SlideShare una empresa de Scribd logo
Informe: Determinación oxígeno
disuelto en una muestra de agua
del estanque Tínar
Carmen López, Irene Reyes, Raquel Medina 4º ESO A
INTRODUCCIÓN
Hace unas cuantas semanas la clase de 4º A empezó a preparar su proyecto de ecología del
3er trimestre. Para ello, clos alumnos se agruparon en grupos y ciertos de ellos fueron a coger
muestras de agua y otros parámetros al estanque Tínar. En esta experiencia determinaremos
uno de los parámetros químicos, las partes por millón de oxígeno disuelto en la muestra que
cogimos.
OBJETIVO Y FUNDAMENTO
•Determinar la concentración de oxígeno disuelto en muestra de agua.
•Identificar las reacciones RedOx involucradas en los diferentes ensayos prácticos.
Fundamento teórico:
El oxígeno es esencial para los riachuelos y lagos saludables. El nivel de Oxígeno
Disuelto (OD) puede ser un indicador de cuán contaminada está el agua y cuán bien
puede dar soporte esta agua a la vida vegetal y animal de un determinado ecosistema.
Generalmente, un nivel más alto de oxígeno disuelto indica agua de mejor calidad. Si
los niveles de oxígeno disuelto son demasiado bajos, algunos peces y otros organismos
no pueden sobrevivir. El Oxígeno que se encuentra disuelto en el agua proviene,
generalmente, de la disolución del oxígeno atmosférico (en el aire se encuentra en la
proporción del 21%). Siendo un gas muy poco soluble en el agua y además como no
reacciona químicamente, su solubilidad obedece a la Ley de Henry, la cual expresa
que la solubilidad de un gas en un líquido es proporcional a su concentración o a la
presión parcial del gas en la disolución. Entre otros factores que influyen en la
solubilidad del oxígeno están los siguientes:
• La temperatura y la salinidad: Ambos influyen de igual manera, es decir, una menor
salinidad y temperatura puede guardar más oxígeno en ella que el agua más caliente y
mas salada, a menor temperatura y salinidad, mayor solubilidad presentara el oxígeno.
!1
• La actividad biológica: En el caso de las aguas naturales superficiales, tales como
lagos, lagunas, ríos, entre otros, el oxígeno proviene de los organismos vegetales que
contienen clorofila o cualquier otro pigmento capaz de efectuar la fotosíntesis. Los
pigmentos facultan a las plantas, tanto inferiores como superiores a utilizar la energía
radiante del sol y convertir el Dióxido de Carbono (CO2) en compuestos orgánicos. La
energía lumínica procedente del sol, permite que el agua y el Dióxido de Carbono
(como única fuente de carbono) reaccionen para producir un azúcar simple (glucosa),
desprendiéndose oxígeno como subproducto.
• La turbulencia de la corriente también puede aumentar los niveles de OD debido a
que el aire queda atrapado bajo el agua que se mueve rápidamente y el oxígeno del
aire se disolverá en el agua. Una diferencia en los niveles de OD puede detectarse en
el sitio de la prueba si se hace la prueba temprano en la mañana cuando el agua está
fría y luego se repite en la tarde en un día soleado cuando la temperatura del agua
haya subido. Una diferencia en los niveles de OD también puede verse entre las
temperaturas del agua en el invierno y las temperaturas del agua en el verano.
Asimismo, una diferencia en los niveles de OD puede ser aparente a diferentes
profundidades del agua si hay un cambio significativo en la temperatura del agua. Los
niveles de oxígeno disuelto típicamente pueden variar de 0 - 18 partes por millón
(ppm) o (mg/L) aunque la mayoría de los ríos y riachuelos requieren un mínimo de 5 -
6 ppm para soportar una diversidad de vida acuática. Además, los niveles de OD a
veces se expresan en términos de Porcentaje de Saturación.
En general, un nivel de oxígeno disuelto de 9-10 ppm se considera muy bueno. A
niveles de 4 ppm o menos, algunas poblaciones de peces y macroinvertebrados (por
ejemplo, la corvina, la trucha, el salmón, las ninfas de la mosca de mayo, las ninfas de
la mosca de las piedras y las larvas de frigáneas) empezarán a morir. Otros Profesor
Pedro Rodríguez Laboratorio de Química General Semestre RA-2011 3 Practica 6.
Determinación de Oxígeno Disuelto en muestras de agua organismos tienen mayor
capacidad de supervivencia en agua con niveles bajos de oxígeno disuelto (por
ejemplo, los gusanos de lodo y las sanguijuelas). Los niveles bajos de OD pueden
encontrarse en áreas donde el material orgánico (plantas muertas y materia animal)
está en descomposición. Las bacterias requieren oxígeno para descomponer desechos
orgánicos y, por lo tanto, despojan el agua de oxígeno. Las áreas cercanas a las
descargas de aguas negras a veces tienen niveles bajos de OD debido a este efecto. Los
