SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDADES DE APRENDIZAJE
 UA1. Seguridad y salud en el trabajo. Organismos, órganos y entidades
relacionados con la prevención de riesgos laborales.
 UA2. Gestión de la prevención de riesgos en pequeños negocios o
microempresas.
 UA3. Riesgos generales y actuaciones preventivas en los pequeños
negocio o microempresas.
 UA4. Situaciones de emergencia y evacuación en pequeños negocios o
microempresas.
UA3. RIESGOS GENERALES Y
ACTUACIONES PREVENTIVAS EN LOS
PEQUEÑOS NEGOCIO O
MICROEMPRESAS.
Un adecuado orden y limpieza da lugar a menos accidentes y a una mayor
eficiencia laboral.
 Retirar los desperdicios y/o desechos rápidamente.
 Eliminar rápidamente charcos y vertidos.
 Almacenar adecuadamente todas las herramientas y equipos.
 Estacionar en un lugar habilitado para ello los vehículos, maquinaria, etc..
 Retirar aquellas herramientas, equipos y maquinaria que sean innecesarias.
 Dejar las vías de paso y evacuación libres de obstáculos.
R.D. 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones
mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. (Anexo II)
R.D. 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones
mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. (Anexo II)
Limpiar o enarenar las manchas de aceite y grasa.
Utilizar recipientes apropiados para su recogida.
Controlar las máquinas, y sobre todo, las zonas
posibles de derrame.
LÍQUIDOSLÍQUIDOS
Evitar dejarlos esparcidos por el suelo, recogerlos rápidamente.
Colocar recipientes adecuados (contenedores, papeleras, etc.).
DESPERDICIOSDESPERDICIOS
 Guardarlas en los lugares destinados para ellas.
 Si una herramienta se utiliza mucho un sitio, colocarla
cerca en estanterías, ganchos, etc.
HERRAMIENTASHERRAMIENTAS
Establece unas actuaciones básicas:
Eliminar lo innecesario y clasificar lo útil (en función de su uso y
cantidad necesaria).
Acondicionar sitios para guardar y localizar el material
fácilmente (cerca de donde se usen).
Evitar ensuciar y limpiar enseguida (disponer de medios para
ello).
Crear y consolidar hábitos de trabajo encaminados a favorecer
el orden y la limpieza (formación e información)
 Prohibir ciertas acciones.
 Resaltar zonas con peligro de caídas, choques o golpes, salidas y vías de
circulación.
 Destacar equipos de protección contra incendios, medios y equipos de
salvamento y socorro.
 Indicar la existencia de sustancias y preparados peligrosos.
 Advertir situaciones de emergencia .
R.D. 485/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las
disposiciones mínimas en materia de señalización seguridad y salud en
el trabajo.
R.D. 485/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las
disposiciones mínimas en materia de señalización seguridad y salud en
el trabajo.
Utilizadas para atraer la atención de los trabajadores.
Si puede emitir tanto señal continua como intermitente, la
última indicará un mayor grado de peligro.
Utilizadas cuando un trabajador necesita la ayuda de otro para una
maniobra.
Se utilizan para dar indicaciones o alertas por megafonía. Tendrá
nivel sonoro superior al ruido ambiental.
Utilizada para dar indicaciones. Mensajes cortos, simples y claros.
VERBALESVERBALES
ACÚSTICASACÚSTICAS
Conjunto de actuaciones destinado a conservar aquellas
herramientas, equipos de trabajo y/o máquinas en buenas
condiciones de uso y seguridad.
Reduce su rotura y disminuye que existan fallos graves.
Alarga la vida útil.
Ahorra costes de arreglos.
Numerosos accidentes son debidos a la falta de mantenimiento
de equipos y maquinaria.
DESVENTAJA
Si no se repara del todo puede suponer más esfuerzo.
VENTAJAS
Lo puede arreglar el propio operario, si
está capacitado.
Ahorra costes.
Cuando cambias un pieza porque se ha roto.
DESVENTAJA
