SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICERECTORADO DE PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA METALÚRGICA
CATEDRA DE METALURGIA MECÁNICA
ALUMNA: LUISANA LEONE
C.I:21.009.614
Puerto Ordaz, 22 de noviembre del 2019
INTRODUCCIÓN
Las fracturas y grietas son fallas conocidas desde que el ser humano comenzó a construir y
desarrollar productos. Para entender estos fenómenos, hace años que fueron desarrollados
conceptos y parámetros importantes tales como la tasa de liberación de energía (G)
desarrollada por el Ingeniero aeronáutico Griffith, a comienzos del siglo XX.
Sin embargo, sólo después de a 2ª Guerra Mundial se pasó a entender mejor porque los
materiales fallan y como prevenir los fallos. De este modo fue establecida el área que estudia
esos procesos mecánicos, denominándola Mecánica de la Fractura.
El análisis de las diferentes formas en las que un material puede fallar, se ha convertido en
uno de los aspectos más importantes a evaluar. La investigación en el comportamiento que
tienen los materiales bajo diferentes condiciones de trabajo, ha tenido como consecuencia el
desarrollo en diferentes áreas para tratar de resolver este problema.
El tipo de falla que presenta cualquier material está totalmente relacionada con el origen del
mismo, la falla originada por una fractura es uno de los problemas principales entre los
materiales metálicos. Una fractura se puede definir como la separación de un sólido que es
sometido a un esfuerzo en dos o más partes.
Aspectos Teóricos:
En general, las fracturas que sufren los materiales se pueden clasificar en dos tipos:
 Fractura Dúctil
 Fractura Frágil.
Una fractura dúctil ocurre después de que un material es sometido a una deformación
plástica excesiva, esto quiere decir que este tipo de fractura aparece en aquellos materiales
que tienen una zona de deformación plástica considerable. Este tipo de fractura se puede
reconocer por las siguientes características:
 Formación de cuello de botella en el área fracturada.
 Deformación plástica permanente.
 Elongación del material.
 Reducción del área transversal.
Otra consideración importante es que la carga máxima y la carga de fractura no es la
misma, esto se debe a que el material se deforma plásticamente alcanza su carga máxima y
después empieza a ceder hasta el punto de fracturarse. Se ha comprobado que una de las
principales causas que ocasionan que se origine este tipo de fractura son las impurezas del
material y las inclusiones que este pueda tener (carburos, óxidos, etc.).
Un ejemplo muy común de este tipo de fractura puede observarse en una prueba de tensión
realizada a una aleación de aluminio. La formación de la fractura puede definirse en tres
pasos:
 Formación del cuello de botella y concentración de esfuerzos en la parte central de
la probeta (a y b).
 Los esfuerzos provocan que el material empiece a fracturarse y al mismo tiempo la
fractura empieza a propagarse (c).
 La fractura llega a la superficie y aparece de forma total provocando la falla de la
probeta.
A continuación se muestran de manera gráfica estos pasos:
Fases de una Fractura.
Una fractura frágil es aquella que ocurre antes o durante el momento en el que se presenta
una deformación plástica. Este tipo de fractura se presenta principalmente en aquellos
materiales no cristalinos, en presencia de temperaturas muy bajas (cuando las temperaturas
son muy bajas no existe ningún movimiento atómico, esto evita que se presente una
deformación plástica) y en la aplicación de esfuerzos muy elevados.
La forma en la que se presenta una fractura frágil se puede definir en dos pasos:
 Inicio de la fractura a nivel intragranular.
 Propagación de la fractura.
Para iniciar una fractura a nivel intragranular, es necesario desarrollar un esfuerzo normal en
un área determinada de un par de planos cristalinos, este esfuerzo debe ser mayor a la
resistencia de adhesión de los planos. Diferentes teorías muestran que el esfuerzo que se
requiere es mayor a 106 psi en el caso de que no se presenta ninguna concentración de
esfuerzos en el material. En algunos casos este esfuerzo se puede generar mediante la
presencia de una deformación plástica.
Existen dos condiciones para que el esfuerzo intragranular aparezca por medio de una
deformación plástica:
 Las dislocaciones provocadas por la deformación deben de interactuar entre si para
generar largas concentraciones de esfuerzos.
Existe sin embargo considerable confusión respecto de la manera de diferenciar entre
ambos tipos de fractura. Esto obedece fundamentalmente a que en general se tiende a
considerar el proceso global de deformación que conduce al fenómeno de fractura. Ahora
bien, un metal puede fallar por clivaje, que es un proceso de fractura frágil, luego de una
