SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: PATOLOGIA DEL CONCRETO
AUTOR: ING° OSCAR CASAS DAVILA
OBJETO: Dar un primer acercamiento al tema, y aproximar el conocimiento del origen de los
daños, para que se tome conciencia de su importancia.
ABSTRACTO: CONSTRUCCION / CONCRETO / PATOLOGIA/ ORIGEN DE
DAÑOS
INDICE
1. INTRODUCCION
2. CONCEPTOS GENERALES
3. ORIGEN DE LOS DAÑOS.
MAYO 2001
1. INTRODUCCION
La aplicación del termino PATOLOGIA, merece que previamente anotemos
su definicion: Es parte de la medicina que estudia las enfermedades. Vemos que a
partir de esta definicion el nombre no sería acertado aplicarlo al concreto. Asi
mismo etimológicamente podemos decir Patología: del griego pathos:
enfermedad, y logos: tratado.
Si asimilamos el término Patología al estudio de los defectos y fallos, en
este caso del Concreto, habremos encontrado el origen del termino, es justo lo que
hicieron los franceses al adoptar este termino propio de la medicina a la
ingeniería.
Reconocemos que si bien hay estudios aislados sobre los daños y fallos en
el concreto, es importante agruparlos por su origen, de esta manera podemos
prever o por lo menos tentar la solución de los mismos o de otros similares sino
fuesen resueltos convenientemente. Conociendo primero el origen es posible
encontrar la solución, o por lo menos se podrá amenguar o evitar que se presente
el fallo o defecto.
Este tema lo expuse recientemente en un curso de Actualización de
Conocimientos de la FIC UNI, a egresados del ANTEGRADO hace algunos
años, algunos veían con escepticismo el tema, desde el nombre no es ampliamente
aceptado; sin embargo he tenido algunas experiencias con otros que como
cualquier ingeniero de obra, se ha encontrado con problemas -a veces sin conocer
las causas- en plena ejecución o después de entregada la obra, aplicando estos
conocimientos básicos se puede llegar a la solución, esto implicará no hacer
gastos innecesarios yendo por el camino equivocado, perdiéndose notables
recursos materiales y económicos, por desconocimiento. Es momento de
centrarnos al tema por lo que pasaré a unas breves referencias.
El concreto es un material que revolucionó la construcción, tiene la gran
ventaja de moldearse en un estado liquido- plástico, que permite adoptar casi
cualquier forma, de diferentes resistencias y durabilidad, sus limitaciones están
siendo superadas sobre la base de la investigación y la adición de algunos
productos como puzolanas, aditivos, cenizas y otros, mejorando sus propiedades y
aun sus costos.
Sin embargo qué podemos decir respecto al diagnostico de deterioro en el
concreto, los signos y las causas posibles, del tratamiento de defectos o de sus
fallos, y qué de sus remedios o soluciones.
En realidad todos los problemas que se presentan en el concreto pueden
ser paliados o en gran parte mermados de existir serios controles en las fases que
intervienen en la ejecución de la obra. Todas las reseñas que se expondrán parten
del daño ya materializado y las posibles causas por las cuales se ha podido
producir, centrándonos básicamente en aquellos que en un principio pueden
derivar con mas facilidad en catástrofe.
Las Normas y Reglamentos están previstos para el Proyecto y Ejecución de
construcciones futuras, mientras que la Patología estudia las construcciones ya
realizadas. La adaptación de tales normas a los estudios de Patologías carece de
toda lógica.
Un fallo es siempre posible pero la falta de normatividad, lo novedoso del
tema, exige especial prudencia del estudioso del tema.
SEGÚN UN ESTUDIO ESTADISTICO EFECTUADO EN FRANCIA
(1978): La Distribución de los Fallos a lo Largo de la Vida del Edificio.
Considerando la Distribución de Origen de los Fallos Para la Interpretación
de las Estadísticas, se puede formar 4 grandes grupos:
Profundizando mas en la Distribución Dentro de la Propia Etapa de
Proyecto:
En el caso de La Distribución de los Fallos Según las Acciones:
Si la distribución de los fallos es según los tipos daños producidos:
ESTADÍSTICAS EUROPEAS Y ESPAÑOLAS (TESIS DEL PROFESOR J.
M. VIERTES):
Debido a la falta de estadísticas en el Perú relativas al tema, para tomar
especial conciencia del tema hemos tenido que mostrar estadísticas europeas;
hasta que punto nuestra realidad esté lejos o cerca de estos resultados solo los
podemos predecir cuantitativamente, queda entonces bajo nuestra responsabilidad
hacer estudios similares.
El tema como se ve es muy amplio por lo que espero que este documento
sea básicamente un orientador, un documento básico, no esperemos encontrar
necesariamente la solución, pero por lo menos aportará ideas básicas y
fundamentales.
Como en la medicina si se presentan varios síntomas comunes se puede
confundir el diagnostico, por lo que hay que estar muy atento para que ello no
suceda.
2. CONCEPTOS GENERALES
La problemática que comporta el estudio, la clasificación y terapéutica de la
patología es muy amplia, de hecho abarca todas las fases de la construcción.
La patología suele ir íntimamente unida al tipo de elementos estructurales
diseñados; dependiendo de las solicitaciones.
A continuación algunas ideas generales y definiciones que ayudaran a
conocer y entender mejor el tema y entender.
DURABILIDAD DEL CONCRETO DE CEMENTO HIDRAULICO
El Comité 201 del ACI lo define como su habilidad para resistir la acción
del intemperismo, ataques químicos, abrasión, u otro proceso de deterioro.
Se dice entonces que un concreto se le denomina durable cuando mantiene
su forma original, su calidad y sus propiedades de servicio al estar expuesto a su
medio ambiente.
PATOLOGIA DEL CONCRETO
Es la parte de la durabilidad que se refiere a los signos, causas posibles y
diagnostico del deterioro que experimentan las estructuras del concreto.
También se le define como el tratamiento sistemático de los defectos del
concreto, sus causas, sus consecuencias y sus soluciones.
OTRAS DEFINICIONES
DEFECTO
Se le define como una situación en la que uno o mas elementos de una
construcción no cumplen la función para la que han sido previstos.
FALLO
Es la finalización de la capacidad de un elemento para desempeñar la
función requerida.
ANOMALIA
Es una indicación de un posible fallo.
REHABILITACION o REPARACION
Es la recuperación de la capacidad de los elementos estructurales que tenían
antes de producidos los daños.
REFUERZO o REFORZAMIENTO
Es el incremento de la capacidad que un elemento no dañado tiene para
cumplir su función.
RESTAURACION
Es conseguir que la construcción sea utilizable.
3. ORIGEN DE LOS DAÑOS
Se ha estudiado y encontrado diversidad de orígenes o causas de los daños,
sin embargo no se ha dicho la ultima palabra, se sigue investigando y encontrando
nuevos problemas y proponiendo nuevos orígenes, a veces se presentan mas de
uno de los tratados en las siguientes líneas, lo que puede traer a confusión o
demora en clasificación. A continuación asumimos como base la siguiente
clasificación:
1. ASIENTO PLASTICO
Se produce como respuesta a la exudación durante las 3 primeras horas de
colocado, dependiendo de la temperatura. En general se trata de fisuras amplias y
poco profundas de escasa trascendencia estructural.
2. RETRACCION PLASTICA
Se produce entre la 1ra y 6ta hora a partir de la colocacion y sus daños son
frecuentes en elementos superficiales como losas, muros, etc. especialmente
cuando la evaporación del agua exudada es más rápida que la velocidad de
acudida del agua de la masa interna a la superficie, frenada por la acción capilar
en los poros del concreto. Generalmente son fisuras amplias y poco profundas de
escasa trascendencia estructural.
3. CONTRACCION TERMICA INICIAL
Producida por el calor de hidratación derivado de la reacción de hidratación
del cemento. De acuerdo a la calidad del concreto la temperatura del núcleo del
elemento estructural, que a las 24 horas será de 4 a 6 veces mayor que la
temperatura ambiental, recién se igualaran a los 5 o 6 días.
4. RETRACCION HIDRAULICA
Consiste en la disminución del volumen que experimenta el concreto
endurecido, cuando esta expuesto al aire con humedad no saturada. Es debido
simultáneamente a reacciones químicas y a la reducción de humedad. Las fisuras
suelen ser finas, pero que afectan en profundidad al elemento estructural y por
tanto su trascendencia debe ser estudiada en cada caso.
5. FISURACION EN MAPA
Es una fisuración que afecta superficialmente al elemento de concreto y que
suele aparecer entre 1 y 15 días a partir del vaciado. La profundidad rara vez llega
al centímetro y por tanto tiene poca trascendencia estructural. Su origen está en las
tensiones superficiales motivadas por un alto contenido de humedad.
6. DEFORMACIONES IMPUESTAS
6.1 FLUENCIA
Básicamente consiste en la deformación del concreto a tensión constante
que se desarrolla a lo largo del tiempo y es adicional a la que produce
instantáneamente, o en pocos minutos, cuando se aplican tensiones al concreto.
La fluencia bajo tensiones de compresión es función de la resistencia del
concreto, de la tensión aplicada, de la humedad relativa del ambiente y del espesor
ficticio del elemento.
Sobre las fisuras debido a tensiones de tracción un caso típico es el de
fisuras inclinadas de esfuerzo cortante donde se indica la dirección de tensiones
que finalmente producen la fisura.
6.2 VARIACIONES TERMICAS
Influidas por la humedad y si el árido es calizo o siliceo, las tensiones