niveles de OD también son bajos en aguas tibias que se mueven despacio.
!2
PREPARACIÓN DE LOS REACTIVOS
1. REACTIVO ALCALINO DE YODURO DE POTASIO: Pesar 25 g de Hidróxido de
sodio (NaOH) y 6,75 g de Ioduro de potasio (KI) diluir y aforar en 50 ml de agua destilada.
En esta primera parte se mezclan el sulfato de manganeso con el hidróxido de potasio:
MnSO4 +2KOH K2SO4 + Mn (OH)2 ↓ (3) Con la adición de estos dos reactivos se formara
un precipitado que puede ser blanco (Hidróxido Manganoso) indicando la ausencia de
oxígeno. En el caso de presencia de oxígeno, el Manganeso (Mn2+) es oxidado a su estado
superior de oxidación (Mn4+) por lo que el color del precipitado se torna marrón debido a la
formación de Hidróxido Mangánico.
2H2O + 2Mn(OH)2 + O2 2Mn (OH)4
En este caso las semireacciones que tienen lugar son: 2Mn2+ 2Mn4+ +4e- (semireacción de
oxidación)
4e- + 2H2O + O2 4OH- (semireacción de reducción) 4OH- 4OH- Grupos Hidroxilos libres
2. SOLUCIÓN DE SULFATO MANGANOSO: Pesar 16,25 g de Sulfato manganoso
hidratado (MnSO4 .H2O) diluir y aforar en 50 ml de agua destilada.
Mn(OH)4 + 2H2SO4 Mn (SO4)2 + 4H2O
El medio se torna ácido y el precipitado de Hidróxido Mangánico Mn(OH)4 se disuelve
formando Sulfato Mangánico Mn(SO4)2, quien oxida el Yoduro de Potasio a Yodo.
Mn(SO4)2 + 2 KI MnSO4 + K2SO4 + I2
En este caso las semireacciones que tienen lugar son:
2e- + Mn4+ Mn2+ (semireacción de reducción)
2I- I2 +2e- (semireacción de oxidación)
3. SOLUCIÓN DE TIOSULFATO DE SODIO 0,01N: Pesar 1,24 g de Tiosulfato de sodio
pentahidratado (Na2S2O3*5H2O) diluir y aforar en 500 ml de agua desionizada y destilada.
El iodo producido en la reacción, en presencia del indicador de almidón, forma un complejo
de color azul intenso. El almidón se utiliza como indicador en las reacciones de oxido
reducción y reacciona fácilmente con el yodo. Al cambiar de color determina con exactitud el
punto de equivalencia entre el Yodo y el Oxígeno
4. SOLUCIÓN DE ALMIDÓN AL 10%:
Se pesan 10 g de almidón soluble diluir y aforar en 100 ml de agua destilada.
El iodo se puede titular con una solución de tiosulfato de sodio I2 + 2Na2S2O3 2 NaI +
Na2S4O6
En este caso las semireacciones que tienen lugar son: 2e- + I2 2I- (semireacción de reducción)
2S2O3 - 2S4O6 - +2e- (semireacción de oxidación)
La cantidad de Yodo liberado es químicamente equivalente al Oxígeno (O2) presente en la
muestra.
!3
Los miliequivalentes gastados de solución valorada de Tiosulfato de Sodio (Na2S2O3) son
iguales a los miliequivalentes de Yodo presentes en la solución.
MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS
MATERIALES REACTIVOS EQUIPOS
Botella yodométrica
grauada 100 mL
Tiosulfato de Sodio Balanza
Matraz Erlenmeyer
graduado
Acido Sulfúrico
concentrado Sulfato
Manganoso hidratado o
Cloruro Manganoso
trihidratado Yoduro de
Potasio
Pipeta graduada de 1
mL
Hidróxido de Sodio
Bureta graduada de 25
mL
Almidón
Soporte universal Agua del estanque
Agua destilada
!4
DESARROLLO EXPERIMENTAL. ANÁLISIS DE LA
MUESTRA
Para realizar esta experiencia hemos seguido los siguientes pasos: en primer lugar, cogimos
100 mL de la muestra de agua y los echamos en la botella yodométrica. Para continuar
fuimos vertiendo 4 mL de cada uno de los reactivos en su orden correspondiente, este fue el
orden y el resultado:
	 •	 Una solución de sulfato de manganeso (II) se añade a la muestra que se va a
analizar.
	 •	 Después de tratarla con hidróxido sódico y yoduro potásico, el manganeso
reacciona con el oxígeno para formar un compuesto estable de manganeso y oxígeno (el
precipitado que se forma es un compuesto estable de manganeso (IV) y oxígeno [ óxido
hidratado de color marrón).
	 •	 Luego se trata la solución con ácido, que disuelve el hidróxido y forma una
cantidad proporcional de yodo libre (proporcional al oxígeno disuelto original).
	 •	 Luego se determina la cantidad de yoduro en la solución. Para esto se titula
con una solución estandarizada de tiosulfato sódico hasta que todo el yodo libre (I2) es
cambiado a yoduro (I-).
	 •	 El almidón se torna púrpura en presencia de yodo pero es incoloro en
contacto con yoduro. El almidón es el indicador de que todo el yodo se convirtió en yoduro.
La cantidad de tiosulfato usado en la titulación es proporcional al yoduro, que es proporcional
al O2 disuelto, y se calcula, pues, determinando la cantidad de tiosulfato utilizado.
1. Reacción con sulfato manganoso y reactivo alcalino de yoduro de potasio
!5
2. Reacción con ácido sulfúrico concentrado
3. Reacción con solución de almidón
4. Reacción con tiosulfato de sodio
!6
CÁLCULO PARA DETERMINAR LA CANTIDAD DE
OXÍGENO PRESENTE
Equiv Na2S2O3 = Equiv I2 = Equiv O2