deformación macroscópica importante. Del mismo modo, es posible tener en un metal una
deformación plástica global despreciable, que finalmente falla de manera dúctil.
La confusión se reduce si en lugar de considerar el proceso global de deformación que
precede a la fractura, se tiene en cuenta la deformación localizada en el material que rodea
al vértice de la fisura durante la propagación de la misma. De este modo, la fractura frágil es
aquella en la cual la fisura se propaga con muy poca deformación plástica en su vértice,
mientras que la fractura dúctil es aquella que progresa como consecuencia de una intensa
deformación plástica asociada al extremo de la fisura.
Si bien la diferenciación anterior es de gran importancia conceptual, desde el punto de vista
ingenieril es también importante caracterizar el proceso de fractura según que el mismo se
produzca de manera rápida o lenta. De este modo, la fractura rápida se caracteriza por la
propagación inestable de una fisura en una estructura. En otras palabras, una vez que la
fisura comienza a crecer, el sistema de cargas es tal que produce una propagación acelerada
de aquella. Este tipo de fractura rápida puede o no ser precedida por una extensión lenta de
la fisura. La característica de este tipo de fractura lenta es una propagación estable que
requiere para su mantenimiento un incremento continuo de las cargas aplicadas.
Análisis Fotográfico.
Este tipo de análisis tiene como objetivo principal identificar el tipo de fractura que se
presentó en los materiales. A continuación se muestran las fotografías de la fractura en la
prueba.
Marcas de playa.
Determinan el origende la grieta
Se observa una parte de una probeta sometida a una prueba de tensión, la fractura se
presenta sobre uno de los barrenos con los que cuenta la probeta y observamos el
comportamiento de una fractura frágil. En el origen de la falla, hay presencia de marcas de
chevron, un indicativo de este mecanismo de fractura.
El orificio que se ve en el medio es un concentrador de fuerza, por lo tanto la pieza termina
de fracturar por esta zona o existe una mayor probabilidad de fractura y se propaga la
grieta. Las deformaciones y cambios posteriores en la pieza son inherentes a la falla, se
dieron cuando ya estaba debilitada.
Según el tamaño de las marcas de playa, los ciclos de fuerza fueron muy grandes, por eso
no se expanden en gran forma.
Conclusiones
Se puede definir a la Fractura como la culminación del proceso de deformación
plástica. En general, se manifiesta como la separación o fragmentación de un cuerpo sólido
en dos o más partes bajo la acción de un dado estado de cargas.
Las evaluaciones clásicas de mecánica de la fractura proceden de grietas las cuales han sido
encontradas o postulan los tamaños máximos de grietas concebibles. Las propiedades de
mecánica de la fractura se dispersan fuertemente y reaccionan sensiblemente a distintos
parámetros tecnológicos. El daño del material y la propagación de grietas debido a fatiga, o
la influencia del medio son procesos estocásticos; por lo tanto, la Mecánica de Fractura
representa la aproximación más apropiada para el análisis de falla de cualquier pieza.
En la práctica, todas las estructuras ingenieriles contienen fisuras, o defectos tipo fisuras a
alguna escala, en la mayoría de los casos detectables por medio de ensayos no destructivos.
Los ensayos revelan algún defecto; como en general la estructura o pieza se ha estado
comportando satisfactoriamente, se produce la discusión si el defecto deberá ser reparado o
no. La situación se complica cuando se sabe, o se sospecha, que el defecto puede crecer
lentamente por fatiga o por acción del medio ambiente. Además, es conocido que cuando
existen ciertas condiciones, se puede producir una fractura frágil inestable a niveles de
tensión bien por debajo del límite de diseño elástico (por ejemplo: bajas temperaturas de
servicio, defectos de soldadura, etc.)
El conocimiento de la mecánica de fractura mejora las condiciones de diseño donde los
efectos de los defectos y las condiciones de operación son explícitamente tomados en
cuenta para reducir las consecuencias de una posible fractura.
La mecánica de fractura considera el efecto de los defectos semejantes a fisuras (tanto en
micro como en macro escala) sobre la integridad estructural. Se basa en la suposición de
que fisuras o defectos semejantes a fisuras están inicialmente presentes, o podrían
desarrollarse durante el servicio.
Referencias Bibliográficas
 “The Practical Use of Fracture Mechanics”
David Broek – Kluwer Academic Publishers – 1994
 Apuntes del curso: “Análisis de Falla” CITEFA – 2003
 “Ciencias de los materiales e Ingenieria” sexta edición
Askeland, Donald R

