SlideShare una empresa de Scribd logo
EFLUENTES DE MINA
El tratamiento de las aguas residuales es el conjunto de procesos destinados a alterar las
propiedades o la composición física, química o biológica de las aguas residuales, de manera que
se transformen en vertidos inocuos más seguros para su transporte, capaces de recuperación y
almacenaje, o más reducidos en volumen.
EL ORIGEN DE LOS EFLUENTES DE LA MINERÍA
Los efluentes en minería pueden originarse en las diferentes etapas a la que es sometido el
mineral para la obtención del metal o sal que se desea. Dependerá de la operación unitaria
utilizada en la extracción, en la concentración y en los procesos utilizados en refinarlo.
En el caso de la minería del cobre, podemos ejemplificar los siguientes casos que producen algún
tipo de efluentes:
a) Extracción: drenaje de minas y soluciones gastadas, principalmente cuando se utilizan
procesos hidrometalúrgicos, lixiviación in situ, en pila, extracción por solvente, etc. de preferencia
se recicla, sino es posible, se neutraliza y/o desintoxica antes de disponerlas en tranques para
su evaporación o reutilización.
b) Concentración: se usa el proceso de flotación selectiva, donde a partir de un mineral que
contiene entre un 1% a 2% en cobre, se obtiene un concentrado con un 32% de mineral. El agua
del proceso, además es utilizada para transportar los sólidos o ganga hasta su punto de
disposición final, tranque de Relave, donde se evapora el agua y/o se vuelve a bombear al
proceso.
c) Refinación: procesos de electrólisis generan barros anódicos. En las fundiciones se genera un
efluente ácido, debido al lavado y enfriamiento de gases antes de que ingrese el gas a las plantas
de ácido.
6.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS EFLUENTES DE LA MINERÍA.
Según los reactivos utilizados y de las sustancias o elementos que se disuelven e incorporan a
la fase líquida, en términos genéricos, los principales parámetros químicos que se ven afectados
son:
• pH; acidez o basicidad
• Sólidos sedimentables y/o suspendidos.
• Sales disueltas, tales como As; SO=4; CN-; Cl-; Sulfuros y otros.
• Presencia de metales pesados, tales como Cu; Fe; Se; Mo , Pb, etc.
• Sustancias orgánicas, tales como reactivos, solventes.
En cuanto a los valores máximos que éstos parámetros deben lograr, se señala que la norma de
emisión de contaminantes en residuos líquidos, DS SEGPRES N° 90/2000, establece diferentes
concentraciones máximas para cada parámetro dependiendo del cuerpo receptor, así por
ejemplo, para el Sulfato, se acepta un máximo de 1000 ppm si es descargado a un cuerpo de
agua fluvial sin dilución y no tiene un límite máximo, si este es descargado al mar.
ORIGEN DE LAS FUENTES POTENCIALES DE GENERACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN
LA INDUSTRIA MINERO-METALÚRGICA
Las actividades minero-metalúrgicas y el agua están íntimamente ligadas.
Las aguas residuales son fundamentalmente las aguas de abastecimiento de una población y/o
alguna actividad productiva, a veces, después de haber sido impurificadas por diversos usos.
Desde el punto de vista de su origen, resultan de la combinación de los líquidos o desechos
arrastrados por el agua, procedentes de las viviendas, instituciones y establecimientos
comerciales e industriales, más las aguas subterráneas, superficiales o de precipitación que
pudieran agregarse.
Todas estas aguas afectan de algún modo la vida normal de sus correspondientes cuerpos
receptores
El volumen y la composición química de las fuentes potenciales de generación de aguas
residuales en la industria minero-metalúrgica varían ampliamente, dependiendo de:
 El tipo de operación de minado
 La hidrología de la mina
 La naturaleza del mineral
 Los procesos de beneficio
 Los métodos de disposición en depósitos de relaves
 La localización de los depósitos de relaves
 Los tipos de los depósitos de relaves
Las principales fuentes potenciales de generación de las aguas residuales en la industria minero-
metalúrgica son:
 Aguas de minas
 Drenajes ácidos de minas
 Relaves: efluentes metalúrgicos de plantas concentradoras
 Drenaje Ácido de Relaves (ARD)
 Aguas residuales de plantas concentradoras fundiciones y/o refinerías, o tratamiento de
cualquier mineral, concentrado, metal, o subproducto.
 Aguas ácidas de depósitos de desmontes
 Aguas residuales domésticas
Aguas de minas: las aguas de minas sólo son fuentes potenciales de generación de aguas
residuales, sí están acompañadas de:
 Concentraciones de sólidos suspendidos por encima de la norma
 pH por debajo o por encima de las normas
 Altas concentraciones de metales disueltos tales como plomo, cobre, zinc, hierro,
manganeso. arsénico, mercurio, selenio, níquel, cadmio y otros.
 Altas concentraciones de metales totales, tales como plomo, cobre, zinc, hierro,
manganeso. arsénico, mercurio, selenio, níquel, cadmio y otros
En cualquiera de estos casos, las aguas de minas necesitarán tratamiento, antes de ser vertidas
al ambiente
Drenajes ácidos de minas: Se denominan drenajes ácidos de minas a las aguas ácidas
generadas por la minería, que resultan de la oxidación de minerales sulfurados. Las aguas ácidas
atacan otros minerales, produciendo soluciones que pueden acarrear elementos tóxicos al
ambiente, como cadmio, arsénico y otros elementos que producen contaminación de las aguas.
La generación de aguas ácidas puede ocurrir durante la exploración, operación y cierre de una
mina. Estas descargas pueden producir desde algunos efectos menores como decoloración local
de suelos y drenajes con precipitación de óxidos de hierro, o llegar a una extensa contaminación
de sistemas de aguas.
Hay una cierta clasificación de los drenajes de minas y tiene las siguientes denominaciones:
 Muy ácido: tienen un rango de acidez neta mayor a 300 mg/l de CO3Ca equivalente
 Moderadamente ácido: tienen un rango de acidez neta entre 100 y 300 mg/l como
CO3Ca
 Débilmente ácido: con un rango de acidez neta entre 0 y 99 mg/l como CO3Ca
 Débilmente alcalino: con una alcalinidad neta menor a 80 mg/l como CO3Ca
 Fuertemente alcalino: con alcalinidad neta mayor a 80 mg/l como CO3Ca
Relaves: Los relaves se definen como el desecho mineral sólido de tamaño entre arena y limo,
