SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO”
EXTENCION BARINAS
TIPOS DE DAÑOS A EDIFICACIONES
AGOSTO DE 2017
ARNOLD ANGULO
17.308.236
ING. CIVIL
La vulnerabilidad de las estructuras suele reflejase a través de patologías que aparecen en las edificaciones,
ocasionando múltiples efectos, desde pequeños daños y molestias para sus ocupantes, hasta grandes fallas que
pueden causar el colapso de la edificación o parte de ella.
Las patologías en Las Estructuras se presentan de tres (3) maneras, y son las siguientes:
 Por DEFECTOS,
 Por DAÑOS o
 Por DETERIORO.
(DIFERENTES TIPOS DE DAÑOS QUE SUFREN LAS
ESTRUCTURAS)
LAS PATOLOGIAS EN ESTRUCTURAS POR DEFECTOS son aquellas relacionadas con las características
intrínsecas de la estructura, estos son los efectos que surgen en la edificación producto de un mal diseño, una errada
configuración estructural, una construcción mal elaborada, o un empleo de materiales deficientes o inapropiados
para la obra.
Para evitar los defectos en las edificaciones, es necesaria
la intervención de personal capacitado y honrado durante la
elaboración y ejecución del proyecto. Es decir, estas
patologías deben ser evitadas, controladas y corregidas por
personas expertas. Un defecto en la edificación, puede
traducirse en altas vulnerabilidades, dejando la estructura
expuesta a sufrir daños y deterioros de magnitudes
incalculables.
En la Imagen se puede apreciar una Falla
por Defecto
LAS PATOLOGIAS EN ESTRUCTURAS POR DAÑOS son las que se manifiestan durante y/o luego de la
incidencia de una fuerza o agente externo a la edificación. Los daños pueden ser producto de la ocurrencia de un
evento natural, como un sismo, una inundación, un derrumbe, entre otros. Pero también pueden aparecer daños en
las estructuras causados por el uso inadecuado de las mismas, por ejemplo el caso en el que la edificación es
obligada a soportar un peso superior al que fue concebido inicialmente (sobrecarga).
En las imágenes se pueden
apreciar los Daños
ocurridos a las
estructuras por sismos u
otros Agentes Externos.
LAS PATOLOGIAS EN ESTRUCTURAS POR DETERIORO son aquellos que se presentan en las
edificaciones producto del pasar del tiempo, por falta de mantenimiento u otros factores.
Principios básicos para el reconocimiento de una patología estructural
Para iniciar cualquier tipo de investigación patológica a una estructura siempre se deben tener presentes los
antecedentes históricos de la misma. Estos antecedentes permitirán a los investigadores tener una idea más clara
de cuáles son las causas por las que se pueda estar presentando dicha patología en la estructura. A continuación se
hacer referencia a los aspectos que se deben tener claros al inicial un estudio patológico:
- Sismos: Los movimientos telúricos ocurridos durante la vida útil de la estructura.
- Proceso constructivo: Dependiendo de la forma en que estén dispuestos todos los elementos que componen el
sistema estructural primario de las edificaciones, se logrará de una forma más acertada diagnosticar las causas y
de igual forma dar las recomendaciones para el tipo de intervención que se le deba realizar a la estructura
afectada.
- Estado de los materiales: En la calidad y la forma de cómo sea su composición se podrá determinar por medio
de modelación y cálculos matemáticos los parámetros mínimos de resistencia que tiene la estructura.
- Entorno: Depende de la geografía, topografía, características ambientales donde se encuentra ubicada la
estructura y de todo su entorno, el que permita que por diferentes causas (físicas, mecánicas o químicas) se
puedan estar presentando los síntomas para una patología estructural.
Proceso de reconocimiento para solucionar la patología
La ejecución de una reparación puede tener como posible procedimiento de reconocimiento, una técnica que emplea
cinco etapas.
1. Encontrar deterioro. Es precisa la advertencia del deterioro antes de que sea demasiado tarde. Es imprescindible
saber qué buscar y cómo hacerlo, para descubrir los deterioros, los que se ven y los que no se ven.
2. Determinar la causa: Es la etapa más difícil de todas y la más importante.