generadas pueden llegar a la fisuración de los elementos.
Las tensiones se pueden controlar mediante la disposición de juntas de
dilatación, apoyos móviles, etc.
6.3 VARIACIONES HIGROMETRICAS
Los cambios de humedad también afectan las dimensiones, si estas están
coartadas se producen estados tensionales en la estructura.
6.4 PRETENSADO
Constituye una deformación impuesta, correlativa a las tensiones impuestas,
el valor tensional de pretensado sobre el concreto, variable por la perdida de
tensión de armadura, es decreciente con el tiempo, debido a una serie de procesos
que varia considerablemente según se trate de pretensado con armaduras pretesas
o con armaduras postesas. De hacho el pretensado origina variaciones tanto
longitudinales como transversales en los elementos.
6.5 ASIENTOS DEL TERRENO
Si una columna se asienta debido al descenso de la cimentación se
disminuye su carga, por tanto aumentando esa disminución a las columnas
próximas.
7. CAMBIOS DE COLOR
Fuera de algunos casos especiales que veremos después el concreto cambia
de color por causas: cambios de color entre partidas de cemento, decoloración
debida a la acción de la luz solar, y cambios de color que han requerido la
reparación de algún defecto.
8. EROSION
Existen procesos muy variados de erosión del concreto, parte de ellos
ligados a usos industriales específicos; otros son de tipo mas general, y aquí se
presentan:
8.1 DESGASTE POR ABRASION
Se la define por el desgaste de la superficie por procesos de fricción o
rozamiento.
La causa mas importante de abrasión de pisos y pavimentos es producida
por el paso de personas, circulación de vehículos, o rodadura de objetos o
maquinas, mas que las partículas arrastradas por el viento.
Siendo producido por acciones mecánicas debido al trafico, cuando el agua
lleva agregado grueso. La resistencia la da el árido grueso.
8.2 DESGASTE POR EROSION
Se la define por el deterioro causado por la acción abrasiva de fluidos o
sólidos en movimiento.
La magnitud de la erosión depende del numero, velocidad, tamaño, perfil,
densidad y dureza de las partículas en movimiento por unidad de tiempo.
Siendo producido por acciones mecánicas debido al oleaje. La resistencia la
da el árido grueso.
8.3 DESGASTE POR CAVITACION
Se la define como la erosión progresiva del concreto originada por el flujo
no lineal de aguas limpias a velocidades sobre los 12 m/seg. Donde se forman
burbujas de vapor, que cuando ingresan a una región de lata presión colapsan con
un gran impacto, pueden desgastar grandes áreas de la superficie de concreto en
tiempos comparativamente pequeños. Se da cuando la forma no esta bien
estudiada y se producen zonas de baja presión. La resistencia es proporcionada
por la pasta de cemento.
9. CONGELACION
Con temperaturas menores de 0°C los esfuerzos producidos por el cambio
de estado liquido a sólido dan lugar a agrietamientos y deterioro de la pasta si no
se toman las medidas adecuadas. El aumento de volumen es un 9%.
10. ATAQUE BIOLOGICO
10.1 AGUA DE DESAGÜE
La baja velocidad de flujo, y la alta temperatura de las tuberías de desagüe
puede generar hidrogeno sulfurado, el que en presencia de la humedad forma al
ácido sulfúrico, que es altamente corrosivo con ataque y destrucción del concreto,
produciéndose descascaramiento intermitente que puede producir ablandamiento y
desprendimiento del agregado.
En las aguas residuales existen habitualmente derivados orgánicos e
inorgánicos del azufre, especialmente sulfitos (aguas residuales) y sulfatos (aguas
domesticas): la acción bacteriana puede reducir los sulfatos a sulfitos; sin embargo
si la concentracion del oxigeno es inferior a 0.1 Mb/l, es decir si las aguas son
anaerobicas hay difusión del H2S en el agua y en el aire y puede formarse el ácido
sulfúrico. Si la concentración es mayor a 1 gr/ml es decir si las aguas residuales
son aerobicas el riesgo no existe
10.2 OBRAS EN CONTACTO CON ABONOS NATURALES
En estas obras de concreto abonos como el estiércol, que no es un agente
agresivo, pero que sufre reacciones químicas similares a las de las aguas
residuales y entraña los mismos riesgos.
10.3 INVERNADEROS E INSTALACIONES ANALOGAS
En bastantes casos se han empleado columnas de concreto cimentados en
cimientos de concreto de baja calidad. Como en estas instalaciones es frecuente el
abono del terreno y la temperatura media suele ser superior a 20 °C,
frecuentemente el nitrito amónico contenido en el abono ataca de forma grave al
concreto.
11. AGRESION AMBIENTAL
Fuera de la agresión química al concreto y al acero, que se describen en los
ítem 12, 13 y 15, existen formas de agresión medio ambiental que afectan al
concreto, especialmente a la superficie, por influencia de los microclimas, a veces
a pocos centímetros de la superficie del concreto. Básicamente distinguimos dos
mecanismos: depósitos de polvo sobre superficies en lugares con poca lluvia, y
depósitos de cultivos biológicos en superficies húmedas del concreto.
12. CONTACTO CON SUELOS AGRESIVOS
Siendo el suelo un medio potencialmente agresivo es fundamental
investigar su agresividad en el proyecto de cimentaciones, túneles, muros, etc.,
tanto como suelo propio como suelo de préstamo.
13. ATAQUES QUIMICOS
Existe diversidad de modalidades pero con algunas características comunes,
como la necesaria posibilidad de un mecanismo de transporte de moléculas y de
iones de la sustancia agresiva a la agredida, u que la agresión se activa
considerablemente al aumentar la temperatura.
13.1 ATAQUES POR ACIDOS
Siendo el concreto químicamente básico, con un pH del orden de 13,
pueden ser atacado por medios ácidos con pH menor de 7, los cuales reaccionan
con el hidróxido de calcio de la pasta produciéndose compuestos de calcio
solubles en agua. Como la pasta de cemento está básicamente constituida por
sílice y cal, la pasta es atacable incluso por ácidos débiles.
Entre los elementos que atacan al concreto podemos mencionar el ácido
sulfúrico, el nítrico, el sulfuroso, clorhídrico, aguas de minas, industrias, o fuentes
minerales que puedan contener o formar ácidos, las turbas que puedan producir
ácido sulfúrico, y ácidos orgánicos de origen industrial.
Un tipo especial de reacción ácida es la carbonatación producida por la
introducción del CO2 de la atmósfera en la estructura porosa del c0oncreto,
originando el descenso del pH, el proceso es más intenso cuanto mayor es la
permeabilidad y por tanto la durabilidad.
13.2 ATAQUES POR BASES
Las bases como el hidróxido de sodio o soda cáustica y el hidróxido de
amonio o amoniaco, si penetran en el concreto y se concentran en una zona
determinada producen daño físico por cristalización y expansión a partir de la
reacción entre el hidróxido y el bióxido de carbono proveniente del aire.
13.3 ATAQUES POR SALES
Las sales son compuestos químicos derivados de ácidos o bases, formadas
de la reacción entre ellos, usualmente solubles en agua.
Los cloruros y nitratos de amonio, magnesio, aluminio, y hierro atacan al
concreto, siendo el mas peligroso el de amonio. Por su importancia la acción de
los sulfatos de calcio, sodio o magnesio deben ser tratados independientemente.
13.4 REACCION CON CATIONES
Podemos reacción álcali- árido (tratado mas adelante como reacción alcali-
silice); y amonio, que produce una agresión que puede conducir a través de una
reacción con el cemento hidratado, a la desintegración del concreto.
14. DEGRADACION DEL CONCRETO DE CEMENTO ALUMINOSO
Se ha notado en Europa estructuras de este tipo que han perdido resistencia,
dependiendo de la relación a/c y de la temperatura de curado, e incremento de
porosidad.
15. ATAQUES QUIMICOS A LA ARMADURA
15.1 CORROSION DEL ACERO DE REFUERZO
El concreto debido a su alta alcalinidad, baja permeabilidad y su
relativamente alta resistividad eléctrica tiene entre otras funciones, la de proteger
de la corrosión a los elementos metálicos embebidos en él.
En condiciones normales al acero no se corroe dentro del concreto, debido a
que el oxigeno reacciona con el acero formando una fina capa de oxido sobre la
armadura, en un proceso llamado pasivación, que lo protege de cualquier
corrosión posterior; y debido a que el recubrimiento denso, de poca porosidad y
de espesor suficiente impide la acción de los agentes agresivos al reducir la
carbonatación.
Esta corrosión se produce por un proceso electroquimico generado
internamente o por alguna fuente externa de electricidad, siendo la presencia del
ion cloro la causa principal de la corrosión del acero de refuerzo.
La sección transversal del acero se reduce pudiendo presentarse en el
tiempo además problemas estructurales debido a la perdida de adherencia, por
agrietamiento de este o la reducción en la sección transversal de aquel.
15.2 CORROSION BAJO TENSION EN ARMADURAS DE
PRETENSADO
Las armaduras de pretensado experimentan también la forma de corrosión
expuesta en 15.1; además de ello, pueden presentar roturas de tipo frágil cuando
se emplean determinados tipos de acero y procesos de fabricación.
16. ATAQUES POR ALTAS TEMPERATURAS
Se da cuando al concreto se le somete a temperaturas mayores que las
normales, como su utilización para chimeneas conductos de gas caliente, pantallas
contra radiación, o fuego accidental por un incendio.
Los efectos sobre el material concreto: disminución de resistencia,
alargamiento de longitud original, considerable expansión permanente,
disminución del modulo de elasticidad y dureza, descomposición del agregado