Es más caro si no se hace correctamente.
VENTAJAS
Controla con antelación los posibles fallos.
Reduce las consecuencias.
Aumenta la vida útil de los equipos.
Limpiar una máquina antes de que la suciedad la atasque.
Se trata de realizar revisiones periódicas.
DESVENTAJAS
Es bastante caro.
El personal tiene que conocer bien la maquinaria para detectar los
fallos.
VENTAJA
Ahorra el coste que supone cambiar o arreglar la máquina.
Una lámpara que parpadea, predices que será el bombillo y lo cambias
antes de que pase algo.
Predice la rotura del equipo
antes de que suceda
Es esencial para reponer el oxígeno y expulsar los productos que
hayan en el ambiente que puedan afectar a la salud de los
trabajadores.
Puede ser natural o forzada.
Los sistemas de climatización sólo recirculan el aire.
R.D. 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de
trabajo.
R.D. 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de
trabajo.
La renovación mínima del aire de los locales de trabajo será de 30 m3
de
aire limpio por hora y trabajador, en el caso de trabajos sedentarios en
ambientes no calurosos ni contaminados por humo de tabaco y de 50 m3
,
en los casos restantes, a fin de evitar el ambiente viciado y los olores
desagradables.
Ventilación artificial que capta polvo, humos, vapores, etc., en el
punto de origen.
EXTRACCIÓN LOCALIZADAEXTRACCIÓN LOCALIZADA
Método de control de contaminantes más utilizado por su
Si las controlamos podremos evitar resfriados, deshidratación, etc.
Actuar en fuentes de calor (apantallamiento).
Actuar sobre los trabajadores (ropa adecuada, etc.).
Que consiga las condiciones
idóneas de T y H .
La exposición a las condiciones ambientales de los lugares de
trabajo no deberá suponer un riesgo para la seguridad y salud
de los trabajadores. A tal fin, dichas condiciones ambientales y,
en particular, las condiciones termohigrométricas de los lugares
de trabajo deberán ajustarse a lo establecido en el Anexo III.
R.D. 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de
trabajo. Art. 7.1
R.D. 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de
trabajo. Art. 7.1
ANEXO III
Trabajos sedentarios propios de oficinas o similares: 17
y 27 °C.
Trabajos ligeros: 14 y 25 °C.
Humedad relativa entre el 30 y el 70%, excepto si hay
riesgos por electricidad en los que el límite inferior será el
50%.
Si el empresario pone todos los medios y los trabajadores no los
usan, la prevención de riesgos laborales seguirá sin conseguirse.
INFORMACIÓN DE MANEJO DE HERRAMIENTAS Y
EQUIPOS
Riesgos específicos del manejo de herramientas y
equipos de trabajo.
Medidas de prevención y protección adoptadas.
Forma correcta de uso.
Cualquier otro hecho relevante para el uso
correcto de herramientas y equipos.
Las herramientas sólo las podrá usar el personal adecuado.
Han de respetarse las normas de seguridad.
No se pueden ingerir sustancias que afecten al manejo.
INSTRUCCIONES DE MANEJO DE HERRAMIENTAS Y
EQUIPOS
MANUAL DEL FABRICANTE O MANUAL DE INSTRUCCIONES
Modo de utilización, puesta a punto, mantenimiento, etc.
En caso necesario, instrucciones de uso.
Características básicas de herramientas que puedan acoplarse.
Instrucciones para conservar, inspeccionar y comprobar el
buen funcionamiento.
 Parte general:
o Orden y limpieza.
o Cómo trabajar con seguridad.
 Parte específica:
o En función del puesto.
o Cómo utilizar herramientas, equipos, etc.
o Significado de la señalización.
Tanto en la contratación como cuando cambien
las tareas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factores de riesgo y seguridad industrial 1°corte (1)
Factores de riesgo y seguridad industrial 1°corte (1)Factores de riesgo y seguridad industrial 1°corte (1)
Factores de riesgo y seguridad industrial 1°corte (1)
DANNAJULIETHRINCONAL
 