provenientes de los procesos de concentración, y son producidos, transportados y depositados
en forma de lodo.
Los relaves están compuestos de:
Sólidos suspendidos: constituidos por la ganga y una muy pequeña cantidad de material valioso.
Metales en solución, en pequeñas concentraciones, provenientes de la planta de flotación
Reactivos usados en el proceso: agentes químicos empleados en la flotación cómo; cianuro de
sodio, ditiofosfatos, xantatos, cromatos, sulfitos, sulfato de cobre, sulfato de zinc, ácidos grasos,
alcoholes, aceites, y modificadores del pH: como cal, hidróxido de sodio, caliza, carbonato de
sodio, ácido sulfúrico y/o sulfuro de sodio entre otros, dependiendo del requerimiento metalúrgico
específico de cada operación
El tamaño de los depósitos de relaves condiciona el tiempo de retención, para la sedimentación
de las partículas finas (sólidos suspendidos) del relave y la descomposición del cianuro y los
compuestos orgánicos.
Los relaves derivados de la extracción de metales básicos (cobre, plomo y zinc), y de metales
preciosos (oro, plata) son los que dominan la industria minera peruana.
Si las aguas de la descarga de la poza de relaves no cumplen con los Límites Máximos
Permisibles, deberá tener un tratamiento adicional, que dependerá de los parámetros que
superen dichos límites.
Drenaje Ácido de Relaves (ARD)
El Drenaje Ácido de Relaves-ARD- se refiere a procesos por los cuales el pH del agua en
contacto con los relaves puede disminuir severamente, dando como resultado la disolución y
transporte de metales tóxicos disueltos tales como arsénico, plomo, cadmio, y un conjunto de
otros, además de un drástico incremento del contenido de los sulfatos. El potencial para ARD es
específico para cada cuerpo mineralizado y para sus condiciones físicas y climáticas.
Existen cuatro condiciones para que el drenaje ácido de relaves ocurra:
La primera condición necesaria para que se produzca el ARD es que estén presentes minerales
sulfurados en los relaves, principalmente pirita, pero también otras formas aún más reactivas
tales como la pirrotita y la marcasita.
La segunda condición es la presencia de aire, el cual hace que las superficies del mineral
sulfurado se oxiden, en una reacción compleja que involucra varios pasos químicos, que pueden
ser ayudados por bacterias, para formar ácido sulfúrico.
La tercera condición necesaria es que los relaves contengan cantidades insuficientes de otros
minerales que consumen ácido (por ejemplo, carbonato de calcio) para neutralizar el ácido
La condición final es que los contaminantes producidos deben ser transportados de los depósitos
de relaves hasta los terrenos receptores o aguas superficiales, usualmente por infiltración y
drenaje
Aguas ácidas de depósitos de desmontes: las aguas al entrar en contacto con los desmontes
que poseen potencial de generación de producir drenaje ácido, producen aguas ácidas. La
producción de aguas ácidas en los depósitos de desmontes tiene el mismo mecanismo que la
producción de drenaje ácido de mina.
Efluentes metalúrgicos de plantas concentradoras, fundiciones y/o refinerías, o tratamiento de
cualquier mineral, concentrado, metal, o subproducto:
En todas las etapas del tratamiento metalúrgico para la obtención de metales, se pueden producir
aguas residuales metalúrgicas, las cuales pueden tener: alto contenido de sólidos en suspensión,
alta acidez y/o alta concentración de metales disueltos.
TRATAMIENTO DE EFLUENTES.
Cuando por algún motivo los métodos de prevención no pueden usarse o se muestran
insuficientes para combatir la generación de aguas ácidas, estas pueden analizarse y tratars e
como cualquier agua residual industrial. Los sistemas de tratamiento más usados son: la
neutralización química, ósmosis inversa e intercambio iónico.
Las plantas de tratamiento de aguas ácidas realizan el tratamiento en tres etapas: neutralización,
oxidación y precipitación. Según el agente neutralizante empleado (cal o roca caliza), las
reacciones que se verifican son las siguientes:
Neutralización
‐ Neutralización con cal
SO4H2 + Ca(OH)2CaSO4 + 2H20
‐ Neutralización con roca caliza
SO4H2 + CaCO3 Ca SO4 + H20 + CO2
Oxidación
El objeto de esta operación es pasar el hierro ferroso (soluble) a férrico (insoluble).
El oxígeno necesario para el proceso se toma directamente de la atmósfera, mediante agitación
en los tanques de reacción.
Precipitación
La reacción del sulfato férrico con los agentes alcalinos propicia la formación y precipitación de
hidróxidos de hierro, que se recogen en decantadores.
La ósmosis inversa consiste en hacer pasar las aguas a tratar por una membrana (normalmente
de acetato de celulosa) que retiene en gran medida los contaminantes, dejando pasar el agua.
Los metales pesados llegan a quedar retenidos en porcentajes próximos al 99% y la reducción
de la acidez oscila aproximadamente entre el 81 y 92%. El rendimiento de las membranas decae
con el tiempo, en función de la carga contaminante y debido a la saturación de la membrana,
cuya sustitución, junto a la gestión de los lodos generados, constituyen el principal inconveniente
de este método por su repercusión económica.
Intercambio iónico
El método consiste en hacer pasar las aguas ácidas por una masa porosa de resinas sintéticas
de alto peso molecular. El contacto propicia el intercambio iónico, permitiendo la obtención de un
agua con un alto grado de depuración e incluso la recuperación de metales pesados. Los
inconvenientes son los mismos que en el caso anterior y se refieren principalmente a los costes
de mantenimiento.
Marco legal
Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental de Aguas
Decreto Supremo Nº 003-2010-MINAM Aprueban Límites Máximos Permisibles para los
efluentes de Plantas de Tratamiento de aguas residuales domésticas o municipales
Decreto Supremo Nº 010-2010-MINAM Aprueban Límites Máximos Permisibles para la descarga
de efluentes líquidos de actividades minero-metalúrgicas
Tratamiento de Aguas en mina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratamiento de agua para calderas (suavizadores)
Tratamiento de agua para calderas (suavizadores)Tratamiento de agua para calderas (suavizadores)
Tratamiento de agua para calderas (suavizadores)
Jesus Morales Lobato
 
