SlideShare una empresa de Scribd logo
Insuficiencia renal aguda
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA – TIPO
RENAL O PARENQUIMATOSA
• La IRA es un síndrome clínico, potencialmente reversible, caracterizado por
el rápido deterioro de la función renal, en ocasiones horas, días o semanas, y
cuyo elemento común se traduce en un aumento de la concentración de
productos nitrogenados en sangre, representados principalmente por la urea
y la creatinina. Su progresión deriva en una incapacidad para la regulación de
la homeostasis del medio interno, con consecuencias clínicas graves en caso
de la no resolución de la situación o de la no instauración de tratamiento
sustitutivo
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA – TIPO
RENAL O PARENQUIMATOSA
• Debemos puntualizar que si la causa que ha provocado la hipoperfusión
renal se prolonga en el tiempo o ésta es muy severa, puede desencadenar un
daño hipóxico y oxidativo en las células tubulares renales, con pérdida de
polaridad, necrosis y apoptosis celular, que abocaría en un fracaso renal
establecido. Las porciones más susceptibles a este daño son las células de la
parte recta del túbulo proximal (S3), ricas en peroxisomas, y las del túbulo
colector. Este fallo puede requerir días o semanas para recuperar su función,
a partir de haberse reinstaurado la adecuada perfusión renal.
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA – TIPO
RENAL O PARENQUIMATOSA
• Dicha lesión se conoce como Necrosis Tubular Aguda (NTA), que aunque es
un término en origen anatomo-patológico se utiliza con criterio clínico y
apoyado en la exclusión de otras causas. Por otro lado a IRA intrínseca se
puede llegar por otras causas que no son directamente la hipoperfusión renal,
como por ejemplo: causas inmunológicas sistémicas o locales, como pueden
ser vasculitis o nefritis intersticial aguda inmunoalérgica por fármacos;
problemas vasculares como la enfermedad ateroembólica, embolismos o
trombosis en arteria o vena renales
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA – TIPO
RENAL –INTRINSECA -
PARENQUIMATOSA
• implica daño a nivel del parénquima renal secundario al resultado de la
actuación de diferentes procesos.
Se categoriza de acuerdo al lugar de la injuria primaria:
▪ Tubular.
▪ Intersticial.
▪ Glomerular.
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA – TIPO
RENAL –INTRINSECA -
PARENQUIMATOSA
• Tubular.
– Isquémica: NTA, Necrosis cortical.
– Tóxica: antibióticos, sustancias de contraste, metales pesados, solventes orgánicos, anestésicos.
• Intersticial.
– Fármacos: antibióticos, AINES, diuréticos
– Infecciones.
– Desordenes Inmunológicos: LES, Sjogren, Crioglobulinemia.
– Enfermedades infiltrativas: Sarcoidosis.
• Glomerular.
– GMN post-infecciosa, GMN rápidamente progresiva, Síndrome de Goodpasture, LES, endocarditis
infecciosa, vasculitis.
•Tubular.
•Isquémica: NTA .
Necrosis
tubular
aguda
• Constituye la causa más frecuente del IRA
parenquimatoso. Puede tener un origen isquémico (más
frecuente), que habitualmente cursa con oligoanuria, o
tóxico, que con frecuencia suele ser no oligúrico
• La NTA isquémica es más frecuente en los pacientes en
los que se ha llevado a cabo una intervención de cirugía
mayor, así como los que presentan hipovolemia intensa,
sepsis grave, traumatismo o quemaduras. En los pacientes
con traumatismos o quemaduras la NTA puede deberse a
numerosas causas, como la hipovolemia y la mioglobina y
las toxinas liberadas por los tejidos lesionados
• Sabemos que la IRA ha sido observada hasta en el 8% de
los adultos de 60 años o más hospitalizados por
enfermedad aguda. Aunque los estudios varían, en general
la NTA es la responsable del 40-50% de los casos
FISIOPATOLOGIA
HISTOLOGIA
NTA
• epitelio tubular aplanado en vías de
regeneración sin necrosis, como se
ve a la derecha del glomérulo,
vacuolas y degeneración celular
individual, como en la parte superior
izquierda, o necrosis franca, como
en el centro de la image
HISTOLOGIA
NTA
• En el círculo se observan
túbulos contorneados
proximales con células
desprendidas llenando
las luces.
NTA por aminoglucósidos
• Son los responsables del 20-30% de los casos de daño
renal inducido por fármacos, con una incidencia mayor