con liberación de cal libre, descascaramiento superficial; todo ello con posible
expansión y fisuramiento y desprendimiento de trozos de concreto. Sobre el acero
produce también disminución de resistencia, de adherencia, y efectos sobre las
deformaciones.
Se sabe que el espesor del recubrimiento es esencial para la resistencia al ataque
tratado, además que el concreto va cambiando de color conforme la temperatura a
la que se expone, yendo de gris natural, a rosa cuando alcanza mas de 300 °C, a
gris claro cuando alcanza mas de 600 °C, y a blanco o amarillo claro cuando
alcanza mas de 900 °C.
17. ESTADOS LIMITES DE SERVICIO
17.1 FISURACION
Existen dos tipos de fisuras en el concreto:
•
•
Las fisuras no estructurales, que son las producidas en el concreto, en el
estado plástico o en el endurecimiento, pero generadas por causas intrínsecas,
es decir debidas al comportamiento de sus materiales constituyentes. Las
producidas por el estado plástico: asiento plástico y retracción plástica; y las
producidas en el estado endurecido: contracción térmica inicial, retracción
hidráulica, y fisuración en mapa, todos estos casos ya vistos.
Las fisuras estructurales que son debidas al alargamiento de las armaduras o
a las excesivas tensiones de traccion o compresión producidas en el concreto
por los esfuerzos derivados de la aplicación de las acciones exteriores o de
deformaciones impuestas. Básicamente existen 3 orígenes: Debidas al
alargamiento de la armadura, debidas a las tensiones de tracción en el concreto,
y por compresión excesiva del concreto.
Debido a la fisuración existen 3 tipos de riesgo: Riesgo de corrosión de la
armadura, riesgo estético y riesgo psicológico.
18. CORROSION
18.1 ATAQUES QUIMICOS A LA ARMADURA
Visto anteriormente en el ítem 15.
18.2 CORROSION DE MATERIALES EMBEBIDOS
El acero presforzado podría corroerse en idénticas circunstancias que el
acero ordinario.
El aluminio embebido podría corroerse y agrietar el concreto, y la
posibilidad es mayor si ambos metales están en contacto; aun el aluminio con el
concreto fresco aumente la posibilidad de corrosión al presentarse el hidrogeno.
El plomo con el concreto húmedo puede ser atacado por el hidróxido de
calcio y ser destruido al poco tiempo.
El cobre es atacado por el concreto y presenta corrosión si esta presente el
amoniaco o pequeñas cantidades de nitratos.
El zinc reacciona con los materiales alcalinos del concreto pudiéndose
producirse corrosión, especialmente si el acero es sin galvanizar.
Los aceros inoxidables pueden producir agrietamientos debido a la
corrosión, especialmente si la temperatura es mayor a 60 °C.
18.3 CORROSION BIOLOGICA DEL CONCRETO
Las bacterias y hongos, capaces de producir ácidos por mecanismos
similares a los de los desagües domésticos.
Pueden llegar a disolver la pasta del recubrimiento y afectar seriamente al
concreto.
Algunos tipos de moluscos pueden horadar rocas y obviamente a concretos,
o a morteros de baja calidad utilizados como revestimientos de pilotes o pontones.
19. ATAQUES POR AGUA
19.1 AGUA PURA
Conocidas también como aguas blandas, atacan el concreto por disolución
de la pasta al actuar sobre el hidróxido de calcio libre.
19.2 AGUAS CASI PURAS
Las aguas de manantial generalmente libres de sales, pueden volverse
ácidas debido a la formación de ácido carbónico, derivado del bióxido de carbono
contenido en la altmosfera, transformándose en corrosivo al concreto,
especialmente si este es pobre o permeable.
Las aguas naturales provenientes de zonas minerales pueden tener un alto
contenido de ácido carbónico agresivo para el concreto.
19.3 AGUA DE PANTANO
Pueden contener elementos tales como ácido carbónico, o humico, sulfatos
solubles, ácido sulfúrico libre, o combinación de estos. La acción del sulfúrico y
carbónico ya se menciono en líneas anteriores.
El ácido humico, producido por la descomposición vegetal ataca la
superficie del concreto al formarse humato de calcio.
19.4 AGUA DE MAR
Lo trataremos brevemente al estar ampliamente desarrollando el tema, en
otros artículos, y ser mas conocido el problema.
Las sales contenidas en ella se cristalizan, favoreciendo la corrosión y
expansión del acero de refuerzo y del concreto adyacente, se producen también
acción destructiva de los organismos marinos, formación expansiva de
sulfoaluminatos y su posterior descomposición.
Los procesos sucesivos de humedecimiento y secado con renovación del
medio agresivo, multiplican los problemas descritos.
19.5 AGUA DE DESAGÜE
Visto en el ítem 10.1
20. ATAQUES POR GASES
20.1 ANHIDRIDO CARBONICO
La concentración adecuada de bióxido de carbono o anhídrido carbónico,
lograra una superficie blanda y purulenta, no pudiendo ser reparado por un
posterior curado o tratamiento.
20.2 ANHIDRIDO SULFUROSO
Producto de la combustión del petróleo o carbón, al combinarse con el agua
forma el ácido sulfuroso, el cual reacciona gradualmente con el oxigeno del aire
para formar ácido sulfúrico, ambos ácidos corroen el concreto.
20.3 OTROS GASES
Los gases industriales disueltos en agua pueden producir ácidos pueden
corroer al concreto, dependiendo de la concentración.
21. ATAQUES POR SULFATOS
El sulfato de sodio reacciona con el aluminato de calcio hidratado para
producir etringita con aumento de volumen, y con el hidróxido de calcio para
producir yeso cuyo volumen es el doble de los sólidos iniciales.
El sulfato de magnesio es aun más agresivo que el sulfato de sodio o de
potasio, que producen al igual que el sulfato de sodio gran aumento de volumen,
expansión y agrietamiento del concreto.
22. ATAQUES POR SUSTANCIAS ORGANICAS
El ácido acético (presente en el vinagre), el láctico (en leche agria) y el
butirico (en grasas agrias) atacan con una severidad que depende de la
concentración y temperatura.
El ácido tánico y los fenoles son medianamente corrosivos. Los ácidos
palmitico, estearico y oleico, presente en aceites y grasas, tienen acción corrosiva
sobre el concreto.
Los aceites vegetales, y aceites animales rancios son corrosivos, los de
pescado aun más corrosivos.
La glicerina, las soluciones azucaradas degradan gradualmente al concreto,
al igual que creosota, el creso y el fenol.
23. ATAQUES POR ACCION DEL AGREGADO
23.1 REACCION ALCALI- SILICE
Se produce cuando hay contenidos de óxidos de sodio y potasio mayores de
0.6% en peso del cemento y los agregados contienen alguna forma reactiva de
sílice, que al reaccionar con los álcalis del cemento, produciéndose grandes
presiones en los poros del concreto, que se traducen en expansiones excesivas en
el mismo.
Los materiales potencialmente reactivos son el ópalo, la calcedonia, algunos
cuarzos, la riolita, la dacita, la latita, vidrios andesiticos y otros; algunos que
podrían tener estas características son el hornsteno, las calizas y dolomitas
silicosas, riolitas, dacitas, andesitas, esquistos y pizarras silicosas, y las filitas.
23.2 REACCION CEMENTO- AGREGADO
Se producen expansiones excesivas, acompañadas de agrietamientos
importantes en concretos preparados con agregados gruesos de pequeño tamaño y
altamente silicosos, a los que se conoce como “arenosos- gravosos” y que
presentan feldespatos y granitos de grano grueso como constituyentes
importantes.
Los concretos afectados por esta reacción suelen contener partículas
reactivas con los álcalis, presentándose gel similar al hallado en la reacción álcali-
sílice, aun cuando no hay correlación entre la extensión del agrietamiento y el
contenido de álcalis del cemento.
23.3 REACCION ALCALI- AGREGADOS CARBONATADOS
Se manifiesta como una expansión excesiva y fisuramiento en concretos
recién colocados en los que se había empleado agregado grueso proveniente de
rocas dolomiticas carbonatadas, apreciándose que la expansión se incrementa con
el contenido de álcalis del cemento.
En general estas rocas están en el grupo de las calizas dolomiticas en las
que el 50% al 90% de los carbonatos es calcita mineral, y contiene arcilla, y la
matriz es de grano extremadamente fino.
23.4 AGREGADOS CONTAMINADOS
El carbón presente en el agregado puede contener compuestos de azufre que
por oxidación pueden dar ataques por sulfatos.
La alúmina mineral por contener productos de oxidación puede dar lugar a
expansión, agrietamiento y alabeo del concreto, efecto similar puede darse en
agregados con sulfatos solubles.
La cal y dolomita anhidras presentes en el agregado reaccionan con el agua
en el concreto no endurecido y con el bióxido de carbono de aire, formando
hidróxidos y carbonatos, con expansión que origina petardeo de la superficie del
concreto.
24. ATAQUE POR RADIACIONES
Se emplea en estos casos pantallas de concreto de alta densidad, mediante el
uso de agregados pesados, sin embargo su desventaja es su baja conductividad
térmica que impide la eliminación de calor generado por el bombardeo.
Se produce perdida de agua, al igual que otros procesos producidos por el
calentamiento, lo que da lugar a cambios en las propiedades mecánicas del
concreto, con la perdida significativa de la resistencia, modulo de elasticidad,
peso, resistencia por adherencia y coeficiente de expansión térmica del concreto;
además se produce perdida en las propiedades mecánicas de la armadura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fallas pavimento rigido
Fallas pavimento rigidoFallas pavimento rigido
Fallas pavimento rigido
Retilano Vasquez
 