Informe de practica
Informe de practicaInforme de practica
Informe de practica
Cristina Espinoza Provoste
 
Problemas asociados con el empleo de agua reciclada en las plantas concentrad...
Problemas asociados con el empleo de agua reciclada en las plantas concentrad...Problemas asociados con el empleo de agua reciclada en las plantas concentrad...
Problemas asociados con el empleo de agua reciclada en las plantas concentrad...
Academia de Ingeniería de México
 
Alcalinidad total
Alcalinidad totalAlcalinidad total
Alcalinidad total
Fernando Vernaza
 
Curso hidrometalurgia
Curso hidrometalurgiaCurso hidrometalurgia
Curso hidrometalurgia
Camilo Castro Jimenez
 
Tratamiento de agua
Tratamiento de aguaTratamiento de agua
Tratamiento de agua
trabajo para CRISTO
 
Lixiviacion de cobre
Lixiviacion de cobreLixiviacion de cobre
Lixiviacion de cobre
ulloa31
 
Lixiviación metalurgia
Lixiviación metalurgia Lixiviación metalurgia
Lixiviación metalurgia
thalia gutierrez
 
Caracterizacion de la calidad de aguas de riego - unt
Caracterizacion de la calidad de aguas de riego - untCaracterizacion de la calidad de aguas de riego - unt
Caracterizacion de la calidad de aguas de riego - unt
Luís G. Moreno
 