No significa detectar la causa específica, sino eliminar posibilidades hasta quedarnos con algunas y así escoger un
método de reparación, ya que muchas veces es difícil detectar la causa.
No hay reglas ni métodos elaborados para determinar causas de los deterioros.
Cada caso es particular y debe ser objeto de un diagnóstico.
La experiencia permite un esquema de principios, como las fisuras en muros de cimentación, se forman en diagonal;
la pasta de cemento sometido a ataques de sulfatos tiene un aspecto blanquecino y mate. Las fisuras por corrosión
de armaduras forman una línea recta paralela equidistante y dejan aparecer huellas de óxido.
Sugerencias. Pasos de estudio:
• Inspeccionar la obra
• Observarla con mal y buen tiempo
• Compararla a otras construcciones próximas y analizar lo anormal.
• Estudiar el problema. (Tomarse tiempo en el mismo)
• Estudiar la solución.
3. Evaluar la resistencia de la obra en su estado actual : En general la obra examinada está en servicio. Por tanto
resulta importante determinar cuanto antes el posible uso sin peligro o si conviene reducir el mismo.
La evaluación de la resistencia de una obra dañada resulta importante. Aunque estos casos no son los más
comunes, se debe considerar como un ejemplo, que muchas veces los deterioros se presentan en recubrimientos
que si bien no participan directamente en la resistencia, ayuda a la protección contra por ejemplo la corrosión de
los aceros, que en caso de una alto grado del mismo puede poner en colapso a la estructura.
Existen métodos de planteamiento de los problemas.
• Método del porcentaje preestablecido
• Análisis real de tensiones
• Pruebas de carga
4. Evaluar las reparaciones: En esta etapa es cuando se producen las decisiones en cuanto a:
• Progresión de los deterioros
• Tomar medidas de conservación de la obra en su estado actual sin reforzarla
• Reforzar la obra
• Como caso extremo la decisión de abandonar la obra, debido a que los deterioros son de gran importancia.
5. Elegir y proponer un método de reparación:
Se trata de elegir el procedimiento menos costoso que sirva para obtener el fin perseguido se debe tener en
cuenta las siguientes consideraciones:
• Se debe considerar el conjunto de gastos, que comprende inicial, conservación e interés.
• Para realizar bien una reparación, esta debe hacerse con cuidado y reflexión.
• En caso de pocos daños y aislados se podrán realizar reparaciones aisladas.
• es preciso asegurar que la reparación impedirá el progreso del deterioro, sino habrá que tomar medidas de
seguridad de reparación.
• Si la obra se ha debilitado se debe devolver la resistencia inicial.
• Es preciso asegurar que las reparaciones, no dificultaran seriamente el uso de la obra.
• Se debe prever que no se dañen otras obras o parte de la misma.
Algunas de ellas pueden ser congénitas, es decir, que
estuvieron presentes desde su concepción y/o construcción;
otras pueden haberse contraído durante alguna etapa de su
vida útil; y otras pueden ser consecuencia de accidentes.
Las enfermedades se manifiestan mediante unos síntomas que
están representados por fenómenos que exhiben el concreto,
tales como manchas, cambio de color, hinchamientos, fisuras,
pérdidas de masa, u otros.
La patología del concreto, puede definirse entonces como el estudio
sistemático de los procesos y características de las (enfermedades)
o los (defectos y daños) que puede sufrir el concreto, sus causas,
sus consecuencias y sus remedios. Al igual que los seres vivos, el
concreto puede sufrir enfermedades y lesiones (defectos o daños),
que alteran su estructura interna y su comportamiento
Proceder con el estudio de evaluación de daños, verificando la cuantía de la misma para poder elegir la
solución más eficiente de actuación. Estabilizar la estructura o el elemento estructural que se este estudiando.
En los casos que se encuentren como componente estructural vigas o pilares evitar que dicha estructura siga
absorbiendo las cargas actuales y las futuras provenientes de la intervención, por tanto procediendo al
apuntalamiento correcto de la misma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