04 patologias en_las_edificaciones stu
04 patologias en_las_edificaciones stu04 patologias en_las_edificaciones stu
04 patologias en_las_edificaciones stuRndy Huacho
 
CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO
 CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO
CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
 
Fallas en estruccturas
Fallas en estruccturas   Fallas en estruccturas
Fallas en estruccturas
Rafael Rosas
 
Concreto en climas calidos
Concreto en climas calidosConcreto en climas calidos
Concreto en climas calidos
Cristian Muñoz
 
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
Juan Soto
 
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidosMétodo aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Jonathan Fuentes
 
REFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURAS
REFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURASREFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURAS
REFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURAS
dussan yagual
 
Clase de concreto I
Clase de concreto IClase de concreto I
Clase de concreto Imosesic
 
Control de calidad_ss
Control de calidad_ssControl de calidad_ss
Control de calidad_ss
Samuel Montenegro
 
Puentes
PuentesPuentes
Puentes
Celica Rosas
 
Patologias del hormigon
Patologias del hormigonPatologias del hormigon
Patologias del hormigon
jhonysherrera
 
Agrietamiento de fisuras
Agrietamiento de fisurasAgrietamiento de fisuras
Agrietamiento de fisuras
Johan Pintado
 
Diseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aciDiseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aci
Edwin Ticona Quispe
 
Diseños de elementos sometidos a flexion
Diseños de elementos sometidos a flexionDiseños de elementos sometidos a flexion
Diseños de elementos sometidos a flexion
Juan Abdael Ramirez atescatenco
 
Geotextiles
Geotextiles Geotextiles
Propiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto frescoPropiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto fresco
Thelmo Rafael Bustamante
 

La actualidad más candente (20)

Fallas pavimento rigido
Fallas pavimento rigidoFallas pavimento rigido
Fallas pavimento rigido
 
04 patologias en_las_edificaciones stu
04 patologias en_las_edificaciones stu04 patologias en_las_edificaciones stu
04 patologias en_las_edificaciones stu
 
CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO
 CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO
CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO
 
Fallas en estruccturas
Fallas en estruccturas   Fallas en estruccturas
Fallas en estruccturas
 
Concreto en climas calidos
Concreto en climas calidosConcreto en climas calidos
Concreto en climas calidos
 
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
 
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidosMétodo aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
 
Libro de puentes
Libro de puentesLibro de puentes
Libro de puentes
 
REFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURAS
REFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURASREFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURAS
REFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURAS
 
Clase de concreto I
Clase de concreto IClase de concreto I
Clase de concreto I
 
Juntas de dilatacion
Juntas de dilatacionJuntas de dilatacion
Juntas de dilatacion
 
Control de calidad_ss
Control de calidad_ssControl de calidad_ss
Control de calidad_ss
 
Puentes
PuentesPuentes
Puentes
 
Cargas en armaduras para techos
Cargas en armaduras para techosCargas en armaduras para techos
Cargas en armaduras para techos
 
Patologias del hormigon
Patologias del hormigonPatologias del hormigon
Patologias del hormigon
 
Agrietamiento de fisuras
Agrietamiento de fisurasAgrietamiento de fisuras
Agrietamiento de fisuras
 
Diseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aciDiseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aci
 
Diseños de elementos sometidos a flexion
Diseños de elementos sometidos a flexionDiseños de elementos sometidos a flexion
Diseños de elementos sometidos a flexion
 
Geotextiles
Geotextiles Geotextiles
Geotextiles
 
Propiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto frescoPropiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto fresco
 

Destacado

Alpine viva
Alpine vivaAlpine viva
Alpine viva
AlpineHousing
 
120223_PAPUAALIVE_cp_emsyk_single page_reduced
120223_PAPUAALIVE_cp_emsyk_single page_reduced120223_PAPUAALIVE_cp_emsyk_single page_reduced
120223_PAPUAALIVE_cp_emsyk_single page_reducedYoansevin Kansil
 
NetObjects Fusion 2015 Manual Book
NetObjects Fusion 2015 Manual BookNetObjects Fusion 2015 Manual Book
NetObjects Fusion 2015 Manual BookBrandon Taylor
 
Common Core for ALL kids
Common Core for ALL kidsCommon Core for ALL kids
Common Core for ALL kidsSarah Kesty
 
Lessons From Marriage
Lessons From MarriageLessons From Marriage
Lessons From Marriage
Jake Gunnoe
 
Design principles in software development
Design principles in software developmentDesign principles in software development
Design principles in software development
Rinat Khabibiev
 
Hacking tips for public speaking & presentations
Hacking tips for public speaking & presentationsHacking tips for public speaking & presentations
Hacking tips for public speaking & presentations
Giorgos Varvaris
 
Susan Mottram CV FCF
Susan Mottram CV FCFSusan Mottram CV FCF
Susan Mottram CV FCFSusan Mottram
 
Alpine pyramid
Alpine pyramidAlpine pyramid
Alpine pyramid
AlpineHousing
 
Cẩn thận với thoái hóa đốt sống cổ
Cẩn thận với thoái hóa đốt sống cổCẩn thận với thoái hóa đốt sống cổ
Cẩn thận với thoái hóa đốt sống cổjoesph652
 
Alpine Housing Bangalore | Alpine Builder Bangalore
Alpine Housing Bangalore | Alpine Builder BangaloreAlpine Housing Bangalore | Alpine Builder Bangalore
Alpine Housing Bangalore | Alpine Builder Bangalore
AlpineHousing
 

Destacado (12)

Alpine viva
Alpine vivaAlpine viva
Alpine viva
 
120223_PAPUAALIVE_cp_emsyk_single page_reduced
120223_PAPUAALIVE_cp_emsyk_single page_reduced120223_PAPUAALIVE_cp_emsyk_single page_reduced
120223_PAPUAALIVE_cp_emsyk_single page_reduced
 
NetObjects Fusion 2015 Manual Book
NetObjects Fusion 2015 Manual BookNetObjects Fusion 2015 Manual Book
NetObjects Fusion 2015 Manual Book
 
Common Core for ALL kids
Common Core for ALL kidsCommon Core for ALL kids
Common Core for ALL kids
 
Lessons From Marriage
Lessons From MarriageLessons From Marriage
Lessons From Marriage
 
Design principles in software development
Design principles in software developmentDesign principles in software development
Design principles in software development
 
Print
PrintPrint
Print
 
Hacking tips for public speaking & presentations
Hacking tips for public speaking & presentationsHacking tips for public speaking & presentations
Hacking tips for public speaking & presentations
 
Susan Mottram CV FCF
Susan Mottram CV FCFSusan Mottram CV FCF
Susan Mottram CV FCF
 
Alpine pyramid
Alpine pyramidAlpine pyramid
Alpine pyramid
 
Cẩn thận với thoái hóa đốt sống cổ
Cẩn thận với thoái hóa đốt sống cổCẩn thận với thoái hóa đốt sống cổ
Cẩn thận với thoái hóa đốt sống cổ
 