Ablandamiento
AblandamientoAblandamiento
Ablandamiento
Alvaro Cambo Chillo
 
Suavizadores
SuavizadoresSuavizadores
Suavizadoresisa_mco
 
P2 alcalinidad
P2 alcalinidadP2 alcalinidad
P2 alcalinidadlagi12
 
Diseño de planta hidrometalurgia
Diseño de planta hidrometalurgiaDiseño de planta hidrometalurgia
Diseño de planta hidrometalurgia
Javier Chavez Inga
 
Lixiviacion
LixiviacionLixiviacion
Lixiviacionjekada
 
Hidrometalurgia clase 1 y 2
Hidrometalurgia clase 1 y 2Hidrometalurgia clase 1 y 2
Hidrometalurgia clase 1 y 2
Margarita Guzman
 
Clase 4 fuentes de contaminación
Clase 4 fuentes de contaminaciónClase 4 fuentes de contaminación
Clase 4 fuentes de contaminación
Frank Marroquin
 

La actualidad más candente (20)

Tratamiento de agua para calderas (suavizadores)
Tratamiento de agua para calderas (suavizadores)Tratamiento de agua para calderas (suavizadores)
Tratamiento de agua para calderas (suavizadores)
 
Aguas de formacion
Aguas de formacionAguas de formacion
Aguas de formacion
 
Informe de practica
Informe de practicaInforme de practica
Informe de practica
 
Problemas asociados con el empleo de agua reciclada en las plantas concentrad...
Problemas asociados con el empleo de agua reciclada en las plantas concentrad...Problemas asociados con el empleo de agua reciclada en las plantas concentrad...
Problemas asociados con el empleo de agua reciclada en las plantas concentrad...
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Alcalinidad total
Alcalinidad totalAlcalinidad total
Alcalinidad total
 
Curso hidrometalurgia
Curso hidrometalurgiaCurso hidrometalurgia
Curso hidrometalurgia
 
Informe del oro
Informe del oroInforme del oro
Informe del oro
 
Tratamiento de agua
Tratamiento de aguaTratamiento de agua
Tratamiento de agua
 
Lixiviacion de cobre
Lixiviacion de cobreLixiviacion de cobre
Lixiviacion de cobre
 
Lixiviación metalurgia
Lixiviación metalurgia Lixiviación metalurgia
Lixiviación metalurgia
 
Caracterizacion de la calidad de aguas de riego - unt
Caracterizacion de la calidad de aguas de riego - untCaracterizacion de la calidad de aguas de riego - unt
Caracterizacion de la calidad de aguas de riego - unt
 
Ablandamiento
AblandamientoAblandamiento
Ablandamiento
 
Hidro lx
Hidro lxHidro lx
Hidro lx
 
Suavizadores
SuavizadoresSuavizadores
Suavizadores
 
P2 alcalinidad
P2 alcalinidadP2 alcalinidad
P2 alcalinidad
 
Diseño de planta hidrometalurgia
Diseño de planta hidrometalurgiaDiseño de planta hidrometalurgia
Diseño de planta hidrometalurgia
 
Lixiviacion
LixiviacionLixiviacion
Lixiviacion
 
Hidrometalurgia clase 1 y 2
Hidrometalurgia clase 1 y 2Hidrometalurgia clase 1 y 2
Hidrometalurgia clase 1 y 2
 
Clase 4 fuentes de contaminación
Clase 4 fuentes de contaminaciónClase 4 fuentes de contaminación
Clase 4 fuentes de contaminación
 

Similar a Tratamiento de Aguas en mina

Efluentes-Mineros-tipo de tratamiento.pptx
Efluentes-Mineros-tipo de  tratamiento.pptxEfluentes-Mineros-tipo de  tratamiento.pptx
Efluentes-Mineros-tipo de tratamiento.pptx
Olga Katerin Ortega
 
29460979-Tratamiento-de-Aguas-Acidas-de-Mina.pptx
29460979-Tratamiento-de-Aguas-Acidas-de-Mina.pptx29460979-Tratamiento-de-Aguas-Acidas-de-Mina.pptx
29460979-Tratamiento-de-Aguas-Acidas-de-Mina.pptx
Olga Katerin Ortega
 
Impacto de las actividades mineras sobre el agua
Impacto de las actividades mineras sobre el aguaImpacto de las actividades mineras sobre el agua
Impacto de las actividades mineras sobre el agua
QuimtiaMedioAmbiente
 
Trabajo práctico quimica
Trabajo práctico quimicaTrabajo práctico quimica
Trabajo práctico quimica
Juako Aranda
 
Expo de Lixiviacion.pptx
Expo de Lixiviacion.pptxExpo de Lixiviacion.pptx
Expo de Lixiviacion.pptx
FrancoMendoza42
 
253350440 hidrometalurgia-tecsup-01
253350440 hidrometalurgia-tecsup-01253350440 hidrometalurgia-tecsup-01
253350440 hidrometalurgia-tecsup-01
Zathex Kaliz
 
