SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL 
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” 
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE 
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA SANITARIA 
INFORME DE LABORATORIO N0 05 
DETERMINACIÓN DE LA ALCALINIDAD, HIERRO Y SULFATOS EN EL AGUA 
CURSO: 
ANÁLISIS DE AGUAS Y AGUAS RESIDUALES 
DOCENTE: 
POMA VILLAFUERTE CARLOS BORROMEO 
INTEGRANTES: 
1. CHÁVEZ ÁNGELES GERMAIN 
2. LEÓN ALEJO ADRIAN 
3. TORRES CABELLO LEYLA 
HUARAZ_2014_PERU
DETERMINACIÓN DE LA ALCALINIDAD, HIERRO Y SULFATOS 
EN EL AGUA 
I. INTRODUCCION: 
El agua es un recurso natural indispensable para la vida; sin embargo no todos conocemos con 
detalle las condiciones específicas que debe cumplirse para su consumo, más allá de que a 
simple vista nos parezca limpia y transparente, es por ello que se debe tener en cuenta ciertos 
parámetros que determinaran su calidad y por ende su consumo. 
En el agua la alcalinidad se debe generalmente a la presencia de bicarbonatos, carbonato e 
hidróxido y con menos frecuencia a boratos, silicatos y fosfatos. En las aguas naturales, o sea en 
aquellas que no han sufrido tratamiento alguno, los bicarbonatos representan generalmente la 
alcalinidad, desde que son formados en considerable cantidad por la acción del CO2 sobre 
materiales básicos del suelo. 
La presencia de hierro en el agua potable puede afectar el sabor de esta, produciendo manchas 
indelebles sobre los artefactos sanitarios y la ropa blanca. También puede formar depósitos en 
las redes de distribución y causar obstrucciones, así como alteraciones en la turbiedad y el color 
del agua. En las aguas superficiales, el hierro puede estar en forma de complejos organoférricos 
y, en casos raros, como sulfuros. Es frecuente que se presente en forma coloidal en cantidades 
apreciables. 
La presencia de sulfatos en el agua tanto superficial como potable es abundante, siendo 
importante en agua potable por su efecto fisiológico catártico en los humanos, cuando se 
encuentra en excesiva cantidad, formando incrustaciones duras donde se conduce, se calcina o 
se evapora agua (tuberías, calderos, utensilios domésticos, etc.). En combinación con la materia 
orgánica y las bacterias sulforeductoras causan problemas de corrosión principalmente en la 
corona de las tuberías de concreto de los desagües. 
Esta práctica de Laboratorio tiene como finalidad realizar pruebas para la determinación de la 
alcalinidad, del hierro y sulfatos en una muestra de agua del Río y en una muestra de agua 
potable (Laboratorio), con el fin de observar la calidad de estas aguas.
II. OBJETIVOS: 
 Objetivo General: 
 Conocer y determinar la calidad del agua de la muestra de Río, Muestra X y el 
agua potable del Laboratorio de la UNASAM. 
 Objetivos Específicos: 
 Determinar la alcalinidad de la muestra del agua del Rio, muestra X y del agua 
potable del Laboratorio de la UNASAM. 
 Determinar la presencia de hierro en la muestra de agua del Rio y del agua 
potable del Laboratorio de la UNASAM. 
 Determinar la presencia de sulfatos en la muestra de agua del Rio y del agua 
potable del Laboratorio de la UNASAM. 
III. FUNDAMENTO TEÓRICO: 
3.1. Conceptos Previos: 
a. Aguas Superficiales: 
Son las aguas continentales que se encuentran en la superficie de la Tierra. Pueden ser 
corrientes que se mueven en una misma dirección y circulan continuamente, como los ríos y 
arroyos; o bien estancadas como los lagos, lagunas, charcas y pantanos. 
b. Agua Potable: 
Es el agua para consumo humano, al agua que puede ser consumida sin restricción debido a que, 
gracias a un proceso de purificación, no representa un riesgo para la salud. El término se aplica 
al agua que cumple con las normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e 
internacionales.
3.2. Alcalinidad del Agua: 
La alcalinidad del agua se puede definir como una medida de su capacidad para neutralizar 
ácidos. En las aguas naturales, esta propiedad se debe principalmente a la presencia de ciertas 
sales de ácidos débiles, aunque también puede contribuir la presencia de bases débiles y fuertes. 
Los bicarbonatos son los compuestos que más contribuyen a la alcalinidad, puesto que se 
forman en cantidades considerables por la acción del CO2 sobre la materia básica del suelo como 
podemos ver en la reacción: 
CO2 + CaCO3 + H2O Ca2+ + 2HC3- 
En general podría decirse que en promedio el 80 % de la alcalinidad de un agua natural proviene 
de la disolución de rocas carbonatadas, en tanto que el 20 % restante se origina por la 
meteorización de alúmino-silicatos (o feldespatos). 
Las concentraciones de estas especies (hidróxidos, carbonatos y bicarbonatos) producen en el 
agua un efecto tampón ya que absorben protones manteniendo el pH a un valor estable. Esto es 
muy importante en los seres vivos y en determinados medios como el flujo sanguíneo. 
También es conveniente destacar que las aguas con alcalinidades elevadas no son 
necesariamente perjudiciales para el consumo humano, como por ejemplo las aguas carbonatas 
conocida también como soda. 
 Compuestos que contribuyen en la alcalinidad: 
Aunque muchos compuestos pueden contribuir a la alcalinidad del agua, la mayor parte es 
causada por tres grandes grupos que se clasifican por sus altos valores de pH, las otras especies 
son despreciables. Estos tres grupos son: 
 Clasificación de los cuerpos de agua según su alcalinidad total: 
Descriptor Alcalinidad (mg/L) 
Mínimo aceptable 20 
Pobremente amortiguadas <25 
Moderadamente amortiguadas 25-75 
Muy amortiguadas >75
 Metodología de análisis: 
La alcalinidad se determina por la valoración de la muestra de agua con una solución 
previamente normalizada de un ácido fuerte (en nuestro caso H2SO4), mediante dos puntos 
sucesivos de equivalencia, observados a través de: 
a. Medios potenciométricos. 
Para muestras con pH inicial superior a 8,3 la valoración se va a llevar a cabo en dos fases: 
b. Indicadores ácido-base adecuados: 
La determinación cuantitativa de la alcalinidad del agua se logra fácilmente por titulación con 
una solución de ácido sulfúrico de normalidad conocida utilizando fenolftaleína y anaranjado de 
metilo como indicadores, dependiendo esto del pH inicial de la muestra en análisis. 