Resolucion 2400 1979 taller
Resolucion 2400 1979 tallerResolucion 2400 1979 taller
Resolucion 2400 1979 taller
Darwin Ramirez Mondragon
 
Resolucion 2400 de mayo 22 de 1979
Resolucion 2400 de  mayo 22 de 1979Resolucion 2400 de  mayo 22 de 1979
Resolucion 2400 de mayo 22 de 1979
JUAN URIBE
 
Seguridad industrial exposición de la Resolución 2400 del 1979
Seguridad industrial exposición de la Resolución 2400 del 1979Seguridad industrial exposición de la Resolución 2400 del 1979
Seguridad industrial exposición de la Resolución 2400 del 1979
Instituto Técnico Industrial Laureano Gomez Castro
 
Resolucion 2400 1979 SO
Resolucion 2400 1979 SOResolucion 2400 1979 SO
Resolucion 2400 1979 SO
Guido Enrique Ceballos Huertas
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
Franko Zzoto Medina
 
Normas de seguridad e higiene
Normas de seguridad e higieneNormas de seguridad e higiene
Normas de seguridad e higiene
Darwing Mayorga
 
Taller resuelto res 2400 del 79
Taller resuelto res 2400 del 79Taller resuelto res 2400 del 79
Taller resuelto res 2400 del 79
Juan Correa
 
Manual de prev. de riesgos lab. en jardineria
Manual de prev. de riesgos lab. en jardineriaManual de prev. de riesgos lab. en jardineria
Manual de prev. de riesgos lab. en jardineria
YAJAIRA CARDENAS
 
Programa de higiene y seguridad industrial
Programa de higiene y seguridad industrialPrograma de higiene y seguridad industrial
Programa de higiene y seguridad industrial
Monica Gutierrez
 
Protocolo de exposicion_ocupacional_ruido (prexor)
Protocolo de exposicion_ocupacional_ruido (prexor)Protocolo de exposicion_ocupacional_ruido (prexor)
Protocolo de exposicion_ocupacional_ruido (prexor)
Mario Lagos
 
Resolución 2400
Resolución 2400Resolución 2400
Resolución 2400
Liz Vargas
 
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruido
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruidoPlan de gestión del riesgo por exposición a ruido
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruido
Marcos Mondaca
 
2400
24002400
Modulo 2 prl
Modulo 2 prlModulo 2 prl
Modulo 2 prl
prodafor
 
Diego leal. Seguridad y Salud Laboral
Diego leal. Seguridad y Salud LaboralDiego leal. Seguridad y Salud Laboral
Diego leal. Seguridad y Salud Laboral
UFT
 
Yamilet Peñaloza
Yamilet Peñaloza Yamilet Peñaloza
Yamilet Peñaloza
YamiletP18
 
Modulo 3 prl
Modulo 3 prlModulo 3 prl
Modulo 3 prl
prodafor
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
1991freaks
 

La actualidad más candente (19)

Factores de riesgo y seguridad industrial 1°corte (1)
Factores de riesgo y seguridad industrial 1°corte (1)Factores de riesgo y seguridad industrial 1°corte (1)
Factores de riesgo y seguridad industrial 1°corte (1)
 
Resolucion 2400 1979 taller
Resolucion 2400 1979 tallerResolucion 2400 1979 taller
Resolucion 2400 1979 taller
 
Resolucion 2400 de mayo 22 de 1979
Resolucion 2400 de  mayo 22 de 1979Resolucion 2400 de  mayo 22 de 1979
Resolucion 2400 de mayo 22 de 1979
 
Seguridad industrial exposición de la Resolución 2400 del 1979
Seguridad industrial exposición de la Resolución 2400 del 1979Seguridad industrial exposición de la Resolución 2400 del 1979
Seguridad industrial exposición de la Resolución 2400 del 1979
 
Resolucion 2400 1979 SO
Resolucion 2400 1979 SOResolucion 2400 1979 SO
Resolucion 2400 1979 SO
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
 
Normas de seguridad e higiene
Normas de seguridad e higieneNormas de seguridad e higiene
Normas de seguridad e higiene
 