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
jorgeaah27
 
Dúctil y frágil
Dúctil y frágilDúctil y frágil
Dúctil y frágil
s alex
 
Fallas y tipos de desgastes
Fallas y tipos de desgastesFallas y tipos de desgastes
Fallas y tipos de desgastes
mmjc02
 
Daños estructurales
Daños estructurales   Daños estructurales
Daños estructurales
Alejandra Ag
 
Qumica
QumicaQumica
Fallas Técnicas de las Construcción
Fallas Técnicas de las ConstrucciónFallas Técnicas de las Construcción
Fallas Técnicas de las Construcción
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
 
Proceso de deformacion plastica
Proceso de deformacion plasticaProceso de deformacion plastica
Proceso de deformacion plastica
VictorAndres31
 
Investigacion resistencia al impacto
Investigacion resistencia al impactoInvestigacion resistencia al impacto
Investigacion resistencia al impactoThekorner Ex
 
Elemento de maquina
Elemento de maquinaElemento de maquina
Elemento de maquina
diegonicol
 
Materia c3
Materia c3Materia c3
Materia c3
alcamposzar
 
Fractura fragil
Fractura fragilFractura fragil
Fractura fragilborre287
 
Concentracion de esfuerzos
Concentracion de esfuerzosConcentracion de esfuerzos
Concentracion de esfuerzos
César Iván Nieves Arroyo
 
Ductilidad
DuctilidadDuctilidad
DuctilidadBe To
 
PROCESO DE ENDURECIMIENTO DE MECANIZADO DE LOS METALES.
PROCESO DE ENDURECIMIENTO DE MECANIZADO DE LOS METALES.PROCESO DE ENDURECIMIENTO DE MECANIZADO DE LOS METALES.
PROCESO DE ENDURECIMIENTO DE MECANIZADO DE LOS METALES.
uts barinas
 
Mecanismo de deformación
Mecanismo de deformaciónMecanismo de deformación
Mecanismo de deformación
angel jesus arrieche higuerey
 
Esfuerzo y deformacion saia 17 11 2014ter
Esfuerzo y deformacion saia 17 11 2014terEsfuerzo y deformacion saia 17 11 2014ter
Esfuerzo y deformacion saia 17 11 2014ter
lisneidys
 

La actualidad más candente (20)

Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Dúctil y frágil
Dúctil y frágilDúctil y frágil
Dúctil y frágil
 
Fallas y tipos de desgastes
Fallas y tipos de desgastesFallas y tipos de desgastes
Fallas y tipos de desgastes
 
Daños estructurales
Daños estructurales   Daños estructurales
Daños estructurales
 
Qumica
QumicaQumica
Qumica
 
Fallas Técnicas de las Construcción
Fallas Técnicas de las ConstrucciónFallas Técnicas de las Construcción
Fallas Técnicas de las Construcción
 
Proceso de deformacion plastica
Proceso de deformacion plasticaProceso de deformacion plastica
Proceso de deformacion plastica
 
Investigacion resistencia al impacto
Investigacion resistencia al impactoInvestigacion resistencia al impacto
Investigacion resistencia al impacto
 
Elemento de maquina
Elemento de maquinaElemento de maquina
Elemento de maquina
 
Desgaste adhesivo
Desgaste adhesivoDesgaste adhesivo
Desgaste adhesivo
 
Materia c3
Materia c3Materia c3
Materia c3
 
Fractura fragil
Fractura fragilFractura fragil
Fractura fragil
 
Concentracion de esfuerzos
Concentracion de esfuerzosConcentracion de esfuerzos
Concentracion de esfuerzos
 