Habitualmente, el contenido de alcalinidad se expresa en mg/l (miligramos por litro) o ppm 
(partes por millón) de carbonato de calcio (CaCO3). 
3.3. Presencia de Hierro en el Agua: 
El hierro puede darle al agua un sabor, olor y color indeseable. El hierro causa manchas rojizos-cafés 
en la ropa, porcelana, platos, utensilios, vasos, lavaplatos, accesorios de plomería y 
concreto. 
a. Agua Potable: 
Los depósitos de hierro se acumulan en los tubos de cañerías, tanques de presión, calentadores 
de agua y equipo ablandador de agua. Estos depósitos restringen el flujo del agua y reducen la 
presión del agua. Más energía se requiere para bombear agua a través de tubos tapados y para 
calentar agua si los rodos de los calentadores están cubiertos con depósitos minerales. Esto 
aumenta los costos de la energía y el agua. 
El agua contaminada con hierro usualmente contiene bacterias de hierro. Estas bacterias se 
alimentan de los minerales que hay en el agua. No causan problemas de salud, pero sí forman 
una baba rojiza-café (hierro) en los tanques de los inodoros y pueden tapar los sistemas de agua.
b. Agua Superficial: 
En las aguas superficiales, el hierro puede estar también en forma de complejos organoférricos 
y, en casos raros, como sulfuros. Es frecuente que se presente en forma coloidal en cantidades 
apreciables. 
Las sales solubles de hierro son, por lo general, ferrosas (Fe II) y la especie más frecuente es el 
bicarbonato ferroso: Fe (HCO3)2. 
En contacto con el oxígeno disuelto en el agua, las sales ferrosas se convierten en férricas por 
oxidación y se precipitan en forma de hidróxido férrico. Esta precipitación es inmediata con un 
pH superior a 7,5. Con un pH mayor de 2,2, el hidróxido férrico es insoluble. El ion ferroso lo es 
con un pH mayor de 6. 
De acuerdo con ello, las aguas subterráneas que, por estar fuera del contacto con el aire, se 
encuentran en un medio natural fuertemente reductor, podrán tener en solución cantidades 
notables de hierro ferroso. 
Según el Reglamento de la Calidad del Agua para el Consumo Humano el límite máximo 
permisible del Hierro es: 
FUENTE: Reglamento de la Calidad del Agua para el Consumo Humano 
3.4. Presencia de Sulfatos en el Agua: 
Los sulfatos se encuentran de manera natural en numerosos minerales (barita epsomita, tiza, 
etc.). Además se utilizan en la industria química (fertilizantes, pesticidas, colorantes, jabón, 
papel, vidrio, fármacos, etc.); como agentes de sedimentación (sulfato de aluminio) o para 
controlar las algas (sulfato de cobre) en las redes de agua y, por último, como aditivos en los 
alimentos. 
El sulfato (SO4) se encuentra en casi todas las aguas naturales. La mayor parte de los compuestos 
sulfatados se originan a partir de la oxidación de las menas de sulfato, la presencia de esquistos, 
y la existencia de residuos industriales. El sulfato es uno de los principales constituyentes 
disueltos de la lluvia. 
Los sulfatos llegan a las aguas subterráneas al moverse el agua a través de formaciones rocosas y 
suelos que contienen minerales sulfatados, una parte del sulfato se disuelve en las aguas 
subterráneas.
Una alta concentración de sulfato en agua potable tiene un efecto laxativo cuando se combina 
con calcio y magnesio, los dos componentes más comunes de la dureza del agua. Las bacterias, 
que atacan y reducen los sulfatos, hacen que se forme sulfuro de hidrógeno gas (H2S). 
Según el Reglamento de la Calidad del Agua para el Consumo Humano el límite máximo 
permisible de los Sulfatos es: 
FUENTE: Reglamento de la Calidad del Agua para el Consumo Humano 
IV. MATERIALES: 
 Materiales: 
 Embudo 
 Dos matraces Erlenmeyer de 250 ml 
 Seis tubos de ensayo 
 Una bureta de 25 ó 50 ml 
 Vaso precipitado de 50 ml. 
 Equipos: 
 Equipo de titulación. 
 Espectrofotómetro. 
 Reactivos: 
 Ácido Sulfúrico a 0.015 N. 
 Indicador de Fenolftaleína. 
 Indicador de anaranjado de metilo. 
 Agua destilada. 
 Muestras: 
 Agua del Río. 
 Agua potable (laboratorio). 
 Agua X. 
 Agua Destilada.
V. PROCEDIMIENTOS: 
 DETERMINACIÓN DE ALCALINIDAD: 
 Alcalinidad a la Fenolftaleína: 
 Tomamos 100ml de muestra en un matraz Erlenmeyer. 
 Agregamos 2 gotas de indicador de fenolftaleína: Si vira a color rosa violeta 
existe alcalinidad. 
 Titulamos con ácido sulfúrico hasta su decoloración. 
 Realizamos la lectura y calculamos con la formula correspondiente. 
 Alcalinidad Total: 
 Tomamos 100ml de muestra en un matraz Erlenmeyer. 
 Agregamos 2 gotas de Indicador anaranjado de metilo: viran a un color 
amarillento. 
 Titulamos con ácido sulfúrico, virando a color naranja que corresponde pH=5 
 Realizamos la lectura y calculamos con la formula correspondiente. 
 DETERMINACIÓN DE HIERRO: 
 Usamos la prueba 097. 
 Verificamos si el pH del agua de rio se encuentra dentro del rango (pH 2-7), 
de lo contrario: 
• Si es acido agregar NaOH. 
• Si es básico agregar HCl. 
 Realizamos el procedimiento primero con el agua destilada que es la muestra 
en blanco. Luego con el agua de rio y el agua potable del laboratorio. 
 Añadimos 1 gota del reactivo Fe-1K a cada muestra. 
 Agitamos durante 1 minuto y realizamos la lectura. 
 Determinación de sulfato: 
 Usamos la prueba 032. 
 Realizamos el procedimiento primero con el agua destilada que es la muestra 
en blanco. Luego con el agua de rio y el agua potable del laboratorio. 
= -1K. 
 Añadimos 1 gota del reactivo 푆푂4 
 Agitamos y realizamos la lectura (método 98).
VI. CALCULOS Y RESULTADOS: 
4.1. DATOS DEL LABORATORIO: 
 Alcalinidad a la fenolftaleína: 
Muestras Alcalinidad a la 
fenolftaleína 
Gasto de Ácido 
sulfúrico 
Agua del Rio. Negativo 0 ml. 
Agua potable (laboratorio) Negativo 0 ml. 
Muestra X Positivo 9.8 ml. 
 Alcalinidad total 
Muestras Alcalinidad total Gasto de Ácido 
sulfúrico 
Agua del Rio Positivo 0.3 ml. 
Agua potable (laboratorio) Positivo 0.9 ml. 
 Presencia de Hierro y Sulfuro: 
Muestra Presencia de hierro Presencia de sulfato 
Agua del Rio 10 mg/l. 0.14 mg/l. 
Agua potable (laboratorio) 8 mg/l. 0.10 mg/l. 
4.2. CÁLCULOS: 
 Alcalinidad a la fenolftaleína: 
Formula a usar: 
퐴푙푐푎푙푖푛푖푑푎푑 푒푛 푚푔⁄퐿퐶푎퐶푂3 = 
퐴 × 푁 × 50000 
푉 (푚푙 푑푒 푙푎 푚푢푒푠푡푟푎) 
Muestras Gasto (A) Concentración (N) Volumen (V) Resultado 
Agua del Rio 0 ml. 0.015 N 100 ml. 0 mg/L CaCO3 
Agua potable (laboratorio) 0 ml. 0.015 N 100 ml. 0 mg/L CaCO3 