Taller resuelto res 2400 del 79
Taller resuelto res 2400 del 79Taller resuelto res 2400 del 79
Taller resuelto res 2400 del 79
 
Manual de prev. de riesgos lab. en jardineria
Manual de prev. de riesgos lab. en jardineriaManual de prev. de riesgos lab. en jardineria
Manual de prev. de riesgos lab. en jardineria
 
Programa de higiene y seguridad industrial
Programa de higiene y seguridad industrialPrograma de higiene y seguridad industrial
Programa de higiene y seguridad industrial
 
Protocolo de exposicion_ocupacional_ruido (prexor)
Protocolo de exposicion_ocupacional_ruido (prexor)Protocolo de exposicion_ocupacional_ruido (prexor)
Protocolo de exposicion_ocupacional_ruido (prexor)
 
Resolución 2400
Resolución 2400Resolución 2400
Resolución 2400
 
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruido
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruidoPlan de gestión del riesgo por exposición a ruido
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruido
 
2400
24002400
2400
 
Modulo 2 prl
Modulo 2 prlModulo 2 prl
Modulo 2 prl
 
Diego leal. Seguridad y Salud Laboral
Diego leal. Seguridad y Salud LaboralDiego leal. Seguridad y Salud Laboral
Diego leal. Seguridad y Salud Laboral
 
Yamilet Peñaloza
Yamilet Peñaloza Yamilet Peñaloza
Yamilet Peñaloza
 
Modulo 3 prl
Modulo 3 prlModulo 3 prl
Modulo 3 prl
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
 

Similar a Parte 7.RIESGOS COMUNES EN MICROEMPRESAS

Riesgo laboral
Riesgo laboralRiesgo laboral
Riesgo laboral
Miguel Cubillos
 
Riesgo laboral ecci
Riesgo laboral ecciRiesgo laboral ecci
Riesgo laboral ecci
Miguel Cubillos
 
Riesgo laboral
Riesgo laboralRiesgo laboral
Riesgo laboral
Miguel Cubillos
 
Presentacion De Prevencion De Accidentes De Trabajo De Johanna
Presentacion De Prevencion De Accidentes De Trabajo De JohannaPresentacion De Prevencion De Accidentes De Trabajo De Johanna
Presentacion De Prevencion De Accidentes De Trabajo De Johanna
Johanna Mendez
 
Prevencion De Accidentes De Trabajo
Prevencion De Accidentes De TrabajoPrevencion De Accidentes De Trabajo
Prevencion De Accidentes De Trabajo
Johanna Mendez
 
Manual prev. jadinero
Manual prev. jadineroManual prev. jadinero
Manual prev. jadinero
fitoski
 
Cuines industrials es
Cuines industrials esCuines industrials es
Cuines industrials es
Jeral Rmirez Snchez
 
seguridad y salud en cocinas industriales.pdf
seguridad y salud en cocinas industriales.pdfseguridad y salud en cocinas industriales.pdf
seguridad y salud en cocinas industriales.pdf
FabiolaCea1
 
seguridad-y-salud-en-cocinas-industriales.pdf
seguridad-y-salud-en-cocinas-industriales.pdfseguridad-y-salud-en-cocinas-industriales.pdf
seguridad-y-salud-en-cocinas-industriales.pdf
JaimeHuisa
 
Factores de riesgo[1]
Factores de riesgo[1]Factores de riesgo[1]
Factores de riesgo[1]
Hernan Serrato
 
Jornada de capacitación seguridad industrial y salud ocupacional
Jornada de capacitación seguridad industrial y salud ocupacionalJornada de capacitación seguridad industrial y salud ocupacional
Jornada de capacitación seguridad industrial y salud ocupacional
Michael Castillo
 
Seguridad laboral
Seguridad laboralSeguridad laboral
Seguridad laboral
jcasla51
 
Seguridad Laboral
Seguridad LaboralSeguridad Laboral
Seguridad Laboral
jcasla51
 
Procedimientos de laboratorio y usos de herramientas
Procedimientos de laboratorio y usos de herramientasProcedimientos de laboratorio y usos de herramientas
Procedimientos de laboratorio y usos de herramientas
jose levid escobar
 