sistemas de entrepisos
sistemas de entrepisossistemas de entrepisos
sistemas de entrepisos
Mayra Alejandra
 
Columnas DEFINICION Y TIPOS
Columnas DEFINICION Y TIPOSColumnas DEFINICION Y TIPOS
Columnas DEFINICION Y TIPOS
zseLENINLUCANO
 
encofrados
encofradosencofrados
encofrados
Marcosamrge
 
93301544 vigas
93301544 vigas93301544 vigas
93301544 vigas
Alex
 
Introducción al Análisis Estructural
Introducción al Análisis EstructuralIntroducción al Análisis Estructural
Introducción al Análisis Estructural
Miguel Sambrano
 
Presentación cimentaciones
Presentación cimentacionesPresentación cimentaciones
Presentación cimentaciones
098712
 
Daños estructurales
Daños estructurales   Daños estructurales
Daños estructurales
Alejandra Ag
 
Muros p
Muros pMuros p
Muros p
Tania Ruiz
 
Contraflambeo
ContraflambeoContraflambeo
Contraflambeo
uitrole
 
Muros trabajo[1]
Muros trabajo[1]Muros trabajo[1]
Muros trabajo[1]
alfredo garma malpartida
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
Kevin Grey Boada Salazar
 
Fallas en las estructura
Fallas en las estructuraFallas en las estructura
Fallas en las estructura
Maria Yuri Muñoz Leal
 
Columnas y tipos de columnas
Columnas y tipos de columnasColumnas y tipos de columnas
Columnas y tipos de columnas
Deiby Requena Marcelo
 
La zapata (cimentacion)
La zapata (cimentacion)La zapata (cimentacion)
La zapata (cimentacion)
Shaylin Santana
 
Hav capitulo i
Hav capitulo iHav capitulo i
Hav capitulo i
luis ventura
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructurales Sistemas estructurales
Sistemas estructurales
Alejandra Laguna
 
Concreto presforzado
Concreto presforzadoConcreto presforzado
Concreto presforzado
Noé Cazarin
 
Puente de acero
Puente de aceroPuente de acero
Puente de acero
Erik Seveni Cuba Cordova
 
Traves o Vigas
Traves o VigasTraves o Vigas
Traves o Vigas
Mauricio Gomez Garnica
 
Procesos de construcción: Muros
Procesos de construcción: MurosProcesos de construcción: Muros
Procesos de construcción: Muros
Jorge Campos
 

La actualidad más candente (20)

sistemas de entrepisos
sistemas de entrepisossistemas de entrepisos
sistemas de entrepisos
 
Columnas DEFINICION Y TIPOS
Columnas DEFINICION Y TIPOSColumnas DEFINICION Y TIPOS
Columnas DEFINICION Y TIPOS
 
encofrados
encofradosencofrados
encofrados
 
93301544 vigas
93301544 vigas93301544 vigas
93301544 vigas
 
Introducción al Análisis Estructural
Introducción al Análisis EstructuralIntroducción al Análisis Estructural
Introducción al Análisis Estructural
 
Presentación cimentaciones
Presentación cimentacionesPresentación cimentaciones
Presentación cimentaciones
 
Daños estructurales
Daños estructurales   Daños estructurales
Daños estructurales
 
Muros p
Muros pMuros p
Muros p
 
Contraflambeo
ContraflambeoContraflambeo
Contraflambeo
 
Muros trabajo[1]
Muros trabajo[1]Muros trabajo[1]
Muros trabajo[1]
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Fallas en las estructura
Fallas en las estructuraFallas en las estructura
Fallas en las estructura
 
Columnas y tipos de columnas
Columnas y tipos de columnasColumnas y tipos de columnas
Columnas y tipos de columnas
 
La zapata (cimentacion)
La zapata (cimentacion)La zapata (cimentacion)
La zapata (cimentacion)
 