Muestra X 9.8 ml. 0.015 N 50 ml 147mg/L CaCO3 
 Alcalinidad total: 
Formula a usar: 
퐴푙푐푎푙푖푛푖푑푎푑 푒푛 푚푔⁄퐿 퐶푎퐶푂3 = 
퐴 × 푁 × 50000 
푉 (푚푙 푑푒 푙푎 푚푢푒푠푡푟푎)
Muestras Gasto (A) Concentración (N) Volumen (V) Resultado 
Agua del Rio 0.3 ml. 0.015 N 100 ml. 2.25 mg/L CaCO3 
Agua potable (laboratorio) 0.9 ml. 0.015 N 100 ml. 6.75 mg/lLCaCO3 
Muestra X 8.9 ml. 0.015 N 50 ml. 133.5mg/lLCaCO3 
 Relación de los diferentes tipos de alcalinidad, dependiendo de los resultados de 
la titulación con Ácido: 
• F = Alcalinidad a la Fenolftaleína 
• T = Alcalinidad total 
4.3. RESULTADOS: 
Muestra F T 
Agua del Rio 0 mg/LCaCO3 2.25 mg/L CaCO3 
Agua potable (laboratorio) 0 mg/LCaCO3 6.75 mg/lLCaCO3 
Muestra X 147mg/L CaCO3 133.5mg/lLCaCO3 
 Alcalinidad: 
Cuadro N° 01 
Muestra Alcalinidad de: Resultado de la titulación Alcalinidad 
Agua del Rio 
Hidróxidos F = 0 0 mg/L CaCO3 
Carbonatos F = 0 0 mg/L CaCO3 
Bicarbonatos F < ½ T 2.25 mg/L CaCO3 
Agua potable 
(laboratorio) 
Hidróxidos F = 0 0 mg/L CaCO3 
Carbonatos F = 0 0 mg/LCaCO3 
Bicarbonatos F < ½ T 6.75 mg/lLCaCO3 
Muestra X 
Hidróxidos F = 0 0 mg/L CaCO3 
Carbonatos F = 0 0 mg/L CaCO3 
Bicarbonatos F > ½ T 133.5mg/lLCaCO3 
 Presencia de Hierro y Sulfato:: 
Cuadro N° 02 
Muestra Presencia de Hierro Presencia de Sulfato 
Agua del Rio 10 mg/l. 0.14 mg/l. 
Agua potable (laboratorio) 8 mg/l. 0.10 mg/l.
VII. ANALISIS DE LA DISCUSIÓN: 
 En el agua la alcalinidad se debe generalmente a la presencia de bicarbonatos, carbonato 
e hidróxido y con menos frecuencia a boratos, silicatos y fosfatos. 
La alcalinidad a la fenolftaleína de ambas muestras de agua (agua del Rio y agua potable 
del Laboratorio) resultaron 0 mg/L CaCO3 porque no hubo un viraje de color (incoloro – 
grosella) dado que no hay presencia de carbonatos e hidróxidos en las muestras. 
 Según las investigaciones es aceptada una alcalinidad mínima de 20 mg/L CaCO3 para 
mantener la vida acuática. Cuando las aguas tienen alcalinidades inferiores se vuelven 
muy sensibles a la contaminación, ya que no tienen capacidad para oponerse a las 
modificaciones que generen disminuciones del pH (acidificación), como es el caso con las 
muestras analizadas (agua del Rio y agua potable del Laboratorio) que resultaron ser 
2.25 mg/L CaCO3 y 6.75 mg/L CaCO3, respectivamente. 
 El hierro puede darle al agua un sabor, olor y color indeseable. El hierro causa manchas 
rojizos-cafés en la ropa, porcelana, platos, utensilios, vasos, lavaplatos, accesorios de 
plomería y concreto. 
La cantidad de hierro en la muestra del agua del Rio es 0.14 mg Fe/L que sobrepasa el 
límite máximo permisible del Reglamento de la Calidad del Agua para el Consumo 
Humano (0.3 mg Fe/L) indicándonos que esta muestra no es de buena calidad siendo 
necesario un tratamiento. 
La cantidad de hierro en la muestra del agua potable del Laboratorio es 0.10 mg Fe/L 
que sobrepasa el límite máximo permisible del Reglamento de la Calidad del Agua para el 
Consumo Humano (0.3 mg Fe/L) indicándonos que esta muestra no es de buena calidad 
siendo necesario un tratamiento. 
 La presencia de sulfato en la muestra del agua del rio es 10 mg/L se encuentra dentro del 
limite permisible del Reglamento de la Calidad del Agua para el Consumo Humano (250 
mg SO4/L) indicándonos que esta muestra no presenta exceso de diversas formaciones 
rocosas y suelos que contienen minerales sulfatados, también pudiendo ser producto de 
las lluvias. 
 La presencia de sulfato en la muestra del agua potable del Laboratorio es mínima 
(haciendo uso del Método 97 del Espectrofotómetro no se determinó la cantidad del 
sulfato) razón por la cual se dedujo que el agua es apta para el consumo humano.
VIII. CONCLUSIONES: 
 las muestras de agua que analizamos (agua del Rio y agua potable del Laboratorio) no 
presentaron por hidróxidos y bicarbonatos (alcalinidad a la fenolftaleína), pero si una 
alcalinidad por carbonato o alcalinidad total (alcalinidad al anaranjado de metilo). 
 La cantidad de Hierro encontrado en las muestras de agua analizadas (agua del Rio y 
agua potable del Laboratorio) fue de 0.14 mg Fe/L y 0.10 mg Fe/L; respectivamente, en 
donde los valores sobrepasan los límite máximo permisibles del Reglamento de la 
Calidad del Agua para el Consumo Humano. 
 La cantidad de Sulfato encontrado en las muestras de agua analizadas (agua del Rio y 
agua potable del Laboratorio) fue de 10 mg SO4/L y 8 mg Fe/L; respectivamente, cuyos 
valores no sobrepasan el límite máximo permisible del Reglamento de la Calidad del 
Agua para el Consumo Humano. 
 La calidad de agua del Rio analizada no es la óptima; a pesar de presentar una alcalinidad 
adecuada y una cantidad de Sulfato mínima, ya que posee una cantidad alta de Hierro 
disuelto que sobrepasa el límite máximo permisible del Reglamento de la Calidad del 
Agua para el Consumo Humano (0.3 mg Fe/L) indicándonos que esta muestra no es de 
buena calidad siendo necesario un tratamiento. 
 La calidad del agua potable (laboratorio) analizada es óptima; según los parámetros 
determinados de alcalinidad, presencia de Hierro y Sulfato, debido a presenta niveles 
bajos de estos, cuyos valores no sobrepasan los límites máximos permisibles del 
Reglamento de la Calidad del Agua para el Consumo Humano. Debemos tener en cuenta 
que la calidad final de agua no solo está dada únicamente por los parámetro analizados 
sino que también dependerá de otros parámetros (microbiológicos, cloro residual, etc.).
IX. RECOMENDACIONES: 
 Seguir detalladamente las indicaciones del docente como el de la titulación gota a gota 
hasta el cambio de viraje, para no entrar en errores. 
 Al medir los volúmenes se debe hacer con mucho cuidado porque se puede alterar los 
resultados finales. 
 Se debe seguir estrictamente los pasos recomendados en la guía. 
X. BIBILIOGRAFÍA: 
 http://portalsostenibilidad.upc.edu/detall_01.php?numapartat=8&id=18 
 http://texaswater.tamu.edu/resources/factsheets/l5451sironandman.pdf 
 http://www.lenntech.es/sulfatos.htm 
 http://es.scribd.com/cesar_macias_8/d/52813409-2-Alcalinidad-y-Dureza-del-Agua 
 http://www.lenntech.es/ph-y-alcalinidad.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinación de Solidos
Determinación de SolidosDeterminación de Solidos
Determinación de SolidosAlicia Pérez
 