Teoria de Riesgos_ Tipos de Riesgos _Plan de contingencia
Teoria de Riesgos_ Tipos de Riesgos _Plan de contingenciaTeoria de Riesgos_ Tipos de Riesgos _Plan de contingencia
Teoria de Riesgos_ Tipos de Riesgos _Plan de contingencia
gabrielaaymaortiz
 
Seguridad laboral
Seguridad laboralSeguridad laboral
Seguridad laboral
rosa
 
Seguridad laboral
Seguridad laboralSeguridad laboral
Seguridad laboral
rosa
 
Seguridad laboral
Seguridad laboralSeguridad laboral
Seguridad laboral
rosa
 
Seguridad laboral
Seguridad laboralSeguridad laboral
Seguridad laboral
rosa
 
Inducción De Seguridad y Salud en el Trabajo
Inducción De Seguridad y Salud en el TrabajoInducción De Seguridad y Salud en el Trabajo
Inducción De Seguridad y Salud en el Trabajo
KatherineAlmendraLav1
 

Similar a Parte 7.RIESGOS COMUNES EN MICROEMPRESAS (20)

Riesgo laboral
Riesgo laboralRiesgo laboral
Riesgo laboral
 
Riesgo laboral ecci
Riesgo laboral ecciRiesgo laboral ecci
Riesgo laboral ecci
 
Riesgo laboral
Riesgo laboralRiesgo laboral
Riesgo laboral
 
Presentacion De Prevencion De Accidentes De Trabajo De Johanna
Presentacion De Prevencion De Accidentes De Trabajo De JohannaPresentacion De Prevencion De Accidentes De Trabajo De Johanna
Presentacion De Prevencion De Accidentes De Trabajo De Johanna
 
Prevencion De Accidentes De Trabajo
Prevencion De Accidentes De TrabajoPrevencion De Accidentes De Trabajo
Prevencion De Accidentes De Trabajo
 
Manual prev. jadinero
Manual prev. jadineroManual prev. jadinero
Manual prev. jadinero
 
Cuines industrials es
Cuines industrials esCuines industrials es
Cuines industrials es
 
seguridad y salud en cocinas industriales.pdf
seguridad y salud en cocinas industriales.pdfseguridad y salud en cocinas industriales.pdf
seguridad y salud en cocinas industriales.pdf
 
seguridad-y-salud-en-cocinas-industriales.pdf
seguridad-y-salud-en-cocinas-industriales.pdfseguridad-y-salud-en-cocinas-industriales.pdf
seguridad-y-salud-en-cocinas-industriales.pdf
 
Factores de riesgo[1]
Factores de riesgo[1]Factores de riesgo[1]
Factores de riesgo[1]
 
Jornada de capacitación seguridad industrial y salud ocupacional
Jornada de capacitación seguridad industrial y salud ocupacionalJornada de capacitación seguridad industrial y salud ocupacional
Jornada de capacitación seguridad industrial y salud ocupacional
 
Seguridad laboral
Seguridad laboralSeguridad laboral
Seguridad laboral
 
Seguridad Laboral
Seguridad LaboralSeguridad Laboral
Seguridad Laboral
 
Procedimientos de laboratorio y usos de herramientas
Procedimientos de laboratorio y usos de herramientasProcedimientos de laboratorio y usos de herramientas
Procedimientos de laboratorio y usos de herramientas
 
Teoria de Riesgos_ Tipos de Riesgos _Plan de contingencia
Teoria de Riesgos_ Tipos de Riesgos _Plan de contingenciaTeoria de Riesgos_ Tipos de Riesgos _Plan de contingencia
Teoria de Riesgos_ Tipos de Riesgos _Plan de contingencia
 