cuando existe depleción de volumen o hipopotasemia . Ha
aumentado en los últimos 20 años.
• El daño se produce a los siete o 10 días del inicio del
tratamiento y suele ser reversible con la retirada del
fármaco. El riesgo es similar para la gentamicina y para la
tobramicina, siendo recomendable para la prevención la
monitorización de sus niveles séricos
NTA por anfotericina B:
• Induce daño renal en el
80% de los pacientes
tratados. La toxicidad es
dosis dependiente y parece
ser que la ingesta de sal
contribuye a su prevención
NTA por penicilinas
• La penicilina G y sus derivados
presentan un elevado potencial
inmunogénico para producir nefritis
intersticial aguda en pacientes
predispuestos. Entre ellas, la meticilina
es la más frecuentemente implicada y en
menor medida la ampicilina, oxacilina,
nafcilina y ticarcilina
NTA por
vancomicina:
• el IRA parenquimatoso
por vancomicina es más
frecuente en el anciano
que en el joven (18% vs.
7,8%), existiendo un
riesgo sobreañadido
cuando se emplean
diuréticos de asa
simultáneamente.
NTA por AINES
• Los AINEs, además de poder estar implicados en el IRA
prerrenal, pueden causar NTA y afectación intersticial. En
esta última, se produce un aumento de la permeabilidad
del glomérulo a las proteínas con una lesión similar a la de
las GN por mínimos cambios. Las personas de edad
avanzada tienen mayor predisposición que los adultos más
jóvenes a sufrir los efectos adversos de los AINEs, debido
a la disminución de la función renal asociada a la edad, el
aumento de la prevalencia de enfermedades coexistentes y
el uso concomitante de fármacos
NTA por contrastes:
• la NTA por radiocontrastes es extremadamente rara en el individuo sano,
pero muy común en pacientes hospitalizados. El factor de riesgo más
importante para este tipo de nefrotoxicidad es la insuficiencia renal
preexistente; así cuando existe una IRC de base, el riesgo se incrementa hasta
un 33% en pacientes con niveles de Creatinina sérica mayores de 1,5 mg/dl y
hasta un 100% en pacientes con niveles superiores a 3,5 mg/dl.
• Se ha demostrado que la hidratación antes y después de la utilización de
medios de contraste es eficaz para reducir la incidencia y la gravedad de IRA
en pacientes de alto riesgo.
Glomerulopatías:
• Su incidencia es desconocida, aunque su frecuencia está en aumento, tras el
incremento de la realización de biopsias renales en los pacientes adultos
mayores. Un análisis retrospectivo que examinó las razones para efectuar una
biopsia a 1.368 adultos de edad avanzada mostró que las tres razones más
frecuentes fueron el síndrome nefrótico, la IRA y la IRC . La incidencia de
síndrome nefrótico es tan frecuente en personas de edad avanzada como en
adultos más jóvenes.
Glomerulopatías:
• Las glomerulopatías más habituales asociadas al síndrome nefrótico en nefrópatas
añosos las constituyen por orden de frecuencia: la glomerulonefritis
membranosa, seguida de la glomerulonefritis de cambios mínimos y la
amiloidosis primaria, siendo las menos frecuentes las glomerulonefritis
proliferativa y la nefropatía por Ig A.
• De forma global, la nefropatía diabética es probablemente la causa más frecuente
de síndrome nefrótico en adultos de edad avanzada, siendo también muy
frecuentes las glomerulopatías secundarias a enfermedades sistémicas, debido a la
mayor incidencia de patologías subyacentes en este perfil de pacientes.
Diagnóstico
• 1. Identificación del factor etiológico.
• 2. Valoración de la extensión y gravedad de afectación.
• 3. Necesidad y tipo de intervención terapéutica.
Diagnóstico
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Ana Gómez Carracedo
TRATAMIENTO
• Monitorización de constantes, vigilancia de volúmenes, corrección de alteraciones
electrolíticas y de acidosis
• Si hay oliguria la reposición hidrosalina debe ser igual a las pérdidas cuantificadas
más las insensibles, pudiendo convertir dicha situación en poliúrica con la ayuda de
bolos de diuréticos —de asa— y de dopamina a dosis vasodilatadoras si no se
obtiene la respuesta deseada.
• En el caso de las NIA asociada a nefrotóxicos, el IRA desaparece tras la retirada del
fármaco, pudiendo utilizarse esteroides si esta medida no es suficiente.
Insuficiencia Renal Aguda Ana Gómez Carracedo
PARENQUIMATOSA (1).pptx