Ablandamiento
AblandamientoAblandamiento
Ablandamiento
guillermo150782
 
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de OxígenoLaboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
TefyPaho Ayala
 
Informe oxigeno disuelto Estanque Tínar
Informe oxigeno disuelto Estanque TínarInforme oxigeno disuelto Estanque Tínar
Informe oxigeno disuelto Estanque Tínar
biologiaricel
 
Floculacion
FloculacionFloculacion
Floculacion
KLaudia Ivette
 
Viscosidad del agua
Viscosidad del aguaViscosidad del agua
Viscosidad del agua
faustozurita
 
Informe de laboratorio #2 analisis volumetrico
Informe de laboratorio #2    analisis volumetricoInforme de laboratorio #2    analisis volumetrico
Informe de laboratorio #2 analisis volumetrico
Cristina Hr
 
Practica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de durezaPractica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de durezaiqinstrumentales3
 
Determinacion cuantitativa y cualitativa de cloruros en el agua
Determinacion cuantitativa y cualitativa de cloruros en el aguaDeterminacion cuantitativa y cualitativa de cloruros en el agua
Determinacion cuantitativa y cualitativa de cloruros en el agua
Fabian B. Aguilar
 
Lab.h2o.met.winkler
Lab.h2o.met.winklerLab.h2o.met.winkler
Lab.h2o.met.winkler
heicy
 
Alcalinidad total
Alcalinidad totalAlcalinidad total
Alcalinidad total
Fernando Vernaza
 
Practica 9.
Practica 9. Practica 9.
PRACTICA #9. DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL Y LA DUREZA DE CALCIO
PRACTICA #9. DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL Y LA DUREZA DE CALCIOPRACTICA #9. DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL Y LA DUREZA DE CALCIO
PRACTICA #9. DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL Y LA DUREZA DE CALCIOMarc Morals
 
Presentacion dureza de aguas
Presentacion dureza de aguasPresentacion dureza de aguas
Presentacion dureza de aguasroxamartical
 
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTALPractica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
Erick Diaz Romero
 
Reporte de-agua-de-caldera-análisis
Reporte de-agua-de-caldera-análisisReporte de-agua-de-caldera-análisis
Reporte de-agua-de-caldera-análisis
Universidad Veracruzana
 
Informe de laboratorio 4 turbidez
Informe de laboratorio 4 turbidezInforme de laboratorio 4 turbidez
Informe de laboratorio 4 turbidez
Nicky Madroñero
 
Demanda bioquimica de oxigeno
Demanda bioquimica de oxigenoDemanda bioquimica de oxigeno
Demanda bioquimica de oxigeno
Nelson Jair RubioVillamizar
 
Muestreo y técnicas para la determinación de sulfatos
Muestreo y técnicas para la determinación de sulfatosMuestreo y técnicas para la determinación de sulfatos
Muestreo y técnicas para la determinación de sulfatosVictor Jimenez
 
DEMANDA BIOLÓGICA Y QUÍMICA DE OXÍGENO Y OXÍGENO DISUELTO
DEMANDA BIOLÓGICA Y QUÍMICA DE OXÍGENO Y OXÍGENO DISUELTODEMANDA BIOLÓGICA Y QUÍMICA DE OXÍGENO Y OXÍGENO DISUELTO
DEMANDA BIOLÓGICA Y QUÍMICA DE OXÍGENO Y OXÍGENO DISUELTO
Marcos Dalmasí Peña
 

La actualidad más candente (20)

Determinación de Solidos
Determinación de SolidosDeterminación de Solidos
Determinación de Solidos
 
Ablandamiento
AblandamientoAblandamiento
Ablandamiento
 
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de OxígenoLaboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
 
Informe oxigeno disuelto Estanque Tínar
Informe oxigeno disuelto Estanque TínarInforme oxigeno disuelto Estanque Tínar
Informe oxigeno disuelto Estanque Tínar
 
Floculacion
FloculacionFloculacion
Floculacion
 
Viscosidad del agua
Viscosidad del aguaViscosidad del agua
Viscosidad del agua
 
Informe de laboratorio #2 analisis volumetrico
Informe de laboratorio #2    analisis volumetricoInforme de laboratorio #2    analisis volumetrico
Informe de laboratorio #2 analisis volumetrico
 
Practica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de durezaPractica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de dureza
 
Determinacion cuantitativa y cualitativa de cloruros en el agua
Determinacion cuantitativa y cualitativa de cloruros en el aguaDeterminacion cuantitativa y cualitativa de cloruros en el agua
Determinacion cuantitativa y cualitativa de cloruros en el agua
 
Lab.h2o.met.winkler
Lab.h2o.met.winklerLab.h2o.met.winkler
Lab.h2o.met.winkler
 
Alcalinidad total
Alcalinidad totalAlcalinidad total
Alcalinidad total
 
Practica 9.
Practica 9. Practica 9.
Practica 9.
 