Hav capitulo i
Hav capitulo iHav capitulo i
Hav capitulo i
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructurales Sistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Concreto presforzado
Concreto presforzadoConcreto presforzado
Concreto presforzado
 
Puente de acero
Puente de aceroPuente de acero
Puente de acero
 
Traves o Vigas
Traves o VigasTraves o Vigas
Traves o Vigas
 
Procesos de construcción: Muros
Procesos de construcción: MurosProcesos de construcción: Muros
Procesos de construcción: Muros
 

Similar a Tipos de daños a Edificaciones

Presentacion 1 (daños que sufren las estructuras)
Presentacion 1 (daños que sufren las estructuras)Presentacion 1 (daños que sufren las estructuras)
Presentacion 1 (daños que sufren las estructuras)
2804900
 
Ireneeeeeeeeeeeeee patologiaaaa
Ireneeeeeeeeeeeeee patologiaaaaIreneeeeeeeeeeeeee patologiaaaa
Ireneeeeeeeeeeeeee patologiaaaa
Yene Irene Choquemallco Condori
 
57790840-patologia.pdf
57790840-patologia.pdf57790840-patologia.pdf
57790840-patologia.pdf
Mario Monsalve
 
PatologíadelConcreto
PatologíadelConcretoPatologíadelConcreto
PatologíadelConcreto
arcelia58
 
04 patologias en_las_edificaciones
04 patologias en_las_edificaciones04 patologias en_las_edificaciones
04 patologias en_las_edificaciones
maritza muñoz villa
 
Fallas Técnicas de las Construcción
Fallas Técnicas de las ConstrucciónFallas Técnicas de las Construcción
Fallas Técnicas de las Construcción
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
 
Patologia del concreto
Patologia del concretoPatologia del concreto
Patologia del concreto
Jaime Espinoza Skinfield
 
Resumen Kevin
Resumen KevinResumen Kevin
Resumen Kevin
guest1ddfe5
 
Patologias en las edificaciones laboratiro de biologia
Patologias en las edificaciones laboratiro de biologiaPatologias en las edificaciones laboratiro de biologia
Patologias en las edificaciones laboratiro de biologia
THOMASENZOVILELARUIZ1
 
PATOLOGIA DE LAS ESTRUCTURAS
PATOLOGIA DE LAS ESTRUCTURASPATOLOGIA DE LAS ESTRUCTURAS
PATOLOGIA DE LAS ESTRUCTURAS
Hugo Alvaro Miranda Colque
 
Manual de patologías de la Construcción
Manual de patologías de la ConstrucciónManual de patologías de la Construcción
Manual de patologías de la Construcción
BetaniaCoronado
 
PRESENTACION PATOLOGIAS..pptx
PRESENTACION PATOLOGIAS..pptxPRESENTACION PATOLOGIAS..pptx
PRESENTACION PATOLOGIAS..pptx
WilsonMartinezCuesta
 
Practica1. luisana leone
Practica1. luisana leonePractica1. luisana leone
Practica1. luisana leone
luisanaleone1
 
Capitulo 1 (conceptos fundamentales)
Capitulo 1 (conceptos fundamentales)Capitulo 1 (conceptos fundamentales)
Capitulo 1 (conceptos fundamentales)
Jhonatan Suárez
 
Presentacion Fallas de la Construccion
Presentacion Fallas de la ConstruccionPresentacion Fallas de la Construccion
Presentacion Fallas de la Construccion
LizTaTa
 
118051897 curso-de-titulacion-reparacion-y-refuerzo-de-estructuras-parte-i
118051897 curso-de-titulacion-reparacion-y-refuerzo-de-estructuras-parte-i118051897 curso-de-titulacion-reparacion-y-refuerzo-de-estructuras-parte-i
118051897 curso-de-titulacion-reparacion-y-refuerzo-de-estructuras-parte-i
Maria Ester Verastegui Galarza
 
Fallas en estruccturas
Fallas en estruccturas   Fallas en estruccturas
Fallas en estruccturas
Rafael Rosas
 