Alpine Housing Bangalore | Alpine Builder Bangalore
Alpine Housing Bangalore | Alpine Builder BangaloreAlpine Housing Bangalore | Alpine Builder Bangalore
Alpine Housing Bangalore | Alpine Builder Bangalore
 

Similar a Patologia del concreto

Tipos de daños que sufren las estructuras.
Tipos de daños que sufren las estructuras.Tipos de daños que sufren las estructuras.
Tipos de daños que sufren las estructuras.
Yalordegs
 
Presentacion 1 (daños que sufren las estructuras)
Presentacion 1 (daños que sufren las estructuras)Presentacion 1 (daños que sufren las estructuras)
Presentacion 1 (daños que sufren las estructuras)
2804900
 
Tipos de daños a Edificaciones
Tipos de daños a EdificacionesTipos de daños a Edificaciones
Tipos de daños a Edificaciones
Constructora Lupar. ca
 
1 Vaciado en clima Frio.pdf
1 Vaciado en clima Frio.pdf1 Vaciado en clima Frio.pdf
1 Vaciado en clima Frio.pdf
FarfanCruzAlejandra
 
Texto Científico - Fisuramiento en el hormigón - Ronald Cabrera
Texto Científico - Fisuramiento en el hormigón - Ronald CabreraTexto Científico - Fisuramiento en el hormigón - Ronald Cabrera
Texto Científico - Fisuramiento en el hormigón - Ronald Cabrera
ronaldcabreraloayza
 
Sesion 08 informe academico salas, morillo
Sesion 08  informe academico salas, morilloSesion 08  informe academico salas, morillo
Sesion 08 informe academico salas, morillo
EdwarTonnySalasMoral
 
Concreto en-zonas-altas
Concreto en-zonas-altasConcreto en-zonas-altas
Concreto en-zonas-altas
Yony Fernandez
 
Concreto en-zonas-altas
Concreto en-zonas-altasConcreto en-zonas-altas
Concreto en-zonas-altas
Yony Fernandez
 
57790840-patologia.pdf
57790840-patologia.pdf57790840-patologia.pdf
57790840-patologia.pdf
Mario Monsalve
 
Sintomatologia del concreto
Sintomatologia del concretoSintomatologia del concreto
Sintomatologia del concreto
edwin meza
 
TECNOLOGIADELCONCRETO DE LA UNIVERSIDAD SAN LUISN GONZAGA DE ICA SESION IV
TECNOLOGIADELCONCRETO DE LA UNIVERSIDAD SAN LUISN GONZAGA DE ICA SESION IVTECNOLOGIADELCONCRETO DE LA UNIVERSIDAD SAN LUISN GONZAGA DE ICA SESION IV
TECNOLOGIADELCONCRETO DE LA UNIVERSIDAD SAN LUISN GONZAGA DE ICA SESION IV
DennisCardenasMedina1
 
Practica1. luisana leone
Practica1. luisana leonePractica1. luisana leone
Practica1. luisana leone
luisanaleone1
 
Daños estructurales
Daños estructurales   Daños estructurales
Daños estructurales
Alejandra Ag
 
Proyecto corrosion
Proyecto corrosionProyecto corrosion
Proyecto corrosion
Marlpe292
 
DIAPOSITIVAS DE PATOLOGIAS DEL HORMIGON ARMADO.pptx
DIAPOSITIVAS DE PATOLOGIAS DEL HORMIGON ARMADO.pptxDIAPOSITIVAS DE PATOLOGIAS DEL HORMIGON ARMADO.pptx
DIAPOSITIVAS DE PATOLOGIAS DEL HORMIGON ARMADO.pptx
luis678859
 
bioconcreto
bioconcretobioconcreto
Paper terminado agregados
Paper terminado agregadosPaper terminado agregados
Paper terminado agregados
Klisman Alfredo Reyes Barzola
 
Kevin Epistemologia
Kevin EpistemologiaKevin Epistemologia
Kevin Epistemologiaguestc23a318
 

Similar a Patologia del concreto (20)

Tipos de daños que sufren las estructuras.
Tipos de daños que sufren las estructuras.Tipos de daños que sufren las estructuras.
Tipos de daños que sufren las estructuras.
 
Presentacion 1 (daños que sufren las estructuras)
Presentacion 1 (daños que sufren las estructuras)Presentacion 1 (daños que sufren las estructuras)
Presentacion 1 (daños que sufren las estructuras)
 
Tipos de daños a Edificaciones
Tipos de daños a EdificacionesTipos de daños a Edificaciones
Tipos de daños a Edificaciones
 
1 Vaciado en clima Frio.pdf
1 Vaciado en clima Frio.pdf1 Vaciado en clima Frio.pdf
1 Vaciado en clima Frio.pdf
 
Resumen Kevin
Resumen KevinResumen Kevin
Resumen Kevin
 
Ireneeeeeeeeeeeeee patologiaaaa
Ireneeeeeeeeeeeeee patologiaaaaIreneeeeeeeeeeeeee patologiaaaa
Ireneeeeeeeeeeeeee patologiaaaa
 
Texto Científico - Fisuramiento en el hormigón - Ronald Cabrera
Texto Científico - Fisuramiento en el hormigón - Ronald CabreraTexto Científico - Fisuramiento en el hormigón - Ronald Cabrera
Texto Científico - Fisuramiento en el hormigón - Ronald Cabrera
 
Sesion 08 informe academico salas, morillo
Sesion 08  informe academico salas, morilloSesion 08  informe academico salas, morillo
Sesion 08 informe academico salas, morillo
 
Concreto en-zonas-altas
Concreto en-zonas-altasConcreto en-zonas-altas
Concreto en-zonas-altas
 
Concreto en-zonas-altas
Concreto en-zonas-altasConcreto en-zonas-altas
Concreto en-zonas-altas
 
57790840-patologia.pdf
57790840-patologia.pdf57790840-patologia.pdf
57790840-patologia.pdf
 
Sintomatologia del concreto
Sintomatologia del concretoSintomatologia del concreto
Sintomatologia del concreto
 
TECNOLOGIADELCONCRETO DE LA UNIVERSIDAD SAN LUISN GONZAGA DE ICA SESION IV
TECNOLOGIADELCONCRETO DE LA UNIVERSIDAD SAN LUISN GONZAGA DE ICA SESION IVTECNOLOGIADELCONCRETO DE LA UNIVERSIDAD SAN LUISN GONZAGA DE ICA SESION IV
TECNOLOGIADELCONCRETO DE LA UNIVERSIDAD SAN LUISN GONZAGA DE ICA SESION IV
 
Practica1. luisana leone
Practica1. luisana leonePractica1. luisana leone
Practica1. luisana leone
 
Daños estructurales
Daños estructurales   Daños estructurales
Daños estructurales
 
Proyecto corrosion
Proyecto corrosionProyecto corrosion
Proyecto corrosion
 
DIAPOSITIVAS DE PATOLOGIAS DEL HORMIGON ARMADO.pptx
DIAPOSITIVAS DE PATOLOGIAS DEL HORMIGON ARMADO.pptxDIAPOSITIVAS DE PATOLOGIAS DEL HORMIGON ARMADO.pptx
DIAPOSITIVAS DE PATOLOGIAS DEL HORMIGON ARMADO.pptx
 
bioconcreto
bioconcretobioconcreto
bioconcreto
 
Paper terminado agregados
Paper terminado agregadosPaper terminado agregados
Paper terminado agregados
 
Kevin Epistemologia
Kevin EpistemologiaKevin Epistemologia
Kevin Epistemologia
 

Último

Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
MaryamDeLen
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
LUISALONSODIPAZZEA1
 

Último (20)

Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
 

Patologia del concreto

  • 1. TEMA: PATOLOGIA DEL CONCRETO AUTOR: ING° OSCAR CASAS DAVILA OBJETO: Dar un primer acercamiento al tema, y aproximar el conocimiento del origen de los daños, para que se tome conciencia de su importancia. ABSTRACTO: CONSTRUCCION / CONCRETO / PATOLOGIA/ ORIGEN DE DAÑOS INDICE 1. INTRODUCCION 2. CONCEPTOS GENERALES 3. ORIGEN DE LOS DAÑOS. MAYO 2001
  • 2. 1. INTRODUCCION La aplicación del termino PATOLOGIA, merece que previamente anotemos su definicion: Es parte de la medicina que estudia las enfermedades. Vemos que a partir de esta definicion el nombre no sería acertado aplicarlo al concreto. Asi mismo etimológicamente podemos decir Patología: del griego pathos: enfermedad, y logos: tratado. Si asimilamos el término Patología al estudio de los defectos y fallos, en este caso del Concreto, habremos encontrado el origen del termino, es justo lo que hicieron los franceses al adoptar este termino propio de la medicina a la ingeniería. Reconocemos que si bien hay estudios aislados sobre los daños y fallos en el concreto, es importante agruparlos por su origen, de esta manera podemos prever o por lo menos tentar la solución de los mismos o de otros similares sino fuesen resueltos convenientemente. Conociendo primero el origen es posible encontrar la solución, o por lo menos se podrá amenguar o evitar que se presente el fallo o defecto. Este tema lo expuse recientemente en un curso de Actualización de Conocimientos de la FIC UNI, a egresados del ANTEGRADO hace algunos años, algunos veían con escepticismo el tema, desde el nombre no es ampliamente aceptado; sin embargo he tenido algunas experiencias con otros que como cualquier ingeniero de obra, se ha encontrado con problemas -a veces sin conocer las causas- en plena ejecución o después de entregada la obra, aplicando estos conocimientos básicos se puede llegar a la solución, esto implicará no hacer gastos innecesarios yendo por el camino equivocado, perdiéndose notables
  • 3. recursos materiales y económicos, por desconocimiento. Es momento de centrarnos al tema por lo que pasaré a unas breves referencias. El concreto es un material que revolucionó la construcción, tiene la gran ventaja de moldearse en un estado liquido- plástico, que permite adoptar casi cualquier forma, de diferentes resistencias y durabilidad, sus limitaciones están siendo superadas sobre la base de la investigación y la adición de algunos productos como puzolanas, aditivos, cenizas y otros, mejorando sus propiedades y aun sus costos. Sin embargo qué podemos decir respecto al diagnostico de deterioro en el concreto, los signos y las causas posibles, del tratamiento de defectos o de sus fallos, y qué de sus remedios o soluciones. En realidad todos los problemas que se presentan en el concreto pueden ser paliados o en gran parte mermados de existir serios controles en las fases que intervienen en la ejecución de la obra. Todas las reseñas que se expondrán parten del daño ya materializado y las posibles causas por las cuales se ha podido producir, centrándonos básicamente en aquellos que en un principio pueden derivar con mas facilidad en catástrofe. Las Normas y Reglamentos están previstos para el Proyecto y Ejecución de construcciones futuras, mientras que la Patología estudia las construcciones ya realizadas. La adaptación de tales normas a los estudios de Patologías carece de toda lógica. Un fallo es siempre posible pero la falta de normatividad, lo novedoso del tema, exige especial prudencia del estudioso del tema.
  • 4. SEGÚN UN ESTUDIO ESTADISTICO EFECTUADO EN FRANCIA (1978): La Distribución de los Fallos a lo Largo de la Vida del Edificio. Considerando la Distribución de Origen de los Fallos Para la Interpretación de las Estadísticas, se puede formar 4 grandes grupos:
  • 5. Profundizando mas en la Distribución Dentro de la Propia Etapa de Proyecto: En el caso de La Distribución de los Fallos Según las Acciones:
  • 6. Si la distribución de los fallos es según los tipos daños producidos: ESTADÍSTICAS EUROPEAS Y ESPAÑOLAS (TESIS DEL PROFESOR J. M. VIERTES):
  • 7. Debido a la falta de estadísticas en el Perú relativas al tema, para tomar especial conciencia del tema hemos tenido que mostrar estadísticas europeas; hasta que punto nuestra realidad esté lejos o cerca de estos resultados solo los podemos predecir cuantitativamente, queda entonces bajo nuestra responsabilidad hacer estudios similares. El tema como se ve es muy amplio por lo que espero que este documento sea básicamente un orientador, un documento básico, no esperemos encontrar necesariamente la solución, pero por lo menos aportará ideas básicas y fundamentales. Como en la medicina si se presentan varios síntomas comunes se puede confundir el diagnostico, por lo que hay que estar muy atento para que ello no suceda. 2. CONCEPTOS GENERALES La problemática que comporta el estudio, la clasificación y terapéutica de la patología es muy amplia, de hecho abarca todas las fases de la construcción. La patología suele ir íntimamente unida al tipo de elementos estructurales diseñados; dependiendo de las solicitaciones. A continuación algunas ideas generales y definiciones que ayudaran a conocer y entender mejor el tema y entender. DURABILIDAD DEL CONCRETO DE CEMENTO HIDRAULICO
  • 8. El Comité 201 del ACI lo define como su habilidad para resistir la acción del intemperismo, ataques químicos, abrasión, u otro proceso de deterioro. Se dice entonces que un concreto se le denomina durable cuando mantiene su forma original, su calidad y sus propiedades de servicio al estar expuesto a su medio ambiente. PATOLOGIA DEL CONCRETO Es la parte de la durabilidad que se refiere a los signos, causas posibles y diagnostico del deterioro que experimentan las estructuras del concreto. También se le define como el tratamiento sistemático de los defectos del concreto, sus causas, sus consecuencias y sus soluciones. OTRAS DEFINICIONES DEFECTO Se le define como una situación en la que uno o mas elementos de una construcción no cumplen la función para la que han sido previstos. FALLO Es la finalización de la capacidad de un elemento para desempeñar la función requerida. ANOMALIA Es una indicación de un posible fallo. REHABILITACION o REPARACION
  • 9. Es la recuperación de la capacidad de los elementos estructurales que tenían antes de producidos los daños. REFUERZO o REFORZAMIENTO Es el incremento de la capacidad que un elemento no dañado tiene para cumplir su función. RESTAURACION Es conseguir que la construcción sea utilizable. 3. ORIGEN DE LOS DAÑOS Se ha estudiado y encontrado diversidad de orígenes o causas de los daños, sin embargo no se ha dicho la ultima palabra, se sigue investigando y encontrando nuevos problemas y proponiendo nuevos orígenes, a veces se presentan mas de uno de los tratados en las siguientes líneas, lo que puede traer a confusión o demora en clasificación. A continuación asumimos como base la siguiente clasificación: 1. ASIENTO PLASTICO Se produce como respuesta a la exudación durante las 3 primeras horas de colocado, dependiendo de la temperatura. En general se trata de fisuras amplias y poco profundas de escasa trascendencia estructural. 2. RETRACCION PLASTICA
  • 10. Se produce entre la 1ra y 6ta hora a partir de la colocacion y sus daños son frecuentes en elementos superficiales como losas, muros, etc. especialmente cuando la evaporación del agua exudada es más rápida que la velocidad de acudida del agua de la masa interna a la superficie, frenada por la acción capilar en los poros del concreto. Generalmente son fisuras amplias y poco profundas de escasa trascendencia estructural. 3. CONTRACCION TERMICA INICIAL Producida por el calor de hidratación derivado de la reacción de hidratación del cemento. De acuerdo a la calidad del concreto la temperatura del núcleo del elemento estructural, que a las 24 horas será de 4 a 6 veces mayor que la temperatura ambiental, recién se igualaran a los 5 o 6 días. 4. RETRACCION HIDRAULICA Consiste en la disminución del volumen que experimenta el concreto endurecido, cuando esta expuesto al aire con humedad no saturada. Es debido simultáneamente a reacciones químicas y a la reducción de humedad. Las fisuras suelen ser finas, pero que afectan en profundidad al elemento estructural y por tanto su trascendencia debe ser estudiada en cada caso. 5. FISURACION EN MAPA Es una fisuración que afecta superficialmente al elemento de concreto y que suele aparecer entre 1 y 15 días a partir del vaciado. La profundidad rara vez llega al centímetro y por tanto tiene poca trascendencia estructural. Su origen está en las tensiones superficiales motivadas por un alto contenido de humedad. 6. DEFORMACIONES IMPUESTAS
  • 11. 6.1 FLUENCIA Básicamente consiste en la deformación del concreto a tensión constante que se desarrolla a lo largo del tiempo y es adicional a la que produce instantáneamente, o en pocos minutos, cuando se aplican tensiones al concreto. La fluencia bajo tensiones de compresión es función de la resistencia del concreto, de la tensión aplicada, de la humedad relativa del ambiente y del espesor ficticio del elemento. Sobre las fisuras debido a tensiones de tracción un caso típico es el de fisuras inclinadas de esfuerzo cortante donde se indica la dirección de tensiones que finalmente producen la fisura. 6.2 VARIACIONES TERMICAS Influidas por la humedad y si el árido es calizo o siliceo, las tensiones generadas pueden llegar a la fisuración de los elementos. Las tensiones se pueden controlar mediante la disposición de juntas de dilatación, apoyos móviles, etc. 6.3 VARIACIONES HIGROMETRICAS Los cambios de humedad también afectan las dimensiones, si estas están coartadas se producen estados tensionales en la estructura. 6.4 PRETENSADO Constituye una deformación impuesta, correlativa a las tensiones impuestas, el valor tensional de pretensado sobre el concreto, variable por la perdida de