PRACTICA #9. DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL Y LA DUREZA DE CALCIO
PRACTICA #9. DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL Y LA DUREZA DE CALCIOPRACTICA #9. DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL Y LA DUREZA DE CALCIO
PRACTICA #9. DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL Y LA DUREZA DE CALCIO
 
Presentacion dureza de aguas
Presentacion dureza de aguasPresentacion dureza de aguas
Presentacion dureza de aguas
 
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTALPractica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
 
Reporte de-agua-de-caldera-análisis
Reporte de-agua-de-caldera-análisisReporte de-agua-de-caldera-análisis
Reporte de-agua-de-caldera-análisis
 
Informe de laboratorio 4 turbidez
Informe de laboratorio 4 turbidezInforme de laboratorio 4 turbidez
Informe de laboratorio 4 turbidez
 
Demanda bioquimica de oxigeno
Demanda bioquimica de oxigenoDemanda bioquimica de oxigeno
Demanda bioquimica de oxigeno
 
Muestreo y técnicas para la determinación de sulfatos
Muestreo y técnicas para la determinación de sulfatosMuestreo y técnicas para la determinación de sulfatos
Muestreo y técnicas para la determinación de sulfatos
 
DEMANDA BIOLÓGICA Y QUÍMICA DE OXÍGENO Y OXÍGENO DISUELTO
DEMANDA BIOLÓGICA Y QUÍMICA DE OXÍGENO Y OXÍGENO DISUELTODEMANDA BIOLÓGICA Y QUÍMICA DE OXÍGENO Y OXÍGENO DISUELTO
DEMANDA BIOLÓGICA Y QUÍMICA DE OXÍGENO Y OXÍGENO DISUELTO
 

Similar a Informe 5 alcalinidad, hierro y sulfato

Manual potabilización de aguas
Manual potabilización de aguasManual potabilización de aguas
Manual potabilización de aguas
jhonathan
 
Agua.pptx
Agua.pptxAgua.pptx
Agua.pptx
DiaLupita
 
Caracteristicas para que el agua sea potable
Caracteristicas para que el agua sea potableCaracteristicas para que el agua sea potable
Caracteristicas para que el agua sea potable
genaro29
 
Depuraciondel Agua Em
Depuraciondel Agua EmDepuraciondel Agua Em
Depuraciondel Agua Em
Sustenta Araucania
 
MANTENIMIENTO DE PISCINAS y spa operator
MANTENIMIENTO DE PISCINAS y spa operatorMANTENIMIENTO DE PISCINAS y spa operator
MANTENIMIENTO DE PISCINAS y spa operator
lliliargel
 
Práctica de hidrología del río bullaque
Práctica de hidrología del río bullaquePráctica de hidrología del río bullaque
Práctica de hidrología del río bullaqueirenepozoluna
 
Clase 5 contaminación del agua
Clase 5  contaminación del aguaClase 5  contaminación del agua
Clase 5 contaminación del agua
Frank Marroquin
 
Teoria del agua en la industria agricola
Teoria del agua en la industria agricolaTeoria del agua en la industria agricola
Teoria del agua en la industria agricola
yilmar
 
Tratamiento Y Envasado De Agua De Mesa
Tratamiento Y Envasado De Agua De MesaTratamiento Y Envasado De Agua De Mesa
Tratamiento Y Envasado De Agua De Mesajosecito125
 
COMPOSICIÓN DE LAS AGUAS NATURALES.pptx
COMPOSICIÓN DE LAS AGUAS NATURALES.pptxCOMPOSICIÓN DE LAS AGUAS NATURALES.pptx
COMPOSICIÓN DE LAS AGUAS NATURALES.pptx
AYNLIN1
 
Operación y mantenimiento PTAP I
Operación y mantenimiento PTAP IOperación y mantenimiento PTAP I
Operación y mantenimiento PTAP Iandresbellocucuta
 
Contaminación Del Agua
Contaminación Del AguaContaminación Del Agua
Contaminación Del AguaProbac
 
Comportamiento de las propiedades fiscas del agua de mar
Comportamiento de las propiedades fiscas del agua de marComportamiento de las propiedades fiscas del agua de mar
Comportamiento de las propiedades fiscas del agua de marAdriana Libertad
 
Contaminacion_del_agua_pptx.pptx
Contaminacion_del_agua_pptx.pptxContaminacion_del_agua_pptx.pptx
Contaminacion_del_agua_pptx.pptx
patriciavidarte2
 
H2O
H2OH2O
La calidad del agua para el consumo humano manu vega
La calidad del agua para el consumo humano manu vegaLa calidad del agua para el consumo humano manu vega
La calidad del agua para el consumo humano manu vegaLolitacalientedelmata
 

Similar a Informe 5 alcalinidad, hierro y sulfato (20)

Manual potabilización de aguas
Manual potabilización de aguasManual potabilización de aguas
Manual potabilización de aguas
 
Agua.pptx
Agua.pptxAgua.pptx
Agua.pptx
 
Caracteristicas para que el agua sea potable
Caracteristicas para que el agua sea potableCaracteristicas para que el agua sea potable
Caracteristicas para que el agua sea potable
 
El Agua (H2O)
El Agua (H2O)El Agua (H2O)
El Agua (H2O)
 
Depuraciondel Agua Em
Depuraciondel Agua EmDepuraciondel Agua Em
Depuraciondel Agua Em
 
MANTENIMIENTO DE PISCINAS y spa operator
MANTENIMIENTO DE PISCINAS y spa operatorMANTENIMIENTO DE PISCINAS y spa operator
MANTENIMIENTO DE PISCINAS y spa operator
 
Práctica de hidrología del río bullaque
Práctica de hidrología del río bullaquePráctica de hidrología del río bullaque
Práctica de hidrología del río bullaque
 
Clase 5 contaminación del agua
Clase 5  contaminación del aguaClase 5  contaminación del agua
Clase 5 contaminación del agua
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Teoria del agua en la industria agricola
Teoria del agua en la industria agricolaTeoria del agua en la industria agricola
Teoria del agua en la industria agricola
 
Tratamiento Y Envasado De Agua De Mesa
Tratamiento Y Envasado De Agua De MesaTratamiento Y Envasado De Agua De Mesa
Tratamiento Y Envasado De Agua De Mesa
 
COMPOSICIÓN DE LAS AGUAS NATURALES.pptx
COMPOSICIÓN DE LAS AGUAS NATURALES.pptxCOMPOSICIÓN DE LAS AGUAS NATURALES.pptx
COMPOSICIÓN DE LAS AGUAS NATURALES.pptx
 
Agua (2)
Agua (2)Agua (2)
Agua (2)
 
Operación y mantenimiento PTAP I
Operación y mantenimiento PTAP IOperación y mantenimiento PTAP I
Operación y mantenimiento PTAP I
 
Contaminación Del Agua
Contaminación Del AguaContaminación Del Agua
Contaminación Del Agua
 
Comportamiento de las propiedades fiscas del agua de mar
Comportamiento de las propiedades fiscas del agua de marComportamiento de las propiedades fiscas del agua de mar
Comportamiento de las propiedades fiscas del agua de mar
 
Contaminacion_del_agua_pptx.pptx
Contaminacion_del_agua_pptx.pptxContaminacion_del_agua_pptx.pptx
Contaminacion_del_agua_pptx.pptx
 
Parametros1
Parametros1Parametros1
Parametros1
 
H2O
H2OH2O
H2O
 
La calidad del agua para el consumo humano manu vega
La calidad del agua para el consumo humano manu vegaLa calidad del agua para el consumo humano manu vega
La calidad del agua para el consumo humano manu vega
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Informe 5 alcalinidad, hierro y sulfato