Ductilidad
DuctilidadDuctilidad
Ductilidad
 
Apunte desgaste 2012 01
Apunte desgaste 2012 01Apunte desgaste 2012 01
Apunte desgaste 2012 01
 
PROCESO DE ENDURECIMIENTO DE MECANIZADO DE LOS METALES.
PROCESO DE ENDURECIMIENTO DE MECANIZADO DE LOS METALES.PROCESO DE ENDURECIMIENTO DE MECANIZADO DE LOS METALES.
PROCESO DE ENDURECIMIENTO DE MECANIZADO DE LOS METALES.
 
Clases desgaste
Clases desgaste Clases desgaste
Clases desgaste
 
Mecanismo de deformación
Mecanismo de deformaciónMecanismo de deformación
Mecanismo de deformación
 
Esfuerzo y deformacion saia 17 11 2014ter
Esfuerzo y deformacion saia 17 11 2014terEsfuerzo y deformacion saia 17 11 2014ter
Esfuerzo y deformacion saia 17 11 2014ter
 
Clases desgaste 2012
Clases desgaste 2012Clases desgaste 2012
Clases desgaste 2012
 

Similar a Practica1. luisana leone

CIENCIA DE LOS MATERIALES TERCER PARCIAL (1).pdf
CIENCIA DE LOS MATERIALES TERCER PARCIAL (1).pdfCIENCIA DE LOS MATERIALES TERCER PARCIAL (1).pdf
CIENCIA DE LOS MATERIALES TERCER PARCIAL (1).pdf
PEDRODAVIDGUTIERREZM1
 
Fractura.pdf
Fractura.pdfFractura.pdf
Fractura.pdf
ABELARDOLEYVAALTAMIR
 
Deformacion De materiales
Deformacion De materialesDeformacion De materiales
Deformacion De materiales
Jessica Massaro
 
Fatiga
FatigaFatiga
clase de fractura y mecanica de fractura (3).pdf
clase de fractura y mecanica de fractura (3).pdfclase de fractura y mecanica de fractura (3).pdf
clase de fractura y mecanica de fractura (3).pdf
ABELARDOLEYVAALTAMIR
 
Fatiga de los materiales
Fatiga de los materialesFatiga de los materiales
Fatiga de los materiales
Omar Yepez
 
MODOS de falla.pdf
MODOS de falla.pdfMODOS de falla.pdf
MODOS de falla.pdf
Comando32
 
Ensayo. elementos de maquinas. nestor agreda
Ensayo. elementos de maquinas. nestor agredaEnsayo. elementos de maquinas. nestor agreda
Ensayo. elementos de maquinas. nestor agreda
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Actividad 4 de quimica (aura)
Actividad 4 de quimica (aura)Actividad 4 de quimica (aura)
Actividad 4 de quimica (aura)
AuraCesin
 
Factores.carga dinamica
Factores.carga dinamicaFactores.carga dinamica
Factores.carga dinamica
Diego Fernando
 
Quimica desgaste, corrosion y oxidacion Cristhian Granadino_28229588
Quimica desgaste, corrosion y oxidacion Cristhian Granadino_28229588Quimica desgaste, corrosion y oxidacion Cristhian Granadino_28229588
Quimica desgaste, corrosion y oxidacion Cristhian Granadino_28229588
UPTJAA
 
Presentacion 1 (daños que sufren las estructuras)
Presentacion 1 (daños que sufren las estructuras)Presentacion 1 (daños que sufren las estructuras)
Presentacion 1 (daños que sufren las estructuras)
2804900
 
Presentacion Fallas de la Construccion
Presentacion Fallas de la ConstruccionPresentacion Fallas de la Construccion
Presentacion Fallas de la Construccion
LizTaTa
 
Activ 4 resumen 10% nerio arrias
Activ 4 resumen 10% nerio arriasActiv 4 resumen 10% nerio arrias
Activ 4 resumen 10% nerio arrias
Nerio Arrias
 