Exposicion de potabilizacion de aguas
Exposicion de potabilizacion de aguasExposicion de potabilizacion de aguas
Exposicion de potabilizacion de aguas
Antenor Illanes Huaman
 
Cianuración de menas de oro por agitación
Cianuración de menas de oro por agitaciónCianuración de menas de oro por agitación
Cianuración de menas de oro por agitación
JulioCesarMamaniColq
 
SAL
SALSAL
Cierre minero: Pilas de roca y aguas de tajo
Cierre minero: Pilas de roca y aguas de tajoCierre minero: Pilas de roca y aguas de tajo
Cierre minero: Pilas de roca y aguas de tajo
AIDA_Americas
 
Separación sólido – líquido en hidrometalurgia
Separación sólido – líquido en hidrometalurgiaSeparación sólido – líquido en hidrometalurgia
Separación sólido – líquido en hidrometalurgia
ARMXXX
 
TRATAMIENTO DE AGUAS JOSUE SINCHE.pptx
TRATAMIENTO DE AGUAS  JOSUE SINCHE.pptxTRATAMIENTO DE AGUAS  JOSUE SINCHE.pptx
TRATAMIENTO DE AGUAS JOSUE SINCHE.pptx
JosueFranPerzyOchoaE
 
Mitigacion y control del drenaje de acido de rocas
Mitigacion y control del drenaje de acido de rocasMitigacion y control del drenaje de acido de rocas
Mitigacion y control del drenaje de acido de rocas
Gidahatari Agua
 
CURSO HIDRO PTE1 ALMS.ppt
CURSO HIDRO PTE1  ALMS.pptCURSO HIDRO PTE1  ALMS.ppt
CURSO HIDRO PTE1 ALMS.ppt
wera2218
 
Extracción con Disolventes en la Separación y Recuperación de Metales
Extracción con Disolventes en la Separación y Recuperación de MetalesExtracción con Disolventes en la Separación y Recuperación de Metales
Extracción con Disolventes en la Separación y Recuperación de Metales
ARMXXX
 
medidas de mitigacon.pptx
medidas de mitigacon.pptxmedidas de mitigacon.pptx
medidas de mitigacon.pptx
benjaminlopez191141
 
Práctica 2 lab.máquinas térmicas,UNAM FI,GENERADORES DE VAPOR Y CALORÍMETROS.
Práctica 2 lab.máquinas térmicas,UNAM FI,GENERADORES DE VAPOR Y CALORÍMETROS.Práctica 2 lab.máquinas térmicas,UNAM FI,GENERADORES DE VAPOR Y CALORÍMETROS.
Práctica 2 lab.máquinas térmicas,UNAM FI,GENERADORES DE VAPOR Y CALORÍMETROS.
Axhel Legazpi
 

Similar a Tratamiento de Aguas en mina (20)

Efluentes-Mineros-tipo de tratamiento.pptx
Efluentes-Mineros-tipo de  tratamiento.pptxEfluentes-Mineros-tipo de  tratamiento.pptx
Efluentes-Mineros-tipo de tratamiento.pptx
 
29460979-Tratamiento-de-Aguas-Acidas-de-Mina.pptx
29460979-Tratamiento-de-Aguas-Acidas-de-Mina.pptx29460979-Tratamiento-de-Aguas-Acidas-de-Mina.pptx
29460979-Tratamiento-de-Aguas-Acidas-de-Mina.pptx
 
Mitigación
MitigaciónMitigación
Mitigación
 
Impacto de las actividades mineras sobre el agua
Impacto de las actividades mineras sobre el aguaImpacto de las actividades mineras sobre el agua
Impacto de las actividades mineras sobre el agua
 
Ciacuracion del oro
Ciacuracion del oroCiacuracion del oro
Ciacuracion del oro
 
Trabajo práctico quimica
Trabajo práctico quimicaTrabajo práctico quimica
Trabajo práctico quimica
 
Expo de Lixiviacion.pptx
Expo de Lixiviacion.pptxExpo de Lixiviacion.pptx
Expo de Lixiviacion.pptx
 
253350440 hidrometalurgia-tecsup-01
253350440 hidrometalurgia-tecsup-01253350440 hidrometalurgia-tecsup-01
253350440 hidrometalurgia-tecsup-01
 
Exposicion de potabilizacion de aguas
Exposicion de potabilizacion de aguasExposicion de potabilizacion de aguas
Exposicion de potabilizacion de aguas
 
Cianuración de menas de oro por agitación
Cianuración de menas de oro por agitaciónCianuración de menas de oro por agitación
Cianuración de menas de oro por agitación
 