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA SANITARIA INFORME DE LABORATORIO N0 05 DETERMINACIÓN DE LA ALCALINIDAD, HIERRO Y SULFATOS EN EL AGUA CURSO: ANÁLISIS DE AGUAS Y AGUAS RESIDUALES DOCENTE: POMA VILLAFUERTE CARLOS BORROMEO INTEGRANTES: 1. CHÁVEZ ÁNGELES GERMAIN 2. LEÓN ALEJO ADRIAN 3. TORRES CABELLO LEYLA HUARAZ_2014_PERU
  • 2. DETERMINACIÓN DE LA ALCALINIDAD, HIERRO Y SULFATOS EN EL AGUA I. INTRODUCCION: El agua es un recurso natural indispensable para la vida; sin embargo no todos conocemos con detalle las condiciones específicas que debe cumplirse para su consumo, más allá de que a simple vista nos parezca limpia y transparente, es por ello que se debe tener en cuenta ciertos parámetros que determinaran su calidad y por ende su consumo. En el agua la alcalinidad se debe generalmente a la presencia de bicarbonatos, carbonato e hidróxido y con menos frecuencia a boratos, silicatos y fosfatos. En las aguas naturales, o sea en aquellas que no han sufrido tratamiento alguno, los bicarbonatos representan generalmente la alcalinidad, desde que son formados en considerable cantidad por la acción del CO2 sobre materiales básicos del suelo. La presencia de hierro en el agua potable puede afectar el sabor de esta, produciendo manchas indelebles sobre los artefactos sanitarios y la ropa blanca. También puede formar depósitos en las redes de distribución y causar obstrucciones, así como alteraciones en la turbiedad y el color del agua. En las aguas superficiales, el hierro puede estar en forma de complejos organoférricos y, en casos raros, como sulfuros. Es frecuente que se presente en forma coloidal en cantidades apreciables. La presencia de sulfatos en el agua tanto superficial como potable es abundante, siendo importante en agua potable por su efecto fisiológico catártico en los humanos, cuando se encuentra en excesiva cantidad, formando incrustaciones duras donde se conduce, se calcina o se evapora agua (tuberías, calderos, utensilios domésticos, etc.). En combinación con la materia orgánica y las bacterias sulforeductoras causan problemas de corrosión principalmente en la corona de las tuberías de concreto de los desagües. Esta práctica de Laboratorio tiene como finalidad realizar pruebas para la determinación de la alcalinidad, del hierro y sulfatos en una muestra de agua del Río y en una muestra de agua potable (Laboratorio), con el fin de observar la calidad de estas aguas.
  • 3. II. OBJETIVOS:  Objetivo General:  Conocer y determinar la calidad del agua de la muestra de Río, Muestra X y el agua potable del Laboratorio de la UNASAM.  Objetivos Específicos:  Determinar la alcalinidad de la muestra del agua del Rio, muestra X y del agua potable del Laboratorio de la UNASAM.  Determinar la presencia de hierro en la muestra de agua del Rio y del agua potable del Laboratorio de la UNASAM.  Determinar la presencia de sulfatos en la muestra de agua del Rio y del agua potable del Laboratorio de la UNASAM. III. FUNDAMENTO TEÓRICO: 3.1. Conceptos Previos: a. Aguas Superficiales: Son las aguas continentales que se encuentran en la superficie de la Tierra. Pueden ser corrientes que se mueven en una misma dirección y circulan continuamente, como los ríos y arroyos; o bien estancadas como los lagos, lagunas, charcas y pantanos. b. Agua Potable: Es el agua para consumo humano, al agua que puede ser consumida sin restricción debido a que, gracias a un proceso de purificación, no representa un riesgo para la salud. El término se aplica al agua que cumple con las normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales.
  • 4. 3.2. Alcalinidad del Agua: La alcalinidad del agua se puede definir como una medida de su capacidad para neutralizar ácidos. En las aguas naturales, esta propiedad se debe principalmente a la presencia de ciertas sales de ácidos débiles, aunque también puede contribuir la presencia de bases débiles y fuertes. Los bicarbonatos son los compuestos que más contribuyen a la alcalinidad, puesto que se forman en cantidades considerables por la acción del CO2 sobre la materia básica del suelo como podemos ver en la reacción: CO2 + CaCO3 + H2O Ca2+ + 2HC3- En general podría decirse que en promedio el 80 % de la alcalinidad de un agua natural proviene de la disolución de rocas carbonatadas, en tanto que el 20 % restante se origina por la meteorización de alúmino-silicatos (o feldespatos). Las concentraciones de estas especies (hidróxidos, carbonatos y bicarbonatos) producen en el agua un efecto tampón ya que absorben protones manteniendo el pH a un valor estable. Esto es muy importante en los seres vivos y en determinados medios como el flujo sanguíneo. También es conveniente destacar que las aguas con alcalinidades elevadas no son necesariamente perjudiciales para el consumo humano, como por ejemplo las aguas carbonatas conocida también como soda.  Compuestos que contribuyen en la alcalinidad: Aunque muchos compuestos pueden contribuir a la alcalinidad del agua, la mayor parte es causada por tres grandes grupos que se clasifican por sus altos valores de pH, las otras especies son despreciables. Estos tres grupos son:  Clasificación de los cuerpos de agua según su alcalinidad total: Descriptor Alcalinidad (mg/L) Mínimo aceptable 20 Pobremente amortiguadas <25 Moderadamente amortiguadas 25-75 Muy amortiguadas >75