Seguridad laboral
Seguridad laboralSeguridad laboral
Seguridad laboral
 
Seguridad laboral
Seguridad laboralSeguridad laboral
Seguridad laboral
 
Seguridad laboral
Seguridad laboralSeguridad laboral
Seguridad laboral
 
Seguridad laboral
Seguridad laboralSeguridad laboral
Seguridad laboral
 
Inducción De Seguridad y Salud en el Trabajo
Inducción De Seguridad y Salud en el TrabajoInducción De Seguridad y Salud en el Trabajo
Inducción De Seguridad y Salud en el Trabajo
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Parte 7.RIESGOS COMUNES EN MICROEMPRESAS

  • 1.
  • 2. UNIDADES DE APRENDIZAJE  UA1. Seguridad y salud en el trabajo. Organismos, órganos y entidades relacionados con la prevención de riesgos laborales.  UA2. Gestión de la prevención de riesgos en pequeños negocios o microempresas.  UA3. Riesgos generales y actuaciones preventivas en los pequeños negocio o microempresas.  UA4. Situaciones de emergencia y evacuación en pequeños negocios o microempresas.
  • 3. UA3. RIESGOS GENERALES Y ACTUACIONES PREVENTIVAS EN LOS PEQUEÑOS NEGOCIO O MICROEMPRESAS.
  • 4.
  • 5. Un adecuado orden y limpieza da lugar a menos accidentes y a una mayor eficiencia laboral.  Retirar los desperdicios y/o desechos rápidamente.  Eliminar rápidamente charcos y vertidos.  Almacenar adecuadamente todas las herramientas y equipos.  Estacionar en un lugar habilitado para ello los vehículos, maquinaria, etc..  Retirar aquellas herramientas, equipos y maquinaria que sean innecesarias.  Dejar las vías de paso y evacuación libres de obstáculos. R.D. 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. (Anexo II) R.D. 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. (Anexo II)
  • 6. Limpiar o enarenar las manchas de aceite y grasa. Utilizar recipientes apropiados para su recogida. Controlar las máquinas, y sobre todo, las zonas posibles de derrame. LÍQUIDOSLÍQUIDOS Evitar dejarlos esparcidos por el suelo, recogerlos rápidamente. Colocar recipientes adecuados (contenedores, papeleras, etc.). DESPERDICIOSDESPERDICIOS
  • 7.  Guardarlas en los lugares destinados para ellas.  Si una herramienta se utiliza mucho un sitio, colocarla cerca en estanterías, ganchos, etc. HERRAMIENTASHERRAMIENTAS
  • 8. Establece unas actuaciones básicas: Eliminar lo innecesario y clasificar lo útil (en función de su uso y cantidad necesaria). Acondicionar sitios para guardar y localizar el material fácilmente (cerca de donde se usen). Evitar ensuciar y limpiar enseguida (disponer de medios para ello). Crear y consolidar hábitos de trabajo encaminados a favorecer el orden y la limpieza (formación e información)
  • 9.  Prohibir ciertas acciones.  Resaltar zonas con peligro de caídas, choques o golpes, salidas y vías de circulación.  Destacar equipos de protección contra incendios, medios y equipos de salvamento y socorro.  Indicar la existencia de sustancias y preparados peligrosos.  Advertir situaciones de emergencia . R.D. 485/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas en materia de señalización seguridad y salud en el trabajo. R.D. 485/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas en materia de señalización seguridad y salud en el trabajo.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Utilizadas para atraer la atención de los trabajadores. Si puede emitir tanto señal continua como intermitente, la última indicará un mayor grado de peligro.
  • 13. Utilizadas cuando un trabajador necesita la ayuda de otro para una maniobra.
  • 14. Se utilizan para dar indicaciones o alertas por megafonía. Tendrá nivel sonoro superior al ruido ambiental. Utilizada para dar indicaciones. Mensajes cortos, simples y claros. VERBALESVERBALES ACÚSTICASACÚSTICAS
  • 15. Conjunto de actuaciones destinado a conservar aquellas herramientas, equipos de trabajo y/o máquinas en buenas condiciones de uso y seguridad. Reduce su rotura y disminuye que existan fallos graves. Alarga la vida útil. Ahorra costes de arreglos. Numerosos accidentes son debidos a la falta de mantenimiento de equipos y maquinaria.