SAL
SALSAL
SAL
 
Cierre minero: Pilas de roca y aguas de tajo
Cierre minero: Pilas de roca y aguas de tajoCierre minero: Pilas de roca y aguas de tajo
Cierre minero: Pilas de roca y aguas de tajo
 
Separación sólido – líquido en hidrometalurgia
Separación sólido – líquido en hidrometalurgiaSeparación sólido – líquido en hidrometalurgia
Separación sólido – líquido en hidrometalurgia
 
TRATAMIENTO DE AGUAS JOSUE SINCHE.pptx
TRATAMIENTO DE AGUAS  JOSUE SINCHE.pptxTRATAMIENTO DE AGUAS  JOSUE SINCHE.pptx
TRATAMIENTO DE AGUAS JOSUE SINCHE.pptx
 
Eis tecno..
Eis tecno..Eis tecno..
Eis tecno..
 
Mitigacion y control del drenaje de acido de rocas
Mitigacion y control del drenaje de acido de rocasMitigacion y control del drenaje de acido de rocas
Mitigacion y control del drenaje de acido de rocas
 
CURSO HIDRO PTE1 ALMS.ppt
CURSO HIDRO PTE1  ALMS.pptCURSO HIDRO PTE1  ALMS.ppt
CURSO HIDRO PTE1 ALMS.ppt
 
Extracción con Disolventes en la Separación y Recuperación de Metales
Extracción con Disolventes en la Separación y Recuperación de MetalesExtracción con Disolventes en la Separación y Recuperación de Metales
Extracción con Disolventes en la Separación y Recuperación de Metales
 
medidas de mitigacon.pptx
medidas de mitigacon.pptxmedidas de mitigacon.pptx
medidas de mitigacon.pptx
 
Práctica 2 lab.máquinas térmicas,UNAM FI,GENERADORES DE VAPOR Y CALORÍMETROS.
Práctica 2 lab.máquinas térmicas,UNAM FI,GENERADORES DE VAPOR Y CALORÍMETROS.Práctica 2 lab.máquinas térmicas,UNAM FI,GENERADORES DE VAPOR Y CALORÍMETROS.
Práctica 2 lab.máquinas térmicas,UNAM FI,GENERADORES DE VAPOR Y CALORÍMETROS.
 

Último

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 

Último (20)