Más contenido relacionado

Similar a PARENQUIMATOSA (1).pptx

IRA
IRAIRA
Caso anatomoclínico 3. nefrectomía. Paciente diabètica tipo 2.
Caso anatomoclínico 3. nefrectomía. Paciente diabètica tipo 2.Caso anatomoclínico 3. nefrectomía. Paciente diabètica tipo 2.
Caso anatomoclínico 3. nefrectomía. Paciente diabètica tipo 2.
mitla343
 
insuficiencia renal aguda.ppt
insuficiencia renal aguda.pptinsuficiencia renal aguda.ppt
insuficiencia renal aguda.ppt
VladimirFlores33
 
Manifestaciones renales de las enf. sistemicas
Manifestaciones renales de las enf. sistemicasManifestaciones renales de las enf. sistemicas
Manifestaciones renales de las enf. sistemicasFuria Argentina
 
Vasculitis sistemicas.nefro
Vasculitis sistemicas.nefroVasculitis sistemicas.nefro
Vasculitis sistemicas.nefrofegameya
 
insuficiencia renal aguda 2 (1).pdf
insuficiencia renal aguda 2 (1).pdfinsuficiencia renal aguda 2 (1).pdf
insuficiencia renal aguda 2 (1).pdf
YordySilvaPerez
 
Nefroesclerosis hipertensiva
Nefroesclerosis hipertensivaNefroesclerosis hipertensiva
Nefroesclerosis hipertensiva
steissy
 
Glomerulonefritis por ig a
Glomerulonefritis por ig aGlomerulonefritis por ig a
Glomerulonefritis por ig a
italaMendozaGil
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
vielkatoro06
 
Clase insuficiencia renal aguda en utia
Clase insuficiencia renal aguda en utiaClase insuficiencia renal aguda en utia
Clase insuficiencia renal aguda en utia
mario
 
Insuficiencia Renal Aguda en el Adulto Mayor
Insuficiencia Renal Aguda en el Adulto MayorInsuficiencia Renal Aguda en el Adulto Mayor
Insuficiencia Renal Aguda en el Adulto MayorAlonso Custodio
 
Nefropatía VIH en enfermedad renal crónica, @DokRenal
Nefropatía VIH en enfermedad renal crónica, @DokRenalNefropatía VIH en enfermedad renal crónica, @DokRenal
Nefropatía VIH en enfermedad renal crónica, @DokRenal
Igor Romaniuk
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia  Renal  AgudaInsuficiencia  Renal  Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
josenunezdelprado
 
Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con wor...
Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con wor...Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con wor...
Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con wor...hectorsena
 
Insuficiencia renal aguda modificada [Autoguardado].pptx
Insuficiencia renal aguda modificada [Autoguardado].pptxInsuficiencia renal aguda modificada [Autoguardado].pptx
Insuficiencia renal aguda modificada [Autoguardado].pptx
ManuelEnriqueAvilaHe
 