  • 12. tensión de armadura, es decreciente con el tiempo, debido a una serie de procesos que varia considerablemente según se trate de pretensado con armaduras pretesas o con armaduras postesas. De hacho el pretensado origina variaciones tanto longitudinales como transversales en los elementos. 6.5 ASIENTOS DEL TERRENO Si una columna se asienta debido al descenso de la cimentación se disminuye su carga, por tanto aumentando esa disminución a las columnas próximas. 7. CAMBIOS DE COLOR Fuera de algunos casos especiales que veremos después el concreto cambia de color por causas: cambios de color entre partidas de cemento, decoloración debida a la acción de la luz solar, y cambios de color que han requerido la reparación de algún defecto. 8. EROSION Existen procesos muy variados de erosión del concreto, parte de ellos ligados a usos industriales específicos; otros son de tipo mas general, y aquí se presentan: 8.1 DESGASTE POR ABRASION Se la define por el desgaste de la superficie por procesos de fricción o rozamiento. La causa mas importante de abrasión de pisos y pavimentos es producida por el paso de personas, circulación de vehículos, o rodadura de objetos o maquinas, mas que las partículas arrastradas por el viento.
  • 13. Siendo producido por acciones mecánicas debido al trafico, cuando el agua lleva agregado grueso. La resistencia la da el árido grueso. 8.2 DESGASTE POR EROSION Se la define por el deterioro causado por la acción abrasiva de fluidos o sólidos en movimiento. La magnitud de la erosión depende del numero, velocidad, tamaño, perfil, densidad y dureza de las partículas en movimiento por unidad de tiempo. Siendo producido por acciones mecánicas debido al oleaje. La resistencia la da el árido grueso. 8.3 DESGASTE POR CAVITACION Se la define como la erosión progresiva del concreto originada por el flujo no lineal de aguas limpias a velocidades sobre los 12 m/seg. Donde se forman burbujas de vapor, que cuando ingresan a una región de lata presión colapsan con un gran impacto, pueden desgastar grandes áreas de la superficie de concreto en tiempos comparativamente pequeños. Se da cuando la forma no esta bien estudiada y se producen zonas de baja presión. La resistencia es proporcionada por la pasta de cemento. 9. CONGELACION Con temperaturas menores de 0°C los esfuerzos producidos por el cambio de estado liquido a sólido dan lugar a agrietamientos y deterioro de la pasta si no se toman las medidas adecuadas. El aumento de volumen es un 9%. 10. ATAQUE BIOLOGICO
  • 14. 10.1 AGUA DE DESAGÜE La baja velocidad de flujo, y la alta temperatura de las tuberías de desagüe puede generar hidrogeno sulfurado, el que en presencia de la humedad forma al ácido sulfúrico, que es altamente corrosivo con ataque y destrucción del concreto, produciéndose descascaramiento intermitente que puede producir ablandamiento y desprendimiento del agregado. En las aguas residuales existen habitualmente derivados orgánicos e inorgánicos del azufre, especialmente sulfitos (aguas residuales) y sulfatos (aguas domesticas): la acción bacteriana puede reducir los sulfatos a sulfitos; sin embargo si la concentracion del oxigeno es inferior a 0.1 Mb/l, es decir si las aguas son anaerobicas hay difusión del H2S en el agua y en el aire y puede formarse el ácido sulfúrico. Si la concentración es mayor a 1 gr/ml es decir si las aguas residuales son aerobicas el riesgo no existe 10.2 OBRAS EN CONTACTO CON ABONOS NATURALES En estas obras de concreto abonos como el estiércol, que no es un agente agresivo, pero que sufre reacciones químicas similares a las de las aguas residuales y entraña los mismos riesgos. 10.3 INVERNADEROS E INSTALACIONES ANALOGAS En bastantes casos se han empleado columnas de concreto cimentados en cimientos de concreto de baja calidad. Como en estas instalaciones es frecuente el abono del terreno y la temperatura media suele ser superior a 20 °C, frecuentemente el nitrito amónico contenido en el abono ataca de forma grave al concreto.
  • 15. 11. AGRESION AMBIENTAL Fuera de la agresión química al concreto y al acero, que se describen en los ítem 12, 13 y 15, existen formas de agresión medio ambiental que afectan al concreto, especialmente a la superficie, por influencia de los microclimas, a veces a pocos centímetros de la superficie del concreto. Básicamente distinguimos dos mecanismos: depósitos de polvo sobre superficies en lugares con poca lluvia, y depósitos de cultivos biológicos en superficies húmedas del concreto. 12. CONTACTO CON SUELOS AGRESIVOS Siendo el suelo un medio potencialmente agresivo es fundamental investigar su agresividad en el proyecto de cimentaciones, túneles, muros, etc., tanto como suelo propio como suelo de préstamo. 13. ATAQUES QUIMICOS Existe diversidad de modalidades pero con algunas características comunes, como la necesaria posibilidad de un mecanismo de transporte de moléculas y de iones de la sustancia agresiva a la agredida, u que la agresión se activa considerablemente al aumentar la temperatura. 13.1 ATAQUES POR ACIDOS Siendo el concreto químicamente básico, con un pH del orden de 13, pueden ser atacado por medios ácidos con pH menor de 7, los cuales reaccionan con el hidróxido de calcio de la pasta produciéndose compuestos de calcio solubles en agua. Como la pasta de cemento está básicamente constituida por sílice y cal, la pasta es atacable incluso por ácidos débiles.
  • 16. Entre los elementos que atacan al concreto podemos mencionar el ácido sulfúrico, el nítrico, el sulfuroso, clorhídrico, aguas de minas, industrias, o fuentes minerales que puedan contener o formar ácidos, las turbas que puedan producir ácido sulfúrico, y ácidos orgánicos de origen industrial. Un tipo especial de reacción ácida es la carbonatación producida por la introducción del CO2 de la atmósfera en la estructura porosa del c0oncreto, originando el descenso del pH, el proceso es más intenso cuanto mayor es la permeabilidad y por tanto la durabilidad. 13.2 ATAQUES POR BASES Las bases como el hidróxido de sodio o soda cáustica y el hidróxido de amonio o amoniaco, si penetran en el concreto y se concentran en una zona determinada producen daño físico por cristalización y expansión a partir de la reacción entre el hidróxido y el bióxido de carbono proveniente del aire. 13.3 ATAQUES POR SALES Las sales son compuestos químicos derivados de ácidos o bases, formadas de la reacción entre ellos, usualmente solubles en agua. Los cloruros y nitratos de amonio, magnesio, aluminio, y hierro atacan al concreto, siendo el mas peligroso el de amonio. Por su importancia la acción de los sulfatos de calcio, sodio o magnesio deben ser tratados independientemente. 13.4 REACCION CON CATIONES Podemos reacción álcali- árido (tratado mas adelante como reacción alcali- silice); y amonio, que produce una agresión que puede conducir a través de una reacción con el cemento hidratado, a la desintegración del concreto.
  • 17. 14. DEGRADACION DEL CONCRETO DE CEMENTO ALUMINOSO Se ha notado en Europa estructuras de este tipo que han perdido resistencia, dependiendo de la relación a/c y de la temperatura de curado, e incremento de porosidad. 15. ATAQUES QUIMICOS A LA ARMADURA 15.1 CORROSION DEL ACERO DE REFUERZO El concreto debido a su alta alcalinidad, baja permeabilidad y su relativamente alta resistividad eléctrica tiene entre otras funciones, la de proteger de la corrosión a los elementos metálicos embebidos en él. En condiciones normales al acero no se corroe dentro del concreto, debido a que el oxigeno reacciona con el acero formando una fina capa de oxido sobre la armadura, en un proceso llamado pasivación, que lo protege de cualquier corrosión posterior; y debido a que el recubrimiento denso, de poca porosidad y de espesor suficiente impide la acción de los agentes agresivos al reducir la carbonatación. Esta corrosión se produce por un proceso electroquimico generado internamente o por alguna fuente externa de electricidad, siendo la presencia del ion cloro la causa principal de la corrosión del acero de refuerzo. La sección transversal del acero se reduce pudiendo presentarse en el tiempo además problemas estructurales debido a la perdida de adherencia, por agrietamiento de este o la reducción en la sección transversal de aquel.