Esfuerzo y DeformacionTrabajo
Esfuerzo y DeformacionTrabajoEsfuerzo y DeformacionTrabajo
Esfuerzo y DeformacionTrabajo
Zulexis Carolina
 
Edison P.V..pptx
Edison P.V..pptxEdison P.V..pptx
Edison P.V..pptx
edison549044
 

Similar a Practica1. luisana leone (20)

CIENCIA DE LOS MATERIALES TERCER PARCIAL (1).pdf
CIENCIA DE LOS MATERIALES TERCER PARCIAL (1).pdfCIENCIA DE LOS MATERIALES TERCER PARCIAL (1).pdf
CIENCIA DE LOS MATERIALES TERCER PARCIAL (1).pdf
 
Fractura.pdf
Fractura.pdfFractura.pdf
Fractura.pdf
 
Deformacion De materiales
Deformacion De materialesDeformacion De materiales
Deformacion De materiales
 
Fatiga
FatigaFatiga
Fatiga
 
clase de fractura y mecanica de fractura (3).pdf
clase de fractura y mecanica de fractura (3).pdfclase de fractura y mecanica de fractura (3).pdf
clase de fractura y mecanica de fractura (3).pdf
 
Fatiga de los materiales
Fatiga de los materialesFatiga de los materiales
Fatiga de los materiales
 
MODOS de falla.pdf
MODOS de falla.pdfMODOS de falla.pdf
MODOS de falla.pdf
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
 
Ensayo. elementos de maquinas. nestor agreda
Ensayo. elementos de maquinas. nestor agredaEnsayo. elementos de maquinas. nestor agreda
Ensayo. elementos de maquinas. nestor agreda
 
FRACTURA DE METALE.pptx
FRACTURA DE METALE.pptxFRACTURA DE METALE.pptx
FRACTURA DE METALE.pptx
 
Actividad 4 de quimica (aura)
Actividad 4 de quimica (aura)Actividad 4 de quimica (aura)
Actividad 4 de quimica (aura)
 
Factores.carga dinamica
Factores.carga dinamicaFactores.carga dinamica
Factores.carga dinamica
 
Quimica desgaste, corrosion y oxidacion Cristhian Granadino_28229588
Quimica desgaste, corrosion y oxidacion Cristhian Granadino_28229588Quimica desgaste, corrosion y oxidacion Cristhian Granadino_28229588
Quimica desgaste, corrosion y oxidacion Cristhian Granadino_28229588
 
Presentacion 1 (daños que sufren las estructuras)
Presentacion 1 (daños que sufren las estructuras)Presentacion 1 (daños que sufren las estructuras)
Presentacion 1 (daños que sufren las estructuras)
 
Presentacion Fallas de la Construccion
Presentacion Fallas de la ConstruccionPresentacion Fallas de la Construccion
Presentacion Fallas de la Construccion
 
Activ 4 resumen 10% nerio arrias
Activ 4 resumen 10% nerio arriasActiv 4 resumen 10% nerio arrias
Activ 4 resumen 10% nerio arrias
 
Esfuerzo y DeformacionTrabajo
Esfuerzo y DeformacionTrabajoEsfuerzo y DeformacionTrabajo
Esfuerzo y DeformacionTrabajo
 
Edison P.V..pptx
Edison P.V..pptxEdison P.V..pptx
Edison P.V..pptx
 
Apunte desgaste
Apunte desgaste Apunte desgaste
Apunte desgaste
 
Esfuerzo
EsfuerzoEsfuerzo
Esfuerzo
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Practica1. luisana leone