Lesión renal aguda
Lesión renal agudaLesión renal aguda
Lesión renal aguda
Jorge Garcia Espinosa
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
Guillermo Guerrero Rios
 

Similar a PARENQUIMATOSA (1).pptx (20)

IRA
IRAIRA
IRA
 
Caso anatomoclínico 3. nefrectomía. Paciente diabètica tipo 2.
Caso anatomoclínico 3. nefrectomía. Paciente diabètica tipo 2.Caso anatomoclínico 3. nefrectomía. Paciente diabètica tipo 2.
Caso anatomoclínico 3. nefrectomía. Paciente diabètica tipo 2.
 
insuficiencia renal aguda.ppt
insuficiencia renal aguda.pptinsuficiencia renal aguda.ppt
insuficiencia renal aguda.ppt
 
Manifestaciones renales de las enf. sistemicas
Manifestaciones renales de las enf. sistemicasManifestaciones renales de las enf. sistemicas
Manifestaciones renales de las enf. sistemicas
 
Vasculitis sistemicas.nefro
Vasculitis sistemicas.nefroVasculitis sistemicas.nefro
Vasculitis sistemicas.nefro
 
insuficiencia renal aguda 2 (1).pdf
insuficiencia renal aguda 2 (1).pdfinsuficiencia renal aguda 2 (1).pdf
insuficiencia renal aguda 2 (1).pdf
 
Nefroesclerosis hipertensiva
Nefroesclerosis hipertensivaNefroesclerosis hipertensiva
Nefroesclerosis hipertensiva
 
Insuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y agudaInsuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y aguda
 
aac
aacaac
aac
 
Mesangio ira
Mesangio iraMesangio ira
Mesangio ira
 
Glomerulonefritis por ig a
Glomerulonefritis por ig aGlomerulonefritis por ig a
Glomerulonefritis por ig a
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
 
Clase insuficiencia renal aguda en utia
Clase insuficiencia renal aguda en utiaClase insuficiencia renal aguda en utia
Clase insuficiencia renal aguda en utia
 
Insuficiencia Renal Aguda en el Adulto Mayor
Insuficiencia Renal Aguda en el Adulto MayorInsuficiencia Renal Aguda en el Adulto Mayor
Insuficiencia Renal Aguda en el Adulto Mayor
 
Nefropatía VIH en enfermedad renal crónica, @DokRenal
Nefropatía VIH en enfermedad renal crónica, @DokRenalNefropatía VIH en enfermedad renal crónica, @DokRenal
Nefropatía VIH en enfermedad renal crónica, @DokRenal
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia  Renal  AgudaInsuficiencia  Renal  Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
 
Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con wor...
Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con wor...Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con wor...
Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con wor...
 
Insuficiencia renal aguda modificada [Autoguardado].pptx
Insuficiencia renal aguda modificada [Autoguardado].pptxInsuficiencia renal aguda modificada [Autoguardado].pptx
Insuficiencia renal aguda modificada [Autoguardado].pptx
 
Lesión renal aguda
Lesión renal agudaLesión renal aguda
Lesión renal aguda
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