Mantenimiento
MantenimientoMantenimiento
Mantenimiento
Emmilse de Pardo
 
AnalisisdeEstructurasJairoUribe.pdf
AnalisisdeEstructurasJairoUribe.pdfAnalisisdeEstructurasJairoUribe.pdf
AnalisisdeEstructurasJairoUribe.pdf
PAULINOTORRESDIPAZ1
 
Fractura.pdf
Fractura.pdfFractura.pdf
Fractura.pdf
ABELARDOLEYVAALTAMIR
 

Similar a Tipos de daños a Edificaciones (20)

Presentacion 1 (daños que sufren las estructuras)
Presentacion 1 (daños que sufren las estructuras)Presentacion 1 (daños que sufren las estructuras)
Presentacion 1 (daños que sufren las estructuras)
 
Ireneeeeeeeeeeeeee patologiaaaa
Ireneeeeeeeeeeeeee patologiaaaaIreneeeeeeeeeeeeee patologiaaaa
Ireneeeeeeeeeeeeee patologiaaaa
 
57790840-patologia.pdf
57790840-patologia.pdf57790840-patologia.pdf
57790840-patologia.pdf
 
PatologíadelConcreto
PatologíadelConcretoPatologíadelConcreto
PatologíadelConcreto
 
04 patologias en_las_edificaciones
04 patologias en_las_edificaciones04 patologias en_las_edificaciones
04 patologias en_las_edificaciones
 
Fallas Técnicas de las Construcción
Fallas Técnicas de las ConstrucciónFallas Técnicas de las Construcción
Fallas Técnicas de las Construcción
 
Patologia del concreto
Patologia del concretoPatologia del concreto
Patologia del concreto
 
Resumen Kevin
Resumen KevinResumen Kevin
Resumen Kevin
 
Patologias en las edificaciones laboratiro de biologia
Patologias en las edificaciones laboratiro de biologiaPatologias en las edificaciones laboratiro de biologia
Patologias en las edificaciones laboratiro de biologia
 
PATOLOGIA DE LAS ESTRUCTURAS
PATOLOGIA DE LAS ESTRUCTURASPATOLOGIA DE LAS ESTRUCTURAS
PATOLOGIA DE LAS ESTRUCTURAS
 
Manual de patologías de la Construcción
Manual de patologías de la ConstrucciónManual de patologías de la Construcción
Manual de patologías de la Construcción
 
PRESENTACION PATOLOGIAS..pptx
PRESENTACION PATOLOGIAS..pptxPRESENTACION PATOLOGIAS..pptx
PRESENTACION PATOLOGIAS..pptx
 
Practica1. luisana leone
Practica1. luisana leonePractica1. luisana leone
Practica1. luisana leone
 
Capitulo 1 (conceptos fundamentales)
Capitulo 1 (conceptos fundamentales)Capitulo 1 (conceptos fundamentales)
Capitulo 1 (conceptos fundamentales)
 
Presentacion Fallas de la Construccion
Presentacion Fallas de la ConstruccionPresentacion Fallas de la Construccion
Presentacion Fallas de la Construccion
 
118051897 curso-de-titulacion-reparacion-y-refuerzo-de-estructuras-parte-i
118051897 curso-de-titulacion-reparacion-y-refuerzo-de-estructuras-parte-i118051897 curso-de-titulacion-reparacion-y-refuerzo-de-estructuras-parte-i
118051897 curso-de-titulacion-reparacion-y-refuerzo-de-estructuras-parte-i
 
Fallas en estruccturas
Fallas en estruccturas   Fallas en estruccturas
Fallas en estruccturas
 
Mantenimiento
MantenimientoMantenimiento
Mantenimiento
 
AnalisisdeEstructurasJairoUribe.pdf
AnalisisdeEstructurasJairoUribe.pdfAnalisisdeEstructurasJairoUribe.pdf
AnalisisdeEstructurasJairoUribe.pdf
 
Fractura.pdf
Fractura.pdfFractura.pdf
Fractura.pdf
 

Último

S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 

Último (20)