  • 5.  Metodología de análisis: La alcalinidad se determina por la valoración de la muestra de agua con una solución previamente normalizada de un ácido fuerte (en nuestro caso H2SO4), mediante dos puntos sucesivos de equivalencia, observados a través de: a. Medios potenciométricos. Para muestras con pH inicial superior a 8,3 la valoración se va a llevar a cabo en dos fases: b. Indicadores ácido-base adecuados: La determinación cuantitativa de la alcalinidad del agua se logra fácilmente por titulación con una solución de ácido sulfúrico de normalidad conocida utilizando fenolftaleína y anaranjado de metilo como indicadores, dependiendo esto del pH inicial de la muestra en análisis. Habitualmente, el contenido de alcalinidad se expresa en mg/l (miligramos por litro) o ppm (partes por millón) de carbonato de calcio (CaCO3). 3.3. Presencia de Hierro en el Agua: El hierro puede darle al agua un sabor, olor y color indeseable. El hierro causa manchas rojizos-cafés en la ropa, porcelana, platos, utensilios, vasos, lavaplatos, accesorios de plomería y concreto. a. Agua Potable: Los depósitos de hierro se acumulan en los tubos de cañerías, tanques de presión, calentadores de agua y equipo ablandador de agua. Estos depósitos restringen el flujo del agua y reducen la presión del agua. Más energía se requiere para bombear agua a través de tubos tapados y para calentar agua si los rodos de los calentadores están cubiertos con depósitos minerales. Esto aumenta los costos de la energía y el agua. El agua contaminada con hierro usualmente contiene bacterias de hierro. Estas bacterias se alimentan de los minerales que hay en el agua. No causan problemas de salud, pero sí forman una baba rojiza-café (hierro) en los tanques de los inodoros y pueden tapar los sistemas de agua.
  • 6. b. Agua Superficial: En las aguas superficiales, el hierro puede estar también en forma de complejos organoférricos y, en casos raros, como sulfuros. Es frecuente que se presente en forma coloidal en cantidades apreciables. Las sales solubles de hierro son, por lo general, ferrosas (Fe II) y la especie más frecuente es el bicarbonato ferroso: Fe (HCO3)2. En contacto con el oxígeno disuelto en el agua, las sales ferrosas se convierten en férricas por oxidación y se precipitan en forma de hidróxido férrico. Esta precipitación es inmediata con un pH superior a 7,5. Con un pH mayor de 2,2, el hidróxido férrico es insoluble. El ion ferroso lo es con un pH mayor de 6. De acuerdo con ello, las aguas subterráneas que, por estar fuera del contacto con el aire, se encuentran en un medio natural fuertemente reductor, podrán tener en solución cantidades notables de hierro ferroso. Según el Reglamento de la Calidad del Agua para el Consumo Humano el límite máximo permisible del Hierro es: FUENTE: Reglamento de la Calidad del Agua para el Consumo Humano 3.4. Presencia de Sulfatos en el Agua: Los sulfatos se encuentran de manera natural en numerosos minerales (barita epsomita, tiza, etc.). Además se utilizan en la industria química (fertilizantes, pesticidas, colorantes, jabón, papel, vidrio, fármacos, etc.); como agentes de sedimentación (sulfato de aluminio) o para controlar las algas (sulfato de cobre) en las redes de agua y, por último, como aditivos en los alimentos. El sulfato (SO4) se encuentra en casi todas las aguas naturales. La mayor parte de los compuestos sulfatados se originan a partir de la oxidación de las menas de sulfato, la presencia de esquistos, y la existencia de residuos industriales. El sulfato es uno de los principales constituyentes disueltos de la lluvia. Los sulfatos llegan a las aguas subterráneas al moverse el agua a través de formaciones rocosas y suelos que contienen minerales sulfatados, una parte del sulfato se disuelve en las aguas subterráneas.
  • 7. Una alta concentración de sulfato en agua potable tiene un efecto laxativo cuando se combina con calcio y magnesio, los dos componentes más comunes de la dureza del agua. Las bacterias, que atacan y reducen los sulfatos, hacen que se forme sulfuro de hidrógeno gas (H2S). Según el Reglamento de la Calidad del Agua para el Consumo Humano el límite máximo permisible de los Sulfatos es: FUENTE: Reglamento de la Calidad del Agua para el Consumo Humano IV. MATERIALES:  Materiales:  Embudo  Dos matraces Erlenmeyer de 250 ml  Seis tubos de ensayo  Una bureta de 25 ó 50 ml  Vaso precipitado de 50 ml.  Equipos:  Equipo de titulación.  Espectrofotómetro.  Reactivos:  Ácido Sulfúrico a 0.015 N.  Indicador de Fenolftaleína.  Indicador de anaranjado de metilo.  Agua destilada.  Muestras:  Agua del Río.  Agua potable (laboratorio).  Agua X.  Agua Destilada.
  • 8. V. PROCEDIMIENTOS:  DETERMINACIÓN DE ALCALINIDAD:  Alcalinidad a la Fenolftaleína:  Tomamos 100ml de muestra en un matraz Erlenmeyer.  Agregamos 2 gotas de indicador de fenolftaleína: Si vira a color rosa violeta existe alcalinidad.  Titulamos con ácido sulfúrico hasta su decoloración.  Realizamos la lectura y calculamos con la formula correspondiente.  Alcalinidad Total:  Tomamos 100ml de muestra en un matraz Erlenmeyer.  Agregamos 2 gotas de Indicador anaranjado de metilo: viran a un color amarillento.  Titulamos con ácido sulfúrico, virando a color naranja que corresponde pH=5  Realizamos la lectura y calculamos con la formula correspondiente.  DETERMINACIÓN DE HIERRO:  Usamos la prueba 097.  Verificamos si el pH del agua de rio se encuentra dentro del rango (pH 2-7), de lo contrario: • Si es acido agregar NaOH. • Si es básico agregar HCl.  Realizamos el procedimiento primero con el agua destilada que es la muestra en blanco. Luego con el agua de rio y el agua potable del laboratorio.  Añadimos 1 gota del reactivo Fe-1K a cada muestra.  Agitamos durante 1 minuto y realizamos la lectura.  Determinación de sulfato:  Usamos la prueba 032.  Realizamos el procedimiento primero con el agua destilada que es la muestra en blanco. Luego con el agua de rio y el agua potable del laboratorio. = -1K.  Añadimos 1 gota del reactivo 푆푂4  Agitamos y realizamos la lectura (método 98).
  • 9. VI. CALCULOS Y RESULTADOS: 4.1. DATOS DEL LABORATORIO:  Alcalinidad a la fenolftaleína: Muestras Alcalinidad a la fenolftaleína Gasto de Ácido sulfúrico Agua del Rio. Negativo 0 ml. Agua potable (laboratorio) Negativo 0 ml. Muestra X Positivo 9.8 ml.  Alcalinidad total Muestras Alcalinidad total Gasto de Ácido sulfúrico Agua del Rio Positivo 0.3 ml. Agua potable (laboratorio) Positivo 0.9 ml.  Presencia de Hierro y Sulfuro: Muestra Presencia de hierro Presencia de sulfato Agua del Rio 10 mg/l. 0.14 mg/l. Agua potable (laboratorio) 8 mg/l. 0.10 mg/l. 4.2. CÁLCULOS:  Alcalinidad a la fenolftaleína: Formula a usar: 퐴푙푐푎푙푖푛푖푑푎푑 푒푛 푚푔⁄퐿퐶푎퐶푂3 = 퐴 × 푁 × 50000 푉 (푚푙 푑푒 푙푎 푚푢푒푠푡푟푎) Muestras Gasto (A) Concentración (N) Volumen (V) Resultado Agua del Rio 0 ml. 0.015 N 100 ml. 0 mg/L CaCO3 Agua potable (laboratorio) 0 ml. 0.015 N 100 ml. 0 mg/L CaCO3 Muestra X 9.8 ml. 0.015 N 50 ml 147mg/L CaCO3  Alcalinidad total: Formula a usar: 퐴푙푐푎푙푖푛푖푑푎푑 푒푛 푚푔⁄퐿 퐶푎퐶푂3 = 퐴 × 푁 × 50000 푉 (푚푙 푑푒 푙푎 푚푢푒푠푡푟푎)