PARENQUIMATOSA (1).pptx

  • 2. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA – TIPO RENAL O PARENQUIMATOSA • La IRA es un síndrome clínico, potencialmente reversible, caracterizado por el rápido deterioro de la función renal, en ocasiones horas, días o semanas, y cuyo elemento común se traduce en un aumento de la concentración de productos nitrogenados en sangre, representados principalmente por la urea y la creatinina. Su progresión deriva en una incapacidad para la regulación de la homeostasis del medio interno, con consecuencias clínicas graves en caso de la no resolución de la situación o de la no instauración de tratamiento sustitutivo
  • 3. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA – TIPO RENAL O PARENQUIMATOSA • Debemos puntualizar que si la causa que ha provocado la hipoperfusión renal se prolonga en el tiempo o ésta es muy severa, puede desencadenar un daño hipóxico y oxidativo en las células tubulares renales, con pérdida de polaridad, necrosis y apoptosis celular, que abocaría en un fracaso renal establecido. Las porciones más susceptibles a este daño son las células de la parte recta del túbulo proximal (S3), ricas en peroxisomas, y las del túbulo colector. Este fallo puede requerir días o semanas para recuperar su función, a partir de haberse reinstaurado la adecuada perfusión renal.
  • 4. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA – TIPO RENAL O PARENQUIMATOSA • Dicha lesión se conoce como Necrosis Tubular Aguda (NTA), que aunque es un término en origen anatomo-patológico se utiliza con criterio clínico y apoyado en la exclusión de otras causas. Por otro lado a IRA intrínseca se puede llegar por otras causas que no son directamente la hipoperfusión renal, como por ejemplo: causas inmunológicas sistémicas o locales, como pueden ser vasculitis o nefritis intersticial aguda inmunoalérgica por fármacos; problemas vasculares como la enfermedad ateroembólica, embolismos o trombosis en arteria o vena renales
  • 5. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA – TIPO RENAL –INTRINSECA - PARENQUIMATOSA • implica daño a nivel del parénquima renal secundario al resultado de la actuación de diferentes procesos. Se categoriza de acuerdo al lugar de la injuria primaria: ▪ Tubular. ▪ Intersticial. ▪ Glomerular.
  • 6. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA – TIPO RENAL –INTRINSECA - PARENQUIMATOSA • Tubular. – Isquémica: NTA, Necrosis cortical. – Tóxica: antibióticos, sustancias de contraste, metales pesados, solventes orgánicos, anestésicos. • Intersticial. – Fármacos: antibióticos, AINES, diuréticos – Infecciones. – Desordenes Inmunológicos: LES, Sjogren, Crioglobulinemia. – Enfermedades infiltrativas: Sarcoidosis. • Glomerular. – GMN post-infecciosa, GMN rápidamente progresiva, Síndrome de Goodpasture, LES, endocarditis infecciosa, vasculitis.
  • 8. Necrosis tubular aguda • Constituye la causa más frecuente del IRA parenquimatoso. Puede tener un origen isquémico (más frecuente), que habitualmente cursa con oligoanuria, o tóxico, que con frecuencia suele ser no oligúrico • La NTA isquémica es más frecuente en los pacientes en los que se ha llevado a cabo una intervención de cirugía mayor, así como los que presentan hipovolemia intensa, sepsis grave, traumatismo o quemaduras. En los pacientes con traumatismos o quemaduras la NTA puede deberse a numerosas causas, como la hipovolemia y la mioglobina y las toxinas liberadas por los tejidos lesionados • Sabemos que la IRA ha sido observada hasta en el 8% de los adultos de 60 años o más hospitalizados por enfermedad aguda. Aunque los estudios varían, en general la NTA es la responsable del 40-50% de los casos
  • 10. HISTOLOGIA NTA • epitelio tubular aplanado en vías de regeneración sin necrosis, como se ve a la derecha del glomérulo, vacuolas y degeneración celular individual, como en la parte superior izquierda, o necrosis franca, como en el centro de la image
  • 11. HISTOLOGIA NTA • En el círculo se observan túbulos contorneados proximales con células desprendidas llenando las luces.