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” VICERECTORADO DE PUERTO ORDAZ DEPARTAMENTO DE INGENIERIA METALÚRGICA CATEDRA DE METALURGIA MECÁNICA ALUMNA: LUISANA LEONE C.I:21.009.614 Puerto Ordaz, 22 de noviembre del 2019
  • 2. INTRODUCCIÓN Las fracturas y grietas son fallas conocidas desde que el ser humano comenzó a construir y desarrollar productos. Para entender estos fenómenos, hace años que fueron desarrollados conceptos y parámetros importantes tales como la tasa de liberación de energía (G) desarrollada por el Ingeniero aeronáutico Griffith, a comienzos del siglo XX. Sin embargo, sólo después de a 2ª Guerra Mundial se pasó a entender mejor porque los materiales fallan y como prevenir los fallos. De este modo fue establecida el área que estudia esos procesos mecánicos, denominándola Mecánica de la Fractura. El análisis de las diferentes formas en las que un material puede fallar, se ha convertido en uno de los aspectos más importantes a evaluar. La investigación en el comportamiento que tienen los materiales bajo diferentes condiciones de trabajo, ha tenido como consecuencia el desarrollo en diferentes áreas para tratar de resolver este problema. El tipo de falla que presenta cualquier material está totalmente relacionada con el origen del mismo, la falla originada por una fractura es uno de los problemas principales entre los materiales metálicos. Una fractura se puede definir como la separación de un sólido que es sometido a un esfuerzo en dos o más partes.
  • 3. Aspectos Teóricos: En general, las fracturas que sufren los materiales se pueden clasificar en dos tipos:  Fractura Dúctil  Fractura Frágil. Una fractura dúctil ocurre después de que un material es sometido a una deformación plástica excesiva, esto quiere decir que este tipo de fractura aparece en aquellos materiales que tienen una zona de deformación plástica considerable. Este tipo de fractura se puede reconocer por las siguientes características:  Formación de cuello de botella en el área fracturada.  Deformación plástica permanente.  Elongación del material.  Reducción del área transversal. Otra consideración importante es que la carga máxima y la carga de fractura no es la misma, esto se debe a que el material se deforma plásticamente alcanza su carga máxima y después empieza a ceder hasta el punto de fracturarse. Se ha comprobado que una de las principales causas que ocasionan que se origine este tipo de fractura son las impurezas del material y las inclusiones que este pueda tener (carburos, óxidos, etc.). Un ejemplo muy común de este tipo de fractura puede observarse en una prueba de tensión realizada a una aleación de aluminio. La formación de la fractura puede definirse en tres pasos:  Formación del cuello de botella y concentración de esfuerzos en la parte central de la probeta (a y b).  Los esfuerzos provocan que el material empiece a fracturarse y al mismo tiempo la fractura empieza a propagarse (c).  La fractura llega a la superficie y aparece de forma total provocando la falla de la probeta. A continuación se muestran de manera gráfica estos pasos:
  • 4. Fases de una Fractura. Una fractura frágil es aquella que ocurre antes o durante el momento en el que se presenta una deformación plástica. Este tipo de fractura se presenta principalmente en aquellos materiales no cristalinos, en presencia de temperaturas muy bajas (cuando las temperaturas son muy bajas no existe ningún movimiento atómico, esto evita que se presente una deformación plástica) y en la aplicación de esfuerzos muy elevados. La forma en la que se presenta una fractura frágil se puede definir en dos pasos:  Inicio de la fractura a nivel intragranular.  Propagación de la fractura.
  • 5. Para iniciar una fractura a nivel intragranular, es necesario desarrollar un esfuerzo normal en un área determinada de un par de planos cristalinos, este esfuerzo debe ser mayor a la resistencia de adhesión de los planos. Diferentes teorías muestran que el esfuerzo que se requiere es mayor a 106 psi en el caso de que no se presenta ninguna concentración de esfuerzos en el material. En algunos casos este esfuerzo se puede generar mediante la presencia de una deformación plástica. Existen dos condiciones para que el esfuerzo intragranular aparezca por medio de una deformación plástica:  Las dislocaciones provocadas por la deformación deben de interactuar entre si para generar largas concentraciones de esfuerzos. Existe sin embargo considerable confusión respecto de la manera de diferenciar entre ambos tipos de fractura. Esto obedece fundamentalmente a que en general se tiende a considerar el proceso global de deformación que conduce al fenómeno de fractura. Ahora bien, un metal puede fallar por clivaje, que es un proceso de fractura