  • 16. DESVENTAJA Si no se repara del todo puede suponer más esfuerzo. VENTAJAS Lo puede arreglar el propio operario, si está capacitado. Ahorra costes. Cuando cambias un pieza porque se ha roto.
  • 17. DESVENTAJA Es más caro si no se hace correctamente. VENTAJAS Controla con antelación los posibles fallos. Reduce las consecuencias. Aumenta la vida útil de los equipos. Limpiar una máquina antes de que la suciedad la atasque. Se trata de realizar revisiones periódicas.
  • 18. DESVENTAJAS Es bastante caro. El personal tiene que conocer bien la maquinaria para detectar los fallos. VENTAJA Ahorra el coste que supone cambiar o arreglar la máquina. Una lámpara que parpadea, predices que será el bombillo y lo cambias antes de que pase algo. Predice la rotura del equipo antes de que suceda
  • 19. Es esencial para reponer el oxígeno y expulsar los productos que hayan en el ambiente que puedan afectar a la salud de los trabajadores. Puede ser natural o forzada. Los sistemas de climatización sólo recirculan el aire.
  • 20. R.D. 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. R.D. 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. La renovación mínima del aire de los locales de trabajo será de 30 m3 de aire limpio por hora y trabajador, en el caso de trabajos sedentarios en ambientes no calurosos ni contaminados por humo de tabaco y de 50 m3 , en los casos restantes, a fin de evitar el ambiente viciado y los olores desagradables.
  • 21. Ventilación artificial que capta polvo, humos, vapores, etc., en el punto de origen. EXTRACCIÓN LOCALIZADAEXTRACCIÓN LOCALIZADA Método de control de contaminantes más utilizado por su
  • 22. Si las controlamos podremos evitar resfriados, deshidratación, etc. Actuar en fuentes de calor (apantallamiento). Actuar sobre los trabajadores (ropa adecuada, etc.). Que consiga las condiciones idóneas de T y H .
  • 23. La exposición a las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no deberá suponer un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores. A tal fin, dichas condiciones ambientales y, en particular, las condiciones termohigrométricas de los lugares de trabajo deberán ajustarse a lo establecido en el Anexo III. R.D. 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Art. 7.1 R.D. 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Art. 7.1
  • 24. ANEXO III Trabajos sedentarios propios de oficinas o similares: 17 y 27 °C. Trabajos ligeros: 14 y 25 °C. Humedad relativa entre el 30 y el 70%, excepto si hay riesgos por electricidad en los que el límite inferior será el 50%.
  • 25. Si el empresario pone todos los medios y los trabajadores no los usan, la prevención de riesgos laborales seguirá sin conseguirse.
  • 26. INFORMACIÓN DE MANEJO DE HERRAMIENTAS Y EQUIPOS Riesgos específicos del manejo de herramientas y equipos de trabajo. Medidas de prevención y protección adoptadas. Forma correcta de uso. Cualquier otro hecho relevante para el uso correcto de herramientas y equipos. Las herramientas sólo las podrá usar el personal adecuado. Han de respetarse las normas de seguridad. No se pueden ingerir sustancias que afecten al manejo.
  • 27. INSTRUCCIONES DE MANEJO DE HERRAMIENTAS Y EQUIPOS MANUAL DEL FABRICANTE O MANUAL DE INSTRUCCIONES Modo de utilización, puesta a punto, mantenimiento, etc. En caso necesario, instrucciones de uso. Características básicas de herramientas que puedan acoplarse. Instrucciones para conservar, inspeccionar y comprobar el buen funcionamiento.
  • 28.  Parte general: o Orden y limpieza. o Cómo trabajar con seguridad.  Parte específica: o En función del puesto. o Cómo utilizar herramientas, equipos, etc. o Significado de la señalización. Tanto en la contratación como cuando cambien las tareas.