  • 12. NTA por aminoglucósidos • Son los responsables del 20-30% de los casos de daño renal inducido por fármacos, con una incidencia mayor cuando existe depleción de volumen o hipopotasemia . Ha aumentado en los últimos 20 años. • El daño se produce a los siete o 10 días del inicio del tratamiento y suele ser reversible con la retirada del fármaco. El riesgo es similar para la gentamicina y para la tobramicina, siendo recomendable para la prevención la monitorización de sus niveles séricos
  • 13. NTA por anfotericina B: • Induce daño renal en el 80% de los pacientes tratados. La toxicidad es dosis dependiente y parece ser que la ingesta de sal contribuye a su prevención
  • 14. NTA por penicilinas • La penicilina G y sus derivados presentan un elevado potencial inmunogénico para producir nefritis intersticial aguda en pacientes predispuestos. Entre ellas, la meticilina es la más frecuentemente implicada y en menor medida la ampicilina, oxacilina, nafcilina y ticarcilina
  • 15. NTA por vancomicina: • el IRA parenquimatoso por vancomicina es más frecuente en el anciano que en el joven (18% vs. 7,8%), existiendo un riesgo sobreañadido cuando se emplean diuréticos de asa simultáneamente.
  • 16. NTA por AINES • Los AINEs, además de poder estar implicados en el IRA prerrenal, pueden causar NTA y afectación intersticial. En esta última, se produce un aumento de la permeabilidad del glomérulo a las proteínas con una lesión similar a la de las GN por mínimos cambios. Las personas de edad avanzada tienen mayor predisposición que los adultos más jóvenes a sufrir los efectos adversos de los AINEs, debido a la disminución de la función renal asociada a la edad, el aumento de la prevalencia de enfermedades coexistentes y el uso concomitante de fármacos
  • 17. NTA por contrastes: • la NTA por radiocontrastes es extremadamente rara en el individuo sano, pero muy común en pacientes hospitalizados. El factor de riesgo más importante para este tipo de nefrotoxicidad es la insuficiencia renal preexistente; así cuando existe una IRC de base, el riesgo se incrementa hasta un 33% en pacientes con niveles de Creatinina sérica mayores de 1,5 mg/dl y hasta un 100% en pacientes con niveles superiores a 3,5 mg/dl. • Se ha demostrado que la hidratación antes y después de la utilización de medios de contraste es eficaz para reducir la incidencia y la gravedad de IRA en pacientes de alto riesgo.
  • 18. Glomerulopatías: • Su incidencia es desconocida, aunque su frecuencia está en aumento, tras el incremento de la realización de biopsias renales en los pacientes adultos mayores. Un análisis retrospectivo que examinó las razones para efectuar una biopsia a 1.368 adultos de edad avanzada mostró que las tres razones más frecuentes fueron el síndrome nefrótico, la IRA y la IRC . La incidencia de síndrome nefrótico es tan frecuente en personas de edad avanzada como en adultos más jóvenes.
  • 19. Glomerulopatías: • Las glomerulopatías más habituales asociadas al síndrome nefrótico en nefrópatas añosos las constituyen por orden de frecuencia: la glomerulonefritis membranosa, seguida de la glomerulonefritis de cambios mínimos y la amiloidosis primaria, siendo las menos frecuentes las glomerulonefritis proliferativa y la nefropatía por Ig A. • De forma global, la nefropatía diabética es probablemente la causa más frecuente de síndrome nefrótico en adultos de edad avanzada, siendo también muy frecuentes las glomerulopatías secundarias a enfermedades sistémicas, debido a la mayor incidencia de patologías subyacentes en este perfil de pacientes.
  • 20. Diagnóstico • 1. Identificación del factor etiológico. • 2. Valoración de la extensión y gravedad de afectación. • 3. Necesidad y tipo de intervención terapéutica.
  • 22. TRATAMIENTO • Monitorización de constantes, vigilancia de volúmenes, corrección de alteraciones electrolíticas y de acidosis • Si hay oliguria la reposición hidrosalina debe ser igual a las pérdidas cuantificadas más las insensibles, pudiendo convertir dicha situación en poliúrica con la ayuda de bolos de diuréticos —de asa— y de dopamina a dosis vasodilatadoras si no se obtiene la respuesta deseada. • En el caso de las NIA asociada a nefrotóxicos, el IRA desaparece tras la retirada del fármaco, pudiendo utilizarse esteroides si esta medida no es suficiente. Insuficiencia Renal Aguda Ana Gómez Carracedo