Equiv Na2S2O3 = N*V

Equiv Na2S2O3 = 0,01 Equiv/l * 1,80*10
-3
l = 1,8*10
-5
Equiv. Por lo tanto el número de
equivalentes de O2 son 1,8*10
-5
Equiv. Equiv O2.= gramos de O2/PE

gramos de O2= Equiv O2 * PE PE del O2 es 8 g/Equiv.
gramos de O2= 1,8*10
-5
Equiv * 8 g/Equiv = 1,44*10
-4
g de O2

parte por millon de O2 (ppm) = miligramos de O2 / Volumen de alícuota (l)
Por lo tanto:
Equiv Na2S2O3 = Equiv I2 = Equiv O2 

Equiv Na2S2O3 = 0,01 x 4’5 x10^-3= 0,000045
Equiv O2= 0,000045 x 8= 0,00036
!7
ppm O2= 0,36/0,05=7’2 ppm ——> valoración del agua: aceptable
CONCLUSIONES Y RESULTADOS
En conclusión, con este trabajo hemos podido deducir la cantidad de oxígeno disuelto en una
muestra de agua cualquiera. En este justamente nos ha sorprendido, puesto que cuando
fuimos a por las muestras, el estanque tenía bastante mal olor y el agua muy turbia, por lo
que no hubiéramos llegado a pensar que sus aguas tendrían cantidades de oxígeno aptas para
la vida. El resultado que hemos obtenido en partes por millón de oxígeno disuelto es 7,2, una
cantidad bastante aceptable, aunque hasta que no llegue a 8 no se considera que el agua sea
realmente buena. En esta experiencia siempre se comete un pequeño error debido a que cada
uno hemos cogido de muestras distintas y las medidas no tienen tanta precisión como otras,
pero a casi todos nos ha salido una cantidad más o menos parecida por lo que creemos que
esta prueba es bastante fiable.
!8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarraReporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Larissa Perez Gonzalez
 
Determinación de Solidos
Determinación de SolidosDeterminación de Solidos
Determinación de Solidos
Alicia Pérez
 
86248635 determinacion-de-cloruros-en-agua
86248635 determinacion-de-cloruros-en-agua86248635 determinacion-de-cloruros-en-agua
86248635 determinacion-de-cloruros-en-agua
Kevin Rojas Vargas
 
Determinacion de dureza total
Determinacion  de dureza  totalDeterminacion  de dureza  total
Determinacion de dureza total
Fabian B. Aguilar
 
Área de sedimentador continuo
Área de sedimentador continuoÁrea de sedimentador continuo
Área de sedimentador continuo
Jesús A. Sánchez-González
 
6º laboratorio de análisis químico 08
6º laboratorio de análisis químico   086º laboratorio de análisis químico   08
6º laboratorio de análisis químico 08
Jose Pacheco Miranda
 
Informe de laboratorio 4 turbidez
Informe de laboratorio 4 turbidezInforme de laboratorio 4 turbidez
Informe de laboratorio 4 turbidez
Nicky Madroñero
 
Sedimentación
SedimentaciónSedimentación
Sedimentación
yuricomartinez
 
Practica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidadPractica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidad
Sooey Wong
 
Informe de laboratorio #2 analisis volumetrico
Informe de laboratorio #2    analisis volumetricoInforme de laboratorio #2    analisis volumetrico
Informe de laboratorio #2 analisis volumetrico
Cristina Hr
 
Demanda Bioquímica de oxígeno (DBO5)
Demanda Bioquímica de oxígeno (DBO5)Demanda Bioquímica de oxígeno (DBO5)
Demanda Bioquímica de oxígeno (DBO5)
Karolay Edulvary Rivera Casañas
 
coagulacion_y_floculacion
coagulacion_y_floculacioncoagulacion_y_floculacion
coagulacion_y_floculacion
Nayibe Camacho
 
Practica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de durezaPractica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de dureza
iqinstrumentales3
 
122.pdf
122.pdf122.pdf
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de aguaMonitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Henry Inocente
 
244306392 determinacion-de-cobre
244306392 determinacion-de-cobre244306392 determinacion-de-cobre
244306392 determinacion-de-cobre
Zathex Kaliz
 
Practica 9 (determinacion de dureza total)
Practica 9 (determinacion de dureza total)Practica 9 (determinacion de dureza total)
Practica 9 (determinacion de dureza total)
e1-iq302
 
Gases, vapores y psicrometría
Gases, vapores y psicrometríaGases, vapores y psicrometría
Gases, vapores y psicrometría
Fundación Universidad de América
 
Determinación de dureza en agua
Determinación de dureza en aguaDeterminación de dureza en agua
Determinación de dureza en agua
Salvador-UNSA
 
Demanda química de oxígeno: Método Colorimétrico Reflujo Cerrado
Demanda química de oxígeno: Método Colorimétrico Reflujo Cerrado Demanda química de oxígeno: Método Colorimétrico Reflujo Cerrado
Demanda química de oxígeno: Método Colorimétrico Reflujo Cerrado
maferortiz19
 

La actualidad más candente (20)

Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarraReporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
 
Determinación de Solidos
Determinación de SolidosDeterminación de Solidos
Determinación de Solidos
 
86248635 determinacion-de-cloruros-en-agua
86248635 determinacion-de-cloruros-en-agua86248635 determinacion-de-cloruros-en-agua
86248635 determinacion-de-cloruros-en-agua
 
Determinacion de dureza total
Determinacion  de dureza  totalDeterminacion  de dureza  total
Determinacion de dureza total
 
Área de sedimentador continuo
Área de sedimentador continuoÁrea de sedimentador continuo
Área de sedimentador continuo
 
6º laboratorio de análisis químico 08
6º laboratorio de análisis químico   086º laboratorio de análisis químico   08
6º laboratorio de análisis químico 08
 
Informe de laboratorio 4 turbidez
Informe de laboratorio 4 turbidezInforme de laboratorio 4 turbidez
Informe de laboratorio 4 turbidez
 
Sedimentación
SedimentaciónSedimentación
Sedimentación
 
Practica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidadPractica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidad
 