  • 10. Muestras Gasto (A) Concentración (N) Volumen (V) Resultado Agua del Rio 0.3 ml. 0.015 N 100 ml. 2.25 mg/L CaCO3 Agua potable (laboratorio) 0.9 ml. 0.015 N 100 ml. 6.75 mg/lLCaCO3 Muestra X 8.9 ml. 0.015 N 50 ml. 133.5mg/lLCaCO3  Relación de los diferentes tipos de alcalinidad, dependiendo de los resultados de la titulación con Ácido: • F = Alcalinidad a la Fenolftaleína • T = Alcalinidad total 4.3. RESULTADOS: Muestra F T Agua del Rio 0 mg/LCaCO3 2.25 mg/L CaCO3 Agua potable (laboratorio) 0 mg/LCaCO3 6.75 mg/lLCaCO3 Muestra X 147mg/L CaCO3 133.5mg/lLCaCO3  Alcalinidad: Cuadro N° 01 Muestra Alcalinidad de: Resultado de la titulación Alcalinidad Agua del Rio Hidróxidos F = 0 0 mg/L CaCO3 Carbonatos F = 0 0 mg/L CaCO3 Bicarbonatos F < ½ T 2.25 mg/L CaCO3 Agua potable (laboratorio) Hidróxidos F = 0 0 mg/L CaCO3 Carbonatos F = 0 0 mg/LCaCO3 Bicarbonatos F < ½ T 6.75 mg/lLCaCO3 Muestra X Hidróxidos F = 0 0 mg/L CaCO3 Carbonatos F = 0 0 mg/L CaCO3 Bicarbonatos F > ½ T 133.5mg/lLCaCO3  Presencia de Hierro y Sulfato:: Cuadro N° 02 Muestra Presencia de Hierro Presencia de Sulfato Agua del Rio 10 mg/l. 0.14 mg/l. Agua potable (laboratorio) 8 mg/l. 0.10 mg/l.
  • 11. VII. ANALISIS DE LA DISCUSIÓN:  En el agua la alcalinidad se debe generalmente a la presencia de bicarbonatos, carbonato e hidróxido y con menos frecuencia a boratos, silicatos y fosfatos. La alcalinidad a la fenolftaleína de ambas muestras de agua (agua del Rio y agua potable del Laboratorio) resultaron 0 mg/L CaCO3 porque no hubo un viraje de color (incoloro – grosella) dado que no hay presencia de carbonatos e hidróxidos en las muestras.  Según las investigaciones es aceptada una alcalinidad mínima de 20 mg/L CaCO3 para mantener la vida acuática. Cuando las aguas tienen alcalinidades inferiores se vuelven muy sensibles a la contaminación, ya que no tienen capacidad para oponerse a las modificaciones que generen disminuciones del pH (acidificación), como es el caso con las muestras analizadas (agua del Rio y agua potable del Laboratorio) que resultaron ser 2.25 mg/L CaCO3 y 6.75 mg/L CaCO3, respectivamente.  El hierro puede darle al agua un sabor, olor y color indeseable. El hierro causa manchas rojizos-cafés en la ropa, porcelana, platos, utensilios, vasos, lavaplatos, accesorios de plomería y concreto. La cantidad de hierro en la muestra del agua del Rio es 0.14 mg Fe/L que sobrepasa el límite máximo permisible del Reglamento de la Calidad del Agua para el Consumo Humano (0.3 mg Fe/L) indicándonos que esta muestra no es de buena calidad siendo necesario un tratamiento. La cantidad de hierro en la muestra del agua potable del Laboratorio es 0.10 mg Fe/L que sobrepasa el límite máximo permisible del Reglamento de la Calidad del Agua para el Consumo Humano (0.3 mg Fe/L) indicándonos que esta muestra no es de buena calidad siendo necesario un tratamiento.  La presencia de sulfato en la muestra del agua del rio es 10 mg/L se encuentra dentro del limite permisible del Reglamento de la Calidad del Agua para el Consumo Humano (250 mg SO4/L) indicándonos que esta muestra no presenta exceso de diversas formaciones rocosas y suelos que contienen minerales sulfatados, también pudiendo ser producto de las lluvias.  La presencia de sulfato en la muestra del agua potable del Laboratorio es mínima (haciendo uso del Método 97 del Espectrofotómetro no se determinó la cantidad del sulfato) razón por la cual se dedujo que el agua es apta para el consumo humano.
  • 12. VIII. CONCLUSIONES:  las muestras de agua que analizamos (agua del Rio y agua potable del Laboratorio) no presentaron por hidróxidos y bicarbonatos (alcalinidad a la fenolftaleína), pero si una alcalinidad por carbonato o alcalinidad total (alcalinidad al anaranjado de metilo).  La cantidad de Hierro encontrado en las muestras de agua analizadas (agua del Rio y agua potable del Laboratorio) fue de 0.14 mg Fe/L y 0.10 mg Fe/L; respectivamente, en donde los valores sobrepasan los límite máximo permisibles del Reglamento de la Calidad del Agua para el Consumo Humano.  La cantidad de Sulfato encontrado en las muestras de agua analizadas (agua del Rio y agua potable del Laboratorio) fue de 10 mg SO4/L y 8 mg Fe/L; respectivamente, cuyos valores no sobrepasan el límite máximo permisible del Reglamento de la Calidad del Agua para el Consumo Humano.  La calidad de agua del Rio analizada no es la óptima; a pesar de presentar una alcalinidad adecuada y una cantidad de Sulfato mínima, ya que posee una cantidad alta de Hierro disuelto que sobrepasa el límite máximo permisible del Reglamento de la Calidad del Agua para el Consumo Humano (0.3 mg Fe/L) indicándonos que esta muestra no es de buena calidad siendo necesario un tratamiento.  La calidad del agua potable (laboratorio) analizada es óptima; según los parámetros determinados de alcalinidad, presencia de Hierro y Sulfato, debido a presenta niveles bajos de estos, cuyos valores no sobrepasan los límites máximos permisibles del Reglamento de la Calidad del Agua para el Consumo Humano. Debemos tener en cuenta que la calidad final de agua no solo está dada únicamente por los parámetro analizados sino que también dependerá de otros parámetros (microbiológicos, cloro residual, etc.).
  • 13. IX. RECOMENDACIONES:  Seguir detalladamente las indicaciones del docente como el de la titulación gota a gota hasta el cambio de viraje, para no entrar en errores.  Al medir los volúmenes se debe hacer con mucho cuidado porque se puede alterar los resultados finales.  Se debe seguir estrictamente los pasos recomendados en la guía. X. BIBILIOGRAFÍA:  http://portalsostenibilidad.upc.edu/detall_01.php?numapartat=8&id=18  http://texaswater.tamu.edu/resources/factsheets/l5451sironandman.pdf  http://www.lenntech.es/sulfatos.htm  http://es.scribd.com/cesar_macias_8/d/52813409-2-Alcalinidad-y-Dureza-del-Agua  http://www.lenntech.es/ph-y-alcalinidad.htm