  • 18. 15.2 CORROSION BAJO TENSION EN ARMADURAS DE PRETENSADO Las armaduras de pretensado experimentan también la forma de corrosión expuesta en 15.1; además de ello, pueden presentar roturas de tipo frágil cuando se emplean determinados tipos de acero y procesos de fabricación. 16. ATAQUES POR ALTAS TEMPERATURAS Se da cuando al concreto se le somete a temperaturas mayores que las normales, como su utilización para chimeneas conductos de gas caliente, pantallas contra radiación, o fuego accidental por un incendio. Los efectos sobre el material concreto: disminución de resistencia, alargamiento de longitud original, considerable expansión permanente, disminución del modulo de elasticidad y dureza, descomposición del agregado con liberación de cal libre, descascaramiento superficial; todo ello con posible expansión y fisuramiento y desprendimiento de trozos de concreto. Sobre el acero produce también disminución de resistencia, de adherencia, y efectos sobre las deformaciones. Se sabe que el espesor del recubrimiento es esencial para la resistencia al ataque tratado, además que el concreto va cambiando de color conforme la temperatura a la que se expone, yendo de gris natural, a rosa cuando alcanza mas de 300 °C, a gris claro cuando alcanza mas de 600 °C, y a blanco o amarillo claro cuando alcanza mas de 900 °C. 17. ESTADOS LIMITES DE SERVICIO
  • 19. 17.1 FISURACION Existen dos tipos de fisuras en el concreto: • • Las fisuras no estructurales, que son las producidas en el concreto, en el estado plástico o en el endurecimiento, pero generadas por causas intrínsecas, es decir debidas al comportamiento de sus materiales constituyentes. Las producidas por el estado plástico: asiento plástico y retracción plástica; y las producidas en el estado endurecido: contracción térmica inicial, retracción hidráulica, y fisuración en mapa, todos estos casos ya vistos. Las fisuras estructurales que son debidas al alargamiento de las armaduras o a las excesivas tensiones de traccion o compresión producidas en el concreto por los esfuerzos derivados de la aplicación de las acciones exteriores o de deformaciones impuestas. Básicamente existen 3 orígenes: Debidas al alargamiento de la armadura, debidas a las tensiones de tracción en el concreto, y por compresión excesiva del concreto. Debido a la fisuración existen 3 tipos de riesgo: Riesgo de corrosión de la armadura, riesgo estético y riesgo psicológico. 18. CORROSION 18.1 ATAQUES QUIMICOS A LA ARMADURA Visto anteriormente en el ítem 15. 18.2 CORROSION DE MATERIALES EMBEBIDOS El acero presforzado podría corroerse en idénticas circunstancias que el acero ordinario.
  • 20. El aluminio embebido podría corroerse y agrietar el concreto, y la posibilidad es mayor si ambos metales están en contacto; aun el aluminio con el concreto fresco aumente la posibilidad de corrosión al presentarse el hidrogeno. El plomo con el concreto húmedo puede ser atacado por el hidróxido de calcio y ser destruido al poco tiempo. El cobre es atacado por el concreto y presenta corrosión si esta presente el amoniaco o pequeñas cantidades de nitratos. El zinc reacciona con los materiales alcalinos del concreto pudiéndose producirse corrosión, especialmente si el acero es sin galvanizar. Los aceros inoxidables pueden producir agrietamientos debido a la corrosión, especialmente si la temperatura es mayor a 60 °C. 18.3 CORROSION BIOLOGICA DEL CONCRETO Las bacterias y hongos, capaces de producir ácidos por mecanismos similares a los de los desagües domésticos. Pueden llegar a disolver la pasta del recubrimiento y afectar seriamente al concreto. Algunos tipos de moluscos pueden horadar rocas y obviamente a concretos, o a morteros de baja calidad utilizados como revestimientos de pilotes o pontones. 19. ATAQUES POR AGUA 19.1 AGUA PURA Conocidas también como aguas blandas, atacan el concreto por disolución de la pasta al actuar sobre el hidróxido de calcio libre.
  • 21. 19.2 AGUAS CASI PURAS Las aguas de manantial generalmente libres de sales, pueden volverse ácidas debido a la formación de ácido carbónico, derivado del bióxido de carbono contenido en la altmosfera, transformándose en corrosivo al concreto, especialmente si este es pobre o permeable. Las aguas naturales provenientes de zonas minerales pueden tener un alto contenido de ácido carbónico agresivo para el concreto. 19.3 AGUA DE PANTANO Pueden contener elementos tales como ácido carbónico, o humico, sulfatos solubles, ácido sulfúrico libre, o combinación de estos. La acción del sulfúrico y carbónico ya se menciono en líneas anteriores. El ácido humico, producido por la descomposición vegetal ataca la superficie del concreto al formarse humato de calcio. 19.4 AGUA DE MAR Lo trataremos brevemente al estar ampliamente desarrollando el tema, en otros artículos, y ser mas conocido el problema. Las sales contenidas en ella se cristalizan, favoreciendo la corrosión y expansión del acero de refuerzo y del concreto adyacente, se producen también acción destructiva de los organismos marinos, formación expansiva de sulfoaluminatos y su posterior descomposición. Los procesos sucesivos de humedecimiento y secado con renovación del medio agresivo, multiplican los problemas descritos. 19.5 AGUA DE DESAGÜE Visto en el ítem 10.1
  • 22. 20. ATAQUES POR GASES 20.1 ANHIDRIDO CARBONICO La concentración adecuada de bióxido de carbono o anhídrido carbónico, lograra una superficie blanda y purulenta, no pudiendo ser reparado por un posterior curado o tratamiento. 20.2 ANHIDRIDO SULFUROSO Producto de la combustión del petróleo o carbón, al combinarse con el agua forma el ácido sulfuroso, el cual reacciona gradualmente con el oxigeno del aire para formar ácido sulfúrico, ambos ácidos corroen el concreto. 20.3 OTROS GASES Los gases industriales disueltos en agua pueden producir ácidos pueden corroer al concreto, dependiendo de la concentración. 21. ATAQUES POR SULFATOS El sulfato de sodio reacciona con el aluminato de calcio hidratado para producir etringita con aumento de volumen, y con el hidróxido de calcio para producir yeso cuyo volumen es el doble de los sólidos iniciales. El sulfato de magnesio es aun más agresivo que el sulfato de sodio o de potasio, que producen al igual que el sulfato de sodio gran aumento de volumen, expansión y agrietamiento del concreto.
  • 23. 22. ATAQUES POR SUSTANCIAS ORGANICAS El ácido acético (presente en el vinagre), el láctico (en leche agria) y el butirico (en grasas agrias) atacan con una severidad que depende de la concentración y temperatura. El ácido tánico y los fenoles son medianamente corrosivos. Los ácidos palmitico, estearico y oleico, presente en aceites y grasas, tienen acción corrosiva sobre el concreto. Los aceites vegetales, y aceites animales rancios son corrosivos, los de pescado aun más corrosivos. La glicerina, las soluciones azucaradas degradan gradualmente al concreto, al igual que creosota, el creso y el fenol. 23. ATAQUES POR ACCION DEL AGREGADO 23.1 REACCION ALCALI- SILICE Se produce cuando hay contenidos de óxidos de sodio y potasio mayores de 0.6% en peso del cemento y los agregados contienen alguna forma reactiva de sílice, que al reaccionar con los álcalis del cemento, produciéndose grandes presiones en los poros del concreto, que se traducen en expansiones excesivas en el mismo. Los materiales potencialmente reactivos son el ópalo, la calcedonia, algunos cuarzos, la riolita, la dacita, la latita, vidrios andesiticos y otros; algunos que podrían tener estas características son el hornsteno, las calizas y dolomitas silicosas, riolitas, dacitas, andesitas, esquistos y pizarras silicosas, y las filitas.
  • 24. 23.2 REACCION CEMENTO- AGREGADO Se producen expansiones excesivas, acompañadas de agrietamientos importantes en concretos preparados con agregados gruesos de pequeño tamaño y altamente silicosos, a los que se conoce como “arenosos- gravosos” y que presentan feldespatos y granitos de grano grueso como constituyentes importantes. Los concretos afectados por esta reacción suelen contener partículas reactivas con los álcalis, presentándose gel similar al hallado en la reacción álcali- sílice, aun cuando no hay correlación entre la extensión del agrietamiento y el contenido de álcalis del cemento. 23.3 REACCION ALCALI- AGREGADOS CARBONATADOS Se manifiesta como una expansión excesiva y fisuramiento en concretos recién colocados en los que se había empleado agregado grueso proveniente de rocas dolomiticas carbonatadas, apreciándose que la expansión se incrementa con el contenido de álcalis del cemento. En general estas rocas están en el grupo de las calizas dolomiticas en las que el 50% al 90% de los carbonatos es calcita mineral, y contiene arcilla, y la matriz es de grano extremadamente fino. 23.4 AGREGADOS CONTAMINADOS El carbón presente en el agregado puede contener compuestos de azufre que por oxidación pueden dar ataques por sulfatos. La alúmina mineral por contener productos de oxidación puede dar lugar a expansión, agrietamiento y alabeo del concreto, efecto similar puede darse en agregados con sulfatos solubles.
  • 25. La cal y dolomita anhidras presentes en el agregado reaccionan con el agua en el concreto no endurecido y con el bióxido de carbono de aire, formando hidróxidos y carbonatos, con expansión que origina petardeo de la superficie del concreto. 24. ATAQUE POR RADIACIONES Se emplea en estos casos pantallas de concreto de alta densidad, mediante el uso de agregados pesados, sin embargo su desventaja es su baja conductividad térmica que impide la eliminación de calor generado por el bombardeo. Se produce perdida de agua, al igual que otros procesos producidos por el calentamiento, lo que da lugar a cambios en las propiedades mecánicas del concreto, con la perdida significativa de la resistencia, modulo de elasticidad, peso, resistencia por adherencia y coeficiente de expansión térmica del concreto; además se produce perdida en las propiedades mecánicas de la armadura.