Informe de laboratorio #2 analisis volumetrico
Informe de laboratorio #2    analisis volumetricoInforme de laboratorio #2    analisis volumetrico
Informe de laboratorio #2 analisis volumetrico
 
Demanda Bioquímica de oxígeno (DBO5)
Demanda Bioquímica de oxígeno (DBO5)Demanda Bioquímica de oxígeno (DBO5)
Demanda Bioquímica de oxígeno (DBO5)
 
coagulacion_y_floculacion
coagulacion_y_floculacioncoagulacion_y_floculacion
coagulacion_y_floculacion
 
Practica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de durezaPractica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de dureza
 
122.pdf
122.pdf122.pdf
122.pdf
 
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de aguaMonitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
 
244306392 determinacion-de-cobre
244306392 determinacion-de-cobre244306392 determinacion-de-cobre
244306392 determinacion-de-cobre
 
Practica 9 (determinacion de dureza total)
Practica 9 (determinacion de dureza total)Practica 9 (determinacion de dureza total)
Practica 9 (determinacion de dureza total)
 
Gases, vapores y psicrometría
Gases, vapores y psicrometríaGases, vapores y psicrometría
Gases, vapores y psicrometría
 
Determinación de dureza en agua
Determinación de dureza en aguaDeterminación de dureza en agua
Determinación de dureza en agua
 
Demanda química de oxígeno: Método Colorimétrico Reflujo Cerrado
Demanda química de oxígeno: Método Colorimétrico Reflujo Cerrado Demanda química de oxígeno: Método Colorimétrico Reflujo Cerrado
Demanda química de oxígeno: Método Colorimétrico Reflujo Cerrado
 

Similar a Informe oxigeno disuelto Estanque Tínar

Calidad Química del Agua.ppt
Calidad Química del Agua.pptCalidad Química del Agua.ppt
Calidad Química del Agua.ppt
MartnJosGerulis1
 
Cuestionario (2)
Cuestionario (2)Cuestionario (2)
Cuestionario (2)
omar cesar cueva guevara
 
Clase 5 contaminación del agua
Clase 5  contaminación del aguaClase 5  contaminación del agua
Clase 5 contaminación del agua
Frank Marroquin
 
ELEMENTOS DEL GRUPO-16.ppt
ELEMENTOS DEL GRUPO-16.pptELEMENTOS DEL GRUPO-16.ppt
ELEMENTOS DEL GRUPO-16.ppt
KarlaMassielMartinez
 
Practica 11 yodometría
Practica 11 yodometríaPractica 11 yodometría
Practica 11 yodometría
equi1302
 
Yodometría(9)
Yodometría(9)Yodometría(9)
Yodometría(9)
Juan Levine
 
DEMANDA BIOLÓGICA Y QUÍMICA DE OXÍGENO Y OXÍGENO DISUELTO
DEMANDA BIOLÓGICA Y QUÍMICA DE OXÍGENO Y OXÍGENO DISUELTODEMANDA BIOLÓGICA Y QUÍMICA DE OXÍGENO Y OXÍGENO DISUELTO
DEMANDA BIOLÓGICA Y QUÍMICA DE OXÍGENO Y OXÍGENO DISUELTO
Marcos Dalmasí Peña
 
Compuestos inorgànicos
Compuestos inorgànicosCompuestos inorgànicos
Compuestos inorgànicos
Clarisa Hernández
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
óXidos, peróxidos y superóxidos
óXidos, peróxidos y superóxidosóXidos, peróxidos y superóxidos
óXidos, peróxidos y superóxidos
Samantha Samaniego
 
Manual potabilización de aguas
Manual potabilización de aguasManual potabilización de aguas
Manual potabilización de aguas
jhonathan
 
Fertilizantes productos químicos estratégicos
Fertilizantes productos químicos estratégicosFertilizantes productos químicos estratégicos
Fertilizantes productos químicos estratégicos
LittleQuimicos
 
Presentacion quimica
Presentacion quimicaPresentacion quimica
Presentacion quimica
Ericka Vásquez
 
Informe 3 de acido base
Informe 3 de acido baseInforme 3 de acido base
Informe 3 de acido base
Frank Estrada Armas
 
DETERMINACIÓN DE DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENA (DBO5) DEL RÍO TITIRE.pdf
DETERMINACIÓN DE DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENA (DBO5) DEL RÍO TITIRE.pdfDETERMINACIÓN DE DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENA (DBO5) DEL RÍO TITIRE.pdf
DETERMINACIÓN DE DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENA (DBO5) DEL RÍO TITIRE.pdf
YudithLarijo1
 
Química de los elementos representativos
Química de los elementos representativosQuímica de los elementos representativos
Química de los elementos representativos
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Oxigeno e hidrogeno
Oxigeno e hidrogenoOxigeno e hidrogeno
Oxigeno e hidrogeno
geraldinediazguerra
 
PRACTICAS DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO.pptx
PRACTICAS DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO.pptxPRACTICAS DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO.pptx
PRACTICAS DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO.pptx
DiegoCoronelMenndez
 
Análisis(5).pptx_
  Análisis(5).pptx_  Análisis(5).pptx_
Análisis(5).pptx_
Narda Gavilán Guillén
 
Análisis(5).pptx_
Análisis(5).pptx_Análisis(5).pptx_
Análisis(5).pptx_
Narda Gavilán Guillén
 

Similar a Informe oxigeno disuelto Estanque Tínar (20)

Calidad Química del Agua.ppt
Calidad Química del Agua.pptCalidad Química del Agua.ppt
Calidad Química del Agua.ppt
 