S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 

Tipos de daños a Edificaciones

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENCION BARINAS TIPOS DE DAÑOS A EDIFICACIONES AGOSTO DE 2017 ARNOLD ANGULO 17.308.236 ING. CIVIL
  • 2. La vulnerabilidad de las estructuras suele reflejase a través de patologías que aparecen en las edificaciones, ocasionando múltiples efectos, desde pequeños daños y molestias para sus ocupantes, hasta grandes fallas que pueden causar el colapso de la edificación o parte de ella. Las patologías en Las Estructuras se presentan de tres (3) maneras, y son las siguientes:  Por DEFECTOS,  Por DAÑOS o  Por DETERIORO. (DIFERENTES TIPOS DE DAÑOS QUE SUFREN LAS ESTRUCTURAS) LAS PATOLOGIAS EN ESTRUCTURAS POR DEFECTOS son aquellas relacionadas con las características intrínsecas de la estructura, estos son los efectos que surgen en la edificación producto de un mal diseño, una errada configuración estructural, una construcción mal elaborada, o un empleo de materiales deficientes o inapropiados para la obra.
  • 3. Para evitar los defectos en las edificaciones, es necesaria la intervención de personal capacitado y honrado durante la elaboración y ejecución del proyecto. Es decir, estas patologías deben ser evitadas, controladas y corregidas por personas expertas. Un defecto en la edificación, puede traducirse en altas vulnerabilidades, dejando la estructura expuesta a sufrir daños y deterioros de magnitudes incalculables. En la Imagen se puede apreciar una Falla por Defecto
  • 4. LAS PATOLOGIAS EN ESTRUCTURAS POR DAÑOS son las que se manifiestan durante y/o luego de la incidencia de una fuerza o agente externo a la edificación. Los daños pueden ser producto de la ocurrencia de un evento natural, como un sismo, una inundación, un derrumbe, entre otros. Pero también pueden aparecer daños en las estructuras causados por el uso inadecuado de las mismas, por ejemplo el caso en el que la edificación es obligada a soportar un peso superior al que fue concebido inicialmente (sobrecarga). En las imágenes se pueden apreciar los Daños ocurridos a las estructuras por sismos u otros Agentes Externos.
  • 5. LAS PATOLOGIAS EN ESTRUCTURAS POR DETERIORO son aquellos que se presentan en las edificaciones producto del pasar del tiempo, por falta de mantenimiento u otros factores.
  • 6. Principios básicos para el reconocimiento de una patología estructural Para iniciar cualquier tipo de investigación patológica a una estructura siempre se deben tener presentes los antecedentes históricos de la misma. Estos antecedentes permitirán a los investigadores tener una idea más clara de cuáles son las causas por las que se pueda estar presentando dicha patología en la estructura. A continuación se hacer referencia a los aspectos que se deben tener claros al inicial un estudio patológico: - Sismos: Los movimientos telúricos ocurridos durante la vida útil de la estructura. - Proceso constructivo: Dependiendo de la forma en que estén dispuestos todos los elementos que componen el sistema estructural primario de las edificaciones, se logrará de una forma más acertada diagnosticar las causas y de igual forma dar las recomendaciones para el tipo de intervención que se le deba realizar a la estructura afectada. - Estado de los materiales: En la calidad y la forma de cómo sea su composición se podrá determinar por medio de modelación y cálculos matemáticos los parámetros mínimos de resistencia que tiene la estructura. - Entorno: Depende de la geografía, topografía, características ambientales donde se encuentra ubicada la estructura y de todo su entorno, el que permita que por diferentes causas (físicas, mecánicas o químicas) se puedan estar presentando los síntomas para una patología estructural.