frágil, luego de una deformación macroscópica importante. Del mismo modo, es posible tener en un metal una deformación plástica global despreciable, que finalmente falla de manera dúctil. La confusión se reduce si en lugar de considerar el proceso global de deformación que precede a la fractura, se tiene en cuenta la deformación localizada en el material que rodea al vértice de la fisura durante la propagación de la misma. De este modo, la fractura frágil es aquella en la cual la fisura se propaga con muy poca deformación plástica en su vértice, mientras que la fractura dúctil es aquella que progresa como consecuencia de una intensa deformación plástica asociada al extremo de la fisura. Si bien la diferenciación anterior es de gran importancia conceptual, desde el punto de vista ingenieril es también importante caracterizar el proceso de fractura según que el mismo se produzca de manera rápida o lenta. De este modo, la fractura rápida se caracteriza por la propagación inestable de una fisura en una estructura. En otras palabras, una vez que la fisura comienza a crecer, el sistema de cargas es tal que produce una propagación acelerada de aquella. Este tipo de fractura rápida puede o no ser precedida por una extensión lenta de la fisura. La característica de este tipo de fractura lenta es una propagación estable que requiere para su mantenimiento un incremento continuo de las cargas aplicadas.
  • 6. Análisis Fotográfico. Este tipo de análisis tiene como objetivo principal identificar el tipo de fractura que se presentó en los materiales. A continuación se muestran las fotografías de la fractura en la prueba. Marcas de playa. Determinan el origende la grieta
  • 7. Se observa una parte de una probeta sometida a una prueba de tensión, la fractura se presenta sobre uno de los barrenos con los que cuenta la probeta y observamos el comportamiento de una fractura frágil. En el origen de la falla, hay presencia de marcas de chevron, un indicativo de este mecanismo de fractura. El orificio que se ve en el medio es un concentrador de fuerza, por lo tanto la pieza termina de fracturar por esta zona o existe una mayor probabilidad de fractura y se propaga la grieta. Las deformaciones y cambios posteriores en la pieza son inherentes a la falla, se dieron cuando ya estaba debilitada. Según el tamaño de las marcas de playa, los ciclos de fuerza fueron muy grandes, por eso no se expanden en gran forma.
  • 8. Conclusiones Se puede definir a la Fractura como la culminación del proceso de deformación plástica. En general, se manifiesta como la separación o fragmentación de un cuerpo sólido en dos o más partes bajo la acción de un dado estado de cargas. Las evaluaciones clásicas de mecánica de la fractura proceden de grietas las cuales han sido encontradas o postulan los tamaños máximos de grietas concebibles. Las propiedades de mecánica de la fractura se dispersan fuertemente y reaccionan sensiblemente a distintos parámetros tecnológicos. El daño del material y la propagación de grietas debido a fatiga, o la influencia del medio son procesos estocásticos; por lo tanto, la Mecánica de Fractura representa la aproximación más apropiada para el análisis de falla de cualquier pieza. En la práctica, todas las estructuras ingenieriles contienen fisuras, o defectos tipo fisuras a alguna escala, en la mayoría de los casos detectables por medio de ensayos no destructivos. Los ensayos revelan algún defecto; como en general la estructura o pieza se ha estado comportando satisfactoriamente, se produce la discusión si el defecto deberá ser reparado o no. La situación se complica cuando se sabe, o se sospecha, que el defecto puede crecer lentamente por fatiga o por acción del medio ambiente. Además, es conocido que cuando existen ciertas condiciones, se puede producir una fractura frágil inestable a niveles de tensión bien por debajo del límite de diseño elástico (por ejemplo: bajas temperaturas de servicio, defectos de soldadura, etc.) El conocimiento de la mecánica de fractura mejora las condiciones de diseño donde los efectos de los defectos y las condiciones de operación son explícitamente tomados en cuenta para reducir las consecuencias de una posible fractura. La mecánica de fractura considera el efecto de los defectos semejantes a fisuras (tanto en micro como en macro escala) sobre la integridad estructural. Se basa en la suposición de que fisuras o defectos semejantes a fisuras están inicialmente presentes, o podrían desarrollarse durante el servicio.
  • 9. Referencias Bibliográficas  “The Practical Use of Fracture Mechanics” David Broek – Kluwer Academic Publishers – 1994  Apuntes del curso: “Análisis de Falla” CITEFA – 2003  “Ciencias de los materiales e Ingenieria” sexta edición Askeland, Donald R