Cuestionario (2)
Cuestionario (2)Cuestionario (2)
Cuestionario (2)
 
Clase 5 contaminación del agua
Clase 5  contaminación del aguaClase 5  contaminación del agua
Clase 5 contaminación del agua
 
ELEMENTOS DEL GRUPO-16.ppt
ELEMENTOS DEL GRUPO-16.pptELEMENTOS DEL GRUPO-16.ppt
ELEMENTOS DEL GRUPO-16.ppt
 
Practica 11 yodometría
Practica 11 yodometríaPractica 11 yodometría
Practica 11 yodometría
 
Yodometría(9)
Yodometría(9)Yodometría(9)
Yodometría(9)
 
DEMANDA BIOLÓGICA Y QUÍMICA DE OXÍGENO Y OXÍGENO DISUELTO
DEMANDA BIOLÓGICA Y QUÍMICA DE OXÍGENO Y OXÍGENO DISUELTODEMANDA BIOLÓGICA Y QUÍMICA DE OXÍGENO Y OXÍGENO DISUELTO
DEMANDA BIOLÓGICA Y QUÍMICA DE OXÍGENO Y OXÍGENO DISUELTO
 
Compuestos inorgànicos
Compuestos inorgànicosCompuestos inorgànicos
Compuestos inorgànicos
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
óXidos, peróxidos y superóxidos
óXidos, peróxidos y superóxidosóXidos, peróxidos y superóxidos
óXidos, peróxidos y superóxidos
 
Manual potabilización de aguas
Manual potabilización de aguasManual potabilización de aguas
Manual potabilización de aguas
 
Fertilizantes productos químicos estratégicos
Fertilizantes productos químicos estratégicosFertilizantes productos químicos estratégicos
Fertilizantes productos químicos estratégicos
 
Presentacion quimica
Presentacion quimicaPresentacion quimica
Presentacion quimica
 
Informe 3 de acido base
Informe 3 de acido baseInforme 3 de acido base
Informe 3 de acido base
 
DETERMINACIÓN DE DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENA (DBO5) DEL RÍO TITIRE.pdf
DETERMINACIÓN DE DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENA (DBO5) DEL RÍO TITIRE.pdfDETERMINACIÓN DE DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENA (DBO5) DEL RÍO TITIRE.pdf
DETERMINACIÓN DE DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENA (DBO5) DEL RÍO TITIRE.pdf
 
Química de los elementos representativos
Química de los elementos representativosQuímica de los elementos representativos
Química de los elementos representativos
 
Oxigeno e hidrogeno
Oxigeno e hidrogenoOxigeno e hidrogeno
Oxigeno e hidrogeno
 
PRACTICAS DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO.pptx
PRACTICAS DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO.pptxPRACTICAS DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO.pptx
PRACTICAS DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO.pptx
 
Análisis(5).pptx_
  Análisis(5).pptx_  Análisis(5).pptx_
Análisis(5).pptx_
 
Análisis(5).pptx_
Análisis(5).pptx_Análisis(5).pptx_
Análisis(5).pptx_
 

Más de biologiaricel

Estudio de riesgo litoral en Granada
Estudio de riesgo litoral en GranadaEstudio de riesgo litoral en Granada
Estudio de riesgo litoral en Granada
biologiaricel
 
Estudio de riesgo litoral de Almuñécar (Granada)
Estudio de riesgo litoral de Almuñécar (Granada)Estudio de riesgo litoral de Almuñécar (Granada)
Estudio de riesgo litoral de Almuñécar (Granada)
biologiaricel
 
Estudio de riesgo litoral.en Castell de Ferro
Estudio de riesgo litoral.en Castell de FerroEstudio de riesgo litoral.en Castell de Ferro
Estudio de riesgo litoral.en Castell de Ferro
biologiaricel
 
Estudio de riesgos litorales en Salobreña
Estudio de riesgos litorales en SalobreñaEstudio de riesgos litorales en Salobreña
Estudio de riesgos litorales en Salobreña
biologiaricel
 
Estudio de riesgo litoral en la costa de Granada
Estudio de riesgo litoral en la costa de GranadaEstudio de riesgo litoral en la costa de Granada
Estudio de riesgo litoral en la costa de Granada
biologiaricel
 
Estudio de riesgos por inundación en Albolote
Estudio de riesgos por inundación en AlboloteEstudio de riesgos por inundación en Albolote
Estudio de riesgos por inundación en Albolote
biologiaricel
 
Riesgos de inundación en Albolote
Riesgos de inundación en AlboloteRiesgos de inundación en Albolote
Riesgos de inundación en Albolote
biologiaricel
 
Riesgo de inundación en Albolote
Riesgo de inundación en AlboloteRiesgo de inundación en Albolote
Riesgo de inundación en Albolote
biologiaricel
 
Riesgos por inundaciones en Albolote
Riesgos por inundaciones en AlboloteRiesgos por inundaciones en Albolote
Riesgos por inundaciones en Albolote
biologiaricel
 
Estudio de riesgos por inundación en Albolote
Estudio de riesgos por inundación en AlboloteEstudio de riesgos por inundación en Albolote
Estudio de riesgos por inundación en Albolote
biologiaricel
 
Análisis de riesgo por inundación en Granada
Análisis de riesgo por inundación en GranadaAnálisis de riesgo por inundación en Granada
Análisis de riesgo por inundación en Granada
biologiaricel
 
Análisis de riesgos sísmicos en Albolote
Análisis de riesgos sísmicos en AlboloteAnálisis de riesgos sísmicos en Albolote
Análisis de riesgos sísmicos en Albolote
biologiaricel
 