Notas del editor

  1. www.e-cursosonline.com
  2. www.e-cursosonline.com
  3. Se colocarán cerca del lugar de uso los elementos que más se utilicen y más alejados los de uso ocasional o infrecuente. Se almacenarán en el mismo lugar aquellos elementos que se usan en conjunto. Almacenar juntos los elementos (herramientas, materiales, etc.) utilizados para funciones similares. Considerar la limpieza y ordenación tareas propias del trabajo, es decir, integrarlas en las tareas regulares de la empresa.
  4. 50h en empresas del anexo I
  5. Suelen ser las principales señales en cualquier microempresa o pequeño negocio. Con el fin de evitar confusiones no se deberán utilizar demasiadas señales en forma de panel próximas entre sí. Señales de prohibición: con forma redonda, pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda transversal rojos, indican prohibición. Señales de advertencia: con forma triangular y pictograma negro sobre fondo amarillo o naranja, advierten sobre la presencia de un peligro (hecho, sustancia, etc.). Señales de obligación: con forma redonda y pictograma blanco sobre fondo azul, indican obligación. Señales de salvamento o socorro: con forma rectangular/cuadrada y pictograma blanco sobre fondo verde, indican, entre otras cosas, salidas de emergencia, la presencia de un botiquín, etc. Señales relativas a equipos de lucha contra incendios: con forma rectangular/cuadrada y pictograma blanco sobre fondo rojo, indican la presencia de equipos que deben utilizarse ante la presencia de fuego.
  6. En el caso de poder emitir tanto una señal continua como intermitente, esta última será indicativa de un mayor grado de peligro.
  7. En el caso de poder emitir tanto una señal continua como intermitente, esta última será indicativa de un mayor grado de peligro.
  8. En el caso de poder emitir tanto una señal continua como intermitente, esta última será indicativa de un mayor grado de peligro.
  9. Un buen número de accidentes de trabajo tienen su origen en la falta de control y mantenimiento de equipos, máquinas, sistemas, etc. Se puede afirmar que el mantenimiento de los equipos y útiles de trabajo incide en: Costos de producción. Capacidad operacional. Seguridad e higiene industrial. Reducir o, en su caso, evitar la rotura. Disminuir la gravedad de los fallos o rotura. Disponibilidad de los equipos y útiles de trabajo en óptimas condiciones. Alargar o prolongar la vida útil de los equipos y herramientas. Evitar la detención de los equipos y máquinas y con ello la parada de la actividad. Evitar accidentes, con el consiguiente aumento de la seguridad de los operarios. Ahorrar el costo que supone arreglar las herramientas, equipos y máquinas. Etc. Roturas tempranas: aparecen al principio de la vida útil y suelen ser debidas a piezas defectuosas o fallos en el sistema de montaje, ya que no es normal que se produzcan averías en equipos y útiles nuevos. Roturas en tiempo normal: se dan por el desgaste de las piezas que provoca el propio trabajo de los equipos y útiles. Roturas tardías: se producen en la etapa final de los equipos y útiles debidas, sobre todo, al envejecimiento y vencimiento de las piezas.
  10. CORRECTIVO: Se realiza tras detectar fallos en el funcionamiento.
  11. PREVENTIVO: inspeccionar los equipos/útiles de trabajo para detectar los fallos desde un principio y corregirlos rápidamente. Si durante las inspecciones periódicas se detectan problemas habrá que tomar las medidas necesarias, casi siempre basadas en la renovación de los elementos dañados.
  12. PREVEDICTIVO: predecir la rotura del equipo antes de que se produzca, es decir, se intenta adelantar a la rotura o mal funcionamiento
  13. La ventilación de los lugares de trabajo y el mantenimiento de las óptimas condiciones termohigrométricas son medidas preventivas necesarias para evitar posibles problemas en la salud de los trabajadores.
  14. La temperatura y el grado de humedad en el lugar de trabajo son dos condicionantes importantes para salvaguardar la salud de los trabajadores (resfriados, deshidratación, etc.).
  15. Es obligatoria