orientación, ejecución y control del aprendizaje en cada asignatura propicia una forma determinada de vínculo de los educandos con el sistema de contenidos que están en la base del desarrollo de los procesos y propiedades cognitivas y que adquieren para ellos un determinado sentido psicológico. Es por eso que el profesor crea un tipo determinado de interrelación con sus educandos y entre ellos, a través de su lenguaje verbal y extraverbal y su estilo de comunicación transmite y modela un tipo de clima de relación social e interpersonal en el aula, las sutilezas de su actuación pueden ser percibidas. En este sentido, el profesor tiene el deber de proporcionarle oportunidades para que decidan lo que necesitan saber y les ayuda a desarrollar estrategias para resolver; mientras que los alumnos deben ser capaces de probar la significación y la justificación de aquello que aprenden, esto le crea conocimientos. Es por eso que, la motivación hacia el estudio es un importante antecedente de la motivación profesional, pues ambas representan la continuidad de un proceso que comienza tempranamente en la escuela y se mantiene a lo largo de la vida del sujeto en el ejercicio de su profesión. Esto es posible cuando la motivación hacia el estudio está basada en los intereses cognitivos del sujeto y se expresa en el interés del joven por conocer cosas nuevas, por despejar sus interrogantes, en el placer de dominar nuevas operaciones, en la satisfacción por los distintos momentos que esta actividad implica.
  • 9. Tipos de conocimientos La teoría de Bloom (1971) habla de área y niveles de aprendizaje cognitivo, psicomotriz y afectivo:  Aprendizaje Cognitivo: Se refiere a la comprensión del tema. Sus niveles de aprendizaje van desde el conocimiento, comprensión, aplicación, análisis y síntesis, hasta la evaluación. Es decir, dependiendo del grado de dominio en el tema en cuestión, será el nivel de aprendizaje que se requiera en la capacitación.  Aprendizaje Psicomotriz: Hace referencia básicamente a la habilidad de manipular físicamente una herramienta o instrumento de trabajo. Siendo sus niveles de aprendizaje: percepción, disposición, respuesta dirigida, respuesta automática, ejecución consciente.  Aprendizaje Afectivo: Considera principalmente las emociones y las actitudes; los niveles de aprendizaje que corresponden a esta área son: recepción, respuesta, valoración, organización y conceptualización.
  • 10.  Paradigma conductista: Se centra sólo en conductas observables, medibles y cuantificables. Las principales características del conductismo clásico son: Objetivismo (Insistencia en las técnicas objetivas que aseguren datos y ruptura con las formas de análisis de la mente (introspección) anteriores), Orientación S - R [estímulo-respuesta] (El lenguaje de la conducta humana se ha de explicar en términos de estímulo-respuesta medibles y cuantificables), Periferialismo (importancia los estímulos externos que ocasionan el aprendizaje) Énfasis en el aprendizaje (Los procesos de aprendizaje son sustituidos por los productos del aprendizaje), Ambientalismo (Los estímulos son siempre externos y por tanto son debidos al ambiente y a su vez éste se puede modificar por las respuestas).  Paradigma cognitivo: Las teorías de este paradigma suponen una búsqueda alternativa a las teorías factorialistas de la inteligencia, que por sus planteamientos estáticos consideran la inteligencia como algo dado e inamovible en la practica. Frente al modelo estático de la inteligencia se postula un modelo dinámico, con la pretensión fundamental de mejorar el Cociente Intelectual y elevar así la competencia intelectual. Sabiendo que aprender es modificar los conceptos previos, pero además el aprender consiste en integrar los conceptos nuevos aprendidos en los que ya se poseen y así surge el conflicto cognitivo. Tipos de conocimientos según los paradigmas educativos
  • 11.  Paradigma socio-cultural: El modelo socio - histórico de Vygotsky, Leontiev, Luria... y los modelos socio - culturales derivados de los de Cole, Wertsch, Valsiner, Rogoff,... Donde se estudia la dimensión contextualizada de las funciones superiores como son el lenguaje y la inteligencia, afirmando que son sobre todo producto de la mediación cultural de los adultos en los niños y jóvenes. El aprendizaje psicosocial, pone el acento sobre la interacción de unos alumnos con otros y la percepción (cómo perciben el significado de los estímulos y cómo categorizan e interpretan los sucesos sociales).  Paradigma integrador socio-cognitivo: Busca más la complementariedad que la contraposición entre paradigmas y en concreto parece que ambos paradigmas cognitivo y socio - cultural pueden de hecho complementarse para dar significación a lo aprendido. Vygotsky (1979) afirma con rotundidad que el potencial de aprendizaje (dimensión cognitiva) se desarrolla por medio de la socialización contextualizada (dimensión socio - cultural).
  • 12. Procesos cognitivos para el aprendizaje Los procesos cognitivos son las operaciones mentales que realiza el cerebro para procesar información. Mediante estas operaciones, el cerebro trabaja con la información que le rodea, la almacena y la analiza para tomar las decisiones correspondientes. Incluyen aspectos básicos como:  La Sensopercepción: El sistema procesa la información, el organismo capta las sensaciones y les da sentido.  La atención: El ser humano selecciona, concentra y mantiene sus recursos mentales sobre los estímulos.  La Memoria: La información percibida se retiene en el sistema para ser trabajada posteriormente, a corto o a largo plazo.  El pensamiento: Integra toda la información y permite elaborar juicios, deducciones y aprendizajes.  El aprendizaje: Depende de la capacidad de prestar atención al estímulo, para almacenarlo en la memoria y recuperarlo después.
  • 13. Metacognición Se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje. El aprendizaje metacognitivo puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas. Cada persona tiene de alguna manera, puntos de vista metacognitivos, algunas veces en forma inconciente. Opera mediante 3 aspectos que son: Planificación (elaboración de un plan estratégico antes de comenzar la tarea. Lo que implica organizar los recursos y estrategias a utilizar, teniendo en cuenta los objetivos finales perseguidos) Supervisión (revisión y ajuste de las acciones durante el desempeño de la tarea, para así lograr un progresivo acercamiento hacia las metas) Evaluación. (valoración de los resultados finales después de la realización de la tarea en relación a los objetivos previos. A fin de considerar correcciones y cambios de estrategia en futuras tareas)
  • 14. Es sumamente importante inculcar la metacognición en el aula, puesto que esta permite que los estudiantes puedan más adelante aprender de manera autónoma, llevar el aprendizaje más allá de las aulas y seguir conociéndose, sus destrezas y limitaciones, durante toda la vida. Algunas maneras de aplicarla son:  Invitar a los estudiantes a dar su opinión, debatir de manera respetuosa, expresar sus dudas y a ejercitar su pensamiento crítico.  Promover a que se lleve una bitácora, donde el estudiante documente de la manera que mejor le funcione (puede ser por escrito, fotografía o notas de voz) la forma en la que abordó el problema y cuáles fueron sus resultados.  Animar a los estudiantes a que expliquen sus procesos y estrategias en voz alta, y que expongan al grupo los diferentes materiales y herramientas que utilizaron para llevar a cabo las diversas tareas.  Al terminar un aprendizaje, pedir que reflexionen sobre el mismo haciendo preguntas como: ¿Qué he aprendido? ¿Cómo he aprendido? ¿Me fue fácil o difícil? ¿Fueron mis resultados los que esperaba?  Asignar un tiempo en silencio para el pensamiento y la reflexión.  Aplicar instrumentos que ayuden al estudiante a conocer sus procesos de estudio.