Fallas de la Alhambra
Fallas de la AlhambraFallas de la Alhambra
Fallas de la Alhambra
biologiaricel
 
Poster Estanque Tínar 3
Poster Estanque Tínar 3Poster Estanque Tínar 3
Poster Estanque Tínar 3
biologiaricel
 
Poster Estanque Tínar 2
Poster Estanque Tínar 2Poster Estanque Tínar 2
Poster Estanque Tínar 2
biologiaricel
 
Poster Estanque Tínar 1
Poster Estanque Tínar 1Poster Estanque Tínar 1
Poster Estanque Tínar 1
biologiaricel
 
Poster Estanque Tínar
Poster Estanque TínarPoster Estanque Tínar
Poster Estanque Tínar
biologiaricel
 
Informe Estnaque Tínar
Informe Estnaque Tínar Informe Estnaque Tínar
Informe Estnaque Tínar
biologiaricel
 
Islas Hawaii
Islas HawaiiIslas Hawaii
Islas Hawaii
biologiaricel
 
Fracking en el Meditarráneo
Fracking en el MeditarráneoFracking en el Meditarráneo
Fracking en el Meditarráneo
biologiaricel
 

Más de biologiaricel (20)

Estudio de riesgo litoral en Granada
Estudio de riesgo litoral en GranadaEstudio de riesgo litoral en Granada
Estudio de riesgo litoral en Granada
 
Estudio de riesgo litoral de Almuñécar (Granada)
Estudio de riesgo litoral de Almuñécar (Granada)Estudio de riesgo litoral de Almuñécar (Granada)
Estudio de riesgo litoral de Almuñécar (Granada)
 
Estudio de riesgo litoral.en Castell de Ferro
Estudio de riesgo litoral.en Castell de FerroEstudio de riesgo litoral.en Castell de Ferro
Estudio de riesgo litoral.en Castell de Ferro
 
Estudio de riesgos litorales en Salobreña
Estudio de riesgos litorales en SalobreñaEstudio de riesgos litorales en Salobreña
Estudio de riesgos litorales en Salobreña
 
Estudio de riesgo litoral en la costa de Granada
Estudio de riesgo litoral en la costa de GranadaEstudio de riesgo litoral en la costa de Granada
Estudio de riesgo litoral en la costa de Granada
 
Estudio de riesgos por inundación en Albolote
Estudio de riesgos por inundación en AlboloteEstudio de riesgos por inundación en Albolote
Estudio de riesgos por inundación en Albolote
 
Riesgos de inundación en Albolote
Riesgos de inundación en AlboloteRiesgos de inundación en Albolote
Riesgos de inundación en Albolote
 
Riesgo de inundación en Albolote
Riesgo de inundación en AlboloteRiesgo de inundación en Albolote
Riesgo de inundación en Albolote
 
Riesgos por inundaciones en Albolote
Riesgos por inundaciones en AlboloteRiesgos por inundaciones en Albolote
Riesgos por inundaciones en Albolote
 
Estudio de riesgos por inundación en Albolote
Estudio de riesgos por inundación en AlboloteEstudio de riesgos por inundación en Albolote
Estudio de riesgos por inundación en Albolote
 
Análisis de riesgo por inundación en Granada
Análisis de riesgo por inundación en GranadaAnálisis de riesgo por inundación en Granada
Análisis de riesgo por inundación en Granada
 
Análisis de riesgos sísmicos en Albolote
Análisis de riesgos sísmicos en AlboloteAnálisis de riesgos sísmicos en Albolote
Análisis de riesgos sísmicos en Albolote
 
Fallas de la Alhambra
Fallas de la AlhambraFallas de la Alhambra
Fallas de la Alhambra
 
Poster Estanque Tínar 3
Poster Estanque Tínar 3Poster Estanque Tínar 3
Poster Estanque Tínar 3
 
Poster Estanque Tínar 2
Poster Estanque Tínar 2Poster Estanque Tínar 2
Poster Estanque Tínar 2
 
Poster Estanque Tínar 1
Poster Estanque Tínar 1Poster Estanque Tínar 1
Poster Estanque Tínar 1
 
Poster Estanque Tínar
Poster Estanque TínarPoster Estanque Tínar
Poster Estanque Tínar
 
Informe Estnaque Tínar
Informe Estnaque Tínar Informe Estnaque Tínar
Informe Estnaque Tínar
 
Islas Hawaii
Islas HawaiiIslas Hawaii
Islas Hawaii
 
Fracking en el Meditarráneo
Fracking en el MeditarráneoFracking en el Meditarráneo
Fracking en el Meditarráneo
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Informe oxigeno disuelto Estanque Tínar