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 

Tratamiento de Aguas en mina

  • 1. EFLUENTES DE MINA El tratamiento de las aguas residuales es el conjunto de procesos destinados a alterar las propiedades o la composición física, química o biológica de las aguas residuales, de manera que se transformen en vertidos inocuos más seguros para su transporte, capaces de recuperación y almacenaje, o más reducidos en volumen. EL ORIGEN DE LOS EFLUENTES DE LA MINERÍA Los efluentes en minería pueden originarse en las diferentes etapas a la que es sometido el mineral para la obtención del metal o sal que se desea. Dependerá de la operación unitaria utilizada en la extracción, en la concentración y en los procesos utilizados en refinarlo. En el caso de la minería del cobre, podemos ejemplificar los siguientes casos que producen algún tipo de efluentes: a) Extracción: drenaje de minas y soluciones gastadas, principalmente cuando se utilizan procesos hidrometalúrgicos, lixiviación in situ, en pila, extracción por solvente, etc. de preferencia se recicla, sino es posible, se neutraliza y/o desintoxica antes de disponerlas en tranques para su evaporación o reutilización. b) Concentración: se usa el proceso de flotación selectiva, donde a partir de un mineral que contiene entre un 1% a 2% en cobre, se obtiene un concentrado con un 32% de mineral. El agua del proceso, además es utilizada para transportar los sólidos o ganga hasta su punto de disposición final, tranque de Relave, donde se evapora el agua y/o se vuelve a bombear al proceso. c) Refinación: procesos de electrólisis generan barros anódicos. En las fundiciones se genera un efluente ácido, debido al lavado y enfriamiento de gases antes de que ingrese el gas a las plantas de ácido. 6.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS EFLUENTES DE LA MINERÍA. Según los reactivos utilizados y de las sustancias o elementos que se disuelven e incorporan a la fase líquida, en términos genéricos, los principales parámetros químicos que se ven afectados son: • pH; acidez o basicidad • Sólidos sedimentables y/o suspendidos. • Sales disueltas, tales como As; SO=4; CN-; Cl-; Sulfuros y otros. • Presencia de metales pesados, tales como Cu; Fe; Se; Mo , Pb, etc. • Sustancias orgánicas, tales como reactivos, solventes. En cuanto a los valores máximos que éstos parámetros deben lograr, se señala que la norma de emisión de contaminantes en residuos líquidos, DS SEGPRES N° 90/2000, establece diferentes concentraciones máximas para cada parámetro dependiendo del cuerpo receptor, así por ejemplo, para el Sulfato, se acepta un máximo de 1000 ppm si es descargado a un cuerpo de agua fluvial sin dilución y no tiene un límite máximo, si este es descargado al mar. ORIGEN DE LAS FUENTES POTENCIALES DE GENERACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA INDUSTRIA MINERO-METALÚRGICA Las actividades minero-metalúrgicas y el agua están íntimamente ligadas. Las aguas residuales son fundamentalmente las aguas de abastecimiento de una población y/o alguna actividad productiva, a veces, después de haber sido impurificadas por diversos usos. Desde el punto de vista de su origen, resultan de la combinación de los líquidos o desechos arrastrados por el agua, procedentes de las viviendas, instituciones y establecimientos
  • 2. comerciales e industriales, más las aguas subterráneas, superficiales o de precipitación que pudieran agregarse. Todas estas aguas afectan de algún modo la vida normal de sus correspondientes cuerpos receptores El volumen y la composición química de las fuentes potenciales de generación de aguas residuales en la industria minero-metalúrgica varían ampliamente, dependiendo de:  El tipo de operación de minado  La hidrología de la mina  La naturaleza del mineral  Los procesos de beneficio  Los métodos de disposición en depósitos de relaves  La localización de los depósitos de relaves  Los tipos de los depósitos de relaves Las principales fuentes potenciales de generación de las aguas residuales en la industria minero- metalúrgica son:  Aguas de minas  Drenajes ácidos de minas  Relaves: efluentes metalúrgicos de plantas concentradoras  Drenaje Ácido de Relaves (ARD)  Aguas residuales de plantas concentradoras fundiciones y/o refinerías, o tratamiento de cualquier mineral, concentrado, metal, o subproducto.  Aguas ácidas de depósitos de desmontes  Aguas residuales domésticas Aguas de minas: las aguas de minas sólo son fuentes potenciales de generación de aguas residuales, sí están acompañadas de:  Concentraciones de sólidos suspendidos por encima de la norma  pH por debajo o por encima de las normas  Altas concentraciones de metales disueltos tales como plomo, cobre, zinc, hierro, manganeso. arsénico, mercurio, selenio, níquel, cadmio y otros.  Altas concentraciones de metales totales, tales como plomo, cobre, zinc, hierro, manganeso. arsénico, mercurio, selenio, níquel, cadmio y otros En cualquiera de estos casos, las aguas de minas necesitarán tratamiento, antes de ser vertidas al ambiente Drenajes ácidos de minas: Se denominan drenajes ácidos de minas a las aguas ácidas generadas por la minería, que resultan de la oxidación de minerales sulfurados. Las aguas ácidas atacan otros minerales, produciendo soluciones que pueden acarrear elementos tóxicos al ambiente, como cadmio, arsénico y otros elementos que producen contaminación de las aguas. La generación de aguas ácidas puede ocurrir durante la exploración, operación y cierre de una mina. Estas descargas pueden producir desde algunos efectos menores como decoloración local de suelos y drenajes con precipitación de óxidos de hierro, o llegar a una extensa contaminación de sistemas de aguas. Hay una cierta clasificación de los drenajes de minas y tiene las siguientes denominaciones:  Muy ácido: tienen un rango de acidez neta mayor a 300 mg/l de CO3Ca equivalente  Moderadamente ácido: tienen un rango de acidez neta entre 100 y 300 mg/l como CO3Ca  Débilmente ácido: con un rango de acidez neta entre 0 y 99 mg/l como CO3Ca  Débilmente alcalino: con una alcalinidad neta menor a 80 mg/l como CO3Ca  Fuertemente alcalino: con alcalinidad neta mayor a 80 mg/l como CO3Ca