  • 7. Proceso de reconocimiento para solucionar la patología La ejecución de una reparación puede tener como posible procedimiento de reconocimiento, una técnica que emplea cinco etapas. 1. Encontrar deterioro. Es precisa la advertencia del deterioro antes de que sea demasiado tarde. Es imprescindible saber qué buscar y cómo hacerlo, para descubrir los deterioros, los que se ven y los que no se ven. 2. Determinar la causa: Es la etapa más difícil de todas y la más importante. No significa detectar la causa específica, sino eliminar posibilidades hasta quedarnos con algunas y así escoger un método de reparación, ya que muchas veces es difícil detectar la causa. No hay reglas ni métodos elaborados para determinar causas de los deterioros. Cada caso es particular y debe ser objeto de un diagnóstico. La experiencia permite un esquema de principios, como las fisuras en muros de cimentación, se forman en diagonal; la pasta de cemento sometido a ataques de sulfatos tiene un aspecto blanquecino y mate. Las fisuras por corrosión de armaduras forman una línea recta paralela equidistante y dejan aparecer huellas de óxido. Sugerencias. Pasos de estudio: • Inspeccionar la obra • Observarla con mal y buen tiempo • Compararla a otras construcciones próximas y analizar lo anormal. • Estudiar el problema. (Tomarse tiempo en el mismo) • Estudiar la solución.
  • 8. 3. Evaluar la resistencia de la obra en su estado actual : En general la obra examinada está en servicio. Por tanto resulta importante determinar cuanto antes el posible uso sin peligro o si conviene reducir el mismo. La evaluación de la resistencia de una obra dañada resulta importante. Aunque estos casos no son los más comunes, se debe considerar como un ejemplo, que muchas veces los deterioros se presentan en recubrimientos que si bien no participan directamente en la resistencia, ayuda a la protección contra por ejemplo la corrosión de los aceros, que en caso de una alto grado del mismo puede poner en colapso a la estructura. Existen métodos de planteamiento de los problemas. • Método del porcentaje preestablecido • Análisis real de tensiones • Pruebas de carga 4. Evaluar las reparaciones: En esta etapa es cuando se producen las decisiones en cuanto a: • Progresión de los deterioros • Tomar medidas de conservación de la obra en su estado actual sin reforzarla • Reforzar la obra • Como caso extremo la decisión de abandonar la obra, debido a que los deterioros son de gran importancia.
  • 9. 5. Elegir y proponer un método de reparación: Se trata de elegir el procedimiento menos costoso que sirva para obtener el fin perseguido se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones: • Se debe considerar el conjunto de gastos, que comprende inicial, conservación e interés. • Para realizar bien una reparación, esta debe hacerse con cuidado y reflexión. • En caso de pocos daños y aislados se podrán realizar reparaciones aisladas. • es preciso asegurar que la reparación impedirá el progreso del deterioro, sino habrá que tomar medidas de seguridad de reparación. • Si la obra se ha debilitado se debe devolver la resistencia inicial. • Es preciso asegurar que las reparaciones, no dificultaran seriamente el uso de la obra. • Se debe prever que no se dañen otras obras o parte de la misma.
  • 10. Algunas de ellas pueden ser congénitas, es decir, que estuvieron presentes desde su concepción y/o construcción; otras pueden haberse contraído durante alguna etapa de su vida útil; y otras pueden ser consecuencia de accidentes. Las enfermedades se manifiestan mediante unos síntomas que están representados por fenómenos que exhiben el concreto, tales como manchas, cambio de color, hinchamientos, fisuras, pérdidas de masa, u otros. La patología del concreto, puede definirse entonces como el estudio sistemático de los procesos y características de las (enfermedades) o los (defectos y daños) que puede sufrir el concreto, sus causas, sus consecuencias y sus remedios. Al igual que los seres vivos, el concreto puede sufrir enfermedades y lesiones (defectos o daños), que alteran su estructura interna y su comportamiento
  • 11. Proceder con el estudio de evaluación de daños, verificando la cuantía de la misma para poder elegir la solución más eficiente de actuación. Estabilizar la estructura o el elemento estructural que se este estudiando. En los casos que se encuentren como componente estructural vigas o pilares evitar que dicha estructura siga absorbiendo las cargas actuales y las futuras provenientes de la intervención, por tanto procediendo al apuntalamiento correcto de la misma.