  • 1. Informe: Determinación oxígeno disuelto en una muestra de agua del estanque Tínar Carmen López, Irene Reyes, Raquel Medina 4º ESO A INTRODUCCIÓN Hace unas cuantas semanas la clase de 4º A empezó a preparar su proyecto de ecología del 3er trimestre. Para ello, clos alumnos se agruparon en grupos y ciertos de ellos fueron a coger muestras de agua y otros parámetros al estanque Tínar. En esta experiencia determinaremos uno de los parámetros químicos, las partes por millón de oxígeno disuelto en la muestra que cogimos. OBJETIVO Y FUNDAMENTO •Determinar la concentración de oxígeno disuelto en muestra de agua. •Identificar las reacciones RedOx involucradas en los diferentes ensayos prácticos. Fundamento teórico: El oxígeno es esencial para los riachuelos y lagos saludables. El nivel de Oxígeno Disuelto (OD) puede ser un indicador de cuán contaminada está el agua y cuán bien puede dar soporte esta agua a la vida vegetal y animal de un determinado ecosistema. Generalmente, un nivel más alto de oxígeno disuelto indica agua de mejor calidad. Si los niveles de oxígeno disuelto son demasiado bajos, algunos peces y otros organismos no pueden sobrevivir. El Oxígeno que se encuentra disuelto en el agua proviene, generalmente, de la disolución del oxígeno atmosférico (en el aire se encuentra en la proporción del 21%). Siendo un gas muy poco soluble en el agua y además como no reacciona químicamente, su solubilidad obedece a la Ley de Henry, la cual expresa que la solubilidad de un gas en un líquido es proporcional a su concentración o a la presión parcial del gas en la disolución. Entre otros factores que influyen en la solubilidad del oxígeno están los siguientes: • La temperatura y la salinidad: Ambos influyen de igual manera, es decir, una menor salinidad y temperatura puede guardar más oxígeno en ella que el agua más caliente y mas salada, a menor temperatura y salinidad, mayor solubilidad presentara el oxígeno. !1
  • 2. • La actividad biológica: En el caso de las aguas naturales superficiales, tales como lagos, lagunas, ríos, entre otros, el oxígeno proviene de los organismos vegetales que contienen clorofila o cualquier otro pigmento capaz de efectuar la fotosíntesis. Los pigmentos facultan a las plantas, tanto inferiores como superiores a utilizar la energía radiante del sol y convertir el Dióxido de Carbono (CO2) en compuestos orgánicos. La energía lumínica procedente del sol, permite que el agua y el Dióxido de Carbono (como única fuente de carbono) reaccionen para producir un azúcar simple (glucosa), desprendiéndose oxígeno como subproducto. • La turbulencia de la corriente también puede aumentar los niveles de OD debido a que el aire queda atrapado bajo el agua que se mueve rápidamente y el oxígeno del aire se disolverá en el agua. Una diferencia en los niveles de OD puede detectarse en el sitio de la prueba si se hace la prueba temprano en la mañana cuando el agua está fría y luego se repite en la tarde en un día soleado cuando la temperatura del agua haya subido. Una diferencia en los niveles de OD también puede verse entre las temperaturas del agua en el invierno y las temperaturas del agua en el verano. Asimismo, una diferencia en los niveles de OD puede ser aparente a diferentes profundidades del agua si hay un cambio significativo en la temperatura del agua. Los niveles de oxígeno disuelto típicamente pueden variar de 0 - 18 partes por millón (ppm) o (mg/L) aunque la mayoría de los ríos y riachuelos requieren un mínimo de 5 - 6 ppm para soportar una diversidad de vida acuática. Además, los niveles de OD a veces se expresan en términos de Porcentaje de Saturación. En general, un nivel de oxígeno disuelto de 9-10 ppm se considera muy bueno. A niveles de 4 ppm o menos, algunas poblaciones de peces y macroinvertebrados (por ejemplo, la corvina, la trucha, el salmón, las ninfas de la mosca de mayo, las ninfas de la mosca de las piedras y las larvas de frigáneas) empezarán a morir. Otros Profesor Pedro Rodríguez Laboratorio de Química General Semestre RA-2011 3 Practica 6. Determinación de Oxígeno Disuelto en muestras de agua organismos tienen mayor capacidad de supervivencia en agua con niveles bajos de oxígeno disuelto (por ejemplo, los gusanos de lodo y las sanguijuelas). Los niveles bajos de OD pueden encontrarse en áreas donde el material orgánico (plantas muertas y materia animal) está en descomposición. Las bacterias requieren oxígeno para descomponer desechos orgánicos y, por lo tanto, despojan el agua de oxígeno. Las áreas cercanas a las descargas de aguas negras a veces tienen niveles bajos de OD debido a este efecto. Los niveles de OD también son bajos en aguas tibias que se mueven despacio. !2