  • 3. Relaves: Los relaves se definen como el desecho mineral sólido de tamaño entre arena y limo, provenientes de los procesos de concentración, y son producidos, transportados y depositados en forma de lodo. Los relaves están compuestos de: Sólidos suspendidos: constituidos por la ganga y una muy pequeña cantidad de material valioso. Metales en solución, en pequeñas concentraciones, provenientes de la planta de flotación Reactivos usados en el proceso: agentes químicos empleados en la flotación cómo; cianuro de sodio, ditiofosfatos, xantatos, cromatos, sulfitos, sulfato de cobre, sulfato de zinc, ácidos grasos, alcoholes, aceites, y modificadores del pH: como cal, hidróxido de sodio, caliza, carbonato de sodio, ácido sulfúrico y/o sulfuro de sodio entre otros, dependiendo del requerimiento metalúrgico específico de cada operación El tamaño de los depósitos de relaves condiciona el tiempo de retención, para la sedimentación de las partículas finas (sólidos suspendidos) del relave y la descomposición del cianuro y los compuestos orgánicos. Los relaves derivados de la extracción de metales básicos (cobre, plomo y zinc), y de metales preciosos (oro, plata) son los que dominan la industria minera peruana. Si las aguas de la descarga de la poza de relaves no cumplen con los Límites Máximos Permisibles, deberá tener un tratamiento adicional, que dependerá de los parámetros que superen dichos límites. Drenaje Ácido de Relaves (ARD) El Drenaje Ácido de Relaves-ARD- se refiere a procesos por los cuales el pH del agua en contacto con los relaves puede disminuir severamente, dando como resultado la disolución y transporte de metales tóxicos disueltos tales como arsénico, plomo, cadmio, y un conjunto de otros, además de un drástico incremento del contenido de los sulfatos. El potencial para ARD es específico para cada cuerpo mineralizado y para sus condiciones físicas y climáticas. Existen cuatro condiciones para que el drenaje ácido de relaves ocurra: La primera condición necesaria para que se produzca el ARD es que estén presentes minerales sulfurados en los relaves, principalmente pirita, pero también otras formas aún más reactivas tales como la pirrotita y la marcasita. La segunda condición es la presencia de aire, el cual hace que las superficies del mineral sulfurado se oxiden, en una reacción compleja que involucra varios pasos químicos, que pueden ser ayudados por bacterias, para formar ácido sulfúrico. La tercera condición necesaria es que los relaves contengan cantidades insuficientes de otros minerales que consumen ácido (por ejemplo, carbonato de calcio) para neutralizar el ácido La condición final es que los contaminantes producidos deben ser transportados de los depósitos de relaves hasta los terrenos receptores o aguas superficiales, usualmente por infiltración y drenaje Aguas ácidas de depósitos de desmontes: las aguas al entrar en contacto con los desmontes que poseen potencial de generación de producir drenaje ácido, producen aguas ácidas. La producción de aguas ácidas en los depósitos de desmontes tiene el mismo mecanismo que la producción de drenaje ácido de mina. Efluentes metalúrgicos de plantas concentradoras, fundiciones y/o refinerías, o tratamiento de cualquier mineral, concentrado, metal, o subproducto:
  • 4. En todas las etapas del tratamiento metalúrgico para la obtención de metales, se pueden producir aguas residuales metalúrgicas, las cuales pueden tener: alto contenido de sólidos en suspensión, alta acidez y/o alta concentración de metales disueltos. TRATAMIENTO DE EFLUENTES. Cuando por algún motivo los métodos de prevención no pueden usarse o se muestran insuficientes para combatir la generación de aguas ácidas, estas pueden analizarse y tratars e como cualquier agua residual industrial. Los sistemas de tratamiento más usados son: la neutralización química, ósmosis inversa e intercambio iónico. Las plantas de tratamiento de aguas ácidas realizan el tratamiento en tres etapas: neutralización, oxidación y precipitación. Según el agente neutralizante empleado (cal o roca caliza), las reacciones que se verifican son las siguientes: Neutralización ‐ Neutralización con cal SO4H2 + Ca(OH)2CaSO4 + 2H20 ‐ Neutralización con roca caliza SO4H2 + CaCO3 Ca SO4 + H20 + CO2 Oxidación El objeto de esta operación es pasar el hierro ferroso (soluble) a férrico (insoluble). El oxígeno necesario para el proceso se toma directamente de la atmósfera, mediante agitación en los tanques de reacción. Precipitación La reacción del sulfato férrico con los agentes alcalinos propicia la formación y precipitación de hidróxidos de hierro, que se recogen en decantadores. La ósmosis inversa consiste en hacer pasar las aguas a tratar por una membrana (normalmente de acetato de celulosa) que retiene en gran medida los contaminantes, dejando pasar el agua. Los metales pesados llegan a quedar retenidos en porcentajes próximos al 99% y la reducción de la acidez oscila aproximadamente entre el 81 y 92%. El rendimiento de las membranas decae con el tiempo, en función de la carga contaminante y debido a la saturación de la membrana, cuya sustitución, junto a la gestión de los lodos generados, constituyen el principal inconveniente de este método por su repercusión económica. Intercambio iónico El método consiste en hacer pasar las aguas ácidas por una masa porosa de resinas sintéticas de alto peso molecular. El contacto propicia el intercambio iónico, permitiendo la obtención de un agua con un alto grado de depuración e incluso la recuperación de metales pesados. Los inconvenientes son los mismos que en el caso anterior y se refieren principalmente a los costes de mantenimiento. Marco legal Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aguas Decreto Supremo Nº 003-2010-MINAM Aprueban Límites Máximos Permisibles para los efluentes de Plantas de Tratamiento de aguas residuales domésticas o municipales Decreto Supremo Nº 010-2010-MINAM Aprueban Límites Máximos Permisibles para la descarga de efluentes líquidos de actividades minero-metalúrgicas