  • 3. PREPARACIÓN DE LOS REACTIVOS 1. REACTIVO ALCALINO DE YODURO DE POTASIO: Pesar 25 g de Hidróxido de sodio (NaOH) y 6,75 g de Ioduro de potasio (KI) diluir y aforar en 50 ml de agua destilada. En esta primera parte se mezclan el sulfato de manganeso con el hidróxido de potasio: MnSO4 +2KOH K2SO4 + Mn (OH)2 ↓ (3) Con la adición de estos dos reactivos se formara un precipitado que puede ser blanco (Hidróxido Manganoso) indicando la ausencia de oxígeno. En el caso de presencia de oxígeno, el Manganeso (Mn2+) es oxidado a su estado superior de oxidación (Mn4+) por lo que el color del precipitado se torna marrón debido a la formación de Hidróxido Mangánico. 2H2O + 2Mn(OH)2 + O2 2Mn (OH)4 En este caso las semireacciones que tienen lugar son: 2Mn2+ 2Mn4+ +4e- (semireacción de oxidación) 4e- + 2H2O + O2 4OH- (semireacción de reducción) 4OH- 4OH- Grupos Hidroxilos libres 2. SOLUCIÓN DE SULFATO MANGANOSO: Pesar 16,25 g de Sulfato manganoso hidratado (MnSO4 .H2O) diluir y aforar en 50 ml de agua destilada. Mn(OH)4 + 2H2SO4 Mn (SO4)2 + 4H2O El medio se torna ácido y el precipitado de Hidróxido Mangánico Mn(OH)4 se disuelve formando Sulfato Mangánico Mn(SO4)2, quien oxida el Yoduro de Potasio a Yodo. Mn(SO4)2 + 2 KI MnSO4 + K2SO4 + I2 En este caso las semireacciones que tienen lugar son: 2e- + Mn4+ Mn2+ (semireacción de reducción) 2I- I2 +2e- (semireacción de oxidación) 3. SOLUCIÓN DE TIOSULFATO DE SODIO 0,01N: Pesar 1,24 g de Tiosulfato de sodio pentahidratado (Na2S2O3*5H2O) diluir y aforar en 500 ml de agua desionizada y destilada. El iodo producido en la reacción, en presencia del indicador de almidón, forma un complejo de color azul intenso. El almidón se utiliza como indicador en las reacciones de oxido reducción y reacciona fácilmente con el yodo. Al cambiar de color determina con exactitud el punto de equivalencia entre el Yodo y el Oxígeno 4. SOLUCIÓN DE ALMIDÓN AL 10%: Se pesan 10 g de almidón soluble diluir y aforar en 100 ml de agua destilada. El iodo se puede titular con una solución de tiosulfato de sodio I2 + 2Na2S2O3 2 NaI + Na2S4O6 En este caso las semireacciones que tienen lugar son: 2e- + I2 2I- (semireacción de reducción) 2S2O3 - 2S4O6 - +2e- (semireacción de oxidación) La cantidad de Yodo liberado es químicamente equivalente al Oxígeno (O2) presente en la muestra. !3
  • 4. Los miliequivalentes gastados de solución valorada de Tiosulfato de Sodio (Na2S2O3) son iguales a los miliequivalentes de Yodo presentes en la solución. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS MATERIALES REACTIVOS EQUIPOS Botella yodométrica grauada 100 mL Tiosulfato de Sodio Balanza Matraz Erlenmeyer graduado Acido Sulfúrico concentrado Sulfato Manganoso hidratado o Cloruro Manganoso trihidratado Yoduro de Potasio Pipeta graduada de 1 mL Hidróxido de Sodio Bureta graduada de 25 mL Almidón Soporte universal Agua del estanque Agua destilada !4
  • 5. DESARROLLO EXPERIMENTAL. ANÁLISIS DE LA MUESTRA Para realizar esta experiencia hemos seguido los siguientes pasos: en primer lugar, cogimos 100 mL de la muestra de agua y los echamos en la botella yodométrica. Para continuar fuimos vertiendo 4 mL de cada uno de los reactivos en su orden correspondiente, este fue el orden y el resultado: • Una solución de sulfato de manganeso (II) se añade a la muestra que se va a analizar. • Después de tratarla con hidróxido sódico y yoduro potásico, el manganeso reacciona con el oxígeno para formar un compuesto estable de manganeso y oxígeno (el precipitado que se forma es un compuesto estable de manganeso (IV) y oxígeno [ óxido hidratado de color marrón). • Luego se trata la solución con ácido, que disuelve el hidróxido y forma una cantidad proporcional de yodo libre (proporcional al oxígeno disuelto original). • Luego se determina la cantidad de yoduro en la solución. Para esto se titula con una solución estandarizada de tiosulfato sódico hasta que todo el yodo libre (I2) es cambiado a yoduro (I-). • El almidón se torna púrpura en presencia de yodo pero es incoloro en contacto con yoduro. El almidón es el indicador de que todo el yodo se convirtió en yoduro. La cantidad de tiosulfato usado en la titulación es proporcional al yoduro, que es proporcional al O2 disuelto, y se calcula, pues, determinando la cantidad de tiosulfato utilizado. 1. Reacción con sulfato manganoso y reactivo alcalino de yoduro de potasio !5
  • 6. 2. Reacción con ácido sulfúrico concentrado 3. Reacción con solución de almidón 4. Reacción con tiosulfato de sodio !6
  • 7. CÁLCULO PARA DETERMINAR LA CANTIDAD DE OXÍGENO PRESENTE Equiv Na2S2O3 = Equiv I2 = Equiv O2
 Equiv Na2S2O3 = N*V
 Equiv Na2S2O3 = 0,01 Equiv/l * 1,80*10 -3 l = 1,8*10 -5 Equiv. Por lo tanto el número de equivalentes de O2 son 1,8*10 -5 Equiv. Equiv O2.= gramos de O2/PE
 gramos de O2= Equiv O2 * PE PE del O2 es 8 g/Equiv. gramos de O2= 1,8*10 -5 Equiv * 8 g/Equiv = 1,44*10 -4 g de O2
 parte por millon de O2 (ppm) = miligramos de O2 / Volumen de alícuota (l) Por lo tanto: Equiv Na2S2O3 = Equiv I2 = Equiv O2 
 Equiv Na2S2O3 = 0,01 x 4’5 x10^-3= 0,000045 Equiv O2= 0,000045 x 8= 0,00036 !7
  • 8. ppm O2= 0,36/0,05=7’2 ppm ——> valoración del agua: aceptable CONCLUSIONES Y RESULTADOS En conclusión, con este trabajo hemos podido deducir la cantidad de oxígeno disuelto en una muestra de agua cualquiera. En este justamente nos ha sorprendido, puesto que cuando fuimos a por las muestras, el estanque tenía bastante mal olor y el agua muy turbia, por lo que no hubiéramos llegado a pensar que sus aguas tendrían cantidades de oxígeno aptas para la vida. El resultado que hemos obtenido en partes por millón de oxígeno disuelto es 7,2, una cantidad bastante aceptable, aunque hasta que no llegue a 8 no se considera que el agua sea realmente buena. En esta experiencia siempre se comete un pequeño error debido a que cada uno hemos cogido de muestras distintas y las medidas no tienen tanta precisión como otras, pero a casi todos nos ha salido una cantidad más o menos parecida por lo que creemos que esta prueba es bastante fiable. !8